Está en la página 1de 65

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CONCEPCIÓN

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


CARRERA DE LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL

CONOCIMIENTO SOBRE LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE


DROGAS SEGÚN ESTUDIANTES DEL PRIMER AÑO DEL
BACHILLERATO CIENTIFICO – CREC. AÑO 2022

Autoras
Tamara Patricia Benítez Florentín
Blasia Viviana Desvars

Tutora:
Dra. Mg. María Concepción Araujo de Benítez

Informe final presentado en cumplimiento de los


requisitos para acceder al título de Licenciatura en
Trabajo Social.

Diciembre, 2022
Concepción
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CONCEPCIÓN
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL

Dedicatoria

A mi padre Justo Pastor Benítez Díaz, el amigo

incondicional que me enseñó a trabajar por mis sueños

y quien tuvo fe en mí siempre. Aunque ya no está en

este plano, su amor seguirá conmigo todos los días de

mi vida”.

Tamara Patricia Benítez Florentín

A todas las personas que me impulsaron a

seguir con la carrera, las cuales con aliento me

fortalecieron, para alcanzar mis sueños y formarme

como profesional.

Blasia Viviana Desvars


Agradecimiento

Para quien ha forjado mi camino y me ha

dirigido por el sendero correcto, a Dios, el que en todo

momento está conmigo ayudándome a aprender de

mis errores y a no cometerlos otra vez. Por ser quien

guía el destino de mi vida.

A mi madre Carmen Florentín de Benítez y a

mis hermanos por el apoyo incondicional. A mis tíos/as

que siempre me impulsaron a seguir adelante a lo

largo de la carrera.

Tamara Patricia Benítez Florentín

A Dios, por la fortaleza para seguir luchando

cada día con Fe; mi madre, abuela, tías, hermanas, y

amistades por su motivación constante, para alcanzar

mis anhelos.

Blasia Viviana Desvars


Tabla de contenido
Carátula………………………………………………………………………………..….....i
Dedicatoria…………………………………………………………….………………..…..ii
Agradecimiento…………………………………………………….……………….….…..iii
Carta pedido de aprobación del protocolo………………………….…………..…………..iv
Tabla de contenido……………………………………………….….…...………………….v
Resumen…………………………………………………………………………………….vi
Portada…………………………………………………………...………………………….1
Marco introductorio ................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

Introducción ......................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Título preliminar de investigación .......................................................................................................4

Uso de las TIC en Trabajo Social desde la perspectiva de los alumnos de la carrera de Trabajo Social.

FHYCE. UNC. 2022 ............................................................................ ¡Error! Marcador no definido.

Planteamiento del problema ................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

Formulación del problema.................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Objetivos de investigación. .................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

Justificación ......................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Delimitación ......................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Viabilidad o factibilidad ....................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Limitaciones posibles ........................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Antecedentes ........................................................................................ ¡Error! Marcador no definido.

Aspecto legal ........................................................................................ ¡Error! Marcador no definido.

Definición y Operacionalización de las variables ................................. ¡Error! Marcador no definido.

Marco Metodológico ................................................................................ ¡Error! Marcador no definido.


Características metodológicas ...........................................................................................................32

Descripción del procedimiento de análisis de datos. .........................................................................35

Consideraciones éticas ......................................................................................................................35

Marco administrativo ............................................................................... ¡Error! Marcador no definido.


RESUMEN

Este trabajo de investigación germinó desde las noticias que abundan acerca del consumo de drogas
por parte de jóvenes en la actualidad. Es notorio que los adolescentes se encuentren envueltos en
problemas de drogadicción, es por ello que es importante conocer el grado de conocimiento que
tienen los estudiantes sobre la prevención del consumo de drogas. Esta tesis lleva como objetivo
principal determinar los conocimientos de la prevención del consumo de drogas según estudiantes
del 1er año del Bachillerato Científico – CREC. Año 2022. En cuanto al diseño metodológico es
el observacional, el tipo de investigación descriptivo, de corte transversal, con un enfoque
cuantitativo. Por otra parte, las consideraciones éticas cuanta con principios éticos la autonomía, la
beneficencia, y la justicia. Llegando a la siguiente conclusión …..

Palabras clave: Conocimiento, estudiantes, prevención, consumo de drogas.

Abstract

This research work germinated from the news that abounds about drug use by young people
today. It is notorious that adolescents are involved in drug addiction problems, which is why it
is important to know the degree of knowledge that students have about the prevention of drug
use. The main objective of this thesis is to determine the knowledge of the prevention of drug
use according to students of the 1st year of the Scientific Baccalaureate - CREC. Year 2022.
Regarding the methodological design, it is observational, the type of descriptive research, cross-
sectional, with a quantitative approach. On the other hand, ethical considerations equate
autonomy, beneficence, and justice with ethical principles. Coming to the following
conclusion...

Keywords: Knowledge, students, prevention, drug use.


Cornisa: Conocimiento de la prevención del consumo de drogas 1

Conocimiento sobre la prevención del consumo de drogas según estudiantes del primer año

del Bachillerato Científico – CREC. Año 2022.

Tamara Patricia Benítez Florentín

Blasia Viviana Desvars

Universidad Nacional de Concepción

Carrera de Licenciatura en Trabajo Social - FHYCE

tamarabenitez@fhyce.edu.py

blasiadesvars@fhyce.edu.py
Conocimiento sobre la prevención del consumo de drogas 2

Marco introductorio

Introducción

La presente investigación se realizó en una institución educativa y estuvo enfocada

en estudiar el comportamiento de los adolescentes bajo el uso de drogas ilícitas, por medio

de los objetivos planteados se buscó recabar información que permita analizar las conductas

que presentan los adolescentes y la relación que se produce con el rendimiento académico.

Mediante un análisis crítico se puede establecer las causas y efectos que se

presentaron en este problema de estudio, siendo algunos de estos factores el desinterés de los

progenitores hacia sus hijos, al igual que el desligamiento de responsabilidades que han

deteriorado el buen desarrollo emocional y cognitivo de estos adolescentes. Otro factor de

estudio es la deserción escolar que existe en los centros educativos por parte de estos

adolescentes que al no encontrar una mejora significativa a su situación optan por retirase

dejando incluso sus estudios.

Ante este panorama surgió la interrogante de cuáles serían las condiciones necesarias

para que exista un avance en el rendimiento académico de los adolescentes que se encuentran

inmersos en esta problemática, por lo que se aplicaron encuestas de las cuales se recabaron

datos importantes para el planteamiento de la propuesta.

Uno de estos planteamientos enfatiza en el fortalecimiento de la estima y confianza

que deben cultivar los adolescentes en su propia persona, al igual de la importancia en

redoblar esfuerzos en la prevención del uso de drogas ilícitas, de tal manera que los

adolescentes puedan conocer las consecuencias del uso de estas substancias.


Conocimiento sobre la prevención del consumo de drogas 3

Marco introductorio. En este apartado se presenta la descripción del problema,

las preguntas de investigación, los objetivos, la justificación, la delimitación, cuestiones

de viabilidad y las posibles limitaciones.

Marco teórico. En este marco se señalan los antecedentes de estudios e

investigaciones o las referencias relacionadas al conocimiento de la prevención del

consumo de drogas por parte de los estudiantes, desprende las conceptualizaciones sobre

el tema, es decir los factores de riesgo y los ámbitos de prevención, con el fin de tener

una base teórica respecto al trabajo de investigación.

Marco metodológico. En este capítulo se desarrolla lo que constituye la

descripción del diseño metodológico, se citan las particularidades metodológicas de la

investigación, por ejemplo, el tipo de investigación que es el descriptivo con un enfoque

cuantitativo y el diseño no experimental, para la técnica de recolección de los datos, el

proceso seguido fue la aplicación de un cuestionario a los estudiantes del primer año del

Bachillerato Científico – CREC y por último dentro de las consideraciones éticas se

respetó la confidencialidad de los evaluados.

Marco analítico. En este marco se visualizan los resultados estadísticos con sus

respectivos análisis e interpretaciones para una mejor comprensión, de los datos

recogidos.

Marco conclusivo. En este marco se comparan los resultados obtenidos a través de

la aplicación del instrumento con los objetivos establecidos más arriba, llegando así a la

conclusión para luego emitir algunas recomendaciones referentes a la problemática

estudiada.
Conocimiento sobre la prevención del consumo de drogas 4

Título de la investigación
Conocimiento sobre la prevención del consumo de drogas según estudiantes del primer año
del Bachillerato Científico – CREC. Año 2022.

Planteamiento del problema

La droga es una sustancia psicoactiva que, al ser introducida, cambia de modo

eventual el discernimiento del consumidor, actitud y aspectos motoras. La obtención

inmediata origina un fácil acceso entre los escolares adolescentes originando que las

instituciones educativas sean un factor de riesgo potencial. Según la literatura los

adolescentes es el grupo etario con mayor riesgo en la obtención de drogas psicoactivas

puesto ya son susceptibles a la predisposición de experimentar nuevas situaciones peligrosas

y en riesgo que afecte su salud física y mental, así como una crítica constante hacia las figuras

de autoridad. (Sandoval Martínez, 2013, p. 5). Sin dudas que son los adolescentes los mas

vulnerables al consumo sustancias dañinas como lo son las drogas, donde las mismas afectan

tanto la salud física como psíquica de los consumidores.

Según la Organización Mundial de las Salud (OMS), “Droga es toda sustancia

terapéutica o no que, introducida en el organismo por cualquier vía de administración

(inhalación, ingestión, fricción, administración parenteral, endovenosa), produce una

alteración, de algún modo, del natural funcionamiento del sistema nervioso central del

individuo y es, además, susceptible de crear dependencia, ya sea psicológica, física o ambas,

de acuerdo con el tipo de sustancia, la frecuencia del consumo y la permanencia en el tiempo”

(Pons Diez, 2008, p. 11 ). La sustancia química que produce alteraciones en el sistema

nervioso central del consumidor, crea adicción o sometimiento en el cuerpo y en la mente

del ser humano.


Conocimiento sobre la prevención del consumo de drogas 5

En América Latina y el Caribe, a pesar de los avances, se reconoce que el problema

es creciente y con desafíos nuevos y otros persistentes, incluido el consumo de nuevas

sustancias. Se estima que las muertes relacionadas con las drogas van de 6.000 a 10.900 cada

año. (Pons Diez, 2008, p. 11). En toda América, día a día crece el desafío de luchar contra el

consumo de sustancias adictivas, especialmente en los adolescentes.

En el 2015, la Organización de Estados Americanos (OEA), presentó un informe

sobre consumo de drogas de los países miembros donde se reportaron elevados índices de

consumo con notables variaciones entre países señalando que esta situación podría estar

asociada a una alta oferta, una percepción de facilidad de acceso a las mismas y a una baja

percepción de riesgo.

Según la tendencia reportada, el consumo de alcohol se mantiene estable mientras

que el consumo de tabaco presenta una tendencia descendente. La marihuana presenta una

tendencia al incremento del consumo mientras que otras drogas como la cocaína y pasta base

presentan tendencias diferentes en los distintos países. (OEA, 2015). Según los estudios

realizados últimamente, se ha agregado el consumo de marihuana, cocaína y otras sustancias

toxicas, a las antiguas consumiciones de tabaco y alcohol.

En Paraguay, la prevalencia de consumo de tabaco en el último mes entre los

adolescentes escolarizados fue de 6% para hombres y 4,2% para mujeres. Según datos del

Ministerio de Salud, 60% de los adolescentes compraron directamente los cigarrillos y el

79% refirió que no tuvieron ninguna advertencia para comprarlos por la edad. Datos

recientes señalan que el costo para el país de las enfermedades ocasionadas por el tabaco es

de 270 millones de dólares al año y ocasionan 88.473 años de vida perdidos por muertes

prematuras y discapacidad. Paraguay está adherido al Convenio Marco para el Control del

Tabaco de la OMS, sin embargo, varias medidas no son implementadas suficientemente. Los

impuestos al tabaco son de los más bajos del mundo. El incremento de medidas fiscales para

el control del tabaco es el gran desafío, tanto para disuadir el consumo en adolescentes como
Conocimiento sobre la prevención del consumo de drogas 6

para mitigar el impacto económico de los daños a la salud. (Observatorio Paraguayo de

Drogas, 2017).

A nivel local e institucional no se encuentran trabajos de investigación relacionados

al tema y por ello surge la idea de realizar un trabajo para determinar el nivel de conocimiento

de los estudiantes con respecto a la prevención del consumo de drogas.

Formulación del problema

Pregunta general.

¿Cuáles son los conocimientos sobre la prevención del consumo de drogas según

estudiantes del primer año del Bachillerato Científico – CREC. Año 2022?

Preguntas específicas.

¿Cuáles son los datos sociodemográficos de los estudiantes del primer año del

Bachillerato Científico – CREC. Año 2022?

¿Cuáles son los conocimientos de los alumnos en cuanto a factores de riesgo en el

consumo de drogas?

¿Cuáles son los conocimientos de los alumnos en cuanto a la prevención del consumo de

drogas?
Conocimiento sobre la prevención del consumo de drogas 7

Objetivos de investigación

Objetivo general.

Determinar los conocimientos sobre la prevención del consumo de drogas según

estudiantes del primer año del Bachillerato Científico – CREC. Año 2022.

Objetivos específicos.

Conocer los datos sociodemográficos de los estudiantes del primer año del Bachillerato

Científico – CREC. Año 2022.

Identificar los conocimientos de los alumnos en cuanto a factores de riesgo en el

consumo de drogas.

Indicar los conocimientos de los alumnos en cuanto a la prevención del consumo de

drogas.
Conocimiento sobre la prevención del consumo de drogas 8

Justificación

La presente investigación es de gran relevancia porque es una problemática que día a

día ha ido creciendo, presentándose cifras alarmantes con el aumento de adolescentes

involucrados en este tipo de adicciones que incluye también a la familia y a quienes lo

rodean.

Se considera de gran importancia por el aporte social que se pueda realizar por medio

de esta investigación serán de gran ayuda para establecer normas o políticas que ayuden a

guiar el mejor proceso para la recuperación de esta población. Además, es un tema con

mucha originalidad ya que, en la ciudad de Concepción son contados los estudios que se han

realizado sobre este referente, y es por esta razón que el presente estudio causa gran impacto

en estudiantes, docentes y autoridades que se encuentran también preocupados por dar una

solución y ayuda a esta población vulnerable en el primer departamento del país.

Mediante la realización de esta investigación serán los jóvenes y adolescentes del

centro de la ciudad quienes recibirán el beneficio, por ser ellos los destinatarios del estudio

realizado, por lo que tendrá un valor práctico.

Tendrá un aporte teórico sobre el tema de estudio específico, que constituyen

informaciones claves para el estudio de dimensiones que configuran esta investigación,

como también servirá de base para futuras investigaciones.

Por otra parte, la investigación contribuye metodológicamente con el diseño de

técnicas, métodos e instrumentos de recolección de informaciones válidos y confiables, que

pueden ser utilizados por otros autores quienes desean seguir evaluando la variable

propuesta. Además, pretende constituir un punto de referencia para nuevos estudios

relacionados con esta temática


Conocimiento sobre la prevención del consumo de drogas 9

Delimitación

Temática. El trabajo de investigación se realizó para determinar los

conocimientos sobre la prevención del consumo de drogas en estudiantes.

Temporal. El tiempo para la ejecución de la investigación fueron los meses

agosto a noviembre del 2022.

Contextual. La investigación se realizó en la institución educativa Centro

Regional de Educación “Juan E. O'Leary” de la ciudad de Concepción y la recolección de

los datos fueron efectuados por las autoras del trabajo.

Epistemológico. Necesidad de poseer conocimientos acerca de la prevención del

consumo de drogas por parte de los estudiantes.

Viabilidad o Factibilidad

El trabajo de investigación se realizó para determinar los conocimientos sobre la

prevención del consumo de drogas con base en un objetivo general y objetivos específicos.

Se contó con recursos materiales como; los instrumentos de recolección de datos, los

recursos financieros fueron proveídos por las autoras de la investigación y el recurso humano

que llevó adelante el proceso investigativo.

Limitaciones posibles

Las limitaciones con las que se tropezó fue la predisposición de los estudiantes,

específicamente del primer año del Bachillerato Científico del CREC para la recolección de

los datos y el tiempo para la realización por las responsabilidades propias de las autoras y

obligaciones que poseen.


Conocimiento sobre la prevención del consumo de drogas 10

Marco teórico

Antecedentes de la investigación

El primer trabajo fue realizado por Marisella Caro Conde, en el año 2018, por la

Universidad La Sabana, Colombia, donde se reflexiona sobre una de las problemáticas que

actualmente se presenta en los ambientes educativos “El Consumo de Sustancias

Psicoactivas”, motivo por el cual se realiza un trabajo de Investigación Acción en el contexto

escolar del Colegio Salesiano de Duitama, basado en el enfoque cualitativo, el cual permitió

utilizar instrumentos apropiados como la observación participante, cuestionarios cualitativos

y diálogos solidarios que aportaron información que permitió analizar y reflexionar sobre la

problemática detectada, sugiriendo a su vez estrategias de prevención aplicadas desde la

escuela, siendo esta uno de los principales responsables de la formación integral de los

educandos, considerando importante que la educación en valores y las habilidades para la

vida, hace que los niños y jóvenes aprendan a manejar situaciones de riesgo que se presenten

en el cotidiano y mejorar la calidad de vida de la población adolescente.

Por lo tanto, en el presente trabajo se describen las estrategias aplicadas por cada

grado de 6° a 11° del Colegio Salesiano de Duitama, que permitieron dar cumplimiento al

objetivo general, el cual consistió en generar estrategias desde la escuela que integren a los

estudiantes en espacios formativos para prevenir el consumo de sustancias psicoactivas; de

igual manera, a los objetivos específicos, que encaminaron a reconocer los factores de riesgo

y factores de protección a nivel escolar frente a la prevención del consumo de sustancias

psicoactivas en estudiantes de 6° a 11° del Colegio Salesiano de Duitama; a diseñar

herramientas que orientaran la escuela para la prevención del consumo de sustancias

psicoactivas en estudiantes de 6° a 11° del Colegio Salesiano de Duitama y a emprender

procesos formativos dirigidos a estudiantes y docentes que sensibilicen y orienten el manejo

de situaciones frente el consumo de sustancias psicoactivas detectadas en los adolescentes.


Conocimiento sobre la prevención del consumo de drogas 11

Durante el proceso de investigación, se obtuvo la sensibilización en el Colegio Salesiano de

Duitama frente al tema de prevención de consumo de sustancias psicoactivas, destacando

como prioridad la implementación de un proyecto transversal dentro del currículo

académico, que permita mitigar el riesgo de problemáticas sociales que afectan a la población

escolar.

La presente investigación se realizó en la “Fundación Jóvenes para el Futuro”

realizada por la Licenciada Catalina Alexandra Canchignia Bonifaz. Universidad Técnica de

Ambato. Año 2017. Ecuador. La misma está enfocada en estudiar el comportamiento de los

adolescentes bajo el uso de drogas ilícitas, por medio de los objetivos planteados se busca

recabar información que nos permita analizar las conductas que presentan los adolescentes

y la relación que se produce con el rendimiento académico.

Mediante un análisis crítico se puede establecer las causas y efectos que se presentan en este

problema de estudio, siendo algunos de estos factores el desinterés de los progenitores hacia

sus hijos, al igual que el desligamiento de responsabilidades que han deteriorado el buen

desarrollo emocional y cognitivo de estos adolescentes. Otro factor de estudio es la deserción

escolar que existe en los centros educativos por parte de estos adolescentes que al no

encontrar una mejora significativa a su situación optan por retirase dejando incluso sus

estudios.

Ante este panorama surge la interrogante de cuáles serían las condiciones necesarias

para que exista un avance en el rendimiento académico de los adolescentes que se encuentran

inmerso en esta problemática, por lo que se aplicaron encuestas de las cuales se recabaron

datos importantes para el planteamiento de la propuesta. Uno de estos planteamientos

enfatiza en el fortalecimiento de la estima y confianza que deben cultivar estos adolescentes

en su propia persona, al igual de la importancia en redoblar esfuerzos en la prevención del

uso de drogas ilícitas, de tal manera que los adolescentes puedan conocer las consecuencias

del uso de estas substancias. Como una propuesta de trabajo para dar solución a esta
Conocimiento sobre la prevención del consumo de drogas 12

problemática dentro de los centros educativos, se diseñó un completo material de apoyo, que

contiene una guía, y talleres de aplicación directa para estudiantes, docentes y padres de

familia, de tal manera, que la capacitación sea de forma integral y permita disminuir las cifras

de deserción escolar.

El ultimo antecedente de la presente investigación es la titulada, Factores de riesgo

predisponentes en el consumo de drogas en adolescentes en edad reproductiva, de los

barrios Román Esteban y José Antonio Salazar. Municipio De Jinotepe, Carazo, II

Semestre del 2003. Nicaragua, realizada por Pablo Antonio Sandino Martínez. es un

estudio descriptivo de corte transversal, cuyo objetivo general fue de identificar los factores

de riesgo predisponentes para el consumo de drogas en adolescentes en edad reproductiva

de los barrios del municipio de Jinotepe, en el II semestre del 2003. Se estudió desde una

perspectiva de abordajes preventivos en relación a los conocimientos del riesgo sobre el

consumo de drogas. La muestra estuvo conformada por 212 adolescentes provenientes de

los barrios del Municipio, asistentes al programa de atención médica y psicológica de la

Clínica del Adolescente., que ofrece la consulta externa del Hospital Regional. A estos se

les aplicó un test de detección de adicciones y estilos de vida consistente en: Equilibrio

psico-corporal, auto concepto, hábitos alimenticios, patrones de uso de sustancias toxicas,

uso del tiempo libre, expresividad, creatividad, así como entrevistas que dieron salida a la

información, la que se agrupó en matrices, tablas y gráficos. Se desarrolló con una

metodología de enfoque cualitativo tomado en consideración los factores de riesgo en el

uso y abuso de drogas por los jóvenes en edad reproductiva. Los resultados reflejan que las

características generales de los y las adolescentes con factores de riesgo para el consumo de

drogas, predominó el sexo masculino, entre el grupo atareó de 13 a 15 años, (72.7%),

originarios de la zona urbana el (64.6%), con un nivel académico de secundaria incompleta,

consumidores de drogas como la marihuana y cocaína entre otras. El (42.4%) de los

adolescentes que consumen drogas, generalmente relacionan al consumo, como medio o


Conocimiento sobre la prevención del consumo de drogas 13

mecanismo para olvidar los conflictos, trayendo como consecuencias riesgos psicológicos,

adoptando conductas inseguras, fáciles de influenciar para caer en las drogas. El factor de

riesgo social más relevante detectado y que predispone al uso de drogas es la facilidad de

obtención de drogas, describiéndola como muy accesible, siendo los lugares de distribución

la calle. Como factores de riesgos en el núcleo familiar se consideró que en el 60% de la

población adolescente del estudio, conviven con sus padres y otro familiar cercano, y son

consumidores de alcohol, y/ drogas. La VIF, que viven los adolescentes, es asumido por los

jóvenes como factor de riesgo predisponentes para el consumo de drogas. En relación a los

factores de riesgos, relacionados a los estilos de vida de los adolescentes, se determinaron

en alto riesgo agrupados en: conflictos interpersonales. problemas de comunicación, límites

muy rígidos, presencia de patrones familiares de consumo de drogas, entre otros. Como

alternativa de solución se presenta la estrategia de prevención entendida como el evitar que

usen drogas, para ello se requiere lograr que los jóvenes en edad reproductiva aprendan a

resistir la oferta para reducir o atenuar la demanda.


Conocimiento sobre la prevención del consumo de drogas 14

Bases Teóricas

El Consumo de Sustancias Psicoactivas (en adelante SPA), en adolescentes escolares

es un problema latente, el cual a través de los años ha ido aumentando de manera significativa

en los diferentes contextos en el que se desarrolla, uno de los más afectados por esta

problemática es el contexto escolar.

Por esta razón, es relevante que se inicie un proceso de investigación que conlleve a

la solución de esta problemática, ¿Cómo se pueden emplear estrategias para la prevención

del consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de la escuela x?, esta es una

pregunta que las instituciones educativas posiblemente se plantean, ya que sin duda alguna

se observa, pero no se actúa, se reconoce que ésta afecta a los escolares adolescentes y se

lamenta el hecho sin realizar acciones efectivas.

En concordancia, las autoras afirman:

La escuela como lugar de encuentro de múltiples realidades, donde los estudiantes

confluyen con todas las cargas afectivas, emocionales y socioeconómicas que los embargan,

se ve permeada de manera irreversible por las problemáticas de la sociedad en la cual se

encuentra inserta. Una de estas es el consumo de sustancias psicoactivas; por ello no resulta

extraño que algunos casos de acercamiento al consumo de SPA se estén generando dentro de

los mismos establecimientos educativos, lo cual hace evidente la crisis institucional por la

cual atraviesa el sistema educativo hoy. (Chaparro & Linero. 2016, pág. 32)

Es decir, el consumo de SPA se refleja en el contexto educativo, por lo que se hace

presente en los adolescentes escolares, generando la preocupación por promover estrategias

que mitiguen esta problemática, mediante el análisis de las posibles causas y consecuencias

que llevan a esta situación ser cada día creciente en la sociedad. Más aún, se puede decir
Conocimiento sobre la prevención del consumo de drogas 15

algunas de las posibles causas son: el bajo desempeño académico, la falta de motivación, la

falta de autoestima, la agresividad y/o la falta de participación, produciendo consecuencias

irreversibles, por ello, es relevante promover la prevención, en el contexto educativo, espacio

donde el educando desarrolla, potencia o descubre múltiples posibilidades para su formación

integral.

En otras palabras, la escuela debe generar y ofrecer espacios de formación continua,

que fortalezcan los valores sociales y personales de los discentes, el conocimiento de nuevos

conceptos y el aprendizaje del manejo de emociones, hábitos y buenas costumbres; desde el

contexto educativo se puede intervenir para lograr apropiación y conciencia de las

consecuencias que tiene el consumo de SPA, en especial en la etapa de la adolescencia, ya

que es la más vulnerable a sufrir cambios definitivos, si no presenta una intervención

preventiva. García. (2003), pág. 82 afirma:

El medio escolar es el agente de socialización implicado en proporcionar las

recompensas que el joven necesita para tener una imagen adecuada de sí mismo y de su

entorno. Desde esta perspectiva, las escuelas más exitosas respecto al binomio

rendimiento/conducta social de los alumnos son aquéllas que basan su actividad en la

participación, la responsabilidad, la cooperación y, sobre todo, en la aplicación adecuada de

refuerzos, es decir, aquéllas que logran crear fuertes lazos de unión entre la institución y los

jóvenes, disminuyendo así la implicación de los mismos en conductas o actividades

desviadas. De manera que, se vislumbra la escuela como factor de protección, que genera

significativas transformaciones, siempre y cuando esta proporcione oportunidades de

aprendizaje que fomenten el desarrollo de habilidades sociales, la participación y la

interacción de los jóvenes en la escuela, como un actor activo.


Conocimiento sobre la prevención del consumo de drogas 16

“Por ello, es necesario que la escuela desarrolle programas de prevención que

empleen estrategias efectivas, teniendo en cuenta que los adolescentes escolares presentan

mayor riesgo”, (Ortega & Hernández, 2015. pág. 6).

Frente a lo anterior, los autores confluyen que es un problema actual, que afecta a los

adolescentes en edad escolar, lo cual activa una alarma en la sociedad, los jóvenes

adolescentes presentan mayor riesgo de consumir SPA, motivo por el cual la escuela se

muestra como factor de protección que genera la reducción del Consumo de SPA en

adolescentes escolares.

De modo que, si la escuela es un factor de protección que posibilita la prevención,

debe asumir y motivar la integración de los estudiantes en ella, mediante espacios lúdicos,

deportivos y culturales que orienten a los adolescentes al aprovechamiento del tiempo libre,

que proporcione seguridad y control de los jóvenes en el ambiente escolar, logrando así eludir

el riesgo de consumo de SPA.

Datos sociodemográficos en Paraguay sobre los adolescentes y el consumo de

drogas.

https://dvent.mspbs.gov.py/wp-content/uploads/2021/07/Prevalencia-de-Consumo-

de-Drogas.pdf

El diseño sociodemográfico facilita a la investigación las características sociales de la

población estudiada, a través de un conjunto de indicadores.

La Secretaria Nacional Antidrogas (SENAD) y el Observatorio Paraguayo de Drogas

(OPD), realizaron la investigación cuyo título fue “Segundo Estudio Departamental sobre

Prevalencia de Consumo de Drogas, Factores de Riesgo y Prevención en Jóvenes

Escolarizados de 12 años y más Año 2014”, donde se ha tenido la participación de jóvenes


Conocimiento sobre la prevención del consumo de drogas 17

escolarizados de instituciones educativas de gestión pública, privada y subvencionada de las

ciudades con más de 30.000 habitantes, donde fueron encuestados estudiantes del turno

mañana y tarde del 8º grado de Educación Escolar Básica, 1º y 3º curso de la Educación

Media, que comprenden las edades aproximadas de 12 a 17 años y más, de Asunción y los

siguientes Departamentos: Concepción, Guairá, Caaguazú, Itapúa, Alto Paraná, Central y

Amambay.

En la distribución de la muestra según grupo etario, se trabajó con estudiantes de 17

años y más, quienes fueron los de mayor participación en un 36,0%, siendo los de menor

participación los de hasta 14 años con un 28,4% y con un 35,6% los de 15 a 16 años.

El 54,7% de las estudiantes encuestadas son mujeres y el 45,1% de los estudiantes

encuestados son hombres, lo que significa que las estudiantes mujeres tuvieron mayor

participación dentro del estudio.

De los estudiantes que formaron parte de la muestra, un 62,9% pertenecen a

instituciones educativas públicas, el 22,1% a instituciones privadas, y el 15,1% a las

Subvencionadas.

El 38,8% de los estudiantes encuestados pertenecen al primero de la media, el 31,7%

al octavo grado, y el 29,5% al tercero de la media.

El porcentaje de mayor participación corresponde al departamento Central con el

21,5% y Asunción con 19,5%. Los departamentos de Alto Paraná e Itapúa representan el

17,8% y 11,0% de la muestra, respectivamente, siendo el departamento de Guairá el de

menor participación con un 4,1%.

El 58,6% de los estudiantes encuestados asisten en el turno mañana, y el 37,1% en el

turno tarde, mientras que solo un 4,3% representa a la doble escolaridad.


Conocimiento sobre la prevención del consumo de drogas 18

Los estudiantes que viven con su padre y madre representan el 66,1% de los

encuestados. El 22,6% de los encuestados viven sólo con la madre o con la madre y su pareja,

diferenciándose notablemente de los que viven solo con el padre o con el padre y su pareja

que es del 4,6% de los encuestados. Los estudiantes que viven con otro familiar (tío/a,

abuelo/a y hermanos) representan el 5,1% de los encuestados.

En cuanto a la prevalencia del consumo de inhalables en estudiantes, según sexo, se

obtuvieron los siguientes datos; el 4,6% de los estudiantes hombres encuestados han señalado

haber consumido inhalables en alguna oportunidad, el 1,8% en el último año y el 1,1% en el

último mes.

Para las estudiantes mujeres, el consumo de la sustancia inhalable se presenta en un

5,1% como prevalencia vida, 1,9% prevalencia año y 0.9% prevalencia mes. Para el total de

estudiantes, el consumo de la sustancia se presenta en un 4,8% como prevalencia vida, 1,9 %

prevalencia mes y 1,0 % prevalencia mes.

En cuanto al consumo de marihuana el 3,9% de los hombres escolarizados que

representa a 2.065 estudiantes manifiestan haberse iniciado en el consumo de esta sustancia

durante el último año, mientras que 905 estudiantes equivalente al 1,8% se inició por primera

vez en el último mes previo a la realización de la encuesta.

El 2,6% lo que representa a 1.645 de estudiantes mujeres manifiestan haber

consumido marihuana por primera vez durante el último año, mientras el 1,1% que representa

a 690 estudiantes por primera vez se iniciaron en el mes.

Los hombres se iniciaron en mayor porcentaje en el último año y en el último mes en

comparación con las mujeres.

En el octavo grado con relación al consumo de marihuana el 2,5% corresponde a

prevalencia vida, al 1,4% a prevalencia año y 1,0% a prevalencia mes.


Conocimiento sobre la prevención del consumo de drogas 19

En el primero de la media, los encuestados han señalado en un 7,1% corresponde a

prevalencia vida, al 4,9% a prevalencia año, y el 3,0% a prevalencia mes.

En el tercero de la media han señalado en un 8,6% haber experimentado con la

sustancia alguna vez en la vida, el 5,5% lo hizo en el último año y el 3,5% en el último mes.

En la investigación realizada, los hombres encuestados han señalado en un 2,7%,

haber consumido cocaína en algún momento de la vida, el 1,7% en el último año y el 1,0%

en el último mes.

Las mujeres encuestadas manifiestan en un 1,4% haber consumido alguna vez en la

vida, el 0,9% en el último año y el 0,5% en el último mes. En tanto, el total expuesto entre

mujeres y hombres refieren que en un 2,0% el consumo de la sustancia en alguna oportunidad

de la vida, el 1,3% seguía consumiendo en el año, y el 0,7% mantenía la conducta en el último

mes antes del estudio.

Conocimiento de los alumnos con respecto a factores de riesgo de prevención del

consumo de drogas.

Un factor de riesgo es cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo que

aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión. Entre los factores de riesgo más

importantes cabe citar las prácticas sexuales de riesgo, la hipertensión, el consumo de tabaco

y alcohol, el agua insalubre, las deficiencias del saneamiento y la falta de higiene.

(OPD/SENAD, 2015, p. 71).

Hay muchos factores que pueden aumentar el riesgo de una persona para el abuso de

drogas. Los factores de riesgo pueden aumentar las posibilidades de que una persona abuse

de las drogas mientras que los factores de protección pueden disminuir este riesgo. Es

importante notar, sin embargo, que la mayoría de las personas que tienen un riesgo para el

abuso de las drogas no comienzan a usarlas ni se hacen adictos. (OPD/SENAD, 2015, p 71).
Conocimiento sobre la prevención del consumo de drogas 20

Además, lo que constituye un factor de riesgo para una persona, puede no serlo para

otra. Los factores de riesgo y de protección pueden afectar a las personas (especialmente en

la niñez y la adolescencia) durante diferentes etapas de sus vidas. (OPD/SENAD, 2015, p.

71).

En cada etapa, ocurren riesgos que se pueden cambiar a través de una intervención

preventiva. Se pueden cambiar o prevenir los riesgos de los años preescolares, tales como

una conducta agresiva, con intervenciones familiares, escolares, y comunitarias dirigidas a

ayudar a que los niños y jóvenes desarrollen conductas positivas apropiadas. Si no son

tratados, los comportamientos negativos pueden llevar a riesgos adicionales, tales como el

fracaso académico y dificultades sociales, que aumentan el riesgo de los niños, adolescentes

y jóvenes para el abuso de drogas en el futuro. (OPD/SENAD, 2015, p. 71).

Los factores biológicos pueden heredarse de miembros de la familia que también

sufren de adicción. Las condiciones psicológicas y la presión social también pueden fomentar

el abuso de sustancias.

Riesgo biológico
Conocimiento sobre la prevención del consumo de drogas 21

Riesgo psicológico

Riesgo social

Conocimiento de los alumnos respecto a la prevención del consumo de drogas.

La prevención de las adicciones puede realizarse en niveles diferentes según sea el

grado del riesgo de las personas para consumir drogas o el daño sufrido cuando ya las

consumieron. De modo amplio, diremos que la prevención se basa en una actitud atenta cuyo

propósito es evitar la aparición de riesgos para la salud tanto del individuo como de la familia

y de la comunidad. (OPD/SENAD, 2015, p. 71).

Prevención Familiar
Conocimiento sobre la prevención del consumo de drogas 22

En el ambiente familiar siempre es importante hablar sobre el consumo de drogas,

especialmente entre los adolescentes, teniendo en cuenta elegir los momentos en los que es

poco probable que haya interrupción, como dejar a un lado los teléfonos, donde también es

importante saber cuándo no debes tener una conversación, teniendo presente que se debe

conversar en un ambiente tranquilo y sin sobresaltos.

Para que ese momento sea fructífero y llegar a buen término, el psicólogo Muñoz

Rivas (2001), recomienda lo siguiente:

- Preguntar al hijo cuál es su punto de vista, sobre el tema; evita los sermones. Se debe

considerar escuchar las opiniones y preguntas del hijo adolescente sobre las drogas,

siempre en un clima de confianza entre padres e hijos.

- Explica las razones por las que no debe consumir drogas. Evita las tácticas de

intimidación. Enfatizando cómo el uso de drogas puede afectar las cosas que son

importantes para el hijo adolescente, como ejemplo; los deportes, la conducción, la

salud y la apariencia.

- Considera los mensajes de los medios de comunicación. Los medios de comunicación

social, los programas de televisión, las películas y las canciones pueden

"glamourizar" o trivializar el consumo de drogas, por lo que hablar sobre lo que tu

hijo adolescente ve y oye también es necesario.

- Discute maneras de resistir la presión de los compañeros, buscar con tu hijo

adolescente las maneras de rechazar las múltiples ofertas de drogas.

- Prepárate para hablar sobre tu propio uso de drogas. Piensa en cómo responderás si

tu hijo adolescente te pregunta acerca de si consumiste drogas. Si elegiste no


Conocimiento sobre la prevención del consumo de drogas 23

consumir drogas, explícale por qué. Si consumiste drogas, dile lo que la experiencia

te enseñó.

Se pueden considerar otras estrategias para prevenir el abuso de drogas entre los

adolescentes, tales como:

- Conociendo las actividades del hijo adolescente, prestando atención adónde concurre

el hijo adolescente. Averiguando las actividades que realiza, siempre supervisadas

por adultos responsables.

- Estableciendo reglas y consecuencias, explicando las reglas de la familia, tales como

irse de una fiesta en la que se consumen drogas y no viajar en un automóvil con un

conductor que ha estado consumiendo drogas.

- Conociendo a los amigos del hijo adolescente. Si los amigos del hijo adolescente

consumen drogas, tu hijo podría sentir presión para experimentar también.

- Llevando un registro de los medicamentos recetados. Haciendo un inventario de

todos los medicamentos recetados y de venta libre que hay en la casa.

- Brindando apoyo, felicitando y dando aliento ante el éxito del hijo adolescente,

considerando que un vínculo fuerte entre el hijo adolescente y los padres podría

ayudar a prevenir el consuma de drogas.

- Dando buen ejemplo, considerando que, si consumes alcohol, debes hacerlo con

moderación. Usando los medicamentos recetados según las indicaciones. No

consumir drogas ilegales.


Conocimiento sobre la prevención del consumo de drogas 24

Además, es importante el reconocimiento de los signos de advertencia de abuso de drogas

en adolescentes, donde se debe estar atento a posibles señales de advertencia, tales como

las siguientes:

- Cambios repentinos o drásticos en las amistades, hábitos alimenticios, patrones de

sueño, apariencia física, coordinación o rendimiento escolar.

- Comportamiento irresponsable, mal juicio y falta de interés general.

- Romper las reglas o retirarse de la familia.

- La presencia de envases de medicamentos (sin haber una enfermedad) o parafernalia

de drogas en la habitación de tu hijo adolescente.

Ante la aparición del consumo de sustancias toxicas con el hijo adolescente, es necesario

buscar ayuda para el abuso de drogas. Por lo que, si existen sospechas o indicios que un

hijo adolescente está probando o consumiendo drogas, se debe:

- Hablar con el adolescente, nunca es demasiado pronto para intervenir. El uso

ocasional de drogas puede convertirse en uso excesivo o en adicción, y causar

accidentes, problemas legales y problemas de salud.

- Fomentar la honestidad, manteniendo la calma y explicando sobre el tema que se

desea, esto es el motivo de la preocupación. Compartir detalles específicos que

respalden las sospechas, verificando la opinión y respuesta del adolescente.

- Concentrarse en el comportamiento, no en la persona, enfatizando que el consumo de

drogas es peligroso, pero que eso no significa que sea una mala persona.

- Mantener un contacto regular, como por ejemplo pasar más tiempo con el hijo

adolescente, averiguando adónde va y haciendo preguntas cuando regrese a la casa.


Conocimiento sobre la prevención del consumo de drogas 25

- Buscando ayuda profesional, si hay sospechas o indicios que el hijo adolescente está

involucrado en un uso significativo de drogas, comunicar con un médico, consejero

u otro proveedor de atención médica para obtener ayuda.

Una comunicación familiar asertiva, favorece la cohesión y la adaptabilidad dentro del

núcleo familiar; contrario a problemas de funcionamiento, mala comunicación entre

padres e hijos adolescentes y la falta de afecto por los mismos, constituye un factor de

riesgo estrechamente vinculado con el consumo de alcohol y otras drogas. (Ávila et. al.,

2018).

El mismo autor mencionado, señala que la adolescencia sin lugar a duda, es considerada

como la etapa clave del desarrollo de la persona y es en esta en la que el adolescente

experimenta con diversos comportamientos de riesgo, incluyendo el consumo de drogas

licitas e ilícitas; dicho consumo y las consecuencias en la salud física, social y emocional,

representan un problema de salud pública en el ámbito mundial, especialmente en esta

etapa ya que el consumo puede afectar las transiciones que se experimentan en este

periodo de desarrollo hacia la vida adulta. (p. 12).

Prevención Escolar
Conocimiento sobre la prevención del consumo de drogas 26

Prevención Comunitaria

Marco conceptual

Consumo. Al

Drogas. Las drogas son toda sustancia que, introducida en un organismo vivo, pueda

modificar una o varias de sus funciones. (OMS, 2012). Pudiendo ser las mismas; drogas

legales o ilegales, entre las primeras se encuentran el tabaco, alcohol y psicofármacos con

prescripción médica. Entre las drogas ilegales las que presentan mayores tasas de consumo

en nuestro país son la marihuana, cocaína y pasta base.

Prevención. El término prevenir deriva de la palabra latina prevenirse que significa evitar la

presencia de un daño, y se utiliza para referirse a las medidas que se deben tomar para evitar
Conocimiento sobre la prevención del consumo de drogas 27

que alguien se inicie en el consumo de cualquier droga, lo cual de ocurrir termina en la

presencia de enfermedades o provoca problemas serios. La prevención, por la tanto, es la

disposición que se hace de forma anticipada para minimizar un riesgo. (OPD/SENAD, 2015,

p. 87). Esta investigación hace su estudio a la prevención del consumo de drogas en

estudiantes adolescentes del primer año de Bachillerato Científico del CRE de la ciudad de

Concepción.

Jóvenes, tiempo libre, ocio y consumos de drogas.

El tiempo libre y el consumo de drogas, es una relación que se ha evidenciado como

obvia en diferentes estudios, especialmente cuando se habla de jóvenes.

Por esta razón, es importante atender tales espacios de tiempo, cuando se habla de

prevención; esto teniendo en cuenta que existe una diferencia entre lo que significa tiempo

libre y tiempo de ocio. El tiempo libre es el espacio que transcurre entre las labores cotidianas

obligatorias, dedicado específicamente a descansar, mientras el ocio, es aquel tiempo

dedicado a realizar actividades para el disfrute, el des estrés y desconectarse de la realidad

(Comas, D, coord.2003).

Martín (1998), señala el tiempo de ocio como factor de riesgo; este se lleva de manera

individual cuando se centra en la televisión, la música, la lectura o la tecnología entre otras

actividades, pero también se desarrolla de manera colectiva como proceso de socialización,

donde existe poca supervisión, búsqueda de actividades satisfactorias, que generen sensación

de bienestar, y donde la presión del grupo aumentan la vulnerabilidad.

Este mismo autor indica que existe una contradicción en la sociedad, la cual demanda

de los jóvenes el desarrollo de actividades provechosas, que aporten no solo a su desarrolla


Conocimiento sobre la prevención del consumo de drogas 28

físico, cognitivo y laboral sino también a la mejora de la calidad de vida de la comunidad,

pero no facilita los espacios ni la guía adecuada para realizar tales actividades.

Marco legal

En este espacio hemos procedido a citar las principales normas legales que

respaldan la presente investigación, entre las principales se anotan las siguientes:

Constitución Nacional (1992)

Artículo 4. Del derecho a la vida

El derecho a la vida es inherente a la persona humana. Se garantiza su protección,

en general, desde la concepción. Queda abolida la pena de muerte. Toda persona será

protegida por el Estado en su integridad física y psíquica, así como en su honor y en su

reputación. La ley reglamentará la libertad de las personas para disponer de su propio

cuerpo, sólo con fines científicos o médicos.

Artículo 54. De la protección al niño

La familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de garantizar al niño su

desarrollo armónico e integral, así como el ejercicio pleno de sus derechos, protegiéndolo

contra el abandono, la desnutrición, la violencia, el abuso, el tráfico y la explotación.

Cualquier persona puede exigir a la autoridad competente el cumplimiento de tales

garantías y la sanción de los infractores.

Los derechos del niño, en caso de conflicto, tienen carácter prevaleciente.

Artículo 71. Del narcotráfico, de la drogadicción y de la rehabilitación


Conocimiento sobre la prevención del consumo de drogas 29

El Estado reprimirá la producción y el tráfico ilícitos de las sustancias

estupefacientes y demás drogas peligrosas, así como los actos destinados a la legitimación

del dinero proveniente de tales actividades. Igualmente combatirá el consumo ilícito de

dichas drogas. La ley reglamentará la producción y el uso medicinal de las mismas. Se

establecerán programas de educación preventiva y de rehabilitación de los adictos, con la

participación de organizaciones privadas.

Código de la Niñez y la Adolescencia por Ley 1680/01

Artículo 16.- DEL DERECHO A LA PROTECCIÓN CONTRA SUSTANCIAS

DAÑINAS, TABACO Y BEBIDAS ALCOHOLICAS.

El Estado implementará programas permanentes de prevención del uso ilícito del

tabaco, bebidas alcohólicas y sustancias estupefacientes o sicotrópicas. Implementará

igualmente programas dirigidos a la recuperación del niño o adolescente dependientes de

éstas sustancias.

Ley N° 108/1991. QUE CREA LA SECRETARIA NACIONAL ANTIDROGA

(SENAD) EL CONGRESO DE LANACION PARAGUAYA SANCIONAL CON

FUERZA DE LEY
Conocimiento sobre la prevención del consumo de drogas 30

Artículo 1º. Créase la Secretaría Nacional Antidroga (SENAD), que coordinará las

acciones entre los entes gubernamentales que trabajan en programas de lucha contra el

narcotráfico y la drogadicción.

Artículo 2º. La Secretaría mencionada en el Artículo 1º dependerá directamente de

la Presidencia de la República y estará a cargo de un Secretario Ejecutivo y un Secretario

Adjunto, nombrados por el Poder Ejecutivo.

Artículo 3º. Modificase el Artículo 58 de la Ley 1340/88 que queda redactado de la

siguiente manera: “A los efectos de la aplicación de esta Ley, créase la Dirección Nacional

de Narcóticos (DINAR), dependiente de la Secretaría Nacional Antidroga (SENAD)”.


Conocimiento sobre la prevención del consumo de drogas 31

Definición y Operacionalización de las variables

Definición de Variables

Variables Definición Definición Operacional


Conceptual
Dimensión Indicadores Instrumento

Edad Años
Datos
sociodemográficos Sexo Fem/Mas
de los estudiantes
del primer año. Procedencia Barrio

Vive con los padres Sí/No

Trabaja Sí/No
Son las destrezas Conocimiento de
que se utilizan los alumnos con Riesgo Biológico
para evitar la Conoce
respecto a factores
consumición de de riesgo del Riesgo psicológico No conoce
Conocimiento sustancias como consumo de drogas.
sobre la las drogas, en este Riesgo parental
prevención del caso
consumo de específicamente
drogas en por alumnos de la
estudiantes. mencionada
institución
educativa. Prevención Familiar
Conocimiento de Conoce
(Sandino los alumnos
Martínez, 2004). Prevención Escolar No conoce
respecto a la
prevención del Prevención Comunitaria
consumo de drogas.
Conocimiento sobre la prevención del consumo de drogas 32

Marco metodológico

Características metodológicas

Tipo/Enfoque de investigación.

Este estudio es de tipo descriptivo, como su nombre lo indica significa describir

que es lo que sucede en un momento determinado. Son estudios serios y estructurados,

utilizados para obtener información acerca del comportamiento, actitudes u otras

características de un grupo de personas. También se llevan a cabo para demostrar relación

entre las cosas y sujetos en el entorno.

Achaerandio (2012) menciona que la investigación descriptiva es utilizada

habitualmente en las ciencias sociales, encargada de examinar y analizar

sistemáticamente la conducta humana, personal y social en condiciones naturales y en

distintos ámbitos. El objetivo que persigue es buscar la solución a una problemática, o

alcanzar una meta de conocimiento.

Asimismo, en este trabajo el fenómeno es observado de forma directa sin que las

variables hayan sido manipuladas o controladas previamente, por lo que el método

estadístico utilizado, en función del elevado número de observaciones, permite conocer

significativamente la asociación entre variables, pero no determinar la dirección causal

(Bartolini, 1986/1988).

El enfoque es cuantitativo, porque se usó la recolección de datos numéricos para

dar respuestas a las preguntas directrices, con base en la medición numérica y el análisis

estadístico, y así establecer patrones de comportamiento y sustentar las teorías. Los

objetivos de la investigación cuantitativa están encaminados a la obtención de

información y a la producción de nuevos conocimientos; lo cual corresponde a este

trabajo de investigación.
Conocimiento sobre la prevención del consumo de drogas 33

Según Pineda la investigación cuantitativa busca maximizar la validez y la

confiabilidad de la información y reducir los errores en los resultados y en el caso de la

cualitativa se pretende lograr credibilidad, formalidad, confirmabilidad y transferibilidad.

Nivel de conocimiento.

Según el nivel de profundidad del conocimiento, el trabajo es de tipo descriptivo porque tiene

como finalidad determinar el grado de relación existente entre las variables y comprende la

descripción, registro, análisis e interpretación de cada una de las variables que se tomaron en

cuenta para la realización del trabajo investigativo. El enfoque de la investigación es de

carácter cuantitativo, los resultados obtenidos serán expresados en términos de cantidades.

Se busca analizar la percepción de los estudiantes acerca de la prevención del consumo de

drogas.

Diseño de investigación.

“Un diseño de investigación se define como el plan global de investigación que

integra de un modo coherente (…) técnicas de recogida de datos a utilizar, análisis previstos

y objetivos” (Alvira, 2000, p. 98).

Según Elia B. Pineda el diseño metodológico es la descripción de cómo se va a

realizar la investigación. Diferentes autores tienen distintas definiciones sobre lo que es el

diseño metodológico. A continuación, se mencionan algunos:

• La estrategia utilizada para comprobar una hipótesis o un grupo de hipótesis.

• La determinación de las estrategias y los procedimientos que seguirán para dar respuesta al

problema y comprobar las hipótesis.

• El plan de acción del investigador para alcanzar los objetivos (Fisher, 1995).

El trabajo de investigación realizado por la autora lleva como diseño metodológico el

observacional, ya que se contemplan la observación de las variables sin llegar a la intervención

o la aplicación de alguna variable. Y de corte transversal porque en la realización de la

investigación se recolectarán los datos en un tiempo determinado, y de manera correlativa.


Conocimiento sobre la prevención del consumo de drogas 34

Población y muestra.

Población de estudio. La población o universo es el conjunto de individuos u

objetos de los que se desea conocer algo en una investigación. Fayad Camel (1970) lo

define como la totalidad de individuos o elementos en los que puede presentarse

determinada característica susceptible de ser estudiada. Polit y Hungler (2000) la definen

como el agregado total de casos que cumplen con una serie predeterminada de criterios.

La población estará constituida por 135 estudiantes del Bachillerato Científico – CREC,

año 2022.

Muestra seleccionada. La muestra es la parte de la población que se selecciona,

de la cual realmente se obtendrá la información para el desarrollo del estudio y sobre la

cual se efectuarán la medición y la observación de las variables objeto de estudio (Bernal,

2006). La muestra estará conformada por 120 estudiantes, cantidad obtenida por el

cálculo de muestra para poblaciones finitas, utilizando la fórmula matemática

correspondiente con el 95% de nivel de confianza y el 5% de margen de error.

Técnica e instrumento de recolección de datos.

Pineda denomina “método” al medio o camino a través del cual se establece la

relación entre el investigador y el consultado para la recolección de datos; se citan la

observación y la encuesta. La técnica se entiende como el conjunto de reglas y

procedimientos que le permiten al investigador establecer la relación con el objeto o el

sujeto de la investigación. El instrumento es el mecanismo que utiliza el investigador

para recolectar y registrar la información. Entre estos se encuentran los formularios, las

pruebas psicológicas, las escalas de opinión y de actitudes, las listas u hojas de control,

entre otros. Los recursos materiales utilizados fueron las copias del instrumento, el

proceso seguido fe la aplicación de un cuestionario a los estudiantes del primer año del

Bachillerato Científico del CREC, año 2022.


Conocimiento sobre la prevención del consumo de drogas 35

Procedimiento de recolección de la información.

La recolección de los datos se realizó por autorización de la directora del CREC.

Luego del visto bueno de la misma, se procedió a aplicar el instrumento a los estudiantes de

la mencionada institución. El tiempo para la realización fue el mes de octubre del año 2022.

Los recursos humanos fueron las autoras de la presente investigación, y los gastos fueron

solventados por las mismas.

Descripción del procedimiento de análisis de datos.

Los datos obtenidos fueron tabulados y procesados a través del sistema de paloteo,

atendiendo el enfoque cuantitativo, los mismos se interpretaron mediante tablas y gráficos

por el programa informático Excel, para luego describir los resultados obtenidos.

Consideraciones éticas

Es importante reconocer que existen unos principios éticos, esenciales para

desarrollar la investigación con participantes humanos, como los son: autonomía,

beneficencia y justicia. El primero se comprende desde dos aspectos: 1) capacidad del

hombre para desarrollarse por sí mismo, evidenciando su identidad personal, 2) los

individuos son capaces de deliberar y dar libremente su opción personal para colaborar

voluntariamente en diferentes actividades (Fuentes y Revilla, 2007). Por otro lado, el

principio de la beneficencia, hace referencia al compromiso que adquieren los investigadores

para brindar confianza y bienestar a los participantes (Cozby, 2005) y por último el principio

de justicia, con la finalidad de disminuir las situaciones de desigualdad (ideológica, social,

cultural, económica, etc.) y tratar a cada de los sujetos de la misma manera (Andorno, 2012).

El trabajo de investigación contó con la aprobación de las personas implicadas en el

proceso de investigación, respetando en todo momento la confidencialidad de los evaluados.


Conocimiento sobre la prevención del consumo de drogas 36

Marco analítico

Datos sociodemográficos

Figura 1. Edad

50% 47%
45%
40%
40%
35%
14
30%
15
25%
16
20%
17
15%
9% 18
10%
5% 2% 2%
0%
Edades

Análisis e interpretación
La edad de los jóvenes encuestados varía entre los 14 y los 18 años de edad; asi el

47% de los encuestados poseen 15 años de edad, el 40% tienen 16 años el 9% corresponde a

17 años, el 2% a 14 años y también el 2% a 18 años de edad.


Conocimiento sobre la prevención del consumo de drogas 37

Figura 2. Sexo
60% 57%

50%
43%
40%

F
30%
M
N
20%

10%

1%
0%
Sexo

Análisis e interpretación
El 57% de los jóvenes estudiantes encuestados son de sexo femenino, el 43%

pertenecen al sexo masculino y 1% no respondió este ítem.


Conocimiento sobre la prevención del consumo de drogas 38

Figura 3. Barrio donde vive.


14%
BO
12%
12% CE
10% CO
10%
FA
8% 8%
8% FR
8%
7% 7% IDM
6%
6% INM
5%
4% 4% IT
4% 3%
ITA
3% 3%
2% 2% 2% 2% MAL
2%
1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% PRI
0% RE
Barrio

Análisis e interpretación
Los barrios de la ciudad de Concepción donde viven los jóvenes estudiantes

encuestados, son variados; así el 12% pertenecen al barrio San Antonio, el 10% al barrio

Villa Armando, el 8% Santa María, otro 8% al barrio IDM, el 7% al barrio San Francisco y

en menores porcentajes viven en barrios como Itacurubí, Fracción Ramonita, Fracción

Arroyito, Inmaculada entre otros.


Conocimiento sobre la prevención del consumo de drogas 39

Figura 4. ¿Vives con tus padres?

100% 94%
90%

80%

70%

60%

50% No

40% Si

30%

20%

10% 6%

0%
¿Vives con tus padres?

Análisis e interpretación

El 94% de los jóvenes estudiantes encuestados dicen vivir con sus padres, mientras que el
6% expresa que no.
Conocimiento sobre la prevención del consumo de drogas 40

Figura 5. ¿Cuentas con algún trabajo?


90%

80% 78%

70%

60%

50%
No
40% Si
30%
22%
20%

10%

0%
¿Cuentas con Algun trabajo?

Análisis e interpretación

El 78% de los encuestados expresa no tener trabajo y el 22% señala que sí.
Conocimiento sobre la prevención del consumo de drogas 41

Dimensión I.

Figura 6. ¿Que son las drogas?


100%
88%
90%

80%
Son sustancias psicoativas
70% cuyo uso es prohibido por la
peligrosidad en su uso y en
60% su abuso

50%
Toda preparación o producto
40% farmacéutico empleado para
la prevención, diagnóstico
30% y/o tratamiento de una
enfermedad.
20%
12%
10%

0%

Análisis e interpretación
Los jóvenes estudiantes fueron consultados si qué son las drogas, donde el 88% ha

respondido que, son sustancias psicoactivas cuyo uso es prohibido por la peligrosidad en su

uso y abuso, y el 12% ha expresado que es, toda preparación o producto farmacéutico

empleado para la prevención, diagnóstico y/o tratamiento de una enfermedad.


Conocimiento sobre la prevención del consumo de drogas 42

¿Qué drogas conoces?


Figura 7. Marihuana

¿Que drogras conoces?


70%
60%
60%

50%
40%
40%
Conoce
30% No conoce

20%

10%

0%
Marihuna

Análisis e interpretación
Ante la consulta de que, si conoce la marihuana, el 60% ha respondido que conoce y el
40% que no conoce.
Conocimiento sobre la prevención del consumo de drogas 43

Figura 8 Cocaína

¿Que droga conoces?


80%
70%
70%

60%

50%

40% Conoce
30%
No conoce
30%

20%

10%

0%
Cocaina

Análisis e interpretación

Ante la pregunta si conoce la cocaína, el 70% ha expresado que conoce y el 30% que no
conoce.
Conocimiento sobre la prevención del consumo de drogas 44

Figura 9. Heroína

¿Que droga concoces?


60% 56%

50%
44%

40%

30% Conoce
No conoce
20%

10%

0%
Heroína

Análisis e interpretación
Los jóvenes estudiantes fueron consultados si conoce la heroína, el 56% ha respondido que
no conoce y el 44% ha expresado que conoce.
Conocimiento sobre la prevención del consumo de drogas 45

Figura 10. Crack

¿Que droga conoces?


70%
59%
60%

50%
41%
40%
Conoce
30% No conoce

20%

10%

0%
Crack

Análisis e interpretación

El 59% de los jóvenes estudiantes ha respondido que conoce el crack y el 41% ha dicho que
no conoce.
Conocimiento sobre la prevención del consumo de drogas 46

Figura 11. Riesgo social


70%

58%
60%

50%

40% Bajo nivel económico


Bajo nivel escolar
28%
30% Familias disfuncionales

20%
13%

10%

0%

Análisis e interpretación

Con respecto al riesgo social para el consumo de drogas, el 58% de los encuestados han
señalado que son las familias disfuncionales, el 28% el bajo nivel económico y el 13% el
bajo nivel escolar.
Conocimiento sobre la prevención del consumo de drogas 47

Figura 12. Riesgo Psicológico

60%
55%

50%

40% Perdida de la Autoestima


32%
Violencia de relaciones
30%
interpersonales
Transtornos mentales
20%
13%
10%

0%

Análisis e interpretación

En cuanto al riesgo psicológico, el 55% ha expresado que son los trastornos mentales, el 32%
que es la violencia en las relaciones interpersonales y el 13% que es la perdida de la
autoestima.
Conocimiento sobre la prevención del consumo de drogas 48

Figura 13. Riesgo Parental

50%
46%
45%

40%
Historia de alcoholismo y de
35% abuso de drogas en la familia
31%
30%
23% Uso y abuso de drogas por
25%
parte de hermanos/as y/o
20% padres consumidores

15% Desarmonización familiar

10%

5%

0%
Riesgo Parental

Análisis e interpretación

En relación al riesgo parental, el 46% ha señalado la desarmonización familiar, el 31% la


historia de alcoholismo y abuso de drogas en la familia, y el 23% el uso y abuso de drogas
por parte de hermanos y/o padres.
Conocimiento sobre la prevención del consumo de drogas 49

Figura 14. Forma en que se puede prevenir el consumo de drogas en el ámbito familiar.

70%
Fortalecer los recursos
58% personales y sociales de la
60%
familia para apoyar y crea
condiciones para facilitar su
50% labor preventiva
Ofrecer a los padres
40% programas que fortalezcan su
32% rol preventivo
30%

20% Implementación de talleres


de prevención para las
9% familias.
10%

0%

Análisis e interpretación
El 58% de los jóvenes encuestados ha respondido que la forma de prevenir el consumo de
drogas en el ámbito familiar es fortaleciendo los recursos personales y sociales de la familia
para apoyar y crear condiciones para facilitar su labor preventiva, el 32% respondió que con
la implementación de talleres de prevención para las familias y el 9% ha dicho que ofreciendo
a los padres programas que fortalezcan su rol preventivo.
Conocimiento sobre la prevención del consumo de drogas 50

Figura 15. Forma en que se puede prevenir el consumo de drogas en el ámbito escolar.

45%
40% 41%
Impulsar la discusión y
40% reflexión sobre el tema
35%

30%
Promover e impulsar la
25% incorporación de los temas
preventivos y de
19%
20% tratamientos del consumo de
drogas
15%
Sensibilizar a los directivos de
10% la institución, acerca de la
importancia de prevenir el
5% consumo de drogas

0%

Análisis e interpretación
El 41% de los encuestados ha expresado que la forma de prevenir el consumo de drogas en
el ámbito escolar es promoviendo e impulsando la incorporación de los temas preventivos y
de tratamientos del consumo de drogas, mientras que el 40% ha señalado que impulsando la
discusión y reflexión sobre el tema y el 19% ha señalado que, con la sensibilización a los
directivos de la institución, acerca de la importancia de prevenir el consumo de drogas.
Conocimiento sobre la prevención del consumo de drogas 51

Figura 16. Formas que se puede prevenir el consumo de drogas en el ámbito


comunitario

60%
53% Abordar de manera integral y
holistica las condiciones o
50%
factores que intervienen en
el comportamiento del
adolescente.
40%
Condiciones ambientales que
30% contribuyen a las
30% experiencias de abandono.

20% 17%
Intervenciones necesarias de
los agentes fundamentales
10% en las familias y grupos
significativos.

0%

Análisis e interpretación

El 53% de los estudiantes encuestados han respondido que la forma de prevenir el consumo
de drogas en el ámbito, es con intervenciones necesarias de los agentes fundamentales en las
familias y grupos significativos, el 30% es abordando de manera integral y holística las
condiciones o factores que intervienen en el comportamiento del adolescente y el 17% ha
expresado que las condiciones ambientales son las que contribuyen a las experiencias de
abandono.
Conocimiento sobre la prevención del consumo de drogas 52

Discusión de hallazgos

Marco conclusivo
Conocimiento sobre la prevención del consumo de drogas 53

Conclusión

Recomendaciones
Conocimiento sobre la prevención del consumo de drogas 54

Bibliografía
Conocimiento sobre la prevención del consumo de drogas 55

Ávila, A., et. al. (2018). Crianza parental asociada al consumo de drogas y alteraciones en

salud mental en adolescentes infractores. Revista Eletrônica Saúde Mental Álcool

Drog. 14 (2). Recuperado por

http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1806-

69762018000200005

Canchignia Bonifaz, C. (2017). Las drogas ilícitas y su relación con el rendimiento

académico en los adolescentes de la Fundación Jóvenes para el futuro. Trabajo de

Investigación, previo a la obtención del Grado Académico de Magister en Diseño

Curricular y Evaluación Educativa. Ambato. Ecuador.

Caro Conde, M. (2018). Prevención del consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes

de grado 6° a 11° del Colegio Salesiano de Duitama. Universidad La Sabana.

Colombia. Recuperado por

https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/33595

Giménez Caballero, E. (2018). Situación de drogas en Paraguay. Informe Nacional.

Asunción: SENAD.

Muñoz Rivas, M. (2001). Factores de riesgo en drogodependencias consumo de drogas en

adolescentes. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado por

https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=137474
Conocimiento sobre la prevención del consumo de drogas 56

Observatorio Paraguayo de Drogas y Secretaria Nacional Antidrogas OPD/SENAD.

(2015). Prevalencia de Consumo de Drogas, Factores de Riesgo y Prevención en

Jóvenes Escolarizados de 12 años y más. Segundo Estudio Departamental.

Asunción. Paraguay.

Pons Diez, X. (2008). Modelos interpretativos del consumo de drogas. Recuperado por

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-

23332008000200006

Sandino Martínez, P. (2004). Factores de riesgo predisponentes en el consumo de drogas

en adolescentes en edad reproductiva, de los barrios Román Esteban y José Antonio

Salazar. Municipio De Jinotepe, Carazo, II Semestre del 2003. Universidad

Nacional Autónoma de Nicaragua. Centro de Investigaciones y Estudios de la

Salud. Escuela de Salud Pública de Nicaragua. Recuperado por

https://repositorio.unan.edu.ni/5534/1/t244.pdf

Sandoval Martínez, H. (2013). Actitudes de los adolescentes frente al consumo de drogas,

en Mexicali, B.C. Tesis doctoral en Educación y Valores. Centro de Enseñanza

Técnica y Superior. Universidad de Murcia.


Conocimiento sobre la prevención del consumo de drogas 57

APÉNDICE

Cuestionario de recolección de datos validado y aplicado

CONOCIMIENTO DE LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS

El siguiente cuestionario es para recabar datos sobre la percepción que usted como

estudiante del Bachillerato Científico que posee acerca de la prevención del consumo de

drogas, con el propósito de realizar una investigación científica. Tu respuesta sincera

servirá de gran ayuda al trabajo de investigación.

Marque con una X la opción que se ajusta más a su percepción.

1. Datos sociodemográficos de los estudiantes del 1er año.

A. Edad …………

B. Sexo:

Femenino … Masculino …

C. Procedencia: Barrio ………

D. Vives con:

Padres ……… Tutores ………

E. Trabajas: Sí … No …

2. Conocimiento de los alumnos con respecto a los factores de riesgo.

A. ¿Qué son las drogas?

a. Son sustancias psicoactivas cuyo uso es prohibido por la peligrosidad en su uso y en su

abuso.

b. Toda preparación o producto farmacéutico empleado para la prevención, diagnóstico

y/o tratamiento de una enfermedad.

c. Cualquier líquido que contenga alcohol etílico (CH3CH2OH), bien sea por

fermentación como la cerveza o el vino.


Conocimiento sobre la prevención del consumo de drogas 58

B. ¿Qué drogas conoces?

a. Marihuana

b. Cocaína

c. Heroína

d. Crack

C. ¿Cuáles son los factores de riesgo del consumo de drogas?

a. Riesgo Biológico

b. Riesgo psicológico

c. Riesgo parental

3. CONOCIMIENTO DE LOS ALUMNOS EN CUANTO A ÁMBITOS DE


PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS.
A. ¿Crees que se puede prevenir el consumo de drogas en el ámbito Familiar?
a. Siempre
b. Casi siempre
c. A veces
d. Casi nunca
e. Nunca
B. ¿Crees que se puede prevenir el consumo de drogas en el ámbito Escolar?
a. Siempre
b. Casi siempre
c. A veces
d. Casi nunca
e. Nunca
C. ¿Crees que se puede prevenir el consumo de drogas en el ámbito Comunitario?
a. Siempre
b. Casi siempre
c. A veces
d. Casi nunca
e. Nunca

También podría gustarte