Está en la página 1de 14

Machine Translated by Google

Discapacidad y Rehabilitación

ISSN: 0963­8288 (Impreso) 1464­5165 (En línea) Página de inicio de la revista: http://www.tandfonline.com/loi/idre20

El concepto Bobath: un modelo para ilustrar la


práctica clínica

Marc Michielsen, Julie Vaughan­Graham, Ann Holland, Alba Magri y Mitsuo


suzuki

Para citar este artículo: Marc Michielsen, Julie Vaughan­Graham, Ann Holland, Alba Magri &
Mitsuo Suzuki (2017): El concepto Bobath – un modelo para ilustrar la práctica clínica, Discapacidad y
Rehabilitación, DOI: 10.1080/09638288.2017.1417496

Para vincular a este artículo: https://doi.org/10.1080/09638288.2017.1417496

Publicado en línea: 17 de diciembre de 2017.

Envíe su artículo a esta revista.

Ver artículos relacionados

Ver datos de Crossmark

Los términos y condiciones completos de acceso y uso se pueden


encontrar en http://www.tandfonline.com/action/journalInformation?journalCode=idre20

Descarga por: [94.139.48.83] Fecha: 18 de diciembre de 2017, A las: 07:28


Machine Translated by Google

DISCAPACIDAD Y REHABILITACIÓN, 2017 https://

doi.org/10.1080/09638288.2017.1417496

ARTÍCULO ORIGINAL

El concepto Bobath: un modelo para ilustrar la práctica clínica


Marc Michielsena, Julie Vaughan­Grahamb , Ann Hollandc , Alba Magrid y Mitsuo Suzukie
a b C
Hospital Jessa, Hasselt, Bélgica; Departamento de Fisioterapia, Universidad de Toronto, Toronto, Canadá; Neurorrehabilitación y Terapia
d
Servicios, University College London Hospitals (UCLH) NHS Foundation Trust, Londres, Reino Unido; Studio Erre – Clínica de Fisioterapia, Brescia, Italia;
mi
Departamento de Rehabilitación, Bobath Memorial Hospital, Osaka, Japón

ABSTRACTO HISTORIA DEL ARTÍCULO

Antecedentes y propósito: El modelo de práctica clínica de Bobath proporciona un marco que identifica los aspectos únicos del Recibido el 26 de febrero de 2017
Revisado el 11 de noviembre de 2017.
concepto de Bobath en términos de rehabilitación neurológica contemporánea. La utilización de un marco para ilustrar la aplicación
clínica del concepto Bobath proporciona la base para una comprensión común con respecto a la práctica clínica, la educación y Aceptado el 11 de diciembre de 2017

la investigación de Bobath. Se describe el proceso de desarrollo que culmina en el modelo de práctica clínica Bobath.
PALABRAS CLAVE
Descripción del caso: El uso del modelo en la práctica clínica se ilustra mediante dos casos: un cliente con una lesión crónica Rehabilitación de accidentes cerebrovasculares;

incompleta de la médula espinal y un cliente con un derrame cerebral. Concepto Bobath; modelo de práctica
Discusión: Este artículo describe la aplicación clínica del concepto Bobath en términos de la integración de la postura y el clínica; razonamiento clínico
movimiento con respecto a la calidad del desempeño de la tarea, aplicando el Modelo de Práctica Clínica Bobath. La facilitación,
un aspecto clave de la práctica clínica de Bobath, se utilizó para afectar positivamente el control motor y la percepción en dos
clientes con problemas de movimiento relacionados con discapacidad debido a patología neurológica y limitaciones de actividad
y restricciones de participación asociadas: las medidas de resultado utilizadas para reflejar la presentación clínica individual. .

IMPLICACIONES PARA LA REHABILITACIÓN

El modelo de práctica clínica de Bobath proporciona un marco que identifica los aspectos únicos del concepto Bobath.

El modelo de práctica clínica de Bobath proporciona la base para un entendimiento común con respecto a la práctica clínica,
la educación y la investigación de Bobath.
La aplicación clínica del concepto Bobath destaca la integración de la postura y el movimiento con respecto a la calidad del
desempeño de la tarea.
La facilitación, un aspecto clave de la práctica clínica de Bobath, afecta positivamente el control motor y la percepción.
[94.139.48.83]
Descargado

Introducción El concepto Bobath contemporáneo proporciona a los terapeutas un marco


diciembre

conceptual que permite el desarrollo de un plan de intervención individualizado


07:28
2017

El concepto Bobath se define actualmente como un enfoque de resolución de


por
las
de
18
a

que aborde desafíos de movimiento complejos, es decir, no es una serie de


problemas para la evaluación y el tratamiento de individuos con alteraciones de
técnicas de tratamiento y, como tal, difiere significativamente de intervenciones
la función, el movimiento y el tono debido a una lesión del sistema nervioso central
como las corporales. entrenamiento con soporte de peso en cinta rodante,
[1,2]. Es un concepto inclusivo e individualizado, de modo que puede aplicarse a
estimulación eléctrica funcional, estimulación auditiva rítmica o terapia de
personas de todas las edades y todos los grados de discapacidad física y funcional
movimiento inducido por restricción, ninguno de los cuales se consideraría un
[1–4].
Las intervenciones de Bobath son complejas, multidimensionales, basadas en programa de tratamiento integral y solo se aplica a pacientes con características

respuestas al individuo y reflexivas [5]. Desde sus inicios, el concepto Bobath se o problemas de movimiento específicos [5]. Los enfoques de tratamiento, como el
ha centrado en el potencial de recuperación y el rendimiento motor del individuo "Programa de reaprendizaje motor" y el "Entrenamiento orientado a tareas", como
[6]. Si bien en los años 50 el tratamiento convencional post­ictus comprendía un Bobath, se basan en la plasticidad neuromuscular, un proceso fisiológico [9]. Sin
enfoque compensatorio, el uso y fortalecimiento del lado menos afectado, la embargo, el uso de la práctica de tareas estructuradas por sí solo no mejora
señora Bobath reconoció la capacidad de recuperar el movimiento del lado más significativamente la función motora [10].
afectado del individuo, desviándose claramente de la rehabilitación tradicional. [6].
Los avances en la neurociencia, en términos de pruebas sólidas de la plasticidad Dentro del enfoque de Bobath, el reentrenamiento sensoriomotor de tareas
neuromuscular, proporcionan evidencia científica para la hipótesis fundamental significativas, con atención a las deficiencias subyacentes, tiene como objetivo
de Bobath que postulaba que el potencial de recuperación después de una lesión promover cambios plásticos que son impulsados en gran medida por la repetición
neurológica era posible [7,8]. Así, dentro del enfoque Bobath, el potencial de la y la coincidencia temporal [7,11,12].
plasticidad se reconoce como la base para la adquisición y recuperación de Un aspecto clave de la práctica clínica de Bobath desde sus inicios es la
habilidades tanto en el sistema neural como en el muscular [4]. ejecución del movimiento, es decir, "cómo" se completa una tarea, a diferencia
del entrenamiento específico para tareas, donde la finalización de la tarea es
primordial, independientemente de si el movimiento utilizado es compensatorio.

CONTACTO Marc Michielsen mel.michielsen@gmail.com Rotspoelstraat 164, B­3001 Heverlee, Bélgica


2017 Informa UK Limited, comercializada como Taylor & Francis Group
Machine Translated by Google

2 M. MICHIELSEN Y AL.

atípico o típico [9,13]. Además, una base consistente de un marco claramente definido de límites de la práctica clínica de Bobath
El principio del concepto de Bobath es el papel de la entrada aferente en investigación pertinente y adecuada sobre la eficacia de la
control motor y percepción para optimizar el esquema corporal e influir en el Concepto Bobath. Además, un marco claramente definido de
desempeño de las tareas; así como su importancia para el aprendizaje motor La práctica clínica de Bobath facilitaría la coherencia en Bobath
[14]. El concepto Bobath considera la facilitación, que incluye cursos educativos de posgrado en todo el mundo.
manejo terapéutico, modificación del entorno y uso apropiado de señales verbales
(ver más adelante para mayor discusión), como un
Desarrollo del modelo de práctica clínica Bobath.
aspecto clave de la práctica clínica [6,15­17].
Un modelo de sistemas de control motor enfatiza que el ser humano El Comité de Educación es un comité permanente dentro del
El comportamiento motor se basa en una interacción continua entre Asociación Internacional de Formación de Instructores de Bobath (IBITA), cuya
el individuo, la tarea y el entorno, con el movimiento Su mandato es proporcionar la base teórica para la investigación clínica.
resultado de una interacción dinámica entre lo sensorial, lo cognitivo, práctica del concepto Bobath, para promover el desarrollo profesional continuo y
y sistemas motores [18]. El enfoque sistémico del control de motores. garantizar la calidad del contenido del curso
Basado originalmente en el trabajo de Bernstein [19], proporciona la base del mediante una revisión continua del plan de estudios. El Comité de Educación de la
fundamento teórico actual del concepto Bobath [2]. Asimismo, el enfoque IBITA está compuesta por cuatro miembros que son elegidos para el comité por
sistémico de Bernstein para la distribución los miembros. La duración del mandato es de tres años y
El control del motor sigue siendo consistente con la teoría actual de control del motor. cada miembro del comité puede servir hasta dos mandatos consecutivos.
ries que incluyen la teoría del punto de equilibrio, el principio de abundancia y la El presidente del comité es un puesto rotativo. Cada año en
hipótesis de la variedad incontrolada [19­22]. Septiembre el IBITA celebra su Congreso Anual compuesto por dos
Hoy en día, el concepto Bobath se sustenta en la días educativos y 1 día para su Asamblea General Anual (AGM)
teorías del control motor, plasticidad neuromuscular, biomecánica, en el que se discuten y discuten reglas, regulaciones y procedimientos.
y el aprendizaje motor que proporciona una base teórica para la interpretación de votado. Cada instructor IBITA debe asistir a un curso IBITA.
la postura, el análisis funcional del movimiento humano y la recuperación después Asamblea General Anual una vez cada cuatro años. En la Asamblea General Anual de IBITA en Helsinki en

de una lesión del sistema nervioso central [4]. Septiembre de 2008, el Comité de Educación, bajo el liderazgo
Recientemente, los supuestos teóricos del concepto de Bobath de Susan Ryerson (Instructora Senior IBITA), recibió el mandato
han sido actualizados y publicados [2–4], sin embargo, a pesar de la Desarrollar un modelo de práctica clínica Bobath para abordar la
El concepto de Bobath es el enfoque de tratamiento más utilizado brecha identificada en la base de evidencia. Durante el período 2008­2013,
en neurorrehabilitación en todo el mundo [6,9], hasta la fecha, un claramente definido El Comité de Educación trabajó en el desarrollo de un
El modelo de práctica clínica ha faltado en la base de evidencia. modelo, que se presentó en cada Asamblea General Anual y buscó la consulta
Como resultado, la aplicación del concepto Bobath en la intervención de los miembros de IBITA ( Figura 1). El modelo fue revisado
Los estudios que investigan la efectividad del concepto Bobath han en consecuencia, según los comentarios de los miembros. Durante el año 2014 y
probablemente varió ampliamente y, en algunos casos, pudo haber sido mal Congreso Anual 2015, el modelo fue presentado por miembros y
interpretado y/o tergiversado [6,9]. ilustrado mediante el uso de casos clínicos.
La Asociación Internacional de Formación de Instructores de Bobath El modelo resultante de práctica clínica de Bobath es el modelo clínico
(IBITA) es la organización internacional Bobath que une a 257 Bobath paralelo a los supuestos teóricos de Bobath [2­4]. El objetivo de
Instructores en 32 países. El IBITA reconoció que la falta El modelo es identificar los aspectos únicos de la clínica.
[94.139.48.83]
Descargado
diciembre
07:28
2017
por
las
de
18
a

Figura 1. El proceso de desarrollo del modelo de práctica clínica Bobath.


Machine Translated by Google

EL CONCEPTO BOBATH 3

aplicación del concepto Bobath e ilustrar el proceso interactivo Proceso lógico y sistemático que permite el desarrollo de hipótesis de tratamiento
naturaleza de sus componentes en el contexto de la sociedad contemporánea. que orienten el plan de intervención.
neurorrehabilitación. El modelo proporciona un marco para ser utilizado en la Cada componente del modelo se discutirá individualmente,
práctica clínica, la educación y la investigación. sin embargo, en la práctica clínica, los componentes están integrados y
utilizado de forma iterativa.

Los componentes del modelo clínico de Bobath. i. Análisis de movimiento funcional.


práctica (MBCP) El análisis del movimiento funcional dentro del modelo es un proceso
descriptivo del movimiento humano de un aspecto de un
El modelo (Figura 2) enfatiza que el concepto Bobath es inclusivo e
tarea o la realización de una tarea dentro de la vida diaria. Consta de tres
individualizado, de modo que puede aplicarse a individuos.
unidades específicas: (i) Control postural; (ii)
de todas las edades, todos los grados de discapacidad física y funcional y es
Rendimiento sensoriomotor; y (iii) movimiento selectivo/
congruente con la Clasificación Internacional de Funcionamiento,
secuencias de movimiento.
Discapacidad y salud [4,23]. Optimizar la actividad y la participación
El concepto Bobath basa el análisis de tareas y la intervención en
requieren una comprensión de la relación entre el cliente
una comprensión de la relación integral entre el control postural y el
condición de salud, factores personales, ambientales e individuales.
desempeño sensoriomotor, que requiere
contextos que permitan la identificación de funciones funcionales significativas.
movimiento selectivo para la producción coordinada
objetivos [4,23].
secuencias de movimiento [4,6,9,24]. Observación detallada
El MBCP tiene tres componentes clave: (i) Funcional
Análisis de secuencias de movimiento durante la realización de tareas.
análisis de movimiento; (ii) Facilitación calificada; y, (iii) Razonamiento clínico. Determina en qué se diferencia el movimiento del motor típico.
Cada componente y elementos relacionados se analizan a continuación. comportamiento, incluido el análisis de cualquier estrategia compensatoria,
Las señales críticas se presentan como trasfondo de los componentes clave y/o comportamiento motor atípico utilizado [6,9,14]. es ampliamente
del modelo, destacando que las señales críticas pueden surgir de Reconoció que el sistema nervioso central requiere
cualquier aspecto de la interacción clínica. Las señales críticas son aspectos de información sensorial precisa y actualizada en todas las etapas del
la presentación clínica identificada por el médico como significativa, movimiento para influir en la producción motora [11,12]. Fuentes de sensorial
influyendo así en el proceso de razonamiento clínico. Ejemplos de Las entradas incluyen la cutánea, la propiocepción y la gravicepción.
Las señales críticas pueden incluir, entre otras: (i) aspectos de mala alineación; (Los graviceptores se encuentran en los grandes vasos abdominales y
(ii) secuencia alterada de los patrones de movimiento; (iii) problemas riñones, y contribuyen a la percepción de la postura vertical) [25­27],
musculoesqueléticos; (iv) la respuesta de un individuo específico a la facilitación; además de la información de la vía vestibular.
(v) preferencias de los clientes; (vi) comorbilidades; y, (vii) cognitivo/ y sistemas visuales. Información adecuada y continua
problemas perceptivos. La interpretación de señales críticas es una tarea hábil, a partir de todas estas fuentes construye y actualiza el esquema corporal,
[94.139.48.83]
Descargado
diciembre
07:28
2017
por
las
de
18
a

Figura 2. El modelo de práctica clínica de Bobath.


Machine Translated by Google

4 M. MICHIELSEN Y AL.

lo cual es de suma importancia para el rendimiento motor selectivo Las hipótesis guían el plan de intervención con respecto al control
[28,29]. La habilidad de manejo terapéutico del médico Bobath influye postural, el desempeño de tareas, el movimiento selectivo y las
en el flujo sensorial del cliente e informa el análisis del movimiento del secuencias de movimiento. Las hipótesis de trabajo y el diagnóstico de
terapeuta, contribuyendo así al proceso de razonamiento clínico [14]. El movimiento se actualizan continuamente a través de un proceso reflexivo
MBCP considera no sólo la finalización de la tarea/asistencia requerida, de acción y acción, que depende de la respuesta del cliente a la
sino también la calidad y eficiencia del desempeño de la tarea como un intervención y la adquisición de señales.
aspecto integral de la valoración y evaluación continua [6,9,24]. Las intervenciones de Bobath buscan proporcionar una rica fuente de
información aferente para mantener, restaurar o actualizar el esquema
corporal de manera que se optimice el control postural y el control del
ii. Facilitación calificada movimiento (es decir, facilitación especializada). Las intervenciones se
La facilitación ha sido un principio fundamental de la aplicación clínica evalúan desde la perspectiva de la calidad/eficiencia del movimiento o
del concepto Bobath desde sus inicios y es un aspecto único del proceso tarea, es decir, de forma formativa/diagnóstica dentro de una sesión de
de evaluación e intervención [4,6], se utiliza para hacer posible una tarea tratamiento, así como desde una perspectiva cuantitativa, utilizando
o movimiento. resultados validados y relevantes y medidas objetivas que demuestren
La facilitación es una habilidad clínica que depende de la integración de un cambio clínico significativo y significativo. [24]. Los cuadros de
la capacidad estereognóstica del médico (la capacidad de interpretar, intervención y (re)evaluación conducen a confirmar y refutar hipótesis
integrar y ejecutar el manejo terapéutico) y una amplia base de clínicas. Las flechas identifican la naturaleza iterativa del proceso de
conocimientos teóricos y de práctica profesional [4]. La facilitación razonamiento clínico. La intervención tiene como objetivo optimizar la
comprende tres aspectos específicos: (i) actividad, la participación y la posterior calidad subjetiva de las
Manual; (ii) verbales; y (iii) Ambiental y se refiere a la interacción hábil actividades diarias.
entre el terapeuta y el cliente [14].
Manipulación terapéutica (p. ej., manipulación del tórax al caminar para
mejorar la alineación de los segmentos corporales y la eficiencia de la
Aplicación clínica del MBCP
marcha); manipulación del entorno (p. ej., uso de un toque ligero como Para facilitar el uso del MBCP en la práctica clínica y en entornos educativos,
ayuda para el equilibrio al ponerse de pie antes de ponerse de pie para se han desarrollado una hoja de trabajo y directrices (Cuadro 1). La hoja de
sentarse para lograr una alineación óptima al sentarse); selección de trabajo proporciona una herramienta práctica para instructores de IBITA y
tareas (elegir una tarea que sea significativa para el cliente y específica médicos, facilitando la integración de conocimientos teóricos y de práctica
del contexto); así como el uso apropiado de señales verbales (por profesional para explicar la presentación clínica individual.
ejemplo, en relación con el conocimiento del resultado o el conocimiento
del desempeño) se tienen en cuenta para potenciar la autoiniciación/
terminación del movimiento y/o para crear las condiciones necesarias
para una experiencia de movimiento. que el cliente todavía no puede
Casos clínicos que ilustran el MBCP
hacer solo [14]. Se describen más ejemplos en Vaughan­Graham y Cott El MBCP se ilustra a continuación (Cuadros 2 y 3) en dos escenarios clínicos
[14]. diferentes: una sesión de enseñanza en un Curso Bobath Avanzado IBITA y
en una situación de práctica clínica. En ambas ilustraciones, la integración de
III. Razonamiento clínico la postura y el movimiento con respecto a la calidad del desempeño y la
Resolver problemas de movimiento como resultado de la fisiopatología facilitación de la tarea se utiliza para afectar positivamente el control y la
neurológica requiere una comprensión del control motor y el aprendizaje percepción postural.
motor, la plasticidad neuromuscular y el movimiento humano funcional
[94.139.48.83]

para optimizar el desempeño de la tarea. Dentro del MBCP, los procesos


Descargado

Caso clínico 1
diciembre

de razonamiento clínico comprenden tres componentes específicos: (i)


07:28
2017

Identificación de potencial; (ii) Diagnóstico del movimiento; y, (iii) El paciente A es un caballero de 58 años (Cuadro 2, parte 1: Factores
por
las
de
18
a

Hipótesis de trabajo. personales) con antecedentes médicos de lesión incompleta de la médula


El médico busca identificar el potencial del cliente para una recuperación espinal C6/7 sufrida en 1981. Presentó debilidad en las extremidades inferiores
funcional positiva, reconociendo al mismo tiempo la limitación del déficit y el tronco, con espasmos ocasionales de las extremidades inferiores, así
neurológico. Esto se lleva a cabo desde la perspectiva de la recuperación como dolor lumbar y de rodilla derecha (Cuadro 2, parte 2: Estado de salud).
sensoriomotora, minimizando al mismo tiempo las estrategias de Vive con su esposa y un hijo adulto y es completamente independiente en
compensación y el comportamiento motor atípico [14], reconociendo que todas las actividades de la vida diaria, aunque informa que caminar le resulta
la recuperación basada en el movimiento compensatorio puede limitar la difícil y restringido (Cuadro 2, parte 3: Factores ambientales). Es diestro,
restauración del comportamiento motor típico [24,30–34]. La identificación trabaja como mecánico autónomo en su propio garaje y entre sus actividades
del potencial depende de la interpretación de las señales críticas de ocio habituales se encuentra el tiro con arco. Recientemente ha reiniciado
positivas y negativas del cliente y se basa en el conocimiento actual de la fisioterapia ambulatoria y ha identificado que su objetivo principal es poder
la neuroplasticidad, el pronóstico y la capacidad del cliente para caminar distancias más largas, sobre terrenos irregulares, con menos esfuerzo
aprender motor. y con menos dolor (Cuadro 2, parte 4: Objetivos de los pacientes). Lo siguiente
El médico de Bobath, aunque reconoce el estado de salud del cliente y es un relato de la evaluación inicial y la intervención de fisioterapia durante
las restricciones relevantes, proporciona una intervención basada en un tres sesiones ambulatorias utilizando el MBCP como marco.
diagnóstico de movimiento a partir del cual se generan una o más Se evaluó al paciente A moviéndose de forma independiente entre
hipótesis de trabajo. El diagnóstico del movimiento es una recopilación sentarse, pararse y caminar. Se utilizó la facilitación de la marcha, la
de los aspectos significativos del análisis funcional del movimiento de la bipedestación y la transición a la posición supina para informar el proceso de
presentación clínica individual. razonamiento clínico. También se evaluó la alineación postural en posición
Por lo tanto, el médico Bobath no trata la “condición neurológica”, sino tranquila y durante una tarea de alcance por encima de la cabeza estando de
que trata el impacto individual de la condición neurológica en el cliente pie (Cuadro 2, parte 5: Tareas evaluadas). Durante la sesión de tratamiento
desde las perspectivas del movimiento, la percepción y la cognición. Una inicial, se exploró la extensión selectiva del tronco sentado con las extremidades
hipótesis de trabajo o superiores colocadas con un soporte táctil ligero. También se utilizó la posición supina y de l
Machine Translated by Google

EL CONCEPTO BOBATH 5

Cuadro 1. Lineamientos del Modelo de Práctica Clínica Bobath

FACTORES PERSONALES ESTADO DE SALUD FACTORES AMBIENTALES


¿Existen datos personales individuales específicos ¿Qué problemas médicos específicos deben ¿Existen facilitadores y barreras clave que
que requieran consideración? por considerarse? impacten la actividad y la
ejemplo: edad, género, lateralidad, roles, por ejemplo: Diagnóstico, fecha de participación,
ocupación, rutinas,… inicio, comorbilidades, medicamentos relevantes, por ejemplo, el hogar, el lugar de trabajo, el
antecedentes de la condición actual, acceso y apoyo de la comunidad, los dispositivos de asistencia?
progresión de procesos patológicos.

METAS DEL CLIENTE


¿El cliente ha identificado objetivos específicos?
¿Requieren facilitación para identificar objetivos alcanzables?
¿Se puede identificar un objetivo general con subobjetivos relevantes en colaboración con el cliente?

MOVIMIENTO FUNCIONAL SEÑALES CRÍTICAS FACILITACIÓN ESPECIALIZADA


ANÁLISIS ¿Cuáles son los aspectos significativos ¿Cómo responde el cliente a la
Identificar las tareas relevantes que se positivos y negativos de esta presentación manipulación específica del entorno,
evalúan y qué cambios se han producido como clínica con respecto al análisis mvt, a las señales verbales y al manejo
resultado de la intervención. facilitación, factores personales, condición de terapéutico?
­ Tarea de estabilidad (pararse, sentarse)
salud y ambientales? ¿Qué información adicional interpreta usted, el
­ Tarea de movilidad (sentarse para
factores? médico de Bobath, de su manejo terapéutico
levantarse, locomoción) por ejemplo, alineación, patrones de que informe su comprensión de la
­ Componente de manipulación (sentarse y movimiento, problemas de MSK, respuesta a la presentación del cliente? Por ejemplo, ¿un
vestirse, AVD estando de pie, incluida la facilitación o falta de ella, cambio en el entorno influye
destreza), preferencias del cliente, comorbilidades, en el comportamiento motor? ¿El cliente responde
por ejemplo, ¿qué comportamiento motor fortalezas o debilidades cognitivas/perceptivas. a señales verbales específicas?
típico o atípico utiliza el cliente para

realizar un aspecto de una tarea y/o la ¿Cómo influye la experiencia


realización de una/s tarea/s con respecto al sensoriomotora del movimiento
rendimiento sensoriomotor, postural? controlada por el terapeuta en el

control y secuencias coordinadas de comportamiento motor del cliente?

movimiento.

DIAGNÓSTICO DEL MOVIMIENTO ¿Puede HIPÓTESIS DE TRABAJO FACTORES AMBIENTALES


agrupar las características relevantes / HIPÓTESIS ¿Puede ¿Existen facilitadores y barreras clave que
de la presentación clínica de este cliente para
identificar entre 1 y 3 hipótesis basadas impacten la actividad y la
proporcionar un resumen con respecto a sus en el diagnóstico de movimiento y con participación,
capacidades de movimiento, perceptuales y respecto a los objetivos del cliente, que guiarán el por ejemplo, el hogar, el lugar de trabajo, el
cognitivo­atencionales? Es decir, relacionar la plan de intervención? por ejemplo, la acceso y apoyo de la comunidad, los dispositivos de asistencia?
neurofisiología
facilitación de ajustes posturales
con las deficiencias, limitaciones de actividad y anticipados a través del sistema
restricciones de participación relevantes corticorreticuloespinal primero para la postura
[94.139.48.83]
Descargado

que pueden abordarse. con una sola pierna derecha y luego con la
diciembre

postura con una sola pierna izquierda


07:28
2017

terapéuticamente utilizando el concepto


por

proporcionará el nivel requerido de control


las
de
18
a

Bobath. postural para caminar sin ayuda para la marcha


y reducirá la reacción asociada a las extremidades superiores.

TRATAMIENTO
¿Qué posturas se utilizaron en el tratamiento y por qué?
¿Cómo se relacionaban estas posturas con la tarea o sus componentes? ¿Se dividió la tarea en componentes y, de ser así, en qué
¿Cuáles fueron los componentes específicos? ¿Qué manejo terapéutico específico tuvo una influencia significativa en la motricidad del cliente?
¿actuación? ¿Cómo abordó el tratamiento aspectos como la restauración del esquema corporal, la integración sensoriomotora,
¿Déficits cognitivos y perceptivos? ¿Qué modificaciones ambientales se utilizaron y por qué? ¿La dirección del tratamiento?
El cliente identificó objetivos y, si no, ¿por qué no?

EVALUACIÓN
¿Cómo se evaluó formativa/subjetivamente el tratamiento dentro de la sesión de tratamiento? ¿Qué medidas de resultado podrían ser?
utilizado desde perspectivas cualitativas y cuantitativas para proporcionar una evaluación integral que demuestre clínicamente
¿Un cambio significativo y significativo para el cliente, el cuidador y los familiares?
Machine Translated by Google

6 M. MICHIELSEN Y AL.

Cuadro 2. Caso clínico 1 ilustrado mediante la hoja de trabajo MBCP

Parte 1: Factores personales: Parte 2: Estado de salud: Parte 3: Factores ambientales:

Señores diestros de 58 años; Antecedentes de lesión incompleta de la médula espinal Vive con su esposa y un hijo adulto;

trabaja como mecánico autónomo; El ocio C6/7 en 1981; actualmente presenta paraparesia espasca Totalmente independiente en todas las
habitual incluye tiro con arco. con debilidad troncal y disfunción vesical e intestinal; acvidades de la vida diaria, aunque caminar
Historia más reciente de dolor de espalda y rodilla. es esforzado y restringido.

Parte 4: Objetivos del


paciente: Caminar distancias más largas, sobre terrenos irregulares, con menos esfuerzo.
Reducir el dolor de espalda y rodillas (R > L).
Continuar participando en tiro con arco al aire libre.

Parte 5: Tareas evaluadas:

Caminar en

posición tranquila.
De pie para sentarse y de sentado para pararse.

Alcanzando de pie.

Parte 6: Análisis del movimiento funcional: Rendimiento Parte 7: Facilitación:

sensoriomotor: Señales críticas Manejo para realinear las extremidades inferiores antes de facilitar el ponerse de
La reducción del rango de movimiento pélvico y la debilidad de la cadena pie para sentarse; facilitación de la extensión selectiva del tronco (mulfidus y
extensora mulkinemac impactan en la postura de una sola pierna, lo que transversus abdominus) en canto con las extremidades superiores colocadas
afecta tanto la marcha como el alcance. con un ligero apoyo táctil, antes de la transición postural de sentado a
La sensibilidad/propriocepon preservada permite una práctica supino; en decúbito supino, fortalecimiento selectivo de la
cualitativa independiente. musculatura y el core de las extremidades inferiores; creación de cayado
La mano acvada ofrece información a través de un toque ligero en relación con el acostado con facilitación distal (pie); facilitación en decúbito supino o de
control postural. lado para fortalecer aún más la musculatura de las extremidades inferiores;
Control postural: señales críticas Facilitación para volver a ponerse de pie y dar pasos.
La agilidad y la debilidad limitan el movimiento selecvo de Facilitación manual: señales críticas

la pelvis [caderas y columna lumbar] para una transferencia adecuada del centro La facilitación manual es esencial para los componentes
de masa por encima de la base de apoyo y evita ajustes posturales biomecánicos de la cadera y la pelvis, con el fin de reducir la flacidez y acvar
anticipatorios apropiados del tronco y las extremidades inferiores para el control la musculatura central de una forma más selectiva.
postural anticipado. Facilitación verbal: señales críticas. Entiende
órdenes verbales y las traduce en

Secuencias de movimientos selectos: Señales críticas La comportamiento motor adecuado.


ineficiencia de la postura de una sola pierna en la marcha limita el avance de la Facilitación ambiental: señales críticas

extremidad oscilante contralateral y el logro de la actividad al estar de pie. El entorno se utiliza para ofrecer un toque ligero como ayuda al equilibrio y
reduce la necesidad de estrategias compensatorias.

Parte 8: Diagnóstico del movimiento: Parte 9: Hipótesis/hipótesis de trabajo: Parte 10: Identificación del potencial:

­ La inclinación pélvica limitada, la mala ­ Aumento del rango de elevación pélvica para facilitar los
alineación de las extremidades inferiores y la ajustes posturales centrales y ancipatorios del tronco. ­ El manejo mejora la alineación y el control
debilidad de los extensores impactan en la postural en una sola sesión
capacidad de gravedad, que es crucial para la función. ­ Scapula seng como parte del entrenamiento central para ­ El rendimiento sensoriomotor mejora
caminando. reducir la sobreactividad del cuello y los hombros. con la facilitación manual y verbal.
­ La ausencia de una postura eficiente con una ­ Mejorar la alineación y la fuerza de las extremidades
sola pierna limita la estabilidad de la postura inferiores, así como la acción de los pies y las pantorrillas, ­ Las modificaciones ambientales y el uso de

y la progresión a través de la postura y el mejorará las fuerzas de reacción en el suelo y la toques ligeros como ayuda para el equilibrio
avance de la extremidad oscilante propulsión. facilitan patrones selectivos de movimiento en
contralateral. ­ Mejorar la postura con una sola pierna derecha y las extremidades inferiores.

­ Dolor de espalda y rodilla derecha relacionado dar el primer paso con la pierna izquierda cargará más durante la caminata
con mala alineación del miembro inferior derecho. apropiadamente la extremidad inferior derecha al
[94.139.48.83]
Descargado

caminar.
diciembre
07:28
2017

Parte 11: Tratamiento:


por
las
de
18
a

Tres sesiones de tratamiento consecutivas de 1 hora.

La secuencia de tratamiento incluyó aceleración lineal y elevación pélvica lateral para aumentar la actividad extensora y guiar selectivamente la transición postural
hacia la posición supina; realineación de las extremidades inferiores y avance del pie en posición curvada con facilitación distal; entrenamiento central en
decúbito supino; facilitación de la posición acostada de lado para fortalecer el mecanismo extensor/abductor de las extremidades inferiores; entrenamiento básico en
bipedestación; escápula seng en decúbito prono; facilitación de un paso atrás; postura con una sola pierna derecha; facilitación de caminar

Parte 12: Evaluación:

Evaluación cuantitativa
Prueba de alcance funcional: antes de 26 cm ­> después de 32
cm Prueba Timed Up & Go: antes de 38,60 seg. ­> publicar 38.00 seg.
Escala Visual Analógica para dolor de espalda: pre 6/10 ­> post 1/10 Escala Visual
Analógica para dolor de rodilla derecha: pre 9/10 ­> post 7/10
Evaluación cualitava
La intervención posterior al tratamiento redujo la flexión, aducción y rotación interna de las caderas en bipedestación; patrón locomotor más
fraccionado y mayor estabilidad del tronco; alineación mejorada del pie con los tobillos como punto de referencia para la transferencia de estar de pie a
sentado; Patrón de alcance más selectivo en bipedestación sin desplazamiento del tronco.

Parte 13: Reflexión y consideraciones para la progresión del tratamiento:


La rigidez residual en la columna lumbar y la alineación de la cadera impactan en la alineación de las extremidades inferiores y la fuerza al estar de pie y en la transferencia
de bipedestación y la necesidad de estrategias compensatorias: es necesario trabajar más en esta dirección.
La debilidad del núcleo (incluidas las escápulas) y la inestabilidad postural de los pies es un elemento muy importante en la presentación clínica.

El dolor (espalda y rodilla derecha) se reduce con la terapia, pero aumenta a medida que se deteriora la calidad del movimiento en función necesaria durante el
día.
Las estrategias compensatorias disminuyen proporcionalmente al aumento de la estabilidad postural.
La buena movilidad, la capacidad de aprendizaje motor, las buenas sensaciones y la ausencia casi total de componentes neuronales son puntos fuertes clave.
Machine Translated by Google

EL CONCEPTO BOBATH 7

Cuadro 3. Caso clínico: Uso de MBCP en un cliente con ictus de la Arteria Cerebral Media izquierda

Parte 1: Factores personales Parte 2: Condición de salud Parte 3: Factores ambientales

Señora diestra de 40 años; Anteriormente Antecedentes de accidente cerebrovascular maligno de la Vive con su hija preadolescente en un piso
trabajó como empleado para una empresa que arteria cerebral media izquierda, con compresión del tronco encima de sus padres; independiente
diseñaba iluminación. encefálico en julio de 2011, que requirió craneotomía en la mayoría de las actividades de la vida
sistemas. descompresiva frontotemporal izquierda; Actualmente diaria pero con dificultad para
presenta debilidad en el lado derecho, mecanismos incorporar el brazo y la mano derechos;
de equilibrio reducidos y afasia. conduce un coche; es capaz de utilizar el
teléfono.

Parte 4: Metas de la paciente


Caminar distancias más largas, con más confianza para realizar acvidades como ir de compras, salir con su hija en su lugar y poder moverse con mayor facilidad entre
multitudes.
Usar el brazo derecho para actividades diarias sencillas.

Parte 5: Tareas evaluadas

postura tranquila

Caminando
De pie y sentado
Sentado y de pie

Parte 6: Análisis del movimiento funcional: Parte 7: Facilitación: Movilización excéntrica de la musculatura del antebrazo y

Rendimiento sensoriomotor: señales críticas la muñeca para realinear el miembro superior con el fin de crear un toque
­ El potencial para mover el brazo derecho está limitado por ligero como ayuda para el equilibrio; extensión selectiva del tronco en canto con
Problema de rigidez, secundario a una reacción asociada en el miembro los miembros superiores colocados sobre una superficie con un toque ligero;
superior. uso de la transición de estar de pie a sentarse y de sentarse a estar de pie para
­ Las competencias funcionales para caminar y la gravedad están limitadas mejorar la actividad postural; facilitación de un paso hacia atrás para alcanzar la
por la debilidad del núcleo y de las extremidades inferiores afectadas y no posición terminal y el pre swing iniciado desde el pie; lograr el contacto
afectadas. del talón derecho para facilitar la postura con una sola pierna.
­ Al realizar movimientos, se depende excesivamente de la información
visual. Facilitación manual: Señales críticas : la
Control postural: señales críticas rigidez estructural se puede reducir mediante movilización
­ El déficit extensor bilateral limita la transferencia del excéntrica.
COM por encima de los pies cargados. ­ La facilitación manual es fundamental para alinear los componentes
­ La dependencia de la información visual aumenta la flexión y, junto con el biomecánicos con el fin de posibilitar secuencias complejas de
control corcal de la marcha, limita el acceso a los procesos automáticos de movimiento y reforzarlas mediante repetición.
postura y locomoción. Facilitación verbal: señales críticas ­ El

Secuencias de movimientos selectos: señales críticas comando verbal apoya al manual: la comprensión es excelente a
­ El déficit de control del core es el desencadenante de la reacción pesar de la afasia.
asociada en el brazo y del aumento de la flexión de la cadera derecha en la ­ Un impulso verbal es útil para facilitar el componente rítmico de la
fase de balanceo, con posterior inversión del pie. marcha.
Facilitación ambiental: señales críticas : es capaz de

mantener el contacto de la mano con el soporte, lo que mejora la actividad de


gravedad y reduce los grados de libertad de movimiento para aumentar la
estabilidad central.
[94.139.48.83]

­ Las modificaciones ambientales mejoran la orientación postural y la estabilidad y


Descargado
diciembre

reducen la reacción asociada. ­ La extensión torácica reduce la


07:28

dependencia visual.
2017
por
las
de
18

­ Las series posturales de angravedad pueden ser más efectivas en


a

tratamiento.

Parte 8: Diagnóstico del movimiento ­ Parte 9: Hipótesis/hipótesis de trabajo : Parte 10: Identificación de posibles

Mantiene su posición de angravedad mediante la reducción de ­Durante la


hiperextensión torácica, que compensa el la rigidez de la musculatura del antebrazo y la sesión de tratamiento se demostró una
déficit en el control central además del déficit de extensión/ muñeca facilitará el contacto con la mano y la mejora en el rendimiento del control motor
abducón de la cadera, con las entrada aferente para el esquema corporal y el al caminar, caracterizado por: i)
consecuentes reacciones asociadas del miembro control postural avanzado, mejorando la Reducción de las reacciones
superior. orientación postural hacia la línea asociadas ii) aumento de la velocidad y
­La mala postura sobre una sola pierna impacta en la fase media y la estabilidad. cadencia. iii) Reducción de la
de balanceo hacia la derecha; el miembro inferior derecho dependencia
es “más largo y pesado” y por lo tanto se requiere una ­ Una mejor alineación de la cadera/femoral y visual iv) Describe menos esfuerzo
flexión más acva para el avance del miembro; esto una mayor longitud en los flexores de la cadera requerido para caminar. v)
perjudica al sistema extensor y contribuye a la inversión del bilateralmente permitirán la acción del core. Prueba Timed Up &
pie derecho. ­ La extensión selectiva de la parte superior del Go: pre Rx ­
tronco y la cabeza/cuello reducirá la 26,54 segundos; post Rx ­ 19,96 seg. vi)
dependencia visual para el equilibrio al caminar. Prueba de caminata cronometrada de 10
­ Una postura más eficiente con una sola pierna metros: pre­Rx 10,50 s; post­Rx 8.35
en la izquierda mejorará el avance de la segundo.

extremidad oscilante.

­ Un contacto mejorado con el talón derecho ­ Muy emocionado.

facilitará la actividad extensora adecuada a través


de la cadena cinética multiarticular derecha.
Machine Translated by Google

8 M. MICHIELSEN Y AL.

Parte 11: Tratamiento:


Se realiza una única sesión de valoración/tratamiento.
La progresión del tratamiento en la próxima sesión incluirá:
(i) Así realizar movilizaciones para reducir la tensión estructural del antebrazo, muñeca y mano, uso de
(ii) toques ligeros para facilitar la orientación postural.

(iii) La facilitación de estar de pie y sentado aumenta el control del extensor excéntrico.

(iv) Potencial uso del conjunto postural de canto reclinado para realinear las caderas, activar el core y preparar el pie derecho.

(v) Se facilitó el alcance para ponerse de pie a través del miembro superior derecho para cargar el pie y alargar el gemelo y el
sóleo derechos.
(vi) Uso del conjunto postural de decúbito prono para fortalecer los extensores del tronco; alargar el lassimus dorsi derecho; trabajar en la
escápula seng.
(vii) Facilitación de un paso hacia atrás con la pierna derecha, con los miembros superiores colocados a 90 grados para aumentar la extensión
del tronco y de los miembros inferiores, ganar longitud en el gemelo derecho así como mejorar la actividad de apoyo sobre una sola
pierna.
(viii) Cargar la extremidad inferior derecha con contacto del talón para facilitar la extensión de la pierna derecha en posición de una sola pierna.

Parte 12: Evaluación:

Evaluación cuantava antes y después del tratamiento:


Prueba Timed Up & Go: 26,54 seg. ­> 19,96 seg.
Prueba de caminata cronometrada de diez metros: 10,50 seg. ­> 8,35 seg.
Evaluación cualitava antes y después del tratamiento: Reducción
de la dependencia visual para caminar; reducción de la reacción asociada en el miembro superior derecho; capacidad de acceder a un patrón de
marcha más automático
Mejora de los siguientes parámetros de la marcha: velocidad, longitud del paso, verticalidad del tronco, reacciones asociadas (miembro superior y
pie), dependencia del control visual.
Transferencia de peso en canto a partir del tronco inferior y lateral torácico inferior (L > R).
Mayor activación de las extremidades inferiores durante la bipedestación y el regreso con menor desplazamiento anterior del
trompa.

Parte 13: Reflexión y consideraciones para la progresión del tratamiento.


El núcleo se considera parte de una cadena cinemática multiarticular que se extiende desde los pies hasta la cabeza, y el
El área pélvica se considera un componente clave.
En este paciente la debilidad del core afecta fuertemente la eficiencia de la marcha y está limitando la recuperación del miembro superior.
El daño ipsilesional es muy evidente como consecuencia de la afectación hemisférica y del tronco encefálico y este aspecto debe ser considerado en el
abordaje terapéutico.
Para influir efecvamente en la hipotonía se necesitará intensidad para lograr la suma.
Caminar al final de la sesión de tratamiento es más rápido, como lo demuestra la prueba de caminata cronometrada de 10 metros, y en una escala más
nivel automático (actividad CPG).
Una caminata más rápida puede, a su vez, tener efectos beneficiosos sobre los mecanismos de control postural y potenciar un movimiento más selectivo de las
extremidades.

La terapia dirigida para mejorar el control y el fortalecimiento del núcleo puede ser una preparación para el entrenamiento en cinta rodante con soporte de peso
[94.139.48.83]

corporal con una reducción mínima del peso del tronco y las extremidades inferiores.
Descargado
diciembre
07:28
2017
por
las
de
18
a

activar y desarrollar la activación sincrónica selectiva de la parte inferior La reducción de la inclinación pélvica afecta la transferencia adecuada de la
extremidades y musculatura central. Centro de masa con respecto a la base de apoyo en la marcha.
Se identificaron las siguientes señales críticas en relación con el rendimiento y durante el alcance. En bipedestación, alteración de la alineación de las
sensoriomotor, el control postural y el movimiento selectivo. extremidades inferiores (flexión/aducción/rotación interna de cadera y pronación).
secuencias (Cuadro 2, parte 6: Análisis del movimiento funcional): pies) y la mala interacción de los pies con la base de apoyo influye en los ajustes
posturales anticipados en el
Rendimiento sensoriomotor: rango reducido de movimientos anteriores y
miembros inferiores y tronco [41]. El uso de soporte táctil ligero.
Inclinación pélvica posterior y debilidad en las extremidades inferiores y
Mejora la orientación postural y la estabilidad al estar de pie y
core, impacto en la postura de una sola pierna [35]. Esto tiene el potencial de
caminar [42,43].
afectar tanto el apoyo de una sola extremidad como el movimiento de la extremidad.
Secuencias selectivas de movimientos: Alteración del control postural
avance al caminar, así como alcanzar al estar de pie.
mecanismos e ineficiencia de la postura sobre una sola pierna en cualquiera de los dos
Hay un uso excesivo de las extremidades superiores para ayudar a la propulsión en
Las extremidades inferiores influyen en las secuencias selectivas de movimientos
marcha y uso excesivo compensatorio de la cabeza para ganar actividad
al caminar y alcanzar al estar de pie [44­48].
extensora. Los espasmos de las extremidades inferiores y los cambios
biomecánicos de los tejidos blandos son evidentes en posición supina. Sensación y En la evaluación inicial se utilizó facilitación, tanto manual como verbal, y modificaciones
la cognición están intactas, lo que facilita la práctica cualitativa independiente ambientales para informar y actualizar.
[36]. El razonamiento clínico del terapeuta (Cuadro 2, parte 7: Facilitación):
Control postural: Inflexibilidad espinal, rango reducido de
movimiento en las caderas y los tobillos, así como el tronco y Manual: Realineación y facilitación del bipedestación
debilidad de las extremidades inferiores, impacto en la orientación postural y La transición mejora la orientación postural al sentarse.
estabilidad al sentarse, pararse y caminar [29,37–40]. Movilización de la columna lumbar al sentarse, facilitación de
Machine Translated by Google

EL CONCEPTO BOBATH 9

sentarse en decúbito supino mediante una sesión prolongada y la activación del III. Mejorar la alineación de las extremidades inferiores y los pies y la activación selectiva
núcleo y las extremidades inferiores tanto en decúbito supino como en decúbito optimizará las fuerzas de reacción del suelo, la estabilidad y la propulsión al caminar
lateral mejora el rendimiento sensoriomotor y reduce el dolor en una sola sesión y reducirá las estrategias compensatorias [49,58–61]. IV. Mejorar la postura con una
[47–51]. sola pierna
Verbal: Capaz de utilizar señales verbales como estímulo y traducirlas en un derecha y dar el primer paso con la pierna izquierda cargará más apropiadamente la
comportamiento sensoriomotor apropiado. extremidad inferior derecha al caminar y reducirá el dolor lumbar y de rodilla derecha
Modificaciones ambientales: las extremidades superiores se colocaron con la [44–46,62].
extensión de la muñeca sobre un soporte vertical para mantener la extensión del
tronco al sentarse mientras se movilizaba la columna lumbar y se exploraba la
Se seleccionaron las siguientes medidas de resultado para evaluar las hipótesis de
inclinación pélvica selectiva. Los pies se mantuvieron en dorsiflexión en decúbito
supino y de lado mientras se activaba la musculatura central y de las extremidades trabajo (Cuadro 2, parte 12) (Figura 3):

inferiores. El uso de un toque ligero como ayuda para el equilibrio al caminar Evaluación cuantitativa: (i) Prueba de alcance funcional (FRT); (ii)
reduce las estrategias compensatorias [42,52]. Prueba de tiempo y listo (TUG); (iii) Escala visual analógica (EVA) para el dolor de espalda;
y (iv) EVA para el dolor de rodilla derecha.
Evaluación cualitativa: un análisis observacional de la alineación postural en posición
tranquila y al caminar.
Identificación del potencial (Cuadro 2, parte 10): Con base en el análisis del movimiento
funcional y la respuesta a la facilitación, la evaluación destacó que el manejo mejora la Tratamiento (Cuadro 2, parte 11): El
orientación postural y la estabilidad al sentarse, pararse y caminar; que el rendimiento paciente A recibió tres sesiones de tratamiento cada una de 1 hora de duración. La
sensoriomotor (sentado y de pie/de pie para sentarse y alcance al estar de pie) es secuencia de tratamiento durante cada sesión incluyó lo siguiente:
modificable; y que el uso de un toque ligero como ayuda para el equilibrio facilita patrones
de movimiento más típicos en las extremidades inferiores al caminar.
i. Extensión lineal mejorada del tronco y las extremidades inferiores al estar de pie
mediante la facilitación de la posición de pie para sentarse, así como la inclinación
pélvica lateral durante la transición postural de sentado a decúbito supino. ii. En
Diagnóstico del movimiento (Cuadro 2, parte 8): Los principales problemas se
identificaron como: decúbito supino, las extremidades inferiores se realinearon y se colocaron en posición
inclinada con facilitación distal a través de los pies. Las extremidades inferiores se
i. Inflexibilidad de la columna y rango reducido de movimiento de la colocaron sobre un soporte con las caderas y las rodillas a 90° con los pies
caderas; mantenidos en dorsiflexión durante el entrenamiento de control central. III. Se
ii. Mala alineación de las extremidades inferiores (derecha mayor que utilizó la posición
izquierda); III. Fuerza reducida que afecta la competencia antigravedad. acostada de lado para activar selectivamente el mecanismo extensor/abductor de la
[35,47]; cadera del miembro inferior derecho. IV. El
IV. Control deficiente del núcleo y postura de una sola extremidad que limita la estabilidad entrenamiento central también se llevó a cabo en bipedestación y colocación de la
de la postura, la progresión a través de la postura y el avance de la extremidad escápula en decúbito prono. v.
oscilante [44–46,48]; También se integraron en las sesiones de tratamiento la facilitación de un paso hacia
v. Dolor de espalda y rodilla relacionado con una mala alineación de las extremidades atrás al estar de pie, la facilitación de ponerse de pie sobre una sola pierna
inferiores y el tronco [53,54]; y vi. derecha desde una superficie alta y la facilitación de caminar.
Estrategias compensatorias que incluyen balanceo hiperactivo del brazo para ayudar a la
progresión del centro de masa al caminar, elevación de la cintura escapular,
Evaluación y reevaluación (Recuadro 2, parte 12) (Figura 3):
extensión de la cabeza/cuello e inclinación del tronco durante la actividad de
[94.139.48.83]

Evaluación cuantitativa antes y después del tratamiento:


Descargado

alcance al estar de pie.


diciembre

i. Prueba de alcance funcional (FRT): antes de 26 cm, después de 32 cm


07:28

Las hipótesis de trabajo identificadas (Cuadro 2, parte 9) fueron:


2017
por
las
de
18

ii. Prueba cronometrada y listo (TUG): antes de 38,60 s, después de 38,00 s


a

i. Aumentar el rango de inclinación pélvica facilitará el control central y los ajustes iii. Escala visual analógica (EVA) para el dolor de espalda: antes de 6/10, después de 1/10
posturales anticipatorios del tronco y las extremidades inferiores [35,47,55,56]. iv. Escala visual analógica (EVA) para el dolor de rodilla derecha: antes de 9/10,
publicar 7/10
ii. El ajuste de la escápula como parte del entrenamiento de control central reducirá la
Evaluación cualitativa antes y después del tratamiento:
sobreactividad del cuello y los hombros [57].
Después de tres sesiones de tratamiento se observaron los siguientes aspectos
cualitativos del movimiento:

i. Reducción de la flexión, aducción y rotación interna de las extremidades inferiores al


estar de pie;
ii. Secuenciación mejorada del patrón locomotor; III. Mejora de la
estabilidad del tronco durante la marcha; IV. Mejora de
la alineación del pie con los tobillos como punto de referencia para la transición de estar de
pie a sentado; v. Patrón de alcance selectivo mejorado
(vía rectilínea mejorada) al estar de pie con menor desplazamiento del tronco.

Reflexión (Cuadro 2, parte 13):

La inflexibilidad espinal residual y la reducción del rango de movimiento en las caderas


debido a las restricciones de los tejidos blandos impactan en la alineación de las
extremidades inferiores y la extensión del tronco en bipedestación y durante la transferencia
de bipedestación. Esto requiere estrategias compensatorias, por ejemplo, uso excesivo y
Figura 3. Evaluación pre­post tratamiento del caso clínico 1. fijación con las extremidades superiores; por lo tanto, más
Machine Translated by Google

10 M. MICHIELSEN Y AL.

Se requiere tratamiento para abordar estos problemas de movimiento.


La disminución de la activación del núcleo (incluida la fijación de la escápula) y la
inestabilidad postural de los pies, debido a la reducción de la activación de la musculatura
intrínseca del pie, son elementos importantes en la presentación clínica. El dolor (espalda
y rodilla derecha) disminuyó como resultado de la intervención, pero aumenta a medida
que se deteriora la calidad del movimiento. Las estrategias compensatorias disminuyen
proporcionalmente a medida que mejora la estabilidad postural. El paciente A está muy
motivado, tiene las sensaciones intactas y demuestra capacidad de aprendizaje motor.
Las deficiencias musculoesqueléticas parecen ser una limitación significativa, mientras
que las deficiencias neuromusculares parecen estar relacionadas con la falta de
selectividad y secuenciación.

Caso clínico 2
Figura 4. Evaluación pre­post tratamiento del caso clínico 2.

La paciente B es una mujer de 40 años (Cuadro 3, parte 1: Factores personales) con


antecedentes médicos de un accidente cerebrovascular maligno de la arteria cerebral En la evaluación inicial se utilizó facilitación, tanto manual como verbal, y
media izquierda, con compresión del tronco encefálico, sufrido en 2011. La compresión modificaciones ambientales para informar y actualizar el razonamiento clínico del
del tronco encefálico requirió un fronto izquierdo. ­Craneotomía descompresiva parietal. terapeuta (Cuadro 3, parte 7: Facilitación):
El paciente B presenta actualmente debilidad en el lado derecho, equilibrio reducido y
i. Manual: La rigidez estructural de los tejidos blandos del miembro superior se reduce
afasia (Cuadro 3, parte 2: Estado de salud). Vive con su hija preadolescente en un piso
con la movilización de los tejidos blandos. Facilitación manual
encima de sus padres. Es independiente en la mayoría de las actividades de la vida
Es esencial para alinear los componentes biomecánicos con el fin de hacer
diaria, aunque tiene dificultades para incorporar el brazo y la mano derechos. La paciente
posibles secuencias complejas de movimiento y reforzarlas mediante la repetición
B puede utilizar el teléfono y conducir su coche (Cuadro 3, parte 3: Factores ambientales).
[29,41].
ii. Verbal: a pesar de la afasia de la paciente B, su comprensión es excelente y se utilizan
Anteriormente trabajó como empleada en una empresa que diseñaba sistemas de
órdenes verbales para apoyar la facilitación manual. La retroalimentación verbal
iluminación (Cuadro 3, parte 1: Factores personales). La paciente B identificó como sus
se utiliza para facilitar el componente rítmico de la marcha.
principales objetivos caminar distancias más largas, con más confianza para realizar
actividades como ir de compras, salir con su hija en su tiempo libre y poder moverse con
III. Ambiental: Las modificaciones ambientales se utilizan para
mayor facilidad en medio de multitudes. Al paciente B también le gustaría poder utilizar
mejorar la orientación postural y la estabilidad y crear un toque ligero como ayuda
su brazo derecho para actividades diarias sencillas (Cuadro 3, parte 4: Objetivos del
para el equilibrio, limitando así los grados de libertad de movimiento, mejorando
paciente).
así la estabilidad postural [42,43,67–69].
Lo siguiente es un relato de una única sesión ambulatoria que incluye evaluación
inicial e intervención de fisioterapia utilizando el MBCP como marco. Identificación del potencial (Cuadro 3, parte 10): El paciente B está muy motivado y
demostró un mejor desempeño en el control motor mientras camina durante la sesión
El paciente B fue evaluado en posición tranquila, caminando y moviéndose entre de evaluación/tratamiento.
estar de pie y sentado. Para informar el proceso de razonamiento clínico se utilizó la Diagnóstico de movimiento (Cuadro 3, parte 8): El principal problema de movimiento
transición de estar de pie a sentarse y de sentarse a estar de pie, así como la facilitación Los problemas identificados fueron:

de un paso hacia atrás y la postura sobre una sola pierna. Extensión selectiva del tronco
[94.139.48.83]
Descargado

i. Hiperextensión torácica, como compensación del déficit de control central y deterioro


y creación de un toque ligero como ayuda al equilibrio realineando el miembro superior
diciembre

del control postural anticipatorio. ii. Reducción del mecanismo extensor/


derecho mediante la movilización de la musculatura del antebrazo y la muñeca para
07:28
2017
por

abductor de la cadera derecha, con las consiguientes reacciones asociadas del miembro
las
de
18

lograr un alargamiento excéntrico del brazo (Cuadro 3, parte 5: Tareas evaluadas).


a

superior derecho. III. Flexión activa del miembro inferior derecho


durante la fase de balanceo.
Se identificaron las siguientes señales críticas en relación con el rendimiento
debido a una mala postura sobre una sola pierna izquierda.
sensoriomotor, el control postural y las secuencias de movimiento selectivo (Cuadro 3,
parte 6: Análisis del movimiento funcional):
Las hipótesis de trabajo identificadas (Cuadro 3, parte 9) fueron:
i. Rendimiento sensoriomotor: la rigidez de los tejidos blandos limita la posibilidad de
i. La reducción de la rigidez de la musculatura del antebrazo y la muñeca facilitará el
mover el brazo derecho. La marcha funcional y el equilibrio de pie están limitados
contacto de la mano y la entrada aferente para actualizar el esquema corporal y el
por la reducción de la actividad antigravedad del núcleo y la debilidad de las
control postural de retroalimentación, mejorando la orientación postural hacia la
extremidades inferiores afectadas y no afectadas [50,63,64]. El paciente B
línea media y la estabilidad [42,43,67–69]. ii. La mejora de la alineación de la
depende demasiado de la información visual para realizar movimientos. ii. Control
cadera/femoral y el aumento de la longitud de los tejidos blandos en los flexores de la
postural: el déficit extensor bilateral a través de
cadera bilateralmente afectarán positivamente la inclinación pélvica posterior,
las extremidades inferiores y el tronco limita la transferencia del centro de masa por
potenciando así una mejor activación del núcleo [64].
encima de los pies cargados [64]. La dependencia de la información visual
aumenta la flexión del tronco y, junto con el control cortical de la marcha, impacta
III. La extensión selectiva de la parte superior del tronco y la cabeza/cuello reducirá la
negativamente en la capacidad de lograr respuestas posturales apropiadas y un
dependencia visual para el equilibrio al caminar [70,71]. IV. La mejora
patrón de marcha rítmico [41,65]. III. Secuencias de movimiento selectivas: el
de la eficiencia de la postura con una sola pierna izquierda afectará positivamente el
control deficiente del núcleo da como resultado una reacción asociada del brazo
avance de la extremidad oscilante derecha. v. Un
derecho [47], así
mejor contacto con el talón derecho facilitará la actividad extensora adecuada a través
como una mayor flexión de la cadera derecha durante la fase de balanceo derecho con
de la cadena cinética multiarticular derecha [45,46].
la inversión asociada del pie derecho [66].
Se seleccionaron las siguientes medidas de resultado para evaluar las hipótesis de
trabajo (Cuadro 3, parte 12) (Figura 4):
Machine Translated by Google

EL CONCEPTO BOBATH 11

Evaluación cuantitativa: (i) Prueba de cronometrado y listo; y (ii) específicamente la facilitación de la postura sobre una sola pierna, puede ser preparatoria
Prueba de marcha cronometrada de 10 m, para el entrenamiento en cinta rodante con soporte del peso corporal con una mínima
Evaluación cualitativa: análisis observacional de los parámetros de la marcha, reducción de peso del tronco y las extremidades inferiores.
equilibrio sentado y bipedestación. Insertar Cuadro 3: Caso clínico 2: Uso de MBCP en un cliente con
Tratamiento (Cuadro 3, parte 11): El Accidente cerebrovascular de la arteria cerebral media izquierda.

paciente B recibió una única sesión de evaluación/tratamiento que incluyó las


siguientes intervenciones:
Conclusión
i. Movilizaciones de tejidos blandos para reducir la tensión estructural del
Este artículo identifica los aspectos clave de la práctica clínica de Bobath, ilustrados a
antebrazo, muñeca y mano. ii.
través de dos casos clínicos con respecto a la base de evidencia actual de la neurociencia
Uso de toques ligeros para facilitar la orientación postural.
y la neurorrehabilitación. El MBCP es
[42,43,67–69].
el paralelo clínico con los supuestos teóricos actualizados publicados por Vaughan­
III. Facilitación de la bipedestación para mejorar el control del extensor excéntrico. Uso
Graham et al. [4].
de la postura de sentado reclinado para realinear las caderas, activar el núcleo y
Los ejemplos clínicos demuestran cómo se puede utilizar el MBCP para articular el
movilizar el pie derecho para mejorar la interacción pie­suelo.
proceso de evaluación mientras se documentan las intervenciones y al mismo tiempo se
integra la base de evidencia.
IV. Facilitación del alcance para ponerse de pie a través del miembro superior derecho
para cargar el pie/talón derecho y ganar longitud excéntrica del gastrocnemio y La hoja de trabajo con las pautas adjuntas se desarrolló para facilitar el uso del MBCP en

sóleo derechos. la práctica clínica y la investigación.

v. Uso de la posición en decúbito prono para activar los extensores del tronco contra la Se prevé que el MBCP se utilizará como base para futuras investigaciones para

gravedad, ganar longitud en el dorsal ancho derecho y activar la posición de la garantizar que la aplicación del concepto Bobath refleje la práctica clínica actual. El MBCP

escápula. vi. Facilitación de un se ha incluido recientemente en el plan de estudios básico de IBITA para un curso básico
de Bobath.
paso hacia atrás con la pierna derecha, con los miembros superiores colocados a 90 para
facilitar la extensión del tronco y de los miembros inferiores, ganar longitud en el (AGM Corea del Sur, septiembre de 2016) para explicar la aplicación clínica del concepto
gemelo derecho y mejorar la actividad de apoyo en una sola pierna izquierda. Carga Bobath, garantizando así la coherencia en los cursos IBITA impartidos en todo el mundo.
óptima de la extremidad inferior derecha con contacto del talón para facilitar la
extensión selectiva durante la postura con una sola pierna derecha.

Declaración de divulgación
Evaluación y reevaluación (Recuadro 3, parte 12) (Figura 4):
Los autores no reportan declaraciones de interés.
Evaluación cuantitativa:

i. Prueba cronometrada y listo (TUG): antes de 26,54 s, después de 19,96 s ii.


Referencias
Prueba de marcha cronometrada de 10 m: antes de 10,50 s, después de 8,35 s

[1] Asociación Internacional de Formación de Instructores de Bobath.


Evaluación cualitativa antes y después del tratamiento:
Supuestos teóricos y práctica clínica. 2008 [consultado el 29 de octubre de 2012].
i. Se observó mejora de los siguientes parámetros de la marcha: velocidad, longitud del Disponible en: http://www.ibitia.org
paso, verticalidad del tronco, disminución de las reacciones asociadas (miembro [2] Raine S. Definición del concepto Bobath utilizando la técnica Delphi. Fisiother Res Int.
superior y pie) y reducción de la dependencia del control visual. ii. Transferencia 2006;11:4–13.
de peso en sedestación [3] Raine S. Los supuestos teóricos actuales del concepto Bobath según lo determinado
[94.139.48.83]
Descargado

comenzando desde la parte inferior del tronco y la inclinación lateral torácica inferior por los miembros de BBTA.
diciembre

(izquierda > derecha). III. Activación selectiva Práctica de la Teoría del Fisiotro. 2007b;23:137–152.
07:28
2017
por

mejorada de la extensión de las extremidades inferiores durante la bipedestación y control


las
de
18

[4] Vaughan­Graham J, Eustace C, Brock K, et al. El concepto Bobath en la práctica


a

excéntrico durante la bipedestación con menor desplazamiento anterior del tronco. clínica contemporánea. Rehabilitación de accidentes cerebrovasculares
superiores. 2009;16:57–68.

Reflexión (Cuadro 3, parte 13): Se [5] Cott C, Vaughan­Graham J, Brunton K. ¿Cuándo la evidencia se pondrá al día con

considera que el núcleo es parte de la cadena cinemática multiarticular que se extiende la práctica clínica? Fisiother Can. 2011;63:387–390.

desde los pies hasta la cabeza, y el control del núcleo es esencial para la posición y el
movimiento del tronco para una producción, transferencia, y control de fuerzas hacia y [6] Vaughan­Graham J, Cott C, Wright FV. El concepto Bobath (NDT) en rehabilitación

desde las extremidades [72]. En este paciente la disminución de la activación del core neurológica de adultos: ¿cuál es el estado del conocimiento? Una revisión del

afecta fuertemente la eficiencia de la marcha y limita la recuperación del miembro superior. alcance. Parte I: Perspectivas conceptuales. Rehabilitación de inhabilitación.

El daño ipsilesional es muy evidente como consecuencia de la afectación hemisférica y del 2015;37:1793–1807.

tronco encefálico y este aspecto debe ser considerado en el abordaje terapéutico [73]. [7] Nudo RJ. Bases neuronales de la recuperación después de una lesión cerebral.
J trastorno comunitario. 2011;44:515–520.

[8] Fluck M. Plasticidad funcional, estructural y molecular del músculo esquelético

Para influir eficazmente en la activación disminuida, se necesitará intensidad para mamiliano en respuesta a estímulos de ejercicio. J Exp Biol. 2006;209:2239–2248.

lograr la suma y, por lo tanto, transferirla entre sesiones de tratamiento.


[9] Vaughan­Graham J, Cott C, Wright FV. El concepto Bobath (NDT) en rehabilitación
El tiempo de caminata después del tratamiento fue más rápido, como lo demuestra la neurológica de adultos: ¿cuál es el estado del conocimiento? Una revisión del
prueba de caminata cronometrada de 10 m. El patrón de marcha del paciente B parecía alcance. Parte II: Perspectivas de los estudios de intervención. Rehabilitación de
ser menos cognitivo y más rítmico. Una caminata más rápida puede, a su vez, tener inhabilitación. 2015;37: 1909–1928.
efectos beneficiosos sobre sus mecanismos de control postural y potenciar un movimiento
más selectivo de las extremidades [53]. Terapia dirigida para mejorar el control central y la [10] Winstein CJ, Wolf SL, Dromerick AW, et al. Efecto de un programa de rehabilitación
actividad antigravedad sostenida. orientado a tareas en la parte superior. Extremidad
Machine Translated by Google

12 M. MICHIELSEN Y AL.

recuperación después de un accidente cerebrovascular: el ensayo clínico [31] Levin MF, Klain JA, Wolf SL. ¿Qué significa la "recuperación y motivación" motora
aleatorizado ICARE. JAMA. 2016;315:571–581. en pacientes después de un accidente cerebrovascular? Reparación Neural
[11] Birkenmeier RL, Prager EM, Lang CE. Traducir dosis animales de entrenamiento Neurorrehabilitación. 2009;23:313–319.
para tareas específicas a personas con accidente cerebrovascular crónico en [32] Takeuchi N, Izumi SI. Plasticidad desadaptativa para la recuperación motora
sesiones de terapia de una hora: un estudio de prueba de concepto. después de un accidente cerebrovascular: mecanismos y enfoques. Plast
Reparación Neural Neurorrehabilitación. 2010;24:620–635. neuronal. 2012;2012:359728.
[12] Borich MR, Brodle SM, Gray WA, et al. Comprender el papel de la corteza [33] Tansey KE, MecKay WB, Kakulas BA. Neurología restauradora: consideración de
somatosensorial primaria: oportunidades de rehabilitación. Neuropsicología. la nueva anatomía y fisiología del sistema nervioso lesionado. Clin Neurol
2015;79:246–255. Neurocirugía. 2012;114:436–440.
[13] Vaughan­Graham J, Patterson K, Zabjek K, et al.
Conceptualizando el movimiento por instructores Bobath expertos en [34] Levin MF, Weiss PL, Keshner EA. Aparición de la realidad virtual como
rehabilitación neurológica. Práctica de J Eval Clin. [consultado el 20 de abril herramienta para la rehabilitación de las extremidades superiores: incorporación
de 2017]. DOI:10.1111/jep.12742. de principios de control motor y aprendizaje motor. Médico. 2015;95:415–425.
[14] Vaughan­Graham J, Cott C. Phronesis: sabiduría práctica el papel del conocimiento
de la práctica profesional en el razonamiento clínico de los instructores [35] Willson JD, Dougherty DO, Irlanda ML, et al. Estabilidad central y su relación con
Bobath. Práctica de J Eval Clin. 2017;23:935–948. la función y la lesión de las extremidades inferiores.
J Am Acad Orthop Surg. 2005;13:316–325.
[15] Bernardi NF, Darainy M, Ostry DJ. Contribución somatosensorial a las etapas [36] Vidoni ED, Acerra NE, Dao E, et al. Papel de la corteza somatosensorial primaria
iniciales del aprendizaje motor humano. J Neurosci. 2015;35:14316–14326. en el aprendizaje motor: un estudio de rTMS.
Neurobiol Aprender Mem. 2010;93:532–539.
[16] Ostry DJ, Gribble PL. Plasticidad sensorial en el aprendizaje motor humano. [37] Santos MJ, Kanekar N, Aruin AS. El papel de los ajustes posturales anticipatorios
Tendencias Neurociencias. 2016;39:114–123. en el control compensatorio de la postura: 1. Análisis electromiográfico. J
[17] Vahdat S, Darainy M, Ostry DJ. Estructura de la plasticidad en las redes sensoriales Electromiogr Kinesiol. 2010;20:388–397.
y motoras humanas debido al aprendizaje perceptual. J Neurosci.
2014;34:2451–2463. [38] Santos MJ, Kanekar N, Aruin AS. El papel de los ajustes posturales anticipatorios en
[18] Shumway­Cook A, Woollacott MH. Control motor: traducir la investigación a la el control compensatorio de la postura: 2. Análisis biomecánico. J Electromiogr
práctica clínica. 5ª edición. Filadelfia (PA): Lippincott Williams & Wilkins; 2016. Kinesiol. 2010;20: 398–405.

[19] Bernstein NA. La coordinación y regulación de los movimientos. Oxford (Reino [39] Yiou E, Caderby T, Hussein T. Adaptabilidad de los ajustes posturales anticipatorios
Unido): Pergamon Press; 1967. asociados con el movimiento voluntario.
[20] Latash ML, Levin MF, Scholz JP, et al. Teorías del control motor y sus aplicaciones. Mundo J Orthop. 2012;3:75–86.
Medicina (Kaunas). 2010;46:382–­392. [40] Wright W, Ivanenko Y, Gurfinkel VS. Especialización en anatomía del pie para
[21] Muratori LM, Lamberg EM, Quinn L, et al. Aplicación de principios de aprendizaje sensación y control postural. J Neurofisiol. 2011;107:1513–1521.
y control motor a la rehabilitación de las extremidades superiores. J Hand
Ther. 2013;26:94–­103. [41] Aruin A. El efecto de la asimetría de la postura en los ajustes posturales
[22] Clark DJ, Ting LH, Zajac FE, et al. La fusión de módulos motores sanos predice anticipatorios. Neurosci Lett. 2006;401:150–153.
una reducción del rendimiento locomotor y de la coordinación muscular [42] Baldan AMS, Alouche SR, Araujo IMG, et al. Efecto del toque ligero sobre el
después de un accidente cerebrovascular.complejidad balanceo postural en personas con problemas de equilibrio: una revisión
[94.139.48.83]

J Neurofisiol. 2010;103:844–857. sistemática. Postura de la marcha. 2014;40:1–10.


Descargado
diciembre

[23] QUIÉN. Hacia un lenguaje común para el funcionamiento, la discapacidad y la salud ICF. Ginebra: [43] Panek I, Bui T, Wright AT, et al. Regulación aferente cutánea de la función
07:28

motora. Acta Neurobiol Exp (Guerras). 2014;74:158–171.


2017

Organización Mundial de la Salud; 2002.


por
las
de
18
a

[24] Levin MF, Panturin E. Integración sensoriomotora para la recuperación funcional [44] Hedman LD, Morris DM, Graham CL, et al. Requisitos locomotores para la
y el enfoque Bobath. Control del motor. 2011;15:285–301. locomoción bípeda: una encuesta Delphi. Médico. 2014;94:52–67.

[25] Mittelstaedt H. Origen y procesamiento de la información postural. Neurosc [45] Guertin PA. Generador de patrones centrales para la locomoción: consideraciones
Biobeh Rev. 1998;22:473–478. anatómicas, fisiológicas y fisiopatológicas. Neuro delantero. 2013;3:8–183.
[26] Barra J, Marquer A, Joassin R, et al. Los humanos utilizan modelos internos para
construir y actualizar un sentido de verticalidad. [46] Markin S. Control aferente de CPG locomotora: conocimientos de un modelo
Cerebro. 2010;133:3552–3563. neuromecánico simple. Ann NY Acad Ciencias. 2010;1198:21–34.
[27] Barbieri G, Gissot AS, Fouque F, et al. ¿Contribuye la propiocepción al sentido de
verticalidad? Res. cerebral exp. 2008;185:545–552. [47] Miyake Y, Kobayashi R, Kelepecz D, et al. Los ejercicios básicos elevan la
estabilidad del tronco para facilitar el comportamiento motor hábil de las
[28] Barra J, Perennou D, Thilo KV, et al. La conciencia de la orientación del cuerpo extremidades superiores. J Bodyw Mov Ther. 2013;17:259–265.
modula la percepción de la verticalidad visual. [48] Laquaniti F. Control modelado de la locomoción humana. j
Neuropsicología. 2012;50:2492–2498. Fisiol. 2012;590:2189–2199.
[29] Sousa A, Silva A, Tavares JM. Mecanismos biomecánicos y neurofisiológicos [49] Grimaldi A. Evaluación de la estabilidad lateral de la cadera y la pelvis.
relacionados con el control postural y la eficiencia del movimiento: una Hombre allí. 2011;16:26–32.
revisión. Somatosens Mot Res. 2012;29:131–143. [50] Vleeming A, Schuenke MD, Danneels L, et al. El acoplamiento funcional de los
músculos abdominales profundos y paraespinales: el efecto de la contracción
[30] Michaelsen SM, Dannenbaum R, Levin MF. Entrenamiento de tareas específicas simulada del músculo paraespinal sobre la transferencia de fuerza a la capa
con sujeción del tronco en la recuperación del brazo en un accidente media y posterior de la fascia toracolumbar. J Anat. 2014;225:447–462.
cerebrovascular: ensayo de control aleatorio. Ataque. 2006;37:186–192.
Machine Translated by Google

EL CONCEPTO BOBATH 13

[51] Tateuchi H. El efecto del ángulo y el momento de la articulación de la cadera y la [62] Kavounoudias A, Rollo R, Rollo JP. Las aportaciones de los músculos del tobillo de la
rodilla sobre la dureza de la banda iliotibial. Postura de la marcha. 2015;41:522– planta del pie contribuyen conjuntamente a la regulación de la postura erecta humana.
528. J Physiol. 2001;532:869–878.
[52] Bourane S, Grossmann KS, Britz O, et al. Identificación de un circuito espinal para el [63] Kao PC, Dingwell JB, Higgenson JS, et al. Inestabilidad dinámica durante la marcha
tacto ligero y el control motor fino. Celúla. 2015;160:503–515. hemiparética post­ictus. Postura de la marcha. 2014;40:457–463.

[53] Kibler WB, Press J, Sciascia A. El papel de la estabilidad central en [64] Key J. 'El núcleo': entenderlo y reentrenar su dis­

función atlética. Medicina deportiva. 2006;36:189–198. función. J Bodyw Mov Ther. 2013;17:541–559.

[54] Hides J, Stanton W, Mendis MD, et al. La relación de las pruebas musculares clínicas [65] Angelaki DE, Cullen KE. Sistema vestibular: las múltiples facetas de un sentido
del transverso del abdomen y el multífido lumbar en pacientes con dolor lumbar multimodal. Annu Rev Neurosci.
2008;31:125–150.
crónico.
Manual de Termo. 2011;16:573–577. [66] Pang MI, Yang JF. El inicio de la fase de balanceo en el paso de un bebé humano:
importancia de la posición de la cadera y la carga de las piernas. J Physiol.
[55] Hodges P. Transversus abdominis: una visión diferente del elefante. Br J Deportes
2000;528:389–404.
Med. 2008;42:941–944.
[67] Johannsen L, Lou SZ, Chen HY. Efectos y secuelas del toque ligero intermitente
[56] Allison GT, Morris SL, Lay B. Las respuestas de retroalimentación del transverso del
voluntario con los dedos en el balanceo del cuerpo.
abdomen son direccionalmente específicas y actúan de manera asimétrica:
Postura de la marcha. 2014;40:575–580.
implicaciones para las teorías de estabilidad central.
[68] Babic J, Petric T, Peternel L, et al. Efectos del contacto de apoyo con la mano sobre
J Orthop Deportes Phys. Ther. 2008;38:228–237.
el control postural reactivo durante las perturbaciones de apoyo. Postura de la
[57] Kibler WB, Ludewig PM, McClure PW, et al. Implicaciones clínicas de la discinesia
marcha. 2014;40:441–446.
escapular en la lesión del hombro: la declaración de consenso de 2013 de la
[69] VanderHill MS, Wolf EE, Langenderfer JE, et al. El efecto del agarre manual real e
'cumbre escapular'. Br J Deportes Med. 2013;47:877–885.
imaginario sobre la estabilidad postural durante diferentes condiciones de
equilibrio. Postura de la marcha. 2014;40:652–657.
[58] Neptuno RR, Kautz SA, Zajac FE. Contribuciones de los flexores plantares
[70] Armstrong B, Mcnair P, Taylor D. Sentido de la posición de la cabeza y el cuello.
individuales del tobillo al soporte, la progresión hacia adelante y el inicio del
Medicina deportiva. 2008;38:101–117.
balanceo durante la marcha. J Biomecánica. 2001;34:1387–1398.
[71] Tagliabue M, Arnoux L, McIntyre J. Mantenga la cabeza recta: facilitar las
transformaciones sensoriomotoras para la coordinación ojo­mano. Neurociencia.
[59] Mulligan EP, Cook PG. Efecto del entrenamiento del músculo intrínseco plantar 2013;248:88–94.
sobre la morfología y la función dinámica del arco longitudinal medial. Manual [72] Silfies SP, Ebaugh D, Pontillo M, et al. Revisión crítica del impacto de la estabilidad
de Termo. 2013;18:425–430. central en las lesiones y el rendimiento atlético de las extremidades superiores.
[60] McKeon P. El sistema central del pie: un nuevo paradigma para comprender la Braz J Phys Ther. 2015; 19:360–368.
función intrínseca de los músculos del pie. Br J Deportes Med. 2014;49:290–
299. [73] Silva CC, Silva A, Sousa A, et al. Coactivación de los músculos de las
[61] Kelly LA, Kuitunen S, Racinais S, et al. Reclutamiento de los músculos intrínsecos extremidades superiores durante el alcance en sujetos que han sufrido un
plantares con demanda postural creciente. accidente cerebrovascular: un análisis de las extremidades contralesionales e
Clin Biomecánica. 2012;27:46–51. ipsilesionales. J Electromiogr Kinesiol. 2014;24:731–738.
[94.139.48.83]
Descargado
diciembre
07:28
2017
por
las
de
18
a

También podría gustarte