Está en la página 1de 46

EVALUACIÓN EN LA INFANCIA Y

ADOLESCENCIA
Dña. Begoña Sande Gómez.
Psicóloga clínica.
Nº Colegiada: M-11677
1. Objetivos de la evaluación
2. Peculiaridades de la evaluación en niños y
adolescentes.
3. Habilidades del psicólogo que trabaja con niños y
adolescentes.
4. Técnicas de evaluación:
Entrevista.
Observación.
Análisis Funcional.
5. Cuestionarios de evaluación
6. Devolución de información.

¿qué vamos a trabajar?


1. Conocer las causas y factores que intervienen en el
origen, desarrollo y configuración del problema.
Identificar los factores de riesgo en su entorno familiar,
escolar y social
2. Conocer el desarrollo psicobiológico del niño. Cuales
son los signos, síntomas, síndromes o enfermedades
que presenta o ha presentado.
3. Formular el juicio clínico en base a los datos
obtenidos. Realizar el Análisis clínico.
Psicodiagnóstico.
4. Preparar y aplicar el plan de Intervención.
Tratamiento.

1.-OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN
La demanda del problema la plantean terceras
personas del entorno del menor: padre,
madre, profesores, médico, etc.

Nosotros tenemos que REDEFINIR,


ESTABLECER LAS RELACIONES DE
CONTINGENCIA Y EL PROGRAMA DE
REFUERZO QUE MANTIENE LA CONDUCTA.

2.-Peculiaridades de la evaluación
en niños y adolescentes
Variables que debemos de tener en cuenta
en la evaluación:
ESTRUCTURA
FAMILIAR

CIRCUSTANCIAS DINÁMICA
ESPECIALES ESCOLAR

MENOR

DESARROLLO
ENTORNO SOCIAL
EVOLUTIVO

2.-Peculiaridades de la evaluación
en niños y adolescentes
Existen limitaciones en los métodos de
evaluación:
Antes de los 10 años es difícil utilizar auto
informes y autoregistros. Dependemos de
la información de un adulto.
Es más conveniente utilizar otras técnicas:
Observación de la conducta del menor, de
la relación padres-hijos.
Información de terceras personas.
Observaciones simuladas.

2.-Peculiaridades de la evaluación
en niños y adolescentes
Debemos tener en cuenta la Información
Normativa:
 Porque la conducta de los niños es
inestable, no es siempre igual, por eso es
importante hablar de conducta, no de
etiquetas.
 La conducta del niño/a es reactiva, es
decir responde al ambiente, ante lo que le
sucede antes y después (Tª. Del
aprendizaje).

2.-Peculiaridades de la evaluación
en niños y adolescentes
¿CÓMO SON LOS NIÑOS Y LAS
NIÑAS?
ENTRE LOS 0 Y 2 AÑOS

Comprensión de las normas Autonomía personal La relación con los ¿Qué puede
demás hacer?
El bebe no va a entender las El bebé recién nacido El bebé demuestra Puede hacer
normas. Poco a poco irá depende totalmente del desde muy pequeño pocas cosas
comprendiendo los mensajes y adulto. El desarrollo de que tiene interés por por sí mismo,
entenderá que algo pasa cuando sus movimientos le va a las personas: aunque poco a
el adulto le dice que no, le habla permitir relacionarse con prefiere mirar una poco es capaz
más alto o le coge un objeto que el exterior: descubre su cara que cualquier de realizar
él tiene. Paulatinamente irá cuerpo, quiere coger otro objeto, algunas
aprendiendo el significado de cosas, desea sentarse, reconoce a su conductas de
órdenes sencillas. “no se toca”, rodar, desplazarse… Y padre/madre y manera muy
“dame eso”, etc. Al final de esta todo esto le va a permitir sonríe cuando le ve. sencilla:
etapa, comprenderá la mayoría realizar algunas Le gusta estar con intenta
de los mensajes. conductas de manera otras personas, ponerse los
La aparición del lenguaje más autónoma (cuando fundamentalmente zapatos,
supondrá un importante avance gatee o ande ya no con los adultos que lavarse en el
en la comprensión del mundo necesita del adulto para le cuidan, y a baño, comer
que le rodea. moverse por la casa, por medida que por sí mismo.
No siempre acepta que le ejemplo). También aumenta el interés
digamos que no, llora y se aprende a coger el por el medio le
enfada cuando le retiramos de biberón, la cuchara gustará estar con
algún lugar peligroso. (aunque al principio se otros niños.
manche mucho), el vaso.
ENTRE LOS 2 Y 3 AÑOS
Comprensión de las Autonomía personal La relación con los ¿Qué puede
normas demás hacer?

Se muestra colaborador. A esta edad el niño Le gusta estar con Puede ordenar y
Su deseo de hacer las comienza a mostrar los otras personas y juega guardar algunas
cosas que ve realizar a los primeros intentos de con otros niños en prendas de vestir
demás le empuja a autonomía. Sobre todo grupos pequeños, con como zapatillas o
desarrollar su autonomía. quiere hacer las cosas, dificultades para pijama, colaborar
Estamos en plena etapa aunque está cooperar en el juego. en pequeñas
de oposicionismo, por lo aprendiendo y por eso Tiene capacidad para tareas como poner
que se negará a realizar necesita la supervisión y esperar su turno. las servilletas o
algunas tareas, querrá la ayuda del adulto. Le Aparece el juego algunos cubiertos
salirse con la suya a toda cuesta vestirse, pero ya simbólico ene l que en la mesa, regar
costa. Son frecuentes las puede quitarse algunas representa acciones las plantas.
rabietas a través de las prendas él solo. También de la vida cotidiana
cuales manifiesta su puede ir al baño solo mediante diferentes
deseo de conseguir Lo (con un poco de ayuda), papeles (jugar a papás
que quiere. Todavía no se lava y se seca la cara y mamás, a los
distingue entre Lo que y las manos… Para médicos…)
hace bien y lo que hace comer usa sin
mal; le cuesta controlar su problemas la cuchara y
propia conducta y por eso el tenedor sin derramar
necesita normas claras y demasiada comida.
estructuradas. Comprensión del
contexto social.
ENTRE LOS 3 Y 4 AÑOS

Comprensión de las Autonomía personal La relación con los ¿Qué puede


normas demás hacer?

Adquiere nociones sobre Sigue avanzando en el Demanda estar con Puede ordenar y
lo que es adecuado y lo arte de vestirse, algo otros niños; tiene guardar su ropa y
que no, que ya puede hacer capacidad para esperar sus juguetes, poner
fundamentalmente a prácticamente solo. su turno y cooperar en las mesa
partir de las Sabe cómo deben el juego. Le gusta (servilletas, platos,
consecuencias de su ponerse las prendas observar al adulto al cubiertos, etc.),
acción (premio y (distingue el derecho del que imita hacer pequeños
castigo). La alabanza y revés), abrocharse los constantemente. recados (por
el refuerzo tienen un botones, etc. ejemplo, llevar
gran valor a esta edad. Va solo a l baño y alguna nota la
Sigue adquiriendo perfecciona su profesor), cuidar de
capacidad para controlar capacidad para lavarse las plantas o de
su conducta y aprende la cara, las manos, los algún animal, etc.
que existen normas para dientes….
estar en casa, en el Come sin problemas
colegio, en el parque… utilizando los cubiertos
(cuchara y tenedor)
ENTRE LOS 4 Y 5 AÑOS

Comprensión de las normas Autonomía personal La relación con los ¿Qué puede
demás hacer?

Distingue entre las acciones Es capaz de asearse Empieza a entender el Puede ordenar y
buenas y las malas a partir de y vestirse solo. Puede sentido de la amistad y guardar su ropa,
la información que recibe de incluso participar en le gusta tener amigos. juguetes,
los adultos (es una buena el baño si el adulto Surge el juego de libros…, preparar
conducta si recibe aprobación está cerca para darle reglas, aunque todavía los objetos que
y mala, si es reprendida), indicaciones. A la no lo entiende muy necesita para una
aunque a veces tiene hora de comer puede bien y se enfada si no actividad
dificultades ante situaciones empezar a utilizar el gana. determinada o
concretas. cuchillo para cortar realizar recados
Cuando actúa de forma piezas sencillas. sencillos
inadecuada puede responder atendiendo a su
que él no ha sido si se le edad y al entorno
pregunta directamente. (ir a casa de un
Es capaz de entender vecino a pedir
instrucciones claras y sencillas algo, por
a la hora de realizar diferentes ejemplo).
actividades, aunque veces
responda con un “no quiero”.
ENTRE LOS 6 Y 8 AÑOS
Desarrollo cognitivo Las relaciones con los Comprensión de las ¿Qué puede
demás normas hacer?
Su pensamiento le Su familia seguirá siendo Su afán de conocer y el Puede ordenar
permite hablar de lo importante para él/ella como desarrollo de su autonomía y cuidar los
que no esta presente, también empiezan a serlo le permiten explorar el objetos de la
transformar situaciones otras personas medio que le rodea de una casa (aunque
y pensar sobre ellas, (compañeros, profes, etc.). forma más independiente. se muestra
integrar toda la Se empiezan a formar la Subordina la justicia a la despistado en
información que primeras pandillas de autoridad adulta: las cosas ocasiones),
conoce, así como amigos, mas o menos se hacen o no porque los hacer recados
entender que existen estructurados, y son muy mayores lo dicen. Conoce sencillos
puntos de vista frecuentes los juegos de que existen normas e (atendiendo a
diferentes al suyo. equipo. Juega con los niños intenta seguirlas. A veces las
Le interesa el mundo y niñas que hay a su hace trampas para salirse características
que le rodea. Antes de alrededor, pero se trata de con la suya, pero lo sabe y de su entorno),
dar una respuesta se uniones bastante frágiles suele sentirse mal por ello. asumir
esfuerza por que se pueden romper por Adquiere las primeras responsabilida
reflexionar y cualquier incidente. nociones de justicia y a des en casa
comprender la lógica Cambia el concepto de menudo recurrirá a este (encargarse de
de las situaciones y de amistad: amigo es aquel concepto para que se le la basura, de
los objetos. Cada vez que nos complace, que trate como a los demás. No poner o quitar
es más consciente de hace cosas que nos gustan. aceptará que se le castigue la mesa, etc.).
su propia identidad, de Son frecuentes los enfados cuando ha hecho las cosas
quién y cómo es él. durante el juego. sin querer.
ENTRE LOS 8 Y 10 AÑOS

Desarrollo cognitivo Las relaciones con los Comprensión de las ¿Qué puede
demás normas hacer?

La atención y la memoria La familia y los otros adultos Entiende que las Puede cuidar
siguen mejorando. siguen siendo referentes normas son necesarias, de sus cosas
Puede estar más tiempo importantes. aunque es normal que y de las de la
concentrado en la tarea. Se implica en el jugo proteste o se enfade casa, tomar
Su emotividad se equilibra: colectivo. Es consciente de cuando no las cumple. decisiones
los temores empiezan a las normas y las asume. Empieza a distinguir razonadas,
desaparecer y es capaz de Entiende la amistad como entre lo que está mal realizar
controlar sus impulsos solo bidireccional, es decir, porque ha reflexionado recados (ir a
(aunque se puede enfadas que ambas partes deben sobre ello. Comprende comprar a
con frecuencia). implicarse para agradar al los conceptos de una tienda
otro. verdad y mentira, cercana, por
Los cambios cognitivos le ejemplo) o
permitirán ir formando una Aunque cognitiva y justicia e injusticia, y es
capaz de aplicarlos a su algún arreglo
imagen de sí mismo y socialmente va logrando sencillo, etc.
empieza a hacerlo independencia, sigue vida cotidiana.
comparándose con los necesitando la aprobación de
demás. os adultos para formar una
imagen positiva de sí mismo.
ENTRE LOS 10 Y 12 AÑOS

Desarrollo cognitivo Las relaciones con Comprensión de las ¿Qué puede


los demás normas hacer?

Ya no se deja llevar por la Empieza a entender la Empieza a comprender Puede cuidar de


primera impresión. Aumentan amistad como algo que se las normas se sí mismo
las preguntas sobre el recíproco entre dos fundamentan en el (aunque a veces
funcionamiento de las cosas, personas que respeto mutuo y que actúa de forma
las causas que originan los comparten gustos e son necesarias para la perezosa y
cambios, las consecuencias de intereses y, Sobre convivencia en descuidada),
las transformaciones…. todo, que puede sociedad. Puede realizar recados
Su capacidad de atención y prolongarse en el reflexionar sobre ellas, más complejos,
memoria mejoran tiempo. Valora la discutir acerca de su asumir
notablemente. fidelidad y le molesta utilidad y flexibilizarlas responsabilidad
Es capaz de entender que que el amigo le haga para adaptarse a las es en casa de
existen diferentes puntos de daño de forma diferentes situaciones. forma totalmente
vista y opiniones diferentes a la intencionada. Por eso también es autónoma,
suya. Tantos unos como más crítico consigo cuidar de sus
otros, cuando están en mismo y con quienes hermanos
Emocionalmente es capaz de le rodean. menores, etc.
apoyarse en las normas para pandilla, pueden
controlar sus emociones. actuar de forma
llamativa para captar la
atención, sobre toda la
del sexo contrario.
¿CÓMO SON LOS ADOLESCENTES?
La adolescencia es una época de
cambios:
1.- Cambios físicos internos y externos:
 Modificaciones corporales
 Primeras experiencias afectivas y sexuales.
2.- Cambios familiares:
 Alteración de la comunicación padres/hijos.
 Conflictos: dificultades en su resolución.
3.- Cambios en el entorno social:
 Importancia del grupo de iguales.
 Se incrementan el número de actividades de ocio fuera del
entorno familiar.
 Contacto con nuevas formas de diversión.
 El papel de las nuevas tecnologías: tuenti, whassap, etc.
 Tienen sus propias ideas, creencias,
expectativas, prejuicios, sobre sus
hijos/as.
 Tienen angustia, miedos, dudas,
preocupaciones, despreocupaciones sobre
la conducta de sus hijos/as.

¿Cómo son los padres/madres?


 Debemos de ser creativos: utilizar el juego,
el refuerzo, respetar su tiempo.
 Debemos de asesorar a los padres, profes u
otros: debemos saber sintetizar la
información, saber trasladar los resultados
obtenidos en las pruebas, saber enseñar
técnicas, herramientas que le sean útiles.
 Debemos ser prudentes: el niño es un ser en
desarrollo, por lo tanto su conducta puede
cambiar por múltiples variables. No
juzguemos.

3.-Habilidades del psicólogo que


trabaja con niños y adolescentes
Actividades de juego indicadas según grupo de edad.
**Adecuado. *** Muy Adecuado
2-5 años 6-10 años 11-13 años 14-17 años

Libros/historietas *** *** **


Juegos de construcción *** ***
Dibujo. *** *** ***
Juegos de imaginación *** *** **
Juegos de simulación *** *** **
Animales en miniatura *** *** ***
Pintura *** ***
Títeres *** *** **
Ejercicios de papel. *** ***

3.-Habilidades del psicólogo que


trabaja con niños y adolescentes
ADOLESCENTES:

• Debemos saber escuchar y comprender su punto de vista:


Debemos de intentar comprender como se siente, no
negando sus emociones y sentimientos. Nuestro objetivo
es enseñarle estrategias, no imponer nuestros valores.

• Establecer una relación de cordialidad y franqueza: no


debemos de dar discursos. Le proporcionamos otros puntos
de vista, y le enseñamos a optar. No decidimos por ellos,
les enseñamos a tomar decisiones.

• Debemos de crear un entorno de privacidad

• Establecer relaciones de complicidad: a veces hay que


recurrir a amigos, personas de ayuda.

3.-Habilidades del psicólogo que


trabaja con niños y adolescentes
1.- LA ENTREVISTA.
2.- LA OBSERVACIÓN DE LA
CONDUCTA.
3.- ANÁLISIS FUNCIONAL.
4.- CUESTIONARIOS DE
EVALUACIÓN.

4.-Técnicas de evaluación
1.- LA ENTREVISTA:

OBJETIVOS:
 Recoger información diagnóstica importante.

 Evaluar las contingencias ambientales.

 Formular las estrategias de tratamiento.

HABILIDADES:
 Establecer relación de colaboración.

 Escucha activa

 Comunicación eficaz.

4.-Técnicas de evaluación
EXISTEN DIFERENTES FUENTES DE
INFORMACIÓN:

Los padres:

 Información sobre los antecedentes y


consecuentes asociados a la conducta problema.
 Información sobre las estrategias educativas
 Información sobre la dinámica familiar.
 Información sobre la relación padre/madre/hijo.
 Información sobre actitudes, creencias,
prejuicios, estereotipos paternos/maternos.

4.-Técnicas de evaluación
Los profesores:

 Información más objetiva sobre la capacidad


cognitiva del niño y del desarrollo conductual en
comparación con sus compañeros de clase.

 Información sobre la percepción del profesor sobre el


problema.

 Información sobre la conducta antecedente y


consecuente asociada y las estrategias de disciplina.

 Información sobre las reacciones del proprio profesor


y del resto de compañeros/as.

4.-Técnicas de evaluación
Otras fuentes de información:

 Los abuelos y abuelas y/o cuidadores/as


de los menores.

 Las parejas de los padres/madres.

 Pediatra.

4.-Técnicas de evaluación
PREGUNTAS PARA UNA ENTREVISTA NO ESTRUCTURADA:

Información general:
¿Quién le envió a nuestra clínica?
¿Qué le ha traído aquí?
¿Hay alguna otra cosa que le preocupe?
¿Qué problema es el más preocupante?
¿Cómo de serio le parece el problema?
¿Edad del menor?
¿Esto ha sido siempre un problema?
¿Cuándo empezó este comportamiento?
¿con qué frecuencia ocurre?
¡sucede con otras personas?
¿Cómo se lleva el menor con otros niños?
¿Tiene muchos amigos?
¿cómo se lleva el menor con los padres?
¿quién vive en su casa?
¿cómo se lleva con hermanos?
¿esta interfiriendo la conducta en sus aprendizajes?
¿ha sido evaluado anteriormente o ha recibido tratamiento?

4.-Técnicas de evaluación
Información sobre contingencias ambientales:
¿Cómo van las cosas en la casa?
¿Cuándo fue la última vez que ocurrió la conducta?
Cuénteme más sobre esa situación,
¿Qué sucedió antes de la conducta?
¿Dónde estaba usted en esos momentos?
¿Quién estaba presente?
¿Qué sucedió después de la conducta?
¿Cómo reaccionó el niño?
¿Qué pensó usted de esa conducta, de lo sucedido?
¿Qué hace que mejore una conducta?
¿Qué hace que empeore?
¿Ha sucedido esto en otras situaciones?
¿cómo responde usted a la conducta?
¿Qué ha hecho para cambiar la conducta hasta ahora?
¿Qué resultado ha obtenido?
¿ocurrió algo importante en el inicio del problema (divorcio,
enfermedad, muerte, traslado, etc.)?

4.-Técnicas de evaluación
Estrategias de tratamiento:
¿Qué técnicas disminuyen y aumentan la
conducta?
¿Qué ha hecho para detener la conducta?
¿Cuánto tiempo ha mantenido cada una de las
estrategias utilizadas?
Si no ha funcionado, ¿por qué ha sido?, ¿cómo lo
han hecho?, ¿Quién lo ha llevado a cabo?, ¿Cuál
ha sido la reacción del niño?
¿Qué tipo de actividades le gustan hacer al menor?
¿Cuáles hace?
¿Qué tipo de actividades le gustan menos hacer?
¿Qué tipo de actividades hacen en familia, y con
que miembro de la familia?
¿mantiene relaciones con los amigos?

4.-Técnicas de evaluación
OTRAS AREAS PARA INVESTIGAR EN LA ENTREVISTA:

Determinar paternidad/maternidad Biológica,


paternidad/maternidad adoptiva, Acogimiento.

Antecedentes personales:
Embarazo: condiciones físicas y psíquicas de la madre.
Expectativas respecto al recién nacido.
Parto: momento de la gestación, incidentes que haya afectado al
feto, vinculo con la madre, etc.
Alimentación: tipo de lactancia, adaptación a los cambios de
alimentación, dificultad al masticar, situación actual y nivel de
autonomía.
Sueño: número de horas, dificultades para ir a dormir, anomalías
durante el sueño, pesadillas, ronquidos, respiración oral, actitud
de los padres ante las dificultades, hábitos para vestirse y
desnudarse.
Control de esfínteres: diurno, nocturno, uretral, fecal.
Desarrollo motriz: edad en que sostuvo la cabeza, se sentó,
gateó, caminó, motricidad fina, predomino manual.

4.-Técnicas de evaluación
Comunicación y lenguaje:
 Lengua familiar: dinámica lingüística si hay más de una.
 Primeras palabras, estructuración del lenguaje.
 Comprensión del lenguaje.
 Utilización del lenguaje: curiosidad, comentarios sobre
las cosas, verbalizaciones sobre sí mismo.
 Opinión de los padres respecto a la comunicación.

HISTORIA ESCOLAR:
 Inicio: edad y adaptación a la nueva situación.
 Cambios y motivo:
 Escuela actual:
 Curso: Tutor/a.: forma de comunicarnos con el/ella.
 Absentismo: frecuencia y motivo.
 Rendimiento escolar según los padres: notas del
último trimestre, comprobar si ha repetido algún curso y
sus razones. Horas de estudio diario, diferenciando entre
deberes y estudiar. Análisis del habito de estudio.
 Actividades extraescolares: días y horas.

4.-Técnicas de evaluación
Aspectos relacionados:
 Relación en casa: relaciones personales, responsabilidades adquiridas por el
menor.
 Relación en la escuela: con su grupo de iguales y con los profesores y
monitores.
 Relación ante extraños.
 Capacidad para tolerar la frustración: respuesta ante negativas o
dificultades.
 Capacidad de estar solo/a: para entretenerse, tipo de juego u otras
actividades.
 Separación del ambiente familiar: edad que tenía cuando se produjo,
motivo, duración y reacción del niño.

ENFERMEDADES:

A NIVEL SENSORIAL: audición, visión, impresión de los padres respecto a la


agudeza visual y auditiva. Exploraciones y resultados hechos anteriormente,
resfriados, otitis, etc.
OTRAS: destacar las que conlleven tratamiento actual, medicación, controles
médicos, psicológicos.. Y que hayan generado mucha ansiedad a nivel familiar
o hayan provocado ingresos hospitalarios.
Intervenciones quirúrgicas. Tipo, edad y condiciones de hospitalización.

4.-Técnicas de evaluación
2.- La observación:
Objetivos:
 Recoger información lo más objetiva posible sobre
antecedentes-conducta problema-consecuencias.
 Promover la colaboración del entorno del menor y su
implicación en la situación.
Posibles observadores:
 Padre/madre, parejas de los padres/madres.
 Profesores/as y/o cuidadores/ras.
 El propio psicólogo.
Tipos de observación:
 Observación de una situación real.
 Observación de una situación simulada.
 Grabación de una situación real.

4.-Técnicas de evaluación
¿cómo se observa una conducta?

1.- Definimos las conducta/as que queremos observar.


No con etiquetas, hablamos de comportamientos.
2.- Definimos cuando vamos a hacer la observación.
3.- Definimos qué persona/as va a hacer la
observación.
4.- Definimos qué información queremos recoger: la
conducta, lo que pasa antes, que dicen los padres,
qué hacen, gestos, etc. Qué sucede después, que
dicen o hacen los padres, qué cara ponen y cómo
influye eso en la conducta del menor.
5.- Recogemos la frecuencia con que aparece la
conducta a observar y sus variables contingentes.
6.- Diseñamos un registro de la conducta lo más
sencillo posible.

4.-Técnicas de evaluación
 MODELO DE REGISTRO DE CONDUCTA

 CONDUCTA A OBSERVAR:_________________________________________________________________________________________
 DÍAS DE OBSERVACIÓN: __________________________________________________________________________________________





¿Qué esta ¿Qué le dice ¿cómo ¿cómo ¿qué esta
 haciendo el usted o actúa el reacciona recibiendo

 niño? hace? niño? usted? su hijo?

















4.-Técnicas de evaluación
Representación gráfica para determinar los antecedentes,
las respuestas problema y las consecuencias
mantenedoras en una Análisis Funcional.

•Desde la cocina, •No contesta, •Le grito más

Conducta problema.

Consecuencias mantenedoras.
Estimulo antecedente. Desencadenante

le digo Andrés, continua viendo la fuerte, y le digo


ponte a hacer los tele. que tiene que
deberes. El esta hacer los deberes.
viendo los
dibujos.
•El se ha
•Mi hijos, de 16 enfadado, y me •Le he dicho: tu
años, me ha dicho ha dicho que él verás lo que
que quiere llegar hará lo que haces. Tu no vas
a las 10 a casa. Y quiera, que como a estar por
yo le he dicho que siempre le digo encima de mí.
no que no..
•Estamos •Pedro continua •Al final, yo le doy
comiendo, y haciéndose el la comida,
observó que Pedro remolón, y apenas cuchara a
no está comiendo come, es muy cucharada.
nada, dos lento, se levanta, Consigo que algo
cucharadas. Le se sienta, y así coma, pero un
digo: “come más” todo el rato. poco más.

4.-Técnicas de evaluación
Con esta información establecemos Contingencias (K):

1.- Los refuerzos: aumentan la posibilidad de que aparezca la conducta.


¿cómo pueden ser?

 Refuerzo positivo: el niño/adolescente tras hacer la conducta obtiene algo bueno, un


premio.

 Refuerzo negativo: el niño/adolescente tras hacer la conducta le quitan algo negativo, algo
desagradable para él.

2.- Los castigos: aumentan la probabilidad de que disminuya una conducta.


¿Cómo pueden ser?

 Castigo positivo: el niño/adolescente tras hacer la conducta obtiene algo negativo, algo
desagradable para él.

 Castigo negativo: el niño/adolescente tras hacer la conducta le quitan algo positivo, le


quitan un premio.

4.-Técnicas de evaluación
Modelo de Análisis Funcional
Estímulos antecedentes Variables Respuesta Estímulos
del Consecuentes
organismo
REMOTOS: Determinantes RESPUESTA MOTORA: 1.- EXTERNOS
biológicos
Recogemos toda la información entorno, a su pasado. anteriores y ¿qué hace el niño/adolescente?
Tipo de paternidad/maternidad, proceso de actuales. ¿qué hace el padre/madre y/o adulto?
nacimiento, dificultades en el crecimiento de todo
tipo, enfermedades, etc. Repertorios 2.- INTERNOS:
Básicos de RESPUESTA COGNITIVA:
conducta. C. COGNITIVAS.
INMEDIATOS: (antes de que se produzca la situación ¿QUÉ PIENSA EL ADULTO?
problema, qué pasa?) Historia de ¿QUÉ PIENSA EL NIÑO/ADOLESCENTE? C. MOTORAS.
Aprendizaje
COGNITIVO:
¿qué piensa el adulto? RESPUESTA FISIOLÓGICA: C. FISIOLÓGICAS.
¿qué piensa el adolescente/menor?
¿QUÉ SIENTE EL ADULTO?
FISIOLÓGICO: ¿CÓMO SE SIENTE EL ADOLESCENTE, EL
¿cómo se siente el adulto? NIÑO/A?
¿cómo se siente el menor/adolescente?

MOTOR:
¿qué hace el niño/a, adolescente?
¿qué hace el adulto, padre/madre?

4.-Técnicas de evaluación
¿Qué deseo evaluar? Tests y/o cuestionarios
(Todas estas pruebas las podéis conseguir en TEA, c/
Fray Bernardino Sahagún, 24. Madrid 28036. Tlfn.: 91
2705000)
BASC, sistema de evaluación de conducta

de niños y adolescentes: permite evaluar los


aspectos adaptativos e inadaptativos de la
problemas de conducta conducta de niños y adolescentes. Se puede
recoger la información tanto de los padres y
profesores como del propio sujeto. Se puede usar
de forma individual y conjunta. Para niños/as de
entre 3 y 18 años.

TAMAI, Test autoevaluativo multifactorial de


adaptación infantil: destinado a la apreciación
del grado de adaptación. Analiza también las
actitudes educadoras de los padres. Para
niños/as de entre 8 y 18 años.

5.- Cuestionarios de Evaluación


¿Qué deseo evaluar? Tests y/o cuestionarios

K-BIT, Test breve de Inteligencia de


Kaufman: Mide las funciones cognitivas a través
Inteligencia, aprendizaje y dificultades en el de dos tests, uno verbal otro no verbal. Edad:
estudio desde 4 a 90 años.

WPPSI, escala de inteligencia para


preescolar y primaria: Edad. De 4 a 6 años y
medio.

WISC-IV, escala de inteligencia de Wechsler


para niños-IV. Edad: de 6 a 16 años.

CHTE, cuestionario de Hábitos de estudio.


Edad: entre 11 y 17 años.

Prueba de comprensión Lectora, edad a partir


de 8 años.
ENFEN, evaluación de las funciones ejecutivas,
a partir de los seis años.
CUMANIN Y CUMANES, cuestionarios de
madurez neuropsicológica infantil y escolares.
¿Qué deseo evaluar? Tests y/o cuestionarios

IDER, inventario de depresión estado rasgo.


Posibles problemas de Depresión Dirigido a adolescentes, jóvenes y adultos.

CDI, inventario de depresión infantil. Dirigido


a niños de 7 a 15 años de edad.

CDS, escala de depresión para niños. Dirigido


a niños de 8 a 16 años de edad.

MMPI-A, inventario multifásico de


personalidad de Minnesota para
Adolescentes. Dirigido a jóvenes entre 14 y 18
años de edad.
¿Qué deseo evaluar? Tests y/o cuestionarios

CAS, Cuestionario de Ansiedad Infantil. Edad


Posibles problemas de ansiedad de 6 a 8 años.
CMAS-R, Escala de ansiedad manifiesta en
niños (revisada). Dirigida a niños y adolescentes.
STAIC, cuestionario de Ansiedad
Estado/Rasgo en niños. Edad. 9 a 15 años.
STAI, cuestionario de ansiedad
estado/rasgo. Dirigido a adolescentes y adultos.
Inventario de síntomas de ansiedad por
separación, SASI. Dirigido a menores de 18
años.
Test de ansiedad por separación. Hansburg,
1.980. No existen estudios de viabilidad
psicométrica.
¿Qué deseo evaluar? Tests y/o cuestionarios

Cuestionario de Conners para profesores y


Posibles problemas de Hiperactividad padres. Disponéis del modelo de este
cuestionario en el material entregado.

BASC, sistema de evaluación de la conducta


de niños y adolescentes. Desde los 3 hasta 18
años.

EDAH, evaluación del trastorno por Déficit


de atención con Hiperactividad. Dirigido a
niños de entre 6 y 12 años de edad.

Test de Figuras enmascaradas para niños.


(CEFT, de Witkin, Oltman, Raskin y Karp, 1.982)

Test de emparejamiento de Figuras


familiares ( Cairns y Cammock, 1.978).

Test de Percepción de Diferencias (Caras),


de Thurstone y Yela.
Tras la primera entrevista:

1. Es importante explicar cómo trabajamos, qué vamos a hacer,


número de sesiones, personas con las que queremos
contactar, qué información necesitamos recoger, qué pruebas
queremos pasar (en el caso de tenerlo ya claro).

2. Disminuir la ansiedad, preocupación de los padres/madres


ante la situación que plantean.

3. Solicitar los permisos necesarios para continuar con el proceso


de evaluación. (casos especiales de separaciones, etc).

4. Es muy importante, explicar el porque de lo que vamos a hacer.


En ocasiones podemos plantear ya ciertas hipótesis, aunque
siempre insistiendo en qué necesitamos más información.

6.- Devolución de
Información
Finalizado el proceso de evaluación:
 Realizamos nuestro análisis funcional y nos planteamos
nuestros objetivos de intervención y las técnicas que
vamos a utilizar para alcanzarlos.
 Explicamos a los padres las conclusiones a las que hemos
llegado, qué significan y cómo les planteamos que vamos a
trabajar.
 Es muy importante que los padres/tutores entiendan el
porqué de lo que sucede: es decir, las cosas no tienen un
porqué, no se trata de buscar un culpable sino que se logre
comprender la variable o variables que han influido o
influyen en la situación planteada.
 Pedimos su opinión a lo planteado, qué les parece, qué
dificultades pueden ver a la hora de llevar el tratamiento,
su disponibilidad, la de su hijo/a y/o resto de personas
implicadas.

6.- Devolución de
Información
Finalizado el proceso de evaluación:
 Aclaramos cualquier duda que tenga: coste económico,
duración del tratamiento, número de sesiones, etc..
 También debemos de explicar si es necesario que acuda
su hijo/a o solo vamos a trabajar con los padres/madres,
y porqué tomamos esa decisión.
 Al niño o adolescente también le explicamos porqué
hemos hecho la evaluación, qué vamos a hacer y cómo
lo vamos a hacer (cubrimos sus expectativas).
 Al niño o adolescente también le explicamos cómo
vamos a plantearnos el tratamiento o nuestra
intervención, y le damos su oportunidad para que nos
diga qué le parece, o para que nos plantee sus posibles
dudas o preguntas.

6.- Devolución de
Información

También podría gustarte