Está en la página 1de 17

1.

El concepto Bobath:
Desarrollos y Actualidad
Fundamentos teóricos
Sue Raine

Introducción

Hay una serie de enfoques neurológicos utilizados en la gestión de la paciente después de


un defi cit neurológico. El Concepto Bobath es uno de los más utilizados de estos enfoques
(Davidson & Walters 2000; Lennon 2003), y ofrece a los terapeutas que trabajan en el
campo de la rehabilitación neurológica un marco para sus intervenciones clínicas (Raine
2006). Este capítulo proporcionará al lector una visión general del Concepto Bobath
incluyendo los fundadores del enfoque y su el fundamento teórico y su aplicación en la
práctica clínica.

Los fundadores y el desarrollo del Concepto Bobath

Karel Bobath nació en Berlín, Alemania, en 1906, y se formó allí como médico doctor,
graduado en 1936. Berta Ottilie Busse también nació en Berlín, en 1907. Su primer
entrenamiento fue como gimnasta de recuperación, donde desarrolló su comprensión de
movimiento normal, ejercicio y relajación (Schleichkorn 1992). Los dos se lanzaron en
Berlín en 1938, justo antes de la Segunda Guerra Mundial. En Londres la Sra. Bobath se
entrenó como un fisioterapeuta, graduado en la Chartered Society of Physiotherapy en
1950 (Schleichkorn 1992). El Dr. Bobath comenzó su carrera trabajando en pediatría y más
tarde más específicamente con los niños con parálisis cerebral (Schleichkorn 1992).

Antes del decenio de 1950, la rehabilitación neurológica convencional tenía un fuerte sesgo
ortopédico, y promovía el uso del masaje, el calor, las técnicas de movimiento pasivo y
activo, como el uso de poleas, suspensión y pesos (Partridge et al. 1997). Se
proporcionaron férulas y ayudas para caminar, como calibres y trípodes para permitir la
funcionalidad del paciente. Las personas que sufrían de apoplejía en ese momento se
presentaban con el mismo patrón espástico estereotípico, con flexión del miembro superior
y extensión del miembro inferior (Bobath 1970). El miembro superior hemiparético, un
miembro no funcional el apéndice, y el miembro inferior actuando como soporte durante la
ambulación.
En 1943 se pidió a la Sra. Bobath que tratara a un famoso retratista, que había sufrido un
derrame cerebral y no estaba contento con el tratamiento convencional (Schleichkorn
1992). La Sra. Bobath centró su tratamiento en el lado afectado, basando sus
intervenciones en su conocimiento del movimiento y la relajación humana. Ella observó que
con manejo específico, el tono era cambiante y que había posibilidades de recuperar el
movimiento y el uso funcional del lado afectado. La Sra. Bobath continuó para explorar y
seguir desarrollando estas observaciones y técnicas tempranas en principios de
tratamiento. La Sra. Bobath desarrolló un procedimiento de evaluación que fue único y de
gran significación para el avance de la profesión de la fisioterapia, ya que se alejó de la
prescripción médica. Trabajando en asociación con Sra. Bobath, el Dr. Bobath estudió y
aplicó la neurofisiología disponible en ese tiempo, para proporcionar una explicación
racional del éxito clínico.

Juntos crearon el Concepto Bobath, un enfoque revolucionario que ha continuó


desarrollándose y ayudando a cambiar la dirección de la neurorehabilitación. Ellos
describieron el Concepto como de naturaleza hipotética, basado en observaciones clínicas,
confirmado y fortalecido por las investigaciones disponibles (Schleichkorn 1992).

La neurofisiología disponible para el Dr. Bobath durante los primeros años se basó sobre la
experimentación animal (Bobath 1970). Las pruebas apoyaron una jerarquía con el énfasis
en el control descendente de la corteza a la primitiva la médula espinal organizada. La
complejidad del sistema nervioso se definió en términos de tamaño y número de
conexiones y se consideraba que era un número de tramos con actividad eléctrica que los
atraviesa. Se pensaba que el movimiento se obtiene a través de la estimulación de los
reflejos en la médula espinal, con el patrón de reflejo primitivo visto en el nacimiento,
refinado durante la maduración, a través de la inhibición de los centros superiores. Se
encontró que las lesiones del tracto piramidal producían una pérdida de control inhibitorio y
por lo tanto de hemiplejía espástica contralateral. Inhibición fue por lo tanto visto por la Sra.
Bobath como importante en la adaptación del comportamiento motor, y sus primeras
intervenciones clínicas demostraron que era posible influir tono a través de la entrada
aferente (Bobath 1970, 1978). Esto condujo al desarrollo de "posturas inhibidoras de
reflejos" y más tarde a "patrones inhibidores de reflejos" menos estáticos, que utilizó
componentes de movimiento rotacional para fraccionar los patrones estereotípicos (Bobath
1990). Aunque se pensaba que el sistema nervioso era irreparable, La Sra. Bobath
encontró cambios en la presentación clínica que demostraron la modificación del sistema
nervioso.

La Sra. Bobath describió, en 1990, que el principal problema que se veía en los pacientes
era coordinación anormal de los patrones de movimiento combinados con un tono anormal,
y que la fuerza y la actividad de los músculos individuales eran de importancia secundaria
(Bobath 1990). La evaluación y el tratamiento de los patrones motores se consideraban
clave a un uso funcional. Las posturas inhibidoras de la reflexión fueron descartadas para
dar mayor énfasis sobre el movimiento y la función, con el paciente tomando un papel
activo en su tratamiento. La mejor inhibición fue vista como la propia actividad del paciente
(Mayston 1992). El énfasis en el tratamiento se centró en la normalización del tono y en
facilitar el movimiento automático y volitivo a través de un manejo específico. La Sra.
Bobath sintió que era importante que el tratamiento no era un conjunto estructurado de
ejercicios que se prescribieran a todos los pacientes, sino una amplia variedad de técnicas
que podrían adaptarse y ser flexibles para satisfacer las necesidades cambiantes del
individuo (Schleichkorn 1992).
La Sra. Bobath abogó por un servicio de 24 horas, enfoque holístico que involucró a todo
el paciente, su sensorial, perceptivo y comportamiento de adaptación, así como sus
problemas motores (Bobath 1990). Aunque la preparación se consideraba importante, la
Sra. Bobath subrayó que tenía que traducirse directamente en función.

El Concepto Bobath no era exclusivo, pero podía aplicarse a todos los pacientes con un
trastorno de control motor, independientemente de la gravedad de sus problemas
cognitivos o físicos.

El Concepto Bobath continuó desarrollándose a lo largo de la vida del Dr. y la Sra. Bobath.
En 1984, los Bobath fundaron el Entrenamiento Internacional de Instructores Bobath (IBITA
2007), una organización que mantiene los estándares de enseñanza y el desarrollo del
Concepto Bobath en todo el mundo. La Sra. Bobath declaró que cada terapeuta trabaja de
forma diferente según sus experiencias y personalidad, pero todos pueden construir el
tratamiento sobre el mismo concepto (Schleichkorn 1992). El Dr. Bobath declaró “El
Concepto Bobath no está terminado, esperamos que continúe creciendo y
desarrollándose...en los años que vienen” (Scheichkorn 1992; Raine 2006).

Junto con el aumento de los conocimientos en las esferas de la neurociencia y la


evaluación de la práctica clínica, se han producido avances tanto en el fundamento teórico
del Concepto Bobath como en su aplicación clínica (Raine 2007; Gjelsvik 2008).

La teoría actual que sustenta el Concepto Bobath

Los avances en las técnicas clínicas y los recursos técnicos durante la última década han
proporcionó a los terapeutas más pruebas en los campos de la neurociencia, la
biomecánica y el aprendizaje motor (Colegio Real de Médicos 2004). Estos avances
profundizan la comprensión del movimiento humano y el impacto de patología, ayudando a
guiar a los terapeutas en sus intervenciones clínicas para maximizar el resultado funcional
del paciente. Hay fuertes pruebas que apoyan el efecto de rehabilitación en términos de
mejora de la independencia funcional y reducción de la mortalidad (Colegio Real de
Médicos 2004); sin embargo, ha habido insuficiencias en la pruebas para identificar si un
enfoque de terapia es mejor que otro. Las investigaciones diseñadas para evaluar la
eficacia de los enfoques de neurorehabilitación individual han estado plagadas de
dificultades metodológicas (Paci 2003; Luke et al. 2004).

El Concepto Bobath contemporáneo es un enfoque de solución de problemas para la


evaluación y el tratamiento de personas con trastornos de la función, el movimiento y el
control postural debidos a una lesión del sistema nervioso central (SNC), y puede aplicarse
a personas de todas las edades y todos los grados de discapacidad física y funcional
(Raine 2006; IBITA 2007). La teoría que sustenta el Concepto Bobath considera un
enfoque del control motor que abarca no sólo importantes características clave sobre el
individuo sino también la forma en que interactúan en el mundo que les rodea. La
capacidad del individuo para adaptarse plásticamente y aprender de los nuevos desafíos
que le permiten refinar su comportamiento motor es la base por la cual los pacientes tienen
el potencial de recuperarse después de una lesión. Las teorías de aprendizaje motoras
proporcionan los principios que guían y mejoran las modificaciones fisiológicas que apoyan
refinamientos en el movimiento para cambiar el rendimiento funcional con el tiempo. Para
optimizar el aprendizaje motor y la recuperación en pacientes con disfunción neurológica,
es esencial comprender cómo una lesión de la neurona motora superior (UMN) impactará
en el individuo y en su control motor.

El enfoque de sistemas para el control motor

El enfoque de sistemas para el control motor proporciona la base de los actuales


fundamentos teóricos del Concepto Bobath (Raine 2006). La teoría de sistemas se basa en
el trabajo de Bernstein (1967). Bernstein reconoció que era importante tener una
comprensión de las características del sistema de movimiento, y de las fuerzas externas e
internas que actúan en el cuerpo, para desarrollar una comprensión del control neuronal
del movimiento. Desde un punto de vista biomecánico, consideró los muchos grados de
libertad que proporcionan las numerosas articulaciones del cuerpo y el control necesario
para que puedan trabajar juntas como una unidad funcional.

Bernstein consideraba que el control del movimiento integrado estaba distribuido en


muchos sistemas que interactuaban y trabajaban de forma cooperativa. Declaró que "la
coordinación del movimiento es el proceso de dominar los grados redundantes de libertad
del organismo en movimiento", reconociendo la importancia de la estabilidad y el control en
el movimiento. Describió cómo los músculos podrían trabajar en sinergia para ayudar a
resolver este problema de movimiento, como en el control postural y la locomoción.

Shumway-Cook y Woollacott (2007) amplían la teoría de Bernstein para describir el


enfoque de sistemas, enfatizando como la Sra. Bobath, que el comportamiento motor
humano se basa en una interacción continua entre el individuo, la tarea y el medio
ambiente. Describen el movimiento como el resultado de una interacción dinámica entre los
sistemas de percepción, cognición y acción, y destacan la capacidad del SNC para recibir,
integrar y responder al entorno para lograr un objetivo motor (Brooks 1986). Muchos
sistemas y subsistemas trabajan en cooperación para la integración del movimiento en la
función. Funcionan tanto jerárquicamente por medio de vías ascendentes como a través de
un procesamiento distribuido paralelo en el que muchas estructuras cerebrales están
procesando la misma información simultáneamente (Kandel et al. 2000). El sistema
nervioso utiliza un enfoque cambiante de control dependiendo de muchas influencias
biomecánicas, neuroanatómicas y ambientales.

Es la teoría del enfoque de sistemas para el control motor la que forma la base para los
principios subyacentes de evaluación y tratamiento comprendidos en la el Concepto
Bobath contemporáneo (Raine 2007). El Concepto considera que el control motor se basa
en un sistema nervioso que trabaja con un procesamiento distributivo y multinivel jerárquico
y paralelo entre muchos sistemas y subsistemas que implican múltiples entradas, y con
modulación en varios niveles dentro de este procesamiento. Ve el potencial de la
plasticidad como la base del desarrollo, el aprendizaje y la recuperación dentro de los
sistemas nervioso y muscular.

Plasticidad

Neuroplasticidad

La plasticidad de una estructura es su capacidad de mostrar modificación o cambio. El


aprendizaje motor es el cambio permanente en el rendimiento motor de un individuo que se
produce como resultado de la práctica (Wishart y otros, 2000; Lehto y otros, 2001). Las
estructuras sometidas a modificación que deben considerarse durante el aprendizaje motor
son la plasticidad neural y la plasticidad muscular. La capacidad del sistema nervioso para
cambiar se demuestra en los niños durante el desarrollo de los circuitos neuronales, y en el
cerebro de los adultos, durante el aprendizaje de nuevas habilidades, el establecimiento de
nuevos recuerdos y al responder a las lesiones a lo largo de la vida (Purves et al. 2004).

La modificación de la función neuronal en la madurez parece depender principalmente de


unos cuidadosos cambios regulados en la fuerza de las sinapsis existentes (Kandel et al.
2000). El aprendizaje de una actividad es una sinapsis y un circuito específico, y puede
modificarse facilitando la transmisión sináptica (fortalecida) o deprimiéndola (debilitada).
Estos cambios a corto plazo en la eficacia de la transmisión sináptica se deben a la
modificación de las proteínas sinápticas existentes, que puede durar hasta un minuto
(Purves et al. 2001; Calford 2002). Para que se produzca el aprendizaje motor, estos
cambios a corto plazo deben reforzarse para promover más modificaciones celulares y
moleculares significativas (Calford 2002).

Cambios que duran días, semanas, meses e incluso años, demostrando el arrastre en el
rendimiento motor y el aprendizaje, requieren la síntesis de nuevas proteínas y cambios en
la expresión de los genes, que dirige el cambio en los circuitos sinápticos y la formación
localizada de nuevos terminales de axones y procesos dendríticos. Estas modificaciones
estructurales pueden fortalecer la sinapsis mediante la potenciación a largo plazo o pueden
debilitarla mediante la depresión a largo plazo (Calford 2002). Es el fortalecimiento de
algunas sinapsis y circuitos, sobre otros, lo que permite el refinamiento de una habilidad o
rendimiento motor para permitir la transferencia de un día a otro.

El sistema nervioso y el sistema neuromuscular pueden adaptarse y cambiar su


organización estructural en respuesta a la información tanto intrínseca como extrínseca. La
manipulación de esta información puede afectar directamente a un cambio en la estructura
organización del sistema nervioso a través de la suma espacial, temporal y la facilitación de
la inhibición pre y post-sináptica. Si se presentan dos o más estímulos y luego se refuerzan
juntos, puede producirse un aprendizaje asociativo. Esto permite relaciones en los
estímulos que se pueden predecir y puede vincular dos aspectos del comportamiento
motor que se producen al mismo tiempo, como la extensión de la cadera y la rodilla a
través de la fase de apoyo en la marcha. Las conexiones corticales neuronales se
refuerzan y remodelan por nuestras experiencias; esto significa que "las neuronas que se
unen, se conectan" y promueven el aprendizaje motor (Hebb 1949; Johansson 2003).
Existe una relación directa entre la forma molecular neural y el rendimiento funcional (Kidd
et al.1992). El sistema nervioso sufre continuamente modificaciones basadas en sus
experiencias, y son estas modificaciones las que apoyan su papel en el logro de objetivos
funcionales eficientes y eficaces en una variedad de entornos.

Cambios neuroplásticos después de la lesión

Cualquier lesión cerebral adquirida dará lugar a la posterior muerte de las células
neuronales, a la interrupción de sus proyecciones axonales y a una posible cascada de
degeneración de las neuronas comunicantes (diásis) (Cohen 1999; Enager 2004). El
impacto que la lesión tiene sobre el control motor y la función dependerán de la ubicación y
el tamaño de la lesión. El modelo de neuroplasticidad proporciona evidencia de que el
cerebro responderá a la lesión por reorganización y adaptación con el fin de restaurar la
función (Stephenson 1993; Nudo 2007). Hay tres fenómenos neuroplásticos que ocurren
en el sistema nervioso después de una lesión que facilita la reorganización estructural y
funcional (Bishop 1982; Kidd y otros, 1992). Entre ellas figuran la supersensibilidad a la
denervación, el brote colateral y el desenmascaramiento de las sinapsis silenciosas
(latentes).

La supersensibilidad a la denervación se produce cuando hay una pérdida de entrada de


otras regiones del cerebro. Un aumento de la liberación de la sustancia transmisora
provoca un aumento respuesta a la estimulación (Wainberg 1988; Schwartzkroin 2001).
Las neuronas diana post sinápticas se vuelven hipersensibles a la sustancia transmisora,
aumentando la número de sitios receptores. Los brotes colaterales aparecen en las células
alrededor de la lesión, donde las dendritas colaterales hacen conexiones con esas sinapsis
perdidas por la célula necrosis (Darian-Smith y Gilbert 1994). El desenmascaramiento de
las sinapsis silenciosas ocurre cuando se accede a las neuronas anteriores que no
funcionan para formar nuevas conexiones (Nudo 1998; Johansson 2000). Ha habido cada
vez más trabajos que demuestran la regeneración del sistema nervioso (Nudo 1998;
Johansson 2000). Los cambios dentro del La estructura del sistema nervioso puede
organizarse o desorganizarse produciendo un comportamiento sensoriomotor adaptativo o
inadaptado, que puede promover o ser perjudicial a la recuperación (Nudo & Friel 1999;
Nudo 2007).

Plasticidad cortical

Se ha comprobado que las áreas de representación cortical se modifican por la aportación


sensorial, la experiencia y el aprendizaje, así como en respuesta a lesiones cerebrales
(Bruehlmeier et al. 1998; Nudo 2007).

Los cambios corticales después de una lesión incluyen la pérdida de la representación


funcional sensoriomotora específica con consecuencias físicas y funcionales directas.
Aunque no es totalmente reversible, se han realizado numerosos hallazgos que
demuestran la plasticidad cortical y el remapeo después de una lesión cortical. Cuando la
representación de una no se ha perdido totalmente, se ha comprobado que la
representación del tejido peri infarto y las zonas en comunicación axonal con la zona
lesionada, a través de la brotación axonal, asumen la representación y, por tanto, la función
de la zona lesionada (Rapisarda y otros, 1996; Cramer y otros, 1997). Se ha observado
una reorganización en áreas de la corteza visual que se asocia con tareas táctiles en
sujetos ciegos que leen Braille (Sadato et al. 2004).

Los cambios que se observan después de las lesiones periféricas se basan en la respuesta
cortical a los cambios de entrada, que pueden mejorarse o reducirse, como la
reimplantación en sujetos después de una amputación o de una anestesia selectiva, en la
que hay una representación reducida de la zona afectada y un aumento de la
representación de las zonas adyacentes dentro de la corteza (Merzenich y Jenkins 1993;
Yang y otros 1994). El Concepto Bobath explora este potencial de reorganización cortical a
través de la entrada aferente selectiva para optimizar la representación interna y el control
del movimiento de influencia. El entrenamiento motriz selectivo o la manipulación de la
tarea, el entorno o los aspectos del individuo como parte de la reeducación del movimiento
también tienen como objetivo promover cambios plásticos. Esto se ha visto en la
representación cortical de la mano izquierda, en un instrumento de cuerda que al ser
escaneado muestra una mayor representación cortical en comparación con la mano
izquierda de un instrumentista sin cuerda (Elbert et al. 1995). Los ambientes enriquecidos
que dan a los sujetos una estimulación mayor que la normal ha sido demostrada, en el
momento adecuado, promover cambios neuroplásticos significativos y la mejora de los
resultados funcionales (Ohlsson & Johansson 1995; Johansson 1996).

Las propiedades emergentes de cada área cortical están constantemente moldeadas por el
comportamiento demando, impulsadas en gran medida por la repetición y la coincidencia
temporal (Nudo 2007). Bernstein (1967) describe la importancia no sólo de la repetición,
sino de la repetición "variada". Dicha repetición impulsa a las áreas corticales motoras a
formar módulos discretos en los que la actividad conjunta se representa como una unidad,
más que como contracciones musculares fraccionadas e individuales (Nudo 1998). Las
actividades motrices que requieren una coordinación temporal precisa de los músculos y
las articulaciones deben practicarse muchas veces y aplicarse en las actividades cotidianas
significativas para lograr una transferencia óptima. Bayona y otros (2005) describen la
consecuencia del sistema motor como "úsalo o piérdelo". En el sistema somatosensorial
del cerebro es "estimularlo o perderlo". Ambas son consideraciones esenciales en el
Concepto Bobath.

La plasticidad muscular

Al igual que la neuroplasticidad, la adaptabilidad de los músculos ha sido investigada


extensamente. El músculo esquelético es uno de los tejidos más plásticos del cuerpo
humano (Kidd et al.1992; Lieber 2002). Prácticamente todos los aspectos estructurales del
músculo, como su arquitectura, la expresión de los genes, la distribución del tipo de fibra, el
número y la distribución de las unidades motoras alfa y las placas terminales de los
motores, el número de sarcómeros, el perfil de la cadena pesada de la miosina, la longitud
de las fibras, la distribución mitocondrial, la longitud de los tendones, la densidad capilar y
el masa muscular, tiene el potencial de cambio con el estímulo apropiado (Dietz 1992;
Pette 1998; Mercier y otros 1999; Lieber 2002). El músculo esquelético puede ser
condicionado o desacondicionado dependiendo de las demandas que se le hagan al
músculo, y éstas pueden influir en propiedades como la fuerza, la velocidad y la resistencia
del músculo. La gama de tipos de fibra muscular permite el papel y la función necesario
para apoyar el movimiento humano (Scott et al. 2001). Es la adaptabilidad de las proteínas
y el diseño de los sarcómeros y las bridas mioféricas lo que proporciona la base para la
modelización y remodelación de un amplio espectro de tipos de fibra para que se ajusten a
los requisitos específicos y a las demandas funcionales alteradas (Pette 1998). El fenotipo
de la fibra muscular está impulsado por la actividad neural y los factores mecánicos, una
combinación de estiramiento y actividad (Goldspink 1999).

Los estudios han demostrado que con el aumento de la demanda se pasa de los tipos de
fibra rápidos a los lentos, se aumenta el tamaño y el número de mitocondrias y se
incrementa la densidad capilar con una hipertrofia general del músculo (Mercier y otros
1999; Lieber 2002). Con la reducción de la demanda o el desuso se produce un desgaste
muscular debido a la disminución de la síntesis de proteínas. Esta atrofia es más rápida en
los músculos oxidativos lentos, posturales y biaxiales con un cambio de lento a rápido en el
tipo de fibra y una reducción de la densidad capilar (Mercier y otros 1999; Lieber 2002). La
inactividad en una posición acortada da lugar a un aumento del tejido conectivo, un
aumento de la rigidez y la resistencia al estiramiento pasivo (Williams & Goldspink 1973).
Se ha comprobado que los músculos inmovilizados en una posición acortada pierden
sarcómeros, y que los sarcómeros restantes aumentan de longitud para maximizar la
tensión en esta posición acortada (Grossman et al. 1982).
Las lesiones neurológicas y los cambios neuroplásticos resultantes tienen un impacto
significativo en las demandas de los músculos. Las primeras etapas muestran una
incapacidad para lograr la ejecución de una orden voluntaria y dejar el músculo en una
posición de inactividad e inmovilidad (Gracies 2001). Los músculos pueden recibir un
aumento o una pérdida de impulso a la neurona motora alfa y su placa terminal motora, lo
que conducirá a una compleja combinación de acondicionamiento y desacondicionamiento.
Donde la hipertonía los músculos se inmovilizan en una posición acortada se desarrolla la
posibilidad de una contractura con atrofia muscular, pérdida de sarcómeros, incapacidad
de los puentes transversales de actina y miosina para desengancharse y acumulación de
tejido conectivo (Watkins 1999; Gracies 2001). Sin embargo, se ha descubierto que incluso
en el caso de un aumento del impulso, se ha encontrado que los músculos se debilitan
debido a una sincronización insuficiente de la unidad motriz y a la disminución del par
generado por el músculo (Gracies, 2001). El desequilibrio muscular en cuanto a la
conformidad, la longitud y la fuerza influirá en la coordinación para la selección control de
movimiento. Los principales cambios asociados a la longitud que interfieren con la función
se han identificado como una disminución de la longitud del músculo y un aumento de la
rigidez muscular, y son estas complicaciones musculoesqueléticas secundarias las que
están asociadas con un resultado funcional deficiente (Ada y otros, 2000).

Andrews y Bohannon (2000) identificaron que no sólo el lado hemiparético presenta


cambios musculares, sino que el lado no hemiparético también presenta debilidad
muscular en comparación con los sujetos normales. Esto resalta la importancia de la no
utilización aprendida tanto en el lado hemiparético como en el no hemiparético y resalta
aún más la necesidad de un enfoque individualizado y holístico para el tratamiento de
pacientes con disfunción neurológica (Hachisuka y otros, 1997).

Kandel y otros (2000) describen la plasticidad como el potencial que dota a cada uno de
nosotros con nuestra individualidad. Es la capacidad del SNC para ser manipulado y
reestructurado, lo que es la clave del éxito de la terapia (Stephenson 1993; Schaechter
2004), y es esta neuroplasticidad la que constituye el fundamento principal de la
intervención de tratamiento en el Concepto Bobath (Raine 2007).

Aprendizaje motriz

El aprendizaje motor se refiere al cambio permanente en el rendimiento motor de un


individuo que se produce como resultado de la práctica o la intervención (Wishart et al.
2000; Lehto et al. 2001). Los principios del aprendizaje motor ayudan a identificar cómo
podemos manipular mejor al individuo, la tarea y el entorno para influir en los cambios
neuroplásticos a largo plazo para promover el rendimiento motor del individuo.

Hay un número de etapas que son necesarias en el aprendizaje de una nueva habilidad.
Las etapas describen una progresión a través de los niveles cognitivos a niveles
automáticos en los que el rendimiento es refinado y muestra la transferencia del
aprendizaje (Wishart et al. 2000; Halsband & Lange 2006). Este proceso demuestra los
avances en la representación cortical para el aprendizaje de la nueva habilidad. Las teorías
de aprendizaje motoras sugieren que la participación activa, la práctica y los objetivos
significativos son esenciales para el aprendizaje (Schmidt 1991; Winstein et al. 1997). Taub
(1993) y Winstein y otros (1997) coinciden en que la práctica es fundamental para el
aprendizaje motor y para mejorar la habilidad tanto en individuos sanos como en los que
tienen problemas de movimiento.
Hay numerosas variables que se consideran determinantes importantes en el aprendizaje
motor que se han investigado utilizando individuos sanos que aprenden nuevas habilidades
motoras (Winstein 1991; Marley y otros 2001; Ezekiel y otros 2001; Lehto y otros 2001).
Entre ellos se incluyen

● práctica (cantidad, variabilidad, interferencia contextual [orden de repeticiones como


bloqueadas o aleatorias]);

● tarea parcial o total;

● retroalimentación aumentada (frecuencia, tiempo, ancho de banda [nivel de rendimiento


a ser alcanzado antes de la retroalimentación proporcionada]);

● práctica mental;

● modelización;

● orientación;

● enfoque atencional (logro de objetivos) y variedad contextual.

Una de las características clave que hay que tener en cuenta en todos los aspectos de la
práctica es asegurar que se cree una situación que permita al individuo involucrarse en un
proceso de solución de problemas para poder lograr la tarea (Marley et al. 2001). Se ha
comprobado que cuanto más se practique, mejor (Sterr y Freivogel 2003).

Las condiciones variadas y la práctica aleatoria son más eficaces para el aprendizaje motor
(arrastre en el rendimiento), mientras que las condiciones estáticas y la práctica bloqueada
son más eficaces para mejorar el rendimiento motor inmediato (Wishart et al. 2000; Marley
et al. 2001). Los beneficios de la práctica de tareas parciales y totales dependen de la tarea
a aprender. Se sugiere la práctica de tareas completas cuando las tareas son continuas
(alcanzar y agarrar) o recíprocas (caminar) en la naturaleza (Dean & Shepherd 1997). Las
tareas parciales son útiles cuando una actividad se puede descomponer en varias tareas
discretas separadas. La retroalimentación aumentada comparte información sobre las
características (conocimiento del rendimiento) o el resultado (conocimiento de los
resultados) del movimiento. Aunque el rendimiento puede mejorar con la retroalimentación
continua, se ha demostrado que el aprendizaje motor es mejor con la retroalimentación
infrecuente y/o resumen de los resultados (Saladin y otros, 1994). También se ha
comprobado que la retroalimentación proporcionada una vez que se ha superado un nivel
de fracaso establecido (ancho de banda) es beneficiosa para el aprendizaje (Ezequiel y
otros. 2001). La retroalimentación también es importante para motivar al individuo que se
considera esencial en el proceso de rehabilitación.

La práctica mental, definida como el ensayo de una tarea sin actividad física manifestada,
ha demostrado un efecto de aprendizaje positivo, especialmente cuando se utiliza en
conjunción con práctica física. Puede ser útil cuando hay limitaciones en la cantidad de
tiempo o energía para realizar una actividad, o cuando la práctica física fuera de la sesión
de terapia sería peligrosa o perjudicial para el proceso de rehabilitación (Lehto y otros,
2001).

Se ha comprobado que la demostración física de la tarea (modelización) y las actividades


diseñadas en torno a tareas significativas dirigidas por objetivos son beneficiosas (Wulf y
otros, 1999). Sin el contexto de una tarea, pueden existir patrones de movimiento pero
estarán desprovistos de estrategias (Majsak 1996). La tarea es esencial para proporcionar
contexto y significado.

Es la tarea y la estrategia de movimiento lo que determinará y organizará los patrones de


movimiento que el individuo seleccione. Se ha comprobado que la orientación excesiva o
los dispositivos físicos que ofrecen una restricción continua, dirigiendo el movimiento,
reducen la necesidad de resolver problemas y no mejoran el aprendizaje (Ezekiel y otros,
2001). La orientación debe ser selectiva, graduada y debe desafiar al individuo a resolver
sus dificultades de movimiento.

Los principios del aprendizaje motor deben ser tomados en consideración con todos los
pacientes. Deben ser elegidos y facilitados adecuadamente para permitir que el individuo
sea activamente involucrado en encontrar soluciones para sus problemas motores. El
aprendizaje motor es a menudo demostrado no sólo por una mayor precisión en la
adquisición del motor pero la variabilidad con la que el individuo es capaz de lograr el
actividad (Majsak 1996). La importancia de dar a la persona opciones de movimiento o la
diversidad de estrategias de movimiento también les permitirá transferir sus habilidades a
numerosas tareas y entornos. Es necesario crear oportunidades en las que el individuo
esté resolviendo problemas y corrigiendo errores en su propio movimiento en preparación
para la transferencia de habilidades y la aplicación de habilidades para el logro de
actividades motrices.

Después de un accidente cerebrovascular, el individuo presentará una serie de limitaciones


musculoesqueléticas (biomecánicas), neuromusculares, sensoriales-perceptivas y
cognitivas que pueden limitar o desafiar el potencial para el logro del aprendizaje motor en
ciertas habilidades motoras. La preparación de los sistemas musculoesquelético y
sensorial del individuo puede ser necesaria para la integración óptima del procesamiento
cognitivo a fin de permitir el logro eficiente y eficaz de los objetivos. Es necesario que haya
un equilibrio entre la cantidad de tiempo de preparación y la cantidad de tiempo utilizada en
la práctica de una parte selectiva o de una tarea completa. Las interacciones entre las
limitaciones del individuo, el entorno y la tarea son complejas y continuas (Majsak 1996).

Síndrome de la neurona motora superior

Después de una lesión cerebral un individuo a menudo tendrá una presentación compleja
impactando no sólo en el sistema neuromuscular sino también en el musculoesquelético,
los sistemas sensorial-perceptivo y cognitivo (Cohen 1999). La neurona motora superior
(UMN) abarca todas las características de descontrol asociadas con una lesión que afecta
a algunas o todas las vías motoras descendentes (Barnes 2001). Las características de un
síndrome UMN se han dividido en dos grandes grupos. Los fenómenos negativos del
síndrome se caracterizan por una reducción de la capacidad motora actividad (debilidad,
pérdida de destreza, fatiga), mientras que los fenómenos positivos se asocian con
síntomas que demuestran un aumento de la actividad motora (espasticidad, clonación,
reacciones asociadas) (Barnes 2001; Sheean 2001). Los rasgos negativos suelen ser más
incapacitantes que los positivos. También deben reconocerse las características
adaptativas o mecánicas, y tener en cuenta los cambios resultantes en el sistema neural,
los músculos y los tejidos blandos (Carr & Shepherd 1998).
La hipertonicidad es una combinación de desinhibición (cambios neurales), reorganización
plástica y cambios mecánicos (Raine 2007). La espasticidad es el componente neural de la
hipertonía y depende de la velocidad, lo que significa que cuanto más rápido el músculo se
estira mayor es la resistencia que se siente (Lance 1980). La resistencia asociada a la
espasticidad no sólo dificulta los movimientos, sino que causa el músculo para permanecer
en una posición acortada que conduce a una mayor hipertonía y acortado adaptativo
(Grossman et al. 1982; O'Dwyer et al. 1996).

El significado de La hipertonía varía considerablemente de un individuo a otro y también su


impacto. La espasticidad es difícil de cuantificar y no se entiende universalmente que sea
la misma por todos (Raine 2007). La definición más actual, sin embargo, se relaciona bien
con la clínica la espasticidad es un desorden en el control sensorial-motor, resultado de un
UMN lesión, que se presenta como una activación involuntaria intermitente o sostenida de
los músculos" (Pandyan y otros, 2005). Las reacciones asociadas son otra característica
positiva que puede conducir a un acortamiento muscular adaptativo. Walshe (1923)
describió las reacciones asociadas como reacciones posturales en los músculos privados
de control voluntario que son de naturaleza tónica. Son patrones de movimiento anormales,
involuntarios y estereotipados del lado afectado y se desencadenan de muchas maneras
(Lennon 1996). Son contracciones fásicas que carecen de un fondo de control postural
(Dvir y otros, 1996) e interfieren con la recuperación de la función y la capacidad de realizar
un movimiento eficaz y efectivo.

Es necesario considerar la combinación de todas las características del síndrome UMN y el


impacto resultante que estos tienen en el paciente. Alterado el tono muscular, la debilidad y
la incoordinación, junto con los cambios de adaptación en el músculo, los tejidos blandos y
su alineación, impactarán en la capacidad de recuperar la eficacia y limitará la función en
un paciente después de un derrame cerebral. A menudo es la incapacidad para generar un
tono suficiente (característica negativa) contra la gravedad, sin embargo, que el tono
muscular, la debilidad y la incoordinación, junto con los cambios de adaptación en el
músculo, los tejidos blandos y su alineación, impactarán en la capacidad de recuperar la
eficacia y limitará la función en un paciente después de un derrame cerebral. A menudo es
la incapacidad para generar un tono suficiente (característica negativa) contra la gravedad,
sin embargo, que crea la mayor dificultad para el paciente después de una lesión UMN. Se
identificó que la coordinación anormal de los patrones de movimiento, el mal equilibrio,
defectos sensoriales y el tono anormal son los principales problemas físicos de las
personas con hemiplejía (Raine 2007). Es importante considerar la debilidad no sólo como
un problema muscular problema después de un derrame cerebral, pero como una ciudad
específica reducida de inervación neuromuscular, con una debilidad que se observa tanto
en los componentes tróficos como en los sinápticos de los actividad (Kandel et al. 2000).
Aunque la fuerza de los grupos musculares individuales es menor importante que su
coordinación en los patrones de actividad, la fuerza puede ser aún una para el movimiento
eficiente en algunos pacientes, ya que los músculos necesitan una actividad suficiente para
generar fuerza de acción y función (Mayston 2001). Se reconoce que si el El SNC está
dañado, tiene que compensar. El trabajo del terapeuta es guiar al individuo recuperación
para que puedan alcanzar su máximo potencial funcional dentro de las limitaciones del
SNC dañado (Raine 2007). La figura 1.1 muestra la integración de las áreas teóricas clave
que sustentan el Concepto Bobath.
La aplicación clínica de la teoría que sustenta el concepto Bobath

Control motor

El Concepto Bobath involucra al paciente en su totalidad, sus conductas sensoriales,


perceptivas y de adaptación, así como sus problemas motores, con un tratamiento
adaptado a las necesidades individuales del paciente (Lennon 1996; Raine 2007). En el
Concepto Bobath se explora el potencial tanto del paciente como del terapeuta como un
proceso interactivo.

Es esencial que los terapeutas sean hábiles en el análisis del movimiento y tengan una
comprensión de los componentes del movimiento humano. Es la aplicación del
conocimiento del control motor y del movimiento humano, la neurofisiología y el
aprendizaje motor lo que promueve la ciudad específica y la individualidad en la evaluación
y el tratamiento de un individuo para optimizar la función. Cada paciente es evaluado en
términos de su lesión, expresión de movimiento individual y potencial para maximizar su efi
cacia de movimiento. El tratamiento no puede predecirse, estereotiparse o repetirse, ya
que debe continuamente se adaptan a las respuestas cambiantes del individuo (Partridge
et al. 1997).

El Concepto Bobath está orientado a objetivos y tareas específicas, y busca alterar y


construir tanto el ambiente interno (propioceptivo) como externo (exteroceptivo) en el que
el sistema nervioso y por lo tanto el individuo puede funcionar de manera eficiente y
efectiva (Raine 2007). El tratamiento es una interacción entre el terapeuta y el paciente
cuando la facilitación conduce a una mejora de la función. El papel del terapeuta es tanto
enseñar movimientos como hacerlos posibles utilizando el entorno y la tarea
apropiadamente. El tratamiento tiene como objetivo mejorar la eficacia de la compensación
del movimiento después de una lesión UMN. La rehabilitación es un proceso de aprender a
recuperar el control motor y no debería ser la promoción de la compensación que puede
ocurrir naturalmente como resultado de una lesión (Raine 2007). La terapia tiene por objeto
promover la eficacia del movimiento hasta el máximo potencial del individuo en lugar del
movimiento normal (Raine 2007).

La terapia es un proceso interactivo entre el individuo, la tarea y el entorno (Shumway-


Cook & Woollacott 2007). El individuo es evaluado en términos de total funcion dentro de
entornos cambiantes, y el proceso de intervención es individualizado a sus necesidades
bio-psico-sociales (Panturin 2001). La terapia se dirige al sistema neuro-muscular, la
médula espinal y los centros superiores para cambiar el rendimiento motor, teniendo en
cuenta la neuroplasticidad, un sistema nervioso interactivo, y el individuo expresión de
movimiento (Raine 2007). El Concepto Bobath dirige el tratamiento para superar la
debilidad del impulso neural después de una lesión UMN a través de la activación selectiva
de los receptores cutáneos y musculares. La terapia temprana reducirá la pérdida
secundaria de tejido cortical y así permitir mayores posibilidades de recuperación (Nudo y
otros, 1998).

Los terapeutas deben ser conscientes de los principios del aprendizaje motor: participación
activa, oportunidades para la práctica y objetivos significativos (Raine 2007). En el
tratamiento se hace hincapié en la participación activa del paciente, ya sea de forma
automática o volitiva, o una combinación de ambas. Los movimientos deben ser
"propiedad" del paciente y deben ser experimentados tanto con como sin el manejo del
terapeuta (Raine 2007). Para que se produzca el aprendizaje o el reaprendizaje es
necesario que exista la oportunidad de practicar (Mayston 2001). Tan pronto como los
pacientes son capaces de practicar aspectos del movimiento con una actividad adecuada,
se les alienta a hacerlo como parte de su programa de rehabilitación. La decisión de utilizar
la práctica de una tarea parcial o total es selectiva y depende tanto de la tarea como de la
persona. Si la eficacia en la habilidad motora es inadecuada, el terapeuta puede examinar
los componentes del movimiento para mejorar la habilidad. La repetición es importante
para consolidar el control motor, pero no significa moverse exactamente de la misma
manera cada vez; "repetición sin repetición" (Bernstein 1967; Lennon & Ashburn 2000).
Como parte del proceso de rehabilitación, el terapeuta debe considerar el manejo del
paciente durante las 24 horas del día y su forma de vida (Raine 2007). Los pacientes
deben recibir asesoramiento y orientación sobre el movimiento y la función, durante los
períodos entre las sesiones de terapia, con el fin de lograr el arrastre. Los aspectos
preventivos y promocionales de la terapia deben abordarse de manera continua y deben
tener en cuenta las cuestiones relativas a la aptitud física y cardiovascular.

La terapia aborda los patrones de movimiento estereotípicos anormales e ineficaces que


interfieren con la función (IBITA 2007). El tratamiento tiene por objeto prevenir el
establecimiento de la espasticidad y maximizar la función residual (Cornall 1991). Los
terapeutas no normalizan el tono pero pueden influir en la hipertonía a un nivel no neuronal
influyendo en la longitud y el alcance de los músculos (Lennon 2003). Los terapeutas
pueden lograr la reducción del tono de varias maneras, como la movilización de los
músculos y las articulaciones rígidas, el estiramiento de los músculos, la práctica de
patrones de movimiento más normales, y a través de un desempeño más eficiente y menos
esforzado de las tareas funcionales (Mayston 2002). El soporte de peso puede ayudar a
influir en el tono anormal sólo si el paciente es capaz de adaptarse y cambiar la alineación
muscular de forma activa (Raine 2007). Los terapeutas trabajan en el tono para mejorar el
movimiento, no para normalizar el tono por sí mismo (Lennon et al. 2001).

La debilidad siempre subyace en la presentación de las reacciones asociadas. Los


pacientes pueden utilizar las reacciones asociadas como una forma patológica de fijación
postural cuando no se puede acceder a la estabilidad (Lynch-Ellerington 2000). Los
terapeutas Bobath buscan encontrar el efecto causal de las reacciones asociadas en lugar
de simplemente cambiar el patrón producido por la reacción asociada. Las reacciones
asociadas son cambiantes y pueden ser usadas como un indicador de la eficiencia del
paciente en el control motor, esfuerzo o complejidad de los movimientos o la ansiedad, y
puede guiar al terapeuta en su toma de decisiones clínicas. El objetivo es controlar, en
lugar de inhibir, las reacciones asociadas (Lynch-Ellerington 2000).

Una de las principales preocupaciones del Concepto Bobath es la activación del paciente
para superar la hipotonía postural. En la terapia existe la necesidad de abordar el problema
de la capacidad específica de un individuo para crear tono contra la gravedad para la
estabilidad postural necesaria en la que se basa el movimiento selectivo (Lynch-Ellerington
1998). Si la causa de una compensación del movimiento es la falta de postura y equilibrio,
entonces sólo se está dando al paciente un control más apropiado sobre su postura y
equilibrio que en última instancia reducirá la presentación de la compensación. Puede
haber muchas razones aparte de los problemas motores que pueden influir en la postura y
el equilibrio, como los problemas sensoriales y perceptivos. Los movimientos selectivos del
tronco y las extremidades, tanto concéntricos como excéntricos, son interdependientes e
interactivos con un mecanismo de control postural. Por lo tanto, la recuperación del
movimiento selectivo es un requisito previo para el control postural eficaz, la alineación y la
función (Raine 2007). El equilibrio en un individuo se logra mejorando su orientación y
estabilidad en relación con el control postural (Mayston 2002). Puede haber un elemento
de control consciente del tono muscular; sin embargo, el objetivo es que el paciente
desarrolle el control de su equilibrio y movimiento de forma automática para iniciar y
controlar los movimientos funcionales. Se reconoce que algunos movimientos pueden
tienen que ser cognitivas, como algunas actividades de manipulación de la mano o durante
el aprendizaje de los movimientos dirigidos a la meta. Sin embargo, un individuo que tiene
que pensar sobre su equilibrio no podrá realizar ninguna otra actividad simultáneamente
(Leonard 1998). Un objetivo clave de la intervención de tratamiento es optimizar la postura
y estrategias de movimiento para mejorar la eficiencia y maximizar la capacidad de
interactuar automáticamente dentro de su entorno.

Sistemas sensoriales

Los sistemas sensoriales proporcionan información esencial sobre los entornos internos y
externos en los que se basa y se refina el movimiento hábil. En última instancia, en la
terapia, el objetivo es reeducar el propio sistema de referencia interno del paciente para
proporcionar información aferente precisa, dando al paciente la mejor oportunidad de ser
eficiente, específico y tener opciones de movimiento (Raine 2007). En algunas etapas de la
adquisición de conocimientos, la referencia somatosensorial puede enfatizarse sobre la
retroalimentación verbal o visual. Este cambio de prioridad sensorial es esencial para
reducir las estrategias de compensación, como la fijación visual, y desafía al paciente a
utilizar estrategias sensoriales más apropiadas para la tarea (control postural, equilibrio,
estereognosis). Puede ser necesaria una estimulación específica para promover la
localización del movimiento, por ejemplo, de los dedos, pero la estimulación sensorial por
sí sola no es todo el panorama. Debe combinarse con el movimiento activo (Raine 2007).
El movimiento voluntario es una de las formas más poderosas de estimulación sensorial
sobre la que se puede construir un movimiento más refinado (Leonard 1998).

Sistema musculoesquelético

Los músculos necesitan una actividad suficiente para generar fuerza para la acción
(Mayston 2001). Como parte del tratamiento es importante crear la longitud y la
conformidad adecuadas tanto de los músculos como de los tejidos blandos para tener una
gama articular suficiente para lograr los componentes funcionales de movimiento
requeridos. También es esencial lograr la longitud apropiada para una activación muscular
eficiente (Mayston 2001). La optimización de la longitud de los músculos debe incorporar la
compleja relación de los componentes de estabilidad y movilidad para la tarea (Mayston
2001). Para lograr el equilibrio muscular apropiado para la función, el tratamiento puede
requerir un entrenamiento de fuerza selectivo y específico (Raine 2007). El peso corporal y
la gravedad pueden utilizarse para fortalecer los músculos, así como los ejercicios de
resistencia apropiados (Raine 2007).

Las técnicas de manipulación de los terapeutas tienen por objeto proporcionar al paciente
el control sobre aspectos de su estabilidad y alineación, y guiarlo para que logre patrones
de movimiento más eficientes (Raine 2007). Dentro de la terapia se hace hincapié en que
el paciente aprenda a generar movimientos con la mayor eficiencia posible. Sin embargo,
los movimientos deben ser propiedad del paciente y deben experimentarse tanto con cómo
sin la manipulación del terapeuta (Raine 2007).

Adjuntos a la terapia

El Concepto Bobath puede ser complementado con otras modalidades y complementos


como la práctica estructurada, el uso de aparatos ortopédicos y el fortalecimiento de los
músculos (Mayston 2007). Puede estar indicado el uso de férulas y órtesis para obtener
una alineación o un buen soporte de peso base para mejorar la actividad proximal y troncal
(Mayston 2001). Restricción de las partes del cuerpo menos afectadas manualmente
durante una sesión de terapia puede utilizarse para ayudar a la activación de las partes
afectadas (Raine 2007). El terapeuta utiliza de forma selectiva de restricción a través de la
postura de una extremidad o a través de un apoyo ambiental. La terapia de movimiento
inducido por restricción y las imágenes mentales motoras pueden ser utilizadas como parte
del programa del hogar de un paciente. Las imágenes mentales se considerarían cuando
hay un movimiento activo insuficiente, en el que el esfuerzo del movimiento lleva a una
reacción asociada o sólo genera estrategias de movimientos ineficaces y perjudiciales o
cuando la fatiga impide una práctica física suficiente. Para mejorar el control postural o
ayudar a la actividad recíproca de las extremidades inferiores como parte de la pauta de
caminata, el terapeuta puede optar por utilizar una cinta de correr con o sin apoyo del peso
corporal y esto podría incluir la facilitación para permitir la pauta más eficiente. El
terapeuta, mediante diversas técnicas de manipulación y activación del paciente, puede
hacer que el movimiento necesario y posible, e incorporar estas formas más eficientes de
moverse en la vida cotidiana (Mayston 2001). El uso de otras técnicas en paralelo, como
las movilizaciones de Maitland, es compatible con el Concepto Bobath (Lennon & Ashburn
2000). La decisión de utilizar estos complementos se toma sobre la base de la observación
detallada, el análisis y la interpretación de los terapeutas del desempeño de la tarea
funcional del individuo y un proceso compartido de establecimiento de objetivos con el
cliente (Mayston 2002).

Función

La terapia se basa en la evaluación del potencial del paciente. El papel del terapeuta es
facilitar el equilibrio y el movimiento selectivo como base para la actividad funcional y la
adquisición de metas exitosas. La adquisición de metas exitosas en una tarea determinada
debe practicarse entonces para mejorar la eficiencia y promover la generalización (Raine
2007). El terapeuta debe abordar tanto los componentes específicos del movimiento de la
tarea como el actividad funcional a fin de alcanzar los objetivos (IBITA 2007). En la terapia,
se facilita el movimiento y se modifica el manejo del terapeuta a medida que el individuo
alcanza la independencia, con el objetivo de dar al paciente opciones de movimiento, que
pueden incorporarse a la actividad funcional. Es importante que no se impida a los
pacientes moverse de cierta manera a menos que se les haya proporcionado una
estrategia alternativa, que logre el mismo objetivo (Mayston 2002). Por ejemplo, el
terapeuta no debe impedir que el paciente camine; sin embargo, cuando el hecho de
caminar pueda ser perjudicial para su recuperación, se puede aconsejar al paciente que
camine sólo con la facilitación o la ayuda apropiada para caminar (Raine 2007). La
preparación no tiene valor en sí misma, pero debe incorporarse a la actividad funcional,
que es significativa al paciente para promover la transferencia (Raine 2007). Los objetivos
deben ser realistas según el potencial del paciente y apropiados al entorno que se
encuentra en la vida cotidiana (Mayston 2001). El terapeuta debe considerar no sólo la
aplicación de la terapia para explorar el potencial de la persona para el desarrollo funcional
pero también para la participación en actividades sociales, recreativas y de ocio. En el
Concepto Bobath el tratamiento tiene como centro el cambio de resultado funcional (Raine
2007).

Resumen

El Concepto Bobath fue desarrollado por los Bobath como un concepto vivo, entendiendo
que a medida que la base de conocimiento de los terapeutas crece su visión del
tratamiento se amplía (Raine 2006). Estos avances se han producido en respuesta a los
avances en los campos de la neurociencia, la biomecánica y el aprendizaje motor, y han
contado con el apoyo de los mismos. Tal como lo describió Mayston (2007), ha habido
muchos cambios en el Concepto Bobath y muchos aspectos que siguen siendo los
mismos.

Aspectos que siguen siendo los mismos:

● Es un enfoque analítico y de resolución de problemas.

● La comprensión del tono, los patrones de movimiento y el control postural que subyacen
a la realización de tareas funcionales.

● La idea de que es posible modificar la forma en que se realiza una tarea a través de la
manipulación y la activación para hacerla más efi ciente, efectiva y exitosa para el
individual.

● Fomenta la participación activa del individuo.


● La importancia de la aplicación del movimiento, con la práctica, en la función.

Aspectos que han cambiado:

● Cambios en la comprensión del tono para abarcar tanto lo neural como lo no neural
elementos.

● La comprensión de que la espasticidad, tal y como se entiende en la definición de Lance


(1980), rara vez es una fuente importante del trastorno del movimiento del paciente.

● Mayor apertura al uso de otras modalidades y complementos que complementarán el


Concepto Bobath, como el entrenamiento en cinta de correr, la práctica estructurada, el
uso de aparatos ortopédicos y el fortalecimiento de los músculos.

Es necesario aplicar y evaluar continuamente los nuevos conocimientos y pruebas a


medida que estén disponibles como parte del desarrollo continuo del Concepto
Bobath.Como dijo el Dr. Bobath, "el Concepto Bobath no está terminado, esperamos que
continúe creciendo y desarrollándose en los años venideros" (Schleichkorn 1992).

Puntos clave del aprendizaje

● El enfoque de sistemas para el control de motor proporciona la base de la teoría actual


que sustenta el concepto Bobath.

● La terapia es un proceso interactivo entre el individuo, la tarea y el entorno.

● La preparación no tiene ningún valor en sí misma, pero debe incorporarse a una


actividad funcional que sea significativa para el paciente, con el fin de promover la
transferencia.

● La plasticidad subyace en todo aprendizaje de habilidades y es parte de la función del


sistema nervioso.

● Los terapeutas deben ser conscientes de los principios del aprendizaje motor:
participación activa, oportunidades para la práctica y objetivos significativos.

● El Concepto Bobath puede complementarse con otras modalidades y complementos


como la práctica estructurada, el uso de aparatos ortopédicos y el fortalecimiento de los
músculos.

También podría gustarte