Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Integrantes:
Docente:
Tema:
Curso:
Lima- Perú
lo permitieron.
El Perú logró salir de una serie de conflictos bélicos y luchas para poder atravesar un proceso
histórico social, el cual fue la independencia, lo que dio como resultado el surgimiento de la
finalizaron en 1919. Durante este periodo, el país fue gobernado por un sistema de
control absoluto del manejo social, económico y político. De ese modo, esta elite llevó al país
puesto que vivían en un sistema de opresión que los neutralizaba mediante la explotación,
esclavización y una mentalidad oligarca que les quitaba cualquier derecho u oportunidad,
debido a que este sistema solo beneficiaba a los integrantes de dicha organización. Debido a
esta serie de sucesos, surge la siguiente interrogante: ¿Consideras que las ideologías racistas
consolidar un Estado - Nación, puesto que la oligarquía orientó su poder para beneficiar sus
derechos.
Primero definiremos Estado y Nación. Javier Ribera Palomino (2018) mencionaba que “El
legítimo del poder político en beneficio de todos los peruanos”. Mientras que “la Nación es
un conjunto de ciudadanos ligados por una historia, una cultura en común, pero sobre todo
por la voluntad de vivir juntos y regirse por las mismas leyes e instituciones”. (Aróstegui,
2015, p.48)
logró debido a que los oligarcas no tuvieron como objetivo un plan de unificación total
Segundo, la oligarquía civilista orientó su poder para incrementar sus intereses particulares.
Pues esta retornaba al poder con un dominio supremo, junto con el Estado de un pequeño
grupo de familias con tradición aristocrática colonial sobre la sociedad, y también de la mano
de la iglesia, recuperando así protagonismo tras la Guerra del Pacífico. Según Burga y Flores,
Durante las dos primeras décadas del siglo XX, con la excepción del gobierno de
Francois Bourricaud, por una fuerte tendencia a monopolizar el poder con la siguiente
populares. Uno de los instrumentos empleados para este propósito fue el Partido Civil.
caña de azúcar. Lideraba la familia Antero Aspíllaga, quien según su biografía trascendía los
ideas racistas tuvieron su máxima expresión en esta época por una cuestión de “naturaleza”.
Así Manrique (2004), menciona que “las desigualdades sociales y económicas existentes
(p.24).
Esta creencia del orden natural generó la desconsideración de los que no pertenecían a los
nobles; es decir, en su mayoría los obreros, indígenas y negros; los cuales eran maltratados
por medio de trabajos forzosos, violentados y hasta muchas veces exterminados. Un ejemplo
Asimismo, se dio origen a la “guerra de castas”, término utilizado para denominar a los
propuesta que daban los indígenas era contraria a la forma como la clase alta idealizaba al
anterioridad, los prejuicios existentes de la época impidieron a los indígenas y demás clases
algún cargo político relevante. Además de ello, la explotación de estas clases excluidas en
trabajos forzosos era casi de por vida, puesto que los hacendados le quitaban sus tierras a
muchos de los campesinos y los obligaban a trabajar gratuitamente, con una justificación de
“protección”; también muchas de las mujeres eran violentadas y abusadas sexualmente y todo
ello sin poder hacer nada para hacer valer sus derechos.
oportuno citar a Manrique (2004), “los negros y los descendientes de su mezcla con otras
razas están marcadas por un racismo exacerbado que considera su presencia en el Perú como
aristocrática se encargaba del manejo total del país y la prosperidad solo velaba por el
progreso de sus integrantes, puesto que dicha agrupación oligarca neutralizaba a las clases
populares mediante reformas que debilitaban toda actitud revolucionaria. De este modo,
Burga, M., & Flores Galindo, A. (1991). Apogeo y crisis de la República Aristocrática. Lima:
Rikchay Perú.
Manrique, N. (2004). Enciclopedia temática del Perú: Sociedad (Vol. 7). Lima: Empresa
Editora El Comercio.
Juan Rivera Palomino. (2018). Problema de la Nación, República y Estado en el Perú. Lima:
Ideele Revista.
Pease, H., y Romero, G. (2014). La política en el Perú del siglo XX, (2º ed.). Lima; Fondo