Está en la página 1de 5

LA INFRAESTRUCTURA ESCOLAR EN COLOMBIA EN UN MUNDO GLOBALIZADO

Introducción
El presente texto tiene como finalidad dar a conocer cuál es la importancia de la infraestructura
educativa en la educación en Colombia en un contexto marcado por la globalización en la cual las
dinámicas de los Estados deben adaptarse a las dinámicas globales. Se hará énfasis en los
problemas, retos y futuro a nivel escolar para que el país pueda adaptarse y acercarse a los
cambios que demanda la sociedad global.

1. Problemas de la infraestructura escolar en Colombia

Uno de los grandes problemas que tiene la educación en Colombia es la falta de infraestructura
educativa escolar que permita acercar a los estudiantes a las dinámicas educativas que el mundo
globalizado ha desarrollado a través de la historia1. A comparación con países de la OCDE (del
cual Colombia hace parte) deja mal parado a nuestro país, quien se encuentra rezagado con
respecto a los demás miembros de la organización.

Los aprendizajes y formas de aprender han ido cambiando paulatinamente y eso se ha evidenciado
en nuestro país en las apuestas que en cada gobierno se han hecho a través de los PND (Plan
Nacional de Desarrollo). Por citar un ejemplo, en el PND 2018-2022, el gobierno tenía como meta
pasar de 900 mil a 1.8 millones de estudiantes en jornada única (p.80) y esto a simple vista
requiere de un factor fundamental: aumentar la disponibilidad de espacios para que se pueda
implementar esta política educativa en la que los estudiantes permanecerán en la institución.

La jornada única en Colombia aún es un tema pendiente en la educación inicial, básica primaria,
básica secundaria y media, principalmente en las zonas rurales del país. Y es que el tema de la
infraestructura es importante para el cumplimiento de esta política educativa, lo cual ha generado
que en muchas entidades territoriales se siga usando las mismas instalaciones para dos jornadas,
generando horarios de estudio reducidos para los estudiantes y que como lo mencionan Lugo,
Hernández y Colmenares (2016):

“la múltiple utilización del espacio en diferentes jornadas, como se ha hecho en Colombia y
otros países de Latinoamérica, disminuyen la cantidad de 9 horas directas de permanencia
en la escuela; limitan los tiempos de interacción de los estudiantes con sus profesores y
compañeros; y reducen el tiempo para usar recursos como bibliotecas, salas de
informática, laboratorios y zonas de recreación (p.8).”

Como lo mencionan los autores, sin infraestructura, no hay jornada única y así es difícil
potencializar los aprendizajes de los niños, niñas y adolescentes (NNA) en un contexto globalizado,

1
Tomando la idea de las edades de la Globalización de Jeffrey Sachs (2021).
necesitan acceso a instalaciones, recursos y herramientas para que puedan aprender y acceder a
la cantidad de información que el mundo ofrece a través de diferentes medios, para que puedan
ser parte de la sociedad del conocimiento mediante el uso de infraestructura tecnológica en las
aulas de clase.

Un informe de la OCDE (2018), manifiesta que la jornada única ha dejado en evidencia al país en
el déficit de infraestructura educativa escolar e instalaciones poco eficientes y que esto se debe
principalmente a la falta de recursos, los cuales son limitados y a la falta de compromiso con este
aspecto que busca el mejoramiento de la educación en Colombia.

2) Retos de la infraestrcutura escolar en Colombia

El país tiene grandes retos en la educación escolar y para ello, debe centrarse en crear una política
educativa escolar que sea a mediano y largo plazo. Esta política educativa se puede enmarcar en
dos documentos técnicos existentes en Colombia: 1) El plan decenal de educación que se renueva
cada 10 años y 2) El Plan Nacional de Desarrollo que cambia cada 4 años con el nuevo gobierno.

Wasserman (2021), manifiesta que los planes decenales de educación se han quedado en simples
documentos técnicos debido a la falta de voluntad política de los diferentes gobiernos para
cumplirlo. Lo anterior genera que avanzar en diferentes aspectos en la educación en Colombia sea
difícil, complejo y poco organizado, dado que cada gobierno por medio de los PND busca generar
sus propias políticas educativas para los 4 años que dura lo cual no da la oportunidad de
continuidad a aquellas políticas y programas que permitan fortalecer la educación escolar.

A falta de una visión a mediano y largo plazo de la educación en Colombia, varios programas
educativos como la jornada única, bilingüismo, articulación de las tic en el aula, inclusión,
formación docente y acceso a la educación superior, se vean rezagados a comparación con otros
países de América Latina.

Estos programas mencionados, requieren en primer lugar, de infraestructura y en diferentes partes


del país las obras de infraestructura educativa escolar no han avanzado por falta de voluntad de los
alcaldes y gobernadores, corrupción, demoras en la ejecución y entrega de las instalaciones
educativas.

La demora en la entrega de estas instalaciones retrasa procesos académicos, formativos y


educativos que van de la mano con lo que pide el mundo globalizado: enseñanza del inglés como
idioma de la globalización, formación en nuevas tecnologías para que los estudiantes estén a la
vanguardia de los avances en este campo a nivel mundial y fomentar el acceso a la educación
superior que permita fortalecer aún más las habilidades, conocimientos y destrezas adquiridas por
los educandos en la educación inicial, básica primaria, básica secundaria y media vocacional.
En la Era del desarrollo sostenible de Jeffrey Sachs (2014), el autor manifestó algo trascendental
que deben tener los gobiernos en sus políticas en medio del mundo globalizado al afirmar que “la
inversión más importante que pueden hacer los países es la que recae en la gente, en especial en
los niños (p.296)”, situación que en Colombia, especialmente en las zonas rurales, parece no
importar.

Teniendo en cuenta lo dicho por Sachs y la crítica que hace Wasserman a los planes decenales de
educación, es necesario que sin importar la corriente política de los gobiernos, haya un acuerdo
nacional para crear una política educativa a mediano y largo plazo que priorice en primer lugar, la
infraestructura, dotando a las instituciones educativas escolares de material pedagógicos, recursos
y herramientas didácticas que faciliten la labor educativa de los maestros y que esto se vea como
una inversión para el futuro de los niños y del país.

3) El futuro de la infraestructura escolar en Colombia

Lograr una transformación educativa escolar en Colombia es difícil si se tiene en cuenta el modelo
económico neoliberal que domina no solo en el país sino en el mundo globalizado en el que
vivimos. Si fuera el caso que se tuviera la infraestructura educativa escolar suficiente, desarrollar
los programas que beneficien el desarrollo formativo, académico y social de los estudiantes es
complejo teniendo en cuenta el discurso capitalista de los políticos, empresarios y sociedad en
general.

Este punto lo definen mejor Avendaño y Guacaneme (2016), cuando manifiestan que existe un
discurso neoliberal de la educación mediante el cual se proyecta el discurso de la globalización de
la educación, en el que se debe tener calidad educativa, eficiencia, competencias, medición,
estándares, transformación de los currículos, desprofesionalización de la docencia, pruebas
estandarizadas y demás.

A simple vista, pareciera que el proyecto de globalizar la educación escolar en Colombia se hiciera
en beneficio de los NNA, también es cierto como se quiere imponer criterios de la educación a nivel
global en el contexto colombiano cuando aún falta mucho por mejorar, especialmente en términos
de infraestructura educativa escolar donde el país está lejos de los países que lideran los
resultados de pruebas estandarizadas internacionales como las pruebas PISA, en las cuales a
comparación de los países de la OCDE, ocupó el último puesto, de acuerdo a la nota para el país
de esta organización (2019).

Estas pruebas se han convertido en el último criterio de medición de calidad de la educación que
desde la globalización se tiene para evaluar el desarrollo y aprendizajes de los estudiantes y que al
final, terminan crucificando a los docentes por los resultados y no se mira los otros aspectos
fundamentales como el que se ha venido desarrollando a lo largo de este texto: la infraestructura
educativa en zonas rurales y urbanas.
Bayona (2016), realizó un estudio sobre los megacolegios en Bogotá encontrando como resultado
que la infraestructura escolar si incide en el mejoramiento de la educación escolar, principalmente,
en la disminución de los índices de repetición. Afirma el autor que gracias a la dotación de aulas
especializadas, laboratorios de química y física, laboratorio de inglés y emisora, las instituciones
han logrado reducir que los estudiantes reprueben el año.

Lo anterior permite inferir que si se mejora la infraestructura educativa escolar, mejoran los
procesos de los docentes a través de prácticas pedagógicas nuevas, innovadoras y pertinentes
para las habilidades que deben y necesitan aprender los estudiantes en el mundo globalizado en el
que se desenvuelven y que van direccionadas en ámbitos como: enseñanza de idiomas, formación
tecnológica y capacidad de reflexión en entorno en el que viven y se desenvuelven.

Conclusiones

1) Es importante priorizar la infraestructura educativa escolar para el mejoramiento de la educación


rural y urbana en Colombia. Estas instalaciones deben estar dotadas de laboratorios y salones
especializados que permitan a los estudiantes aprender de diferentes maneras y adquirir los
conocimientos que la sociedad global demanda actualmente. Importante que los nuevos espacios
educativos y los que se vayan a reforzar, cuenten con servicios complementarios como:
restaurante escolar, inclusión, espacios para estudiantes con necesidades educativas especiales y
demás.

2) Es necesario que se haga un acuerdo nacional por la educación entre los diferentes actores de
la sociedad, desde hacedores de políticas, ministerio de educación, secretarias de educación,
facultades de educación, directivos docentes, docentes, padres de familia y estudiantes, en el cual
se priorice y se trace un plan o política educativa a mediano y largo plazo sin que se vea afectada
por los cambios de gobierno nacional, departamentales y locales.

3) Es importante que desde el gobierno, secretarias de educación y facultades de educación,


refuercen la investigación sobre el impacto que tiene la infraestructura en Colombia, dado que esto
permite identificar que espacios y dotaciones de las instalaciones educativas están aportando en la
reducción de la repetición de los estudiantes en las instituciones educativas escolares.

Bibliografía

Avendaño, W., y Guacaneme, R. (2016). Educación y globalización: una visión crítica. Revista
Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 16(30), 191-206. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-89532016000100014

Bayona, R. (2016). Efectos de la infraestructura sobre el fracaso escolar: evidencia empírica para
Colombia. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, Vol. 7, No. 2, 19-40.
Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/318114601_Efectos_de_la_infraestructura_sobre_el_frac
aso_escolar_evidencia_empirica_para_Colombia

Congreso de la República de Colombia. (2019). Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022.


Bogotá. Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/PND-Resumen-2018-
2022.pdf

Lugo, N, Hernández, G y Colmenares, J. (2016). Infraestructura escolar, dimensionamiento y


proyección. Bogotá - Universidad de los Andes, Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo.
Recuperado de: https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/8788

OCDE. (2018). Revisión de recursos escolares: Colombia. 34 páginas. Recuperado de:


https://www.oecd.org/education/school/OECD-Reviews-School-Resources-Summary-Colombia-
Spanish.pdf

OECD. (2019). Country note: programme for international student assement (PISA) result from
PISA 2018 – Colombia. 12 páginas. Recuperado de:
https://www.oecd.org/pisa/publications/PISA2018_CN_COL_ESP.pdf

Sachs, J. (2014). La era del desarrollo sostenible. Ed. Deusto. 618 páginas.

Sachs, J. (2021). Las edades de la globalización. Ed. Deusto. 328 páginas.

Wasserman, M. (2021). La educación en Colombia. Ed. País 360. 240 páginas.

También podría gustarte