Está en la página 1de 16

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Universidad del Perú. Decana de América


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

QUIMICA GENERAL

PRACTICA Nº1 DE LABORATORIO


INTEGRANTES:

Carrillo Torres, Gianfranco

Espinoza Carhuancho, Jhonatan David

Altamirano Alca, Joaquín

Ferreyra Rivera, Gabriel Erick Martin

DOCENTE:
María Isabel Polo Samaniego.

LIMA PERÚ – 2023


PRÁCTICA Nº 2
REACCIONES QUÍMICAS Y PROPIEDADES PERIÓDICAS

1.- OBJETIVOS
 Observar las propiedades de los elementos y de los compuestos.
 Diferenciar las mezclas homogéneas de las heterogéneas.
 Ensayar y observar la periodicidad de los halógenos.

2.- TRABAJO PREVIO

Deberá ser presentado hasta tres días antes de la sesión de práctica, en la plataforma Classroom.
a. Definición de elemento, compuesto, mezcla homogénea y heterogénea.
Elemento: Es una sustancia química pura simple formada a partir de un átomo, por ende
no puede descomponerse en otras más sencillas a pesar de usar métodos químicos. Los
elementos hasta la actualidad son 118 y se encuentran clasificados en la tabla periódica
donde cada elemento se diferencia principalmente por su número atómico. Tiene tres
tipos según sus propiedades químicas:

● Metal: Conducen electricidad, dúctiles, maleables, brillosos y sólidos a temperatura


ambiente (excepto mercurio). Ejemplos: sodio, magnesio, calcio, hierro, oro, etc.
● No metal: No conducen electricidad, no conducen electricidad, no maleables, no
magnéticos y pueden ser sólidos, líquidos y gases a temperatura ambiente. Ejemplos:
oxígeno, carbono, nitrógeno, etc.
● Gases Nobles: Tiene las capas de valencia completa y se encuentran en VII A,
además no son reactivos con otros elementos. Ejemplos: helio, neón, argón, kriptón,
xenón y radón.
Compuesto: Es una sustancia constituida por átomos de elementos diferentes donde no
es posible identificarlos por sus propiedades originales y solo una acción química los
puede separar. Pueden ser escritas en fórmulas y la mínima unidad material que puede
existir representando las características del compuesto es la molécula. Tipos:

● Orgánico: Compuesto donde el elemento base es el carbono “C”. Ejemplos:


alcoholes (Metanol (CH3OH)), proteína, lípidos, etc.
● Inorgánico: Composición química donde no hay enlaces entre carbono. Por ejemplo:
sales, hidruros, peróxidos y óxidos.

Mezcla homogénea: También llamada solución. En este tipo de mezcla no se puede


diferenciar los componentes sea a simple vista o con ayuda de un microscopio, además
cada porción que se tome tiene la misma composición y propiedades. Este tipo de
mezclas tiene una sola fase. Ejemplos: la mezcla de agua y vinagre, la mezcla de
alcohol y agua.
Mezcla heterogénea: Su composición se puede diferenciar a simple vista. Los
componentes de este tipo de mezcla existen como regiones distintas que se llaman fases
de la cual se compone de dos o más fases. Por ejemplo, la mezcla de aceite y agua, la
mezcla de un jugo de frutas.

b. Escribir las ecuaciones químicas involucradas en el procedimiento experimental.

𝑀𝑔s + 2𝐻𝐶𝑙 𝑎𝑐 → 𝑀𝑔𝐶𝑙 2 𝑎𝑐 + 𝐻2 𝑔

2𝑀𝑔𝑠 + 𝑂2 𝑔 → 2𝑀𝑔𝑂𝑔

𝐶 12 𝐻 22 𝑂11 𝑠 + 12𝑂2 𝑔 + 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 → 12𝐶𝑂2 + 11𝐻2O

c. Tipos de reacciones químicas, mencione un ejemplo para cada tipo.

Reacciones de combinación o síntesis


Partiendo de dos o más sustancias, producen un solo producto.

H2 + O2 → H2O Fe + Cl2 → FeCl3

Reacciones de descomposición
Partiendo de un solo reactante, da lugar a varios productos.

H2CO3 → CO2 + H2O H2O2 → O2 + H2O

Reacciones de desplazamiento o sustitución


Son aquellas en las que algún átomo de una de las sustancias que reacciona es
desplazado o sustituido por otro de una sustancia simple.

Na + H2O → NaOH + H2 Co + H2SO4 → H2 + CoSO4

Reacciones de doble desplazamiento


Es muy parecida a la anterior pero, esta vez, el átomo que entra en la molécula proviene
de un compuesto y el átomo desplazado entra en la molécula del otro compuesto.

H3PO4 + Ca(OH)2 → Ca3(PO4)2+ H2O NaCl + CaNO3 → NaNO3 +


CaCl2
d. Mencione las propiedades periódicas de los elementos químicos.

Las principales propiedades periódicas son

- Electronegatividad: La electronegatividad es la capacidad, el poder de un átomo de


atraer a los electrones hacia sí.
- Electropositividad: Definida como el “poder o tendencia de un átomo, dentro de una
molécula, para ceder los electrones de su enlace hacia otro átomo más electronegativo.”
Es la propiedad de los elementos químicos opuesta a la electronegatividad.
- Radio atómico: El radio atómico identifica la distancia que existe entre el núcleo, y el
orbital más externo de un átomo. Por medio del radio atómico, es posible determinar el
tamaño del átomo.
- Afinidad electrónica: Es una medida de la variación de energía, cuando se añade un
electrón a un átomo neutro para formar un ion negativo.
- Carácter No metálico: El carácter no metálico es la característica que tienen los no
metales de ganar electrones.
- Potencial de ionización: La energía de ionización es la mínima energía necesaria para
separar un electrón en su estado fundamental de un átomo de un elemento en estado
gaseoso.
3.- PRINCIPIOS TEÓRICOS

La materia es todo aquello que ocupa espacio y tiene masa. Por su composición se puede clasificar como
sustancias y mezclas.

Las sustancias tienen composición definida y propiedades distintivas, se clasifica en elementos y


compuestos.
Un elemento no se puede separar en sustancias más simples por medios químicos, ejemplos: Magnesio
(Mg), Cobre (Cu), Oxígeno (O2); los compuestos son sustancias formadas por átomos de dos o más
elementos unidos químicamente en proporciones definidas. Cloruro de sodio (NaCl), sacarosa
(C12H22O11).

La mezcla es una combinación de dos o más sustancias, tienen composición variable, pueden ser
homogéneas o heterogéneas. A las mezclas homogéneas se les llama soluciones y las mezclas
heterogéneas presentan más una fase.
Las variaciones periódicas de las propiedades de los átomos de los elementos, se manifiesta a través de la
configuración electrónica, del tamaño atómico, energía de ionización, electronegatividad y afinidad
electrónica.

4.- MATERIALES Y REACTIVOS

4.1 MATERIALES:
-Mechero, bagueta, pinza metálica, pinza para tubo, probeta 10 mL, 8 tubos, probeta 25 mL, gradilla,
vasos precipitados de 50 y 150 mL, tubos de ensayo (1,3x10 cm), espátula, pinza de metal, luna de reloj,
goteros, pizeta, bagueta, probeta.

4.2 REACTIVOS:
Lámina de Magnesio, alambre de cobre, fenolftaleína, CuSO4(s), AgNO3 1%, CaCO3(s), HCl 1M,
NaCl(s), sacarosa(s), NaCl 2%, KBr 2%, KI 2%, agua de bromo, agua de cloro, amoniaco 7M,
tetracloruro de carbono (CCℓ4)
5.- PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

5.1. Elementos y compuestos

a. Sujete con una pinza metálica, una lámina de magnesio y póngala sobre la zona externa de la
llama del mechero, observe y anote.
b. Mida en una probeta de 10 mL de HCl 1M y viértalo en un tubo de ensayo, introduzca un trozo
pequeño de la lámina de magnesio, observa.
c. Propiedades de los compuestos: Cloruro de sodio y sacarosa: Prueba la solubilidad de ambos
compuestos en agua, mida en una probeta 10 mL de agua destilada y viértala en un tubo de
ensayo, luego introduzca una pequeña cantidad de cloruro de sodio y con la ayuda de la bagueta
agite hasta disolver el sólido. Repita el experimento utilizando una cantidad similar de sacarosa.
d. Probar el efecto del calor, en un compuesto: Ponga una pequeña cantidad de sacarosa sobre una
espátula metálica vieja y en otra espátula seca, una pequeña cantidad de cloruro de sodio. Sujete y
exponga a la llama del mechero, observe y compare.
e. Diferenciar mezclas homogéneas de mezclas heterogéneas: En un vaso de 50 mL ponga una
pequeña cantidad del CuSO4 y mida en una probeta 25 mL de agua destilada, vierta el sólido,
agite con una bagueta, observa y anota. Repita el experimento anterior utilizando CaCO3.

5.2. Propiedades periódicas

a. Reacciones con formación de un precipitado: Ponga en tres tubos limpios, 1mL (20 gotas) de
solución de KCl, KBr y KI respectivamente, luego añada a cada tubo, 10 gotas solución AgNO3
al 1%. Observa y anota.
b. Reacciones de desplazamiento simple: En un tubo de ensayo seco agregar 10 gotas de KBr 2%,
añadir 5 gotas de agua de cloro y luego 10 gotas de CCl4 o cloroformo, agitar golpeando
suavemente el tubo sobre la palma de la mano, observar detenidamente y anotar.
Repetir el experimento sustituyendo la solución de KBr por la de KI al 2 %. Observar y anotar.
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS ESTUDIOS GENERALES
FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA, MINERA, METALURGICA Y GEOGRAFICA
QUÍMICA GENERAL
PRÁCTICA DE LABORATORIO N.º 2

REACCIONES QUÍMICAS Y PROPIEDADES PERIÓDICAS

6.- REPORTE DE DATOS, OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES.

Trabajo previo Sustentación (8 p)


Nombres y Reporte (8 p) Nota
(4 p)
Apellidos

6.1 Anotar sus observaciones para cada experimento:

5.1.2. Este experimento involucra calentar el óxido de magnesio hasta alcanzar un punto
de incandescencia brillante, después de lo cual el magnesio ya no es visible con
claridad, y los objetos circundantes arrojan sombras profundas incluso en plena luz del
día. Durante este proceso, se produce hidrógeno y calor, y se liberan burbujas.

5.1.3. Cuando la sal se disuelve en agua, su estructura molecular no cambia, lo que


permite recuperar la sal cuando el agua se evapora. La solubilidad del cloruro de sodio
(NaCl) en agua es de 36,0 g/100 cm3 a 20ºC.

5.1.4. Cuando se somete al calor una mezcla de azúcar y sal, se observa que el azúcar se
derrite, mientras que la sal permanece intacta.

5.1.5. Durante una reacción química de deshidratación, el color cambia de azul a


blanco, y ocurre la cristalización. Sin embargo, el producto resultante no forma parte de
la molécula en sí; en cambio, se intercala alrededor de las moléculas de sulfato de cobre
en la red cristalina.

5.2.1. La crema es ligeramente insoluble, mientras que el blanco es moderadamente


insoluble, y el incoloro es completamente insoluble.

5.2.2. En esta situación, al agregar agua de cloro, se observa un ligero cambio de color
hacia el amarillo. Cuando se agrega tetracloruro de carbono y se agita, se nota que los
líquidos no se mezclan y emiten un olor desagradable.

6.2 Reacciones químicas, escriba las ecuaciones químicas, Incluya el estado físico de las sustancias
involucradas.

Ecuación química (5.1.1):


2𝑀𝑔(𝑠) + 𝑂₂(𝑔) → 2𝑀𝑔𝑂(𝑔)

Ecuación química (5.1.2):


𝑀𝑔(𝑠) + 2𝐻𝐶𝑙(𝑎𝑐)→ 𝑀𝑔𝐶𝑙₂ + 𝐻₂(𝑔)

Ecuación química (5.1.4):


𝐶₁₂𝐻₂₂𝑂₁₁(𝑠) + 120₂(𝑔) + 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎→12𝐶𝑂₂(𝑔) + 11𝐻₂𝑂

6.2.1 ¿De dónde proviene el oxígeno para la combustión del magnesio y de las sales metálicas?

El oxígeno es consumido por el magnesio, que proviene del aire:


𝑀𝑔(𝑠) + 𝑂₂(𝑔)→𝑀𝑔𝑂(𝑠)

6.2.2 ¿Cómo sabemos que una reacción química ha ocurrido? Explique con dos de las reacciones
efectuadas en este laboratorio.
 En el primer experimento, se nota la reacción química debido al cambio de color de la llama,
de un color naranja a un color blanco
 En el segundo experimento, se nota una reacción química debido al cambio de fase al
agregar las dos soluciones por separado, además del burbujeo por parte del hidrógeno

6.3. PROPIEDADES PERIÓDICAS

6.3.1 Escriba las reacciones químicas involucradas en 5.2.1 y 5.2.2

Ecuación química (5.2.1):


AgNO3(ac) + KCl(ac) → AgCl(s) + KNO3(ac)
AgNO3(ac) + KBr(ac) → AgBr(s) + KNO3(ac)
AgNO3(ac) + KI(ac) → AgI(s) + KNO3(ac

Ecuación química (5.2.2):


CCl4(ac) +Cl2(ac) +2KBr(ac) → Br2 (s) +2KCl(ac) + CCl4(ac)
CCl4(ac) +Cl2(ac) +2KI(ac) → I2 (s) +2KCl(ac) + CCl4(ac

7.- CONCLUSIONES.

En el experimento, se demuestra que el óxido de magnesio es un compuesto químico


sólido de color blanco y que exhibe propiedades higroscópicas. Estas propiedades se
hacen evidentes cuando se somete a altas temperaturas, lo que representa un cambio
físico en su estado. Este fenómeno no se limita al óxido de magnesio, sino que también
se encuentra en otros compuestos y elementos que son parte de nuestra vida cotidiana,
como la sal. Al disolver la sal en agua, no cambia su estructura molecular, lo que
permite recuperarla cuando el agua se evapora. Por otro lado, la sacarosa, al combinarse
con agua, cambia de color hacia un tono amarillento o blanquecino, dependiendo de su
color original.
En la segunda parte de los experimentos, se exploran las propiedades periódicas de los
elementos químicos, específicamente del bromo, yodo y cloro, que pertenecen al grupo
VIIA de la tabla periódica. Al reaccionar con nitrato de plata, estos elementos realizan
un desplazamiento doble, un fenómeno que se repite en los tres casos.
Finalmente, en la tercera parte de los experimentos, se logra obtener bromo y yodo a
partir de los compuestos bromuro y yoduro de potasio al hacerlos reaccionar con
disolventes como el agua de cloro y el cloroformo. Estas reacciones implican cambios
de fase que son irreversibles, lo que significa que los productos obtenidos tienen una
naturaleza química diferente a la de los reactivos iniciales.

8.- BIBLIOGRAFÍA.
PRACTICA N.º 2

OBTENCION DEL ÁCIDO SULFÚRICO: MÉTODO DE CONTACTO

El método de contacto para la producción de ácido sulfúrico es un método que utiliza una catálisis

heterogénea, es decir, el catalizador empleado está en una fase de agregación distinta. En concreto, suele

utilizarse un catalizador sólido, el pentóxido de divanadio, V2O5. Este método permite obtener un ácido

sulfúrico con una concentración en torno al 98% en peso (es decir, 98 gramos de ácido sulfúrico por cada

100 gramos de disolución; los dos gramos restantes son agua), que es el que suele utilizarse en el

laboratorio, por ejemplo, para preparar posteriormente disoluciones menos concentradas.

Igual que el método de las cámaras de plomo, el método de contacto parte del dióxido de azufre obtenido

por distintos métodos. Veamos cada etapa de forma individual.


PRIMERA ETAPA: producción de dióxido de azufre (SO2)

En general, la producción de SO2 se puede escribir como:

S(s) + O2(g) ⇒ SO2(g)

Sin embargo, esta reacción será válida únicamente si la producción del dióxido de azufre se lleva a cabo a

partir de azufre puro sólido. Aunque esta es la situación ideal, por la menor producción de subproductos o

presencia de impurezas y el mayor rendimiento, lo cierto es que hay muchas plantas de producción de

sulfúrico que emplean otras fuentes para la producción inicial de SO 2. Una fuente usada muy

habitualmente es la pirita, mineral disulfuro de hierro, FeS 2, que por tostac

ión con exceso de aire produce óxido de hierro(III) y dióxido de azufre en una reacción redox.

4FeS2(s) + 11O2(g) ⇒ 2Fe2O3(s) + 8SO2(g)

Trabajar con exceso de aire hará que el SO2 producido esté ya mezclado con oxígeno en la corriente de

salida hacia la siguiente etapa, lo cual será necesario para la obtención de SO 3. Una vez obtenido el

dióxido de azufre y antes de entrar en el reactor, se debe purificar, ya que puede estar mezclado con

restos de otros compuestos. Para ello se pueden emplear diversos métodos, como hacerlo pasar por

separadores de polvo, mecánicos o electrostáticos, y el lavado con agua y ácido sulfúrico concentrado. Ya

purificado pasará al reactor para la producción de SO3.

SEGUNDA ETAPA: producción de trióxido de azufre (SO3) a partir de SO2:

La producción de trióxido de azufre a partir de la reacción del dióxido de azufre con el oxígeno es una

reacción exotérmica y reversible (no se produce de forma completa sino que alcanza un equilibrio

químico, en el que sigue habiendo presencia tanto de reactivos como de productos). Podemos escribir su

ecuación termoquímica como:


2SO2(g) + O2(g) ⇔ 2SO3(g) ΔH = -196kJ·mol-1

La reacción se lleva a cabo en presencia de un catalizador

sólido, que puede ser platino o pentaóxido de vanadio, V2O5,

aunque este último es más habitual porque es menos

susceptible de envenenamiento y desgaste que el platino

(especialmente en plantas en las que se obtiene el SO2 por

tostación de pirita, ya que esta a menudo contiene arsénico. El

arsénico no se puede eliminar en su totalidad de la corriente de gases producidos y envenena el platino en

el convertidor). La actuación del catalizador es óptima entre 400 y 450ºC, y es por este motivo que se

emplean estas temperaturas, a pesar de que una disminución de la temperatura favorecería la reacción

termodinámicamente (por ser exotérmica) pero afectaría negativamente a la cinética de reacción, como se

explicará con mayor detenimiento en un apartado posterior.

En cuanto a la presión, se mantiene a 1 o 2 atmósfera, pues si bien un aumento de la presión favorecería

el desplazamiento de la reacción a la derecha (principio de Le Châtelier) supondría un sobrecoste no

asumible del proceso industrial. De hecho, esto ocurre a menudo y es una limitación importante en la

industria: las mejores condiciones para el proceso químico no tienen porqué ser (y generalmente nunca

son) las mejores condiciones para el bolsillo de la industria, principalmente considerando los costes de la

energía eléctrica.

TERCERA ETAPA: Conversión del SO3 en ácido sulfúrico:

La conversión del SO3 en ácido sulfúrico no se puede llevar a cabo por simple reacción del trióxido de

azufre con agua. El motivo es que la reacción SO3 + H2O ⇒ H2SO4 es incontrolable y crea una niebla de

ácido sulfúrico y de trióxido de azufre que afecta negativamente al proceso. Por ello, en lugar de esto, lo

que se hace primero es disolver el trióxido de azufre en ácido sulfúrico concentrado, lo que produce ácido

disulfúrico (Dihidrogeno(heptaoxidodisulfato) para los amigos de la IUPAC desde 2005 y óleum para los
químicos más anticuados, debido a su consistencia aceitosa y color café oscuro):

H2SO4(l) + SO3(g) ⇒ H2S2O7(l)

A este ácido también se le denomina ácido sulfúrico fumante, por su tendencia a emitir vapores. El

H2S2O7(l) sí que puede reaccionar con agua de forma segura en una reacción favorable

termodinámicamente, descomponiéndose para producir ácido sulfúrico concentrado del 97 al 99%.

H2S2O7(l)(l) + H2O(l) ⇒ 2H2SO4(l)

APLICACIONES Y USOS :

La mayoría de los usos del Acido Sulfúrico no lo implican de forma directa como una materia prima sino

como de uso indirecto en forma de catalizador. Por este motivo, muy poco Acido Sulfúrico aparece en los

productos de las industrias donde interviene pero aparece como Acido consumido o como varios tipos de

Sulfatos de desecho.

De forma general se usa en las industrias de pigmentos, Acidos, pegante, purificación del petróleo, baños

de electroplateado, herbicidas, fertilizantes, en la refinación de Aceites minerales y vegetales, en la

industria del cuero, como agente en la producción de explosivos, y otros. Tiene una amplia aplicación en

la deshidratación de éteres, ésteres y gases.

Dentro de sus usos indirectos se encuentra en la industria de fertilizantes, generando Acido fosfórico a
partir de roca fosfórica, que luego dará lugar a materiales fertilizantes como superfosfatos triples y

Sulfatos de mono y diamonio. Cerca del 60% del Acido Sulfúrico producido se usa en esta industria (1,

11). Una cantidad apreciable de Sulfúrico se usa en la industria petroquímica como deshidratante Acido

en reacciones de nitración, condensación, deshidratación, y en la refinación donde se usa para refinar,

alquilar, y purificar destilados de petróleo crudo. En la industria inorgánica se usa en la producción de

pigmentos de TiO2 y Acidos minerales. En el procesamiento de metales, se usa en el decapado, en el

tratamiento de minerales de cobre, uranio y vanadio y en la preparación de baños electrolíticos para

purificación de metales no ferrosos.

Uno de sus usos directos incluye su dispersión en forma de solución diluida en suelos muy alcalinos que

van a ser usados con fines agrícolas; pero el uso directo más importante lo constituye la industria de la

sulfonación orgánica, en donde se usa para la fabricación de detergentes. Otro de sus usos directos

importantes es el de la industria de las baterías.


BIBLIOGRAFIA:

 Ácido sulfúrico - Wikipedia, la enciclopedia libre

 Ácido Sulfúrico - Concepto, fórmula, usos y propiedades

 Proceso de contacto - Wikipedia, la enciclopedia libre

 ¿Cuál es el proceso de contacto para el ácido sulfúrico? - Spiegato

 Producción de ácido sulfúrico (II) - Ingeniería Química (ingenieriaquimica.net)

 Proceso de contacto - Wikiwand

También podría gustarte