Está en la página 1de 8

ESCUELA DE ENFERMERÍA FRAY ANTONIO ALCALDE

A.C. Incorporada a la Universidad de Guadalajara


.
REVOE Num.163/2019 dé fecha del 10 julio de 2019

Cocaína

Nombre de la docente: Enf.Especialista: María de la


Cruz Padilla Ornelas

Nombre del alumno: Sánchez García Karina

Materia: Prevención de drogas y adicciones

Grado y grupo: 6to a

Página 1 de 8
ESCUELA DE ENFERMERÍA FRAY ANTONIO ALCALDE
A.C. Incorporada a la Universidad de Guadalajara
.
REVOE Num.163/2019 dé fecha del 10 julio de 2019

Introducción

COCAÍNA
La cocaína es un potente estimulante del sistema nervioso central y una de las
drogas más adictivas y peligrosas.
Se trata de una droga que se obtiene a partir del procesamiento químico de las hojas
del arbusto de coca Erythroxylum coca. A finales del siglo XIX, se consiguió aislar
el principio activo contenido en estas hojas y surgieron diversas formas de consumo
de la cocaína (esnifada, fumada, inyectada, etc.) que producen efectos más rápidos
e intensos que la hoja mascada y por tanto aumentan el riesgo de desarrollar
adicción y dependencia.

Historia del uso de la cocaína

Aunque el uso inicial de la coca se asocia generalmente con el imperio Inca, los
antecedentes de su uso se remontan al siglo IX a. C., ya que se han encontrado
hojas del arbusto en tumbas de las zonas arqueológicas pertenecientes al área del
Amazonas. Pero es hasta el año 1200 d. C. que pueden documentarse los primeros
ritos en los que el uso de hojas de coca aparece con propósitos religiosos entre los
sacerdotes incas. Los pueblos andinos, para combatir el hambre y el cansancio,
masticaban hojas secas de la planta de coca con cal o cenizas de otras
plantas.
Los incas atribuían a la droga un especial significado social, político y religioso.
A partir del año 1553, con la conquista española de América del Sur, se usó la hoja
de coca para aumentar el rendimiento de los esclavos indígenas en las minas de
plata. Además, se buscó terminar con la asociación ritual y religiosa que tenía el
fármaco en el pueblo, ahora sometido a nuevas tradiciones y cultos.

¿QUÉ ES LA COCA?
La coca es una planta con un complejo conjunto de nutrientes minerales,
aceites esenciales y varios componentes con mayores o menores efectos
farmacológicos, uno de los cuales resulta ser el alcaloide cocaína, que, en su
forma concentrada o sintetizada es un estimulante con propiedades potencialmente
adictivas.
Durante siglos, los pueblos indígenas de la región andina han masticado hoja de
coca y han bebido mate de coca. Se trata de una práctica que no provoca ningún
daño y es incluso beneficiosa para la salud humana.

Página 2 de 8
ESCUELA DE ENFERMERÍA FRAY ANTONIO ALCALDE
A.C. Incorporada a la Universidad de Guadalajara
.
REVOE Num.163/2019 dé fecha del 10 julio de 2019

Cuando se mastica, la hoja de coca actúa como un estimulante ligero y ayuda

• Combatir el hambre
• Combatir la sed
• Disminuir el dolor
• Reducir el cansancio
También ayuda a superar el mal de alturas. Cada día, millones de personas en los
Andes mastican hoja de coca y beben mate de coca sin experimentar ningún
problema. De hecho, las culturas indígenas consideran que se trata de una práctica
sagrada. El mate de coca también se utiliza fuera de la región andina. La coca, por
ejemplo, se usa de manera generalizada en dos provincias del norte de Argentina.
Y cada vez se utiliza más la harina de coca como complemento alimenticio.

Debido a su efecto estimulante, la hoja de coca se empleaba originalmente para


producir el refresco Coca Cola. En 1903, este ingrediente se eliminó de la receta y
ahora se utiliza sólo un extracto descocainizado como aromatizante.

¿CUÁL ES LA RELACIÓN ENTRE COCA Y COCAÍNA?

Aunque la hoja de coca en su forma natural es un estimulante ligero e inofensivo,


comparable al café, es indudable de que de ella se puede extraer cocaína. Sin coca,
no habría cocaína. De hecho, la ‘fácil extracción’ de la cocaína es actualmente el
principal argumento que se esgrime para justificar la ilegalidad de la hoja de coca

Página 3 de 8
ESCUELA DE ENFERMERÍA FRAY ANTONIO ALCALDE
A.C. Incorporada a la Universidad de Guadalajara
.
REVOE Num.163/2019 dé fecha del 10 julio de 2019

en la Convención Única sobre Estupefacientes de 1961. El contenido del alcaloide


cocaína en la hoja de coca oscila entre el 0,5 y el 1,0 por ciento.
Epidemiología del consumo de cocaína en México

El consumo de cocaína ha aumentado drásticamente en nuestro país en los últimos


24 años. Los resultados de la Quinta Encuesta Nacional de Adicciones (ENA, 2008)
indican que el consumo de drogas ilegales y médicas en la población rural y urbana
de entre 12 y 65 años de edad ha aumentado de un 5% en 2002 a un 5.7% en el
2018. Las drogas ilegales (marihuana, cocaína y sus derivados, heroína,
metanfetaminas, alucinógenos, inhalables y otras drogas) aumentaron de 4.6 a
5.2%

Farmacodinamia
Aumenta la actividad del sistema de neurotransmisión dopaminérgico que modula
importantes procesos en nuestro organismo, y produce los siguientes efectos:
Estado de excitación motora y aumento del nivel de actividad de la persona.
Cambios emocionales variados que pueden llegar a provocar crisis de ansiedad u
otras alteraciones.
Aumento inicial de la capacidad de atención y de la concentración, que permiten un
aparente mayor rendimiento intelectual, aunque este efecto es pasajero.
Aumento de las frecuencias cardiaca y respiratoria así como de la tensión arterial,
lo que favorece la aparición de enfermedades cardiacas y respiratorias.

EFECTOS INMEDIATOS

• Euforia y sensación de aumento de energía.


• Disminución del apetito.
• Estado de alerta y falsa sensación de agudeza mental.
• Aumento de la presión arterial y el ritmo cardiaco.
• Contracción de los vasos sanguíneos.
• Aumento de la temperatura corporal.
• Dilatación de las pupilas.

Los mecanismos neurobiológicos del consumo de cocaína incluyen la facilitación de


la biodisponibilidad de dopamina en el sistema de la motivación-recompensa. La
cocaína interfiere con el transportador de serotonina (SERT), el de dopamina (DAT)
y el de norepinefrina (NET), en este orden de potencia.

Página 4 de 8
ESCUELA DE ENFERMERÍA FRAY ANTONIO ALCALDE
A.C. Incorporada a la Universidad de Guadalajara
.
REVOE Num.163/2019 dé fecha del 10 julio de 2019

Estos transportadores son proteínas que se expresan en las terminales de estos


neurotransmisores y están encargados de transportar la serotonina, la dopamina y
la norepinefrina de regreso al interior de sus respectivas terminales sinápticas. Esto
quiere decir que la recaptura de los neurotransmisores es uno de los mecanismos
que usan las neuronas para terminar con la acción de dichos neurotransmisores.
CONSECUENCIAS DE SU CONSUMO
FÍSICAS

• Insomnio y cansancio.
• Pérdida de peso.
• Convulsiones.
• Riesgo de accidentes cerebro vasculares.
• Disminución del olfato.

• Sinusitis, úlceras, perforaciones del tabique nasal.


• Arritmias o infartos.
• Disminución del deseo sexual.
PSICOLÓGICAS
• Agresividad, irritabilidad e intolerancia.

• Episodios psicóticos.
• Riesgo de desarrollar otros trastornos mentales o afectivos.

SOCIALES
• Desinterés por las actividades que antes se disfrutaban.

• Descuido en el arreglo personal.

FACTORES DE RIESGO DEL CONSUMO DE COCAÍNA

Página 5 de 8
ESCUELA DE ENFERMERÍA FRAY ANTONIO ALCALDE
A.C. Incorporada a la Universidad de Guadalajara
.
REVOE Num.163/2019 dé fecha del 10 julio de 2019

De acuerdo con la investigación, el consumo experimental de cocaína se asocia con


factores comunes al uso de sustancias en general, como: una alta accesibilidad,
una baja percepción de riesgo, la presión de pares, un pobre control conductual y
una baja adherencia escolar. Sin embargo, estudios desarrollados en CIJ han
descrito que el usuario de cocaína mantiene un concepto negativo de la familia (a
la que percibe como agresiva y no confiable), de las relaciones interpersonales
(percibiendo a los amigos como no confiables) y de sí mismo (percibiéndose como
agresivo e insatisfecho, entre otros aspectos). Como parte del grupo de
consumidores de estimulantes mayores, los usuarios de cocaína acusan la
existencia de trastornos del control de impulsos, baja autoestima y depresión (con
sentimientos de fracaso, decepción, castigo, culpa y autocrítica, principalmente).
Asimismo, reportan estar expuestos a relaciones violentas en la familia, con
antecedentes de violencia física, emocional y, en algunos casos, sexual, factores
que, a su vez, se asocian con actividades delictivas y conductas violentas
reportadas por los propios usuarios.
DATOS CURIOSOS SEGÚN GOBIERNO DE MÉXICO

• De cada 10 usuarios/as, 7 consumieron cocaína entre 1 y 5 veces.


• El consumo de esta droga es mayor en hombres que en mujeres.
• Más de 3 millones de mexicanos han experimentado con cocaína y más
de 150 mil fueron jóvenes
La adicción a la cocaína es una enfermedad compleja Por lo tanto, el tratamiento
de la adicción a la cocaína debe ser integral y las estrategias deben evaluar
los aspectos neurobiológicos, sociales y médicos del uso indebido de la
droga por parte del paciente.

Tratamiento para la adicción a la cocaína

Seguimiento psiquiátrico

Visitas con un psiquiatra, donde se evalúa qué tipo de terapia es conveniente para
el paciente. Se realiza una supervisión médica tanto en lo relativo a la medicación
como al estado de salud del paciente teniendo en cuenta el deterioro físico a causa
del consumo sostenido de cocaína.

Página 6 de 8
ESCUELA DE ENFERMERÍA FRAY ANTONIO ALCALDE
A.C. Incorporada a la Universidad de Guadalajara
.
REVOE Num.163/2019 dé fecha del 10 julio de 2019

Terapias Grupales

Se utilizan para que el paciente pueda comunicar y compartir experiencias, aprender


soluciones a problemas similares que otros compañeros hayan tenido y posibilitar
una práctica comunicativa que muchas veces se ve mermada por los efectos del
aislamiento del consumo de cocaína.

Seguimiento psicológico

Terapias que abordan el problema del consumo desde el aspecto conductual y


desde la perspectiva biográfica del paciente con el objetivo de producir cambios en
la persona que consoliden la abstinencia.

Asesoramiento Familiar

Se trabajan aspectos de convivencia y se interviene de manera focalizada sobre


conflictos comunicativos que obstaculizan los cambios que el paciente desea
realizar para mantener su abstinencia.

Página 7 de 8
ESCUELA DE ENFERMERÍA FRAY ANTONIO ALCALDE
A.C. Incorporada a la Universidad de Guadalajara
.
REVOE Num.163/2019 dé fecha del 10 julio de 2019

Página 8 de 8

También podría gustarte