Está en la página 1de 9

Psicomotricidad

en la escuela

El niño de hoy
y la autoridad
Un tema educativo que se plantea en
muchas familias y profesores. Frente a las Bernard
Aucouturier
exigencias de estos “niños terribles” (enfant
terrible) que maltratan a sus familias, los
padres se encuentran con pocos recursos Catedrático (Tours - Francia)
bernardaucouturier@orange.fr

para imponer sus límites. El malestar de


los padres va en aumento, culpabilizándose
de “no ser buenos padres”, utilizando
el autoritarismo o bien laisser-faire. El
problema de todos estos niños es que
se encuentran en un ambiente familiar
donde los padres tienen dificultades para
imponer el “no”. Teniendo en cuenta estas
dinámicas, ¿cómo imponer la autoridad,
sabiendo que la autoridad es una acción
educativa que interviene en el psiquismo del
niño y de su devenir social?
DOI: pym.i364.y2015.002 Diciembre 2015 | nº 364 | PADRES Y MAESTROS | 13
Psicomotricidad
en la escuela

vez, es el resultado de la educación dada


por la familia y el colegio.
El porvenir de un niño es convertirse
en una persona civilizada que sea capaz
de convivir con el resto, de compartir
voluntariamente y que no dé problemas a
su entorno. En un principio, no está prepa-
rado para eso, dado que sus actuaciones
se rigen por tres principios que no favore-
cen su vida en sociedad. Un niño es:

ìì un sujeto de pulsiones agresivas: empu-


jará, morderá y pegará a todo aquél que
se interponga en su camino;
ìì un sujeto de deseos: si quiere algo, lo
cogerá, no esperará;
ìì un sujeto de placeres: hace lo que le
apetece y rechaza todo aquello que le
provoca el menor desagrado.

Por tanto, el niño tiene dificultad para


interiorizar que debe realizar esfuerzos y
aceptar las normas.
Hasta los 4 o 5 años, el niño se siente
todopoderoso, cree que es el rey del
mundo (sobre todo los chicos) el centro
del universo, en particular en el núcleo
familiar. Así, para poder evolucionar,
deberá renunciar a su comportamiento
inicial gracias a la educación recibida en
Se trata de una cuestión educativa casa y en el colegio.
importante a la que se enfrentan muchas Ante tamaña tarea, a los padres no les
familias, y hasta muchos profesores, que quedará más remedio que optar por hacer
en ocasiones se sienten frustrados por el uso de la autoridad, esto es, crear frus-
comportamiento desmedido de los niños traciones para que el niño pueda crecer
desde la educación infantil hasta la ado- y convertirse en un adulto responsable
lescencia. de sí mismo, respetuoso con el resto y
Antes, los niños debían estar bien edu- generoso. Sin embargo, cabe preguntarse
cados, es decir, debían obedecer a los adul- si algunos padres están preparados para
tos y tener buenos modales. Tenían que eso, si son capaces de ejercer su autori-
respetar las normas familiares: no moles- dad para contribuir al desarrollo del niño
tar a sus padres, sentarse a la mesa en en las mejores condiciones.
familia y no hablar. Por suerte, todo aquello
quedó lejos, y, en tan sólo unos decenios, El malestar de los padres
el trato con los niños ha cambiado. De En la actualidad, en muchos padres
hecho, hoy en día se les exige fundamental- aflora una sensación de malestar cre-
mente ser autónomos e independientes. Sin ciente, derivada de presiones externas y
embargo, la autonomía, que es la capaci- de un estilo de vida estresante: trabajan
dad de la que uno dispone para fijarse sus mucho, llegan tarde a casa y a menudo
propias normas, y la independencia, que agotados por los largos trayectos. Estas
consiste en saber manejarse solo a diario, personas sufren por no ser “buenos
son fruto de una larga conquista que, a su padres”, se sienten inseguras y culpables

14 | PADRES Y MAESTROS | nº 364 | diciembre 2015


Psicomotricidad
en la escuela

por haber fracasado en su rol. Sienten que El uso de la autoridad, esto es,
son incapaces de ejercer su función como
padres, que consiste en transmitir tranqui- crear frustraciones para que el
lidad a su hijo. Sin embargo, el niño tiene
un sentimiento de seguridad y de bienestar niño pueda crecer y convertirse
internos cuando siente el amor y la estabili-
dad como adulto de sus padres.
en un adulto responsable de sí
Ahora, son muchos los padres que mismo, respetuoso con el resto y
satisfacen de manera continua las nece-
sidades y deseos de sus hijos sin generar generoso.
frustraciones. Estos padres asumen el
rol de “colega a colega” con su hijo por-
que resulta más sencillo, les preguntan si a los 13. Los psiquiatras infantiles dicen
quieren ir a pasear o comer esto o lo otro, que “algunas familias están dirigidas por
lo que, en realidad, son decisiones que hombrecitos que no levantan tres palmos
debe tomar un adulto y el niño aceptar sin del suelo”.
rechistar. Muchos padres entregan a sus hijos
A menudo, los padres colman de rega- a ese sentimiento de omnipotencia, a
los a sus hijos para minimizar su senti- sus pulsiones primarias, mientras que la
miento de culpa. Así, el niño tiene el regalo frustración prepara al niño para la vida
antes incluso de desearlo. En caso de no social. No se atreven a reafirmar su auto-
conseguir la chuchería o juguete desea- ridad, a establecer unos límites frente a
dos, puede montar en cólera e insultar a su hijo todopoderoso; son incapaces de
sus padres, quienes se angustiarán por decir: “aquí no mandas tú, mando yo”. Se
tener que oponer resistencia a su hijo de 3 sienten desamparados y sobrepasados
años. Y, sin embargo, si no son capaces de por conflictos familiares permanentes,
decir “no” a un niño de 3 años, o incluso frente a unos niños que dictan las nor-
antes, éste no aguantará la frustración mas en casa.

Diciembre 2015 | nº 364 | PADRES Y MAESTROS | 15


Psicomotricidad
en la escuela

Estos niños crecen con la idea de que


deben obtener todo de inmediato, así que el
día en el que se topan con el primer obstá-
culo, véanse las exigencias en el colegio, es
un drama, llegan la rebeldía, el rechazo o la
huida. Estos padres son incapaces de impo-
ner unos límites a sus hijos y a sí mismos: el
último teléfono móvil del mercado, el último
modelo de televisión o de coche, las últi-
mas tendencias en moda. Es cierto que, a
menudo, los niños tienen como referencia a
unos adultos con egos hipertrofiados.

La hipertrofia del yo
La patología de la hipertrofia del yo
domina el día a día. Si no se le planta cara
mediante la educación y la mediación,
los adultos con síndrome del emperador
podrían convertir al mundo en un lugar
Aunque el niño se sienta contrariado por las
insoportable.
Sin embargo, ¡cada vez hay más adul-
prohibiciones, en ningún caso le traumatizarán. tos así! Cierto es que no se trata de una
generación entera, pero sí de una mino-
Es más, se producirá el efecto contrario, ya que ría que pasa a la acción e impone su
mala educación: por ejemplo, una cita
éstas darán coherencia a su existencia y le acompañada de un retraso, un coche
estacionado en doble fila o en una plaza
ayudarán a encontrar el camino adecuado reservada para minusválidos, o bien
mantener una conversación por el móvil
y compartirla con todo el vagón. Y el ego-
De este modo, los niños crecen con la centrismo va más allá. Dentro de la fami-
idea de que el mundo debe obedecerles. lia, el adulto con síndrome del emperador
Aquéllos que obtienen las cosas antes cambiará de mujer si considera que ésta
incluso de haberlas deseado son, más ya no le atrae, tal y como cambia de
tarde, incapaces de esperar y de tolerar móvil o de coche. En el trabajo, el jefeci-
las frustraciones. Para ellos, la paciencia llo infligirá humillaciones para satisfacer
es una virtud desfasada. Estos niños, en su ego. En el ámbito político, la tónica
manos de los mandatos de sus pulsiones, dominante es la omnipotencia.
de sus exigencias y de su impaciencia Estas personas no han aceptado
corren el riesgo de convertirse en niños límites, pero tampoco nadie se los ha
tiranos, un tema de actualidad en el ámbito impuesto. La hipertrofia del yo es la con-
de la psicopatología infantil. Y, entonces, secuencia de una carencia educativa. Son
los padres se apresurarán a ir al psicólogo, adultos que no han sido educados, que no
quien les dirá: “no, no es una cuestión psi- han aprendido a ajustar su placer a la rea-
cológica, sino educativa”. lidad y, por consiguiente, a la realidad del
La espera deja un vacío, un senti- resto. Niegan a los demás, los “cosifican”.
miento de angustia, y ese vacío se va lle- El adulto todopoderoso no piensa en el
nando de inseguridad y de exigencias. La otro: ¿no sería entonces un saboteador de
exigencia y la impaciencia conllevan una relaciones? Estos adultos niegan las virtu-
sensación de malvivir; la impaciencia no des que caracterizan al ser humano, tales
es otra cosa que la falta de confianza en como la cortesía, la justicia, la compa-
uno mismo, de confianza en la vida. sión, la tolerancia, la buena fe, la lealtad.

16 | PADRES Y MAESTROS | nº 364 | diciembre 2015


Psicomotricidad
en la escuela

Son seres humanos que han abandonado ban inhibidos, carecían de autoestima,
el “sentimiento humano”. tenían dificultades para autoafirmarse,
Hoy en día, el hecho de que los adul- existir y reprimían sus deseos. Ahora,
tos sufran y se sientan culpables por no los niños quieren vivir sus deseos y pla-
ser buenos padres les lleva a permitir que ceres, y vemos cómo surge una patología
sus hijos pasen horas delante de la tele- asociada al vínculo con la realidad: los
visión o jueguen con juegos electrónicos niños ya no están reprimidos, padecen
sin límite de tiempo, y no se atreven a una hipertrofia del yo, son incapaces de
decirles que paren. Y, mientras, el niño soportar al resto, las normas o las frustra-
está inactivo ante la pantalla, es depen- ciones. Cuando crecen, son personas con
diente de las imágenes que absorbe sin las que es difícil convivir, son esos enfants
filtro alguno. Ese niño vulnerable corre el terribles (como yo les llamo), que agre-
riesgo de encerrarse en el mundo virtual, den verbalmente, y a veces hasta física-
de alejarse de la realidad, y de dejar que mente, a los educadores, excluyéndoles,
se instalen ideas, fantasmas de domina- despreciándoles, e incluso insultándoles.
ción, de agresión y de aniquilación del De esos niños, algunos corren el riesgo
resto. En este caso, la familia y el colegio de convertirse en personas violentas, si
desempeñan un papel fundamental, que es que no lo son ya, y pueden ser peligro-
consiste en formarle para que sea capaz sos para los demás y para sí mismos. Los
de cuestionar las imágenes y prepararle profesores se dan cuenta de que no son
para su entendimiento. autónomos porque, incluso con 8 años, se
Los niños carecen de límites, sí, todos comportan como si fueran bebés, y entre
los especialistas están de acuerdo en ese los colegiales, se percibe una mezcla de
punto, pero entonces, ¿por qué es algo que autonomía y de infantilismo. Es cierto que
no cambia? ¿Por qué cada vez se ven más puede que la inseguridad de los padres y
comportamientos incívicos en la calle, su sentimiento de culpa les lleven a pro-
en el colegio? ¿Por qué? Creo que desde digar demasiado amor para compensar
hace 30 años tratamos de atribuir cual- su malestar, encerrando así a sus hijos
quier comportamiento disfuncional o tras- en una burbuja afectiva de la cual sólo se
torno de la conducta del niño a carencias podrán zafar rebelándose.
afectivas o traumas, y puede que el pro- Antes, a los niños primero se les edu-
blema esté únicamente en la educación. caba, y si quedaba tiempo, se les daba
Antiguamente, los niños que no cumplían cariño. No siento nostalgia del pasado,
las expectativas de los adultosesta- pero sí es verdad que educar a un niño

Diciembre 2015 | nº 364 | PADRES Y MAESTROS | 17


Psicomotricidad
en la escuela

puede resumirse en tres palabras: cariño, Fue algo muy saludable como contra-
normas, cultura. punto a las restricciones sociales; ahora
Los psiquiatras, psicólogos y especialis- ha alcanzado un grado excesivo. Sí, el ser
tas infantiles dan la voz de alarma: “¡alto al humano tiene la necesidad de sentirse
ego infantil!”. Al parecer, el “niño tirano” se querido para poder forjar su personalidad,
está convirtiendo en un fenómeno social. pero también necesita frustraciones por-
Deseado, adorado, adulado, mimado, con- que debe afrontar la realidad (“no soy el
sentido; ya no tolera la autoridad ni las más guapo ni el más fuerte ni el más inte-
normas, ni tan siquiera la más mínima ligente”) la realidad del resto y la realidad
negativa. Son adictos al placer inmediato. de la vida. Estos niños padecen intoleran-
Un “niño tirano” es primero un niño rey, cia a la frustración en cuanto no consi-
que dispone de todos los bienes mate- guen lo que quieren, cuando las cosas no
riales posibles (videojuegos, televisión, salen como a ellos les gustaría o el resto
tableta electrónica, teléfono) y que, ade- no se comporta como ellos desean. Y así
más, se ha hecho con el poder en casa. no van por buen camino. Los niños que
Los padres se sienten impotentes y des- niegan la autoridad parecen seguros de
armados, y repiten que ya no saben qué sí mismos, pero en realidad son vulnera-
hacer. Son niños que generan una sensa- bles a nivel psicológico. La sociedad de
ción de angustia en su entorno; desde el consumo y su culto al placer inmediato;
niño de 3 años que no obedece, que come el placer individual, el individualismo y la
y duerme únicamente cuando quiere, incomunicabilidad, que están a la cabeza
hasta el adolescente que ha retirado la de las prioridades; y el discurso contra-
palabra a sus padres. dictorio de algunos padres sobre la edu-
cación contribuyen al nacimiento del
Una transformación social “niño rey”. Vivimos en un mundo en pleno
Hace varios decenios, se observa- proceso de transformación, en el que los
ban más bien patologías asociadas al adultos han relegado al olvido el modelo
principio del placer. Fue una época en la educativo autoritario para dejar paso al
que las responsabilidades profesionales, enfoque permisivo del laisser faire. Desde
familiares y sociales tenían mucho peso, hace 50 años, las normas han cambiado
y en la que había muy poco espacio para tanto que los adultos ya no saben qué sis-
el placer y el hedonismo. En la década tema tomar como referencia.
60-80, asistimos al movimiento contrario: ¿Acaso es la consecuencia del legado
“disfrutar de la vida”, “prohibido prohibir”. del psicoanálisis? Del legado de Françoise

18 | PADRES Y MAESTROS | nº 364 | diciembre 2015


Psicomotricidad
en la escuela

Dolto, de su archiconocido libro El niño es


una persona. No es menos verdad que el
psicoanálisis tenía por costumbre insistir
en que los niños sólo tienen derechos y
los padres nada más que obligaciones. Si
gracias a él se liberó a los jóvenes anes-
tesiados por una educación rígida o por
carencias afectivas, tanto mejor. Enton-
ces era necesario reconocer que los niños
eran personas en sí mismas; ahora esta-
mos en una época distinta.
Los psicoanalistas de hoy en día han
cambiado y reconocen que es necesaria
la evolución de las pulsiones, del principio
del placer, así como que es indispensable
que los padres ejerzan el mando.
Ya en su época Platón dijo: “Un ado-
lescente sin maestro se dirige hacia la
tiranía”.
Pero, ¿cómo evitarlo?
No se trata de volver a un modelo auto-
ritario, de aplicar los arcaísmos educativos
que algunos de nosotros hemos vivido, sino
de transmitirle al niño que “puede disfru-
tar de la vida, pero que también existen
Educar a un niño es una tarea difícil, que exige
normas”. Los padres frustrantes no hacen
infelices a sus hijos, más bien al contrario. a los padres grandes dosis de afecto, de tiempo,
Los valores sociales han pasado de un
extremo al otro. Han pasado de ser “tra-
bajo, familia, patria” al “primero yo”. Sin de valentía y de responsabilidad para afrontar
embargo, se toma consciencia de la situa-
ción porque los padres se dan cuenta de
que su prole no es feliz, que deben asumir los conflictos
nuevamente el rol de educadores, y que su
hijo no es un igual ni un amigo. Los niños
tienen que poder soñar con el mundo de las necesita, y las buscará. Los niños a
los adultos. los que se les permite hacer de todo, que
brincan por todas partes, trepan por los
¿Cómo imponer la autoridad? muebles, chutan el balón por el cuarto,
Aviso: para poder imponer prohibicio- esos niños terminan por hacerse daño. Si
nes a los niños y que éstos las respeten, no existen unos límites impuestos por un
tanto padres como profesores deben estar adulto, los niños son capaces de encon-
seguros de su conveniencia. trar por sí mismos los límites a través de
Las consecuencias de las prohibiciones su cuerpo.
inciden en el psiquismo del niño, cuya posi- Aunque el niño se sienta contrariado por
ción con respecto a ellas es ambivalente. las prohibiciones, en ningún caso le trau-
Evidentemente, las rechazará, teniendo matizarán. Es más, se producirá el efecto
en cuenta que van contra sus pulsiones, contrario, ya que estas darán coherencia a
su búsqueda del placer, de la libertad y su su existencia y le ayudarán a encontrar el
sentimiento omnipotente. Sin embargo, el camino adecuado. Si cada vez que quiera
niño se dará cuenta rápidamente de que dar rienda suelta a su omnipotencia se

Diciembre 2015 | nº 364 | PADRES Y MAESTROS | 19


Psicomotricidad
en la escuela

Un niño no se equivoca jamás. Sabe


diferenciar perfectamente entre los lími-
tes que le han sido impuestos justamente
y aquéllos que el adulto le impone por-
que sí. Rápidamente, el niño percibe las
ventajas de las prohibiciones. A aquél al
que le hayan educado con autoridad hará
amigos, descubrirá otros placeres mara-
villosos, como son la comunicación y el
juego espontáneo. Gracias a este último,
el niño aprenderá a expresar su pasado de
manera simbólica y a reafirmarse, dando
encuentra con una señal de “dirección así un paso importante hacia el mundo
prohibida”, tendrá que encontrar la manera de los adultos (de ahí la importancia de
de conducirse de otra forma. Gracias a las la práctica psicomotriz, que favorece el
prohibiciones de sus padres podrá realizar acceso a la dimensión simbólica). Por
un increíble trabajo a nivel psíquico, que le supuesto, hay que pasar por una etapa
reportará grandes ventajas: será objeto de ingrata, que es cuando el niño debe ple-
una transformación interna que le conver- garse a las prohibiciones sin haber descu-
tirá en un ser civilizado, capaz de convivir bierto aún las ventajas: la comunicación
en armonía con el resto. y el juego. Estas frustraciones forman
Pero, ¿cómo hay que proceder para parte de la vida; nosotros, los adultos,
implantar los límites con firmeza y juicio? hemos pasado por ellas y no nos hemos
En primer lugar, habrá que enunciar la muerto.
prohibición “no se pega en la cabeza de Pero los padres deben estar tranqui-
un amiguito en el parque para quitarle el los: la autoridad es ante todo un acto de
cubo”. amor, y su hijo lo siente así.
Después, simplemente habrá que expli- En las familias en las que existe un
carle qué significa la prohibición: si todo el nivel de autoridad normal, impartida en
mundo pudiese pegar al resto por la calle, un entorno afectivo, reina un ambiente
cualquiera podría pegar al niño, y el mundo familiar tranquilo, propicio para una rela-
se convertiría en un lugar inhóspito. ción fluida entre los adultos y el niño.
Finalmente, es básico que entienda
que no es el único al que se le imponen ¿A partir de qué edad hay que
esas prohibiciones, que todas las perso- empezar a imponer las primeras
nas están sometidas a ellas, incluidos prohibiciones?
los adultos. Por ejemplo, si al padre que Los padres comienzan su función civili-
le gustaría tener el cochazo del vecino zadora muy pronto, a partir del nacimiento.
se le ocurriese quitárselo, sería sancio- A través de la calidad de los cuidados dis-
nado con severidad. pensados con regularidad, de una misma
El fundamento de la autoridad justa cadencia con palabras adaptadas a las
(distinto del autoritarismo) se sustenta necesidades del niño, del uso de palabras
en la legitimidad de una prohibición con tranquilizadoras, el bebé asimila unas refe-
un significado, impuesta a todos y no rencias sensoriales, de acción, de afecto
sólo a los niños. Para ello, hay que estar y de placer que le permitirán anticipar el
convencido del rol de padre y decidido a retorno del progenitor. La madre y el padre
no faltar a ninguna de las obligaciones. imparten con cierta regularidad ese ritual
Es esa convicción la que tiene autoridad de cuidados y, entonces, el bebé sigue el
ante el niño. ritual automáticamente, por lo que es
Otra de las preguntas que nos hace- probable que más tarde acepte con más
mos es si el niño querrá menos a sus facilidad la autoridad de los padres en un
padres si estos imponen su autoridad. contexto de seguridad afectiva.

20 | PADRES Y MAESTROS | nº 364 | diciembre 2015


Psicomotricidad
en la escuela

Educar a un niño es una tarea espe-


cialmente agotadora. Sería una lástima
posponer el ejercicio de la autoridad con-
venciéndose a uno mismo de que el niño es
todavía demasiado pequeño para soportar
las frustraciones. ¡Craso error! Cuanto
más se tarde, más difícil será enderezar la
situación.
Actualmente, los padres comienzan
a rebelarse. Están mucho menos someti-
dos a sus hijos que hace 10 años, y hacen
gala de responsabilidad parental: contro-
lan las redes sociales y los móviles de sus
hijos en cuanto pueden.
Según los profesores, existe una nueva
generación de padres que quiere evitar a
toda costa que los niños se les suban a la
chepa. Estamos ante un acontecimiento
educativo histórico.
Las familias están adoptando poco a
poco un nuevo enfoque (por otro lado,
inevitable) de acuerdo con el cual muchos
padres empiezan a poner al niño en su
sitio y a hacer uso de su autoridad. Por
supuesto que continuará habiendo padres las puertas a la vida. Vosotros sus padres y
permisivos que no ejerzan su función de educadores sois la mejor oportunidad que
autoridad, que se muestren demasiado tendrán los niños para crecer como perso-
afectuosos y sobreprotejan a sus hijos. nas en plenitud humana •
Igualmente, seguirán existiendo padres
autoritarios y estrictos, que apenas deja-
rán margen para las muestras de afecto
y sí para el autoritarismo. También habrá
padres descuidados, que no harán gala PARA SABER MÁS
del cariño ni de la autoridad que sus hijos
necesitan. Y, finalmente, habrá padres,
llamados responsables, que asumirán su François de Singly (2009). Comment aider
rol, dando muestras de afecto y calidez y l’enfant à devenir lui-même. Ed. Armand
sabiendo cómo ejercer la autoridad. Colin.
Roger de Teboul. Deviens adulte. Ed. Armand
Para finalizar recordemos siempre que
Colin.
educar a un niño es una tarea difícil, que
exige a los padres grandes dosis de afecto,
de tiempo, de valentía y de responsabili-
dad para afrontar los conflictos. Al educar,
no se trata de dudar de si el niño se va a HEMOS HABLADO DE
disgustar por la imposición de sanciones,
sino de mantenerse firme ante los princi-
Autoridad; frustración; autonomía;
pios de la vida y de respeto al prójimo, que
independencia; límites; cuidados.
tanto el padre como la madre deberán
defender. Los mejores regalos que un hijo
puede recibir son el cariño, la ternura, un Este artículo fue solicitado por PADRES y
entorno estable, la tenacidad; entonces es MAESTROS en enero de 2015, revisado y
cuando sentirá esa seguridad que le abrirá aceptado en junio de 2015.

Diciembre 2015 | nº 364 | PADRES Y MAESTROS | 21

También podría gustarte