Está en la página 1de 12

APRENDER CON TIC

Recursos para el docente REALIDAD AUMENTADA

BIOLOGÍA
El intercambio de materia y
energía en el ser humano, en
las células y en los ecosistemas

ISBN 978-950-46-5614-2

9 789504 656142 ES 4.° año


BIOLOGÍA
Recursos para el docente
El intercambio de materia y energía
en el ser humano, en las células
y en los ecosistemas
BIOLOGÍA. El intercambio de materia y energía en el ser humano,
en las células y en los ecosistemas - Recursos para el docente
es una obra colectiva, creada y diseñada
en el Departamento Editorial de Ediciones Santillana, bajo la
dirección de Graciela M. Valle, por el siguiente equipo:

María Gabriela Barderi


Ricardo Franco
Elina I. Godoy
María Cristina Iglesias
Celia E. Iudica
Pablo A. Otero
Hilda C. Suárez

Nilda G. Palacios (Proyectos para aprender con TIC)

Editora: María Gabriela Barderi


Jefa de edición: Edith Morales
Gerencia de contenidos: Patricia S. Granieri

Índice
Recursos para la planificación, pág. 2 • Proyectos para aprender con TIC, pág. 8 •
Clave de respuestas, pág. 9

Jefa de arte: Silvina Gretel Espil. © 2018, EDICIONES SANTILLANA S.A.


Biología. El intercambio de materia y energía en el ser humano,
Av. L. N. Alem 720 (C1001AAP),
Diagramación: Diego A. Estévez y Daniel Balado. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
en las células y en los ecosistemas. Recursos para el docente /
Corrección: Karina Garofalo y Paula Smulevich. María Gabriela Barderi ... [et al.]. - 1a ed . - Ciudad Autónoma
ISBN: 978-950-46-5614-2
de Buenos Aires : Santillana, 2018.
Queda hecho el depósito que dispone la ley 11.723. 32 p. ; 28 x 22 cm. - (Nuevo saberes clave)
Este libro no puede ser reproducido total ni parcialmente en
ninguna forma, ni por ningún medio o procedimiento, sea re- Impreso en Argentina. Printed in Argentina.
prográfico, fotocopia, microfilmación, mimeógrafo o cualquier Primera edición: agosto de 2018. ISBN 978-950-46-5614-2
otro sistema mecánico, fotoquímico, electrónico, informático,
magnético, electroóptico, etcétera. Cualquier reproducción sin Este libro se terminó de imprimir en el mes de agosto de
permiso de la editorial viola derechos reservados, es ilegal y 2018 en Oportunidades S.A., Ascasubi 3398, Ciudad de 1. Biología. 2. Materia. 3. Energía. I. Barderi, María Gabriela
constituye un delito. Buenos Aires, República Argentina. CDD 570.712
Recursos para la planificación

2
Capítulo Contenidos Estrategias didácticas Expectativas de logro
La esencia de la La ciencia, una forma de mirar el mundo. Interpretación del concepto de ciencia. Analizar la importancia que tienen los conoci-
ciencia Aspectos de la ciencia: empírico, metodo- Análisis de los diversos aspectos de la ciencia. mientos científicos en la explicación de los
lógico, teórico, social y contraintuitivo. Identificación de los procesos que llevan a cabo los in- fenómenos naturales.
Procedimientos utilizados en ciencia. vestigadores en su labor científica. Comparar diversas posturas científicas que, a
Controversias a lo largo de la historia de la Reflexión sobre dos propuestas científicas antagónicas lo largo de la historia, intentaron explicar un
biología. que intentaron una explicación sobre el origen de la mismo hecho científico.
Construcción del pensamiento científico. vida. Comprender cómo se lleva a cabo la construc-
Tipos de comunicación científica: paper, Análisis sobre cómo se va construyendo el conocimien- ción del conocimiento científico.
póster, conferencia, etcétera. to científico a lo largo de la historia. Reflexionar sobre la importancia de los me-
Comunicación científica en el colegio: in- Interpretación de diversos medios (tanto orales como dios de comunicación como nexo entre los
forme de laboratorio. escritos) que se utilizan para comunicar investigacio- científicos y la sociedad.
Utilización de modelos en biología. nes científicas. Comprender la importancia que tiene el uso
Redacción de un informe de laboratorio. de modelos en biología.
Reflexión sobre la utilización de modelos en biología.

1 Los seres vivos Concepto y tipos de sistemas: abierto, ce- Análisis de las características que poseen los diversos Relacionar la clasificación de los distintos ti-
como sistemas rrado y aislado. tipos de sistemas. pos de sistemas con la posibilidad que tienen
abiertos Los seres vivos como sistemas abiertos. Interpretación del concepto de subsistema. de intercambiar materia y energía con su en-
Concepto y tipos de subsistemas (nutri- Análisis de la función que cumplen los diferentes sub- torno.
ción, relación, sostén y movimiento y re- sistemas en los seres vivos. Interpretar que el funcionamiento óptimo de
producción). Identificación de las propiedades emergentes del nivel un sistema se debe a la interacción de sus
Niveles de organización biológica: propie- de organización celular y tisular. componentes.
dades emergentes que los caracterizan. Análisis de las diferencias que existen entre la nutri- Comprender la importancia que tienen las
La importancia del proceso de nutrición: ción autótrofa y la heterótrofa. propiedades emergentes en la caracterización
autótrofos y heterótrofos. Clasificación de las etapas del proceso de digestión. de los niveles de organización de los sistemas
Etapas de la nutrición heterótrofa: capta- Profundización sobre el significado de la digestión ex- biológicos.
ción, digestión, transporte y eliminación. tracelular e intracelular. Interpretar la evolución del proceso de diges-
Concepto de digestión intracelular y extra- Interpretación de la evolución de las diversas formas tión.
celular. de nutrición. Analizar textos de divulgación científica.
Sistema digestivo, respiratorio, circulato- Interpretación de un texto de divulgación científica. Interpretar la función que cumplen las pre-
rio y excretor. Reflexión sobre los objetivos de las preguntas investi- guntas investigativas en el trabajo científico.
La evolución y la diversidad en las formas gativas y su relación con la investigación científica.
de nutrición.
Estructuras especializadas en el proceso
de nutrición.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

2 La digestión y Sistema digestivo: concepto de digestión Identificación de las etapas del proceso de digestión. Generar interés en la búsqueda, selección y
la respiración en química y mecánica. Análisis de la relación que existe entre la digestión me- organización, referidas al conocimiento del
el ser humano Etapas del proceso de digestión: inges- cánica y la química. propio cuerpo, poniendo énfasis, en este caso,
tión, digestión (mecánica y química), ab- Análisis de las propiedades y la función que cumplen en el sistema digestivo y el respiratorio.
sorción, transporte y excreción. los nutrientes en el ser humano. Interpretar el organismo desde una forma in-
Concepto y tipos de nutrientes: hidratos Análisis de la función que cumple cada uno de los ór- tegral, comprendiendo la relación que se esta-
de carbono, lípidos, proteínas, vitaminas ganos del sistema digestivo. blece entre los nutrientes que ingerimos, su
y minerales. Interpretación de la función del sistema respiratorio y digestión y la energía que se obtiene a partir
Función que cumplen los diferentes órga- de cada uno de los órganos que lo componen. de ellos.
nos del sistema digestivo en el proceso de Reflexión sobre la relación que existe entre los proce- Explicar la relación que existe entre la fisiolo-
digestión. sos de ventilación pulmonar, respiración externa y res- gía del sistema digestivo y el respiratorio con
Sistema respiratorio. piración interna. la homeostasis.
Función de los órganos que forman parte Identificación de los agentes que provocan el asma, la Construir un dispositivo que permita medir la
del sistema respiratorio. tuberculosis y el enfisema pulmonar. capacidad pulmonar y efectuar comparacio-
Concepto de ventilación pulmonar, respi- Análisis del control homeostático de la digestión y la nes entre las diversas mediciones.
ración externa y respiración interna. respiración.
Alteraciones de la función respiratoria: Medición y uso de instrumentos de medición.
asma, tuberculosis y tabaquismo. Construcción de un espirómetro.
Concepto de homeostasis.
Mecanismos fisiológicos de regulación de
la homeostasis.
Control homeostático de la digestión y la
respiración.

3 Función del sistema circulatorio. Identificación de las estructuras que forman parte del Generar interés en la búsqueda, selección y
La circulación
Composición y función de la sangre. sistema circulatorio. organización, referidas al conocimiento del
y la excreción en Grupos sanguíneos: sistema ABO y Rh. Análisis de los grupos sanguíneos y su relación con la propio cuerpo, poniendo énfasis, en este caso,
el ser humano Función de la hemoglobina. donación de sangre. en el sistema circulatorio y el excretor.
El mecanismo de coagulación. Comprensión del mecanismo de coagulación sanguínea. Interpretar la relación que se establece entre
El corazón: características anatómicas y Interpretación de la función cardíaca. los sistemas digestivo, circulatorio, respirato-
fisiológicas. Análisis del sistema linfático y de sus componentes. rio y urinario.
Circuitos mayor y menor. Interpretación del rol que cumplen los linfocitos T y B Explicar el mecanismo de coagulación sanguí-
El latido cardíaco. en la respuesta inmunitaria. nea.
El sistema linfático: estructura y función. Interpretación de las características del sistema urina- Analizar la función del riñón y relacionarla
Función de los linfocitos en la respuesta rio y de sus componentes. con el papel que cumple en la regulación del
inmunitaria. Explicación del proceso de formación de orina. balance hídrico y de electrolitos.
Relación entre la excreción y la homeostasis. Reflexión sobre el control nervioso y hormonal de la Comprender la importancia de conocer los
El sistema urinario. función renal. grupos sanguíneos y relacionar este conoci-
Características del nefrón y formación de la Identificación de los grupos sanguíneos. miento con las donaciones de sangre.
orina: filtración, reabsorción y secreción. Analizar una experiencia científica.
Control neuroendocrino de la función renal.

3
Recursos para la planificación

4
Capítulo Contenidos Estrategias didácticas Expectativas de logro
4 Diferencias entre alimentación y nutrición. Identificación de las diferencias que existen entre los Tomar conciencia de cómo influye el tipo de
Alimentación
Función de los alimentos: plástica, ener- conceptos de nutrición y alimentación. nutrición en la salud de los individuos.
y salud gética y reguladora. Análisis de la función plástica, energética y reguladora Analizar la función que cumplen los nutrien-
Concepto de macronutriente y micronu- que cumplen los nutrientes en el ser humano. tes en el ser humano.
triente. Enumeración de los nutrientes que deben ser consu- Reflexionar sobre las consecuencias que pro-
Requerimientos nutricionales en las dife- midos en las diferentes etapas de la vida. ducen en el cuerpo los malos hábitos alimen-
rentes etapas de la vida. Reflexión sobre el problema del hambre a nivel local y tarios.
Planes alimentarios y dietas. mundial. Relacionar las condiciones de pobreza con la
Conceptos de salud y enfermedad. Reflexión sobre las conductas que conducen a los ma- desnutrición y las consecuencias neurológicas
Tipos de enfermedades: infectocontagio- los hábitos alimentarios: anorexia y bulimia. que tare aparejadas, sobre todo en los prime-
sas, sociales, traumáticas, funcionales, Lecturas de divulgación científica. ros años de vida.
neurológicas, hereditarias, congénitas y Interpretar un texto de divulgación científica.
nutricionales.
La alimentación y su relación con la cali-
dad de vida.
Diferencias entre malnutrición y desnutrición.
El hambre, un problema mundial.
La nutrición en condiciones de pobreza.
Alteraciones en los hábitos alimentarios:
anorexia y bulimia.

5 La célula como sistema abierto. Enumeración de las propiedades que caracterizan a la Interpretar la célula como un sistema abierto
Transformaciones
Concepto de metabolismo celular. célula como un sistema abierto. en el que cada uno de sus componentes fun-
de la materia y Transformaciones de energía que se lle- Identificación de las transformaciones de materia y ciona de manera coordinada con los demás.
la energía en las van a cabo en la célula. energía que se llevan a cabo en la célula. Analizar la fisiología celular desde una pers-
células Diferencias entre fotosíntesis, fermenta- Enumeración de las diferencias que existen entre la pectiva integradora relacionando las reaccio-
ción y respiración celular. fotosíntesis, la fermentación y la respiración celular. nes catabólicas y las anabólicas.
Reacciones anabólicas y catabólicas. Análisis de las características de las reacciones anabó- Identificar la molécula de ATP como el inter-
El ATP como intermediario energético en- licas y catabólicas. mediario energético entre las reacciones exer-
tre las reacciones anabólicas y las catabó- Interpretación del rol que cumple el ATP en el meta- gónicas y endergónicas.
licas. bolismo celular. Analizar el rol fundamental que cumplen las
La velocidad de las reacciones químicas. Análisis de los factores que alteran la función enzimá- enzimas como catalizadores biológicos de
Factores que afectan la velocidad de las tica. las reacciones químicas.
reacciones químicas: superficie de contac- Elaboración de modelos. Comprender la importancia de la utilización
to entre reactivos, temperatura, presión y Análisis de la función que cumplen los modelos en la de modelos para entender la estructura tridi-
presencia de catalizadores. interpretación de la estructura molecular. mensional de las moléculas.
Concepto de enzima: estructura y función.
Modelos de acción enzimática.
Factores que afectan la velocidad enzimá-
tica.
La inhibición enzimática: reversible (com-
petitiva y no competitiva) e irreversible.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

6 Características de la estructura de la mem- Observación de microfotografías de la estructura de la Relacionar la estructura de la membrana plas-
La obtención brana plasmática. membrana plasmática. mática con los diferentes tipos de transporte
y la utilización Tipos de transporte a través de la mem- Descripción de los tipos de transporte que se llevan a que se establecen entre la célula y su entorno.
de nutrientes brana plasmática: activo y pasivo. cabo a través de la membrana plasmática. Interpretar el rendimiento energético que tie-
en la célula El metabolismo en las células autótrofas y Análisis de las diferencias entre la nutrición autótrofa nen diversas reacciones químicas en la célula
heterótrofas. y la heterótrofa. y relacionarlas con su actividad metabólica.
Fotosíntesis y quimiosíntesis. Análisis de la fotosíntesis y la quimiosíntesis. Comprender el “camino” que siguen ciertas
Fotosíntesis y alimentación. Descripción de las etapas de la fotosíntesis. moléculas en la célula y cómo, a partir de
Características del proceso de fotosíntesis: Interpretación del proceso de respiración celular. este, se obtiene la energía que necesitamos
etapa fotoquímica y bioquímica. Descripción de las etapas de la respiración celular. para llevar a cabo nuestras actividades.
La obtención de materia en los organis- Comparación del rendimiento energético entre la res- Analizar cómo se modifican ciertas variables
mos heterótrofos. piración aeróbica y la anaeróbica. durante un experimento y la relación que se
La producción de energía y la respiración Descripción de la fermentación láctica y alcohólica. establece entre cada una de ellas.
celular. Interpretación de las variables en un experimento.
Etapas de la respiración aeróbica: ciclo de
Krebs y fosforilación oxidativa.
Rendimiento energético de la respiración
aerobia.
La respiración anaerobia: fermentación
láctica y fermentación alcohólica.

7 Aplicaciones Función de los microorganismos en la ela- Análisis de la función que cumplen los microorganis- Interpretar cómo los microorganismos pue-
biotecnológicas boración de alimentos. Biotecnología en- mos en la elaboración de alimentos. den ser utilizados en la fabricación de alimen-
zimática. Interpretación de la función que cumple la biotecno- tos que sean aptos para el consumo humano.
Biotecnología alimentaria: la fabricación logía enzimática en la industria alimentaria. Comprender el impacto que provocó en dife-
del yogur. Descripción de la fabricación del yogur. rentes ámbitos (médico, farmacéutico, etc.) la
Recombinación genética bacteriana y mo- Análisis de la función que cumple la recombinación manipulación genética de los microorganis-
léculas recombinantes. genética en la salud y en la fabricación de nuevos me- mos.
Ingeniería de vías metabólicas. dicamentos. Análisis de flujos metabólicos. Analizar cómo repercutió la utilización de se-
La vía de síntesis de compuestos aromáti- Análisis del rol que cumplen los cultivos transgénicos millas genéticamente modificadas en la pro-
cos. en la naturaleza y de las ventajas que otorgan a la pro- ducción agrícola.
Los cultivos transgénicos. ducción agrícola. Identificar la presencia de la biotecnología en
Los agentes contaminantes y la biorreme- Descripción del proceso de biorremediación y de su la vida cotidiana. Interpretar la validez de un
diación. aplicación para sanear suelos y aguas contaminadas. experimento.
Biorremediación enzimática y bacteriana. Aplicación de los conocimientos biotecnológicos en la
Biorremediación de suelos y de aguas con- fabricación de combustibles ecológicos.
taminadas. Descripción de la función que cumple la biotecnología
Tratamiento de aguas servidas por medio en la fabricación de vacunas recombinantes.
de procesos anaeróbicos y aeróbicos. Interpretación de la validez de un experimento.
Combustibles y biotecnología: bioetanol y
biogás.
Plásticos biodegradables.
Biotecnología y salud: concepto de proteí-
nas y de vacunas recombinantes.

5
Recursos para la planificación

6
Capítulo Contenidos Estrategias didácticas Expectativas de logro
8 Ciclo de la Los ciclos de la naturaleza. Interpretación del ecosistema como un sistema abier- Analizar cómo circulan la materia y la energía
materia y flujo Los ecosistemas como sistemas abiertos. to que intercambia materia y energía con su entorno. entre los diferentes niveles tróficos de un eco-
de la energía La organización de los ecosistemas: orga- Descripción de los organismos que forman parte de un sistema.
nismos productores, consumidores y des- ecosistema. Interpretar el papel fundamental que llevan a
componedores. Análisis de la circulación de la materia y la energía en cabo los organismos en los ciclos biogeoquí-
Las cadenas y las redes alimentarias. las cadenas y redes alimentarias. micos.
Los alimentos como aporte de energía y Descripción de los ciclos biogeoquímicos y del rol que Comprender la importancia que tienen los
materia a los ecosistemas. cumplen en el camino que siguen la materia y la ener- estudios de campo en el estudio de un eco-
Los ciclos biogeoquímicos. gía en el ecosistema. sistema.
El ciclo del agua, del nitrógeno, del oxíge- Interpretación de un estudio de campo.
no, del azufre y del fósforo.
La transferencia de energía en los ecosis-
temas.
Ecosistema y homeostasis.

9 La “economía” de los ecosistemas. Análisis de los factores limitantes de un ecosistema y Analizar diversos ejemplos en los que se evi-
La eficiencia
Factores limitantes en el ecosistema. de los parámetros de su funcionamiento. dencie la influencia que ejercen los factores
energética de Parámetros de funcionamiento de los eco- Descripción del concepto de biomasa. abióticos sobre el desarrollo de los organis-
los ecosistemas sistemas. Identificación de las diferencias entre productividad mos en un ecosistema.
Concepto de biomasa. primaria y secundaria. Comprender el rol fundamental que cumple
Concepto de productividad: productivi- Descripción de las pirámides de números, de biomasa la biomasa de un ecosistema.
dad primaria y secundaria. y de energía. Comparar los diferentes tipos de información
Productividad primaria bruta y neta. Interpretación del concepto de productividad de su que brindan las pirámides ecológicas.
Las pirámides ecológicas. variación en los diferentes ecosistemas. Comprender la importancia que tienen los
La productividad de diferentes ecosiste- Análisis de los ecosistemas como fuente de bienes y ecosistemas como fuente de bienes y servicios
mas: factores que afectan a la producti- servicios. para el ser humano.
vidad. Análisis de la importancia que tiene para todos los ha- Reflexionar sobre la actitud que tiene el hom-
La teoría de sistemas y la ecología. bitantes del planeta la preservación de los ecosistemas. bre con respecto a la conservación del
Los ecosistemas como fuente de bienes y Interpretación de gráficos, tablas y esquemas. medioambiente.
servicios. Interpretar la importancia de organizar los
La preservación de los recursos de los eco- datos en gráficos, tablas y esquemas.
sistemas.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

10 Las comunidades en los ecosistemas. Descripción de las comunidades de un ecosistema. Identificar las comunidades que forman parte
La estabilidad en
Atributos estructurales y funcionales de Análisis de los atributos de un ecosistema. de los ecosistemas y la interacción que se esta-
los ecosistemas las comunidades. Interpretación del concepto de sucesión ecológica pri- blece entre ellas.
La estabilidad de los ecosistemas. maria y secundaria. Analizar la dinámica interna de los ecosiste-
El concepto de sucesión ecológica: suce- Descripción de la comunidad clímax y de las etapas mas, teniendo en cuenta los diferentes tipos
sión primaria y secundaria. serales. de sucesión que se observa en ellos.
Comunidad clímax y etapas serales. Reflexión sobre las diferencias entre los conceptos de Interpretar los efectos que provoca la primera
Mecanismos de las especies en una suce- facilitación, inhibición y tolerancia. especie que se establece en un ecosistema so-
sión: facilitación, inhibición y tolerancia. Identificación de los factores que influyen en una su- bre sus sucesoras.
Factores que influyen en las sucesiones. cesión. Analizar los diversos factores que intervienen
Sucesiones y atributos de una comunidad. Análisis de diversos ejemplos de sucesiones. en una sucesión ecológica.
Sucesión primaria en las islas del Delta del Enumeración de las características de los principales Interpretar las variables que intervienen en
Paraná. biomas de la Argentina. un “experimento natural”.
Sucesiones secundarias en los bosques pa-
tagónicos y en la Llanura Pampeana.
Concepto de bioma.
Principales biomas de la Argentina: selva,
bosque, pastizal, sabana y estepa arbustiva.

11 El inicio de la agricultura y la ganadería. Análisis desde una perspectiva histórica del inicio de Comprender la importancia que tienen la
Los ecosistemas
Servicios de los ecosistemas: aprovisiona- la agricultura y la ganadería. agricultura y la ganadería para el desarrollo
artificiales miento, regulación, de apoyo, culturales y Identificación de los servicios que provee un ecosistema. de los pueblos, a lo largo de la historia.
estéticos. Interpretación del concepto de agroecosistema. Reflexionar sobre los diversos modos en que el
Concepto de agroecosistema. Identificación de los diferentes tipos de ganadería. hombre trabaja en los agroecosistemas y el im-
Agroecosistemas ganaderos. Identificación de diversos tipos de labranza. pacto que provoca en el ambiente su accionar.
Ganadería: a campo extensiva e intensiva. Análisis de las diferencias entre ecosistemas naturales Analizar las consecuencias que tiene para los
Los cultivos agrícolas. y agroecosistemas. seres vivos el uso de agroquímicos.
Formas de cultivo: labranza convencional Reconocimiento del camino que recorre la energía. Comprender la importancia que tiene el tra-
y siembra directa. Análisis de las consecuencias negativas de la agricultu- bajo responsable en los agroecositemas, in-
Ecosistemas naturales y agroecosistemas. ra para el suelo. tentando minimizar los efectos negativos que
Flujo de energía en los ecosistemas. Interpretación del concepto de eutrofización. pueda provocar sobre el ambiente esta tarea,
Flujo de energía en un cultivo y en un Comprensión de las consecuencias que tiene para el como la deforestación o la pérdida de biodi-
campo pastoreado. ambiente el uso de agroquímicos. versidad.
Problemas asociados a la agricultura: el Reflexión sobre la importancia de la rotación de culti- Aprender a fundamentar las opiniones a par-
deterioro de los suelos. vos como medio para enriquecer el suelo con nutrien- tir de un razonamiento lógico.
La contaminación del agua: concepto de tes.
eutrofización. Trabajo con argumentaciones en relación a la produc-
Expansión de la frontera agraria y la defo- ción de biodiésel a partir de cultivos.
restación. Elaboración de un folleto que presente la problemáti-
Reducción de la biodiversidad. ca referida a la producción de biodiésel.
Uso excesivo de agroquímicos: insectici-
das, herbicidas y fungicidas.
Policutivos y rotación de cultivos.

7
¿Cómo integrar libros, proyectos y realidad aumentada en el aula?
Cuántas veces al leer un texto pensamos: “¡qué bueno sería si esto estu-
viera en un video!”; “se entendería mejor si fuese un gráfico”; “si pudiera
escuchar este texto, lo repetiría tantas veces como fuera necesario, mientras
hago otra cosa”. Los libros escolares intentan responder estas inquietudes. Alcohol y tabaco,
En este caso utilizamos la realidad aumentada como medio, ya que, sin de-
jar de utilizar el texto impreso, incorporamos recursos multimedia a través
compañías
de diferentes aplicaciones. peligrosas
La realidad aumentada es una tecnología que permite superponer in-
formación virtual a la analógica de manera sincrónica, y, así, ampliar tanto
datos como experiencias y acceder al conocimiento desde distintos forma-
tos, creando una realidad mixta en tiempo real. Con un teléfono inteligente
(u otro dispositivo móvil) se puede ver el material físico con el aporte virtual.
A diferencia de la realidad virtual, la aumentada combina ambos elementos
sin aislar al usuario del mundo físico, para sumar información a la existente.
Los usos más comunes tienen que ver con la publicidad, pero puede ser
una buena manera de motivar a los alumnos a aprender más, profundizar
en los temas, repasar información, recordar las tareas a realizar y expandir
los límites físicos hasta generar una importante cantidad de propuestas.
¿Cómo aplicamos esta tecnología en los libros de texto? La serie
la pone en práctica en cada sección Proyecto para
aprender con TIC. Para utilizarla, se baja una aplicación especial que –al
escanear la página del proyecto que contiene el ícono con un dispositivo
móvil– permite acceder a videos introductorios del tema, información ac-
tualizada con datos relacionados, audios para repasar el contenido básico y
la consigna para realizar una tarea integradora. Con estos recursos los alum-
nos pueden sacar provecho de los distintos tipos de contenidos digitales,
como videos, animaciones, audios, consignas, fotos, o incluso, enlaces
que lleven a otras páginas web. Los proyectos responden a temas intere- ¿Cuáles son las ventajas? Se le da más valor
santes para profundizar en la escuela secundaria, están desarrollados paso al libro de texto; permite mayor motivación;
a paso y permiten que los alumnos produzcan sus propios contenidos en implica nuevas maneras de acercar a los
formato digital. lectores al material enriquecido fuera de los
límites del papel; agrega gamificación/ludifi-
cación mediante la imagen; permite acceder
a diversos audios para la revisión de temas;
¿Qué se necesita para acceder a estos contenidos? La página del
utiliza la lectura en distintos formatos, y, por
libro con el ícono correspondiente, un dispositivo inteligente para
supuesto, integra la tecnología con sentido
escanear la información y la aplicación CamOnApp. Esta aplicación,
didáctico. El objetivo final es ampliar la in-
instalada en un dispositivo móvil y luego de escanear ciertas páginas
formación y mejorar la experiencia integran-
del libro, permite realizar la experiencia con más contenidos multi-
do las TIC en el aula de manera sencilla y
media. Se encuentra disponible gratuitamente para iOS y Android.
accesible.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Cada vez que encuentres este ícono tenés que usar la aplicación:

O ingresá en nuevosaberesclave.santillana.com.ar
donde encontrarás todos los proyectos.

8
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

NOTAS

31
32
NOTAS

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


APRENDER CON TIC
Recursos para el docente REALIDAD AUMENTADA

BIOLOGÍA
El intercambio de materia y
energía en el ser humano, en
las células y en los ecosistemas

ISBN 978-950-46-5614-2

9 789504 656142 ES 4.° año

También podría gustarte