Está en la página 1de 10

Unidad 3

Presupuesto Publico
El presupuesto publico es un plan de gobierno, en el cual se estiman los recursos y se fijan los gastos (en
concepto y monto) a realizar por el gobierno, en un periodo de tiempo determinado, generalmente un año.
Es una herramienta de política económica.

Para Juan Bautista Alberdi el Presupuesto Publico “Es el barómetro que mide la cultura de una sociedad”.

Por otra parte, para distinguir entre planificacion estrategica y operativa, al presupuesto publico habría que
encuadrarlo dentro de un concepto más amplio como lo es el de la planificación estrategica, que se
encuentra dentro del ambito politico, ya que el Estado para lograr sus obtivos tiene una planificacion previa.
Ahora bien, para llevar a cabo esta planificacion estrategica vamos a necesitar una Planificación Normativa,
que se encuenta dentro del ambito de la Administración (ley de presupuesto de la Administracion Publica).

La Planificación Estratégica es un plan de gobierno de mediano y largo plazo (Plurianual), y para poder
concretar estos objetivos se cuenta con planificaciones de tipo normativa, la cual es operativa porque
administra los recursos para poder cumplir los objetivos.

Planificacion Normativa Planificacion Estrategica


Basicamente los problemas son tecnicos. Basicamente los problemas son interpersonales.
Esta centrado en la logica de la formulacion. Esta centrado en la logica de la realizacion.
Enfasis en lo tecnocratico, hace de la planificacion Descata la importancia politica y la intervencion de
una tecnologia que orienta la intervencion social. los diferentes actores sociales.
Importancia suprema del papel de los expertos. Importancia de integracion del aporte de los
expertos, con las expectativas, intereses y
necesidades de los actores involucrados.
El centro de la planificacion es el diseño y suele El centro de la planificacion es la dinamica de
expresarse en un plan de libro. conduccion.
Principios presupuestarios

Los principios presupuestarios, según la Ley 24.156 “De Administración financiera y de los Sistemas de
control del Sector Público Nacional” son:

1. Equilibrio presupuestario: El total de gastos publicos debe ser igual al total de los ingresos publicos. El
Estado debe buscar el equilibrio fiscal.
2. Unidad: Todos los gastos y recursos deberán incluirse en un único documento. A su vez, este principio
tambien hace referencia que debe existir un unico criterio de confeccion para el presupuesto.
3. Universalidad: Todo aquello que constituya materia presupuestaria debe estar incluido en el
presupuesto, y NO pueden existir compensaciones, es decir si existe alguna actividad para la cual existe
un ingreso y esa actividad desarrolla algún tipo de gasto no pueden ser compensados y no aparecer en
el presupuesto. Deben aparecer todos los gastos e ingresos.

4. Exclusividad: Este principio complementa al de universalidad al exigir que no se incluyan en en el


presupuesto asuntos que no constituyan materia presupuestaria. Ambos principios tratan de precisar
los límites y preservar la claridad del presupuesto; ya que el mismo no debe tener disposiciones de
carácter permanente ni reformar leyes vigentes.
5. Claridad: Debe confeccionarse de manera clara y ordenada. Esto favorece a la eficacia en la ejecucion
de las tareas del Estado, y a la toma de conocimiento e interpretacion de la sociedad, que en definitiva
son quienes financian los gastos publicos.
6. Publicidad: La sociedad deben tener acceso a las cuentas publicas, y para ello es necesario que se
publiquen en el Boletin Oficial.

7. Especificación: Las cuentas que integran el presupuesto, en el caso de los de los ingresos, deben
especifcarse las fuentes que los originan y, en el caso de los gastos, las características de los bienes y
servicios que deben adquirirse. Además, se debe especificar la magnitud de los mismos y el periodo de
aplicacion.
8. Anticipación: Debe estar elaborado y aprobado antes del ejercicio para el cual fue previsto su ejecución.
En caso contrario se debe poner a disposición el “presupuesto de prorroga” que es el presupuesto del
año anterior.
9. Continuidad: Las cuentas que integran el presupuesto debe apoyarse en los resultados de ejercicios
anteriores y en las expectativas de los ejercicios futuros. Es decir, se debe tener en cuenta lo que pasó y
lo que se espera que pase.

10. No afectación: Ningún recurso se puede asignar a determinados gastos.


11. Exactitud: En el presupuesto deben constar cifras ciertas no sobreestimar o subestimar. Con el
cumplimiento de este principio, se tiende al establecimiento de objetivos posibles de alcanzar,
altamente complementarios entre sí y considerados de la más alta prioridad. Es decir, debe
programarse lo que es factible ejecutar, tanto en gastos como recursos.
12. Unidad de caja: Hace referencia a que el Tesoro Nacional debe contar con una cuenta única, por lo que
hay un único ente recaudador a nivel presupuestario.
Ciclo presupuestario

El ciclo presupuestario son las diferentes etapas que debe tener un presupuesto.

a. Elaboración: En esta etapa el Poder Ejecutivo fija las prioridades, junto con las estrategias para llevarlas
a cabo, y los recursos que se destinarán para su cumplimiento.

El Ministerio de Economia y Hacienda establece la estructura del presupuesto. Entonces, los Organismos
de la Administracion Publica elaboraran su propio presupuesto, que se denomina “Anteproyecto”. La
Oficina Nacional de Presupuesto analiza los Anteproyectos remitidos, y en funcion a las pautas
establecidas por la Jefatura de Gabinete de Ministros, elabora el Proyecto de Ley de Presupuesto, el
cual es presentado por el Poder Ejecutivo antes del 15 de septiembre al Congreso de la Nación, para su
aprobación.

b. Aprobación y promulgación: El Proyecto de Ley de Presupuesto es presentado por el Poder Ejecutivo


antes del 15 de septiembre al Congreso de la Nacion para que se lo discuta, modifique y/o apruebe. Este
proyecto, ingresa por la Camara de Diputados, se aprueba con media sancion y pasa a la Camara de
Senadores.

Una vez aprobado el Proyecto de Ley de Presupuesto por el Congreso, vuelve al Poder Ejecutivo para su
promulgación y publicación en el Boletín Oficial. Nace así el concepto de Crédito Presupuestario, que es
el permiso o límite máximo que el Poder Legislativo le da al Poder Ejecutivo para gastar en cada rubro.

c. Ejecución: En esta etapa el Poder Ejecutivo ejecuta su plan de gobierno con los recursos aprobados por
el Congreso de la Nacion. No obstante, el Poder Ejecutivo puede incorporar modificaciones al
presupuesto durante la ejecución, mientras se mantenga dentro de las pautas establecidas por la ley.

La ejecucion del presupuesto publico se refleja en la “Cuenta de Inversión” o también llamada “Cuenta
General del Ejercicio”. Es elaborada por la Contaduría General de la Nación (CGN) , antes del 30 de junio
del año siguiente al que se informa, y debe ser remitida al Congreso Nacional para su tratamiento.

d. Evaluación y control: En esta etapa el Gobierno rinde cuentas de los montos que dispuso y los
resultados obtenidos. Para llevar a cabo el control, a nivel nacional existen 2 tipos de controles a nivel
interno, dentro del Poder Ejecutivo, y otro externo, independiente del Gobierno. Asimismo el Poder
Legislativo realizará el control Político al aprobar o rechazar la Cuenta de Inversión (la ejecución
presupuestaria).

 Interno: Está desarrollado por la Sindicatura General de la Nación (SIGEN), y a su vez por las diferentes
Unidades de Auditoria Interna que actúa en la órbita de la Administración Pública. Sus funciones son:

a. Dictar y aplicar normas de control interno.


b. Vigilar el cumplimiento de las normas contables.
c. Supervisar el adecuado funcionamiento del sistema de control interno, facilitando el desarrollo de las
actividades de la Auditoria General de la Nación.
En cuanto a la composición, la SIGEN esta a cargo un Sindico General, que depende del PE y tiene rango
de secretario dela Presidencia. Para tener este cargo se necesita título universitario en Cs. Económicas,
y una experiencia en administración financiera y auditoria no inferior a 8 años; Así también el Síndico
General es asistido por 3 Síndicos Generales Adjuntos.

 Externo: Es desarrollado por la Auditoria General de la Nación (AGEN), que opera en la órbita del Poder
Legislativo. Sus funciones son:

a. Fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias en relación con la utilización de


los recursos del Estado.
b. Auditara a unidades ejecutaras de programas y proyectos financiados por los organismos
internacionales de crédito.
c. Examinar y emitir dictámenes sobre los Estados Contables financieros de los organismos de la
Administración nacional, y del BCRA.

En cuento a la composición, está formada por 7 auditores generales: 3 nombrados a propuesta de los
diputados. 3 nombrados a propuesta de los senadores y 1 que será presidente, nombrado por acuerdo
entre ambas cámaras y que representara a la oposición política.
Clasificaciones del presupuesto

Las clasificaciones del presupuesto son formas de presentación, tanto de los recursos que se estiman, como
los gastos que se programan. El presupuesto es uno, pero se puede presentar de diferentes formas.

a. Clasificación de las erogaciones: No solo es importante el monto total de las erogaciones públicas, sino
también su composición.

 Clasificación institucional: También es conocida como clasificación jurisdiccional o administrativa. Esta


clasificación permite distinguir las erogaciones efectuadas por los distintos Organismos que integran el
Estado. Las categorías concretas dependerán de la estructura a la que se refiera.

 Clasificación económica: Esta clasificación permite distinguir las erogaciones efectuadas con distintos
efectos económicos. Estas se clasifican en erogaciones corrientes de las erogaciones de capital.

I. Las erogaciones corrientes incorporan bienes y/o servicios que se agotan con el primer uso (papel, luz,
sueldos al personal, etc.); estas son repetitivas en el tiempo y NO generan un incremento patrimonial
para el Estado; Contablemente son operaciones modificativas, ya que implican una reducción del Activo
y del Patrimonio Neto del Estado. Por ejemplo: Pago del salario a los agentes del Estado.
II. Las erogaciones de capital incorporan bienes y/o servicios que NO se agotan con el primer uso
(vehículos, rutas, computadoras, inmuebles, etc.); estas NO son repetitivas en el tiempo y generan un
incremento patrimonial para el Estado; Contablemente son operaciones permutativas, ya que implican
una reducción del Activo Liquido y, por ejemplo, un aumento de los bienes de uso o disminuye un
Pasivo al pagar una deuda pública.

 Clasificación por objeto del gasto: Esta clasificación se define como un orden sistemático y homogéneo
de bienes y servicios, de transferencias y de variaciones de activos y pasivos que el sector público aplica
en el desarrollo de su actividad. Por ejemplo: Gastos en personal (permanente, temporario,
asignaciones familiares), gastos en bienes de consumo (alimentos, papelería, elementos de limpieza), y
servicios no personales (energía eléctrica, mantenimiento de vehículos).

 Clasificación por finalidad y función: Esta clasificación permite distinguir las erogaciones efectuadas de
acuerdo a la importancia cuantitativa que tienen los objetivos generales del Estado.

 Clasificación por categoría programática: Esta clasificación implica la asignación de recursos financieros
de cada uno de los programas que se ejecutan en las instituciones de la Administración Pública
Nacional, Provincial y/o Municipal.

 Clasificación por fuente de financiamiento: Esta clasificación permite distinguir las erogaciones
efectuadas de acuerdo al origen de los recursos empleados para su financiamiento. La importancia de
esta clasificación radica en la vinculación entre recursos y gastos. Así, la tradición nos dice que, recursos
permanentes deberían financiar gastos permanentes; recursos transitorios gastos transitorios y
recursos por única vez gastos por única vez.
 Clasificación regional o geográfica: Esta clasificación responde a la pregunta donde está gastando el
Estado y permite determinar el impacto territorial de las erogaciones públicas; es útil para implementar
políticas deliberadas de promoción a determinadas regiones. La unidad básica de clasificación será la
división política.

b. Clasificación de los recursos: No solo es importante el monto total de las recursos públicas, sino
también su composición.

 Clasificación tradicional: Estos se dividen en originarios o derivados.

I. Los recursos originarios son aquellos que genera el Estado que provienen de ventas de bienes o
servicios, o utilidades de las empresas públicas.
II. Los recursos derivados son aquellos que provienen de pagos del sector privado, básicamente a través de
los tributos. Se los denomina derivados, porque derivan de la voluntad soberana del Estado.

 Clasificación económica: Estos se dividen en corrientes y de capital.

I. Los recursos corrientes: Un recurso es corriente cuando el Estado lo consigue sin desprenderse de
ningun bien preexistente. Esto recursos modifican cuantitativamente el patrimonio del Estado. Por
ejemplo: Los tributos.
II. Los recursos de capital: Un recurso es de capital cuando el Estado lo consigue mediante la venta de un
bien preexistente. Estos modifican cualitativamente el patrimonio del Estado. Por ejemplo: Mediante un
aumento del pasivo (uso del crédito público) o por disminución del activo (venta de tierras fiscales o
privatizaciones).

 Clasificación institucional: Esta clasificación puede tener importancia conocer el Organismo que recauda
los fondos y aquél al cual se le asignan.

 Clasificación regional o geográfica: Esta clasificación permite distinguir la distribución espacial de las
transacciones financieras que realizan las instituciones públicas, tomando como unidad básica de
clasificación a la división política. Es importante destacar que las diferentes clasificaciones permiten
contar con una información detallada de los recursos y los gastos, pero las sumatorias tienen como
resultado iguales montos.

Etapas de los gastos

a. Presupuesto: momento de la aprobación. Es el momento en el que se determina la aprobacion del


Credito Presupuestario para el Estado.
b. Compromiso: momento de la formalización de una decisión de gastar. Es el compromiso del Sector
publico a la realizacion de determinadas actividades.
c. Devengado: momento de la realización, del cual surge la obligación del pago.
d. Pagado: momento del pago.
Etapas de los recursos

a. Presupuesto: momento de la estimación.


b. Devengado: momento de la determinación, liquidación o venta. Es el momento en el que se reconoce
un derecho del Estado. En este momento se identifica el hecho imponible.
c. Recaudación: momento del ingreso o percepción. Es el momento en el que se extingue el derecho del
Estado.

Los resultados que se pueden obtener de las cuentas públicas son:

a. Déficit/Superávit Presupuestario: Tiene lugar cuando los gastos presupuestarios superan la estimación
de recursos y en situación inversa habrá superávit.
b. Déficit/Superávit base caja: Tiene lugar cuando los gastos pagados superan los ingresos percibidos y en
la situación inversa existe superávit base caja.

Resultado Primario: Es aquel que no tiene en cuenta los ingresos por la privatización de Empresas Públicas,
ni el pago de los intereses de la deuda. Representa la capacidad real que posee el Estado para generar
recursos que puedan atender futuros compromiso.
Técnicas para la elaboración del presupuesto público

a. Presupuesto por programas: Se parte del concepto de programa; Es un conjunto organizado de medios
para conseguir un fin. En funcion a esto, el presupuesto por programas parte de grandes objetivos, y
mediante concreciones sucesivas se logran estos objetivos. El presupuesto por programas intenta
integrar la presupuestación con la planificación; Es un plan operativo de planificación económica de
medio y largo plazo, y de carácter plurianual.

El análisis costo-beneficio es fundamental a la hora de seleccionar el programa más idóneo; o sea aquel
que permite alcanzar un objetivo deseado con un mínimo costo. Dicho presupuesto se expresa en
términos monetarios y reales (en función de las metas)

b. Presupuesto base cero: Este presupuesto requiere que cada organismo justifique en detalle el
presupuesto solicitado cada año, , y de esta manera ayudar a la toma de decisiones y a la asignación de
los recursos, evitando que tanto los ingresos como los gastos sean fijados en función del año anterior.

Asimismo, obliga a cada responsable a identificar, evaluar y comunicar sus actividades y alternativas a
niveles superiores. os objetivos en la implementación de esta técnica presupuestaria son:

 Reducir gastos, suprimiendo las actividades de baja prioridad que no afecta el resultado esperado de la
Administración.
 Identificar cada actividad y operación al 100%, a fin de que cada responsable evalúe y analice la
necesidad de cada función, así como los métodos alternativos para desempeñarla.
 Evaluar a fondo, por cada responsable de actividad, todas las operaciones para valorar las alternativas y
comunicar su análisis y recomendaciones a esferas más altas de la Administración, para su revisión.

c. Presupuesto participativo: Es un procedimiento que permite participar a la sociedad opinando sobre la


aplicación de los fondos públicos. De esta manera, a la sociedad se le otorga la posibilidad de opinar
sobre los gastos y recursos publicos, y sobre todo lo mas importante, controlar la actividad financiera
del sector publico. En consecuencia, se generara una sociedad mas exigente y critica en cuanto a la
gestion del Estado. Dadas las caracteristicas del prespuesto participativo, resulta apropiado para su
aplicacion al nivel de gobierno municipal.

 Nace en la ciudad de Porto Alegre (Brasil) y se ha extendido en la Argentina en algunos municipios.


 Es no vinculante. Al ser no vinculante el gobernante sólo puede comprometerse y dar explicaciones de
su comportamiento ante los ciudadanos participantes.

Entonces, la idea en la cual se sustenta el presupuesto participativo es que la participación ciudadana no


se reduce a la elección de gobernantes, que es lo podemos llamar “democracia representativa”, sino
que debe incluir además decisiones de los ciudadanos en las políticas públicas, que es lo que podemos
llamar “democracia participativa”

¿Por qué implementar el PP a nivel local?


Los gobiernos locales constituyen la instancia de gobierno más próxima a la ciudadanía y los municipios son
el ámbito donde las políticas públicas tienen un impacto más directo sobre la vida de ciudadanos.

Partiendo de esta premisa, resulta fundamental apoyar la implementación de este tipo de mecanismos en
los ámbitos locales. En este sentido, la mayor riqueza del presupuesto participativo es su contribución a la
democratización de la relación Estado - sociedad.

Potencialidades del presupuesto participativo

a. Relegitimación de las prácticas políticas.


b. Relaciones más horizontales y menos mediadas entre los gobernantes y la ciudadanía.
c. Mejora de la gestión local en términos de mayor transparencia y capacidad para incidir en las
condiciones de vida de la población.
d. Redistribución de los recursos hacia sectores vulnerables.
e. Democratización de las relaciones Estado-sociedad mediante la creación de una esfera pública no
estatal.

¿Por qué surge el presupuesto participativo?

El funcionamiento democrático tradicional sostenido mediante la vía electoral, parte del supuesto de
igualdad formal de todos los ciudadanos sin dar cuenta del control diferencial de recursos por parte de
algunos actores que presentan mayores posibilidades de expresar sus preferencias y de insertarlas en la
agenda pública.

En otras palabras: Los motivamos que explican en los últimos tiempos la proliferación de diversas
modalidades de participación se relacionan fundamentalmente las restricciones que presentan los formatos
tradicionales de democracia representativa. El funcionamiento democrático o vía electoral parte del
supuesto de igualdad formal de todos los ciudadanos sin dar cuenta de las diferencias de recursos, sobre
todo en sociedades con mayor grado de desigualdad económica y social por parte de algunos actores que
presentan mayores posibilidades de expresar sus preferencia e insertarlas en la agenda pública.

De esta forma, el gran reto se vincula mayormente con el mejoramiento de las instituciones democráticas,
incorporando a los mecanismos clásicos de representación (democracia representativa) modalidades
institucionalizadas de participación política que permitan la ampliación de derechos de la ciudadanía
(democracia participativa).

Origen

En la década de 1980 una gran cantidad de países latinomericanos retornaron a regímenes democráticos; y
si bien durante la década del ’90 una breve experiencia neoliberal, a fines del siglo pasado al mismo tiempo
que se restringía esta experiencia neoliberal se producía una ampliación la esfera de lo público con una
mayor intervención de la ciudadanía en cuestiones vinculadas con su entorno más cercano.

Esto se tradujo a una importancia de mayor grado de interacción, de participación de diversos actores en el
desarrollo de políticas públicas, en un contexto de mayores dependencias mutuas y redefiniciones en la
relación Estado –sociedad.

Ahora, para analizar las características de este fenómeno, y distinguirlo del proceso tradicional de gobierno
basado en el vínculo gobernante – gobernado de tipo jerárquico y centralizado, se emplea el termino
gobernanza. Durante muchos años, este término gobernanza, se utilizó como un sinónimo de dirección
política, por lo que más adelante este concepto de gobernanza se amplia y da lugar a un nuevo estilo y
capacidad para gobernar, distinto del modelo control jerárquico, que se caracteriza por un mayor grado de
interacción y cooperación entre los diferentes actores, donde hay relaciones que permiten la vinculación del
sistema político con su entorno. Como consecuencia de ello se produce una transición desde las pautas
tradicionales de ejercicio del poder político sustentado en una relación en un solo sentido (entre los que
gobiernan y los gobernados) haciendo un modelo de doble sentido en los que se toman más en cuenta los
intereses, las necesidades, o las posibilidades tanto de los que gobiernan como de los que son gobernados.
Ya no son solo los gobernantes los que imponen una cierta lógica de gobierno a los gobernados, sino que los
gobernados también pueden tomar decisiones que luego los gobernantes deben acatar.

Primera experiencia mundial

a. La primera experiencia mundial tuvo lugar en Brasil, específicamente en Porto Alegre (1989); luego de la
victoria del Partido de los Trabajadores en las elecciones municipales.
b. En un contexto de fuertes desigualdades sociales y recursos limitado, por lo que resultaba
imprescindible establecer prioridades de acción.
c. Se dividió a la ciudad en 16 regiones, basándose en criterios geográficos, sociales y organizativos.
Dentro de cada una, los ciudadanos debían definir en asambleas zonales, un orden de prioridades para
cada región.
d. El porcentaje del presupuesto municipal que se participó fue de entre el 15 y el 25 % del presupuesto.

Experiencia en Argentina

La primera experiencia en Argentina fue en la ciudad de Rosario luego de la crisis del 2001. Luego la
implementación del PP se ha ido acrecentando de forma gradual desde 2003 a 2007, dando un salto
importante en los años 2008-2010. Al 2016 eran 56 municipios los que aplicaban PP en el país.

Heterogeneidad de PP

No existe un diseño único de PP, si no que éste debe adaptarse a los contextos locales en que se desarrolle.
Existen diferentes experiencias y modalidades en cuanto a la cantidad de monto o porcentaje asignado,
distintos criterios en la distribución de los recursos, la cantidad de encuentros en las asambleas o zonas, el
área municipal implicada, etc. Por todo ello, establecemos que el PP debe ser concebido como un proceso
dinámico y en permanente construcción

También podría gustarte