Está en la página 1de 11

Universidad de Sonora

División de Ingeniería

Departamento de Ingeniería Química y Metalúrgica

Trabajo final
Diseño de Plantas para
Tratamiento de Aguas Residuales

Gutiérrez Valenzuela Cindy Alejandra

Integrantes:
Germán López José Alberto
Jiménez Bracamonte Frida Alexa
Landeros Córdova Marian Anael
Merino Cedeño Angel Alberto
Robles Martínez Angel de Jesús

Hermosillo, Sonora
A 28 de noviembre de 2021
Índice
Introducción............................................................................................................3
Diagrama de la Planta de Tratamiento de Agua Residual..................................5
Tratamiento Preliminar..........................................................................................6
Tratamiento Primario............................................................................................. 6
Tratamiento Secundario........................................................................................7
Tratamiento Terciario.............................................................................................8
Tratamiento de Lodos............................................................................................9
Bibliografía............................................................................................................10

Índice de Figuras
Figura 1 Industria Porcícola.........................................................................................................3
Figura 2 Agua Residual de Desechos Porcinos..............................................................................4
Figura 3 Diagrama de la Planta de Tratamiento de Aguas............................................................5
Figura 4 Ilustración de la Planta...................................................................................................5
Introducción
Industria porcícola

La porcicultura es una de las actividades pecuarias más importantes en México,


ocupando el tercer puesto entre las actividades pecuarias del país y el lugar
número 18 en el ámbito mundial. Si bien son muchos los beneficios que se
generan a partir de dicha actividad, como todo proceso productivo, este sector
también genera residuos, los cuales generan un impacto negativo en el medio
ambiente. Se estima que el 38% de las granjas descargan sus residuos en
cuerpos receptores propiedad de la nación, sin ningún tratamiento, lo que provoca
un alto grado o potencial de contaminación tanto de los mantos freáticos como de
las aguas superficiales.

En la actualidad la crianza de cerdos se ha convertido en una verdadera


fuente de ingresos en muchas regiones del país; sin embargo, a la par del
beneficio económico y social que representa este tipo de industria, la mayoría de
las granjas, especialmente las de pequeña producción, no cuentan con sistemas o
procedimientos para el tratamiento de los residuos sólidos y líquidos, y la mayoría
de los sistemas de tratamiento de efluentes de granjas porcinas a escala real
presentan bajas eficiencias de remoción de contaminantes.

Debido a lo anteriormente mencionado, para esta investigación se


seleccionará como base el agua residual proveniente de la industria porcícola para
diseñar una planta de tratamiento de aguas. Cabe desatacar que para la
determinación del modelo se emplearán los aprendizajes adquiridos de clase y la
información recopilada de las diversas fuentes, por lo que no será un diseño
plenamente admisible.
Figura 1 Industria Porcícola

Calidad del agua residual

El contenido de las aguas residuales porcícolas puede ser variado dependiendo


de diversas condiciones como el manejo que se le dé previamente, así como de la
etapa de crecimiento en que se encuentre el cerdo, este último punto es
importante a considerar, ya que los cerdos en crecimiento solamente utilizan entre
el 30 y el 35% del nitrógeno y el fósforo ingeridos, pues eliminan el remanente a
través de las excretas, por lo que el contenido de estas heces presentará dichos
componentes en mayor porción.

Según el Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial,


2002, Las aguas residuales de las porquerizas están formadas por heces fecales y
orina mezcladas con el material utilizado como cama, residuos de alimento, polvo,
otras partículas y una cantidad variable de agua proveniente de las labores de
limpieza y por pérdidas desde los bebederos. La orina representa
aproximadamente el 45% de la excreta y las heces el 55%. El contenido de
humedad de la excreta es de alrededor del 88% y el contenido de materia seca es
del 12%. Cerca del 90% de los sólidos se excretan en las heces; la orina contiene
el 10% de los sólidos. El total de los sólidos tiene una densidad baja, de 0.84 kg/l,
por lo que la excreta porcina contiene sólidos que flotan y sólidos que se
sedimentan, además de sólidos en suspensión.

Para nuestra planta, el agua residual a tratar contendrá principalmente


Nitrógeno, Fósforo, Potasio, y alta concentración de materia orgánica debido a las
heces, además de diversos componentes como residuos de alimento, polvos y
otras partículas en suspensión
.

Figura 2 Agua Residual de Desechos Porcinos

Diagrama de la Planta de Tratamiento de Agua Residual


Diagrama de flujos, tratamiento de las aguas residuales porcinas

Aguas
provenientes Homogenización Volatilización Proceso de
de la industria Desbaste del caudal de gases Adsorción
porcina

Sedimentador Coagulación Proceso


Digestión y Primario química Anaerobio
Deshidratación

Horno de Lodos Sedimentador Eliminación Eliminación de


Primarios Secundario de Fósforo Nitrógeno
Incineración

Filtración con
Lodos Lodos
Carbón Activado
Mixtos Secundario
s

Desinfección

Figura 3 Diagrama de la Planta de Tratamiento de Aguas


Figura 4 Ilustración de la Planta

Tratamiento Preliminar

 Desbaste: El desbaste es la eliminación de sólidos gruesos hasta


conseguir un tamaño más o menos uniforme, para llevar a cabo esta
operación se decidió utilizar cribas de tamaño medio y finas, ya que es
importante para retirar los desechos sólidos y objetos grandes, previniendo
así el taponamiento, el daño a las bombas y la presencia de basura en los
productos finales. Para esta planta el objetivo principal de este equipo es la
remoción de las heces y todas aquellas partículas de tamaño considerable
como arena, grava, ramas, bolsas de plástico y basura gruesa. Los sólidos
atrapados en las rejillas serán retirados de forma automática, pero se
realizará limpieza manual para evitar la acumulación de sólidos.

Tratamiento Primario

 Homogenización del Caudal: Con esta homogenización, buscamos


obtener un caudal más uniforme con el cual podamos operar de manera
más eficiente con los siguientes procesos de tratamiento. El tipo de
homogeneización será en línea, lo que nos permite reducir las
concentraciones de los diferentes constituyentes, además de reducir el
impacto del caudal. Esto se decidió por la búsqueda de la mejora del
tratamiento biológico, la mejora de la calidad del efluente, ya que reduce las
superficies necesarias para la filtración del efluente, y la mejora que aporta
cuando se llega al tratamiento químico gracias al amortiguamiento de las
cargas aplicadas, especialmente aquellas correspondientes a los efectos
del DBO, ya que como se mencionó anteriormente en la composición, las
aguas residuales de la industria porcícola presentan un elevado contenido
de dicho parámetro.

 Sedimentador Primario: Decidimos agregar una sedimentación primaria


de tipo floculenta, esto porque ayuda a los problemas de olores por
crecimientos biológicos por acumulación de aceites, grasas y bloqueos,
pensando en precipitar algunos componentes de nuestras aguas, los cuales
aplican para este tipo de sedimentación, fue así como optamos por esta
opción. Al finalizar el proceso se obtienen reducciones de sólidos en
suspensión del 40 al 60% y reducciones de DBO5 entre el 25 y el 35%.

 Volatilización de Gases: Empleamos esta técnica en nuestra planta con la


finalidad de eliminar los componentes orgánicos volátiles, los cuales, a
partir de investigaciones y artículos, sabemos que son necesarios a
considerar, por los problemas de salud que pueden presentar si no se
agrega este tratamiento.

Tratamiento Secundario

 Proceso de Adsorción: Una vez pasamos el tratamiento primario,


tenemos un proceso de adsorción. Se escogió que fuera de este tipo de
proceso ya que a demás que es una operación viable para remover todas
aquellas sustancias que no se logran percibir en las aguas debido a su
tamaño microscópico, tales como virus, bacterias y compuestos orgánicos
que se lograron eliminar previamente; este proceso actuará en una interfaz
de un líquido y un sólido con carbón activado granular, por lo mismo que
elimina la materia orgánica y la materia particulada, que es lo que nos
interesa.

 Proceso Anaerobio: Este proceso biológico se adapta a nuestra


problemática, siendo que su principal funcionamiento es el de aguas
residuales industriales, como lo es nuestro caso, donde se utilizan
microorganismos los cuales descomponen el material, dando como
principal resultado biogás (entre los más destacables el metano y dióxido
de carbono), el cual puede ser capturado y nos puede servir para la
generación de calor o electricidad, y este a su vez nos puede ayudar a
costear los gastos de energía de la misma planta. Para llevar a cabo el
proceso se utilizará un reactor anaerobio de flujo ascendente (RAFA).

 Coagulación y floculación Química: Se decidió incluir un proceso de


coagulación-floculación ya que esta operación es viable para mejorar la
capacidad de eliminación en el sedimentador. Para este caso, se empleará
la técnica de nacolnada, la cuál consiste en agregar aditivos químicos, tales
como alumbre (sulfato de aluminio) y de aluminato de sodio o cal
(usualmente cal, por ser más barata) al agua problema. Entre la adición del
coagulante y el floculante se realizará una mezcla lente y posteriormente
una mezcla rápida en una cámara de floculación, para así, luego realizar el
procedimiento de sedimentación.

 Sedimentador Secundario: Para finalizar el tratamiento secundario se


incluyó un sedimentador secundario, este con el fin de separar los lodos
activados del líquido- mezcla. Para ello se utilizará un tanque clarificador,
en el cual los sólidos biológicos serán separados por sedimentación o
gravedad, produciendo un agua más limpia que la obtenida por el
sedimentador primario. El sedimentador secundario incluirá un equipo de
recogida de espuma ya que las aguas residuales provenientes de la
industria porcina generalmente contienen demasiada cantidad de jabones y
detergentes, por lo que es necesario su eliminación. Finalmente se obtiene
un efluente estable y bien clarificado, y con bajo contenido de DBO, DQO y
sólidos totales.

Tratamiento Terciario

 Eliminación de Fósforo y Nitrógeno: Debido al elevado contenido de


fosfatos y nitratos en nuestras aguas, ya que son los componentes en
mayor proporción, es necesario darle un tratamiento final que pueda
remover casi por completo estos dos; para este paso será llevado a cabo
por un proceso químico y biológico. Para el fósforo se añadirán sales
metálicas en los tanques de aireación con el fin de precipitarlo, y para el
nitrógeno mediante un proceso de desnitrificación biológica.

 Filtración con Carbón: Buscando tener la mejor eficiencia posible,


optamos por poner un filtro de carbón activado que ayude a remover el
color y olor restante. El medio filtrante que se seleccionó es un filtro de
carbón vegetal, ya que este es viable para potabilizar el agua superficial
con alto contenido de materia orgánica natural.

 Desinfección: La desinfección tiene como objetivo la eliminación de


microorganismos patógenos en el efluente, y se llevará a cabo mediante
una desinfección con luz ultravioleta con la finalidad de destruir organismos
causantes de enfermedades.

Tratamiento de Lodos
 Digestión y Deshidratación: La digestión de los lodos tiene por objetivo
reducir su volumen y hacerlos inocuos, removiendo sólidos, materia
orgánica y microorganismos que se encuentran en los lodos primarios,
secundarios y mezcla de ambos. La estabilización o reducción del
contenido de las substancias contaminantes de los lodos se realiza de
manera anaerobia, mediante la cual se reduce el contenido de sólidos
suspendidos volátiles hasta en un 50 %.

 Horno de Incineración: Deseando eliminar por completo este problema, y


dándoles un tratamiento propio a los lodos, el último paso sería el de
incineración, destruyendo a todos esos microbios patógenos resultantes,
para que finalmente sean llevados a tierra.

Bibliografía
 Arias Josué (2006). Manejo de aguas residuales y excretas en la
producción de cerdos en Zamorano, Honduras. [Trabajo de titulación]. Se
puede consultar en:
https://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/5289/1/CPA-2006-T006.pdf
 Cardoso, L., Escalante, V., Ramírez, M., Tomasini, A. (2021) Guía para el
Tratamiento de las Aguas Residuales Porcinas. Instituto Mexicano de
Tecnología del Agua, México. Puede consultarse en:
http://www.imta.gob.mx/gobmx/DOI/libros/2021/manual_tratamiento_aguas
_residuales_porcinas_IMTA.pdf
 Galván, M., Victorica, J. (2005). Tratamiento y Aprovechamiento de Aguas
Residuales de Granjas Porcinas, Primera Etapa. Puede consultarse en:
http://proyectos2.iingen.unam.mx/Proyectos_2005_2006/07/7.2.5.pdf
 Garzón-Zúñiga, Marco Antonio, & Buelna, Gerardo. (2014). Caracterización
de aguas residuales porcinas y su tratamiento por diferentes procesos en
México. Revista internacional de contaminación ambiental, 30(1), 65-79.
Recuperado en 26 de noviembre de 2021, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
49992014000100006&lng=es&tlng=es.
 Martínez, A., S. A., Betancur, T., F. M., Gómez, R., Salazar, G., J. P., &
Hernández, A., M. L. (2010). Fitorremediación con Humedales Artificiales
para el Tratamiento de Aguas Residuales Porcinas. Puede consultarse en:
https://repositorio.sena.edu.co/bitstream/handle/11404/3250/fitorremediacio
n.pdf?sequence=1&isAllowed=y
 Pascual, M. (2016) Agua y Sostenibilidad en los Procesos Productivos de
Cuencas Deficitarias. Universidad de Murcia, España. Se puede consultar
en: https://www.um.es/documents/3456781/3691285/Depuracion_Llorens-
1.pdf/2c454f3d-c5f8-422d-9e53-bc20e5f5b792

También podría gustarte