Está en la página 1de 28

ESI con Perspectiva

#EncontraRNos de Género para


cuidaRNos

JORNADA - 21 de SEPTIEMBRE
“La escuela también es un
espacio de cuidado porque
promueve y protege derechos
en el marco del Sistema de
Protección Integral de los
Derechos de las Niñas, Niños
y Adolescentes (...) Cuidar,
enseñar a cuidarse y a cuidar
de las otras y los otros.”
(Cuidados. Colección DDHH, Género y ESI, p. 20)

2
PU N TO D E PA R T I D A

Poder promover y ejercer nuestros derechos como ciudadanos/as


implica inexorablemente aprender a estar y convivir con otros/as,
siempre en el marco del respeto por la alteridad. El ejercicio de los
derechos y de la ciudadanía no se da per se por vivir en sociedad.
Es necesario que a través de la Educación, como herramienta
fundamental, se forme y se prepare para ello. Poder hacerlo
implica tiempo, dedicación, planificación y proposición. Educar
desde una perspectiva en y para los Derechos Humanos implica
un compromiso con nuestra democracia y expresa una decisión
política vinculada a la construcción de ciudadanía en el marco
de la pedagogía del cuidado propendiendo a una escuela que
debe promover la inclusión social de todas y todos.

En este sentido, entendemos que la ESI con perspectiva de


Género es parte constitutiva de las prácticas de cuidado, de la
convivencia institucional y de la formación integral de los y las
estudiantes de todos los niveles y modalidades y como ellos es
un horizonte irrenunciable. Se presenta como un desafío
pedagógico en tanto nos interpela en la búsqueda de espacios y
relaciones educativas que estimulen la incorporación de
temáticas y experiencias silenciadas que interroguen las formas
hegemónicas de enseñar, que muchas veces conllevan
exclusiones, sufrimientos y desigualdades.

3
ANTES DE PARTIR
El marco de desarrollo de las primeras jornadas propone transitar la
convivencia escolar de manera colectiva, situada y permanente,
enmarcada en la perspectiva de derecho de las y los estudiantes y el
fortalecimiento de las redes de cuidado dentro y fuera de la escuela.
Podemos hacer una síntesis del recorrido que nos trajo hasta acá y nos
permite visualizar posibles caminos a transitar orientados a profundizar
y desarrollar acciones que favorezcan que las escuelas se conviertan en
espacios de cuidado, donde sea posible estar y habitar con otros/as.

Cada una de las etapas transitadas permitió:

1 Revisar y resignificar las normativas en relación a la convivencia


escolar, las características de los conflictos escolares como así
también las posibles intervenciones en el marco de la
pedagogía del cuidado.

Avanzar en el análisis y reconstrucción de los Acuerdos Escolares


de Convivencia promoviendo la participación y la elaboración de

2 estrategias institucionales que mejoren la convivencia entre los


distintos actores de la escuela. Además reflexionar sobre la
“autoridad pedagógica” y la importancia del trabajo
colaborativo y corresponsable entre las familias y la escuela.

Por último, en el marco de la convivencia institucional y la

3 democracia pensar el conflicto como experiencia de


aprendizaje, a partir de generar espacios de escucha y diálogo
para, con y entre los y las estudiantes y familias.

4
También nos parece importante retomar algunas ideas fuerza de las
primeras jornadas que enmarcan esta nueva propuesta:

Pensar prácticas y vínculos desde la perspectiva de “la escuela como


un espacio de cuidado”, tiene la finalidad de construir y enriquecer las
experiencias democráticas, prácticas orientadas a la construcción de
habilidades y valores, a la incorporación de dispositivos que faciliten el
diálogo, la comunicación, la escucha y la colaboración, con la
intencionalidad de facilitar la inclusión y participación de todos y
todas los que formamos parte, potenciando el protagonismo de los y
las estudiantes.

Álvarez (2021) refiere a la existencia de la cultura del cuidado,


entendiendo que se trata de un “paradigma que propone un modo de
ser y estar en el mundo en relación con uno mismo, el otro y el
ambiente”, y que “su construcción reclama un abordaje colaborativo
que integre las diferentes áreas del Estado, la comunidad, la familia y
todo el entorno vincular de los sujetos” (p. 18). Y es allí en donde ingresa
la escuela como esa institución en la que, desde una reflexión crítica,
se resignifican las miradas y prácticas, dando lugar a la construcción
de espacios en donde los/as estudiantes puedan expresar tanto sus
deseos como opiniones.

5
La escuela es el mejor lugar en el que se puede construir y compartir la
responsabilidad de formar nuevas ciudadanías, es decir, se parte
desde una perspectiva en y para los Derechos Humanos. Para esto, se
debe buscar construir “una convivencia escolar fundamentada en el
respeto a las/los otras y otros, a las diferencias, a la construcción de
identidades y futuros que promuevan la solidaridad, el respeto, la
igualdad, la libertad, la posibilidad de acuerdos y la cooperación”
(Educ.ar, 2021, p. 9), teniendo en cuenta siempre el marco normativo.

La última jornada se presentó como una oportunidad para


problematizar temas referidos a la convivencia escolar y también
generar estrategias de abordaje en el contexto escolar, desde las cuales
construir y fortalecer la participación como experiencia democrática
directa.

Fueron sus objetivos;

Revalorizar la participación estudiantil y familiar,


proporcionar recursos y planificar actividades que sirvan
como nexo para fortalecer la comunicación entre todos
los actores que son parte de la comunidad educativa.

Facilitar la palabra, la escucha, la información y la


opinión de todos/as los/as integrantes de la comunidad
educativa, ofreciendo herramientas para construir
acuerdos que sean conocidos por todos/as.

6
La ESI con perspectiva de Género
como parte de las prácticas de
cuidado

En esta oportunidad les proponemos repensar el lugar de la ESI en el


habitar y compartir con otros/as la escuela, en el marco de una socie-
dad democrática.

Teniendo como marco los 40 años de democracia ininterrumpida en


nuestro país, nos parece pertinente iniciar con los siguientes
interrogantes para tomarnos un momento y reflexionar sobre ellos.

¿Hay ESI sin democracia?

¿Hay democracia sin ESI?

¿Hay prácticas de cuidado


sin ESI?

¿Hay ESI sin prácticas de


cuidado?
¿Hay convivencia sin ESI?
¿ESI sin convivencia?

Luego de tomarnos un momento para reflexionar sobre los


interrogantes propuestos, iniciaremos este espacio de reflexión
individual con algunos recorridos conceptuales que proponen pensar
los puntos de contacto entre la Convivencia Escolar, las prácticas de
cuidado y la Educación Sexual Integral desde una perspectiva de
Derechos Humanos y de Género(s).

7
Este recorrido y las actividades propuestas pretenden abrir la puerta y
trazar algunos mojones para arribar a la planificación de las acciones
institucionales que se llevarán a cabo en las escuelas durante el 21 de
septiembre y en pos del trabajo a desarrollar entre septiembre y
octubre en vistas a las Jornadas Educar en Igualdad.

Auspiciamos poder trabajar colectivamente como parte de un proyecto


educativo que se propone ampliar derechos para profundizar la
democracia. “Más democracia, más derechos” (Ministerio de Educación
de la Nación, 2023).

PERSPECTIVA
DE DERECHOS Y DE GÉNERO(S)

Este año se cumplen 40 años de democracia ininterrumpida en nuestro


país, por ello consideramos oportuno destacar el compromiso de
educar desde una perspectiva de Derechos Humanos como expresión
de una decisión política ligada a la construcción de nuevas ciudadanías.

En este sentido, enmarcar nuestras prácticas pedagógicas en clave de


Derechos y Perspectiva de Género(s) es fundamental para la
construcción de prácticas de cuidado y escuelas inclusivas, justas y
democráticas que faciliten el estar y habitar con otros y otras. Son dos
ejes transversales que estructuran los proyectos institucionales y las
prácticas de la ESI.

La perspectiva de Derechos implica reconocer a las niñas, niños y


adolescentes como sujetos de derecho, lo que significó un cambio de
paradigma que en nuestro país fue consolidándose a partir de la
adhesión, desde el año 1990, a la Convención Internacional sobre los
Derechos del Niño y la posterior sanción, en el año 2005, de la Ley N°
26061 de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y
Adolescentes con una concepción de género y en plural. Esta
perspectiva nos permite reconocer la ampliación del protagonismo de
las infancias y adolescencias en la definición, expresión y defensa de sus
necesidades e interpela al mundo adulto a efectuar intervenciones que
se requieran cuando esos derechos están siendo vulnerados.

8
¿DE QUÉ HABLAMOS
CUANDO HABLAMOS DE GÉNERO(S)?

Género es un concepto polisémico que suele ser utilizado para


denominar un amplio espectro de temas o de problemáticas. Al mismo
tiempo, constituye un campo de debates y disputas que contienen
distintos modos de entenderlo y de posicionarse.¹

El concepto de género aborda una


categoría relacional que hace referencia
a una construcción histórico social.
Según Eleonor Faur (2008):

El género es una categoría construida,


no natural, que atraviesa tanto la
esfera individual como la social (...)
influye de forma crítica en la división
sexual del trabajo, la distribución de los
recursos y la definición de jerarquías
entre hombres y mujeres en cada
sociedad.

En suma, la construcción social y cultural de las identidades y


relaciones sociales de género redunda en el modo diferencial en que
hombres y mujeres pueden desarrollarse en el marco de las
sociedades de pertenencia, a través de su participación en la esfera
familiar, laboral, comunitaria y política. De este modo, la
configuración de la organización social de relaciones de género
incide sustantivamente en el ejercicio pleno de los derechos humanos
de mujeres y varones².

1 Colección Derechos Humanos, género y ESI - Género, p. 16.


2 Ibidem, p. 16 9
Para ampliar sobre esta temática te invitamos
ver el siguiente video: Entrevista a Judith Butler:
“¿Qué significa que el género es performativo?”
de mayo 2012.

Judith Butler
Es filósofa post estructuralista estadounidense
que ha realizado importantes aportes en el
campo del feminismo, la teoría queer, la filosofía
política y la ética. Autora de El Género en disputa.
Feminismo y la subversión de la identidad y
Cuerpos que importan, entre otras obras.

¿DE QUÉ HABLAMOS CUANDO HABLAMOS


DE PERSPECTIVA DE GÉNERO(S)?

La perspectiva de género(s) es una categoría de análisis que nos


permite ver y analizar desde una mirada histórico cultural las relaciones
sociales, para deconstruir prejuicios y estereotipos en relación con las
masculinidades y feminidades hegemónicas o la
cisheteronormatividad.³

Posibilita advertir los sesgos, las desigualdades y las violencias


sexo-genéricas que se encuentran presentes en los procesos de
construcción de las identidades y en diferentes dimensiones de la vida
en común dentro de la sociedad4, así como visibilizar y modificar
situaciones de desigualdad y exclusión que viven las mujeres y el
colectivo LGBTIQ+ promoviendo la eliminación de toda forma de
discriminación y violencia.

3 El término cis o cisgénero refiere a las personas cuya identidad de género resulta coincidente con el género asignado
socialmente al momento del nacimiento. 10
4 Ibidem, p. 24
Tramando ESI /
Capítulo 1 /
Perspectiva de género
Luego de este breve recorrido
les proponemos mirar el
siguiente video (hasta el min.
6:33) y les dejamos algunas
preguntas para la reflexión.

¿Qué estrategias pedagógicas podemos implementar para


promover una educación inclusiva y equitativa que respete la
diversidad de género?

¿Cómo podemos identificar y abordar el lenguaje sexista y


discriminatorio en las prácticas pedagógicas?

¿Cómo podemos problematizar algunas ideas o representaciones


sobre lo que es “apropiado” para cada género?

¿Qué recursos y materiales existen para integrar la perspectiva de


género en las diferentes áreas de cada nivel?

¿Cómo podemos crear un entorno escolar seguro y respetuoso


para estudiantes y docentes de todas las identidades de género?

¿Qué acciones concretas podemos llevar a cabo como docentes


para promover la igualdad de género en la comunidad educativa y
en la sociedad en general?

Y todas las preguntas que puedan surgir de la particularidad de los


niveles y contextos y nos interpelen y permitan pensar y construir
posibles caminos a recorrer para consolidar una cultura
institucional del cuidado.

¿Cómo podemos incluir la perspectiva de género


para pensar las desigualdades en la escuela?

¿Cuáles son las situaciones cotidianas en las


que se vivencian las desigualdades de género?

11
PA R A DA 1
ESI, los derechos y el cuidado en la escuela

Educar en clave de ESI de manera sistemática y planificada no es tarea


sencilla, ya que “existen distintas ´puertas de entrada⁵´ para la ESI en la
escuela, y todas ellas deben someterse a discusión: qué nos pasa a
nosotros/as íntimamente con estos temas, cuál es el lugar de la ESI en lo que
enseñamos sistemáticamente, qué enseñamos sin darnos cuenta en los
recreos, en las charlas informales, en las notificaciones a las familias, en los
gestos, actitudes y acciones cotidianas. Y también qué lugar damos en estos
temas a las familias y a la comunidad en general⁶”.

El diseño de la propuesta educativa en clave de ESI a partir de los


Lineamientos curriculares y los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios, requiere
de un abordaje de manera transversal y específica en función de las
particularidades de cada nivel e institución educativa. Además de formar
parte de los proyectos áulicos, deben integrar los acuerdos y Proyectos
Educativos Institucionales y Supervisivos. Por esta razón es importante que
como docentes reflexionemos sobre nuestras prácticas, las interpelemos e
identifiquemos cuáles son las herramientas que nos permiten abordar los
distintos emergentes y problemáticas que surgen en la escuela,
entendiendo a ésta como un espacio que integra el cuidado, la enseñanza y
el aprendizaje, y que puede y sabe acompañar y accionar.

Desde el desarrollo curricular:

Lineamientos Curriculares

La Resolución N° 45 de 2008 establece los Lineamientos


Curriculares de la ESI, en ellos se establecen los propósitos
formativos, define la transversalidad y la creación de espacios
curriculares específicos de la ESI como dos estrategias
complementarias. Delinea los contenidos específicos de ESI a ser
incorporados como aprendizajes deseables en la organización
curricular de los niveles inicial, primario y secundario.

5 Las puertas de entrada de la ESI en la escuela son: 1) La reflexión sobre nosotros/as mismos/as. 2) La enseñanza de la ESI
desde el desarrollo curricular, la organización de la vida institucional y los episodios que irrumpen en la vida escolar. 3) Las
familias y la comunidad.
6 Guía para el desarrollo institucional de la Educación Sexual Integral: 10 orientaciones para las escuelas / María Lía Bargalló 12
y Silvia Hurrell. - 1a ed. - Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación, 2012. p. 9
Ejes Conceptuales y NAP

La Resolución 340 de 2018 incorpora a la normativa los Ejes


Conceptuales de la ESI como herramienta pedagógica y señala
contenidos mínimos vinculados a esos cinco ejes, determina los
Núcleos de Aprendizaje Prioritarios para cada nivel educativo e
incorpora temas nuevos como el caso del grooming. Establece la
conformación de equipos de referentes ESI en las instituciones
educativas, asegurar la realización de las jornadas “Educar en
Igualdad”.

Desde los episodios que irrumpen en la vida escolar:

La ESI requiere del trabajo articulado en redes


interinstitucionales a fin de abordarla desde su integralidad.

Guía Federal de Orientaciones para la intervención educativa


en situaciones complejas relacionadas con la vida escolar.
Brinda herramientas para un abordaje integral e institucional
ante situaciones conflictivas o vulneración de derechos en el
ámbito educativo, propiciando una orientación que permita a
los equipos directivos y docentes diseñar estrategias para una
convivencia democrática que cuide de todas las personas. Guía
Federal de Orientaciones 1, Guía Federal de Orientaciones 2.

Hoja de ruta ante situaciones de abuso sexual hacia niñas, niños


y adolescentes. Organismos de protección de derechos:
sistema educativo y sistema de salud. Abuso sexual. Hojas de
ruta (Plan ENIA 2021)

Líneas de teléfonos importantes y contactos de organismos


estatales en nuestra provincia a partir de la página 11 de este
material disponible en el Portal Haciendo Escuela RN
Material

13
En el siguiente documento se encuentran diferentes miradas,
lecturas y estrategias sobre la problemática del suicidio
co-construidas en los espacios de acompañamiento territorial y
de formación propiciados por el Dispositivo “Te cuido. Nos
cuidamos”. Ministerio de Ed. y DDHH de la provincia RN
Material

Abusos sexuales y embarazo forzado en la niñez y


adolescencia. Lineamientos para su abordaje
interinstitucional

Protocolos y guías

Asesorías en salud integral en escuelas secundarias


(interinstitucional: Salud y Educación)

Maltrato infantil: orientaciones para actuar desde la escuela

Guía de orientaciones y criterios de intervención ante


situaciones de consumo de sustancias en ámbitos escolares

El embarazo no intencional en la adolescencia

¿Qué situaciones suelen ser las que con mayor


frecuencia irrumpen en el cotidiano de mi escuela?
¿Con qué lineamientos y núcleos de aprendizaje
prioritarios se vinculan?

14
PA R A DA 2
Hacia la ampliación de derechos
en materia de género en la escuela

Como vimos anteriormente, los posicionamientos y las relaciones entre los


géneros son construcciones sociales que no resultan inevitables ni son
destinos fijos, sino que pueden transformarse.

Graciela Morgade (2002) sostiene que en las aulas, en los pasillos y en los
patios de las escuelas, por acción u omisión, circulan nombramientos
relativos a los cuerpos que afectan las experiencias escolares y sociales,
fortalecen ciertas experiencias e identidades y debilitan, inferiorizan y
fragilizan otras. Advertir que las instituciones educativas no son neutrales en
términos de género no solo permite dar cuenta de estas prácticas, sino que
también estimula la reinvención de nuevos horizontes de mayor igualdad y
justicia, “sabemos que no hay una sola escuela, sino que hay escuelas en
plural; y que las escuelas no solo reproducen el orden, sino que también
resisten y generan condiciones de mayor justicia.” (Colección Derechos
Humanos, género y ESI - Género, p.42)

Ciertamente hubo enormes conquistas en materia de género desde la


recuperación de la democracia hasta hoy: en normativas educativas, leyes,
políticas sociales; se han producido modificaciones en pos de mejores
condiciones para la igualdad entre los géneros, para trabajar en desterrar las
violencias y discriminaciones por motivos de género y alojar a las diversas
identidades de género en un marco de mayor respeto y garantía de
derechos, aunque todavía queda mucho por construir en ese sentido.

15
Esta ley reconoce el
derecho de toda persona a

LEY 26.150 ser tratada de acuerdo con


su identidad de género
PROGRAMA autopercibida, definida
NACIONAL LEY 26.485 como la vivencia interna e
individual del género tal
DE EDUCACIÓN PROTECCIÓN como cada persona la
SEXUAL INTEGRAL A Antes de la sanción de sienta, corresponda o no
esta ley, el matrimonio en
INTEGRAL LAS MUJERES Argentina estaba
con el sexo asignado al
nacer. La norma protege el

2006 2009
reservado exclusivamente derecho de las personas a
para las parejas ser identificadas de
heterosexuales. Las acuerdo con la propia
parejas del mismo sexo no identidad de género en los
se podían casar. Esto documentos de identidad,
implicaba que no podían con respecto a los nombres
heredar si uno de los dos de pila, imagen y sexo, y a
Establece el derecho Ley para prevenir,
moría, ni acceder a una modificar la propia
de niños, niñas y sancionar y erradicar la
pensión. Se les negaba apariencia por medios
adolescentes a una violencia contra las
también la posibilidad de farmacológicos,
educación sexual que mujeres. Garantiza todos
adoptar. Con la Ley de quirúrgicos o de otra
garantice su bienestar y los derechos reconocidos
Matrimonio Igualitario la índole. También establece
desarrollo integral para en las convenciones
Argentina se convirtió en que debe respetarse la
una sociedad más internacionales firmadas
el primer país identidad de género de las
inclusiva y diversa. En su por la Argentina y referidas
latinoamericano en personas, especialmente
artículo 1, establece que: a los derechos de las
reconocer legalmente el niños, niñas y
“Todos los educandos mujeres, en especial los
matrimonio entre adolescentes, cuando
tienen derecho a recibir referidos a vivir una vida
personas del mismo sexo, utilicen un nombre
educación sexual integral sin violencia y
dando un paso más hacia de pila distinto al
en los establecimientos discriminaciones, a la
la igualdad real de las consignado en su
educativos públicos, de integridad física,
personas ante la ley. documento.
gestión estatal y privada psicológica, sexual,
de las jurisdicciones económica y patrimonial, a
nacional, provincial, de la que se respete su dignidad,
Ciudad Autónoma de a la igualdad real de
Buenos Aires y derechos, oportunidades y
municipal. A los efectos
de esta ley, entiéndase
de trato, y a decidir sobre
su vida reproductiva, entre
2010 2012
como educación sexual otros.
integral la que articula LEY 26.618 LEY 26.743
aspectos biológicos,
MATRIMONIO IDENTIDAD
psicológicos, sociales,
afectivos y éticos” IGUALITARIO DE GÉNERO

16
LEY 27.610
INTERRUPCIÓN LEY 27.636
VOLUNTARIA CUPO LABORAL
DEL EMBARAZO TRAVESTI TRANS

2020 2021

“Educar en Igualdad:
Esta ley permite el acceso, La Ley de Promoción del
Prevención y Erradicación
mediante los servicios del Acceso al Empleo Formal
de la Violencia de Género”
sistema de salud y de para Personas Travestis,
Esta ley establece que en
manera gratuita, a la Transexuales y
todos los establecimientos
interrupción voluntaria del Transgénero “Diana
educativos del país,
embarazo hasta la semana Sacayán - Lohana Berkins”,
públicos o privados, de
14 inclusive. Fuera de ese llamada así en homenaje a
nivel primario, secundario
plazo, es posible acceder en dos activistas pioneras de
y terciario se realice la
los casos de violación o la lucha por los derechos
jornada Educar en Ley que establece la
riesgo para la salud de la de este colectivo, dispone
Igualdad: Prevención y capacitación obligatoria en
mujer o persona gestante. que el Estado Nacional
Erradicación de la género para Todas las
La norma contempla, debe ocupar al menos el 1
Violencia de Género personas que integran los
asimismo, los derechos a la % del total de su personal
con el objetivo de que tres poderes del Estado. Es
atención postaborto, con personas que se
estudiantes y docentes decir, la capacitación
garantizando el trato digno autoperciben con una
desarrollen y afiancen obligatoria en la temática
y la privacidad, y a la identidad de género que
actitudes, saberes, valores de género y violencia
prevención de los no se corresponde con el
y prácticas que contra las mujeres para
embarazos no intencionales sexo registrado al nacer.
contribuyan a prevenir y todas las personas que se
mediante el acceso a Además, crea un Registro
erradicar la violencia de desempeñan en la función
información, educación Único de Aspirantes para
género. pública.
sexual integral y a métodos las personas interesadas en
anticonceptivos eficaces. postularse, prevé
incentivos para el sector
privado por la contratación
de personas travestis,

2015 2018 transexuales y transgénero


y dispone créditos con
tasas preferenciales para
LEY 27.234 LEY 27.499 emprendimientos de
VIOLENCIA LEY MICAELA personas de este colectivo.

DE GÉNERO

17
Sin embargo, esto no se traduce necesariamente ni directamente en las
prácticas y relaciones entre las personas, por lo cual es necesario trabajar en
ello, para promover y garantizar derechos cuidando, conociendo y
asumiendo cuáles son nuestros deberes y responsabilidades como agentes
del Estado, asumiendo que la Escuela es una puerta de entrada privilegiada
a otros derechos, con lo cual es insoslayable institucionalizar prácticas de
cuidado en clave de Derechos, Perspectiva de Género y ESI.

MiraR-Nos
Les proponemos una primera parada para MiraR-Nos.
Es primordial adoptar una mirada crítica sobre las prácticas pedagógicas,
reflexionar sobre las relaciones de género que se construyen, sobre los
imaginarios, representaciones que las atraviesan y cómo éstas contribuyen en la
construcción de vínculos más democráticos, centrados en la igualdad, la
solidaridad y el cuidado.

Invitamos a mirar la entrevista a Gabriel Brener a partir de algunas preguntas que


permitan mirarnos y reflexionar al respecto:

¿Cómo se manifiestan en la
escuela los estereotipos,
discursos, representaciones de
género?
¿Cómo estas manifestaciones
influyen en la convivencia
escolar?
¿Cómo se habilitan los
espacios de acción y las voces
en la escuela?
especificamente el fragmento
¿Qué rol juegan los
“Democracia y ESI”. estereotipos de género en las
elecciones de nuestras y
nuestros estudiantes?

18
PA R A DA 3
A participar se aprende participando

Con la recuperación de la democracia se profundizó el sentido de


participación, pero aún queda mucho por construir y consolidar, no sólo en la
sociedad sino también en cada una de las instituciones que la conforman.
Retomando la mirada de la Lic. Ana Campelo, abordada en la jornada
anterior, fomentar la participación en la escuela es una manera de promover
vínculos solidarios, pluralistas, saludables y basados en el respeto mutuo;
además, facilita la apropiación de la vida institucional, de las normas, de los
AEC por parte de los y las estudiantes; así como la construcción de una
autoridad habilitante en los y las docentes.

Por una participación activa de los y las estudiantes en la vida escolar.


La participación es un derecho que tienen niñas, niños y adolescentes,
establecido en la Convención sobre los derechos del niño, la ley de
protección integral, la ley de educación nacional, la ley de promoción de la
convivencia y abordaje de la conflictividad social en las instituciones
educativas. La participación constituye un aprendizaje, a participar se
aprende participando.

Si quieren profundizar sobre Educación y


ciudadanía los y las invitamos a recorrer la
entrevista a Isabelino Siede publicada en el
N°6 de la revista del Ministerio de Educación
y DDHH, Ideas Rionegrinas. Isabelino Siede
nos da algunas pistas para entender qué
significa hoy ser ciudadano/a y cómo
construir ciudadanía en la escuela.

19
Recomendamos el análisis del siguiente material que se encuentra en el
Portal Haciendo Escuela del Ministerio de Educación ¿Qué son las
asambleas escolares?

Luego de compartir el video te invitamos a reflexionar acerca de:

¿Qué prácticas realizamos para asegurar un ambiente


democrático en nuestra escuela?

¿Cómo podemos generar y desarrollar espacios de participación


ciudadana de los niños, niñas y adolescentes?

¿Cómo podemos generar situaciones en las que se habilite la


palabra de los y las estudiantes en relación a las desigualdades que
se visualizan en la escuela?

Si quieren profundizar sobre el


recurso de las asambleas escolares
como posibilidad de construcción
de consensos y convivencia, los y las
invitamos a recorrer el siguiente
material Ideas para sembrar
Asambleas Escolares

20
Espacios de participación
estudiantil según el nivel educativo

Educación Secundaria

Escuela Secundaria Río Negro

El Programa de Convivencia y Participación escolar propone líneas de


acciones transversales para generar más y mejores condiciones
institucionales que fortalezcan la democratización en la Escuela. Las
ESRN de la provincia cuentan con espacios de participación de los
distintos actores de la comunidad educativa:

Espacio de Vida Estudiantil - EVE

Comité Académico

Consejo Escolar de Convivencia y


Acuerdos Escolares de Convivencia

Para profundizar sobre estos espacios de participación estudiantil en la


ESRN los y las invitamos a leer el siguiente documento de la Dirección
de Educación Secundaria.

Material sugerido

21
Para todas las Escuelas Secundarias

Centros de Estudiantes
Ley Provincial N° 2812/02 - Modificada
por Ley N° 4893/14

Educación Primaria

Asambleas Escolares

22
Educación Inicial

La resolución del CFE N° 239/14 en el apartado B, explicita las


dimensiones de la convivencia en la educación inicial y señala algunas
actividades que cobran relevancia como experiencias formativas para
las y los niños, por ejemplo: las rondas de inicio del día, la elaboración de
acuerdos grupales de convivencia, asambleas para acordar asuntos
comunes, reuniones regulares con las familias para poner en común las
normas institucionales, etc.

El Diseño Curricular del Nivel Inicial desarrolla estrategias de


enseñanza que promueven la participación de las niñas y niños.
Páginas 34-36.

Diseño Curricular para la Educación Inicial

Para profundizar sobre el marco


normativo en lo referido a
convivencia escolar para construir
escuelas más inclusivas, igualitarias
y democráticas, los y las invitamos a
recorrer el siguiente cuadernillo:
Un marco común para pensar y
construir la convivencia escolar

23
PU N TO D E L L E G A D A
Hacia la Jornada Educar en Igualdad

A partir de la sanción de la Ley N°27.234 “Educar en


Igualdad: Prevención y erradicación de la violencia de
género” en el año 2015, el Programa Nacional de
Educación Sexual Integral, junto a los ministerios de
educación jurisdiccionales, trazan un camino de
concientización, prevención y formación sobre esta
temática en las escuelas.

Ley N° 27234
"Educar en Igualdad: Prevención y
erradicación de la violencia de género"

ARTÍCULO 1° ARTÍCULO 2°

La presente ley establece las bases para A los fines de esta ley se entiende por
que en todos los establecimientos violencia contra las mujeres toda
educativos del país, públicos o privados, conducta, acción u omisión, que de
de nivel primario, secundario y terciario manera directa o indirecta, tanto en el
se realice la jornada “Educar en Igualdad: ámbito público como en el privado,
Prevención y Erradicación de la Violencia basada en una relación desigual de
de Género” con el objetivo de que los poder, afecte su vida, libertad, dignidad,
alumnos, las alumnas y docentes integridad física, psicológica, sexual,
desarrollen y afiancen actitudes, saberes, económica o patrimonial, como así
valores y prácticas que contribuyan a también su seguridad personal de
prevenir y erradicar la violencia de acuerdo a lo establecido en el artículo 4°
género. de la ley 26.485.

24
En nuestra provincia se establece, mediante el Calendario Escolar, el día 20
de octubre para el desarrollo de la Jornada “Educar en Igualdad: Prevención
y Erradicación de la Violencia de Género” (Ley 27.234) en todos los Niveles y
Modalidades.

Este recorrido y las actividades propuestas pretenden comenzar a pensar,


delinear y registrar posibles intervenciones a nivel institucional para el día 21
de septiembre, como antesala y puerta de entrada a la planificación de las
Jornadas Educar en Igualdad.

Para la acción Institucional del 21 de setiembre se propone generar


espacios de participación estudiantil en los cuales confluyan distintas
actividades, acciones, producciones, propuestas que se vayan
desarrollando y entramando con antelación al 20 de octubre,
propiciando disponer las condiciones (como hemos trabajado en jornadas
anteriores en relación con el concepto de dispositivo) para generar una
experiencia colectiva, compartida y significativa que tenga como eje las
prácticas escolares cotidianas desde el enfoque y perspectiva de género,
como parte de una cultura institucional del cuidado en el marco de la
construcción de ciudadanías para una sociedad más democrática.

Aquí el desafío es sostener el protagonismo del estudiantado,


contemplando, sosteniendo y acompañando sus intereses, necesidades,
ideas, propuestas y voces. Las acciones deben incluir la potencia de lo
colectivo, pudiendo ser acordadas entre toda la institución u organizadas por
distintos grupos, en función de lo mencionado previamente. Escuchar, es
una primera acción fundamental para sostener vínculos cuidadosos, afables
y respetuosos de las singularidades de los/as otros/as, lo que resulta
fundamental para generar las condiciones de una producción colectiva,
cooperativa, potente y significativa.

25
En este sentido, es importante poner el foco en el contexto en que el que se
planificarán estas acciones: los 40 años de la recuperación de la democracia,
lo que da sentido a prestar especial atención, a reflexionar, problematizar y
repensar la importancia de la participación estudiantil, la construcción de
acciones colectivas, el lugar del diálogo y del conflicto, el respeto, el cuidado
y el lugar de la educación y de los adultos/as en la construcción de
ciudadanías democráticas.

Para finalizar, les proponemos como actividad:

Actividad

Retomar las preguntas que nos hicimos al inicio del recorrido: ¿Cómo
podemos incluir la perspectiva de género para pensar las desigualdades
en la escuela? y ¿cuáles son las situaciones cotidianas en las que se
vivencian las desigualdades de género?
Estas preguntas nos sirven como disparadores para poder pensar y
delinear acciones junto a nuestras y nuestros estudiantes que nos
permitan reflexionar -y actuar- sobre las prácticas cotidianas en la
escuela que refuerzan o que rompen con los estereotipos y las
desigualdades, en pos de consolidar una cultura del cuidado, para la
construcción de ciudadanías democráticas

26
Tomar registro de las ideas que surjan para luego
compartirlas en la institución y acordar de manera
conjunta con colegas y estudiantes las acciones que
serán llevadas a cabo el 21 de septiembre.

27
ESI con Perspectiva
#EncontraRNos de Género para
cuidaRNos

También podría gustarte