Está en la página 1de 8

MÓDULO 2: Derechos reales y personales.

 Dominio (puede tener indivisión forzosa o sin ella), posesión, tenencia:


o Dominio: tiene derecho a hacer lo que quiera con la cosa.
o Posesión: sólo tiene la cosa en su poder con ánimo de dueño,
usándola y gozándola como si lo fuera.
o Tenencia: alguien es “tenedor” de una cosa, la tiene bajo su poder, la
goza y la aprovecha pero reconociendo en otro la propiedad (por ej.
La locación).
 Prescripción veinteañal: aquella persona que viva en una
propiedad por 20 años sin reclamo de otro propietario, será
considerado el que tiene el dominio de la cosa. La ley no lo
prohíbe, solo ampara a quien tiene un título mejor.
o Art. 1917 CCyC. Innecesariedad de título. El sujeto de la relación de
poder sobre una cosa no tiene obligación de producir su título a la
posesión o la tenencia, sino en el caso que deba exhibirlo como
obligación inherente a su relación de poder.
 Condominio:
o Art. 1983 CCyC. Condominio. Condominio es el derecho real de
propiedad sobre una cosa que pertenece en común a varias personas
y que corresponde a cada una por una parte indivisa. Las partes de
los condóminos se presumen iguales, excepto que la ley o el título
dispongan otra proporción.
o Art. 1990 CCyC. Disposición y mejoras en relación a la cosa. La
disposición jurídica o material de la cosa, o de alguna parte
determinada de ella, sólo puede hacerse con la conformidad de
todos los condóminos. No se requiere acuerdo para realizar mejoras
necesarias. Dentro de los límites de uso y goce de la cosa común,
cada condómino puede también, a su costa, hacer en la cosa mejoras
útiles que sirvan a su mejor aprovechamiento.
o Art. 1993 CCyC. Imposibilidad de uso y goce en común. Si no es
posible el uso y goce en común por razones atinentes a la propia cosa
o por la oposición de alguno de los condóminos, éstos reunidos en
asamblea deben decidir sobre su administración.
o Art. 1994 CCyC. Asamblea. Todos los condóminos deben ser
informados de la finalidad de la convocatoria y citados a la asamblea
en forma fehaciente y con anticipación razonable. La resolución de la
mayoría absoluta de los condóminos computada según el valor de las
partes indivisas aunque corresponda a uno solo, obliga a todos. En
caso de empate, debe decidir la suerte.
 Usufructo (derecho real):
o Art. 2129 CCyC. Concepto. Usufructo es el derecho real de usar, goza
y disponer jurídicamente de un bien ajeno, sin alterar su sustancia.
Hay alteración de la sustancia, si es una cosa, cuando se modifica su
materia, forma o destino, y si se trata de un derecho, cuando se lo
menoscaba.
o Art. 2142. Derechos reales y personales. El usufructuario puede
transmitir su derecho, pero es su propia vida y no la del adquirente la
que determina el límite máximo de duración del usufructo. Con
carácter previo a la transmisión, el adquirente debe dar al nudo
propietario garantía suficiente de la conservación y restitución del
bien.
 Servidumbre:
o Art. 2162 CCyC. La servidumbre es el derecho real que se establece
entre dos inmuebles y que concede al titular del inmueble dominante
determinada utilidad sobre el inmueble sirviente ajeno. La utilidad
puede ser de mero recreo. (Son derechos que se ejercen sobre un
predio ajeno).
o Existen edificios linderos que por su estructura o por las
particularidades del terreno en el que están construidos se
relacionan física o funcionalmente entre sí. Por ej. Av. Córdoba 2093
que comparte pulmón con otro edificio, una unidad que debe alojar
una caja de servicios eléctricos o de una empresa de
telecomunicaciones.

 Hipoteca:
o Art. 2205 CCyC. Concepto. La hipoteca es el derecho real de
garantía que recae sobre uno o más inmuebles individualizados
que continúan en poder del constituyente y que otorga al
acreedor, ante el incumplimiento del deudor, las facultades de
persecución y preferencia para cobrar sobre su producido el
crédito garantizado.
o El cobro de un crédito hipotecario tiene prioridad por sobre una
ejecución de expensas comunes.
 Persona:
o Físicas o jurídicas.
o Para ser una persona jurídica se debe ser reconocido como tal por
la ley.
o Art. 148 CCyC. Personas jurídicas privadas. Son personas jurídicas
privadas:
 a) las sociedades
 b) las asociaciones civiles
 c) las simples asociaciones
 d) las fundaciones
 e) las iglesias, confesiones, comunidades o entidades
religiosas
 f) las mutuales
 g) las cooperativas
 h) el consorcio de propiedad horizontal
 i) toda otra contemplada en disposiciones de este Código
o en otras leyes y cuyo carácter de tal se establece o
resulta de su finalidad y normas de funcionamiento.
o Art. 19 CCyC. Comienzo de la existencia. La existencia de la
persona humana comienza con la concepción.
o Art. 141 CCyC. Definición. Son personas jurídicas todos los entes a
los cuales el ordenamiento jurídico les confiere aptitud para
adquirir derechos y contraer obligaciones para el cumplimiento de
su objeto y los fines de su creación.
 Obligación:
o Es el vínculo jurídico por el cual una o varias personas
determinadas están obligadas a dar, a hacer o no hacer alguna
cosa respecto de otra u otras personas, en virtud de un contrato,
de un hecho ilícito o porque la ley lo dispone así.
o La existencia de la obligación supone la existencia de un derecho
de alguien a reclamar la prestación. Por cada obligación nace un
derecho.
 Contrato:
o Art. 957 CCyC. Definición. Contrato es el acto jurídico mediante el
cual dos o más partes manifiestan su consentimiento para crear,
regular, modificar, transferir o extinguir relaciones jurídicas
patrimoniales.
o Todo contrato tiene partes y un objeto lícito determinado.
o Existen contratos unilaterales, bilaterales y multilaterales;
gratuitos y onerosos; formales y no formales.
o Pueden ser nominados e innominados.
 Contrato de adhesión:
o Art. 984 CCyC. Definición. El contrato por adhesión es aquel
mediante el cual uno de los contratantes adhiere a cláusulas
generales predispuestas unilateralmente, por la otra pare o por
un tercero, sin que el adherente haya participado en su redacción.
o Art. 985 CCyC. Requisitos. Las cláusulas generales predispuestas
deben ser comprensibles y autosuficientes. La redacción debe ser
clara, completa y fácilmente legible. Se tienen por no convenidas
aquellas que efectúan un reenvío a textos o documentos que no
se facilitan a la contraparte del predisponente, previa o
simultáneamente a la conclusión del contrato. La presente
disposición es aplicable a las contrataciones telefónicas,
electrónicas o similares.
 Contrato de honorarios:
o Se debe determinar si la persona contratada es física o jurídica.
o Es un contrato libre de honorarios.
 Pago:
o Acepciones:
 A. Cumplimiento de una suma de dinero adeudada.
 B. Cumplimiento específico de una obligación.
 Lugar de pago:
o Art. 874 CCyC. Lugar de pago no designado. Si nada se ha
indicado, el lugar de pago es el domicilio del deudor al tiempo del
nacimiento de la obligación. Si el deudor se muda, el acreedor
tiene derecho a exigir el pago en el domicilio actual o en el
anterior. Igual opción corresponde al deudor, cuando el lugar de
pago sea el domicilio del acreedor. Esta regla no se aplica a las
obligaciones:
 A) de dar cosa cierta; en este caso, el lugar de pago
es donde la cosa se encuentra habitualmente;
 B) de obligaciones bilaterales de cumplimiento
simultáneo; en este supuesto, lugar de pago es
donde debe cumplirse la prestación principal.
o Art. 867. Objeto del pago. El objeto del pago debe reunir los
requisitos de identidad, integridad, puntualidad y localización.
o Art. 868. Identidad. El acreedor no está obligado a recibir y el
deudor no tiene derecho a cumplir una prestación distinta a la
debida, cualquiera sea su valor.
o Art. 869. Integridad. El acreedor no está obligado a recibir pagos
parciales, excepto disposición legal o convencional en contrario. Si
la obligación es en parte líquida y en parte ilíquida, el deudor
puede pagar la parte líquida.
o Art. 870. Obligación con intereses. Si la obligación es de dar una
suma de dinero con intereses, el pago sólo es íntegro si incluye el
capital más los intereses.
o Art. 895. Medios de prueba. El pago puede ser probado por
cualquier medio excepto que la estipulación o de la ley resulte
previsto el empleo de uno determinado, o revestido de ciertas
formalidades.
o Art. 896. Recibo. El recibo es un instrumento público o privado en
el que el acreedor reconoce haber recibido la prestación debida.
o Art. 897. Derecho de exigir el recibo. El cumplimiento de la
obligación confiere al deudor derecho de obtener la constancia de
la liberación correspondiente. El acreedor también puede exigir
un recibo que pruebe la recepción.
o Art. 898. Inclusión de reservas. El deudor puede incluir reservas
de derecho en el recibo y el acreedor está obligado a consignarlas.
La inclusión de estas reservas no perjudica los derechos de quien
extiende el recibo.
o Art. 899. Presunciones relativas al pago. Se presume, excepto
prueba en contrario que:
 a) si se otorga un recibo por saldo, quedan canceladas
todas las deudas correspondientes a la obligación por la
cual fue otorgado;
 b) si se recibe el pago correspondiente a uno de los
periodos, están cancelados los anteriores, sea que se deba
una prestación única de ejecución diferida cuyo
cumplimiento se realiza mediante pagos parciales, o que se
trate de prestaciones sucesivas que nacen
por el transcurso del tiempo;
 c) si se extiende recibo por el pago de la prestación
principal, sin los accesorios del crédito, y no se hace
reserva, éstos quedan extinguidos;
 d) si se debe daño moratorio, y al recibir el pago el acreedor
no hace reserva a su respecto, la deuda por ese daño está
extinguida;
o Art. 903. Pago a cuenta de capital e intereses. Si el pago se hace a
cuenta de capital e intereses y no se precisa su orden, se imputa
en primer término a intereses, a no ser que el acreedor dé recibo
por cuenta de capital.

También podría gustarte