Está en la página 1de 52

Mejoramiento de la producción y comercialización de artesanía de los productos de la Asociación Productora de Artesanía “Impulsores para la

Paz” de Familiares Afectados por la Violencia Política de Huancavelica-APARIPAZH distrito de Huancavelica 2013.

MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE


LA CADENA PRODUCTIVA DE ARTESANÍA DE LA ASOCIACIÓN
PRODUCTORA DE ARTESANÍA “IMPULSORES PARA LA PAZ” DE
FAMILIARES AFECTADOS POR LA VIOLENCIA POLÍTICA DE
HUANCAVELICA-APARIPAZH DISTRITO DE HUANCAVELICA.

PROCOMPITE
CATEGORÍA A: CADENA PRODUCTIVA DE ARTESANÍA

AEO: LA ASOCIACIÓN PRODUCTORA DE ARTESANÍA


“IMPULSORES PARA LA PAZ” DE FAMILIARES AFECTADOS POR
LA VIOLENCIA POLÍTICA DE HUANCAVELICA-APARIPAZH

MONTO DE INVERSIÓN: S/. 158,062 Nuevos Soles

PRESIDENTE ASOCIACIÓN: JAVIER MANCHA HUARCAYA

TELÉFONO: 967718925
Mejoramiento de la producción y comercialización de artesanía de los productos de la Asociación Productora de Artesanía “Impulsores para la
Paz” de Familiares Afectados por la Violencia Política de Huancavelica-APARIPAZH distrito de Huancavelica 2013.

HUANCAVELICA – 2013
1. Idea de negocio
1.1. Generación de la propuesta de negocio
1.2. Evaluación de las ideas planteadas
1.3. Definición del negocio
1.4. Definición del nombre
2. Investigación del mercado
2.1. Recolección de información secundaria y primaria
2.2. Análisis de la demanda
2.3. Análisis de la oferta
2.4. Determinación de la brecha de demanda - oferta
3. Análisis del entorno
3.1. Macroambiente
3.2. Microambiente
4. Organización
4.1. Composición de la junta directiva
4.2. Participantes de la AEO
4.3. Estructura de distribución de la utilidades
4.4. Medidas para evitar la mala administración de la AEO
4.5. Estructura del trabajo en AEO
4.6. Organigrama del AEO
5. Planeamiento del negocio
5.1. Objetivos del negocio
5.2. Análisis FODA
5.3. Alianzas estratégicas y oportunidades de negocio
6. Plan operacional
6.1. Requerimiento operacional de los AEO
6.2. Explicación técnicas y diseño del producto
6.3. Definición del proceso productivo
6.4. Dimensionamiento de materia prima e insumos
6.5. Dimensionamiento de maquinaria e herramientas
6.6. Localización del negocio
6.7. Planeación de la distribución del área de trabajo
6.8. Requerimiento de mano de obra
Mejoramiento de la producción y comercialización de artesanía de los productos de la Asociación Productora de Artesanía “Impulsores para la
Paz” de Familiares Afectados por la Violencia Política de Huancavelica-APARIPAZH distrito de Huancavelica 2013.

7. Plan de mercadotecnia
7.1. Estrategia del producto
7.2. Estrategia de precio
7.3. Estrategia de promociones
7.4. Estrategia de distribución
8. Aspectos legales
8.1. Licencias y derechos
8.2. Incentivos, exoneraciones y limitaciones
8.3. Plan de impacto ambiental
9. Plan de inversiones y financiamiento
9.1. Justificación del cofinanciamiento
9.2. Plan de inversiones y costos de operación y mantenimiento
9.3. Determinación del precio de venta
9.4. Determinación de los ingresos
9.5. Análisis del punto de equilibrio
9.6. Evaluación de la rentabilidad
9.7. Análisis de sensibilidad
10. Indicadores de impacto de la propuesta productiva
11. Conclusiones
12. Anexos
Mejoramiento de la producción y comercialización de artesanía de los productos de la Asociación Productora de Artesanía “Impulsores para la
Paz” de Familiares Afectados por la Violencia Política de Huancavelica-APARIPAZH distrito de Huancavelica 2013.

1. NEGOCIO

1.1. DEFINICIÓN DEL NEGOCIO

El presente Plan de Negocios se enmarca en la “Producción y


Comercialización de Artesanía”. El producto a obtenerse para mejorar la
producción y la comercialización del producto son de múltiples variedades
como son chompas, guantes, chalinas, chals, gorros, chalecos, ropones,
mantas y frazadas. Las medidas generalmente son para niños, adultos de
ambos sexos la particularidad de esta asociación es que producen a pedido
de los consumidores, por lo que se puede decir que todo lo que se produce
se vende. Es así que existiendo artesanos dedicados al tejido rústicos tanto
en telares horizontales como en telares verticales con producción de
aguayos, chalinas, mantas, mantillas, frazadas, trenzado las sogas y tejidos
a mano, quienes se dedicaban a tejer para el sustento de sus familias, o sea,
relazaban el trueque de sus productos por cereales y otros productos de la
región. El mecanismo para realizar cada uno de las prendas de vestir es en
base alana de oveja, fibra alpaca, llama, hechas manualmente con diseños y
colores que los clientes desean, los pedidos se dirigen hacia la población
adulta en mayores cantidades y en menores cantidades para la población
joven. En cuanto a la cantidad y calidad del producto la asociación no lo
reconoce al 100%, solo un 40%, ya que dicha producción se elabora en
forma tradicionaly en un tiempo más de lo debido e incluso la cantidad
también es mucho menor.
Actualmente ellos están participando en ferias diversas a fin de promocionar
sus diferentes productos y ofrecen primeramente el producto a personas
allegadas de su entorno y posteriormente a los amigos de sus allegados,
una vez que lo utilizan gracias a su manera de confección, diseño y colores
utilizadosla población tanto de su entorno y de los demás lugares se enteran
de la producción de su variedad de artesanía (chompas, guantes, chalinas,
chalecos) y ellos son los que hacen los pedidos y hacen indirectamente
fenómeno multiplicador en la capital de provincia de Huancavelica y otras
Mejoramiento de la producción y comercialización de artesanía de los productos de la Asociación Productora de Artesanía “Impulsores para la
Paz” de Familiares Afectados por la Violencia Política de Huancavelica-APARIPAZH distrito de Huancavelica 2013.

localidades; por lo que podemos decir que existe demanda; como la


producción en su mayoría son pedidos, los consumidores son quienes
exigen como desean el producto. Sin embargo esta tiene que cumplir los
requisitos de calidad que exigen: Calidad, diseño y un buen acabado. En
cuanto a la comercialización casi es un comercio particular donde productor
y consumidor están satisfechos en cada una de sus exigencias y se da en
mínimas ventas aunque son seguras es en pequeñas cantidades.
Mejoramiento de la producción y comercialización de artesanía de los productos de la Asociación Productora de Artesanía “Impulsores para la
Paz” de Familiares Afectados por la Violencia Política de Huancavelica-APARIPAZH distrito de Huancavelica 2013.

Cabe mencionar que en la mayoría de las regiones y ciudades del país existe
buena demanda de este producto. Por lo general, las asociaciones de artesanía
dedicadas a la producción y comercialización de chompas, chals, guantes,
aguayos, chalinas, mantas, mantillas, frazadas, trenzado las sogas y tejidos a
mano, no logran producir en diseños novedosos, cantidades y con la calidad
requeridapara poder abastecer al mercado local, regional y nacional.

a) Ubicación de la propuesta en la cadena productiva

Los eslabones que se plantean para desarrollar en el presente negocio son:


producción y comercialización.

Ubicación de la
Marcar
Cadena Productiva

Producción X

Post-producción
Mejoramiento de la producción y comercialización de artesanía de los productos de la Asociación Productora de Artesanía “Impulsores para la
Paz” de Familiares Afectados por la Violencia Política de Huancavelica-APARIPAZH distrito de Huancavelica 2013.

Transformación

Comercialización X

Producción: Consiste en la elaboración de una variedad de productos de


artesanía textil como son chompas, chals, guantes, aguayos, chalinas,
mantas, mantillas, frazadas, trenzado las sogas y tejidos de manera
tradicional es decir los productores manualmente realizan actividades a fin de
producir la diversidad de artesanía textil. Ellos utilizan diseños de revistas
diversas y los consumidores tienen sus respectivos gustos y preferencias,
también se tiene en cuenta las estaciones del año, moda y necesidades del
momento con esto del cambio climático también ellos se adecuan. Para la
elaboración de un determinado producto utilizan fibra de alpaca, lana de ovino
Comercialización:La forma de desarrollar este eslabón se da mediante
contratos verbales con los familiares y amigos de estos, venta en las diversas
ferias tanto a nivel local, distrital, provincial y a nivel regional. Ellos no
producen en grandes cantidades sino a nivel de pedidos y el excedente que
constituye una pequeña cantidad hace querer a la población. En dicha
transacción económica no entran los intermediarios, por lo que los precios de
los productos son muy cómodos e inclusive según el contrato verbal el pago
de la prenda se puede hacer en partes según el costo y la cantidad que el
cliente compre. En zonas alejadas (por lo general se da en zonas de pobreza
extrema), se desarrolla el trueque, donde por una cantidad de algún producto
se le proporciona otra cantidad del producto textil.
b) Referencias de las propuestas productivas
Existen muy buenas referencias del producto que estamosque podemos citar
en la producción y comercialización de productos artesanales son:

b.1. CENTRO DE PRODUCCIÓN ARTESANAL. “APU WAMANRAZU” E.I.R.L.

REPRESENTANTE, PEDRO QUINCHO DE LA CRUZ.


Inicio el año 2000, por necesidad y por sus antecesores que eran artesanos
rudimentarios que tejían para cambio con otros productos trueque y al pasar el
Mejoramiento de la producción y comercialización de artesanía de los productos de la Asociación Productora de Artesanía “Impulsores para la
Paz” de Familiares Afectados por la Violencia Política de Huancavelica-APARIPAZH distrito de Huancavelica 2013.

tiempo realizo algunas muestras que presento a Cite Textil en el año 2003,
donde quedaron sorprendidos con su trabajo ahí mismo llegaron los
supervisores de cite textil Lima, de igual manera quedaron sorprendidos con su
trabajo luego fue invitado a Lima en el año 2003 a una exposición de trabajo de
artesanía de nombre “Primera Rueda de Negocio de Artesanía”, donde 28
empresas intermediarias de artesanía se interesaron en los trabajos que
realizábamos los artesanos de Huancavelica; desde entonces quede bien
decidido a continuar con la artesanía porque se dio cuenta que había una
demanda para la artesanía. A razón de esto el año 2005 llego mejor tiempo
desde entonces mejoro su producción. Por lo tanto menciona que la artesanía
es rentable. En actualidad tiene mercado y abastece como proveedor a siete
empresas intermediarias, la dificultad que se tiene es la falta de productividad
porque a veces no cumplen con las metas de los pedidos por tanto existe
demanda y lo que falta es productividad y la capacitación de mano de obra en
el rubro de artesanía.

b.2. PRODUCCIÓN DE PRODUCTOS; TEJIDO PLANO CHALINAS, CHALES,


CHULLOS, CHALECOS.

COMFIARTEX E.I.R.L
Representante: Fortunita
Inicio en haciendo tapetes porque lo gustaba, donde después lo invitaron a Cite
Textil en el año 2007 donde trabajo durante dos años para luego formar una
asociación de productores de artesanía de textil en el año 2009, desde
entonces la Asociación trabajo arduamente donde les apoyo el Programa
Aliados con ello Implementaron su taller. Esto a un más motivo a continuar con
la artesanía porque es rentable menciona, con una dificultad de la falta del
procesamiento de la materia prima por lo que en algunos casos no aceptan
muchos trabajos como chalinas chales y otros. Por qué existen los pedidos, a
pesar de ello son proveedores a varias empresas intermediarias. En la
actualidad ya formo su empresa de nombre COMFIARTEX y seguirá haciendo
crecer su empresa implementando movilidad y ampliar en otros lugares de
nuestro país, su mercado actual.
Producción de Productos; ponchos, chuyos, gorras, viseras a tejido, mitones y
bordados planos.
Mejoramiento de la producción y comercialización de artesanía de los productos de la Asociación Productora de Artesanía “Impulsores para la
Paz” de Familiares Afectados por la Violencia Política de Huancavelica-APARIPAZH distrito de Huancavelica 2013.

Mercados.
Local; en los mercados, tienda y ha pedidos.
Nacional; Empresa Quiroz en Lima, Empresa Ayni Lima – (intermediario)
Internacional; Empresa Jean Varón de Francia.
b.3. TALLER ARTESANAL TEXTIL “YUYARY” S.R.L.
REPRESENTANTE. RAÚL MANCHA GÓMEZ.
Inicio en el año 2000, con la conformación de una asociación de artesanía para
luego en el 2003, con los apoyos de las institución de Cite Textil así también los
apoyo san Javier del Perú, con capacitaciones donde empezaron a trabajar con
material primas de alpaca, luego llegaron empresarios como Miguel Valdivia
donde el producto de Huancavelica se modelo en Madrid, y como
consecuencia se abrieron mercados desde entonces en el año 2004 se
independiza como empresa, y como empresas de artesanía menciona que
existe demanda. La dificultad es que falta mano de obra calificada en artesanía,
falta de una estandarización del producto. Por lo tanto lo que falta es más
productividad por que los pedidos son cantidades. El mercado existo lo que
falta es la productividad, esta empresa no tiene capacidad de producción por
ello algunas muestras que se saca en Huancavelica se producen en otras
regiones como Puno por ello menciono que existe fuga de muestras de
productos.
c) Experiencia
Fue por los años 80 al 2000 donde se presentaron una serie de hechos socio
políticos, que dejo marcada en la historia con consecuencia lamentable de
muertes, desapariciones, violaciones, tortura y otros; por consiguiente estos
familiares quedaron en un caos económico y la destrucción de sus proyectos
de vida. Los afectados quedaron en el desamparo por lo que desarrollaron el
potencial que tenían como es la elaboración de una serie de artesanía
chompas, guantes, chalinas, chals, gorros, chalecos, ropones, mantas y
frazadas. Los de la asociación se esforzaron a fin de poder mejorar los
diversos productos conforme iban produciendo y a lo que solicitaban los
clientes.
Como notamos desde un comienzo cada uno de las personas afectadas por la
violencia política trabajaban en forma individual, pero como no se podían
desarrollar tanto en la comercialización como en la producción, se vieron casi
Mejoramiento de la producción y comercialización de artesanía de los productos de la Asociación Productora de Artesanía “Impulsores para la
Paz” de Familiares Afectados por la Violencia Política de Huancavelica-APARIPAZH distrito de Huancavelica 2013.

obligados a trabajar en forma de asociación por las ventajas comparativas y


competitivas que se tiene, ahora se puede producir en mediana escala con
algunas bondades e inclusive en cada uno de los productos propagar diseños
de los hechos que pasaron con la única finalidad de estar con la paz. Hoy
ellos tiene algunos activos a fin de que puedan funcionar y convertirse en
persona jurídica y estar presentes en múltiples ferias y promocionando sus
productos. La asociación cuenta con 25 socios, quienes producen en promedio
mensual de 15 a 25 unidades en total de los productos artesanales. Para la
elaboración de cada uno de los productos se emplearon en promedio de 3.5 kg
de fibra de lana de alpaca a un costo promedio de S/. 80 nuevos soles. Ahora
están produciendo con mayor ahínco dado que los pedidos se han
incrementado de manera creciente por ello se necesita de materias primas,
tiempo diseños nuevos entre otros.
1.2. DEFINICIÓN DEL NOMBRE
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LA
CADENA PRODUCTIVA DE ARTESANÍA DE LA ASOCIACIÓN
PRODUCTORA DE ARTESANÍA “IMPULSORES PARA LA PAZ” DE
FAMILIARES AFECTADOS POR LA VIOLENCIA POLÍTICA DE
HUANCAVELICA - APARIPAZH” - 2013.

2. INVESTIGACIÓN DE MERCADO
2.1. RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN SECUNDARIA Y PRIMARIA
El plan de negocio que se plantea como nuestro mercado objetivo a los
turistas externos e internos como a la población de la ciudad y los beneficiarios
son según los ingresos de los consumidores sean estos de los niveles altos,
medio y pequeños. En general todos son los beneficiarios puesto que
adquieren en cualquier momento un determinado producto, dado que se
presentan una serie de factores como son la moda, gustos y preferencias,
estaciones del año entre otros.
Los lugares de venta se dan en las ferias a veces proveían a las tiendas de los
barrios céntricos y como siempre con los pedidos de diversos personas en
diferentes lugares.
Mejoramiento de la producción y comercialización de artesanía de los productos de la Asociación Productora de Artesanía “Impulsores para la
Paz” de Familiares Afectados por la Violencia Política de Huancavelica-APARIPAZH distrito de Huancavelica 2013.

Para realizar el estudio de mercado se ha tomado información secundaria y


primaria. Con lo que respecta a la información secundaria, se utilizó como
fuente de consulta los documentos elaborados por DIRCETUR,
PROMPERU,Dirección de Información Agraria, INEI, e información de las
organizaciones no gubernamentales diversas; así mismo con respecto a la
información primaria se procedió a realizar encuestas a los dueños y/o
responsables de los establecimientos en nuestro mercado objetivo (tiendas,
amigos y población en general) y así mismo una fuente importante fue la
brindada por los trabajadores de Caritas Huancavelica, CARE PERÚ, quienes
vienenejecutando y elaborando proyectos en artesanía textil en nuestra región.

2.1.1. ANÁLISIS DE DEMANDA


En el mercado internacional se viene incrementando las compras de
nuestros productos en distintas variedades sobre todo en EE.UU. y
Europa, pero el producto lo viene destruyendo China dado que sus
productos vienen con precio muy inferior a lo que debería ser, por ello
nuestros productos están teniendo una demanda muy limitada. A nivel
nacional en nuestros días si se tiene demanda por el cambio de clima y
otros factores influyentes en la compra del producto, a pesar que otras
regiones también se dedican a la producción de productos artesanales
existe cierta cantidad que aún no está cubiertapor lo que representa una
oportunidad para la Asociación poder participar en este fondo
concursable.
La Asociación productora de artesanía “Impulsores para la Paz” de
familiares afectados por la violencia política de Huancavelica –
APARIPAZH – 2013, creada en los años 1980, integrada por familias
que fueron afectados por la violencia política, ellos al verse
desprotegidos vieron la posibilidad de surgir por si solos optando por una
actividad que les diera ingresos y como tienen ganado venden la fibra de
alpaca, otros hacen confección de prendas de vestir en forma grupal y
ahora conformaron una asociación la que ha de participar en el concurso
Mejoramiento de la producción y comercialización de artesanía de los productos de la Asociación Productora de Artesanía “Impulsores para la
Paz” de Familiares Afectados por la Violencia Política de Huancavelica-APARIPAZH distrito de Huancavelica 2013.

de PROCOMPITE. Los de la Asociatividadse iban apoyándose uno a


otros sobre todo en la comercialización y mucho mejor ahora que ya
integran 25 socios, ellos vienen trabajando de forma asociativa a pesar
de su escasa experiencia en la gestión asociativa de negocios de
producción y comercialización. Actualmente la Asociación está
orientada a la producción de artesanía en tejido plano (chals, chalinas) y
tejido a punto (chompas, medias, guantes, chullos, frazadas y gorras), la
cual ofrece sus productos al mercado local y en algunas ocasiones en
ferias y eventos de la región con el apoyo de algunas instituciones
públicas y privadas. Para poder ampliar el mercado se necesita mayor
producción, nuevos diseños y mejor acabado.
Los asociados actualmente tienen experiencia de manera individual y
casi siemprehan producido de manera tradicional e independiente los
tejidos de puntos crochet y tejido plano realizando sus ventas a personas
que les hacían pedidos y en algunas ocasiones a empresas
intermediarias que compran para revender. El reporte de ingresos
brutos que tienen las diferentes asociaciones al año 2012es la suma de
S/. 987,800.00 entre ventas de chullos, gorras, chalinas, guantes,
medias y chals, tal como se muestra en el siguiente cuadro:
A nivel de la región Huancavelica existe una demanda creciente del
producto, ya que hay un segmento muy importante del mercado que
adquieren todos los productos de artesanía textil, que no está definido
por niveles socio económicos, sino está contemplado por tener
condiciones y facultades para poder vestirse adecuadamente de
acuerdo a la ocasión y a las estaciones del año. Mayormente los
productos artesanales son adquiridos por los pobladores de la zona
urbana en mayor cantidad, mientras que para el sector rural, en menor
proporción dado que los niveles de ingresos han de primar al momento
de poder adquirir los productos artesanales diversos.
Las características con las que se presenta los productos artesanales es
que la materia prima es de primera, mediana y una mínima calidad con
Mejoramiento de la producción y comercialización de artesanía de los productos de la Asociación Productora de Artesanía “Impulsores para la
Paz” de Familiares Afectados por la Violencia Política de Huancavelica-APARIPAZH distrito de Huancavelica 2013.

diseños tradicionales, hecho de la calidad que los consumidores están


deseosos adquirirlos y de igual forma usarlos en sus diferentes eventos
o simplemente colocarse en el diario quehacer, la que le permitirá estar
elegantemente vestido.
2.1.2. Análisis del comportamiento Histórico de la demanda.
Históricamente la demanda del producto artesanal se da de acuerdo
a diferentes factores como son las estaciones del año, gustos y
preferencias, moda y niveles de ingreso de los pobladores. Desde
que la asociación empieza a producir para el mercado encuentra
ciertas variaciones en la producción de la artesanía. Según los
datos de DIRCETUR se tiene montos de ventas desde el 2010 por la
suma de S/. 274,852 nuevos soles y este va en aumento en 15.39%
para el año 2011 y para el año 2012 en 30.1% y para los próximos
años se prevé un aumento de 40% en las ventas. Como notamos
en cuadro existe una demanda ascendente por lo que nuestras
empresas y la asociación deben prepararse a fin de que puedan
cumplir con lo que se pueda demandar en los siguientes años.

INGRESO POR VENTAS DE ARTESANIAS


Año 2010 Año 2011 Año 2012
Monto en S/. Monto en S/. Monto en S/. Mercados
Local, Regional, Nacional,
Internacional ( EE.UU,
274,852.00 324,852.00 464,702.00 España, Inglaterra, Francia,
Italia, Canadá, Ecuador,
Japón, Rusia)
Mejoramiento de la producción y comercialización de artesanía de los productos de la Asociación Productora de Artesanía “Impulsores para la
Paz” de Familiares Afectados por la Violencia Política de Huancavelica-APARIPAZH distrito de Huancavelica 2013.

464.702,00

324.852,00
274.852,00

Monto en S/. Monto en S/. Monto en S/.


Año 2010 Año 2011 Año 2012
Fuente: DIRCETUR – 2012

2.1.3. Demanda actual


Actualmente la compra de cada uno de los productos artesanales va en
función de la cantidad de población, los ingresos económicos de las
familias principalmente por ello podemos decir que se tiene lo que se
muestra en el cuadro siguiente:
DEMANDA DE PRODUCTOS DE ARTESANIA TEXTIL EN HUANCAVELICA

VENTAS GRUPO CANTIDAD


INTERME CITE TOPI
N° PRODUCTOS EN HUAYRA OTROS DE
DIARIOS TEXTIL TOP
FERIAS SRL PRODUCTOS

1 ROPONES 315 303 320 298 345 425 2006


2 CHOMPAS 435 765 452 323 267 546 2788
3 CHALS 490 549 487 589 690 690 3495
4 CHALINAS 450 429 504 367 387 589 2726
5 MEDIAS 287 256 230 235 289 490 1787
6 FRAZADAS 278 290 213 270 378 504 1933
7 CHULLOS 549 492 590 487 504 603 3225
TOTAL 2804 3084 2796 2569 2860 3847 17960
Elaboración propia 2013

En la actualidad la mayor demanda de los productos de artesanía textil se


encuentra en todo los lugares de venta del producto por lo que los compradores
muchas veces se dirigen a las tiendas de las capitales de provincia debido a
Mejoramiento de la producción y comercialización de artesanía de los productos de la Asociación Productora de Artesanía “Impulsores para la
Paz” de Familiares Afectados por la Violencia Política de Huancavelica-APARIPAZH distrito de Huancavelica 2013.

que creen que en dichos lugares pueden vender en mayor cantidad y puedan
encontrarse con algún intermediario que lleve el producto al exterior.
2.1.4. Proyección de la demanda
Como se venía mencionando la demanda va en función de las variables que
hacen fluctuar la cantidad sea este a nivel nacional como internacional por lo
que siempre se tiene en cuenta cantidad de pobladores que habitamos el país.
Cada año que pasa nos incrementamos a una tasa de crecimiento de 1.2 y
quiérase o no siempre ha de existir una demanda dado que son prendas que
sirve para abrigarse y mostrarse con la moda entre otros aspectos.
En el siguiente cuadro mostramos lo que en lo sucesivo se demandará dado
que ya se tienen una serie de estrategias de producción (nuevos modelos,
diseños únicos, tamaños adecuados).
DEMANDA PROYECTADA POR LA ARTESANIA TEXTIL
AÑOS
N° PRODUCTOS
1 2 3 4 5
1 ROPONES 2,006 2,307 2,653 3,051 3,509
2 CHOMPAS 2,788 3,206 3,687 4,240 4,876
3 CHALS 3,495 4,019 4,622 5,315 6,113
4 CHALINAS 2,726 3,135 3,605 4,146 4,768
5 MEDIAS 1,787 2,055 2,363 2,718 3,125
6 FRAZADAS 1,933 2,223 2,556 2,940 3,381
7 CHULLOS 3,225 3,709 4,265 4,905 5,641
TOTAL 17,960 20,654 23,752 27,315 31,412
Elaboración propia 2013

La moda es la que está imperando por lo tanto los productores de la asociación


han de tener que perfeccionarse en la producción de la artesanía textil en
cantidades y de buena calidad, como le gusta al cliente.
Para la proyección de la demanda futura se utilizó la siguiente relación:
( )

Dónde:

Dt = demanda en el periodo “t”


Di = Demanda inicial
Mejoramiento de la producción y comercialización de artesanía de los productos de la Asociación Productora de Artesanía “Impulsores para la
Paz” de Familiares Afectados por la Violencia Política de Huancavelica-APARIPAZH distrito de Huancavelica 2013.

r = Tasa de crecimiento de los consumidores =1.15%


A continuación mostramos la proyección de la demanda futura de los
productores de artesanía textil.
2.2. ANÁLISIS DE LA OFERTA

2.2.1. Oferta actual


En la actualidad tenemos una cantidad estable de producción que con el
transcurso del tiempo está evolucionando en forma creciente, y el mercado
objetivo está abarcando muchos lugares (se está participando en diversas
ferias locales y próximamente en ferias regionales y se podría llegar a
participar en ferias nacionales e internacionales), con algunos convenios los
pedidos han de tener que producir un 15% más de lo que producen.
OFERTA DE PRODUCTOS DE ARTESANIA TEXTIL EN HUANCAVELICA
CENTRO
TALLER DE EMP.AR EMP.ARTE
COLO ASOC.A
COLECCI ARTESA INNOV. TES. S.
R RTESAN
N PRODUCT ONESAR NAL ARTES. MULTIS MULTISER QAMPA CANT.
ARTE AS OTROS
° OS TESANA SUMAC APUWA ERV. V. INTI Q ART PROD.
TEXTI "WARM
LES SRL C MANRA TAYPE KANCHARI
L ICUNA"
WAYTA SU SCRL SCRL
EIRLTDA

1 ROPONES 185 135 228 37 40 500 59 87 103 1374


2 CHOMPAS 400 715 425 89 90 234 78 109 210 2350
3 CHALS 200 215 180 220 260 440 330 380 560 2785
4 CHALINAS 135 205 245 180 295 400 270 330 490 2550
5 MEDIAS 88 56 102 58 48 230 120 201 240 1143
6 FRAZADAS 39 38 98 56 45 45 46 35 120 522
7 CHULLOS 227 205 250 120 330 380 300 430 830 3072
TOTAL 1274 1569 1528 760 1108 2229 1203 1572 2553 13796
Elaboración propia en base a encuestas realizadas a la población 2013.

PROYECCIÓN DE LA TASA DE CRECIMIENTO


TASA DE
AÑO DEMANDA
CRECIMIENTO
2005 33,446.91
2006 34,706.80 3.77
2007 37,686.37 8.58
2008 42,190.59 11.95
2009 43,020.06 1.97
2010 47,530.60 10.48
2011 59,505.56 25.19
Promedio =10.32
Mejoramiento de la producción y comercialización de artesanía de los productos de la Asociación Productora de Artesanía “Impulsores para la
Paz” de Familiares Afectados por la Violencia Política de Huancavelica-APARIPAZH distrito de Huancavelica 2013.

Elaboración propia en base a encuestas realizadas a la población 2013.

La producción de los productos artesanales va en función a la demanda de


prendas de fibra de alpaca, ingresos de los productores, incremento de la
población, sobre todo de la moda, los nuevos diseños y de todas maneras de
los pedidos que hacen consumidores. Si algunos de los factores fluctúan en el
mercado, este influirá en los niveles de producción ya que estos son
directamente dependientes de la variable endógena, por lo que la asociación
tiene presenta dichos detalles a fin de poder controlar y desarrollar con mayor
énfasis estas actividades.

OFERTA DE PRODUCTOS ARTESANALES A NIVEL DE DEPARTAMENTOS QUE


COLINDAN CON HUANCAVELICA
PRODUCTOS ARTESANALES
DEPARTAMENTO TOTAL
ROPONES CHOMPAS CHALS CHALINAS MEDIAS FRAZADAS CHULLOS

AYACUCHO 3400 4690 650 3454.4 4765.04 660.4 760 18,380


HUANCAVELICA 890 930 340 904.24 944.88 345.44 540 4,895
JUNÍN 4600 10300 980 4673.6 10464.8 995.68 1250 33,264
LIMA 5300 15450 1590 5384.8 15697.2 1615.44 2500 47,537
TOTAL 14,190 31,370 3,560 14,417 31,872 3,617 5,050 104,076
Elaboración propia con datos de DIRCETUR.

Huancavelica se caracteriza por producir sus productos artesanales como lo


menciona el cuadro de manera artesanal y generalmente con diseños de la
región, al mismo tiempo existen otras asociaciones, empresas de otros lugares
que también producen dichos productos como es el caso de los departamentos
colindantes de nuestro departamento como son Ayacucho, Junín y Lima, donde
producen otra cantidad muy importante y muy variada de los productos
artesanales.
Al igual que en nuestra localidad en otros lugares también se tiene factores
externos que influyen en la producción y variación de diseños, como es el clima
y la temperatura sin embargo, estos factores pueden ser relevantes para
incrementar y mejorar una serie de diseños además aprovechar dando un buen
giro con mayores ganancias.
Mejoramiento de la producción y comercialización de artesanía de los productos de la Asociación Productora de Artesanía “Impulsores para la
Paz” de Familiares Afectados por la Violencia Política de Huancavelica-APARIPAZH distrito de Huancavelica 2013.

2.2.2. Proyección de la oferta


Generalmente la producción de las prendas textiles van en función del número
de la población y los factores exógenos de la demanda (gustos preferencias,
moda, clima entre otros). También la tasa de crecimiento de la oferta de los
productos artesanales se da de acuerdo a los pedidos y a las ferias que se
presentan, la cual representa un 15% por múltiples aspectos como es el caso
del incremento de los factores antes mencionados y como en nuestro lugar se
produce al gusto del cliente entonces se tiene que producir para el futuro en
grandes cantidades a precios adecuados y muy cómodos para los actores.
Para la proyección de la oferta utilizaremos la siguiente relación:

( )

Dónde:

Of = producción u oferta futura, artesanía


S = producción año base, artesanía
i = Tasa de crecimiento de la población de artesanía
n = años, periodo

Cuadro N° 05: Proyección de la oferta de productos artesanales.

OFERTA DE PRODUCTOS DE ARTESANIA TEXTIL EN


HUANCAVELICA
AÑOS
N° PRODUCTOS
1 2 3 4 5

1 ROPONES 1374 1580 1817 2090 2403


2 CHOMPAS 2350 2703 3108 3574 4110
3 CHALS 2785 3203 3683 4236 4871
4 CHALINAS 2550 2933 3372 3878 4460
5 MEDIAS 1143 1314 1512 1738 1999
6 FRAZADAS 522 600 690 794 913
7 CHULLOS 3072 3533 4063 4672 5373
Elaboración propia - 2013
Mejoramiento de la producción y comercialización de artesanía de los productos de la Asociación Productora de Artesanía “Impulsores para la
Paz” de Familiares Afectados por la Violencia Política de Huancavelica-APARIPAZH distrito de Huancavelica 2013.

2.3. DETERMINACIÓN DE LA BRECHA DEMANDA- OFERTA

BRECHA DEL BALANCE OFERTA-DEMANDA


DEMANDA OFERTA DEMANDA
N° PRODUCTOS
TOTAL TOTAL INSATISFECHA
1 ROPONES 2006 1374 632
2 CHOMPAS 2788 2350 438
3 CHALS 3495 2785 710
4 CHALINAS 2726 2550 176
5 MEDIAS 1787 1143 644
6 FRAZADAS 1933 522 1411
7 CHULLOS 3225 3072 153
Elaboración propia - 2013

Como observamos en el cuadro, se tiene identificado una demanda


insatisfecha en nuestro mercado objetivo considerable. Esto se puede
corroborarcon los datos de información secundaria y con los datos que se hizo
en la encuesta. Uno de los puntos críticos que se tiene es la escasa
disponibilidad de maquinaria especializada para la elaboración en grandes
volúmenes y con la calidad que requieren los compradores, y con el plan de
negocios se podrá cubrir toda la cantidad de pedidos que se pueda dar, puesto
que se encuentra con grandes productores de estos productos artesanales y
este se complementará haciendo gustar a la población aún más y decir que
nuestros productos si son muy buenos, duraderos y de calidad nada puede ser
comparado con los nuestros.
3. ANÁLISIS DEL ENTORNO
A continuación realizamos los factores internos y externos favorables y desfavorables
que pueden afectar negativa o positivamente el desarrollo del negocio:

3.1. FACTORES INTERNOS:


Asociatividad:Como en muchos análisis hechos por los diferentes
comercializadores una sola persona es muy difícil que pueda producir lo que un
mercado le pide por lo tanto la asociatividad debe darse a fin de que una
determinada demanda pueda ser cumplida en los plazos necesarios, por lo
tanto tenemos a la Asociación Productora de Artesanía Textil “Impulsores para
Mejoramiento de la producción y comercialización de artesanía de los productos de la Asociación Productora de Artesanía “Impulsores para la
Paz” de Familiares Afectados por la Violencia Política de Huancavelica-APARIPAZH distrito de Huancavelica 2013.

la Paz” de Familiares Afectados por la Violencia Política de Huancavelica-


APARIPAZH - 2013.
Los integrantes de la organización están convencidos de que es necesario
practicar la Asociatividad, para insertarse con mayor énfasis en él y mejorar la
calidad del producto e incluso posicionándose en el mercado así incrementar
los ingresos y tener una buena calidad de vida. Dentro de la organización,
hasta la actualidad no se ha visto conflictos internos por el contrario se viene
participando en diferentes eventos de fortalecimiento de capacidades en diseño
y comercialización, con la finalidad de insertarlo en un mercado competitivo y
tenga sostenibilidad en el tiempo.
Infraestructura: Dentro de la asociación algunos socios cuentan con espacios
disponibles para la elaboración de los productos artesanales e inclusive se
cuenta con un terreno donde se puede construir espacios para cada uno de los
socios y puedan trabajar tranquilamente como si fuera una fábrica, sin embargo
estas con el correr del tiempo se puede hacer realidad (se encuentra en estudio
dicha idea),mientras que por ahora cada uno de los socios están trabajando en
sus respectivos domicilios.
Recursos:Cuentan con algunos socios que tienen materia prima que es la fibra
de alpaca, mano de obraespecializada en la elaboración de los productos
artesanalesde acuerdo a los pedidos y exigencias de los consumidores.
Tierras:Con respecto a espacios donde trabajan los socios, cada integrante de
la organización tiene un espacio especial donde labora y realiza sus respectivos
productos artesanales cuyo promedio es de 3m2. Adicional a ello se cuenta
con terreno disponible de 200m2 para diferentes necesidades.
Ocupación:Sabemos que en los últimos años el aporte de los socios en forma
organizada está en constante aumento en todos los sectores productivos sin
excepción alguna, priorizando en esta oportunidad productos artesanales
textiles.De lo anterior se puede inferir que las principales actividades
económicas son: actividad productiva agropecuaria, actividad de prestataria de
servicios y actividad comercial.
Mejoramiento de la producción y comercialización de artesanía de los productos de la Asociación Productora de Artesanía “Impulsores para la
Paz” de Familiares Afectados por la Violencia Política de Huancavelica-APARIPAZH distrito de Huancavelica 2013.

Debemos de manifestar que la actividad agropecuaria no tiene el enfoque de


cadenas productivas de tal manera que no se visualizan los “cuellos de botella”
lo cual no permiten la competitividad del producto ofertado.
Capital Humano: Dentro de la organización encontramos mano de obra
disponible y que tiene experiencia en la elaboración de los productos
artesanales de manera tradicional, algunos hacen por si solos a pedido de los
consumidores (los socios poseen conocimientos más que básicos en el manejo
y producción de artesanía), por lo que es necesario fortalecer las capacidades
técnicas productivas. La organización cuenta con recurso humano calificado
(profesores).
Capital Financiero: Ellas por el momento están laborando sin el financiamiento
de ninguna entidad financiera tampoco están dirigiendo sus actividades
financieras capitalizándolo. Tienen un promedio de ingreso de 135.00 nuevos
soles por familia al mes.
3.2. FACTORES EXTERNOS
Factores sociales:En el Anexo de Nueva Jerusalén Chacarilla del distrito de Yauli
cada uno de los pobladores son libre de formar sus asociaciones, es así que las
mujeres tuvieron la iniciativa de poder formar su asociación, asimismo progresar en
las actividades que mayor rentabilidad y satisfacción les proporcione incluso dentro
de la comunidad de Nueva Jerusalén Chacarilla, especialmente en el barrio de Hatun
Rumi no existen conflictos sociales más al contrario existe una armonía con todos los
barrios.
Factores económicos: Nuestro país ha exhibido una tasa de crecimiento
económico promedio que supera el 7 por ciento en los últimos cinco años. En la
última década ha crecido a una tasa promedio del 5 por ciento, y ello se viene
reflejando en el acondicionamiento territorial (instalaciones eléctricas, carreteras,
otros) y la mejora de la calidad de vida de los habitantes, tal es así que la gran
mayoría perteneciente a la clase baja ha pasado a la clase media.
En la actualidad la mayor cantidad de compra se halla en las ciudades y capitales de
provincias. Su aceptación se ha extendido hacia la capital del país, por efecto de la
migración de la población andina que ha llevado sus costumbres y tradiciones.
Mejoramiento de la producción y comercialización de artesanía de los productos de la Asociación Productora de Artesanía “Impulsores para la
Paz” de Familiares Afectados por la Violencia Política de Huancavelica-APARIPAZH distrito de Huancavelica 2013.

Además de ello, en los últimos años se ha impulsado y promocionado bastante la


compra de productos de artesanía textil, también en las principales ciudades de la
costa atendiendo las nuevas bondades de la artesanía textil.
Factores Políticos:El Gobierno Regional a través de las políticas nacionales y
regionales promueve una serie de estrategias a fin de que la producción y desarrollo
de las actividades agropecuarias y artesanales, sean las mejores y estas a su vez
reactiven la economía de los productores elevando la calidad de vida de los
mismos.Del mismo modo el presente gobierno programa propuestas a fin de hacer
competitivo a los productores rurales, por lo que existen programas como
AGROIDEAS, MI RIEGO entre otros para que se cumplan los objetivos. Por lo tanto
el Gobierno Regional de Huancavelica, no es ajeno a ello por lo que viene
implementando la ley que establece disposiciones para apoyar la competitividad
productiva-Ley 29337 PROCOMPITE y el gobierno local a la medida de sus
posibilidades también viene apostando por los pequeños productores; por lo que
actualmente existe un entorno favorable para el desarrollo de los pequeños
productores. Esta se vería truncada cuando los futuros gobernantes cambien las
políticas y no apuesten por los productores rurales.
Factores de mercado: En esta se emplea una serie de estrategias a fin de que los
consumidores conozcan todos los productos de artesanía textil en sus múltiples
variedades y ellas hacen fluctuar los beneficios de los socios, en cuanto al precio, la
cantidad y la calidad.

Proveedores de insumos: La Asociación se encuentra en Santa Bárbara, distrito de


Huancavelica colindantes y para desplazarse en ella es vía trocha, para visitar
algunos Anexos lejanos existe carretera, donde podemos encontrar los diferentes
insumos para la actividad agropecuaria.

Competidores:Siempre existe la competencia, ahora más que nunca, puesto que


estamos en una economía de libre mercadoy todas las empresas están en plena
competencia y las más grandes a veces absorben a las pequeñas por lo que
funciona bien las asociaciones a fin de combatir dicho aspecto. A nivel local existen
empresas que tienen la misma actividad e inclusive con la producción de los mismos
Mejoramiento de la producción y comercialización de artesanía de los productos de la Asociación Productora de Artesanía “Impulsores para la
Paz” de Familiares Afectados por la Violencia Política de Huancavelica-APARIPAZH distrito de Huancavelica 2013.

productos artesanales, por ello de alguna manera se tiene que diferenciar en algo de
las demás asociaciones.

Clientes:Las prendas de artesanía textil se presenta en cada uno de los lugares y en


múltiples variedades y los que demandan son todo tipo de personas sin distinción
alguna y como los pedidos se dan de acuerdo a la necesidad de la familia, la
asociación tiende a producir lo que la sociedad compra en mayores cantidades su
demanda está entre 10 a 15% en promedio, pero este sube de acuerdo a la cantidad
poblacional. Nuestros clientes identificados tienen proveedores que no les cubren
sus demandas tanto en cantidad y calidad a nivel nacional e internacional.

FODA
FORTALEZAS DEBILIDADES
 Existe demanda de los  Limitado conocimiento en
productos artesanales. enfoque empresarial.
 Artesanos con experiencia  Deficiente gestión para
en realizar artesanía textil. poder hacer contactos
 Asociados con ganas de con mercados.
aprender nuevos diseños  Limitado acceso a
de prendas. mejorar sus capacidades
 Se cuenta con materia productivas y
prima, por estar en una comerciales.
zona ganadera.  Carencia de equipos para
 Productores organizados mejorar la producción de
como asociación formal. prendas.
 Se cuenta con los  Asociados con baja
colaboradores disponibilidad de recursos
(asociados). económicos.
 Cuenta con local  Falta de fortalecimiento
apropiado (Local de capacidades
comunal). productivas de los
 Se cuanta con ambiente asociados por cumplir con
para exhibición y venta de los trabajos
los prácticos. encomendados.
 Informalidad comercial.
 Escasa organización de
los asociados.
OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS DO
 Incremento de la  Existencia de demanda  Se ha de fortalecer de
demanda en artesanía de los productos capacidades en gestión
textil a nivel nacional e artesanales. empresarial
internacional.  Productos con diseños  Los productores de la
 Apoyo de las artesanales de la ciudad. asociación conocerán
instituciones públicas y  Participación de la tecnologías productivas
Mejoramiento de la producción y comercialización de artesanía de los productos de la Asociación Productora de Artesanía “Impulsores para la
Paz” de Familiares Afectados por la Violencia Política de Huancavelica-APARIPAZH distrito de Huancavelica 2013.

privadas en asociación en el fondo innovadoras.


capacitaciones en concursable  El comercio se
artesanía textil. PROCOMPITE. formalizará a fin de que
 Políticas de gobierno a  Existencia de se incremente el erario
favor de la exportación. diversas fechas para la del país.
 Apoyo de las promoción de productos  Los recursos económicos
instituciones como artesanales en las diferentes de cada uno de los socios
PROCOMPITE, ALIADOS, ferias. se incrementará.
FONDOEMPLEO,  Comercializar los  En la producción contarán
AGROIDEAS ENTRE productos en forma conjunta, con maquinaria
OTRAS INSTITUCIONES respetando los hábitos de actualizada capaz de
en el cofinanciamiento de los higiene. reducir los costos de
proyectos de negocio. producción en un buen
 Asociaciones sólidas porcentaje.
comprometidas con el
desarrollo económico de la
sociedad.
AMENAZAS ESTRATEGIAS FA ESTRATEGIAS DA
 Crisis económica  Las asociaciones  Mejoramiento en el
internacional. serán capaces de desarrollar manejo de una serie de
 Creación de nuevas sus actividades productivas maquinaria actualizada.
empresas o asociaciones en mayores cantidades  Los costos de
con el mismo giro. mediante estrategias. producción han de ser
 Empresas intermediarias.  Se tiene una serie de mínimos y se tendrá un
 Mercado exigente en productos artesanales margen de ganancia en
diseños y acabados. producidos con excelentes mayor cantidad.
diseños de la ciudad.  Formalizar
 Se puede sólidamente la
venderdiversidadde asociación,asimismo tener
productos directamente a los un mercado fijo para los
consumidores. próximos años.
 Realizar un plan de
contingencia para efectos de
los cambios climáticos así
producir productos de
acuerdo al clima que se
tiene.
 Dotar de productos al
gusto del cliente tanto en
cantidad y calidad.
Elaborado por el equipo técnico 2013

4. ORGANIZACIÓN

4.1. UBICACIÓN DE LOS AGENTES ECONÓMICOS ORGANIZADOS (AEO)

Departamento Huancavelica
Provincia Huancavelica
Mejoramiento de la producción y comercialización de artesanía de los productos de la Asociación Productora de Artesanía “Impulsores para la
Paz” de Familiares Afectados por la Violencia Política de Huancavelica-APARIPAZH distrito de Huancavelica 2013.

Distrito Huancavelica
Centro poblado Santa Bárbara
¿El centro poblado pertenece
NO
a la capital del distrito?
¿El centro poblado es rural o
RURAL
urbano?

4.2. COMPOSICIÓN DE LA JUNTA DIRECTIVA DEL AEO

CARGOS APELLIDOS Y NOMBRES N° DE DNI

Presidente (a) Javier, MANCHA HUARCAYA 40401410


Secretario (a) Ignacio BARRIOS MANCHA 23200523
Tesorero (a) Belsa Vicenta ESCOBAR QUISPE 10803546
Fiscal Magno Alberto MORAN GIRÁLDEZ 23274043
Vocal Santa APARCO VÁSQUEZ 23200333

 Representante legal de la persona jurídica

APELLIDOS Y NOMBRES Javier, MANCHA HUARCAYA


CARGO Presidente de la Organización

 Datos de la persona con quien debe efectuarse la comunicación

APELLIDOS Y NOMBRES Javier, MANCHA HUARCAYA


Psje Los Chasquis S/N Comunidad Santa
DIRECCIÓN EXACTA
Bárbara del Distrito -Huancavelica
TELÉFONO/CELULAR 967718925
CORREO ELECTRÓNICO javicris23@hotmail.com

4.3. PARTICIPANTES DE LOS AEO:

Las asociaciones Económicas Organizadas están compuestas por un total de 28


personas naturales de los cuales varones son 08 y 20 mujeres.

TIPO DE
PERSONA
NÚMERO
Personas
jurídicas
Personas
X 28
naturales
Mejoramiento de la producción y comercialización de artesanía de los productos de la Asociación Productora de Artesanía “Impulsores para la
Paz” de Familiares Afectados por la Violencia Política de Huancavelica-APARIPAZH distrito de Huancavelica 2013.

Hombres
que 08
Integran
Mujeres
que 20
Integran

4.4. ESTRUCTURA DE DISTRIBUCIÓN DE UTILIDADES


Todo tipo de trabajo que se realiza tiene su respectivo beneficio sea este
cualitativo o cuantitativo y este no escapa de dichos detalles por lo que como se
está realizando una actividad productiva, tiene ingresos y egresos; en un próximo
futuro se logrará obtener beneficios permanentes y ello hace que los
componentes de la asociación también tengan que gozar de dichas ganancias
por eso la distribución de las utilidades se va dar de la siguiente manera:
 Como la producción es individual y aun no designan la forma de trabajo en
conjunto cada integrante de la asociación será el encargado de producir sus
productos artesanales y según la gestión que realicen los de la asociación en
la comercialización del producto ellas salgan beneficiadas con un porcentaje
(3% por cada prenda).
 Los beneficios que se tienen durante un año fiscal, se han de dividir en dos
partes 40% de las utilidades van para la reinversión y el resto 60% para otorgar
las ganancias a los beneficiarios según la producción que hicieron, cada uno de
los socios.
 Se le está sugiriendo que se debe capitalizar los recursos con que cuenta la
asociación con la finalidad de tener nuevas maquinarias, dar mantenimiento
cada periodo que requiera, respetando la programación y cronograma de
proporcionarle algunos cuidados y mejores conocimientos para poder realizar
una mejora las actividades productivas utilizando además tecnología
actualizada y no envidiar a las otras regiones ni su productividad.
 Entonces aquí se tiene dos formas para el beneficio de la asociación. Primero
vendiendo sus productos a la asociación y segundo recibiendo los servicios
de la asociación fruto de las utilidades de la comercialización.
4.5. MEDIDAS PARA EVITAR UNA MALA ADMINISTRACIÓN DE LOS AEO
Se plantea las siguientes medidas:
Mejoramiento de la producción y comercialización de artesanía de los productos de la Asociación Productora de Artesanía “Impulsores para la
Paz” de Familiares Afectados por la Violencia Política de Huancavelica-APARIPAZH distrito de Huancavelica 2013.

SITUACIÓN SE CUMPLE (SI O NO)


Rendición de cuenta por parte de los directivos hacia
Si (Trimestralmente)
los socios de los gastos incurridos.
Informar periódicamente a las personas naturales o
accionistas de la situación del AEO. Si (Trimestralmente)

Si (según el estatuto del


Rotación periódica de la junta directiva.
AEO)
Los socios o personas naturales deben tener el
derecho de convocar a una reunión de la junta Si (según el estatuto del
AEO)
cuando lo crean conveniente.
Se debe tratar equitativamente a los socios o
personas naturales Si

Reuniones a fin de elaborar estrategias de


producción y comercialización. Si (Mensualmente)

4.6. ESTRUCTURA DEL TRABAJO DEL AEO


En el presente negocio todos los socios trabajaran en el proceso productivo.

Nº APELLIDOS Y NOMBRES DNI


1 APARCO VÁSQUEZ, Santa 23200333
2 BARRIOS MANCHA, Ignacio 23200523
3 CENTENO TAIPE, Ana María 45145266
4 DE LA CRUZ MANCHA, Hermelinda 23272871
5 DE LA CRUZ TORRES, Marcial Uldarico 23207242
6 DE LA CRUZ VDA. DE QUISPE, Teodora 23276088
7 ESCOBAR QUISPE, Belsa Vicenta 10803546
8 ESTEBAN RIVAS, Rut 40278070
9 ESTEBAN VALLADOLID, Gregoria 23205184
10 HILARIO MALLASCA, Norma 40093493
11 HILARIO MALLASCA, Paulina 23206478
12 HILARIO DE APUMAYTA, Agustina 23205495
13 HUARCAYA MATAMOROS, Victoria 23258864
14 MANCHA DE LA CRUZ, Nicolasa 23207264
15 MANCHA HUARCAYA, Javier 40401410
16 MANCHA TUNQUE, Brígida 23201555
17 MANCHA TUNQUE, Luisa 23262386
18 MANCHA TUNQUE, Emilio 23202948
19 MORAN GIRÁLDEZ, Julián 23271608
20 MORAN GIRÁLDEZ, Magno Alberto 23274034
21 PARI HUAMÁN, Juan de Dios 23200099
22 QUINTO HUAMÁN, Viviana 40394559
Mejoramiento de la producción y comercialización de artesanía de los productos de la Asociación Productora de Artesanía “Impulsores para la
Paz” de Familiares Afectados por la Violencia Política de Huancavelica-APARIPAZH distrito de Huancavelica 2013.

23 QUISPE DE LA CRUZ, Magdalena 40167834


24 QUISPE HILARIO, Saúl 43031342
25 SÁNCHEZ QUISPE, Macarena 23208346
26 VALLADOLID DE LLIHUA,Deonisia 23207708
27 VICTORIA DE MONTOYA, Trinidad 23210159
28 VILLA QUISPE, Epifanía 23260824

Dentro de la organización no se encuentran personas externas que trabajan, sin


embargo es necesario mencionar que actualmente el gobierno regional con las
gerencias respectivas vienen apoyando a las organizaciones que tienen algunas
dificultades sean estas sociales políticas entre otros aspectos, cuenta con un
personal técnico, quien viene prestando asistencia técnica en la medida de sus
posibilidades (la ODEL no cuenta con logística: Movilidad, Recursos financieros,
entre otros) a los productores en actividades agropecuarias.
4.7. ORGANIGRAMA DEL AEO

ASAMBLEA DE SOCIOS

JUNTA DIRECTIVA

PRESIDENTE

SECRETARIO

VICE PRESIDENTE

TESORERA (O) FISCAL VOCAL


Fuente: AEO; 2013

 ASAMBLEA DE SOCIOS: La Asociación siempre realiza sus reuniones con sus


respectivos socios que constan de 28, ellos toman las decisiones de las
actividades por hacer, teniendo en cuenta que la cantidad sea en un 50 % más
uno, para que gane una determinada propuesta y esta se cumpla en el plazo
pactado.
Mejoramiento de la producción y comercialización de artesanía de los productos de la Asociación Productora de Artesanía “Impulsores para la
Paz” de Familiares Afectados por la Violencia Política de Huancavelica-APARIPAZH distrito de Huancavelica 2013.

 JUNTA DIRECTIVA:La junta directiva está conformada, por un presidente,


vicepresidente, secretario, tesorero y vocal, quienes son los encargados de
ejecutar las decisiones que se toman en la asamblea de socios, y son quienes
dirigen y planifican el avance la asociación.
 FISCAL:Representa la persona que fiscaliza y verifica las acciones y
actividades que van realizando los socios y la junta directiva dentro de la
organización; así mismo es el encargado de velar por el buen uso y
funcionamiento de las bienes que tiene la organización.

5. PLANEAMIENTO DEL NEGOCIO


Cuando una actividad tiene que desarrollarse en forma efectiva y con resultados
muy alentadores donde los beneficiarios al margen de participar en las actividades
productivas con mayor efectividad, han de poder cambiar de a poco sus lugares de
procedencia y para lograrlo tienen que planear dichas actividades teniendo en
cuenta sus objetivos como los que a continuación mencionamos:

5.1. OBJETIVOS DEL NEGOCIO

5.1.1. Objetivo General


Mejorar los ingresos económicos de los socios de la artesanía textil en
sus múltiples variedades de la Asociación Productora de Artesanía
“Impulsores para la Paz” de Familiares Afectados por la Violencia Política
de Huancavelica-APARIPAZHen el distrito de Huancavelica.

5.1.2. Objetivo Específico

 Incrementar los niveles de producción de los productos de artesanía


textil de la Asociación Productora de Artesanía “Impulsores para la
Paz” de Familiares Afectados por la Violencia Política de
Huancavelica-APARIPAZHen el distrito de Huancavelica.
 Mejorar la comercialización de los productos de artesanía textil de la
Asociación Productora de Artesanía “Impulsores para la Paz” de
Familiares Afectados por la Violencia Política de Huancavelica-
APARIPAZHen el distrito de Huancavelica.
Mejoramiento de la producción y comercialización de artesanía de los productos de la Asociación Productora de Artesanía “Impulsores para la
Paz” de Familiares Afectados por la Violencia Política de Huancavelica-APARIPAZH distrito de Huancavelica 2013.

 Fortalecer las capacidades productivas de la Asociación Productora de


Artesanía “Impulsores para la Paz” de Familiares Afectados por la
Violencia Política de Huancavelica-APARIPAZHen el distrito de
Huancavelica.
5.2. ALIANZAS ESTRATÉGICAS Y OPORTUNIDADES DE NEGOCIO
CUADRO: ALIANZAS ESTRATÉGICAS
DESCRIPCIÓN DE LA LA ALIANZA U
ALIANZA CARACTERÍSTICAS OPORTUNIDAD
EMPRESA U
ESTRATÉGICA U FINALIDAD DE LA EMPRESA U ¿ES PROBABLE
ORGANIZACIÓN
OPORTUNIDAD DE ORGANIZACIÓN O CONCRETA?
NEGOCIO
Institución con
Gerencia
Gestión para la experiencia en la
Convenio Regional de PROBABLE
contribución de promoción de fondos
interinstitucional Desarrollo
presupuesto concursables,
Económico.
proyectos productivos.
Institución con
Prestación de servicios en
Convenio Ministerio de experiencia en la PROBABLE
asistencia técnica y
interinstitucional agricultura ejecución de proyectos
capacitaciones
productivos y artesanía.
Dirección
Regional de Institución con
Prestación de servicios en
Convenio Comercio experiencia en la PROBABLE
asistencia técnica y
interinstitucional Exterior, Turismo ejecución de proyectos
capacitaciones
y Artesanía de artesanía.
Huancavelica

Prestación de servicios en Municipalidad La institución cuenta


Convenio PROBABLE
asistencia técnica en la provincial de con personal técnico en
interinstitucional
producción agropecuaria Huancavelica gestión empresarial.

Prestación de servicios en Universidad La institución cuenta


Convenio PROBABLE
asistencia técnica en la Nacional con personal técnico en
interinstitucional
producción agropecuaria Huancavelica gestión empresarial.

6. PLAN OPERACIONAL
6.1. REQUERIMIENTO OPERACIONAL DE LOS AEO
Una vez realizado los análisis de los factores internos y externos de la
organización que influyen en la actividad productiva, se plantearon los
objetivos estratégicos y para el cumplimiento de estas, se plantean los
siguientes requerimientos operacionales:
 Adquisición de máquinas que tienen que ver con la artesanía textil.
 Mejorar la calidad de los productos artesanales.
 Generar capacidades técnico productivas, para el uso adecuado de
tecnologías actuales.
Mejoramiento de la producción y comercialización de artesanía de los productos de la Asociación Productora de Artesanía “Impulsores para la
Paz” de Familiares Afectados por la Violencia Política de Huancavelica-APARIPAZH distrito de Huancavelica 2013.

 Mejorar en la comercialización de los productos artesanales en sus


múltiples variedades y tener mercado en todo al ámbito local, regional,
nacional e internacional.
 Fortalecimiento de capacidades a los socios en moda, diseños
innovadores, consolidación de sus productos en el mercado y gestión
empresarial.
Dado que los objetivos son claros la AEO necesita de asistencia técnica
permanente en aspectos específicos, dado que esta es una oportunidad donde
se tiene que fortalecer al 100% en cada una de sus actividades que realiza
para la elaboración de algún tipo de prenda de vestir.

1. MEJORAMIENTO DE TECNOLOGÍA PRODUCTIVA


1.1. ADQUISICIÓN DE MAQUINARIAS:
Según los pedidos que realizan los consumidores muchos de ellos
quieren que los productos lo realicen a tejido plano otros utilizando
maquinaria y este sea fino de buen acabado con colores y diseños
innovadores.
Se deberán comprar 03 maquinarias tejedoras, 03 maquinaria de
costura, 03 maquinarias remalladoras, el uso de estas máquinas
satisfacen las exigencias de la realización de los productos de
artesanía textil, puesto que se elaborarán con una adecuada calidad
en cantidades que requiere el consumidor, cada una de estas
maquinarias tienen su función y son útiles al momento de elaborar
diseños diversos y con la precisión debida al gusto de cliente. Estas
máquinas son de calidad con un periodo de duración de 05 años
mínimo, siempre en actividad.

1.2. ADECUACIÓN DE LAS MAQUINARIAS:


Las maquinarias han de ser utilizadas en el proceso de producción de
los productos de artesanía textil en cada una en las áreas
respectivas, para ello han de tener un equipo técnico que puedan
Mejoramiento de la producción y comercialización de artesanía de los productos de la Asociación Productora de Artesanía “Impulsores para la
Paz” de Familiares Afectados por la Violencia Política de Huancavelica-APARIPAZH distrito de Huancavelica 2013.

fortalecer las capacidades para realizar nuevos diseños como para el


uso eficaz de cada una de las maquinaria que permitirá incrementar
la producción, reducir en forma paulatina los costos de producción y
elevar las utilidades cada vez en forma ascendente. La nueva
maquinaria se utilizará para complementar los diferentes productos
artesanales y estas puedan tener mayor calidad y cantidad.

REQUERIMIENTOS BÁSICOS ÁREA QUE LA REQUIERE


Asistencia técnica en los factores que
influyen en el incremento de productos Producción
de artesanía textil.
Asistencia técnica en los procesos
Proceso productivo
productivos innovadores,
Capacitación para producir novedades
sobre todo de acuerdo a la temporada y Proceso productivo
sobre todo al gusto del cliente.
Fortalecimiento de capacidades en el
manejo de nuevas tecnologías Proceso productivo
productivas.
Capacitación en acabados de los
Producto Final
productos artesanales.

Como en toda actividad que se desarrolla al inicio siempre se tiene una serie de
dificultades desde la adquisición de las materias primas hasta el producto final.
No solo las dificultades se da en la producción sino también en la
comercialización como el de saber vender para el largo plazo en forma
constante, en una cantidad considerable y otras como lo mostramos en el
cuadro con sus limitaciones y las alternativas de solución.
LIMITACIONES ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
Uso de tecnología actualizada y
Limitada capacidad productiva. maquinaria.
Adquisición de maquinaria a fin de
Bajo nivel productivo incrementar la producción.
Limitada capacidad de articulación al Desarrollar capacitaciones en temas
mercado, comercialización y que hagan incrementar los
negociación de los productos conocimientos de los socios y
artesanales. convertirlos en competitivos.
Mejoramiento de la producción y comercialización de artesanía de los productos de la Asociación Productora de Artesanía “Impulsores para la
Paz” de Familiares Afectados por la Violencia Política de Huancavelica-APARIPAZH distrito de Huancavelica 2013.

6.2. EXPLICACIONES TÉCNICAS Y DISEÑO DEL PRODUCTO


Para la producción de una prenda textil a gusto del cliente ha de pasar muchas
actividades que desarrollar, siendo uno de ellos el diseño y la moda que
generalmente se encuentran en revistas y la creatividad para idear nuevas figuras
y hechas a punto (tejido tradicional). Para la producción de cada uno de los
productos textiles se empleará fibra de alpaca (ALPACRIL) con lana de ovino.
Una vez que se tenga los productos acabados. En cuanto a las características
que debe reunir un producto terminado, pasará un control de calidad, esta función
cumplirá uno de los socios que tiene amplia experiencia y conocedor de las
exigencias de los clientes y el mercado.
Algunas fotos se muestran como referencia, pero durante la confección o
elaboración se modificarán de acuerdo a las exigencias del cliente y la moda.
Para la producción de una vestimenta textil lo primero que se realizará es:
Diseño. Se determina para saber la cantidad de hilo que entrara en la
confección, que colores, tamaño y que materiales se utilizará.
Confección. Es donde se inicia la elaboración de la prenda. Unas vez
determinadas las medidas y el tipo de diseño. El tiempo depende el producto a
confeccionar artesanía textil.
Acabado. En muchas ocasiones este es el punto donde los compradores se
fijan, por la tantopor esos detalles muchos clientes no compran los productos; ello
es materia de tomar en cuenta al momento de fabricar los diferentes productos
textiles más en las líneas que se están considerando. Las prendas deben cumplir
con los retoques finales bien hechos.
Lavado. Es un proceso de limpieza del producto donde se lava con agua y
champú suavizador para lograr un producto limpio y suave. Tiempo de doce
horas hasta el secado.
Planchado Vaporizado. Es la actividad se realiza a una temperatura de 8°C con
la finalidad de dar buen aspecto (consistencia) al producto.
Pesado. Se pesa el producto con una balanza digital.
Etiquetado. Se pone la etiqueta para identificar a la empresa.
Mejoramiento de la producción y comercialización de artesanía de los productos de la Asociación Productora de Artesanía “Impulsores para la
Paz” de Familiares Afectados por la Violencia Política de Huancavelica-APARIPAZH distrito de Huancavelica 2013.

Empaquetado. Se envuelve el producto para almacenar el producto hasta su


comercialización.
6.3. DEFINICIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO

6.3.1. Elaboración de diagrama de flujo productivo

LOGO DE LA ASOCIACIÓN
DIAGRAMA DEL FLUJO PRODUCTIVO

COMPRA DE INSUMOS

TEJIDO

CONFECCIÓN

ACABADO

LAVADO

ZURCIDO

VAPORIZADO

ACABADO FINAL

EMBOLSADO

COMERCIALIZACIÓN
Fuente: Elaboración Propia 2013
Mejoramiento de la producción y comercialización de artesanía de los productos de la Asociación Productora de Artesanía “Impulsores para la
Paz” de Familiares Afectados por la Violencia Política de Huancavelica-APARIPAZH distrito de Huancavelica 2013.

6.3.2. Descripción del proceso productivo


COMPRA DE INSUMOS.-corresponde al primer punto donde los socios utilizan una
serie de criterios a fin de poder adquirir la mejor lana, hilos, botones, sierres a fin de
poder abastecerse y recién poder realizar el trabajo. Compran los insumos de
Huancayo al por mayor según la cantidad de prendas que se ha de tejer.
TEJIDO.- Aquí una vez realizado el contrato verbal con los clientes pasamos a elaborar
el producto que eligen los clientes, siempre ellos son los que diseñan sus prendas en
otras ocasiones se elabora de acuerdo a la moda.
CONFECCIÓN.- El uso de los diseños y colores con los que se ha elaborar son de los
productores como del cliente que a veces tienen gustos diversos y está claro que los
productores deben complacer a los consumidores.
ACABADO.- Es lo más importante de las prendas de vestir, ello les da mayor visibilidad
a los clientes que se ponen dichos productos artesanales, sobresale inclusive la
personalidad.
LAVADO.- Al terminar el producto artesanal siempre está un tanto sucio por el mismo
hecho que se está agarrando y maniobrándolo, es así que se tiene que dar su
respectivo lavado de acuerdo al producto.
ZURCIDO.- El producto muchas veces necesita de alguna costura en este punto se
tiende a poder coserlo todas las partes que correspondan y este quede de la mejor
manera.
VAPORIZADO.-Hay productos que necesitan de una vaporización entonces se
procede a desarrollar este paso como ya se sabe siempre debemos presentar un
producto de la mejor manera y que el cliente se lleve un producto a su gusto.
ACABADO FINAL.-Otro punto importante donde se da el toque final, una revisión de la
prenda al 100% antes de poder entregar el producto a fin de que cuando se pruebe el
cliente el producto no presente ningún defecto.
EMBOLSADO.-Siempre un producto va en un respectivo bolso, porque a muchos no
les gusta exhibir en la calle sus productos comprados.
COMERCIALIZACIÓN.-Con algunas estrategias de comercialización pasamos a
proponer estrategias de venta si es que los productos al realizarlo no tiene un
comprador.
6.3.3. DIMENSIONAMIENTO DE MATERIA PRIMA E INSUMOS
El dimensionamiento de la materia prima e insumos, está en función a la
cantidad de producción a obtenerse para el mercado y la cual está en
Mejoramiento de la producción y comercialización de artesanía de los productos de la Asociación Productora de Artesanía “Impulsores para la
Paz” de Familiares Afectados por la Violencia Política de Huancavelica-APARIPAZH distrito de Huancavelica 2013.

función a la demanda insatisfecha del mercado, por lo que se tratara de


cubrir una parte pequeña, del total existente. En este caso la
organización, va producir los productos artesanalestextil en múltiples
variedades para lo cual el insumo importante son los hilos y una parte la
cantidad de fibra de alpaca ya que ahora además de requerir
artesanalmente su preferencia va más allá de lo tradicional y ahora está
optando por productos a base de máquinas y con un adecuado diseño.
En la determinación de la dinámica poblacional se empleó los siguientes
parámetros productivos.
Para el funcionamiento más consistente y permanente con un buen
sostenimiento productivo por los años siguientes se tendrá que adquirir
hilos de alpaca en 100%, de igual manera hilo de ovino y los hilos
compuesto en un 50% de alpaca y 50% de ovino (mixto)

La asociación ha de contar con 60 m2 de terreno con la finalidad de que


los socios tengan que laborar en un solo espacio, la cual podrán producir
una cantidad mayor de un 15%, dándole un uso perfecto a las
maquinarias solicitadas.

6.3.4. DIMENSIONAMIENTO DE MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS


En el cuadro respectivo detallamos que tipo de maquinaria se ha tenido
como principales activos a fin de poder mejorar esta actividad que en el
futuro se puede volver más rentable.
COSTO DE PROCOMPITE
MAQUINARIA CANTIDAD PRECIO TOTAL
MAQUINARIA DE TEJER 4 2200 8800
MAQUINARIA DE COSER 4 1150 4600
MAQUINARIA REMALLADORA 2 2250 4500
MAQUINARIA BORDADORA 1 49762 49225
PLANCHA VAPORIZADORA 1 1300 1300
TELARES GRANDES 2 2500 5000
TELARES STANDARD 10 1500 15000
TELARES PEQUEÑOS 4 800 3200
LANZADERAS MANUALES 40 12 480
CAHUADORAS 5 180 900
Mejoramiento de la producción y comercialización de artesanía de los productos de la Asociación Productora de Artesanía “Impulsores para la
Paz” de Familiares Afectados por la Violencia Política de Huancavelica-APARIPAZH distrito de Huancavelica 2013.

CANILADORAS A MOTOR 4 220 880


HILADORAS MANUAL 5 300 1500
HILADORAS MOTORIZADAS 3 380 1140
HILOS ALPACA 100% 300 56 16800
HILO DE OVINO 200 32 6400
HILO MIXTO ALP.50% OV.50% 200 30 6000
COSTO TOTAL 125,725.00

6.4. LOCALIZACIÓN DEL NEGOCIO


La localización del negocio se halla en:
Departamento : Huancavelica
Provincia : Huancavelica
Distrito : Huancavelica
Centro Poblado : Santa Bárbara
6.5. PLANEACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO
En el presente negocio no se requerirá la distribución de áreas de trabajo, si no
tan solamente se adecuaran simplemente los socios en un espacio a fin de que
estén cómodos para la elaboración de las prendas de vestir que en lo sucesivo
si se podría dividir los trabajos por partes, utilizando cada quien las maquinarias
solicitadas.
6.6. REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA
Todos los socios trabajan aún en la elaboración de las prendas de vestir en cada uno
de los productos, ellos deben saber todo los pasos de la actividad que están
desarrollando como es el caso de productividad, innovación, diseños nuevos,
acabados de gran nivel y sobre todo la comercialización, tener mercado es un aspecto
muy delicado para lo cual se debe estar capacitado para llegar bien al cliente. Los 28
socios han de trabajar en la producción de los productos de artesanía por lo cual
también disponen de su mano de obra en las diferentes actividades que propone el
Plan de Negocio.
7. PLAN DE MERCADOTECNIA
7.1. Mercado Potencial: El mercado de nuestros productos en mayor porcentaje se
encuentra a nivel internacionaly nacional donde la capital del país con un
promedio de 10 millones de habitantes y un 85% de ellos son de la sierra
tienden a comprar los productos variados de nuestra localidad. También un
Mejoramiento de la producción y comercialización de artesanía de los productos de la Asociación Productora de Artesanía “Impulsores para la
Paz” de Familiares Afectados por la Violencia Política de Huancavelica-APARIPAZH distrito de Huancavelica 2013.

estándar corresponde a los departamentos que colindan con el nuestro y la


pequeña cantidad se encuentra en la localidad.

7.2. Mercado objetivo: El mercado objetivo son las ciudades de Huancavelica y


Lima, porque además de tener ingresos económicos y necesidades básicas
son los adquieren el producto. Se presentan todoslos productos en las ferias a
todo nivel.
7.3. Mezcla de Marketing
 Estrategia de producto: Los productos se elaboran de acuerdo a los gustos
de la clientela y otros se realizan con diseños de la ciudad y algunos cambios
según la moda y las estaciones del año. Las prendas son con materia prima
de calidad y variedad de colores, a ello se añade una serie de acabado a fin
de que el producto esté bien compuesta y tenga una durabilidad de varios
años. Cada una de las prendas tiene la característica de lavarse con
detergente cualquiera.
Aquí se incluirá un servicio adicional, lo cual consiste en llevar algunos
llaveros a un descuento según la cantidad. Posteriormente como los
productos son de calidad se desarrollara un contrato de compra venta, para
la entrega sea según lo que solicite el cliente (semanal, mensual).
 Estrategia de precio:Con la finalidad de atraer a nuestros clientes del
mercado objetivo será necesario promocionar los productos disminuyendo
el precio, por lo que esta se comercializará con la rebaja del 5% si lleva una
prenda si es 2 prendas 7% y así sucesivamente. Todo va en función de la
cantidad que adquiera el comprador, como también se pueden llevar algún
otro producto adicional.
 Estrategia por plaza o distribución: La estrategia es la firma de contrato
de compra venta con los clientes dando un adelanto por la compra de cierta
cantidad además como los productos se muestran solo en las ferias y en la
tienda estos se pueden desarrollar mediante la entrega en domicilio del
cliente.
 Estrategia de Promoción: La asociacióna través de las instituciones
correspondientes realizara una serie de promoción, primero de su sector
Mejoramiento de la producción y comercialización de artesanía de los productos de la Asociación Productora de Artesanía “Impulsores para la
Paz” de Familiares Afectados por la Violencia Política de Huancavelica-APARIPAZH distrito de Huancavelica 2013.

posteriormente de las actividades económicas si no trabajara directamente


con los establecimientos bajo un contrato de compra venta, pero sin
embargo participaran en ferias locales y regionales.
8. ASPECTOS GENERALES
8.1. PLAN DE IMPACTO AMBIENTAL
El presente Plan de Negocio fortalece de alguna manera positiva el impacto
ambiental, puesto que con la elaboración de los productos se transmite
diversidad de figuras a fin de que la población pueda mantener la localidad
de buena manera. Presentamos un cuadro que muestra el impacto.
PLAN DE MANEJO DEL IMPACTO AMBIENTAL
POSITIVO NEGATIVO
ASPECTOS NEUTRO MEDIDAS DE MITIGACIÓN
A M B A M B
Minimizaremos la generación de polvo
CALIDAD DE AIRE X debido a la manipulación de la fibra de
alpaca, lana y textiles.
CALIDAD DE AGUA X No hay efecto de contaminación del agua.
ALTERACIÓN DEL
X Tampoco el paisaje se ha de perjudicar.
PAISAJE
En cuanto al suelo no afecta ya que no
CALIDAD DEL SUELO X
trabajamos con ello.
FLORA X No se presenta ninguna contaminación.
FAUNA X No se presenta ninguna contaminación.
Por la generación del polvo efecto de la
manipulación de los textiles en el proceso de
SALUD X
confección. Se usará mascarillas y evitar la
inhalación.
En un próximo futuro se incrementa el
EMPLEO X
empleo, dado que se ha de producir más.
Se aplicara una revaloración de las
CULTURA X costumbres ancestrales y vivencias de la
localidad.

9. PLAN DE INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO


9.1. JUSTIFICACIÓN DEL COFINANCIAMIENTO
Como se ha descrito anteriormente, los integrantes de la asociación de
productores tienen como una de las actividades la elaboración en pequeña
proporción de la lana y la compra de la materia prima en mayor cantidad y
Mejoramiento de la producción y comercialización de artesanía de los productos de la Asociación Productora de Artesanía “Impulsores para la
Paz” de Familiares Afectados por la Violencia Política de Huancavelica-APARIPAZH distrito de Huancavelica 2013.

múltiples colores con la cual vienen sosteniendo sus necesidades básicas de las
familias. Los socios no cuentan con el capital económico para la adopción de
tecnología, capacitaciones, asistencia técnica, adquisición de materias primas
de calidad, para enfrentar la demanda del producto tanto en calidad como en
cantidad para ser competitivos, por lo que presentándose la oportunidad de este
fondo concursable y poder revertir la situación un tanto decaída, participamos
con nuestro potencial para que se pueda tener acceso al cofinanciamiento
debido a que los socios de la asociación no pueden acceder a préstamos
debido a sus ínfimos ingresos (solo sirven para los gastos de la familia), que no
tienen un garante suficiente.
Por otro lado la zona de la ubicación del AEO tiene las condiciones y
características para que el taller pueda funcionar sin ningún inconveniente y
esta puede ser una de las actividades que dinamiza la economía en la zona.
9.2. MEJORAMIENTO DEL PRODUCTO O SERVICIO
Para la elaboración de las prendas de vestir se adquirirán una serie de lanas
finas, a ello se le sumará capacitaciones en diseños innovadores teniendo en
cuenta los factores que influyen en el aumento de la demanda del producto. El
acabado ha de ser muy bueno se tendrá prendas para diferentes ocasiones
(presentaciones, actividades folklóricas, protección del frio entre otros), se
fortalecerá de capacidades técnico productivas, uso de maquinaria de punta,
uso de las revistas de diseño. Todos los productos serán de acuerdo a las
exigencias del consumidor y algunas novedades que se puedan diseñar por
parte de la asociación.
9.3. ASISTENCIA TÉCNICA Y/O CAPACITACIÓN REQUERIDA.

DIFICULTADES SOLUCIÓN ENCONTRADA


La productividad delos productos artesanales
Tecnología tradicional además de ser en pequeña cantidad se desarrolla
en un tiempo mayor, lo que ocasiona altos costos.

Débil acceso a Adquisición de maquinaria, materiales e insumos


maquinaria industriales para la producción y satisfacer el gusto del cliente.

La población desea calidad, diseño y cantidad


Diseños tradicionales
suficiente. Actualizados diseños acorde al tiempo
Mejoramiento de la producción y comercialización de artesanía de los productos de la Asociación Productora de Artesanía “Impulsores para la
Paz” de Familiares Afectados por la Violencia Política de Huancavelica-APARIPAZH distrito de Huancavelica 2013.

y espacio.

Manejo de la artesanía Producción de calidad.


Estar presentes en las ferias en diversos puntos
Débil organización y de diferentes niveles. Coordinar con DIRCETUR y
comercialización la SGPICI, a fin de que nos consideren y busquen
negociaciones del producto.

9.4. PLAN DE INVERSIONES Y COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

9.4.1. Plan de inversiones


CUADRO N° 13
PLAN DE INVERSIONES

PRESUPUESTO GENERAL DE PRODUCTOS TEXTILES


Monto Monto
Unidad Precio
Financiad Financia Inversión
COMPONENTES/ACTIVIDAD de Cantidad Referen
o por el do por el total en S/.
medida cial
AEO (S/.) GR (S/.)
1. Componente de Activo fijo 61,00.00 61,00.00
MAQUINARIA DE COSER Unidad 1 1,150.00 1,150.00 1,150.00
MAQUINARIA REMALLADORA Unidad 1 2,250.00 2,250.00 2,250.00
49,220.0
MAQUINARIA BORDADORA Unidad 1 49,220.00 49,220.00
0
PLANCHA VAPORIZADORA Unidad 1 1,300.00 1,300.00 1,300.00
TELARES STANDARD Unidad 4 1,500.00 6,000.00 6,000.00
LANZADERAS MANUALES Unidad 40 12.00 480.00 480.00
CANILADORAS A MOTOR Unidad 1 220.00 220.00 220.00
HILADORAS MOTORIZADAS Unidad 1 380.00 380.00 380.00
61,000.00 61,000.00
2.- Componente Gastos pre-
operativos
8,000.00 8,000.00
1. Fortalecimiento de capacidades en
Unidad 2 2000 4,000.00 4,000.00
Diseño y acabados
2. fortalecimiento de capacidades en
Unidad 2 2000 4,000.00 4,000.00
gestión empresarial
3.- Equipos y maquinarias para
3,600.00 3,600.00
comercialización
Estantes para guardar los productos
Unidad 3 600,00 1,800.00 1,800.00
textiles
Exhibidora Unidad 2 600,00 1,800.00 1,800.00
4.- Componente de Capital de
66,805.00 66,805.00
Trabajo
HILOS ALPACA 100% Unidad 290 56.00 16,240.00 16,240.00
HILO DE OVINO Unidad 250 32.00 8,000.00 8,000.00
HILO MIXTO ALP.50% OV.50% Unidad 200 30.00 6,000.00 6,000.00
Mano de Obra Unidad 28 30.00 840.00 840.00
Mejoramiento de la producción y comercialización de artesanía de los productos de la Asociación Productora de Artesanía “Impulsores para la
Paz” de Familiares Afectados por la Violencia Política de Huancavelica-APARIPAZH distrito de Huancavelica 2013.

Alquiler de Terreno Unidad 24 1410.00 33,840.00 33,840.00


Fibra de Alpaca Unidad 75 7.00 525.00 525.00
fibra de Ovino Unidad 40 6.00 240.00 240.00
Mano Calificada Unidad 28 40.00 1,120.00 1,120.00
5.-Costos de Operación y
18,655.00
Mantenimiento.
Total Inversión en S/. 97,062.00 61,000.00 158,062.00

Elaboración propia 2013

En el cuadro N° 13, observamos que la inversión total asciende a S/. 158,062.00


nuevos soles, de la cual el AEO brindara como contrapartida la suma de S/.
126,262.00 (79.88%) y el gobierno regional la suma de S/ 31,800.00 (20.12%).
Para el detalle de la inversión revisar el anexo 03: costos unitarios de inversión.
Para lograr que siga operando la asociación con sus respectivos equipos y
materiales se necesitan de S/. 18,665.00 nuevos soles.

COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


PRECIO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD TOTAL (S/.)
UNITARIO
COSTO DE OPERACIÓN 15,060.00
Luz Mes 12 65 780.00
Agua Mes 12 15 180.00
Telefonía Mes 12 25 300.00
Alquiler de Local Mes 12 900 10,800.00
Asesor Contable y de Ventas Mes 24 250 6,000.00
COSTO DE MANTENIMIENTO 595.00
Maquinaria Tejedora Unidad 2 50 100.00
Maquinaria bordadora Unidad 2 50 100.00
Maquinaria Remalladora Unidad 2 50 100.00
Plancha Vaporizadora Unidad 2 25 50.00
Lanzaderas Manuales Unidad 1 25 25.00
Cahuadoras a Motor Unidad 2 30 60.00
Hiladoras Motorizadas Unidad 2 20 40.00
Bienes de Limpieza Global 1 120 120.00
TOTAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO S/. 18,655.00
Mejoramiento de la producción y comercialización de artesanía de los productos de la Asociación Productora de Artesanía “Impulsores para la
Paz” de Familiares Afectados por la Violencia Política de Huancavelica-APARIPAZH distrito de Huancavelica 2013.

La asociación tiene una serie de adquisiciones en las que haciendo uso


adecuado de acuerdo a las normas establecidas por las empresas que venden
dichas maquinarias han de ser utilizadas con comodidad y se podrá producir
las cantidades establecidas por la asociación. En cuadro N° 16 mostramos
cada uno de los bienes a adquirir en forma resumida, teniendo montos del
cofinanciamiento y el aporte de la asociación, siempre tomando en cuenta las
proformas de cada máquina.

CUADRO N° 16
RESUMEN DE PLAN DE INVERSIONES
INVERSIÓN

MONTO FINANCIADO POR LAS MONTO


AEOs (S/.) COFINANCI TOTAL
COMPONENTES
ADO POR INVERSIÓN
VALORIZA EL GR O GL (S/.)
EFECTIVO TOTAL
CIONES (S/.)
(S/.) (S/.)
(S/.)
EQUIPOS Y
MAQUINARIAS
0 0.00 0.00 61,000.00 61,000.00
ALQUILER
INFRAESTRUCTURA
0 33,840.00 33,840.00 0.00 33,840.00
INSUMOS Y
MATERIALES 0 55,220.00 55,220.00 0.00 55,220.00
CAPACITACIÓN,
ASISTENCIA
TÉCNICA E
0 8,000.00 8,000.00 0.00 8,000.00
INTANGIBLES
TOTAL 0 97,062.00 97,062.00 61,000.00 158,062.00
Mejoramiento de la producción y comercialización de artesaníade los productos de la Asociación Productora de Artesanía “Impulsores para la
Paz” de Familiares Afectados por la Violencia Política de Huancavelica-APARIPAZHdistrito de Huancavelica 2013.

9.4.2. Costos de operación y mantenimiento.

CUADRO N° 14:

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO EN EL HORIZONTE DE SU VIDA ÚTIL


DESCRIPCIÓN TOTAL S/. AÑO 1 AÑO 2 AÑO3 AÑO 4 AÑO 5

COSTO DE OPERACIÓN 28,860.00 33,240.00 33,240.00 33,240.00 33,240.00 33,240.00


Luz 780.00 1,320.00 1,320.00 1,320.00 1,320.00 1,320.00
Agua 180.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00
Telefonía 300.00 420.00 420.00 420.00 420.00 420.00
Alquiler de Local 21,600.00 21,600.00 21,600.00 21,600.00 21,600.00 21,600.00
Asesor Contable y de Ventas 6,000.00 9,600.00 9,600.00 9,600.00 9,600.00 9,600.00
COSTO DE MANTENIMIENTO 595.00 680.00 680.00 680.00 680.00 680.00
Maquinaria Tejedora 100.00 110 110.00 110.00 110.00 110.00
Maquinaria bordadora 100.00 110 110.00 110.00 110.00 110.00
Maquinaria Remalladora 100.00 110 110.00 110.00 110.00 110.00
Plancha Vaporizadora 50.00 60 60.00 60.00 60.00 60.00
Lanzaderas Manuales 25.00 30 30.00 30.00 30.00 30.00
Cahuadoras a Motor 60.00 65 65.00 65.00 65.00 65.00
Hiladoras Motorizadas 40.00 45 45.00 45.00 45.00 45.00
Bienes de Limpieza 120.00 150 150.00 150.00 150.00 150.00
TOTAL 29,455.00 33,920.00 33,920.00 33,920.00 33,920.00 33,920.00

Para el detalle de los costos de operación y mantenimiento revisar el


anexo 04: costos de operación y mantenimiento, en nuestro cuadro
detallamos un aproximado del gasto que se debe realizar al momento de
que pueda operar el taller de la asociación.

Cuadro N° 15

DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS


COSTO
COSTO FIJO COSTO
RUBROS VARIABLE
(S/.) TOTAL (S/.)
(S/.)
1. Componente de
Activo fijo
97062.00 97062.00

MAQUINARIA DE TEJER 8800.00 8800.00


MAQUINARIA DE COSER 4600.00 4600.00
MAQUINARIA
4500.00 4500.00
REMALLADORA
MAQUINARIA
49762.00 49762.00
BORDADORA

44
Mejoramiento de la producción y comercialización de artesaníade los productos de la Asociación Productora de Artesanía “Impulsores para la
Paz” de Familiares Afectados por la Violencia Política de Huancavelica-APARIPAZHdistrito de Huancavelica 2013.

PLANCHA
1300.00 1300.00
VAPORIZADORA
TELARES GRANDES 5000.00 5000.00
TELARES STANDARD 15000.00 15000.00
TELARES PEQUEÑOS 3200.00 3200.00
LANZADERAS
480.00 480.00
MANUALES
CAHUADORAS 900.00 900.00
CANILADORAS A
880.00 880.00
MOTOR
HILADORAS MANUAL 1500.00 1500.00
HILADORAS
1140.00 1140.00
MOTORIZADAS
2.- Componente
Gastos Pre-Operativos
2,000.00 2,000.00
1. Fortalecimiento de
capacidades en Diseño 1,000.00
y acabados
2. Fortalecimiento de
capacidades en gestión 1,000.00
empresarial
3.- Equipos y
maquinarias para 0.00 1,360.00 1,360.00
comercialización
Estantes para guardar
660.00
los productos textiles
Exhibidora 700.00
4.- Componente de
0.00 57,640.00 57,640.00
Capital de Trabajo
HILOS ALPACA 100% 16800
HILO DE OVINO 6400
HILO MIXTO ALP.50%
OV.50% 6000
Mano de Obra 840.00
Alquiler de Terreno 21600.00
Mano Calificada 6000.00
TOTAL 97,062.00 63,000.00 158,062.00

Durante el ciclo de vida del proyecto (05 años), se producirán 48,493productos


artesanales de las líneas que se están considerando en total, lo cual nos sirve para
determinar el costo fijo unitario.
Por otro lado, en el quinto año se tendrá una cantidad producida de 14,865productos
artesanales (los productos son los mostrados en los cuadros diversos), de las cuales
las unidades producidas para la comercialización ascienden a 48,493 y está sirve

45
Mejoramiento de la producción y comercialización de artesaníade los productos de la Asociación Productora de Artesanía “Impulsores para la
Paz” de Familiares Afectados por la Violencia Política de Huancavelica-APARIPAZHdistrito de Huancavelica 2013.

para determinar el costo variable unitario cuya cantidad se empleará para hallar el
punto de equilibrio.
 Costo fijo Unitario (CFU) =

 Costo variable Unitario (CVU)

( )

2
( )

 PUNTO DE EQUILIBRIO (PE)

Costo Fijo=97,062
Precio Venta =41.7
Costo Variable Unitario =1.76245718
PE=PUNTO DE EQUILIBRIO
CF=COSTO FIJO
CVU=COSTO VARIABLE UNITARIO
9.5. DETERMINACIÓN DEL PRECIO DE VENTA
El precio de venta de los productos artesanales de diferentes tipos en promedio
por cada línea artesanal es como se muestra en el cuadro N° 16, excepto el de
los ropones, chals, y medias que tienen una característica de ser solo para uno
de los géneros, otros son para toda la población en general; el precio actual se
pondrá de acuerdo a la determinación de mercado y de la oferta y demanda,
teniendo en cuenta también los factores que hacen variar la demanda.
Cuadro N° 16

PRECIO DE VENTA DE LOS PRODUCTOS DEL NEGOCIO


ROPONES
DATOS TOTAL
ROPONES CHOMPAS CHALS CHALINAS MEDIAS FRAZADAS CHULLOS
PRECIO 52.00 64.25 41.50 25.38 7.13 86.20 11.50 41.14

46
Mejoramiento de la producción y comercialización de artesaníade los productos de la Asociación Productora de Artesanía “Impulsores para la
Paz” de Familiares Afectados por la Violencia Política de Huancavelica-APARIPAZHdistrito de Huancavelica 2013.

9.6. DETERMINACIÓN DE LOS INGRESOS


NIVELES DE INGRESOS POR VENTA DE PRODUCTOS ARTESANALES EN HUANCAVELICA
PRODUCTOS ARTESANALES
DATOS TOTAL
ROPONES CHOMPAS CHALS CHALINAS MEDIAS FRAZADAS CHULLOS
CANTIDAD 2,035 4,432 6,970 6,405 8,801 5,746 221 34,611
PRECIO 52.00 64.25 41.50 25.38 7.13 86.20 11.50 41.14
VENTA 105,810 284,765 289,244 162,539 62,710 495,305 2,544 1,402,916
Elaboración propia 2013

Actuando con una buena gestión comercial donde los actores internos de la asociación
se involucran al 100% se tiene un ingreso de S/ ’ 2,916.00 nuevos soles, fruto de la
venta de todos los productos artesanales. Los métodos son desarrollar a nuestro favor
los factores que influyen en las ventas y sobretodo que los compradores estén
satisfechos con los productos que adquieren y en un corto plazo puedan volver a
comprar de las tiendas de la asociación.

9.7. ANÁLISIS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO


ANÁLISIS DE LOS COSTOS PARA HALLAR EL PUNTO DE EQUILIBRIO
CAPACIDAD COSTO COSTO COSTO
INGRESOS
INSTALADA FIJO VARIABLE TOTAL
% S/. S/. S/. S/.
0 97,062.00 0.00 97,062.00 0.00
100 97,062.00 61,000.00 158,062.00 1,402,916.31

PUNTO DE EQUILIBRIO
1600000
1400000
1200000
1000000
800000
600000
400000
200000
0
1 2

CAPACIDAD INSTALADA COSTO FIJO


COSTO VARIABLE COSTO TOTAL
INGRESOS

47
Mejoramiento de la producción y comercialización de artesaníade los productos de la Asociación Productora de Artesanía “Impulsores para la
Paz” de Familiares Afectados por la Violencia Política de Huancavelica-APARIPAZHdistrito de Huancavelica 2013.

En grafico se puede observar que la capacidad mínima instalada tiene que ser
28%, la producción por encima de esta nos permite recién percibir las utilidades
generados por el negocio. El objetivo de análisis del punto de equilibrio es
determinar el punto en el que los ingresos provenientes de las ventas coinciden
con los costos globales. Por tal razón el denominado punto de nivelación de costos
e ingresos al ritmo de operación necesario para que la empresa/asociación no
tenga pérdidas ni ganancias.

9.8. EVALUACIÓN DE LA RENTABILIDAD

9.8.1. Estado de ganancias y perdidas

ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS PROYECTADOS

Estado de Resultados (S/.) Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


a) Ingreso por ventas 189,676.78 228,330.00 342,495.00 513,742.50 770,613.75
b) Costos 158,062.00 180,207.30 207,238.40 272,244.15 307,992.78
*Activos fijos 97,062.00 0.00 0.00 0.00 0.00
*Gastos Pre Operativos 2,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00
*Capital de trabajo 57,640.00 57,640.00 57,640.00 57,640.00 57,640.00
Costos de Producción 1,360.00
Costos operativos 0.00
c) Utilidad antes de intereses e
31,614.78 48,122.70 135,256.61 241,498.35 462,620.97
impuestos

d) Gastos financieros (interés) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

e) Utilidad antes de impuestos 31,614.78 48,122.70 135,256.61 241,498.35 462,620.97

f)Impuesto a la renta (3%) 948.44 1,443.68 4,057.70 7,244.95 13,878.63

Utilidad Neta 30,666.34 46,679.02 131,198.91 234,253.40 448,742.34

9.8.2. Flujo de caja económico

FLUJO DE CAJA PROYECTADO


AÑOS
RUBRO
0 1 2 3 4 5
a) INGRESOS 0.00 189,676.78 228,330.00 328,224.38 410,280.47 512,850.59
Ventas 0.00 189,676.78 228,330.00 328,224.38 410,280.47 512,850.59
*Cantidad 0.00 4,611 7,611 9,514 11,892 14,865
*Precio 0.00 41.14 30.00 34.50 34.50 34.50

48
Mejoramiento de la producción y comercialización de artesaníade los productos de la Asociación Productora de Artesanía “Impulsores para la
Paz” de Familiares Afectados por la Violencia Política de Huancavelica-APARIPAZHdistrito de Huancavelica 2013.

b) EGRESOS 158,062.00 180,207.30 207,238.40 272,244.15 307,992.78 373,369.19


Costos 158,062.00 180,207.30 207,238.40 272,244.15 307,992.78 349,103.69
Costos de Inversión 156,702.00 180,207.30 207,238.40 238,324.15 274,072.78 315,183.69
*Activos fijos 97,062.00 111,621.30 128,364.50 147,619.17 169,762.04 195,226.35
*Gastos Pre Operativos 2,000.00 2,300.00 2,645.00 3,041.75 3,498.01 4,022.71
*Capital de trabajo 57,640.00 66,286.00 76,228.90 87,663.24 100,812.72 115,934.63
Costos de Producción 1,360.00
Costos operativos 29,455.00 33,920.00 33,920.00 33,920.00 33,920.00
Depreciación 24,265.50
Intereses
f)Impuesto a la renta (3%) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
-
FLUJO DE CAJA NETO 158,062.00 9,469.48 21,091.61 55,980.22 102,287.69 139,481.39

FLUJO DE CAJA SIMPLIFICADO


AÑOS
CONCEPTO
0 1 2 3 4 5
(A) INGRESOS TOTALES 0.00 189,676.78 228,330.00 328,224.38 410,280.47 512,850.59
(B) EGRESOS TOTALES 158,062.00 180,207.30 207,238.40 272,244.15 307,992.78 373,369.19
( C ) FLUJO DE CAJA ANTES DE -
9,469.48 21,091.61 55,980.22 102,287.69 139,481.39
IMPUESTOS 158,062.00

9.8.3. Indicadores de rentabilidad

COK 9% INGRESO EGRESO


-158062.00 1669362.208 1341051.82
1.09 9469.48
1.19 21091.61
1.30 55980.22
1.41 102287.69
1.54 139481.39

VAN 170,248.39
TIR 20%
B/C 1.24

9.9. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

49
Mejoramiento de la producción y comercialización de artesaníade los productos de la Asociación Productora de Artesanía “Impulsores para la
Paz” de Familiares Afectados por la Violencia Política de Huancavelica-APARIPAZHdistrito de Huancavelica 2013.

Variación
del Precio
ROPONES CHOMPAS CHALS CHALINAS MEDIAS FRAZADAS CHULLOS en VAN TIR
Porcentaje
62.40 77.10 49.80 30.45 8.58 103.44 13.80 20% S/. 305,543.23 46%
59.80 73.89 47.73 29.18 8.22 99.13 13.23 15% S/. 298,953.63 32%
57.20 70.68 45.65 27.91 7.87 94.82 12.65 10% S/. 212,815.52 25%
52.00 64.25 41.50 25.38 7.15 86.20 11.50 0% S/. 170,248.39 20%
46.80 57.83 37.35 22.84 6.44 77.58 10.35 -10% S/. 169,539.31 13%
42.12 52.04 33.62 20.55 5.79 69.82 9.32 -15% S/. 101,480.64 10%
37.91 46.84 30.25 18.50 5.21 62.84 8.38 -20% S/. 10,180.64 8%
Elaboración propia 2013

En este caso el análisis de sensibilidad se ha desarrollado teniendo en cuenta el


precio del producto, en vista que la variación de esta puede repercutir
significativamente en el desarrollo del negocio.
10. INDICADORES DE IMPACTOS DE LA PROPUESTA PRODUCTIVA
La propuesta productiva presentada genera lo siguiente:
 Niveles de producción: Con lo que se refiere a los niveles de producción actualmente
los integrantes de la organización producen en pequeñas cantidad. La cantidad de
producción que cuenta la asociación es en promedio 18 productos artesanalesde las 7
líneas artesanales y estas se encuentran con un gran potencial productivo y son los
que la población más demanda. En cuanto al destino de la producción esta se lleva a
las ferias, intermediarios y ventas directas a los compradores y los que posiblemente lo
han de utilizar. Con el plan de negocios se plantea producir un 15% más de los que se
produce pero con la diferencia que esta sea vendido en su totalidad, ya que se tendrá
además de los pedidos otras ventas
 Costos: Aún todos los productores no valorizan el tiempo que le dedican
alaproducción de los productos textiles muchas veces se demoran en realizar algunos
puntos, otras en el tallado y en escoger novedades del mercado mundial. Algunos
retoque que desea el cliente tiene un costo por lo cual se debe trabajar acorde con los
gustos que tiene el cliente y proporcionar por parte de la asociación, prendas nuevas
la que seguramente puedan dar una buena demanda como lo hicieron los productores
de gamarra con los pantalones de los Wachiturros que hoy se vende en grandes
cantidades. En cuanto a los costos de producción de cada una de las prendas textiles
utilizando las maquinas tiene u precio cómodo S/.40.53 nuevos soles en promedio de
todos los productos que se lleva al mercado, con el fortalecimiento de capacidades en

50
Mejoramiento de la producción y comercialización de artesaníade los productos de la Asociación Productora de Artesanía “Impulsores para la
Paz” de Familiares Afectados por la Violencia Política de Huancavelica-APARIPAZHdistrito de Huancavelica 2013.

diseño, comercialización que está contemplado en al plan de negocios los productos


con mayor calidad y variedad tendrá un costo de S/. 45.00 nuevos soles. Con el uso
de la maquinaria de artesanía textil cambian los modos de producción ya que se
producirá productos de artesanía textil con diseños nuevos en grandes cantidades, de
calidad, más compactos, en menos tiempo y el costo de las prendas en promedio será
de S/.35.00 nuevos soles.
 Nivel de productividad:Todos sabemos que una maquinaria realiza con exactitud,
precisión y sobre todo con muchos adornos y otros componentes adicionales un
determinado producto por lo que los compradores de nuestros productos artesanales
además de estar contentos pedirán con un factor muy importante que es la moda.
Además se producirá con un tiempo adecuado y preciso, así los pedidos se cumplirán
de acuerdo al cliente, teniendo a otros factores como la tasa de crecimiento
poblacional, los gustos y preferencia entre otros los que harán fortalecer y posicionarse
en el mercado como las grandes empresas, cuyo ejemplo lo tenemos que es la Cola
Real que hoy está bien posicionado en el mercado internacional y esa es nuestra meta
por lo pronto.
 Empleo:conforme pasa el tiempo y la asociación con los progresos necesarios y la
capitalización de las ganancias que generaran con las maquinarias nuevas producirán
en mayores cantidades de mejor calidad al gusto de los clientes y se espera tener un
gran mercado y para la cual necesariamente se ha de incrementar el número de
trabajadores. Como se tiene la expectativa de exportar nuestros productos en grandes
cantidades se contará con mayores profesionales tanto de mano de obra no calificada
como calificada.
 Equidad de Género: Dentro de la organización participan 19 mujeres quienes serán
beneficiarias por el plan de negocio, así mismo en la actividad productiva son ellas las
que diseñan y le dan las buenas formas y el toque femenino a las prendas textiles y los
varones con la fuerza son los que dan el soporte en cuanto a la producción de los
productos textiles más fuertes como son las frazadas y otros las que necesitan de ellos.
 Niveles de ingreso de los productores: Por la actividad productiva que vienen
desarrollando los integrantes de la asociación perciben un ingreso de acuerdo a las
ventas que realizan y este variable llagando a tener a veces de S/ 105.00
aproximadamente. Ahora con la implementación del plan de negocio el ingreso de los
productores aparte de recibir los servicios de la asociación se incrementarán en un

51
Mejoramiento de la producción y comercialización de artesaníade los productos de la Asociación Productora de Artesanía “Impulsores para la
Paz” de Familiares Afectados por la Violencia Política de Huancavelica-APARIPAZHdistrito de Huancavelica 2013.

promedio de S/. 360.00 aproximadamente (pero aunque todo va en función de las


ventas), lo cual repercutirá en el nivel de vida y la calidad de cada productor.

11. CONCLUSIONES
 Los indicadores de rentabilidad nos indican que el valor de la organización se
incrementa en S/. 1’ 2,916 nuevos soles, después de obtener la rentabilidad
mínima exigida que es la de 9.0%.
 El VAN S/. 170,248.39, es mayor a cero por lo que se acepta la propuesta,
puesto que está en los indicadores establecidos.
 La tasa interna de retorno también es contemplado puesto que es de 20%,
por lo tanto es conveniente invertir en esta asociación.
 Como está especificado en el Plan de Negocios todos los componentes se
muestran y es muy conveniente invertir de acuerdo a como lo detallamos.
12. ANEXOS

1. Ubicación del Proyecto


2. Planos arquitectónicos
3. Costos unitarios de inversión
4. Detalle de los costos de operación y mantenimiento
5. Proformas
6. Fotografías

52

También podría gustarte