Está en la página 1de 31

BITÁCORA

MENTALIDAD EMPRENDEDORA
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE III
“CREATIVIDAD PUESTA EN PRÁCTICA”
INSTRUCCIONES DE USO DE LA BITÁCORA

Estimado estudiante tienes en tu manos la bitácora de la


asignatura Mentalidad Emprendedora, esta herramienta A continuación algunas recomendaciones para su uso
te acompañará y será como tu álbum de láminas a partir
de la segunda experiencia de aprendizaje y será de ⮚ La bitácora es de uso colectivo, es decir, se completa una
utilidad, ya que te permitirá resguardar y registrar las bitácora por equipo de trabajo.
actividades didácticas en tu proceso de aprendizaje.
Durante el semestre trabajarás con tres bitácoras una ⮚ Deben registrar todas las evidencias que den cuenta de la
para la experiencia de aprendizaje II, también utilizarás realización de las actividades de acuerdo a las instrucciones de
otra para la experiencia de aprendizaje III y una bitácora su profesor(a).
para el Examen Transversal (ET).
⮚ Si tu profesor(a) utiliza algunas plataformas para la realización
de ciertas actividades, recuerden traspasar el trabajo
realizado a la bitácora, pudiendo hacer una captura de
imagen.

⮚ Registren toda la retroalimentación que les entregue su


profesor(a), esto les ayudará a preparar con mayor coherencia
y sustento sus evaluaciones.
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE III
CREATIVIDAD PUESTA EN PRACTICA
En esta tercera experiencia de aprendizaje aprenderán
a desarrollar la capacidad creativa para mejorar algo
existente, evaluando los posibles riesgos de las nuevas
propuestas y expresándolas a través de un discurso
atractivo.
EQUIPO DE TRABAJO

A continuación, deberán asignar roles para los integrantes del equipo según sus capacidades más destacadas relacionada a la
mentalidad emprendedora:

INTEGRANTE ROL CAPACIDAD O FORTALEZA DE


LA MENTALIDAD
EMPRENDEDORA

Gisselle Valdivia Lider Iniciativa y Compromiso

Jose Arevalo Estrategico Tactico

Norma Pino Perseverante Lluvia de ideas y Empatia


COMPROMISOS DEL EQUIPO
En esta experiencia de aprendizaje deberán realizar una coevaluación de equipo donde evaluarán su capacidad creativa, específicamente las habilidades
de:
1. Utiliza sus conocimientos y experiencias en la generación de nuevas ideas y soluciones.
2. Transmite las nuevas ideas generadas a otros en forma clara y concreta.
Para realizar una mejor coevaluación, deberán generar compromisos individuales para que finalmente puedan evaluar cómo aportó cada integrante al
equipo en esta capacidad creativa. Se sugiere revisar al final de la bitácora cómo se realiza esta coevaluación.

NOMBRE COMPROMISO QUE ADQUIERE PARA DESARROLLAR LA


INTEGRANTES CAPACIDAD CREATIVA

Gisselle Valdivia

Jose Arevalo

Norma Pino
RETROALIMENTACIÓN
Registrar la RETROALIMENTACIÓN que les entregue su docente, usuarios, compañeros/as, expertos, entre otros. Pueden pegarla cuantas veces
sea necesario en la bitácora. Es deber del equipo registrar la retroalimentación oral que el/la docente les proporcione.

¿QUÉ FUNCIONA BIEN? ¿QUÉ PODEMOS ¿TENEMOS NUEVAS


MEJORAR? IDEAS?
Aspectos que nos funcionan bien, que
nos hacen avanzar ¡Queremos seguir Aspectos que nos retienen o nos
por este camino! Aspectos que debemos considerar,
impiden avanzar en el proyecto. ¡Lo nuevas ideas, sugerencias, probar...
que podemos mejorar!
CREANDO UN NUEVO PRODUCTO
ACTIVIDAD 1_LLUVIA DE PROBLEMAS

PASO 1_ESCOGER UN PRODUCTO, SERVICIO O PROCESO


Identificar un producto, servicio o proceso existente que quieran mejorar.

Nombre producto, servicio o proceso a mejorar

PASO 2_ ENTREVISTAR A CLIENTES O USUARIOS


En equipos, deberán realizar cinco entrevistas a clientes o usuarios del producto, servicio o proceso seleccionado. Pueden entrevistar a
personas en el hogar, trabajo, clientes, otros. Para ello, formular al menos tres preguntas guías.

Pregunta 1:

Pregunta 2:

Pregunta 3:
ACTIVIDAD 1_LLUVIA DE PROBLEMAS

PASO 3 _ IDENTIFICAR PROBLEMAS


Luego de realizar las entrevistas, en equipo deberán completar la siguiente tabla con al menos 5 problemas
identificados.

LLUVIA DE PROBLEMAS
1.No tener donce refrigerar sus comidas
2.tiempo el cual no logran alimentarse saludable
3.El puesto no lo pueden dejar solo, etc.
4.No cuentan con casino
5.Las comodidades de almorzar basicas.
ACTIVIDAD 2_INVESTIGACIÓN DE MERCADO

ENCARGO PRÓXIMA SESIÓN


Realizar una breve investigación de mercado relacionada al producto o servicio escogido. Para ello pueden buscar información en internet sobre
quienes ofrecen hoy el producto o servicio en el mercado y cuáles son las principales tendencias sociales y tecnológicas que podemos considerar
atractivas para nuestra nueva propuesta.

¿Quiénes fabrican actualmente el producto o servicio? ¿Cómo es? ¿Quiénes lo venden? ¿En qué se diferencian entre
ellos?
El servicio actualmente lo fabrica un integrante del equipo.
Comida saludable.
El equi´po qyue conforma Salad Frescuras
Nos diferencia la empatia y la preocuipación por nuestros clientes dando un servicio personalizado.

¿Cuáles son las tendencias sociales y tecnológicas que podríamos considerar?


WIBO Software para pedidos y pagos digitales.
ACTIVIDAD 3_SCAMPER

1. En equipos, en relación a su producto, servicio o proceso escogido, seleccionar uno a dos problemas de la actividad 2 (lluvia de problemas)
para darles solución.
2. Aplicar la técnica creativa SCAMPER y modificar el producto, servicio o proceso escogido, respondiendo a las preguntas de cada una de las
dimensiones. Recuerden usar la creatividad y pensar en al menos dos ideas de mejora en cada una de las dimensiones.

¿Qué parte del producto podemos sustituir por otra?

SUSTITUIR

¿Podemos combinar el producto con otro? ¿O algunas partes?


COMBINAR

¿Qué parte del producto podemos adaptar o cambiar?

ADAPTAR

Continúa en la siguiente diapositiva


ACTIVIDAD 3_SCAMPER

¿Qué aspecto del producto se puede modificar?

MODIFICAR

¿En qué otro contexto se podría usar?


PONERLE
OTRO USO

¿Qué se puede eliminar o minimizar para simplificar el producto?


ELIMINAR

¿Qué funciones del producto se pueden reorganizar?


REORDENAR
ACTIVIDAD 3_SCAMPER
Seleccionar DOS ideas finales en base a los siguientes criterios:
- Deben solucionar el problema seleccionado inicialmente.
- Deben ser productos, servicios o procesos nuevos que sean una versión mejorada, o bien, una versión completamente distinta a la original.
- Deben ser ideas creativas, es decir, que sea diferentes a lo existente en el mercado.

¿CUMPLE CON LOS CRITERIOS MENCIONADOS


IDEAS
ANTERIORMENTE? ARGUMENTAR
1.

2.
EVALUACIÓN DE RIESGOS
ACTIVIDAD 4_EVALUACION DE RIESGOS_IDEA 1

PASO 1: IDENTIFICAR LOS RIESGOS DIMENSIÓN RIESGOS

Identificar riesgos guiándose por las dimensiones. Mercado


Se sugiere identifiquen al menos tres riesgos en
tres dimensiones distintas.
Recursos

Clientes

<
Competencia

Ambiente

Negocio

Equipo
ACTIVIDAD 4_EVALUACION DE RIESGOS_IDEA 1
PASO 2: EVALUAR LOS RIESGOS
Del listado del PASO 1, seleccionar solo dos riesgos y evaluarlos, identificando sus causas, la probabilidad y consecuencia.

Nombre idea 1:

Probabilidad
Consecuencias que
de que Consecuencia Nivel de
Riesgo Origen o fuente del riesgo acontecen a causa del ocurra 1-2-3 riesgo
riesgo 1-2-3

1. 1.
1.
2. 2.

1. 1.
2.
2. 2.

1 = Alto Para identificar nivel


2 = Medio de riesgo mirar tabla
3 = Bajo siguiente.
EVALUACION DE RIESGOS

CRITERIOS EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS


Para calcular el nivel de riesgo final, debemos multiplicar la probabilidad por la consecuencia.
Acá encontrarán la tabla de criterio que les ayudará a definir el nivel de riesgo de la idea analizada. De acuerdo al resultado de la
multiplicación, los niveles de riesgo son:

VALORES NIVEL DE RIESGO ALTO: 50% o más de probabilidad que el riesgo declarado ocurra y la
consecuencia se materialice.
1a3 BAJO

4 MODERADO MEDIO: Entre un 20% y 40% de probabilidad que el riesgo declarado


ocurra y la consecuencia se materialice.
6a9 ALTO
BAJO: 10% o menos de probabilidad que el riesgo declarado ocurra y la
consecuencia se materialice.
ACTIVIDAD 4_EVALUACION DE RIESGOS_IDEA 1

PASO 3: PLANIFICAR ACCIONES

Planificar acciones para minimizar los riesgos evaluados anteriormente. Para esto, considerar la fuente del riesgo y planificar dos acciones por
cada riesgo donde cada una de ellas se relacione al origen del riesgo.

Riesgo Origen o fuente del riesgo Acciones para minimizar los riesgos

1. 1.
1.
2. 2.

1. 1.
2.
2. 2.
ACTIVIDAD 4_ EVALUACION DE RIESGOS_IDEA 2

PASO 1: IDENTIFICAR LOS RIESGOS DIMENSIÓN RIESGOS

Identificar riesgos guiándose por las dimensiones. Mercado


Se sugiere identificar al menos tres riesgos en tres
dimensiones distintas.
Recursos

Clientes

<
Competencia

Ambiente

Negocio

Equipo
ACTIVIDAD 4_ EVALUACION DE RIESGOS_IDEA 2
PASO 2: EVALUAR LOS RIESGOS
Del listado anterior de riesgos, seleccionar solo dos y evaluarlos, identificando sus causas, la probabilidad y consecuencia.

Nombre idea 2:

Probabilidad
Consecuencias que
de que Consecuencia Nivel de
Riesgo Origen o fuente del riesgo acontecen a causa del ocurra 1-2-3 riesgo
riesgo 1-2-3

1. 1.
1.
2. 2.

1. 1.
2.
2. 2.

1 = Alto Para identificar nivel


2 = Medio de riesgo mirar tabla
3 = Bajo siguiente.
EVALUACION DE RIESGOS

CRITERIOS EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS

Para calcular el nivel de riesgo final, debemos multiplicar la probabilidad por la consecuencia.
Acá encontrarán la tabla de criterio que les ayudará a definir el nivel de riesgo de la idea analizada. De acuerdo al resultado de la
multiplicación, los niveles de riesgo son:

VALORES NIVEL DE RIESGO ALTO: 50% o más de probabilidad que el riesgo declarado ocurra y la
consecuencia se materialice.
1a3 BAJO

4 MODERADO MEDIO: Entre un 20% y 40% de probabilidad que el riesgo declarado


ocurra y la consecuencia se materialice.
6a9 ALTO
BAJO: 10% o menos de probabilidad que el riesgo declarado ocurra y la
consecuencia se materialice.
ACTIVIDAD 4_ EVALUACION DE RIESGOS_IDEA 2

PASO 3: PLANIFICAR ACCIONES

Planificar acciones para minimizar los riesgos evaluados anteriormente. Para esto, considerar la fuente del riesgo y planificar dos acciones por
cada riesgo donde cada una de ellas se relacione al origen del riesgo.

Acciones para minimizar los


Riesgo Origen o fuente del riesgo
riesgos

1. 1.
1.
2. 2.

1. 1.
2.
2. 2.
REFLEXIÓN EN EQUIPO

JÚNTATE, PIENSA Y COMPARTE

Realizar la reflexión en equipo según lo experimentado en la evaluación de riesgos (actividad 4):

¿Qué pasos debemos seguir para evaluar los riesgos? ¿Qué fue lo importante de aprender hoy ¿Dónde lo podríamos usar
sobre evaluar los riesgos? nuevamente?
ACTIVIDAD 5_SELECCIÓN DE IDEA FINAL
Completar la siguiente tabla con las dos ideas finales, resumiendo las ventajas de cada una de ellas y los riesgos. Para finalizar, deberán seleccionar una
sola y fundamentar su elección en base a ventajas y riesgos. Recordar que deben considerar el nivel de riesgo, pero también qué tan complejo, por
ejemplo, es implementar las acciones para minimizar los riesgos.

EVALUACIÓN FINAL ¿ES SELECCIONADA


PRINCIPALES RIESGOS Y CÓMO LOS LA IDEA? ¿POR QUÉ SÍ O POR QUÉ NO?
BENEFICIOS E IMPACTOS QUE GENERA
PODRÍAMOS MINIMIZAR (acciones) Considera las columnas anteriores para
argumentar la decisión.

IDEA 1:

IDEA 2:
COMUNICACION DE PROPUESTA
ACTIVIDAD 6_ COMUNICACIÓN DE PROPUESTA
Construir un relato para vender la idea seleccionada por el equipo al curso que tenga una duración total de no más de 2 minutos. Consideren estructura el
relato en formato pitch incluyendo: gancho, problema, solución, competencia, equipo y cierre .

Considerar una frase o historia que motive o inspire a escuchar.

GANCHO

Considerar un dato impactante sobre el problema.

PROBLEMA

Explicar cómo la idea soluciona el problema y cuáles son los beneficios o valor agregado que entrega.

SOLUCIÓN

Mencionar cómo la solución es diferente a lo que ya existe.

COMPETENCIA

Mencionar las habilidades o fortalezas que tienen como equipo que les permiten llevar a cabo la idea.
EQUIPO
Realizar una invitación o llamado a la acción concreto (invertir, comprar, etc).

CIERRE
REFLEXIÓN ACERCA DE LA CAPACIDAD CREATIVA

¿Qué conocimientos teóricos y En cuanto a las ideas aportadas, ¿Fueron capaces de transmitir las ideas generadas
experiencias prácticas utilizaron para ¿Consideran que tuvieron un siendo capaz de expresarlas de forma clara y concreta?
generar nuevas ideas? Pueden componente novedoso? ¿Por qué sí o Pueden especificar de manera individual por cada
especificar de manera individual por por qué no? integrante.
cada integrante.
Escribe aquí Escribe aquí
Escribe aquí
COEVALUACIÓN CAPACIDAD CREATIVA

Sigan las siguientes instrucciones:


1.De manera individual, cada integrante debe reflexionar qué hizo bien y qué aportes hizo al equipo en esta competencia y qué podría mejorar “Utiliza
tanto sus conocimientos teóricos como experiencias prácticas en la generación de nuevas ideas y soluciones a problemas”.
2. Luego, cada integrante debe comentar y argumentar al equipo en que casilla se ubicaría, según su reflexión personal, y además, el equipo entregará
retroalimentación explicando un aspecto destacado y un aspecto por mejorar en este ámbito.
3. Con ambos fundamentos, en equipo deberán ubicar a cada integrante en un solo nivel (o columna) de desempeño, según el dominio que mejor
representa esta capacidad creativa.

EXCELENTE DOMINIO ALTO DOMINIO ACEPTABLE DOMINIO DOMINIO EN PROCESO DOMINIO POR LOGRAR
(BAJO)
Utiliza tanto sus Utiliza sus conocimientos y Utiliza sus conocimientos o Utiliza de forma superficial No utiliza sus conocimientos
conocimientos teóricos experiencias en la experiencias en la sus conocimientos y para generar nuevas ideas o
como experiencias prácticas generación de ideas o propuesta de ideas y experiencias para generar soluciones
en la generación de nuevas soluciones, con algunos soluciones, aunque ya han ideas y soluciones.
ideas y soluciones a aspectos novedosos. sido vistas o utilizadas
problemas. anteriormente.

Escriban aquí nombre y apellido Escriban aquí nombre y apellido Escriban aquí nombre y apellido Escriban aquí nombre y apellido Escriban aquí nombre y apellido
del (los) compañero(s) del (los) compañero(s) del (los) compañero(s) del (los) compañero(s) del (los) compañero(s)
COEVALUACIÓN CAPACIDAD CREATIVA

Sigan las siguientes instrucciones:


1.De manera individual, cada integrante debe reflexionar qué hizo bien y qué aportes hizo al equipo en esta competencia y qué podría
mejorar “Transmitir las nuevas ideas generadas a otras personas, siendo capaz de expresarlas de forma clara y concreta”.
2. Luego, cada integrante debe comentar y argumentar al equipo en que casilla se ubicaría, según su reflexión personal, y además, el
equipo entregará retroalimentación explicando un aspecto destacado y un aspecto por mejorar en este ámbito.
3. Con ambos fundamentos, en equipo deberán ubicar a cada integrante en un solo nivel (o columna) de desempeño, según el
dominio que mejor representa esta capacidad creativa.

EXCELENTE DOMINIO ALTO DOMINIO ACEPTABLE DOMINIO DOMINIO EN PROCESO DOMINIO POR LOGRAR
(BAJO)
Transmite sus nuevas Transmite sus nuevas Transmite algunas Transmite con dificultad No transmite las nuevas
ideas generadas a otras ideas generadas a otros, nuevas ideas generadas a las ideas nuevas que ha ideas a otros.
personas, siendo capaz en forma general. otros, de forma poco generado.
de expresarlas de forma clara.
clara y concreta.

Escriban aquí nombre y Escriban aquí nombre y Escriban aquí nombre y Escriban aquí nombre y Escriban aquí nombre y
apellido del (los) apellido del (los) apellido del (los) apellido del (los) apellido del (los)
compañero(s) compañero(s) compañero(s) compañero(s) compañero(s)
REFLEXIÓN EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3
Realizar la siguiente reflexión en equipo, previo a la Evaluación 3. Esta reflexión es necesaria para que puedan mantener o mejorar su desempeño en cuanto
a los aprendizajes esperados del curso que permiten el desarrollo de la mentalidad emprendedora.

1. Sobre evaluar los riesgos de las propuestas ¿Qué aprendimos? ¿Qué fue lo importante? ¿dónde
podríamos usarlo de nuevo?

2. Sobre comunicar las propuestas a otros ¿Qué aprendimos? ¿Qué fue lo importante ¿dónde
podríamos usarlo de nuevo?
REFLEXIÓN EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3
Realizar la siguiente reflexión en equipo, previo a la Evaluación 3. Esta reflexión es necesaria para que puedan mantener o mejorar el desarrollo de sus
capacidades que permiten ir adquiriendo una mentalidad emprendedora.

3. ¿Qué capacidades pudimos desarrollar en esta experiencia?. Mencionar al menos una capacidad
por cada integrante del equipo.

4. ¿Qué capacidades podríamos seguir desarrollando? ¿Cómo lo podríamos hacer?. Mencionar al


menos una capacidad por cada integrante del equipo y mencionar una acción de mejora para esa
capacidad.

También podría gustarte