Está en la página 1de 148

Centro Educativo

Club Atlético Independiente

MATERIAL DE ESTUDIO
Y ACTIVIDADES

Curso: 1º año C
María Dolores Behal

Profesora:
María Dolores Behal
1
Programa de contenidos

UNIDAD CONTENIDOS

 CIUDADANÍA
 DERECHOS Y DEBERES CIUDADANOS
 LEYES, ARTÍCULOS Y TRATADOS INTERNACIONALES
 AMBIENTE Y ECOLOGÍA
 CONCEPTO CIUDADANO AMBIENTAL
 DERECHO AL AMBIENTE SANO
 CONCIENCIA MEDIOAMBIENTAL
N° 1 CIUDADANÍA Y  LAS TRES ¨R¨. MATERIALES ¨R¨
CONCIENCIA  MATERIALES: POSIBILIDADES DE TRANSFORMACIÓN
AMBIENTAL (PLÁSTICOS, PAPELES, ORGÁNICOS, ETC.)
 COMPOSTAJE
 PIEZAS SUSTENTABLES RECICLADAS Y REUTILIZADAS
(PIEZAS LÚDICAS, PIEZAS UTILIZADAS DIARIAMENTE, ARTE Y
ESTÉTICA)
 LA CONCIENCIA AMBIENTALISTA EN MI CIUDAD:
TRATAMIENTO DE LA BASURA, RÉGIMEN JURÍDICO DE LA
BASURA, C.E.A.M.S.E. y AVELLANEDA RECICLA

 PROBLEMAS AMBIENTALES
 RECURSOS NATURALES
 DESARROLLO SUSTENTABLE
 PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES “10YEARCHALLENGE
ECOLÓGICO”
N° 2 PROBLEMAS
AMBIENTALES  CAMBIO CLIMÁTICO
 CONTAMINACIÓN: TIPOS DE CONTAMINACIÓN, AGENTES
CONTAMINANTES Y SOLUCIONES POSIBLES
 EXTINCIÓN
 PROBLEMAS AMBIENTALES EN LA REGIÓN Y EN LA
LOCALIDAD (CASO EMERGENTE: INCENDIOS)

 ÁREAS PROTEGIDAS
 PARQUES NACIONALES “GUARDAPARQUE POR UN DÍA”
 EL SUPERHÉROE ECOLÓGICO - LECTURA ECOMAN
N° 3 EL AMBIENTE  EL AGUA COMO RECURSO
COMO  ARTE Y RECICLAJE
María Dolores Behal

CONSTRUCCIÒN  MI CIUDAD: MI AMBIENTE - FORMAS DE COMUNICACIÓN Y


SOCIAL CONCIENTIZACIÓN
 ENFERMEDADES
 ANTEPROYECTO ¨RECUPERACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO¨
 “TENEMOS QUE ACTUAR”

2
Pautas de trabajo
 Presentarse puntual y ordenadamente al inicio de la clase manteniendo el protocolo correspondiente.
 Contar con todos los elementos de trabajo solicitados por el docente: carpeta, material de estudio, cuaderno de
comunicaciones y otros elementos.
 Realizar todas las tareas propuestas por el docente para poder hacer la autocorrección y consultar las dudas en
la clase.
 Solicitar los trabajos realizados en caso de ausencia, con el fin de completar su carpeta y actualizar sus
conocimientos.
 El docente subirá a la plataforma institucional el material que considere necesario.
 No exhibir ni manipular el celular durante la clase, salvo que se requiera como herramienta pedagógica solicitada
por el docente.
 Repasar para cada uno de los encuentros los temas trabajados, para facilitar un mejor seguimiento y
comprensión.
 Tener una actitud responsable frente a los trabajos manuales áulicos, haciendo uso adecuadamente de los
materiales.
 Acordar fecha de evaluaciones con una semana de anticipación.
 Participar activamente en la clase y colaborar con los compañeros mediante un clima de respeto que facilite la
comprensión de las explicaciones y la realización de los trabajos individuales y grupales.
 Mantener un canal de comunicación entre el docente y los alumnos por la plataforma, si es necesario mediante
correo electrónico, sabiendo que su respuesta no es inmediata.
 Comprometerse en la realización de proyectos disciplinarios e interdisciplinarios.

Criterios de evaluación
 Compromiso con la materia.
 Expresión correcta (completa y coherente) de ideas y conceptos en forma oral y escrita utilizando el vocabulario y
el lenguaje simbólico específico de la materia. Así como también respetando reglas de acentuación y ortografía.
 Interpretación de consignas, modelos, gráficos, etc.
 Aplicación de principios y creatividad para la resolución de situaciones problemáticas con presentación de planteo
y desarrollo del mismo.
 Uso correcto de las técnicas de estudio aplicando diferentes procesos del pensamiento (observar, comparar,
clasificar, relacionar, justificar, ejemplificar, etc.)
 Participación en clase.
 Tolerancia frente a los errores.
 Adquisición de hábitos de autoevaluación, repaso y toma de apuntes.
 Presentación de los trabajos en tiempo y forma.
 Disposición positiva tanto para el trabajo autónomo como para cooperar, acordar, aceptar y respetar regla de
trabajo grupal.
 Uso de herramientas digitales para adquirir los conocimientos de la asignatura
 Responsabilidad frente a los trabajos manuales haciendo uso adecuado de los materiales.
 Comportamiento respetuoso hacia su entorno (compañeros, docente, espacio áulico, institución, etc.)
 Apropiación e integración de los contenidos anuales.
 Participación en proyectos disciplinarios e interdisciplinarios.
 Cumplimiento de pautas de trabajo que incluyen el acuerdo de convivencia.
 La evaluación es constante y formativa por lo tanto se valorará lo trabajado en cada encuentro considerándola un
proceso.

Expectativas de logro
 Entenderán al ambiente como construcción humana, sujeto a las controversias y conflictos que atraviesa la
sociedad en la que se desarrolla, es decir, su contexto.
 Comprenderán problemas actuales de interés social, a partir de la apropiación e integración de los contenidos
anuales.
 Comunicarán información considerando un vocabulario técnico más amplio que incluya términos más precisos y
María Dolores Behal

otros recursos típicos del lenguaje de la materia.


 Fundamentarán sus producciones partiendo del conocimiento teórico alcanzado.
 Entenderán la importancia de los derechos ambientales.
 Manifestarán acciones como sujetos ambientales,
 Interpretarán información en diferentes formatos disponible en material de divulgación, audiovisual o libros de
texto.
 Aplicarán las tres R para el cuidado del Ambiente: Reducir, Reciclar y Reutilizar.
 Tomarán conciencia sobre el derecho constitucional a un ambiente sano
3
¡Feliz comienzo del ciclo lectivo 2022!
“Si supiera que el mundo se acaba mañana, yo, hoy todavía, plantaría un árbol”

-Martin Luther King.

Espero que este nuevo año, disfrutemos de este espacio curricular y desarrollemos las
herramientas necesarias para hacer de nuestro mundo un lugar mejor. No te olvides, tenemos
UNA SOLA TIERRA.

UNIDAD N° 1
CIUDADANÍA Y CONCIENCIA AMBIENTAL

Construcción de la Ciudadanía
En Construcción de la Ciudadanía del primer año de la escuela secundaria del Centro
Educativo Club Atlético Independiente se abordarán contenidos para alcanzar el ejercicio pleno
como ciudadanos ambientales. La construcción de un ciudadano comprometido con las
problemáticas y cuidados ambientales, formado en los derechos y deberes, pretende que
ustedes, como estudiantes, experimenten la ciudadanía a través de la realización de proyectos
colectivos en donde se involucren problemáticas ambientales propuestas por ellos mismos
comprometiéndose a través de acciones concretas. De este modo, encontrarán herramientas
para incorporar la dimensión ambiental en el análisis de los contextos socioculturales en los que
se desenvuelven. En este sentido, tomará un lugar primordial el derecho humano al ambiente
sano y diverso, considerando los derechos, convenios, tratados y leyes asociados a él. Se parte
del reconocimiento del ambiente como un proceso vincular o de relación entre las sociedades y la
María Dolores Behal

naturaleza; siendo una construcción social, y consecuentemente un proceso cuyas causas y


consecuencias involucran a todas las personas. Es por ello que los estudiantes desarrollarán
formas de pensar y de actuar que contribuyan a entender, asumir, difundir y defender dicho
derecho.
Es necesario que conozcan los conflictos socioambientales actuales para alcanzar un
modelo en el que la relación economía/ambiente sea equilibrada y posibilite un beneficio sin
generar riesgos ni perjuicios ambientales o al menos reducirlos para mejorar su pronóstico a largo
4
plazo. Paralelamente, abordarán contenidos con implicancias éticas y sociales que abarquen
diversas cuestiones tales como: sociedad, tecnología, ambiente, salud, economía, entre otras.
Asimismo, continuarán perfeccionándose en la lectura y escritura, la formulación de
preguntas, problemas e hipótesis (y su contrastación mediante la observación, experimentación,
consideración de diversos cuerpos teóricos) y el debate, con la argumentación e intercambio de
puntos de vista, aspectos fundamentales en el ejercicio pleno de la ciudadanía.

Te invito a que ingreses al siguiente enlace y respondas para crear una nube colaborativa:

https://audience.ahaslides.com/mgh31e0dl5

UNIDAD N° 1 CIUDADANÍA Y CONCIENCIA AMBIENTAL

Los derechos humanos y la ciudadanía

Fragmento adaptado de: Introduction to the Human Rights Based Approach, UNICEF Finlandia, 2015

Ciudadanía es la condición que reconoce a una persona una serie de derechos políticos y
sociales que le permiten intervenir en la política de un país junto con diversas obligaciones.
En la materia Construcción de Ciudadanía no se trata de “instruir” sobre “cómo ser
ciudadano” o “cómo ser ciudadano cuando se sea grande” porque ya se es ciudadano. Se trata
de ejercer la ciudadanía a través de la escuela, de reconocerse como ciudadano, de luchar para
ser reconocido como tal, de exigir el cumplimiento de derechos y responsabilidades, de generar
sentido de pertenencia y de accionar para una agenda de expansión de derechos. Pero, ¿qué son
los derechos? Los derechos humanos son normas que reconocen y protegen la dignidad de
todos los seres humanos. Estos derechos rigen la manera en que los individuos viven en
sociedad y se relacionan entre sí, al igual que sus relaciones con el Estado y las obligaciones del
Estado hacia ellos.

Un ciudadano tiene… María Dolores Behal

5
Las leyes relativas a los derechos humanos exigen que los gobiernos hagan determinadas
cosas y les impide hacer otras. Las personas también tienen responsabilidades; así como hacen
valer sus derechos, deben respetar los derechos de los demás. Ningún gobierno, grupo o persona
individual tiene derecho a llevar a cabo ningún acto que vulnere los derechos de los demás.
Son derechos humanos los que nos corresponden por el solo hecho de ser personas, sin
discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de
cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento u otra condición
social. Reconocen el derecho de las personas a la alimentación, al estudio, a la vivienda, a la
salud, a participar de la vida política: a las cosas básicas necesarias que deben cumplirse para
garantizar que todo ser humano tenga una vida digna, con libertad e igualdad.

• Los derechos humanos son universales e inalienables. En todas partes del mundo,
todas las personas tienen derecho a ellos. Nadie puede renunciar voluntariamente a sus
derechos. Y nadie puede arrebatárselos a otra persona.
• Los derechos humanos son indivisibles. Ya sean civiles, políticos, económicos,
sociales o culturales, son inherentes a la dignidad de todas las personas. Por consiguiente,
todos comparten la misma condición como derechos. No hay derechos “pequeños”. En los
derechos humanos no existen jerarquías.
• El cumplimiento de un derecho a menudo depende, total o parcialmente, del
cumplimiento de otros derechos. Por ejemplo, el ejercicio efectivo del derecho a la salud
puede depender del ejercicio efectivo del derecho a la educación o a la información.
María Dolores Behal

• Todas las personas son iguales como seres humanos y en virtud de su dignidad
intrínseca. Todas las personas tienen derecho al disfrute de sus derechos humanos, sin
discriminación alguna a causa de su raza, color, género, origen étnico, edad, idioma,
religión, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, discapacidad,
posición económica, circunstancias de su nacimiento u otras condiciones que explican los
órganos creados en virtud de tratados de derechos humanos.

6
• Todas las personas y todos los pueblos tienen derecho a contribuir, disfrutar y
participar activa y libremente en el desarrollo civil, político, económico, social y cultural, a
través de lo cual los derechos humanos y las libertades fundamentales pueden hacerse
efectivos.
• Los Estados y otros garantes de derechos deben respetar las normas y los
principios jurídicos consagrados en los instrumentos de derechos humanos. Cuando no lo
hacen, los titulares de derechos que han resultado perjudicados tienen derecho a entablar
un proceso ante un tribunal competente u otra instancia judicial, en busca de una
reparación apropiada, y de conformidad con las normas y los procedimientos previstos en
la ley.

El concepto de derechos humanos está indisolublemente ligado al de ciudadano y al de


ciudadana. En otras palabras: todo ser humano pertenece a alguna comunidad, en la cual ocupa
un lugar de igual respecto de otros integrantes de la misma comunidad. Y esta relación de
igualdad entre cada hombre y cada mujer, respecto de sus conciudadanos, se eleva al rango de
dignidad moral cuyo respeto puede ser exigido a todo Estado en el que se encuentre. Para
clarificar un poco estos conceptos, vamos ahora a realizar un análisis del concepto de
"ciudadanía”.
María Dolores Behal

La ciudadanía implica elementos tanto políticos como jurídicos y éticos; factores por los
cuales entraña un rasgo de dignidad moral: un ciudadano es alguien digno de poseer derechos en
una comunidad determinada. Este rasgo ético – moral de la ciudadanía se constituye como parte
inalienable de la identidad de la persona, en tanto implica un sentido de pertenencia a un todo
mayor en el cual se es oído, se es visto, se es reconocido. Por otra parte, el ciudadano se
encuentra por su condición de tal, impelido a ver, oír y reconocer a los demás como a sus iguales.
7
Desde el punto de vista jurídico, la ciudadanía es el reconocimiento de la pertenencia de una
persona como miembro activo de un Estado. Este reconocimiento implica derechos y
obligaciones, siempre en mutua relación. Ahora bien, abordar la cuestión a partir del enunciado
“ser ciudadano o ciudadana implica tener derechos y obligaciones", sin decir nada acerca de
cuáles son esos derechos y cuáles esas obligaciones, o quiénes tienen esos derechos (es decir:
quiénes son ciudadanos) y quiénes no, o quiénes son los destinatarios de esos derechos,
transforma sin dudas el análisis de la · "ciudadanía” en una mera formulación vacía. Es por esto
que el paso que sigue, una vez establecido el - marco general en el cual se debe comprender la
cuestión de la ciudadanía, es el abordaje específico de todos estos interrogantes. La cuestión de
la extensión de la ciudadanía puede abordarse de dos modos: por un lado, considerando un
aspecto que podemos llamar "cuantitativo" (esto es, de acuerdo a la cantidad de gente que es
reconocida como "ciudadana"); por otro, desde un aspecto “cualitativo" (es decir, considerando
qué derechos se le reconocen a los ciudadanos, sin tener en cuenta lo mucho o poco restringido
que esté el acceso a la ciudadanía). ¿Puede pensarse en un concepto de ciudadanía tanto
cualitativa como cuantitativamente extenso, o hay que resignarse a la pérdida de calidad de la
ciudadanía a favor de la cantidad? Como intento de dar respuesta a estas inquietudes, se pensó
tríadicamente el concepto de “ciudadanía", dividiéndolo en tres estratos o niveles: el legal, el
social y el político.
 La ciudadanía legal es la ciudadanía interpretada desde su aspecto jurídico. Puede
definirse como el conjunto de derechos y deberes de los ciudadanos en lo relativo a la ley.
Desde este punto de vista, se supone que las relaciones sociales están estructuradas
legalmente por medio de una red de normas que obligan y protegen a los ciudadanos. La
ciudadanía legal solo funciona suponiendo la igualdad de los hombres y las mujeres ante la
Ley.
 La ciudadanía política incluye los derechos relacionados con la posibilidad que todo
ciudadano y toda ciudadana tienen de participar de los asuntos públicos, ya sea eligiendo
representantes o postulándose él mismo para cumplir funciones públicas.
 La ciudadanía social, finalmente, es la que consagra a los ciudadanos una serie de
derechos relacionados con una condición digna de vida. Puede considerarse que el acceso
a la salud y a la educación, el derecho a trabajar y percibir un salario equitativo y otros
derechos relacionados con lo que habitualmente conocemos como el nivel de vida”, son los
derechos comprendidos en este estrato de la ciudadanía. Es visible que este modo de
interpretar la ciudadanía permite un análisis más profundo del concepto. Los tres estratos
son interdependientes, en el sentido de que quien no pueda ser considerado ciudadano en
función de cualquiera de ellos, definitivamente, ve sus derechos ciudadanos
menoscabados en los otros dos y, por ende, no puede considerarse tratado como un igual
respecto de quien goza de todos los beneficios de los tres estratos de la ciudadanía.

La ciudadanía hoy

En países como el nuestro, es cada vez más notorio que el Estado no está logrando
brindar respuestas a muchos de los problemas sociales a los que nos enfrentamos los
ciudadanos. Si se supone que el Estado es quien debe solucionar problemas tales como la
exclusión social, esta falta de esperanza en su capacidad puede ser desoladora, En los últimos
años, nuevas formas de organización social surgieron como alternativas para la construcción de
la ciudadanía, sin quedarse a la espera de respuestas por parte del Estado. Movimientos
barriales, fábricas recuperadas por sus obreros y cooperativizadas, organizaciones vecinales y
María Dolores Behal

mutuales o clubes de trueque son claros ejemplos de una ciudadanía construida en forma
totalmente horizontal y "desde abajo". Este tipo de experiencias tienen un efecto inmediato y
radical sobre el desarrollo del sentido de pertenencia en aquellos que, previamente a la
constitución de los movimientos que los incluyen, son ciudadanos nominales por carecer de
medios dignos de vida, en algunos casos, o de instancias efectivas de participación política, en
otros.

8
Actividades: Los derechos humanos y la ciudadanía
1) ¿Cuál es la finalidad del espacio curricular “Construcción de la Ciudadanía”?

2) Definí el concepto “Ciudadanía”.

3) Mencioná derechos y obligaciones de los ciudadanos.

4) Realizá un cuadro comparando los tipos de ciudadanía que existen.

5) ¿Qué son los derechos humanos? ¿Cuáles son sus características? ¿Quiénes los
garantizan?

6) Actividad debate: Vamos a imaginar que viajamos en un gran barco, parecido al Titanic.
Resulta que el barco se está hundiendo y hay que abandonarlo, pero solo hay cuatro
flotadores. En el barco viajan nueve personas. Tenemos que decidir: ¿A quiénes
salvaríamos?

a. ¿Qué sentimos al tener que decidir?


b. ¿Qué parecido hay entre este juego y la vida real?
c. Esto, ¿se puede hacer con los derechos humanos? ¿Por qué?
d. Si en vez del Titanic pensamos en el lugar donde vivimos. ¿Quiénes son los
expulsados del barco?

______________________________________________________

Los derechos de los adolescentes


Fragmento de la Ley de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes
(N° 26.061) Boletín Oficial, 26 de Octubre de 2005.

María Dolores Behal

9
TITULO II PRINCIPIOS, DERECHOS Y GARANTIAS

DERECHO A LA VIDA.
ARTICULO 8° - Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la vida, a su disfrute, protección y a la obtención de
una buena calidad de vida.

DERECHO A LA DIGNIDAD Y A LA INTEGRIDAD PERSONAL.


ARTICULO 9° - Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la dignidad como sujetos de derechos y de
personas en desarrollo; a no ser sometidos a trato violento, discriminatorio, vejatorio, humillante, intimidatorio; a no
ser sometidos a ninguna forma de explotación económica, torturas, abusos o negligencias, explotación sexual,
secuestros o tráfico para cualquier fin o en cualquier forma o condición cruel o degradante.
Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a su integridad física, sexual, psíquica y moral.
La persona que tome conocimiento de malos tratos, o de situaciones que atenten contra la integridad psíquica, física,
sexual o moral de un niño, niña o adolescente, o cualquier otra violación a sus derechos, debe comunicar a la
autoridad local de aplicación de la presente ley.
Los Organismos del Estado deben garantizar programas gratuitos de asistencia y atención integral que promuevan la
recuperación de todas las niñas, niños y adolescentes.

DERECHO A LA VIDA PRIVADA E INTIMIDAD FAMILIAR.


ARTICULO 10. - Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la vida privada e intimidad de y en la vida familiar.
Estos derechos no pueden ser objeto de injerencias arbitrarias o ilegales.
DERECHO A LA IDENTIDAD.
ARTICULO 11. - Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a un nombre, a una nacionalidad, a su lengua de
origen, al conocimiento de quiénes son sus padres, a la preservación de sus relaciones familiares de conformidad
con la ley, a la cultura de su lugar de origen y a preservar su identidad e idiosincrasia, salvo la excepción prevista en
los artículos 327 y 328 del Código Civil. Los Organismos del Estado deben facilitar y colaborar en la búsqueda,
localización u obtención de información, de los padres u otros familiares de las niñas, niños y adolescentes
facilitándoles el encuentro o reencuentro familiar. Tienen derecho a conocer a sus padres biológicos, y a crecer y
desarrollarse en su familia de origen, a mantener en forma regular y permanente el vínculo personal y directo con sus
padres, aun cuando éstos estuvieran separados o divorciados, o pesara sobre cualquiera de ellos denuncia penal o
sentencia, salvo que dicho vínculo, amenazare o violare alguno de los derechos de las niñas, niños y adolescentes
que consagra la ley.
En toda situación de institucionalización de los padres, los Organismos del Estado deben garantizar a las niñas, niños
y adolescentes el vínculo y el contacto directo y permanente con aquéllos, siempre que no contraríe el interés
superior del niño.
Sólo en los casos en que ello sea imposible y en forma excepcional tendrán derecho a vivir, ser criados y
desarrollarse en un grupo familiar alternativo o a tener una familia adoptiva, de conformidad con la ley.
GARANTIA ESTATAL DE IDENTIFICACION. INSCRIPCION EN EL REGISTRO DEL ESTADO Y CAPACIDAD DE
LAS PERSONAS.
ARTICULO 12. - Los Organismos del Estado deben garantizar procedimientos sencillos y rápidos para que los recién
nacidos sean identificados en forma gratuita, obligatoria, oportuna e inmediatamente después de su nacimiento,
estableciendo el vínculo filial con la madre, conforme al procedimiento previsto en la Ley N° 24.540. Ante la falta de
documento que acredite la identidad de la madre o del padre, los Organismos del Estado deberán arbitrar los medios
necesarios para la obtención de la identificación obligatoria consignada en el párrafo anterior, circunstancia que
deberá ser tenida especialmente en cuenta por la reglamentación de esta ley.
Debe facilitar la adopción de medidas específicas para la inscripción gratuita en el Registro del Estado y Capacidad
de las Personas, de todos aquellos adolescentes y madres, que no hayan sido inscriptos oportunamente.

DERECHO A LA DOCUMENTACION.
ARTICULO 13. - Las niñas, niños, adolescentes y madres indocumentadas, tienen derecho a obtener los
documentos públicos que comprueben su identidad, de conformidad con la normativa vigente y en los términos que
establece el procedimiento previsto en la Ley N° 24.540.

DERECHO A LA SALUD.
María Dolores Behal

ARTICULO 14. - Los Organismos del Estado deben garantizar:


a) El acceso a servicios de salud, respetando las pautas familiares y culturales reconocidas por la familia y la
comunidad a la que pertenecen siempre que no constituyan peligro para su vida e integridad;
b) Programas de asistencia integral, rehabilitación e integración;
c) Programas de atención, orientación y asistencia dirigidos a su familia;
d) Campañas permanentes de difusión y promoción de sus derechos dirigidas a la comunidad a través de los medios
de comunicación social.
Toda institución de salud deberá atender prioritariamente a las niñas, niños y adolescentes y mujeres embarazadas.
Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la atención integral de su salud, a recibir la asistencia médica
necesaria y a acceder en igualdad de oportunidades a los servicios y acciones de prevención, promoción, 1
información, protección, diagnóstico precoz, tratamiento oportuno y recuperación de la salud.
0
DERECHO A LA EDUCACION.
ARTICULO 15. - Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la educación pública y gratuita, atendiendo a su
desarrollo integral, su preparación para el ejercicio de la ciudadanía, su formación para la convivencia democrática y
el trabajo, respetando su identidad cultural y lengua de origen, su libertad de creación y el desarrollo máximo de sus
competencias individuales; fortaleciendo los valores de solidaridad, respeto por los derechos humanos, tolerancia,
identidad cultural y conservación del ambiente.
Tienen derecho al acceso y permanencia en un establecimiento educativo cercano a su residencia.
En el caso de carecer de documentación que acredite su identidad, se los deberá inscribir provisoriamente, debiendo
los Organismos del Estado arbitrar los medios destinados a la entrega urgente de este documento.
Por ninguna causa se podrá restringir el acceso a la educación debiendo entregar la certificación o diploma
correspondiente.
Las niñas, niños y adolescentes con capacidades especiales tienen todos los derechos y garantías consagrados y
reconocidos por esta ley, además de los inherentes a su condición específica.
Los Organismos del Estado, la familia y la sociedad deben asegurarles el pleno desarrollo de su personalidad hasta
el máximo de sus potencialidades, así como el goce de una vida plena y digna.
GRATUIDAD DE LA EDUCACION.
ARTICULO 16. - La educación pública será gratuita en todos los servicios estatales, niveles y regímenes especiales,
de conformidad con lo establecido en el ordenamiento jurídico vigente.
PROHIBICION DE DISCRIMINAR POR ESTADO DE EMBARAZO, MATERNIDAD Y PATERNIDAD.
ARTICULO 17. - Prohíbese a las instituciones educativas públicas y privadas imponer por causa de embarazo,
maternidad o paternidad, medidas correctivas o sanciones disciplinarias a las niñas, niños y adolescentes.
Los Organismos del Estado deben desarrollar un sistema conducente a permitir la continuidad y la finalización de los
estudios de las niñas, niños y adolescentes.
La mujer privada de su libertad será especialmente asistida durante el embarazo y el parto, y se le proveerán los
medios materiales para la crianza adecuada de su hijo mientras éste permanezca en el medio carcelario,
facilitándose la comunicación con su familia a efectos de propiciar su integración a ella.
MEDIDAS DE PROTECCION DE LA MATERNIDAD Y PATERNIDAD.
ARTICULO 18. - Las medidas que conforman la protección integral se extenderán a la madre y al padre durante el
embarazo, el parto y al período de lactancia, garantizando condiciones dignas y equitativas para el adecuado
desarrollo de su embarazo y la crianza de su hijo.

DERECHO A LA LIBERTAD.
ARTICULO 19. - Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la libertad.
Este derecho comprende:
a) Tener sus propias ideas, creencias o culto religioso según el desarrollo de sus facultades y con las limitaciones y
garantías consagradas por el ordenamiento jurídico y ejercerlo bajo la orientación de sus padres, tutores,
representantes legales o encargados de los mismos;
b) Expresar su opinión en los ámbitos de su vida cotidiana, especialmente en la familia, la comunidad y la escuela;
c) Expresar su opinión como usuarios de todos los servicios públicos y, con las limitaciones de la ley, en todos los
procesos judiciales y administrativos que puedan afectar sus derechos.
Las personas sujetos de esta ley tienen derecho a su libertad personal, sin más límites que los establecidos en el
ordenamiento jurídico vigente.
No pueden ser privados de ella ilegal o arbitrariamente.
La privación de libertad personal, entendida como ubicación de la niña, niño o adolescente en un lugar de donde no
pueda salir por su propia voluntad, debe realizarse de conformidad con la normativa vigente.

DERECHO AL DEPORTE Y JUEGO RECREATIVO.


ARTICULO 20. - Los Organismos del Estado con la activa participación de la sociedad, deben establecer programas
que garanticen el derecho de todas las niñas, niños y adolescentes a la recreación, esparcimiento, juegos recreativos
y deportes, debiendo asegurar programas específicos para aquellos con capacidades especiales.

DERECHO AL MEDIO AMBIENTE.


ARTICULO 21. - Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado,
así como a la preservación y disfrute del paisaje.
María Dolores Behal

DERECHO A LA DIGNIDAD.
ARTICULO 22. - Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a ser respetados en su dignidad, reputación y
propia imagen.
Se prohíbe exponer, difundir o divulgar datos, informaciones o imágenes que permitan identificar, directa o
indirectamente a los sujetos de esta ley, a través de cualquier medio de comunicación o publicación en contra de su
voluntad y la de sus padres, representantes legales o responsables, cuando se lesionen su dignidad o la reputación
de las niñas, niños y adolescentes o que constituyan injerencias arbitrarias o ilegales en su vida privada o intimidad
familiar.
1
1
DERECHO DE LIBRE ASOCIACION.
ARTICULO 23. - Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho de asociarse libremente con otras personas, con
fines sociales, culturales, deportivos, recreativos, religiosos, políticos, laborales o de cualquier otra índole, siempre
que sean de carácter lícito y de conformidad a la legislación vigente. Este derecho comprende, especialmente, el
derecho a:
a) Formar parte de asociaciones, inclusive de sus órganos directivos;
b) Promover y constituir asociaciones conformadas exclusivamente por niñas, niños, adolescentes o ambos, de
conformidad con la ley.

DERECHO A OPINAR Y A SER OIDO.


ARTICULO 24. - Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a:
a) Participar y expresar libremente su opinión en los asuntos que les conciernan y en aquellos que tengan interés;
b) Que sus opiniones sean tenidas en cuenta conforme a su madurez y desarrollo.
Este derecho se extiende a todos los ámbitos en que se desenvuelven las niñas, niños y adolescentes; entre ellos, al
ámbito estatal, familiar, comunitario, social, escolar, científico, cultural, deportivo y recreativo.

DERECHO AL TRABAJO DE LOS ADOLESCENTES.


ARTICULO 25. - Los Organismos del Estado deben garantizar el derecho de las personas adolescentes a la
educación y reconocer su derecho a trabajar con las restricciones que imponen la legislación vigente y los convenios
internacionales sobre erradicación del trabajo infantil, debiendo ejercer la inspección del trabajo contra la explotación
laboral de las niñas, niños y adolescentes.
Este derecho podrá limitarse solamente cuando la actividad laboral importe riesgo, peligro para el desarrollo, la salud
física, mental o emocional de los adolescentes.
Los Organismos del Estado, la sociedad y en particular las organizaciones sindicales coordinarán sus esfuerzos para
erradicar el trabajo infantil y limitar toda forma de trabajo legalmente autorizada cuando impidan o afecten su proceso
evolutivo.

DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL.


ARTICULO 26. - Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a obtener los beneficios de la seguridad social.
Los Organismos del Estado deberán establecer políticas y programas de inclusión para las niñas, niños y
adolescentes, que consideren los recursos y la situación de los mismos y de las personas que sean responsables de
su mantenimiento.
GARANTIAS MINIMAS DE PROCEDIMIENTO. GARANTIAS EN LOS PROCEDIMIENTOS JUDICIALES O
ADMINISTRATIVOS.
ARTICULO 27. - Los Organismos del Estado deberán garantizar a las niñas, niños y adolescentes en cualquier
procedimiento judicial o administrativo que los afecte, además de todos aquellos derechos contemplados en la
Constitución Nacional, la Convención sobre los Derechos del Niño, en los tratados internacionales ratificados por la
Nación Argentina y en las leyes que en su consecuencia se dicten, los siguientes derechos y garantías:
a) A ser oído ante la autoridad competente cada vez que así lo solicite la niña, niño o adolescente;
b) A que su opinión sea tomada primordialmente en cuenta al momento de arribar a una decisión que lo afecte;
c) A ser asistido por un letrado preferentemente especializado en niñez y adolescencia desde el inicio del
procedimiento judicial o administrativo que lo incluya. En caso de carecer de recursos económicos el Estado deberá
asignarle de oficio un letrado que lo patrocine;
d) A participar activamente en todo el procedimiento;
e) A recurrir ante el superior frente a cualquier decisión que lo afecte.
PRINCIPIO DE IGUALDAD Y NO DISCRIMINACION.
ARTICULO 28. - Las disposiciones de esta ley se aplicarán por igual a todos las niñas, niños y adolescentes, sin
discriminación alguna fundada en motivos raciales, de sexo, color, edad, idioma, religión, creencias, opinión política,
cultura, posición económica, origen social o étnico, capacidades especiales, salud, apariencia física o impedimento
físico, de salud, el nacimiento o cualquier otra condición del niño o de sus padres o de sus representantes legales.
PRINCIPIO DE EFECTIVIDAD.
ARTICULO 29. - Los Organismos del Estado deberán adoptar todas las medidas administrativas, legislativas,
judiciales y de otra índole, para garantizar el efectivo cumplimiento de los derechos y garantías reconocidos en esta
ley.
María Dolores Behal

DEBER DE COMUNICAR.
ARTICULO 30. - Los miembros de los establecimientos educativos y de salud, públicos o privados y todo agente o
funcionario público que tuviere conocimiento de la vulneración de derechos de las niñas, niños o adolescentes,
deberá comunicar dicha circunstancia ante la autoridad administrativa de protección de derechos en el ámbito local,
bajo apercibimiento de incurrir en responsabilidad por dicha omisión.
DEBER DEL FUNCIONARIO DE RECEPCIONAR DENUNCIAS.
ARTICULO 31. - El agente público que sea requerido para recibir una denuncia de vulneración de derechos de los
sujetos protegidos por esta ley, ya sea por la misma niña, niño o adolescente, o por cualquier otra persona, se
encuentra obligado a recibir y tramitar tal denuncia en forma gratuita, a fin de garantizar el respeto, la prevención y la
reparación del daño sufrido, bajo apercibimiento de considerarlo incurso en la figura de grave incumplimiento de los 1
Deberes del Funcionario Público.
2
¿Qué otros derechos tienen los adolescentes a partir de los 13 años?

 A trabajar, siempre que no esté en peligro cualquier aspecto de su salud. La Ley Nº 26.390
establece que los jóvenes adolescentes de 16 y 17 años pueden trabajar, siempre que
cuenten con la autorización de sus padres, responsables o tutores, a excepción de
aquellos jóvenes que se encuentren emancipados. A su vez, contarán con: 15 días de
vacaciones al año, descanso de 2 hs al mediodía cuando trabaje en la mañana y en la
tarde, la misma remuneración de un adulto por igual tarea y cantidad de horas trabajadas,
continuar con la educación obligatoria, entre otras disposiciones. A su vez, se prohibirán
trabajos penosos, peligrosos e insalubres, horas extras o trabajar más de 6 horas por día o
36 horas semanales en el caso de trabajo urbano y 32 horas semanales en el caso de
trabajo agrario.
 A casarse. Si tiene menos de 16 años necesitan la autorización judicial. Si ya cumplió 16
años, sólo hace falta la autorización de sus representantes legales.
1) Entre los 13 y 16 años puede decidir por sí mismo sobre la realización de cualquier
tratamiento, siempre que no sea de tipo invasivo y no se ponga en riesgo su vida ni su
integridad física. Si el tratamiento pone en riesgo su salud deben intervenir sus
progenitores.
 Si es mayor de 16 años se lo considera como un adulto para todas las decisiones que se
refieren al cuidado de su cuerpo.
 Si es mamá o papá a partir de los 13 años, puede decidir y realizar por sí mismo todas las
tareas necesarias para el cuidado de sus propios hijos. Está prohibido que cualquier
institución educativa, sea pública o privada, los sancione o discrimine por atravesar un
embarazo o haber sido mamá o papá adolescente.
 Desde los 13 años, de acuerdo al Código Civil y Comercial, tiene derecho a acceder en
forma autónoma a todos los métodos anticonceptivos reversibles. Según la Ley 25673,
tienen derecho a que los atiendan en los centros de salud aunque vayan solos.

La Declaración y los principios de los derechos del niño.

Preámbulo
Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la carta su fé en los
derechos fundamentales del hombre y en la dignidad y el valor de la persona humana y su
determinación de promover el progreso social y elevar el nivel de vida dentro de un concepto más
amplio de libertar, considerando que las Naciones Unidas han proclamado en la declaración
Universal de Derechos Humanos que toda persona tiene todos los derechos y libertades
enunciados en ella, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o
de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra
condición, considerando que la necesidad de esta protección especial ha sido enunciada en
la Declaración de Ginebra de 1924 sobre los Derechos del Niño y reconocida por la Declaración
Universal de los Derechos Humanos y en los convenios constitutivos de los organismos
especializados y de las organizaciones internacionales que se interesan en el bienestar del niño,
considerando que la humanidad debe al niño lo mejor que puede darle, La Asamblea General
María Dolores Behal

proclama la presente Declaración de Derechos del Niño, a fin de que éste pueda tener una
infancia feliz y gozar, en su propio bien y en bien de la sociedad, de los derechos y libertades que
en ella se enuncian e insta a los padres, a los hombres y mujeres individualmente y a las
organizaciones particulares, autoridades locales y gobiernos nacionales a que reconozcan esos
derechos y que luchen para su observancia con medidas legislativas y de otra índole, adoptadas
progresivamente en conformidad con los siguientes principios:

1
3
Principio I
El niño disfrutará de todos los derechos enunciados en esta declaración. Estos derechos serán reconocidos a todos
los niños sin excepción alguna, ni distinción ni discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión,
opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento u otra condición, ya sea
del propio niño o de su familia.

Principio II
El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios, dispensado todo ello por la ley y
por otros medios, para que pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente en forma saludable y
normal, así como en condiciones de libertad y dignidad. Al promulgar leyes con este fin, la consideración fundamental
a la que se atendrá será el interés superior del niño.

Principio III
El niño tiene derecho desde su nacimiento a un nombre y a una nacionalidad.

Principio IV
El niño debe gozar de los beneficios de la seguridad social. Tendrá derecho a crecer y desarrollarse con buena salud;
con este fin deberá proporcionarse, tanto a él como a su madre, cuidados especiales, incluso atención prenatal y
posnatal. El niño tendrá derecho a disfrutar de alimentación, vivienda y recreo y servicios médicos adecuados.

Principio V
El niño física o mentalmente impedido o que sufra algún impedimento social debe recibir el tratamiento, la educación
y los cuidados especiales que requiere su caso particular.

Principio VI
El niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, necesita amor y comprensión. Siempre que sea
posible, deberá crecer al amparo y responsabilidad de sus padres y, en todo caso, en un ambiente de afecto y de
seguridad moral y material; salvo circunstancias excepcionales, no deberá separarse al niño de corta edad de su
madre. La sociedad y las autoridades públicas tendrán la obligación de cuidar especialmente a los niños sin familia o
que carezcan de medios adecuados de subsistencia. Para el mantenimiento de hijos de familias numerosas conviene
conceder subsidios estatales o de otra índole.

Principio VII
El niño tiene derecho a recibir educación, que será gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas elementales. Se
le dará una educación que favorezca su cultura general y le permita, en condiciones de igualdad de oportunidades,
desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social, y llegar a ser un miembro
útil de la sociedad.
El interés superior del niño debe ser el principio rector de quienes tiene la responsabilidad de su educación y
orientación; dicha responsabilidad incumbe en primer término a los padres. El niño debe disfrutar plenamente de
juegos y recreaciones, los cuales deberán estar orientados a los fines perseguidos por la educación; la sociedad y las
autoridades públicas se esforzarán por promover el goce de ese derecho.

Principio VIII
El niño debe en todas circunstancias, figurar entre los primeros que reciben protección y socorro.

Principio IX
El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación. No será objeto de ninguna trata.
No deberá permitirse al niño trabajar antes de una edad mínima adecuada; en ningún caso se le dedicará ni se le
permitirá que se dedique a ocupación o empleo alguno que pueda perjudicar su salud o su educación, o impedir su
desarrollo físico, mental o moral.

Principio X
El niño deberá ser protegido contra todas las prácticas que puedan fomentar la discriminación racial, religiosa o de
cualquier otra índole. Debe ser educado en un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos, paz,
María Dolores Behal

fraternidad universal, y con plena conciencia de que debe consagrar sus energías y aptitudes al servicio de sus
semejantes.

Actividades: Nuestros derechos


1) Luego de leer el material de lectura, mencioná aquellos derechos que no sabías que tenías.
2) Redactá una historia en la que algún derecho se vea vulnerado. Indicá cuál es.
3)
4)
¿Cuál es la importancia los derechos de las niñas, niños y adolescentes?
Establecé una relación con tus palabras, entre los conceptos “Ciudadanía” y “Derechos”.
1
4
El ambiente

Como resumen de qué es el medio ambiente podemos decir que es el conjunto de todos
aquellos elementos químicos, físicos y biológicos con los cuales los seres vivos interactúan.
Además, en el caso del ser humano, también incluye todos esos elementos culturales y sociales
que influyen en su vida. Así pues, el medioambiente no es únicamente el sitio físico en el que se
desarrolla la vida, sino que también es medio ambiente la cultura y conceptos tan intangibles
como las tradiciones.
Mucha gente cae en el error de creer que el medio ambiente solo son los elementos que
encontramos de forma natural en la naturaleza, pero la realidad es que también lo son los
elementos artificiales que se crean a partir de los primeros.
Así pues, la definición del medioambiente es la de un sistema que se forma por
elementos naturales y culturales que se interrelacionan entre ellos y que son modificados
por la acción del hombre. El medio ambiente es el entorno que nos condiciona la forma de vida,
no obstante, nuestra forma de vida también lo condiciona y lo adapta.
Desafortunadamente, desde hace algunas décadas, la actividad humana ha provocado
alteraciones en el medio ambiente que han acabado con la extinción de especies, la
contaminación del agua y el desplazamiento de poblaciones animales y humanas por la
destrucción de su hábitat.
Es por eso que debemos hablar de otro concepto relacionado con el medio y lo que
acabamos de explicar: la ecología. La ecología es el estudio de la relación entre los seres vivos y
el medio ambiente, es decir, su entorno, de modo que la subsistencia de los primeros se haga
asegurando la protección y el respeto de los recursos naturales. Sigue leyendo las próximas
líneas para descubrir más información sobre el medio ambiente y diversos conceptos
relacionados.

María Dolores Behal

1
5
El ambiente y sus componentes

María Dolores Behal

1
6
7
1
María Dolores Behal
El marco legal en relación al ambiente

Fragmento de la Ley de Medio Ambiente - Ley 11723

TITULO I
Disposiciones Preliminares.
CAPITULO UNICO
Del Objeto y del Ámbito de Aplicación

Art. 1: La presente ley, conforme el artículo 28 de la Constitución de la Provincia de Buenos Aires,


tiene por objeto la protección, conservación, mejoramiento y restauración de los recursos naturales y
del ambiente en general en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires, a fin de preservar la vida en su
sentido más amplio; asegurando a las generaciones presentes y futuras la conservación de la calidad
ambiental y la diversidad biológica.

TITULO II
Disposiciones Generales.
CAPITULO I
De los Derechos y Deberes de los Habitantes.

Art. 2: El Estado Provincial garantiza a todos sus habitantes los siguientes derechos:
a) A gozar de un ambiente sano, adecuado para el desarrollo armónico de la persona. b) A la
información vinculada al manejo de los recursos naturales que administre el estado. c) A participar de
los procesos en que esté involucrado el manejo de los recursos naturales y la protección,
conservación, mejoramiento y restauración del ambiente en general, de acuerdo con lo que establezca
la reglamentación de la presente. d) A solicitar a las autoridades la adopción de medidas tendientes al
logro del objeto de la presente ley, y a denunciar el incumplimiento de la misma.

Art. 3: Los habitantes de la Provincia tienen los siguientes deberse:


a) Proteger, conservar y mejorar el medio ambiente y sus elementos constitutivos, efectuando las
acciones necesarias a tal fin. b) Abstenerse de realizar acciones u obras que pudieran tener como
consecuencia la degradación del ambiente de la Provincia de Buenos Aires.

Convenios y tratados internacionales


 Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (aprobada por Ley
24.295)
 Protocolo de Kyoto (aprobado por Ley 25.438)
 Convención de las Naciones Unidas sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y
Natural (aprobada por Ley 21.836)
 Protocolo de Montreal relativo a las Sustancias que Agotan la Capa de Ozono (aprobado
por Ley 25.389)
 Acuerdo Marco sobre Medio Ambiente del MERCOSUR (aprobado por Ley 25.841)
 Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación (aprobada
María Dolores Behal

por Ley 24.701)


 Convención de Basilea (aprobado por Ley 23.922 )
 Convenio sobre la Diversidad Biológica (aprobada por Ley 24.375 )
 Protocolo al Tratado Antártico sobre Protección del Medio Ambiente (aprobado por Ley
24.216 )
 Convención sobre Humedales de Importancia Internacional (aprobada por Ley 23.919 )
 Convenio de Viena para protección de la Capa de Ozono (aprobado por Ley 23.724)
1
8
Leyes nacionales

 Ley 25.675 denominada “Ley General del Ambiente” que establece los presupuestos
mínimos para el logro de una gestión sustentable y adecuada del ambiente, la
preservación y protección de la diversidad biológica y la implementación del desarrollo
sustentable. La política ambiental argentina está sujeta al cumplimiento de los siguientes
principios: de congruencia, de prevención, precautorio, de equidad intergeneracional, de
progresividad, de responsabilidad, de subsidiariedad, de sustentabilidad, de solidaridad y
de cooperación.
 Ley 25.612 que regula la gestión integral de residuos de origen industrial y de actividades
de servicio, que sean generados en todo el territorio nacional, y sean derivados de
procesos industriales o de actividades de servicios.
 Ley 25.670 que sistematiza la gestión y eliminación de los PCBs, en todo el territorio de la
Nación en los términos del art. 41 de la Constitución Nacional. Prohíbe la instalación de
equipos que contengan PCBs y la importación y el ingreso al territorio nacional de PCB o
equipos que contengan PCBs.
 Ley 25.688 que establece el “Régimen de Gestión Ambiental de Aguas” consagra los
presupuestos mínimos ambientales para la preservación de las aguas, su aprovechamiento
y uso racional. Para las cuencas interjurisdiccionales se crean los comités de cuencas
hídricas.
 Ley 25.831 sobre “Régimen de libre acceso a la Información Pública Ambiental” que
garantiza el derecho de acceso a la información ambiental que se encontrare en poder del
Estado, tanto en el ámbito nacional como provincial, municipal y de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, como así también de entes autárquicos y empresas prestadoras de servicios
públicos, sean públicas, privadas o mixtas.
 Ley 25.916 que regula la gestión de residuos domiciliarios.
 Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos.
 Ley 26.562 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental para Control de Actividades
de Quema en todo el Territorio Nacional.
 Ley 26.639 de Presupuestos Mínimos para la Preservación de los Glaciares y del Ambiente
Periglacial.
 Ley 26.815 de Presupuestos Mínimos para el Manejo del Fuego.
 Ley 27.279 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental para la Gestión de los
Envases Vacíos de Fitosanitarios

La Ley de Educación Ambiental


Con el objetivo de promover la educación ambiental e incorporar, en cumplimiento de
la legislación vigente, los nuevos paradigmas de la sostenibilidad a los ámbitos de la
educación formal y no formal, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MAyDS) y el
Ministerio de Educación (ME), junto con el consenso de las provincias a través del Consejo
Federal de Medio Ambiente (COFEMA), diseñaron la Ley de Educación Ambiental.
La iniciativa permite implementar una política pública nacional en materia de educación
María Dolores Behal

ambiental, cuyo principal instrumento es la Estrategia Nacional de Educación Ambiental (ENEA).


La ENEA es el instrumento de planificación estratégica y, a la vez, una política pública
nacional permanente y concertada que alcanza a todos los ámbitos informales, no formales y
formales de la educación ambiental. Está dirigida a todas las edades, grupos y sectores sociales,
con el fin de territorializar la educación ambiental mediante acciones en el corto, mediano y largo
plazo, a través del despliegue de estrategias jurisdiccionales que permitan instrumentar y adecuar
su implementación en el ámbito provincial y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a través de
Estrategias Jurisdiccionales de Educación Ambiental (EJEAs).
1
Fuernte: https://www.argentina.gob.ar/ambiente/accion/ley/de/educacion/ambiental
9
Objetivos
 Abordaje interpretativo y holístico. La educación ambiental debe ser pensada desde un
enfoque que permita comprender la interdependencia de todos los elementos que conforman
e interactúan en el ambiente, de modo de llegar a un pensamiento crítico y resolutivo en el
manejo de temáticas y de problemáticas ambientales, el uso sostenible de los bienes y
servicios ambientales, la prevención de la contaminación y la gestión integral de residuos.
 Respeto y valor de la biodiversidad. Reconocer la fragilidad que amenaza la sostenibilidad y
perdurabilidad de los ecosistemas. Su importancia no es solo biológica, sino que también tiene
relación estrecha con la calidad de vida que pretendemos los humanos y las comunidades en
las que vivimos.
 Principio de equidad. Propender a la igualdad, el respeto, la inclusión y la justicia, tanto entre
humanos, como en sus relaciones con otros seres vivos. Esto parte de considerar las
diferencias y diversidades de las personas, promoviendo la igualdad de derecho y trato
jurídico, sin discriminación y fomentando la autonomía y la libertad.
 Principio de igualdad desde el enfoque de género. Es la piedra angular de los derechos
humanos que debe orientar las políticas de Estado para eliminar la discriminación en las
relaciones de género y garantizar el pleno goce de derechos para varones, mujeres y otras
disidencias, respetando sus diversidades.
 Reconocimiento de la diversidad cultural, el rescate y la preservación de las culturas de
los pueblos originarios. Integrar la diversidad cultural en las estrategias democráticas, al
tiempo que fomentar el respeto hacia las personas que aprenden, su diversidad, costumbres,
modelos de pensamiento, esquemas y patrones culturales.
 Participación y formación ciudadana. Apuntar al desarrollo de procesos educativos
integrales que orienten a la construcción de una perspectiva ambiental, en la cual los distintos
conocimientos, saberes, valores y prácticas ambientales confluyan en una conciencia regional
y local de las problemáticas, y permitan fomentar la participación ciudadana orientada a la
acción y hacia un pensamiento global.
 Cuidado del patrimonio natural y cultural: Incluir la valoración de la identidad cultural y el
patrimonio natural y cultural en todas sus formas.
 Problemática ambiental. Considerar el abordaje de las problemáticas ambientales,
permitiendo integrar las interrelaciones de los factores económicos, políticos, culturales y
sociales, además de las implicancias locales y globales que se presentan como causa o
consecuencia, abordando el conflicto como una oportunidad de aprendizaje y construcción de
nuevas lógicas en el hacer.
 Educación en valores. La educación ambiental debe estar fundada en una ética que permita.
a quien facilita el aprendizaje y a quien lo recibe, la construcción de un pensamiento basado
en valores tales como respeto, solidaridad, integridad, inclusión, equidad e igualdad.
 Pensamiento crítico e innovador. Promover la formación de personas capaces de interpretar
la realidad a través de la innovación en sus enfoques, basados en la interdisciplinariedad y en
la transdisciplinariedad y en la incorporación de nuevas técnicas, modelos y métodos que
permitan cuestionar los modelos vigentes, generando alternativas posibles.
 Concientización sobre el derecho constitucional a un ambiente sano. La educación
ambiental debe promover el desarrollo de una ética de la solidaridad con las generaciones
futuras y el derecho de la sociedad a un ambiente sano para su desarrollo.
María Dolores Behal

"De aquí a 2030, asegurar que todos los alumnos


adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios
para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas
mediante la educación para el desarrollo sostenible y los
estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la
igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no
violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la
diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo
sostenible." 2
0
Conciencia ambiental o ecológica

El concepto de conciencia ambiental está formado por las palabras: “conciencia” que
proviene del latín “conscientia”, se define como el conocimiento que el ser humano tiene de sí
mismo y de su entorno; y la palabra “ambiente o ambiental”, se refiere al entorno, o suma total de
aquello que nos rodea, afecta y condiciona, especialmente las circunstancias en la vida de las
personas o la sociedad en su conjunto. El ambiente, como ya analizamos, comprende la suma de
valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar o momento determinado. Es decir,
no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida, sino que también abarca seres vivos,
objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos. Es por ello, que la conciencia ambiental
implica conocer el entorno para cuidarlo y que las próximas generaciones también puedan
disfrutarlo. En otras palabras, es el conocimiento o noción de los problemas de nuestro ambiente.
Esto se aprende a lo largo de nuestra vida, siendo imprescindible la formación de un sistema de
valores donde predominen la solidaridad y la responsabilidad con la sociedad y el entorno.
Los aspectos más importantes que deben considerarse para alcanzar la conciencia
ambiental son:
 El reconocimiento, valoración y uso adecuado de los recursos naturales.
 Generación y aplicación de la Educación Ambiental.
 Acciones acordes a las 3R.
 Respeto por la naturaleza.
 Entender las consecuencias de nuestras acciones.
 Promover la Educación Ambiental que tiene como objetivo impartir conciencia
ambiental, conocimiento ecológico, actitudes y valores hacia el medio ambiente para
tomar un compromiso de acciones y responsabilidades que tengan por fin el uso
racional de los recursos y poder lograr así un desarrollo adecuado y sostenible.
 Transformarnos en un ciudadano ambiental, que es un ciudadano crítico y
consciente que comprende, se interesa, reclama y exige sus
derechos ambientales y que, a su vez, está dispuesto a ejercer su propia
responsabilidad ambiental.

María Dolores Behal

2
1
Actividades: Ambiente y ciudadanía
1) ¿Qué es el ambiente? ¿Cómo está constituido?
2) ¿Con qué otros derechos de las personas está relacionado el derecho al ambiente sano y
diverso?
3) Teniendo en cuenta el fragmento de la Ley de Medio Ambiente - Ley 11723, mencioná un
caso en tu barrio, en el que la misma no se cumpla.
4) Investigá el propósito de un convenio, tratado o ley internacional.
5) Elaborá un listado con posibles acciones que pueden llevar a cabo los ciudadanos para que
se cumpla el derecho humano a un ambiente sano. ¿Cumplís con alguna de las acciones
de la lista anterior?
6) ¿En qué consiste la Ley de Educación Ambiental? ¿Cuáles son sus objetivos?
7) ¿Qué es la conciencia ambiental?
8) ¿Qué es un ciudadano ambiental?

__________________________________________________

¿Basura, desecho o residuo?


Para empezar, debemos entender los siguientes conceptos.
La BASURA es todo lo generado por actividades humanas. Puede diferenciarse en desechos
y residuos.
Los DESECHOS son parte de la basura que no será reciclada debido a que no tendrá otra
utilidad como los desechos hospitalarios o tóxicos, y qué tendrán que pasar pasar por
procesos específicos.
En cambio, los RESIDUOS tienen un valor secundario y pueden ser reutilizados o reciclados.
Dentro de la categoría de residuos podemos encontrar: los metales, los vidrios, los plásticos, el
papel y el cartón, la ropa y los residuos orgánicos.

Tipos de residuos

María Dolores Behal

2
2
Nuestra basura

Una bolsa de basura de nuestra casa aproximadamente se divide en los siguientes


porcentajes de elementos:

María Dolores Behal

Y en este último tiempo, ¡debemos sumar todos los residuos asociados a la pandemia!

Por suerte, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, fortaleció el


sistema de gestión de los residuos patogénicos en el marco de la pandemia por COVID-19,
permitiendo que pudiera funcionar de forma ordenada y sin colapsos, incluso durante el pico de
contagios. Sin embargo, muchos barbijos usados y ahora, residuos de las vacunas, están 2
sumándose día a día.
3
Tipos de contenedores de residuos

Varios países han establecido un código de colores unificado en todo el territorio nacional
para ayudar en la separación de residuos. La basura que no se separa bien no puede ser
reciclada y eso implica generar mayor cantidad de residuos inutilizables que tienen como destino
los rellenos sanitarios y generan una necesidad mayor de utilización de los recursos naturales.
Es importante diferenciar entre lo que es basura (restos de comida, lamparitas, trapos, etc.)
de lo que es reciclable (papeles, plásticos, vidrios, metales, etc.). Por ejemplo, en la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, los contenedores se dividen en los siguientes colores.
* Contenedor amarillo (envases): en este contenedor se deben depositar todo tipo de
envases ligeros como los envases de plásticos (botellas, bolsas, bandejas, etc.), de latas
(bebidas, conservas, etc.) y de briks. Recomendación: Limpiar los envases y aplastarlos para
reducir su volumen antes de tirarlos al contenedor.
* Contenedor azul (papel y cartón): en este contenedor se deben depositar los envases de
cartón (cajas, bandejas, agrupadores, etc.), así como los periódicos, revistas, papeles de
envolver, folletos de publicidad, etc. Es aconsejable plegar las cajas de manera que ocupen el
mínimo espacio dentro del contenedor.
* Contenedor verde claro (vidrio): en él se deposita vidrio. Recomendación: retirar las tapas
de los envases de vidrio antes de llevarlos al contenedor.
* Contenedor verde oscuro: en él se depositan el resto de residuos que no tienen cabida en
los grupos anteriores (basura), fundamentalmente materia orgánica.
A continuación, se presenta una de las clasificaciones empleadas a nivel mundial:

María Dolores Behal

2
4
Recolección diferenciada en Avellaneda

Cada habitante de Avellaneda genera 1 kg de residuos al día aproximadamente. Así


sumamos en total 350 toneladas diarias. Si no separamos los reciclables de los residuos, son
enviados al relleno sanitario, realizando un recorrido lineal. Si los separamos, los reciclables
llegan a nuestra planta de clasificación EcoPunto, realizando un recorrido circular.
Las empresas para confeccionar sus productos utilizan recursos naturales, por ejemplo,
con un árbol fabrican papel. Si reciclamos el papel que utilizamos, disminuimos el uso de los
recursos naturales y enviamos menos residuos al relleno sanitario.
Avellaneda Recicla es el programa de separación de residuos en origen impulsado desde
el municipio. A continuación te muestro algunas de sus propuestas.

¿Dónde están las estaciones para llevar nuestros reciclables?


María Dolores Behal

2
5
¿Qué es el EcoPunto?
Es la planta de clasificación de residuos reciclables.
Trabajan, en todo el sistema, más de 200 recuperadores
urbanos que tienen la tarea de recuperar, separar, enfardar y
reciclar distintos tipos de materiales. Actualmente, se recuperan
más de 100 toneladas por mes, lo que equivale a 4500 kilos
diarios.
Recuperadores urbanos trasladan desde distintos puntos
de la Ciudad materiales así como también lo hace el camión
encargado de la recolección diferenciada en los Barrios con Día
Verde. Las Estaciones de Reciclado son también lugares de
acopio de material reciclable que luego también es trasladado al
ECO.
Allí descarga los reciclables, que mecánicamente se
introducen en un trommel que desgarra las bolsas, el contenido
se desplaza por una línea de separación, donde los operarios
seleccionan por tipo de material cada residuo reciclable, disponiéndolos en distintas bateas. Por
último, el material se prensa y enfarda, para su posterior reciclaje en otras plantas. Convirtiéndose
en materia prima para nuevos productos.

Te invito a ver el siguiente video sobre residuos en CABA:


María Dolores Behal

https://www.buenosaires.gob.ar/escuelasverdes/videos-educativos

2
6
Actividades – ¿Basura, desecho o residuo?

1) Basura, desecho y residuo, ¿son sinónimos? Justificá.

2) ¿Qué es la separación de residuos? En tu opinión, ¿por qué es importante?

3) ¿Qué porcentajes presenta la basura de un argentino en cuanto a órganicos, plásticos,


etc.?

4) Encerrá o indicá la opción correcta:

La mayor cantidad de residuos del hogar es: orgánico / metal / vidrio.

5) Indicá en qué cesto colocarías cada residuo:

6) ¿Por qué es importante desechar correctamente y en forma separada los residuos


sanitarios u hospitalarios? ¿Cómo se asocia a la situación actual?

7) ¿Separás residuos en tu casa?

8) Teniendo en cuenta las estrategias de separación de residuos hay en Avellaneda,


responde:
a- ¿Cuáles son?
b- ¿Las conocías?
c- ¿Qué es un ecopunto?
d- ¿Qué estación para dejar reciclables queda más cerca de tu casa?

9) El 22 de Abril es el Día de La Tierra. Te invito a que investigues y luego propongas una


imagen hecha por vos en Paint o en tu carpeta que muestre su importancia. Por ejemplo:
María Dolores Behal

2
7
El compostaje
Una forma de aprovechar los residuos orgánicos de nuestros hogares es el proceso de
compostaje. Hacer compostaje es como abrir un pequeño laboratorio de naturaleza en nuestra
casa. La materia orgánica, como los restos que se producen en la cocina, el jardín o la terraza, se
someten a un proceso de transformación natural que nos proporciona, al cabo de un tiempo, un
abono de muy buena calidad, al mismo tiempo que nos permite reducir el volumen de los residuos
domésticos. Los residuos orgánicos, que pueden ser restos de comida y de jardinería,
representan casi la mitad de los residuos sólidos que generamos en casa. Si los tiramos a la
basura van al relleno sanitario, donde generan problemas de olores y líquidos lixiviados, entre
otros. Pero si los recuperamos en casa podemos convertirlos en “compost”, un abono para la
tierra que se obtiene de manera muy sencilla y sin contaminar.

¿Qué es compostaje?

Es un proceso controlado de descomposición de la materia orgánica. Los residuos


orgánicos son degradados por millones de bacterias, hongos e invertebrados en presencia de
aire. La naturaleza hace su propio compost de forma natural. Las hojas que caen de los árboles,
por ejemplo, se degradan y abonan el suelo. Lo que se hace en el compostaje es controlar las
condiciones para que se haga se manera adecuada, sin causar molestias. Como resultado
obtenemos “compost”, una enmienda orgánica que mejora la tierra.

María Dolores Behal

2
8
¿Cómo se hace?

Podemos comprar una compostera o armar una de forma casera. En Avella Recicla, suelen
entregarlas en forma gratuita. Para armarla se pueden usar cajones de fruta, baldes, cestos,
pallets o maderas.
La idea es incorporar residuos orgánicos intercalando capas de diferentes productos
húmedos o verdes y secos o marrones, así conseguiremos ese equilibrio óptimo que necesita un
compost casero. Debemos regarlo si se ve seco y con una palita remover la tierra cada día. Se
aconseja taparlo.
El proceso de compostaje suele llevar entre 3 y 6 meses, dependiendo de los materiales,
las condiciones de la pila, etc. El compost está listo cuando tenemos un material similar a la tierra,
que huele rico como la tierra y no reconocemos los materiales que introdujimos porque ya se han
descompuesto. Lo podemos poner sobre el suelo o mezclado con la tierra en nuestras macetas,
huertas o jardines. Mejora la estructura del suelo, le aporta nutrientes, le da una mayor aireación y
más capacidad de retener agua.

María Dolores Behal

¿Cómo mantener el compost?

Voltear: revolver la pila una vez por semana o cada quince días para que los materiales que
están en los bordes lleguen al centro y el material se vaya descomponiendo de manera uniforme.
Regar: si la pila está seca hay que regarla. El material debe estar siempre húmedo pero no debe
chorrear. En la práctica, cada vez que se carga material nuevo se verifica el estado de la pila y se
evalúa si se debe voltear y/o regar, agregar materiales verdes o marrones, etc. Se recomienda
dejar siempre la pila recubierta con una capa de tierra, papel o cartón triturado.
2
9
0
3
María Dolores Behal
1
3
María Dolores Behal
Problemas composteros

María Dolores Behal

3
--- De cada 100 kg de basura orgánica se obtienen 30 kg de compost ---
2
Actividades – Compost

1) Colocá los números del 1 al 5 en los cuadraditos verdes, teniendo en cuenta el orden
correcto de la técnica de compostaje. Si no podés, simplemente escribí las oraciones en
orden.

2) Leé atentamente el siguiente texto y realizá un mapa conceptual.

El crecimiento de las ciudades acarrea uno de los problemas más difíciles de resolver: los
desechos sólidos producidos, es decir, el de la basura. Cada día se generan en el mundo
millones de toneladas de desperdicios que pueden llegar a contaminar cursos de agua y
suelos y sirven de hábitat ideal para insectos y roedores portadores de microorganismos
que provocan enfermedades. Pero no toda la basura es igual: se puede clasificar de
acuerdo con el tipo de material desechado.
Los desechos orgánicos son los que provienen de la materia viva, como por ejemplo los
restos de alimentos y las heces.
Los desechos inorgánicos son los que provienen de materia inerte como el vidrio, los
plásticos, los metales, etc.
Los desechos orgánicos son biodegradables, es decir que pueden actuar sobre ellos los
organismos descomponedores (hongos y bacterias), transformándolos, en un tiempo
relativamente corto. Los desechos inorgánicos no son biodegradables y su descomposición
es lenta y por otros mecanismos. Por ejemplo, una botella de vidrio tarda unos 4.000 años
en descomponerse, una de plástico, entre 100 y 1.000 años; una lata de gaseosa o
cerveza, por su parte, tarda alrededor de 10 años.

3) Completá las siguientes oraciones:


María Dolores Behal

a- Es importante ……………………………… la basura, así a los materiales inorgánicos como


……………………………………………… se los puede ……………………………………… y
a los materiales orgánicos como ……………………………………………….. se los puede
……………………………………………………………………..
b- Los residuos marrones proporcionan ………………………………………….. y los residuos
verdes proporcionan ……………………………… En la compostera siempre debe haber
…………………… proporción de los mismos.
3
3
4) ¿Qué es el compostaje?

5) ¿Cuáles son las ventajas del compostaje?

6) ¿Qué residuos orgánicos se pueden colocar en la compostera? Clasifícalos en


MARRONES (secos) y VERDES (húmedos).

7) ¿Qué no se debe colocar en la compostera?

8) Explica cómo se arma una compostera, indicando materiales y requisitos necesarios.

9) ¿Cuánto tarda en conformarse el compost?

10) ¿Qué problemas puede tener una compostera?

11) Dibujá o imprimí cuatro elementos que desechamos y que puedan utilizarse para hacer el
compost. Luego clasificalos en secos o húmedos.

12) Proyecto escolar  en el patio de la escuela, crearemos nuestro propio compost. Para
ello, recopilá residos orgánicos, un tacho de pintura o una caja de madera y tejido
mosquitero. Luego veremos las pautas.

Ecoladrillos

Ya aprendimos que podíamos aprovechar nuestros residuos orgánicos para la técnica de


compostaje (¿te acordás que formaban casi la mitad de nuestra bolsa de basura?). De esa
forma, obteníamos tierra fértil, reduciendo la cantidad de basura que generamos a diario. Hoy
vamos a aprender otra forma de aprovechar nuestros residuos, en este caso, LOS
PLÁSTICOS.
Para ello, te presento una técnica para juntar todos los plásticos con un objetivo mucho
más útil que el de ser basura: los ecoladrillos.
La mayoría de los productos que compramos y utilizamos poseen plástico. El plástico lleva
mucho tiempo (años) en degradarse, por lo que supone un impacto en el medio ambiente si no
es desechado de manera correcta. Como opción para la reutilización de residuos plásticos o
residuos que poseen algún porcentaje de plástico apareció el ecoladrillo. Los ecoladrillos son
botellas de plástico que se van llenando con restos de plásticos limpios como etiquetas de
botellas, envoltorios de caramelos, papel film, envases de galletitas, entre otros residuos. A
medida que se va llenando la botella, se aconseja empujar y compactar los plásticos con el
mango de una cuchara de madera o un palo.
Los ecoladrillos son recibidos en diferentes organizaciones que se encargan de llevarlos a
empresas que fabrican y donan juegos para plazas, bancos y hasta incluso casas. Algunas
empresas producen muebles y los venden, brindando muchos puestos de trabajo a la
comunidad.
María Dolores Behal

Pasos para construir un ecoladrillo

1. Lavar, secar la botella y guardar su tapa.


2. Ponerla en lugares estratégicos para que en vez de arrojar los residuos plásticos a la basura
los arrojen en la botella.
3. Compactar el material dentro de la botella.
4. Por último, con el material en su interior BIEN compactado, cerrar la tapa y ya disponemos de
un ECOLADRILLO.
3
4
Posibles usos

5
3
María Dolores Behal
Ecoladrillos en el colegio

En 2019 creamos una campaña para recolectar ecoladrillos. También, hicimos una
competencia entre todas las aulas para que los residuos plásticos generados en el día se
pongan en una botella (cada curso contaba con una). El ganador fue 2° D (del año 2019) y su
premio fueron muchos caramelos. Obviamente, llenaron una nueva botella con los envoltorios
de estos. Con los ecoladrillos de las aulas, elaboramos un banquito que fue sorteado entre los
chicos de 1° C de ese año. Por otro lado, en cada muestra anual, los residuos son
recolectados para su posterior reciclaje.

Ganadores:

Banquito de ecoladrillos:
María Dolores Behal

3
6
Actividades – Ecoladrillos

1) ¿Cuáles son los pasos para construir un ecoladrillo?

2) Realizá un ecoladrillo. Empezalo ahora que tenés tiempo; lo utilizaremos en el último


trimestre.

3) ¿Cuánto tiempo tardan en degradarse los siguientes plásticos? Podés buscar información
en fuentes confiables de internet.

a- Bolsa de plástico
b- Vaso de plástico descartable
c- Sorbete de plástico
d- Botella de plástico
e- Cubiertos de plástico

4) El 29 de Abril es el Día de los Animales EN ARGENTINA ya que en el resto del mundo, es


el 4 de Octubre. Te invito a que investigues y luego propongas una imagen hecha por vos
en Paint o en tu carpeta que muestre su importancia.
Por ejemplo:

María Dolores Behal

3
7
Las 3R de la ecología

Algo clave a la hora de ayudar al planeta es tener en cuenta las tres R de la ecología:
reducir, reutilizar y reciclar. Es una guía para saber qué nos conviene hacer y a qué le damos
prioridad. Tal vez creías que lo mejor que podías hacer por el medio ambiente era reciclar, pero
hay acciones aún más útiles y que no consumen mucho tiempo. Como todo, hay que incluirlo en
la rutina hasta transformarlo en un hábito.

¿Por qué reducir es lo mejor que podemos hacer?


Reducir es lo ideal. Lo mejor que podemos hacer es evitar la generación de residuos o
seguir acumulando cosas que no necesitamos. Si no “generamos” no hay nada para reciclar, tirar
o contaminar. El objetivo es disminuir el gasto de energía, materia prima y otros recursos. El
concepto es bastante simple: minimizar el impacto. Pero de entenderlo a hacerlo… hay un largo
camino y necesitamos cambiar nuestra costumbre de consumo. ¿Cómo hacemos esto?
Intentemos pensar en lo que consumimos y en lo que desechamos. Analicemos nuestro consumo
y, en consecuencia, nuestro desperdicio. Una vez que tengamos en claro eso, busquemos la
forma para reducir ese desperdicio. ¿Podemos comprar de otra forma? ¿Realmente necesitamos
consumir de esa manera? ¿Nos llevaría mucho tiempo planear las compras con el fin de que
sean lo más responsable con el medio ambiente posibles? ¿Qué recursos estamos
desaprovechando en casa? Por ejemplo: vamos a la verdulería a comprar manzanas. Sabemos
que la fruta la vamos a comer pero la bolsa en la que nos dan la fruta la vamos a tirar. Si llevamos
una bolsa, reducimos a cero nuestros desechos. De esa manera, no tenemos ningún desperdicio.
Aprovechemos los recursos al máximo: usemos el lavarropas lleno y no hagamos un
lavado por dos remeras, arreglemos la canilla de la cocina que gotea y caminemos en lugar de ir
en auto a lugares cercanos. Comprar a granel con nuestros propios envases, llevar nuestras
bolsas a la verdulería, tener sorbetes/cubiertos para no usar descartables y pensar qué tanto
necesitamos algo antes de comprarlo.

¿Cómo podemos reutilizar para ayudar al medio ambiente?


María Dolores Behal

Reutilizar es darle más usos a un producto y exprimir al máximo su utilidad. En lugar de


desecharlo (ya sea a la basura o para reciclar), le damos una nueva vida y de esa forma
aprovechamos al máximo el producto y valoramos los recursos que se emplearon para crearlo.
¿Qué podemos hacer? usar envases plásticos de comida como tuppers, frascos para
decorar, envases de cosméticos para guardar cosas, botellas plásticas para llevar agua, arreglar
las cosas que se rompen en lugar de tirarlas y comprar algo nuevo, usar la ropa vieja para hacer
trapos y muchísimas cosas más. Lo más fácil es tirar, pero cuando cambiamos nuestra
mentalidad nos damos cuenta de que cada cosa puede tener un nuevo uso y lo mejor es que 3
cuando adoptamos este tipo de pensamiento es cada vez más fácil.
8
¿Por qué reciclar es la “última opción”?
De más está decir que reciclar es mil veces mejor que mezclar la basura y tirarla en la
misma bolsa. Entonces, ¿a qué nos referimos con “última opción”? Si podemos reducir nuestro
consumo o reutilizar antes de mandarlo a reciclar, mejor. Pero en caso de no poder hacerlo, lo
separamos para que sea reciclado.
El reciclaje es una solución a medias porque necesita de recursos para completar el ciclo
(a diferencia de las dos primeras R que podemos hacerlo nosotros mismos en casa): primero
debemos consumir algo, luego tenemos que llevarlo a un punto de reciclaje, después se traslada
a alguna planta de reciclaje, se almacena y se trata hasta que tenemos un nuevo producto.
Intervienen traslados, espacios de almacenamiento y plantas de tratamiento, pero también es un
espacio de trabajo para muchas personas y hay un gran ahorro de recursos si lo comparamos
con cualquier otro proceso de producción.
Al reciclar reducimos mucho más que la basura que irá a un relleno sanitario, o peor, que
terminará en los océanos o bosques. La fabricación a partir de envases reciclados implica un
ahorro energético de entre el 75% y 95% dependiendo del material, se reduce la cantidad de
materia prima que necesitamos (y el gasto que implica su producción) y se ahorran recursos
como electricidad y agua. Como resultado de esa reducción, bajan la emisiones de gases de
efecto invernadero y mejora la calidad del aire.
En Avellaneda, como te conté la clase anterior, hay un sistema de recolección de residuos
diferenciados en los ecopuntos. Para llevar tus resiudos:
1. Separá los plásticos, latas, papel y cartón, envases de vidrio.
2. Tienen que estar limpios y secos para evitar que se pudran y tengan olor.
3. Llevalos a algún ecopunto de reciclaje en tu barrio.
4. Compartilo con tus amigos, familiares, compañeros y vecinos. Muchas personas pueden
seguir tu ejemplo.
El momento de comenzar es ahora. Empezá (de a poco) a ser más responsable con el
medio ambiente: analizá tu consumo, repensá qué hacés con tus desechos y fijate cómo podés
cambiar tus hábitos de compra para tener un planeta mejor. No vamos a hacer un cambio rotundo
de un día para el otro porque es casi imposible de mantener.

María Dolores Behal

3
9
Las otras “R”

0
4
María Dolores Behal
Actividades – Las 3R

1) ¿Qué son las 3R de la ecología? ¿Cuál es su importancia?

2) ¿Qué “R” de las 3R representa cada símbolo?

3) Completá el siguiente cuadro:

EJEMPLOS
DESCRIPCIÓN ¿LO HAGO?
(al menos tres de cada uno)

REDUCIR SÍ / NO

REUTILIZAR SÍ / NO

RECICLAR SÍ / NO
María Dolores Behal

4) ¿Por qué es recomendable reducir antes que reciclar?

5) ¿Qué otras R de la ecología existen? Mencionalas junto con ejemplos.

6) Realizá una imagen a modo de campaña para concientizar sobre las 3R. Podés hacerla en
tu carpeta o en forma digital (con Canva, PowerPoint o Paint, por ejemplo). Recordá incluir
imágenes o dibujos e información puntual. Se espera creatividad y un resultado que genere
interés a quien lo observa.
4
1
7) Te propongo a que en un día intentes hacer los siguientes “ecoretos”.

María Dolores Behal

4
2
Todo se transforma: Los PLÁSTICOS
En clase veremos el siguiente video “Todo se transforma: Plásticos” de Canal Encuentro,
para conocer más sobre las posibles utilidades y características de los plásticos.

María Dolores Behal

4
3
4
4
María Dolores Behal
5
4
María Dolores Behal
Actividades – Plásticos

 Luego de ver el video “Todo se transforma: Plásticos” de Canal Encuentro


(https://www.youtube.com/watch?v=d3ixsrSnyxk ), resolvé las actividades propuestas.

1) ¿Cuál es la materia prima del plástico? Es decir, ¿de qué está hecho?

2) ¿Cuánto tardan en degradarse los materiales orgánicos, las telas de algodón y los
plásticos?

2) ¿Cómo llega el plástico a nuestra mesa, teniendo en cuenta la cadena alimentaria?

4) ¿Qué significan los siguientes símbolos?

5) Investigá sobre los bioplásticos y los plásticos biodegradables. ¿Qué son? ¿Qué los
diferencia de los plásticos comunes?

6) ¿Qué opinás de estas imágenes?

María Dolores Behal

7) Buscá residuos plásticos para luego confeccionar en clase dos elementos reutilizándolos.
Podés buscar ideas en internet, pensar algo propio o considerar estos ejemplos. Siempre
tené en cuenta tus posibilidades. Recordá tener todos los materiales a mano para la 4
clase.
6
7) Hoy, 17 de Mayo, es el Día Mundial del reciclaje. Te invito a que investigues y luego
propongas una imagen hecha por vos en Paint o en tu carpeta que muestre su
importancia.
Por ejemplo:
María Dolores Behal

4
7
Todo se transforma: PAPELES

En clase veremos el siguiente video “Todo se transforma: Papeles” de Canal Encuentro,


para conocer más sobre las posibles utilidades y características de los plásticos.

Actividades – Plásticos

 Luego de ver el video “Todo se transforma: Papeles” de Canal Encuentro


(https://www.youtube.com/watch?v=q1BcKIIT_Jw), resolvé las actividades propuestas.

1) ¿Cuál es la materia prima del papel?

2) ¿Cuánto tardan en degradarse los papeles?

3) ¿Cuáles son las tres grandes causas por las que la producción de celulosa impacta de
manera negativa?

4) ¿Cuáles son los pasos para hacer papel reciclado?

5) ¿Cuánto se ahorra de relleno sanitario, petróleo, agua y dióxido de carbono por cada
tonelada de papel reciclado?

6) Buscá residuos de papeles o cartón para luego confeccionar en la clase uno o dos
elementos reutilizándolos. Podés buscar ideas en internet, pensar algo propio o considerar
estos ejemplos. Siempre tené en cuenta tus posibilidades. Recordá tener todos los
materiales a mano para la clase.

María Dolores Behal

4
8
9
4
María Dolores Behal
7) El 5 de Junio, es el Día Mundial del Medio Ambiente. No te olvides que realizarás un
compromiso en el colegio. La invitación la enviaremos luego. ¡No faltes!
Te invito a que investigues y luego propongas una imagen hecha por vos en Paint o
en tu carpeta que muestre su importancia. En la siguiente página, encontrarás algo
de información: https://www.un.org/es/observances/environment-day (ctrl+clic para
acceder)

Por ejemplo:

Más propuestas para hacer en clase y celebrar el Día del Ambiente


MACETA AUTORIEGO QUE EVITA DENGUE

Vas a necesitar una botella de plástico, un pedacito de hilo o piolín, una plantita, tijera y agua.
1. Cortá la botella como en la foto.
2. Hace un agujero en la tapita y pasale el hilo.
3. Cerrá el pico con un extremo del hilo idéntico de cada lado.
4. Colocá agua en la base.
5. Insertá la plantita en la parte de arriba.
María Dolores Behal

5
0
PAPEL RECICLADO

Vas a necesitar papel usado que ya no puedas reutilizar, agua, un recipiente (palangana) y una
bandeja o tapa de helado o similar.
Podés seguir los pasos de estos videos. Para acceder, ctrl + clic.
- https://www.youtube.com/watch?v=jDEKBhP5GgQ
- https://www.youtube.com/watch?v=7eKOfFHXZ-0

PORTACELULAR I

Vas a necesitar un envase de shampoo o crema, témperas, pincel y tijera.


1. Cortá en envase como en la foto.
2. Decoralo a tu gusto.

PORTACELULAR II

Vas a necesitar un rollo de cartón, palillos o chinches, témperas, pincel y tijera.


1. Cortá el rollo de papel como en la foto, dependiendo del tamaño de tu celular.
2. Decoralo a tu gusto.

María Dolores Behal

5
1
LAPICERO

Vas a necesitar un rollo de cartón, una botella, cartuchos de impresora viejos, un frasco o una
caja; y papeles, goma eva o témperas, para decorar.
1. Forrá el rollo de cartón, el frasco, la caja, los cartuchos o la botella (ya cortada).
2. Decoralo a tu gusto.

CARTUCHERA

Vas a necesitar una botella, tijera, plasticola y un cierre.


1. Cortá la botella.
2. Pegale el cierre en cada extremo.
María Dolores Behal

5
2
MACETA DE ANIMALITOS

Vas a necesitar una botella, una plantita, tijera y goma eva o témperas para decorar.
1. Cortá la botella.
2. Decorala a tu gusto.
3. Colocá la planta.

DECORACIÓN

Vas a necesitar un rollo de cartón, una tijera, una plasticola o cinta y témperas para decorar.
1. Aplastá el rollo.
2. Cortá el rollo como en la foto.
3. Creá tu decoración.

María Dolores Behal

5
3
JUEGUETE LOMBRIZ

Vas a necesitar tapitas, tijera y un hilo, cordón o piolín.


1. Hacele un agujerito a cada tapita.
2. Unilas con el cordón y anudá los extremos.
3. Decorá.

CUADRO CON TAPITAS

Vas a necesitar tapitas y plasticola.


1. Pegá las tapitas formando un cuadro.
2. Si no tenés los colores que querés, podés pintar las tapitas.

María Dolores Behal

5
4
METEGOL MINI

Vas a necesitar una caja, palillos, broches o alguna otra cosa que represente los jugadores, regla,
tijera, témperas y lápices.
1. Recorta agujeros en la caja según corresponda para pasar los palillos y para crear los
arcos.
2. Decorá.
3. Pasá los palillos por los agujeros.
4. Colocá los “jugadores”.

María Dolores Behal

5
5
PULSERAS, VINCHAS Y CORONAS

Vas a necesitar una botella, tijera, cintas, hilos, telas y pegamento.


1. Cortá la botella.
2. Decorá.

María Dolores Behal

5
6
ALCANCÍA

Vas a necesitar una botella, tijera y elementos para decorar.


1. Cortá la botella.
2. Decorá.

ALMOHADAÓN

Vas a necesitar telas viejas o ropa rota y tijera.


1. Recorta la forma en la que querés tu almohadón.
2. Cortá los bordes en tiras cortitas y anudalas, dejando un hueco para rellenarlo con ropa
u otro material.
3. Rellenalo.
4. Anudá lo que faltaba.

María Dolores Behal

5
7
JUEGUETES

Vas a necesitar un rollo de cartón o botellas, papeles usados, tijera y elementos para decorar.
1. Recortá y decorá.

María Dolores Behal

5
8
SELLOS

Vas a necesitar una botella o goma eva, tijera, tapitas y pegamento.


1. Recortá la forma del sello en la goma eva.
2. Pegala en la tapita.

CUBREBOCA

Vas a necesitar ropa vieja y tijera.


1. Recortá un rectángulo como en la imagen.

María Dolores Behal

5
9
ESCARAPELAS Y BANDERAS

EJEMPLOS:

ESCARAPELAS CON TAPITAS PINTADAS

BANDERA CON BOTELLAS PINTADAS

BANDERA CON TAPITAS PINTADAS

BANDERA CON BOLSAS PLÁSTICAS ROTAS


María Dolores Behal

6
0
BANDERA CON ROLLOS DE PAPEL HIGIÉNICO CORTADOS Y PINTADOS

ESCARAPELAS CON BOLSAS TRENZADAS

BANDERAS CON LLAVES

BANDERAS CON CD
María Dolores Behal

6
1
Todo se transforma: ORGÁNICOS
En clase veremos el siguiente video “Todo se transforma: Orgánicos” de Canal Encuentro,
para conocer más sobre las posibles utilidades y características de los materiales orgánicos.

Los residuos domiciliarios


¿Qué son los residuos domiciliarios?
• Son las cosas y sustancias que se desechan o abandonan como consecuencia de la
actividad humana.
• Pueden ser los residuos que tirás en tu casa, los de un comercio, una industria, etc.
• También se los llama Residuos sólidos urbanos (RSU).

¿Para qué hay una ley sobre residuos domiciliarios?


• Proteger el ambiente y la calidad de vida de la población.
• Valorizar los residuos por medio del reciclaje.
• Reducir los impactos negativos que los residuos pueden producir sobre el ambiente.
• Ley 25916

¿Y a dónde van los residuos domiciliarios?

María Dolores Behal

6
2
3
6
María Dolores Behal
 Una bolsa de basura promedio

CEAMSE

María Dolores Behal

6
4
5
6
María Dolores Behal
6
6
María Dolores Behal
Actividades – Orgánicos

 Luego de ver el video “Todo se transforma: Orgánicos” de Canal Encuentro


(https://www.youtube.com/watch?v=Gj_I9boW98Y&list=RDCMUC1zLDoKL-eKmd_K7qkUZ-ow&index=2 ),
resolvé las actividades propuestas.

1) ¿Qué son los materiales orgánicos? ¿En qué se diferencian de los inorgánicos?

2) ¿Cuánto tardan en degradarse los materiales orgánicos?

3) ¿Qué es un relleno sanitario?

4) ¿Qué es CEAMSE?

5) Ordená los siguientes conceptos:

6) ¿Qué porcentaje representan los desechos sólidos orgánicos en el CEAMSE? ¿Cuál es


su porcentaje según su origen (hogares, comercios, instituciones/industria)?

7) ¿Por qué disminuir los residuos orgánicos tiene un alto impacto sobre la vida útil de los
rellenos sanitarios?

8) ¿A cuántos colectivos equivale la capacidad de tratamiento del CEAMSE?

9) ¿Qué trasporta la red cloacal?

10) ¿De qué se encarga AySA?


María Dolores Behal

11) ¿Qué es la depuración del agua? ¿Cuáles son los pasos mencionados en el video?
¿Es lo mismo que la potabilización?

12) ¿Por qué el aceite usado que es desechado genera daños ambientales? ¿Se puede
reciclar?

13) ¿Cuáles son las etapas de la gestión integral de residuos domiciliarios?


6
7
UNIDAD N° 2
PROBLEMAS AMBIENTALES

Problemas ambientales
Un problema ambiental es cualquier alteración que provoca desequilibrio en un ambiente
dado, afectándolo negativamente. En nuestros días el principal factor de deterioro ambiental es la
actividad del ser humano. Estos problemas afectan a todos los elementos de la naturaleza como
el suelo, el agua, el aire, los seres vivos, etc. provocando un desequilibrio en el ecosistema y
afectando de manera negativa todo lo que le rodea.

Algunos ejemplos de problemas ambientales son:

Cambio climático
Este fenómeno es provocado exclusivamente por la actividad humana. Los “gases de
efecto invernadero” son los principales causantes de este problema. Este efecto es producido
principalmente por los gases emitidos en plantas generadoras de electricidad a base de carbón, el
consumo de combustibles fósiles, la industria ganadera, el transporte, la deforestación entre
otros. Todo esto produce que se incremente la temperatura media de la atmósfera y de la
superficie oceánica, generando grandes cambios en la Tierra.
Contaminación
Hablamos de contaminación cuando en un entorno ingresan elementos o sustancias que
normalmente no deberían estar en él y que afectan el equilibrio del ecosistema. La contaminación
ambiental provoca impactos negativos en los ecosistemas y diversas enfermedades, alteraciones
y la reducción de la esperanza de vida en millones de personas en todo el mundo. Los agentes
contaminantes son muy diversos y cada vez causan más problemas de salud. Este tema lo
profundizaremos en las próximas clases.
Desechos sólidos
El consumo va cada vez más en aumento y, en vista de las necesidades, las empresas
fabrican envases que resultan atractivos para la compra, pero son poco amigables con el
ambiente. Cada año Argentina produce aproximadamente 14 millones de toneladas de basura,
que son depositadas en rellenos sanitarios y basurales. Aproximadamente el 94% de la basura no
es tratada, por lo cual solo un 6% lo es, sin embargo se aproxima que más de la mitad de estos
desechos podrían ser reciclados y aprovechados. Muchos de estos rellenos sanitarios en los
próximos diez años estarán llenos. Provocando aún más la contaminación del suelo, aire y agua
subterránea.
Deforestación
Al aumentar la población y las ambiciones se han desmantelados bosques completos para
la industria agrícola, ganadera, entre otras. Al darse este evento, el ecosistema comienza a
María Dolores Behal

cambiar, la fauna migra o desaparece, varían los suelos y el aire.


Inundaciones
Al desbalancear el clima, muchas veces se producen sequías intensas o lluvias
interminables que provocan anegaciones de ríos y calles generando un 95% de pérdidas
económicas y daños.
Minería
La minería es una actividad económica que permite la extracción de minerales y de
combustibles fósiles. La explotación minera a cielo abierto como en La Rioja, San Juan, Mendoza 6
8
y Catamarca, con suelos mayormente semiáridos, es altamente contaminante. Contribuye a
degenerar los suelos, contaminación de aguas y deforestaciones.
Especies amenazadas
La extinción es la desaparición de todos los individuos que conforman una especie. Las
especies en peligro de extinción en Argentina incluyen el canquén colorado, el ciervo de los
pantanos, el huemul, el yaguareté, el guacamayo glauco (funcionalmente extinto), el caimán de
nariz ancha, el guacamayo verde y el cocodrilo americano.

Veremos en detalle todos estos problemas a lo largo de este año.

Soluciones a esos problemas


En la actualidad, acuerdos y convenios internacionales buscan prevenir desastres
María Dolores Behal

ambientales y regular las actividades económicas y sociales que pueden producir contaminación
y otros daños ambientales.
En la Argentina, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación es el
organismo gubernamental encargado de la preservación, la protección y el mejoramiento del
ambiente; la implementación del desarrollo sustentable; la utilización racional y la conservación de
los recursos naturales, renovables y no renovables; la preservación ambiental del patrimonio
natural y cultural y la diversidad biológica. Estas acciones tienen como propósito garantizar un
ambiente sano, equilibrado y apto para el desarrollo humano, como establece el artículo 41 de la
Constitución Nacional. 6
9
La principal solución ante los problemas ambientales es provocar un cambio, generar
conciencia y aprender. En Construcción de la Ciudadanía, estamos en eso. Para alcanzar este
cambio, se aconseja: Tener un consumo responsable del agua, reparar filtraciones, cerrar la
canilla cuando no se use, no tirar el aceite de cocina por el inodoro o el grifo, ya que es una de las
principales causas de la contaminación de aguas urbanas; Reducir los desechos, utilizar formas
sustentables, evitar los plásticos innecesarios, reducir al máximo los desechos orgánicos
generando compost para las plantas; Seguir las 3 R (Reducir, Reciclar y reutilizar); Reducir el uso
de transportes como el auto, utilizar medios amigables como la bicicleta; Cuidar la energía
eléctrica, aprovechar la luz solar, cambiar las bombillas antiguas por las de bajo consumo; Tomar
duchas cortas y mejorar las técnicas de riego; entre otras acciones que estoy segura que vos y tu
familia ya adoptaron.

La Agenda 2030
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible es un plan de acción que nace del
compromiso de los Estados miembro de las Naciones Unidas, cuyo objetivo principal es velar por
la protección de las personas, el planeta y la prosperidad.
En el año 2000, los países miembros de las Naciones Unidas acordaron conseguir
los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) para el año 2015. Al terminar el periodo de
cumplimiento de esos ODM, el 25 de septiembre de 2015, la Asamblea General de la ONU
estableció un nuevo acuerdo mundial sobre cambio climático. Tal día se produjo un
acontecimiento histórico, los 193 Estados miembros de todo el mundo se comprometieron a
adoptar la Agenda 2030, un programa impulsado por la ONU que forma parte del Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo, y que aborda 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS), que a su vez se disgregan en 169 metas a alcanzar.
La Agenda 2030 es un llamamiento a la acción global durante los siguientes 15 años. Los
países que forman las Naciones Unidas se comprometen a movilizar los medios necesarios para
la implementación de los Objetivos, mediante alianzas centradas especialmente en las
necesidades de los más pobres y vulnerables.
Los ODS representan un camino hacia el desarrollo sostenible abarcando las diferentes esferas
económica, social y ambiental, con las que pasar del compromiso a la acción. La innovación y la
acción común son clave en la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, por ello,
cuentan con la participación de nuevos actores, el sector privado y la sociedad civil.
A pesar de que los ODS no son jurídicamente vinculantes, los países que adhieren a la
Agenda 2030 deben adoptar los objetivos como propios, y establecer marcos nacionales para su
logro. Argentina, forma parte de esta iniciativa.

María Dolores Behal

7
0
Actividades – Problemas ambientales

1) Describí un ejemplo de problema ambiental que afecte a cada uno de los siguientes
contextos:
A. Argentina
B. Localidad donde vivís
C. Otro lugar del mundo

2) Completá el siguiente cuadro:

Problema ambiental Características Imagen ilustrativa


Cambio climático
Deforestación
Especies amenazadas
Minería
Inundaciones
Desechos sólidos
Contaminación

3) Uní con flechas según corresponda, los problemas ambientales y sus posibles
soluciones:

María Dolores Behal

7
1
4) Elegí uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 e investigá en
qué consiste y qué medidas se están implementando para alcanzarlo.

5) El 8 de julio es el Día de la Acción Ambiental por la Cuenca Matanza-Riachuelo.


Investigá sobre el tema y determiná:
a- Problemática ambiental asociada
b- Lugar donde sucede
c- Medidas que se están tomando para sanear el Riachuelo
d- Causas del estado actual del Riachuelo

6) Marcá con una cruz aquellas situaciones que pueden generar problemas ambientales.

María Dolores Behal

__________________________________________________________________

7
2
Recursos naturales
En algunas de las clases previas estudiamos diferentes problemas ambientales.
Entendimos que son problemáticas que afectan nuestro planeta de diferentes maneras, entre
ellas, afectando los recursos naturales que nos proporciona la Tierra. Asimismo, analizamos los
Parques Nacionales, que constituyen áreas naturales protegidas que promueven el cuidado de
dichos recursos. Pero, ¿qué son los recursos naturales?

¿Dónde se encuentran los recursos naturales?


Debemos mencionar que los recursos naturales están dispersos en diferentes regiones del
planeta. Estas áreas se denominan subsistemas terrestres y presentan características que las
definen.

María Dolores Behal

7
3
¿Cómo se gestionan los recursos naturales?
A lo largo del tiempo, las distintas sociedades adoptaron diferentes formas de manejar los
recursos. La gestión de los recursos naturales, o administración de los recursos naturales es el
manejo de estos recursos: su aprovechamiento, explotación, conservación y, caso de haberse
deteriorado, restauración. Una gestión correcta de los recursos naturales es la que permite
disfrutarlos a las generaciones presentes y futuras, sin agotarlos ni deteriorarlos.
Los grandes cambios sociales, económicos y políticos producidos en el último siglo
incidieron notablemente sobre estos patrones de manejo. Teniendo en cuenta estos cambios, el
ecólogo argentino Jorge Morello estableció una clasificación que distingue entre tres tipos de
manejo: explotacionismo, conservacionismo y ecodesarrollismo. Estos patrones
predominaron en diferentes momentos, pero no implica que hayan desaparecido, las tres formas
coexisten en muchas partes del mundo y en conjunto forman el desarrollo sustentable.

 Explotacionismo: extraer mucho y rápido. La característica de esta forma de manejo está


sustentada en el uso masivo y acelerado de los recursos sin tener en cuente las leyes
naturales que gobiernan los ecosistemas. En una etapa anterior a 1930, los recursos eran
concebidos como un stock fijo. Esta idea está ligada a la necesidad de obtener beneficios
económicos en el menor tiempo posible lo que llevó, en muchos casos al rápido
agotamiento. Al mismo tiempo se buscaban sustitutos para reemplazar los recursos
agotados. En esta modalidad subyace una confianza absoluta en la tecnología.

 Conservacionismo: cuidar el ecosistema. A raíz de las consecuencias del modelo


anterior, se comenzó a tomar conciencia de las leyes naturales que gobiernan el
María Dolores Behal

funcionamiento de los ecosistemas. En este patrón se comenzaron a considerar los


efectos negativos de la explotación incontrolada dominante hasta entonces. El motor de
esto fue el concepto de escasez. El conservacionismo no tuvo igual significado en todo el
mundo. Mientras en los países ricos la conservación de los recursos fue practicada con
relativo éxito, en los países pobres se hizo casi imposible, ante situaciones de pobreza
extrema.

7
4
 Ecodesarrollismo: en busca del equilibrio. A partir del 1960, surgió la preocupación por
los daños económicos y sociales producidos por la acumulación de residuos en los
ecosistemas (contaminación). En estos años las sociedades advirtieron que la naturaleza
era el destinatario final del efecto de los procesos de extracción y transformación de sus
elementos. Esta nueva visión reconoció las limitaciones de las formas de manejo
explotacionista y conservacionista, lo cual derivó en una aproximación mucho más
cautelosa a la naturaleza. Se trata de respetar al máximo las leyes que rigen los
ecosistemas. Esta forma de manejo considera los tiempos naturales y los tiempos sociales.
Propone usar los recursos de forma tal que se logren satisfacer las necesidades actuales
sin comprometer las necesidades futuras, incorporándose en esta explotación la dinámica
propia de cada ecosistema. Nuevamente, los países pobres se vieron ante la disyuntiva de
elegir entre la necesidad de desarrollo socioeconómico y la necesidad de que el manejo de
recursos posibilite la supervivencia de la población actual sin comprometer el futuro de los
sistemas naturales.

Desarrollo sostenible: administrar con responsabilidad.

A partir de la Conferencia de Estocolmo (1972) la preocupación por las problemáticas


ambientales pasó a los gobiernos, a los medios de comunicación, a los distintos
organismos y dejó de ser exclusividad de los círculos científicos. La noción de desarrollo
que surge aquí se llamó “desarrollo sustentable”: es una forma de desarrollo económico y
social que administra de manera responsable los recursos del Planeta, para satisfacer las
necesidades de las generaciones actuales, pero protegiendo al mismo tiempo los intereses
de las generaciones futuras. Esta definición se amplió y se entiende por desarrollo
sostenible el proceso en el que son satisfechas las necesidades básicas de la población
desde un punto de vista económico, social, cultural y ambiental, sin poner en riesgo la
subsistencia de las próximas generaciones. Esta expresión es una ampliación más del
término “desarrollo sustentable” y fue divulgada por primera vez en la Cumbre de la Tierra,
también conocida como Declaración de Johannesburgo, en 2002.
La diferencia con el ecodesarrollo es que ya no se trata de un modelo alternativo, sino
que es visto como único modelo posible y en consecuencia es instrumentado en las
decisiones e incluso forma parte de los programas políticos. ¿Es posible el desarrollo de un
país y al mismo tiempo conservar los recursos naturales? Esto requiere de gestos
cotidianos de los simples ciudadanos, de las acciones gubernamentales de cada país y
sobre todo del compromiso y la responsabilidad de las organizaciones internacionales en
las que los problemas se discuten en escala mundial y global. Con dos palabras se
intenta aunar el crecimiento económico de todas las naciones (desarrollo) con el
cuidado del medio natural, para que pueda mantenerse para las futuras
generaciones (sostenibilidad).

Los seis requerimientos básicos para alcanzar el desarrollo sostenible son:


1. Un sistema político que asegure la participación de todos los sectores de la
sociedad en la toma de decisiones.
2. Un sistema económico capaz de generar excedentes monetarios y conocimiento
tecnológico sobre la base de la sustentabilidad.
María Dolores Behal

3. Un sistema social que prevea soluciones para los conflictos surgidos del desarrollo
no armonioso con la naturaleza.
4. Un sistema productivo respetuoso de la base ecológica necesaria para el desarrollo
5. Un sistema tecnológico capaz de buscar nuevas situaciones, siempre sobre bases
sustentables
6. Un sistema internacional capaz de promover patrones comerciales y financieros
sustentables
7
5
Las dimensiones del desarrollo sostenible

María Dolores Behal

7
6
Actividades – Recursos naturales

1) Completá el siguiente cuadro:

DEFINICIÓN RECURSOS NATURALES DISPONIBLES


ATMÓSFERA
BIOSFERA
LITOSFERA
HIDROSFERA

2) Realizá la siguiente actividad interactiva. Para acceder al enlace, “ctrl + clic”:


http://servicios.educarm.es/cnice/biosfera/datos/alumno/4ESO/cambios_
ecosistemas/actividad2.htm

3) Mencioná con qué subsistema (atmósfera, litosfera, hidrosfera o biosfera) se


asocia cada una de las siguientes imágenes:

a.

b.
María Dolores Behal

7
c. 7
d.

e.

f.

4) Mencioná dos ejemplos para cada tipo de gesitón de recursos naturales (explotacionismo,
conservacionismo y ecodesarrollismo).

5) ¿Cuáles son las características del modelo de desarrollo sostenible?


María Dolores Behal

6) Explicá con tus palabras las dimensiones del desarrollo sostenible (ver esferas presentes
en este documento).

7) El 1° de agosto, los pueblos indígenas de América Latina celebran el día de la


Pachamama.
a- ¿Qué significa “Pachamama”?
b- ¿Por qué se celebra el día de la Pachamama?
c- ¿Cómo se celebra en Argentina?
d- ¿Cómo manejan los recursos naturales los pueblos originarios?
7
8
Contaminación
La contaminación es el deterioro del ambiente como consecuencia de la presencia de
sustancias perjudiciales o del aumento exagerado de algunas sustancias que forman parte del
medio. En otras palabras, la contaminación es la alteración del estado de equilibrio de un
ecosistema por la adición de sustancias que en condiciones normales no se encuentran
presentes, o que, si lo están, han aumentado o disminuido significativamente su cantidad
normal. Hay diversos tipos de contaminación ambiental, y se los suele clasificar según el medio
afectado o según el tipo de agente contaminante.

Según el medio que resulta afectado, se la clasifica en:


 Atmosférica: Se origina por emisión y dispersión de sustancias en la atmósfera, producto -
entre otras cosas- de la actividad industrial, de los automotores, de la calefacción y la
energía eléctrica, de la dispersión de sustancias volátiles, etc.
 Del agua: Generada por los vertidos de desechos industriales y domiciliarios (aguas
servidas) en mares, ríos y aguas subterráneas.
 Del suelo: Producida por compuestos químicos como pesticidas, metales pesados
solventes, hidrocarburos. Puede generarse por la actividad agrícola, por acumulación de
desechos o productos, por filtraciones en tanques subterráneos y rellenos sanitarios entre
otros motivos.

Según el factor contaminante puede ser:


 Química: Producida por sustancias químicas liberadas al medio.
 Biológica: Producida por los organismos vivos que aparecen o son introducidos en un
hábitat diferente al de origen.
 Térmica: Derivada, principalmente, del vertido en el ambiente de líquidos a una
temperatura diferente de la usual en el ecosistema.
 Radiactiva: Generada accidental o deliberadamente por escape de materiales radiactivos
provenientes de reactores nucleares, centrales energéticas, materiales de uso médico,
armamentos, entre otros contaminantes.
 Acústica: Originada por los ruidos excesivos derivados de la activad del ser humano.
 Visual: Nacida por el bombardeo de carteles publicitarios o por la construcción de
María Dolores Behal

instalaciones que dañan la estética del paisaje y del ambiente en general.


 De los alimentos: es la presencia de cualquier materia anormal en el alimento que
comprometa su calidad para el consumo humano.

Según el origen que desencadena la contaminación:


 Artificial: es la que se genera por acción del ser humano, como arrojar basura, utilizar
medios de transporte, etc.
 Natural: propia de la naturaleza. Por ejemplo, huracanes, incendios, volcanes, tsunamis, 7
etc.
9
0
8
María Dolores Behal
1
8
María Dolores Behal
2
8
María Dolores Behal
Actividades - Contaminación

1) ¿Qué es la contaminación?

2) Realizá un mapa conceptual con los tipos de contaminación.

3) ¿Con qué tipo de contaminación (ya sea según el medio o el factor) podrías relacionar las
imágenes que se presentan a continuación?

a)
b) c)

d)
e) f)

g) h)

María Dolores Behal

8
3
4) Debido a la pandemia se han visto titulares como el que aparece a continuación. Buscá
otros casos en donde se manifiesten mejoras en cuanto a la contaminación como resultado
de la cuarentena.

María Dolores Behal

8
4
5) Cada 29 de agosto se celebra en Argentina el Día del árbol, fecha establecida en 1900
desde el Consejo Nacional de Educación, con el objetivo de concientizar sobre la
necesidad de proteger las superficies arboladas y plantar árboles.
¿Qué opinás sobre la siguiente imagen?

María Dolores Behal

8
5
El impacto ambiental
El impacto ambiental es el efecto que produce la actividad humana sobre el medio
ambiente. Los impactos ambientales pueden ser positivos, si el medio se beneficia, o negativos, si
se perjudica el medio ambiente, pero siempre que actúa el humano, hay un impacto. Si es
negativo, se observa la degradación ambiental que es el deterioro del medio ambiente a través
del agotamiento de recursos como el aire, el agua y el suelo; la destrucción de los ecosistemas; la
destrucción del hábitat; la extinción de la vida silvestre; y la contaminación. Se define como
cualquier cambio o perturbación del medio ambiente que se perciba como perjudicial o
indeseable.

Impacto negativo:

Impacto positivo:

María Dolores Behal

8
6
La huella ecológica
La huella ecológica es un indicador del impacto
ambiental generado por la demanda humana que se hace de
los recursos existentes en los ecosistemas del planeta,
relacionándola con la capacidad ecológica de la Tierra de
regenerar sus recursos. Analiza los patrones de consumo de
recursos y la producción de desechos de una población
determinada; ambos se expresan en áreas biológicamente
productivas necesarias para mantener tales servicios. La
huella muestra el cálculo de recursos específicos y suma los
efectos por la falta de recursos. Es una herramienta que
ayuda a analizar la demanda de naturaleza por parte de la
humanidad.

En la clase haremos una encuesta y determinamos si nuestra


huella ecológica era aceptable o no.

 En la Tierra hay disponible


sólo 2 hectáreas (2 manzanas) por

persona.

María Dolores Behal

8
7
8
8
María Dolores Behal
9
8
María Dolores Behal
0
9
María Dolores Behal
1
9
María Dolores Behal
2
9
María Dolores Behal
3
9
María Dolores Behal
4
9
María Dolores Behal
Especies amenazadas

Desde que la vida surgió en la Tierra, su fauna se ha transformado en muchas


ocasiones. Durante miles de años y por diversas razones, se han producido 5 grandes
extinciones de las especies que han poblado la Tierra: son las conocidas como las 5
extinciones masivas. La extinción es la desaparición de todos los organismos de una
especie determinada. En la actualidad, y debido a la acción de los seres humanos, el
planeta está al borde de los que los científicos denominan la Sexta Gran Extinción.

¿Cuándo se considera una especie en peligro de extinción?


Se considera que una especie está en peligro de extinción cuando todos los
representantes de la misma corren el riesgo de desaparecer de la faz de la Tierra.

¿Cuántos animales están en peligro de extinción?


Según datos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, el
organismo internacional con mayor potestad sobre el problema, aproximadamente 5.200
especies de animales se encuentran en peligro de extinción en la actualidad. Además, en
un desglose por clase, se encuentran en peligro de extinción el 11% de las aves, el 20% de
los reptiles, el 34% de los peces y 25% de los anfibios y mamíferos.

Causas de que los animales estén en peligro


Existen múltiples causas por las que una especie puede llegar a encontrarse al
borde de la extinción. Las razones pueden resultar tremendamente particulares para cada
especie, pero en líneas generales, entre las mayores amenazas se encuentra la
destrucción y fragmentación de sus hábitats; el cambio climático; la caza y tráfico ilegal; y
la introducción de especies exóticas.

¿Cómo evitar la extinción de especies?


No es una tarea fácil. Evitar que una especie desaparezca implica la puesta en
marcha de una gran cantidad de recursos y acciones concretas. Algunas de ellas serían
evitar la fragmentación de sus hábitats, por ejemplo la deforestación; perseguir y castigar
con dureza la caza ilegal y el tráfico de especies; la creación de reservas naturales; o el
fomento de programas de reproducción, reintroducción y de mejora genética. La lucha
contra la contaminación y el cambio climático también es la lucha por la conservación de
muchos animales. Cada decisión personal tiene una consecuencia a nivel global en
múltiples aspectos, de ahí la importancia de la concienciación social de la población.

Lista de animales extintos por acción humana (hay muchos más y las plantas no se han incluido)
 Moas.
 Puma Norteamericano (Puma Concolor Cougar)
 Pájaro Carpintero Imperial.
 Rinoceronte negro de África Occidental.
 Dodo.
 Tigre de Tasmania.
María Dolores Behal

 Alca Gigante.
 Quagga.

9
5
En el siguiente enlace podés ver sus características: https://especiesextintas.com/animales-extintos/hombre/
María Dolres Behal

97
Actividades – Impacto ambiental

1) Completá el siguiente esquema con ejemplos de impacto ambiental positivos o negativos.

2) Describí los siguientes conceptos: efecto invernadero, lluvia ácida, extinción, calentamiento
global y capa de ozono. Luego relacionalos en un texto.

3) Investigá sobre alguna especie que se encuentre en peligro de extinción en nuestro país y
sobre alguna que ya esté extinta.

4) Buscá la escala de peligro de extinción.


María Dolres Behal

5) ¿Cuándo se considera una especie en peligro de extinción?

6) ¿Cómo evitar la extinción de especies?

7) ¿Cuál es la especie mencionada en esta clase que aparece en el libro de Alicia en el país
de las Maravillas? Describí qué le ocurrió.
98
8) ¿Qué tipos de origen tiene la lluvia ácida?

9) ¿Qué es la huella ecológica?

10) ¿Qué es la huella hídrica? ¿y la de carbono?

11) En 1994, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclama el 16 de septiembre Día
Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono, con el fin de proteger y salvar la
capa de ozono que está siendo destruida por el calentamiento global. Te invito a que
investigues y luego propongas una imagen hecha por vos en tu carpeta que muestre su
importancia.

12) Te propongo que pienses cómo utilizás la energía en casa en tu día a día y respondas a la
siguiente encuesta. Contestá VERDADERO o FALSO. El resultado lo descubrirás al final.
Esta encuesta también la harás en Ciencias naturales.

¿Sos energéticamente sostenible?


Iluminación
1. Apago las luces cuando no las uso.
2. Siempre que puedo utilizo la luz natural del sol.
3. Utilizo lámparas de bajo consumo, hacen la misma luz gastando menos energía y tienen una
vida útil más larga.
4. Sólo consumo energías renovables.
Electrodomésticos
5. Desconecto todos los aparatos eléctricos y electrónicos cuando no los uso.
6. Cuando tenemos que cambiar algún electrodoméstico, siempre compramos uno de clase A o
superior (A+ o A++), son los más eficientes energéticamente.
7. Evito dejar la computadora encendida cuando no la uso.
Climatización
8. No hago un uso excesivo de la calefacción o del aire acondicionado. Las temperaturas ideales
son 20°C para la calefacción y 25°C para el aire acondicionado. Cada grado de más implica un 7%
del aumento del consumo de energía.
9. En nuestra casa, tenemos un buen aislamiento (paredes, suelo...) para que en invierno no haga
mucho frío, y en verano demasiado calor.
10. Tenemos todas las ventanas con vidrio y persianas.
11. Usamos cortinas ya que permiten conservar el calor de las habitaciones durante las noches de
invierno y evitar la entrada de radiación solar cuando no se desea.
12. Aprovechamos el calor del sol en invierno y la ventilación natural en verano ya que son los
sistemas más económicos que hay para conseguir calentar o enfriar el hogar.
13. Con la ayuda de termostatos, siempre tenemos una temperatura moderada (24º C en verano,
20 ºC en invierno).
Agua caliente
14. En casa, calentamos el agua de la ducha a partir de la energía solar térmica.
15. Uso ducha en lugar de bañera. El ahorro de agua es importante, pero también lo es el ahorro
de energía.
16. Usamos el lavarropas cuando está lleno.
Movilidad
María Dolres Behal

17. Por la ciudad, siempre voy a pie, en bicicleta o en transporte público.


18. Evitamos hacer desplazamientos cortos en auto.
19. Uso las escaleras en lugar del ascensor.
Residuos
20. Aplico las “3R” en mi vida diaria.
21. Elaboro mi propio compost, para reducir mis residuos.

99
Resultados:

Para conocer el resultado, contá tus respuestas de la siguiente forma: Respuesta que contestaste
VERDADERO vale 1 punto. Respuesta que contestaste FALSO vale 0 puntos. Sumá los puntos
que has obtenido y leé el fragmento que corresponda al resultado:

0 a 7 puntos Parece que el tema de la energía no te preocupa demasiado. Aunque hacés


pequeñas cosas que sin duda ayudan a ahorrar y a hacer un uso más eficiente de la energía,
todavía podés hacer algo más por el medio ambiente. En caso de que haya cosas que no
dependan de vos, intentá convencer a tu familia.

8 a 14 puntos Aunque todavía podés mejorar en algunas cosas, se nota que te preocupa el tema.
Intentá involucrarte más, e involucrar a tus amigos y familiares.

15 a 21 puntos ¡Felicidades! ¡Sos un modelo a seguir! Quizás podés ayudar a los compañeros que
no obtuvieron el mismo resultado. De esta manera, poco a poco, conseguiremos entre todos hacer
un consumo más responsable de la energía que usamos en casa.

13) Resolvé la siguiente encuesta. El resultado lo descubrirás al final.

María Dolres Behal

10
0
1
María Dolres Behal

10
RESULTADOS: Obtené el total de tu puntuación sumando los valores (puntos) de las preguntas
anteriores. Para una estimación de tu huella ecológica basado en estas preguntas utilizar la información de
abajo.
• Si tu puntuación es inferior a 150, tu huella ecológica es menor de 4 hectáreas.
• Si tu puntaje es de 150 a 350, tu huella ecológica es de 4,0 hectáreas y 6,0 hectáreas.
• Si tu puntaje es de 350 a 550, tu huella ecológica es de 6,0 hectáreas y 7,8 hectáreas.
• Si tu puntaje es de 550-750, tu huella ecológica es de entre 7,8 y 10 hectáreas.
María Dolres Behal

• Si tu puntuación es superior a 750, tu huella ecológica es superior a 10 hectáreas.


En la tierra hay disponible sólo 2 hectáreas (3 cuadras) por persona.
1 hectárea equivale a 1,5 cuadras aproximadamente.
CONCLUSIÓN:
a- ¿Qué comportamientos podés cambiar y cuáles no? ¿Por qué?
b- ¿Qué estarías dispuesto a renunciar? 10
2
Actividades – Día Nacional de la Conciencia Ambiental

1) ¿Qué es la conciencia ambiental?

2) Tomá cuatro fotos de tu vida cotidiana en donde se manifieste algún tipo de contaminación
y tráelas impresas. Por ejemplo, podría ser una foto de basura en la vereda de tu barrio o
los ruidos molestos de una obra en construcción. En clase compartiremos las imágenes y
tus compañeros deberán indicar de qué tipo de contaminación se trata.

3) Desde 1995, y por ley, se recuerda cada 27 de setiembre el "Día Nacional de la Conciencia
Ambiental" en memoria de las personas fallecidas como consecuencia del escape de gas
cianhídrico ocurrido en Avellaneda, el 27 de septiembre de 1993. Esta fecha es una
oportunidad para fomentar la esencia del compromiso ambiental que hicieron en junio, por
ello, investigá sobre el tema y traé información para elaborar en clase un resumen que
refleje lo ocurrido y una reflexión al respecto.

4) Investigá sobre el día del sobregiro de la Tierra en 2022.

María Dolres Behal

10
3
En la clase de hoy, dedicaremos este espacio para abordar contenidos de Educación Sexual
Integral (ESI).
La ESI, debe dictarse en las escuelas de todos los niveles y modalidades del sistema educativo de
la provincia de Buenos Aires, tal como contempla el Calendario Escolar en consonancia con la Ley
Nacional N° 26.150 y la Ley Provincial N° 14. 744.
El objetivo es profundizar estrategias educativas orientadas a transmitir conocimientos actualizados
sobre los distintos aspectos que forman parte de una educación integral sobre el tema, entre ellos: la
promoción de actitudes responsables ante la sexualidad, la prevención de problemas relacionados con la
salud sexual y reproductiva en particular, la igualdad de trato y oportunidades para varones y mujeres.
En nuestro espacio curricular analizaremos el acceso a la Educación Sexual Integral como
derecho.

La Educación Sexual Integral


Como se mencionó previamente, la Ley Nacional N° 26.150 establece la enseñanza de la
Educación Sexual Integral en todas las escuelas. La Educación Sexual Integral es el conjunto de
actividades que se realizan en la escuela para que los estudiantes, de acuerdo a sus edades,
aprendan a conocer su propio cuerpo, asumir valores y actitudes responsables relacionadas con
la sexualidad, conocer y respetar el derecho a la identidad, la no discriminación y el buen trato.
Pero, ¿qué es “sexualidad”? Consideramos a la sexualidad como una de las dimensiones
constitutivas de la persona, relevante para su despliegue y bienestar durante toda la vida, que
abarca tanto aspectos biológicos, como psicológicos, sociales, afectivos y éticos. Según la OMS
(Organización Mundial de la Salud), “sexualidad” se refiere a una dimensión fundamental del
hecho de ser humano. Se expresa en forma de pensamientos, fantasías, deseos, creencias,
actitudes, valores, actividades, prácticas, roles y relaciones. La sexualidad es el resultado de la
interacción de factores biológicos, psicológicos, socioeconómicos, culturales, éticos y religiosos o
espirituales. En resumen, la sexualidad se practica y se expresa en todo lo que somos, sentimos,
pensamos y hacemos.

La Educación Sexual Integral como un DERECHO


María Dolres Behal

Como vimos a principio de año, todas las personas por el solo hecho de ser seres
humanos tenemos derechos que nadie nos puede negar. Estos derechos se denominan derechos
humanos e incluyen el derecho a la vida, la identidad, la salud, la educación, la libertad, la
alimentación, el techo, la seguridad, etc. Todos estos derechos son necesarios para que podamos
disfrutar de una vida digna y desarrollarnos plenamente. Estos derechos nos corresponden a
todos los seres humanos sin ningún tipo de distinción o discriminación por sexo, raza, religión,
edad, estado civil, orientación sexual, nacionalidad, etc. Los gobiernos tienen el deber y la 10
4
obligación de respetar, proteger y cumplir los derechos humanos, lo que implica que no pueden
restringirlos y deben generar las normas y condiciones para que todos podamos ejercerlos.
Como la salud es un derecho humano esencial, la salud sexual y reproductiva es también
una parte integral de los derechos humanos. Los derechos sexuales y reproductivos se basan en
la autonomía de las personas para tomar decisiones acerca de su vida, su sexualidad, su cuerpo,
su reproducción, su salud y su bienestar. Incluyen el derecho a tener relaciones sexuales cuando
queremos y con quien queremos, sin violencia ni bajo presión; a tener hijos cuando lo deseamos,
y a expresar nuestra sexualidad de la manera en que la sentimos. Los derechos reproductivos
son esenciales para que podamos ejercer nuestro derecho a la salud e incluyen el derecho a
utilizar servicios de salud reproductiva integrales y de buena calidad que garanticen la privacidad,
el consentimiento libre e informado, la confidencialidad y el respeto.
En nuestro país existe una serie de normas y leyes nacionales y provinciales vinculadas a
la salud sexual y reproductiva. Estas leyes establecen derechos para todas las personas y deben
cumplirse tanto en los servicios públicos como en los privados. A lo largo de esta guía iremos
haciendo referencia a estas leyes para que conozcas los elementos legales para exigir y defender
tus derechos.

María Dolres Behal

10
5
Los derechos sexuales y reproductivos

María Dolres Behal

10
6
Desde los 13 años, de acuerdo al Código Civil y Comercial, es tu derecho acceder en
forma autónoma a todos los métodos anticonceptivos reversibles.
María Dolres Behal

Según la Ley 25673, tenés derecho a que te atiendan en los centros de salud aunque
vayas solo.
Línea gratuita ESI  0800 333 444
Correo electrónico  saludsexual@msal.gov.ar
Información sobre Métodos anticonceptivos https://www.hablemosdetodo.gob.ar/metodos-anticonceptivos/
Información sobre Infecciones de transmisión sexual  https://www.hablemosdetodo.gob.ar/yo-me-cuido/ 10
7
8
María Dolres Behal

10
9
María Dolres Behal

10
0
María Dolres Behal

11
Actividades – ESI

1) ¿Qué es la Educación Sexual Integral?

2) ¿Cuál es su importancia?

3) ¿Es un derecho?, ¿de quién?

4) ¿Qué temas abarca la ESI?

5) ¿Qué experiencias recordás sobre ESI trabajadas en la escuela?

6) ¿Encontrás diferencias entre las experiencias sobre ESI que tuvieron en la escuela los
adultos de tu familia y vos? ¿Cuáles?

7) ¿Qué temas te gustarían ver? Si querés, podés hacer las preguntas que
quieras en el siguiente enlace anónimo.

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScQvYjlVAfJ60TNxjSkKy2Ex4nrnt
onEvtUYtnSMXAl4_hgaQ/viewform?usp=pp_url

8) Elegí un derecho de los que aparecen en este documento y proponé una historieta en la
que se lo mencione.

9) Investigá y respondé:
a. ¿Por qué surgen los derechos sexuales?
b. ¿Son derechos humanos?
c. ¿Cuáles son las leyes referidas a los derechos sexuales?

10) Observá el siguiente video para profundizar en el tema visto en clase y luego responde la
pregunta.
https://www.youtube.com/watch?v=1QbTZYiQ6BA

¿Qué significa la frase “existen tantas sexualidades como personas en el mundo”?

11) Realizá un pequeño cuadro que describa los métodos anticonceptivos.

12) ¿Cuáles son los derechos sexuales y reproductivos? ¿En qué se diferencian?
María Dolres Behal

11
1
UNIDAD N° 3
EL AMBIENTE COMO UNA CONSTRUCCIÓN SOCIAL

Áreas protegidas
Según el Artículo 2° del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), un Área Protegida
es un “área definida geográficamente que ha sido designada o regulada y es administrada a fin de
alcanzar objetivos específicos de conservación”.
Las Áreas Protegidas constituyen una estrategia fundamental para la conservación a largo
plazo de la diversidad biológica y cultural, proporcionando bienes y servicios esenciales para la
sociedad y la vida en general.
Existen en Argentina 492 áreas protegidas registradas que integran el Sistema de Federal
de Áreas Protegidas (SiFAP).

Algunos beneficios y valores que brindan las áreas protegidas son:


 Proteger las cuencas hidrográficas y los suelos.
 Colaborar con la regulación del clima.
 Proveer recursos y materias primas, alimentos y medicinas.
 Contribuir al control biológico de plagas y enfermedades.
 Brindar el marco ideal “in situ” para la investigación científica, la educación y la
capacitación ambiental.
 Permitir el desarrollo de actividades turísticas y recreativas sustentables que
habilitan el desarrollo social y económico local y regional.
 Proporcionar valores culturales, emocionales y espirituales obtenidos de las
relaciones del ser humano con los ecosistemas.
 Constituir escenarios de integración de la conservación de la biodiversidad con su
uso sustentable.

Parques Nacionales
Los Parques Nacionales constituyen las áreas naturales protegidas más importantes de
Argentina. Conservan la biodiversidad y los ecosistemas; protegen yacimientos paleontológicos y
arqueológicos; promueven la educación ambiental, la investigación científica y el turismo de
naturaleza. En ellos se garantiza la diversidad cultural y el desarrollo sostenible de las
comunidades locales. De este modo, se evitan los problemas ambientales.
La mayoría de los Parques Nacionales argentinos comprenden en realidad dos categorías
distintas: Parques Nacionales, que tratan de conservar los ecosistemas en su estado más natural
María Dolres Behal

posible, y por tal motivo solo se permite en ellos el desarrollo de actividades turísticas y la
investigación científica; y Reservas Nacionales, que generalmente rodean a los parques y actúan
como una zona de amortiguación de los impactos que producen las actividades humanas en las
áreas aledañas no protegidas y, además de las actividades recreativas y científicas, admiten el
aprovechamiento regulado de los recursos naturales bajo la supervisión de la Administración de
Parques Nacionales.
La Administración de Parques Nacionales cuenta con 48 áreas protegidas, 46 en territorio
continental y 2 marinas, divididas por regiones. 11
2
Región Noroeste:
Parque Nacional Baritú (Salta), Reserva Nacional El Nogalar de Los Toldos (Santa Victoria
Salta), Monumento Natural Laguna de los Pozuelos (Jujuy) Parque Nacional Calilegua (Jujuy),
Reserva Nacional Pizarro (Anta, Salta), Parque Nacional El Rey (Salta), Parque Nacional Los
Cardones (Cachi, Salta), Parque Nacional Aconquija (Tucumán), Parque Nacional Copo (Pampa
de los Guanacos, Santiago del Estero), Reserva Natural Formosa (Formosa).

Región Noreste:
Parque Nacional Chaco (Chaco), Reserva Natural Educativa Colonia Benítez (Chaco),
Parque Nacional El Impenetrable (Chaco), Parque Nacional Iguazú (Puerto Iguazú, Misiones),
Parque Nacional Iberá (Corrientes), Parque Nacional Mburucuyá (Mburucuyá, Corrientes), Parque
Nacional Río Pilcomayo (Formosa), Reserva Natural Estricta San Antonio (Misiones).

Región Centro
Parque Nacional El Leoncito (Calingasta, San Juan), Parque Nacional Traslasierra
(Córdoba), Parque Nacional Quebrada del Condorito (Córdoba), Parque Nacional San Guillermo
(San Juan), Parque Nacional Sierra de las Quijadas (San Luis), Parque Nacional Talampaya (La
Rioja).

Región Centro Este


Parque Nacional Campos del Tuyú (General Lavalle, Buenos Aires), Parque Nacional El
Palmar (Entre Ríos), Parque Nacional Islas de Santa Fe (Santa Fe), Parque Nacional Pre-Delta
(Diamante, Entre Ríos), Parque Nacional Ciervo de los Pantanos (Buenos Aires)

Región Patagonia
Parque Nacional Lago Puelo (Chubut), Parque Nacional Laguna Blanca (Neuquén), Parque
Nacional Lanín (Neuquén), Parque Nacional Lihué Calel ( La Pampa), Parque Nacional Los
Arrayanes (Neuquén), Parque Nacional Los Alerces (Chubut), Parque Nacional Nahuel Huapi
(Neuquén y Río Negro), Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral (Chubut)

Región Patagonia Austral


Parque Nacional Bosques Petrificados de Jaramillo (Jaramillo, Santa Cruz), Reserva
Natural Silvestre Isla de los Estados (Tierra del Fuego), Parque Interjurisdiccional Marino Isla
Pingüino (Santa Cruz), Parque Nacional Los Glaciares (Santa Cruz), Parque Nacional Monte
León (Santa Cruz), Parque Interjurisdiccional Marino Makenke (Santa Cruz), Parque Nacional
Patagonia (Santa Cruz), Parque Nacional Perito Moreno (Santa Cruz), Parque Nacional Tierra del
Fuego (Tierra del Fuego)

Parques Nacionales Marinos


Namuncurá – Banco Burdwood I (Zona Económica Exclusiva Argentina), Yaganes y Banco
Burdwood II.

Este mapa describe cada Parque nacional. Para verlo en detalle, podés descargar la
imagen desde el siguiente enlace: https://drive.google.com/file/d/1cnMCZCP_YytS2pWHuBfhk2CAA3x5ZLc8/view?usp=sharing
María Dolres Behal

11
3
La historia de los Parques Nacionales más conocidos de Argentina

Algunos de los Parques Nacionales son elegidos, habitualmente, como destinos turísticos y
visitados por un gran número de turistas tanto argentinos como extranjeros. Estos son los más
conocidos:

1. Nahuel Huapi

El primer Parque Nacional del país. Su origen se remonta al año 1903. Es un refugio de naturaleza y
cultura y un lugar de encuentro de pobladores criollos, comunidades mapuches, vecinos y turistas.
Las 717.261 hectáreas recorren las provincias de Neuquén y Río Negro y convive con ciudades
como San Carlos de Bariloche y Villa La Angostura.

2. Los Cardones

Creado en noviembre de 1996 en el departamento de Cachi, centro oeste de la provincia de Salta.


Abarca una superficie de 64.117 hectáreas que albergan ambientes de las ecorregiones Altos
Andes, Puna, Monte de Sierras y Bolsones y Yungas.

María Dolres Behal

11
4
3. El Impenetrable

Creado en el año 2014 e inaugurado en agosto de 2017. Está ubicado en el norte de la provincia del
Chaco. El buen estado de conservación de su flora y su fauna, en sus 130.000 hectáreas aprox. Lo
convierten en un importante atractivo turístico del noreste argentino.

4. Iguazú

Ubicado próximo a Puerto Iguazú, Misiones, posee una superficie de 67.620 hectáreas. Fue
designado Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco en 1984. Las Cataratas del Iguazú,
una de las nuevas Maravillas del Mundo, poseen Valor Universal Excepcional, según la Unesco.
El primer propietario de estas tierras, Gregorio Lezama las vendió en un remate público por
considerarlas de escaso valor. Su siguiente dueño, Domingo Ayarragaray, lo promovió parcialmente,
colocando un hotel y caminos para que los visitantes pudieran ver los saltos y explotó el tesoro
maderero del lugar. Luego fue adquirido por el gobierno del Presidente Hipólito Yrigoyen y declarado
Parque Nacional el 9 de octubre de 1934.

María Dolres Behal

11
5
5. Talampaya

Ubicado sobre el centro oeste de la provincia de La Rioja, creado el 10 de julio de 1997, posee una
superficie de 213.800 hectáreas. En el año 2000 la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura) declaró Sitio de Patrimonio Mundial, el área compuesta
por el Parque Nacional Talampaya y el Parque Provincial Ischigualasto, denominándolos Parques
Naturales Ischigualasto / Talampaya.

6. El Palmar
Creado el 28 de enero de 1966, se encuentra en el sudeste de la provincia de Entre Ríos, con una
extensión de 8.213 hectáreas. En el área fueron hallados asentamientos de 1000 años de
antigüedad, que se corresponden con la cultura que dio origen a los grupos de cazadores
denominados yaros. Posteriormente se fusionaron con grupos charrúas.

María Dolres Behal

11
6
7. Lago Puelo
Su nombre deriva de las voces mapuches puel (este) y co (agua). Está ubicado en la provincia de
Chubut y posee una superficie de 27.674 hectáreas. En el año 1937 el Estado argentino declaró
como reservas con destino a parques nacionales varias zonas andinopatagónicas. Entre ellas se
encontraba Los Alerces (Chubut) en la Provincia de Chubut, que contaba con un anexo situado a
unos 115 km al norte. En el año 1971 se otorga el estatus de Parque Nacional al, hasta ese
momento, Anexo Puelo.

8. Lanín

Se encuentra en el sur de la provincia de Neuquén con una extensión de 412.013 hectáreas.

María Dolres Behal

11
7
9. Los Arrayanes

Comprende la Península de Quetrihué, dentro del Lago Nahuel Huapi, al sur de la Provincia de
Neuquén. Posee una superficie de 1.796 hectáreas. La Península de Quetrihué integró el Parque
Nacional Nahuel Huapi desde la creación del mismo. Luego se estimó conveniente asignarle el
carácter de Parque.

10. Los Alerces


Se encuentra en el oeste de la provincia de Chubut, con una superficie de 259.570 hectáreas. El 7
de julio de 2017 la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y
la Cultura) declaró Sitio de Patrimonio Mundial a 188.379 hectáreas del Parque Nacional Los
Alerces, de las cuales más de siete mil protegen Bosques Milenarios de Alerces con ejemplares que
alcanzan 2.600 años de existencia.

María Dolres Behal

11
8
11. Los Glaciares
Recorre una superficie de 726.927 hectáreas en el sudoeste de la provincia de Santa Cruz. Fue
creado para preservar una extensa área de hielos continentales y glaciares, del bosque andino-
patagónico austral y muestras de la estepa patagónica.

12. Perito Moreno


Ubicado en el centro oeste de la provincia de Santa Cruz, tiene una superficie de 141.830
hectáreas. En el año 1937 el Estado argentino declaró como Reservas con destino a Parques
Nacionales varias zonas andinopatagónicas. Entre ellas se encontraban las zonas de Lanín, Los
Alerces, Los Glaciares y Perito Moreno las cuales fueron designadas Parques Nacionales en el año
1945.

María Dolres Behal

11
9
13. Parque Nacional Tierra del Fuego
Creado en 1960, se ubica en el extremo sudoeste de la isla de Tierra del Fuego, sobre el canal
Beagle y próximo a la ciudad de Ushuaia. Preserva cerca de 70.000 hectáreas de Bosques
Patagónicos que invitan a disfrutar caminatas en contacto con la naturaleza virgen.

6 de noviembre: Día de los Parques Nacionales


Cuenta la historia que un 6 de noviembre de hace 114 años, en 1905, el perito Francisco
Moreno cedió a la Argentina tres leguas cuadradas de su propiedad, equivalente a unas 7500
hectáreas. Ubicadas en las cercanías de la Laguna Frías y Puerto Blest, al oeste del lago Nahuel
Huapi, el científico, naturalista, botánico y geógrafo donó las tierras con el fin de que fueran
“consagradas como parque público natural”.
Así fue como se originó el núcleo primitivo de las áreas protegidas nacionales, conocido
como el “Parque Nacional del Sur”, que 31 años más tarde se bautizaría como el Parque Nacional
Nahuel Huapi. Por esta razón iniciadora, cada 6 de noviembre se celebra el Día de los Parques
Nacionales.

María Dolres Behal

https://www.youtube.com/watch?v=eJtByAwmGsY 12
0
¿Quién fue Perito Moreno?
Francisco Pascasio Moreno fue profeta en su tierra adoptiva, la Patagonia. Al punto que aún hoy
tiene la estatura de un prócer, un hombre noble que nació en 1852 en el seno de una familia
porteña de alcurnia y que murió prácticamente en la pobreza.
Moreno, quien luego sería científico, naturalista, conservacionista, político, botánico, explorador,
geógrafo y fundador del Museo de Ciencias Naturales de La Plata, apenas tenía veinte años
cuando emprendió su viaje inaugural a la Patagonia. Tres años después, en enero de 1876, fue
el primer hombre llegado desde Buenos Aires en apreciar la belleza del lago Nahuel Huapi.
Durante décadas se consagró a la investigación de la cordillera patagónica y sus conocimientos
de la zona lo llevaron a ser uno de los peritos que trabajó durante 22 años en la delimitación
de la frontera entre Chile y la Argentina. En 1903, y como “recompensa extraordinaria” por su
tarea al servicio del país, el Congreso de la Nación le asignó la propiedad de “25 leguas de
campos fiscales, en el territorio de Neuquén o al sur del Río Negro”, a su elección.
Entonces, en un gesto de desprendimiento con pocos precedentes, Moreno vendió 22de esas
leguas para financiar comedores para chicas y chicos necesitados (“un niño con barriga
vacía, no puede aprender a escribir la palabra pan”. era una de sus frecuentes frases).
Las tres leguas restantes (unas 7.500 hectáreas en el extremo oeste del fiordo principal del lago
Nahuel Huapi) las donó al Estado con la condición de que se preservaran intactas como un
parque natural ya que esa zona “contiene -aseguraba el perito- la reunión más interesante de
bellezas naturales que he observado en Patagonia”.
Eso ocurrió el 6 de noviembre de 1903, y desde 1948, en esa fecha se celebra el Día de los
Parques Nacionales.
Al aceptar el Gobierno ese legado, el 1° de febrero de 1904, la Argentina se convirtió en el
tercer país de América y el quinto del mundo con parques nacionales, junto a Estados
Unidos, Australia, Canadá y Nueva Zelandia. Se colocó, entonces, la piedra fundamental del
ParqueNacional del Sud -más tarde, Nahuel Huapi- al que 25 años después -durante la
presidencia de Hipólito Yrigoyen- le seguiría la compra de 75.000 hectáreas alrededor de las
Cataratas del Iguazú, para la formación del segundo parque nacional.

María Dolres Behal

El mapa donde figuran las 7.500 hectáreas (en rojo) que legó el perito para la creación del primer
Parque Nacional.
12
1
Tras su gesto solidario, Francisco Moreno continuó un año más como director del Museo de La
Plata. Luego fue diputado nacional, fundador del Patronato de la Infancia y de la Asociación
Argentina de Boy Scouts, entre tantas actividades, por lo general, no remuneradas.
El 22 de noviembre de 1919, casi sin fortuna, Francisco Moreno murió en la ciudad de Buenos
Aires y fue enterrado en el cementerio de la Recoleta junto a su esposa, María Ana Varela. Ella
había fallecido en 1897, a pocos meses de cruzar la cordillera de los Andes a lomo de mula,
cuando el perito trabajaba en la delimitación de la frontera argentino-chilena.
Un cuarto de siglo después, los herederos decidieron que el mejor lugar para que reposaran sus
restos era el parque nacional que tanto soñó. Desde el 16 de febrero de 1944, Francisco Moreno
y María Ana Varela están en la Isla Centinela, en el extremo occidental del lago Nahuel Huapi.
Por una disposición de la Prefectura Naval Argentina, cada embarcación que cruza frente a la isla
debe sonar tres veces su bocina para rendir honores a uno de los hombres más valiosos de la
historia argentina.

Para saber más…

 En la siguiente página web, podés encontrar todas las áreas protegidas de


Argentina, divididas por sectores. Para acceder, tenés que apretar la tecla CTRL y
hacer un clic en el enlace:
https://www.argentina.gob.ar/parquesnacionales/noa

 Argentina Natural es una aplicación para recorrer los Parques Nacionales que se
descarga de manera gratuita y está disponible para sistemas Android y iOS. Cuenta
con mapas e información georeferenciada actualizada de infraestructura, caminos y
senderos, y recomendaciones para lograr una visita más didáctica a las áreas
María Dolres Behal

protegidas nacionales.

 Podés ver videos de diferentes Parques nacionales de la serie “Equilibrios. Parques


nacionales”, en el siguiente enlace. Para acceder, tenés que apretar la tecla CTRL y
hacer un clic en el enlace:
http://encuentro.gob.ar/programas/serie/8732/7898?temporada=1
12
2
Actividades – Áreas protegidas

1) ¿Qué es un área protegida? ¿Cuáles son sus beneficios?

2) ¿Cuántas áreas protegidas presenta nuestro país? ¿Visitaste alguna? Si es así, ¿cuál o
cuáles?

3) ¿Qué es un Parque Nacional?

4) Luego de leer la información de esta clase, creá tu “top 5” de Parques Nacionales y


describí cada uno brevemente.

5) ¿Cuál fue la primera área protegida? ¿y la última (pista: parque nacional Ansenuza)?

6) ¿Qué día se celebra el Día de los Parques Nacionales en Argentina? ¿Por qué?

7) ¿Quién fue Perito Moreno? Escribí una breve biografía.

8) Elegí un Parque Nacional y creá un video en el que representes a un guardaparque,


contándonos sobre él. Podés editar el video de la forma que quieras. Espero que pongas a
prueba tu creatividad. Recordá mencionar los datos del parque y simular que estás ahí. Te
recomiendo vestirte como guardaparque, imprimir o dibujar la insignia y hasta podés
pedirle a algún familiar o amigo que simule ser un visitante al que le presentás el parque.

9) Las áreas protegidas evitan muchos problemas ambientales. Por ello, te propongo hacer el
“reto de los 10 años”. Teniendo en cuenta las imágenes de #10yearchallenge (reto de los
diez años) proponé una imagen en la que se manifieste algún problema ambiental
(extinción, contaminación, incendios forestales, etc.) y su posible solución. Podés editar en
Paint u otra aplicación, dibujar o imprimir.

Formato posible:

A continuación te muestro ejemplos que te pueden inspirar (a ellos les falta la


descripción pertinente):
María Dolres Behal

12
3
4
María Dolres Behal

12
Incendios forestales
Existen varias maneras de definir a los incendios forestales.
Casi todas concluyen en que se trata de fuegos no programados o programados y no controlados,
que afectan de diversas formas a las tierras forestales, como recurso protector, económico o
recreativo. Estas tierras están definidas como tales en la Ley Nacional 13273 de Defensa de la
Riqueza Forestal.

 Incendio forestal: es un fuego que se propaga libremente con efecto no deseado


para la vegetación y sin estar sujeto a control humano.

 Incendio rural: es el que se desarrolla en áreas rurales, afectando vegetación del


tipo matorrales, arbustales y/o pastizales. A veces puede causar un gran daño
ecológico en vastas extensiones de terreno, sobre la flora, la fauna, los recursos
hídricos y los suelos. Produce daños económicos sobre productos madereros y no
madereros como alambrados, galpones, corrales, viviendas, etc.; al mismo tiempo
afecta el paisaje (daño especialmente significativo para las zonas turísticas).

¿Cómo se originan?

María Dolres Behal

12
5
Incendios en Argentina

Varias veces al año, escuchamos hablar sobre los incendios ocurridos en nuestro país.
El 95% de los incendios forestales son producidos por la mano del hombre, siendo dentro
de estos los principales escenarios fogatas y colillas de cigarrillos mal apagadas, el abandono de
tierras, la preparación de áreas de pastoreo con fuego. Los factores climáticos como la falta de
precipitaciones, las temperaturas elevadas, el bajo porcentaje de humedad, las heladas
constantes y los vientos fuertes inciden en su propagación. Por eso, debemos ser muy cautos y
especialmente cuando se dan estas condiciones, para evitar que los incendios se propaguen.
En la Argentina, los incendios forestales se producen en las diferentes regiones y
provincias de acuerdo a la época del año. Entre los meses de diciembre a marzo las provincias
del sur tienen un elevado riesgo de incendios forestales. Desde el mes de octubre hasta marzo,
las provincias de Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Chaco y Buenos Aires son las que cuentan
con mayor riesgo de este tipo de incendios. Para las provincias de Córdoba, Catamarca, La Rioja,
Mendoza, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero, Tucumán y todo el norte del país, el riesgo
comienza con las primeras heladas de mayo y se extiende hasta el mes de noviembre.

Para evitar incendios forestales, es importante que tengas en cuenta estas


recomendaciones:
 No fumar y arrojar fósforos, colillas o botellas rotas en el suelo ya que pueden ser un
medio para generar fuego por la intensidad del sol.
María Dolres Behal

 No arrojes basura en el campo, especialmente botellas y trozos de vidrio, porque


actúan como un incentivo a la producción del fuego.
 Si realizás una fogata, colocá piedras alrededor del fuego y, luego de apagarlo con
agua o tierra, asegurate de haberlo hecho correctamente removiendo las cenizas.
 Evitá encender fuego en época de sequía.
 Si estás en una ruta y ves un incendio forestal, avisá de inmediato a los bomberos.
Recordá que una columna de humo significa la posibilidad de un incendio forestal.
12
6
Si estás ante una situación de riesgo por un incendio forestal, se recomienda:
 Mantener la calma y dar aviso inmediato a los bomberos.
 Si estás en tu casa, no salgas de ella a menos que el personal de bomberos o de las
Fuerzas de Seguridad (Defensa Civil, Policía) te lo indique o que el riesgo de
incendio de la vivienda sea inminente.
 Tratá que el suelo alrededor de la vivienda esté húmedo para evitar el avance del
fuego.
 Mantené las puertas y ventanas totalmente cerradas para evitar el ingreso del humo
y de las chispas.
 En todo momento seguí y respetá las indicaciones de los servicios de emergencias
como Bomberos, Policía o Defensa Civil.

Caso emergente: Corrientes

Los incendios de Corrientes de 2022 abarcan focos ígneos que comenzaron en el mes de
enero y continúan activos en numerosos puntos del territorio provincial de Corrientes, habiendo
consumido más de 800 000 hectáreas, lo que equivale a aproximadamente el diez por ciento de
la superficie de esta provincia.
El fuego avanzó sobre campos, montes, humedales, como los Esteros del Iberá, y reservas
naturales, entre ellas, el parque nacional Esteros del Iberá, y ha ocasionado daños materiales
estimados entre 25 000 y 40 000 millones de pesos.
Más de 2600 bomberos y brigadistas se desplegaron en todo el territorio de Corrientes. Las
provincias de Mendoza, Jujuy, Córdoba, Chaco, Buenos Aires, Misiones, Santiago del Estero,
San Juan y Entre Ríos enviaron personal y equipos, al igual que el Gobierno Nacional y el de la
Ciudad de Buenos Aires.
A nivel internacional, el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, anunció que el gobierno
federal del vecino país enviaría dotaciones de bomberos para combatir las llamas. De igual modo,
el ejecutivo boliviano dispuso una comitiva de brigadistas para colaborar con las tareas de lucha
contra el fuego. El gobernador Valdés, por su parte, anunció que solicitó ayuda al gobierno de los
Estados Unidos a través del embajador de ese país en Argentina, Marc Stanley.

Distintas personalidades reconocidas de los medios de comunicación convocaron a realizar


campañas solidarias de donaciones, destacándose el caso del influencer Santiago Maratea que,
en menos de 20 horas, recaudó más de 100 millones de pesos.
A nivel judicial, si bien se dio a conocer la existencia de incendios intencionales, se
iniciaron pocas actuaciones y, en la mayoría de los casos, no se han identificado a los
responsables. En ese contexto, un grupo de productores de la localidad de Loreto querellaron
criminalmente a los presuntos autores de incendios que se suscitaron en la zona de la Ruta
Nacional 118.
Las razones de los incendios incluyen tanto un desastre natural ocasionado por las altas
temperaturas, el estrés hídrico y la falta de humedad en el ambiente, como así también, el
accionar del hombre, ya sea mediante el inicio de incendios dolosos o culposos.
En materia de daño ambiental y ecológico, las consecuencias aún no han podido ser
dimensionadas pero se tiene conocimiento de una gran afectación al ecosistema y la
biodiversidad especialmente en la zona del Iberá, uno de los principales reservorios de agua y
María Dolres Behal

humedales del planeta. La flora y la fauna autóctona fue gravemente dañada por el fuego, lo que
ocasionó la muerte de animales salvajes tales como carpinchos, aguará guazú, yacarés, ciervos
de los pantanos y otras especies, al igual que su huida de las zonas donde habitualmente
habitan.

12
7
Imagen captada el 23 de febrero por el sensor Modis, a bordo del satélite Terra, y procesada por la Unidad
de Emergencias y Alertas Tempranas de la CONAE (Comisión Nacional de Actividades Espaciales). Muestra el total
de la superficie afectada por el fuego en Corrientes (en rojo) que alcanzó 680 000 hectáreas. Las áreas negras
corresponden a los cuerpos de agua.

María Dolres Behal

12
8
Ley 26.815
La ley de manejo del fuego, protege el medio ambiente de los incendios forestales y rurales
en el todo el país. Para ello se crea el Sistema federal de manejo de fuego que es la organización
formada por el Servicio Nacional de Manejo del Fuego, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible, la Administración de Parques Nacionales, las provincias y CABA. La autoridad de
Aplicación de esta ley es el Ministerio de Seguridad.
Asimismo, la “Ley de control de quemas” (N° 26.562) prohíbe en todo el territorio nacional
toda actividad de quema que no cuente con una autorización específica de la autoridad provincial.
María Dolres Behal

Esta ley, entiende por quema a “toda labor de eliminación de la vegetación o residuos de
vegetación mediante el uso del fuego con el propósito de habilitar un terreno para su
aprovechamiento productivo”. La norma establece que las autoridades provinciales “deberán
establecer condiciones y requisitos para autorizar la realización de las quemas, que deberán
contemplar, al menos, parámetros climáticos, estacionales, regionales, de preservación del suelo,
flora y fauna, así como requisitos técnicos para prevenir el riesgo de propagación del fuego y
resguardar la salud y seguridad públicas”. Las autoridades provinciales también deberán
determinar un régimen de sanciones para los infractores.
12
9
Incendios en Amazonia

El 10 de agosto de 2019, fue conocido en Brasil como el Día del Fuego y que propició una
devastadora ola de incendios simultáneos y coordinados que arrasó con el Amazonas brasilero
durante días. Esta vez, le tocó a Argentina. Los bosques se encuentran cada vez más
amenazados por las quemas provocadas por fenómenos naturales y la actividad humana, ya sea
por negligencia o de manera intencional, para desarrollo agropecuario e inmobiliario.
En tiempos donde la emergencia climática es uno de los problemas más importantes y
mientras nuestro país está evidenciando sus efectos con inundaciones y sequías cada vez más
extremas, la preservación de los humedales se convierte en vital. No cabe duda que los
humedales necesitan de protección jurídica y legal, algo que en nuestro país aún no está
contemplado. Se necesita una ley nacional que priorice la preservación de estos ecosistemas que
cumplen un rol vital en la lucha contra el cambio climático; cómo también de una moratoria que
prohíba actividades sobre humedales hasta que la ley entre en vigencia. De este modo, los
incendios se podrían evitar.

El problema

Brasil es el país que alberga la mayor parte de la selva amazónica, pero la deforestación y
la degradación forestal es un problema crónico. La expansión de la frontera agrícola para el
cultivo de soja y la creación de pastos para la ganadería es la principal responsable de este
problema. También, la explotación forestalindustrial, en gran parte ilegal, abre el camino a la
destrucción posterior mediante el uso del fuego.
Otra gran amenaza son los grandes proyectos hidroeléctricos que amenazan todos los
valiosos ríos de la cuenca amazónica, como el complejo de presas proyectadas en la cuenca del
río Tapajos, hogar de la tribu Mundurukú.
María Dolres Behal

Además de afectar gravemente a la biodiversidad de la zona, los incendios agudizarán la


crisis climática a causa de las emisiones de carbono provenientes de la quema de materia
orgánica y las áreas dañadas serán más vulnerables a sequías, inundaciones y a otros efectos
del cambio climático, por la falta de cobertura vegetal. La pérdida del bosque reducirá también la
capacidad de absorción de dióxido de carbono por parte de los ecosistemas. La generación y la
dispersión de humo comprometen la calidad del aire de varias regiones relativamente cercanas a
los incendios y aun de ciudades lejanas como San Pablo, en Brasil.
13
0
La solución

El Gobierno de Brasil debe comprometerse a implantar una política


de cero deforestaciones y cumplir sus compromisos internacionales en materia de medio
ambiente y derechos de los pueblos indígenas.
Las empresas que operan en Brasil deben implementar políticas para promover la
responsabilidad empresarial en materia de medio ambiente, derechos humanos, lucha contra la
corrupción, etc. que prevenga que puedan participar en proyectos que puedan impactar
negativamente en los ecosistemas amazónicos y en su población.
La Unión Europea debe poner en marcha su plan contra la deforestación evitando el
comercio de materias primas (soja, carne, aceite de palma, madera o papel) que procedan de la
deforestación.
Las administraciones, a través de la contratación pública, deben priorizar aquellos
productos que no estén asociados a la destrucción de los bosques o a la violación de derechos
humanos contra las comunidades que los habitan.
Debemos adoptar estilos de vida y consumo sostenibles, evitando el consumo innecesario,
el derroche de recursos y realizando una compra consciente y comprometida con el planeta y los
derechos humanos. Entre los estilos de vida necesarios es obligado mencionar la necesidad de
adoptar una dieta baja en proteína animal donde predominen los alimentos de origen vegetal,
ecológicos y locales. Tenemos que consumir menos carne y de mejor calidad, desechando los
productos procedentes de los sistemas intensivos y apoyando la ganadería local en régimen
extensivo y ecológico.

María Dolres Behal

13
1
Actividades – Incendios forestales

1) ¿Qué son los incendios forestales?

2) ¿Qué causa los incendios forestales? Indicá diferencias según causa natural o antrópica.

3) ¿Cómo se pueden evitar los incendios forestales?

4) Leé los siguientes artículos periodísticos y extraé las ideas principales.

 BBC. "10 veces el tamaño de la ciudad de Buenos Aires": los masivos incendios en la
provincia de Córdoba que han causado un "ecocidio" en Argentina.
https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-54458566

 Infobae. La NASA seleccionó un proyecto de jóvenes argentinos que busca controlar


incendios forestales con tecnología.
https://www.infobae.com/tecno/2020/10/10/la-nasa-selecciono-un-proyecto-de-
jovenes-argentinos-que-busca-controlar-incendios-forestales-con-tecnologia/

5) ¿Cuál es la situación actual de los incendios en Argentina?

6) Mencioná y caracterizá incendios forestales que hayan afectado a otras partes del mundo
en estos últimos años.

7) ¿Cómo asociarías los temas vistos previamente (contaminación, extinción e impacto


ambiental) a los incendios en Argentina de estos años?

8) ¿Qué leyes buscar controlar los incendios forestales?

9) Creá una imagen en tu carpeta o en formato virtual que refleje la idea de “Mejor prevenir
que apagar” en relación a los incendios forestales.

En clase veremos el siguiente video sobre incendios en los parque


nacionales de nuestro país:

“Parques Nacionales, La Aventura | Cap 1: Incendios”


https://www.youtube.com/watch?v=BJCzVhwihtc
María Dolres Behal

13
2
El ambiente como construcción social

La reutilización en el arte
El término “Trash Art” remite a la posibilidad de crear obras a partir de objetos o
materiales de desecho o residuos. Murales, esculturas, intervenciones, pinturas o piezas son
algunas de las creaciones posibles. Veamos algunos ejemplos.

María Dolres Behal

13
3
4
María Dolres Behal

13
Alicia es la versión gigante y sustentable de Alicia en el País de las Maravillas

Creación de Rafael Chehín, un artista del reciclaje argentino


“Al principio fue tendencia, luego se transformó en moda y hoy el arte con reciclado pasó a
ser una herramienta poderosa para activar conciencia”

María Dolres Behal

13
5
El agua como recurso

María Dolres Behal

13
6
7
María Dolres Behal

13
8
María Dolres Behal

13
La potabilización y la depuración del agua

La potabilización del agua es el proceso por el cual se trata el agua


para que pueda ser consumida por el ser humano sin que presente un
riesgo para su salud.

María Dolres Behal

13
9
El tratamiento o depuración de aguas residuales (“usadas”
provenientes de la canilla de la cocina, el baño, etc.) consiste en
una serie de procesos físicos, químicos y biológicos para eliminar
los contaminantes del agua a tratar. Una vez depurada, el
efluente es devuelto al medio ambiente.

María Dolres Behal

En Ciencias naturales, también verás este tema.

14
0
Energías y ambiente

En Ciencias naturales, también verás este tema. María Dolres Behal

14
1
2
María Dolres Behal

14
3
María Dolres Behal

14
4
María Dolres Behal

14
Actividades – El ambiente como construcción social

1) ¿Qué es el trash art?

2) Creá tu propia obra de arte con materiales reutilizables. Esto lo haremos en el colegio.

3) ¿Qué enfermedades sufren los humanos por problemáticas ambientales? Investigalas y


desarrolla un breve informe.

4) Proyecto ECOMAN:
a- Lectura del libro “Ecoman, un hombre nuevo”. Cada clase se hará una puesta en común
del capítulo leído.
b- Elaborar un superhéroe ecológico fundamentando sus poderes y características para
proyectar su comic/historieta.
c- Preparación de guiones en las que se desarrolle la historia del personaje creado.

5) El agua es un recurso fundamental. Investigá y respondé:


a- ¿Por qué es tan importante el agua para los seres vivos?
b- Elaborá una imagen que refleje consejos para cuidar el agua.
c- ¿Todos tienen acceso al agua a nivel mundial? ¿y en Argentina?
d- Detallá los procesos de potabilización y depuración del agua.
e- ¿Qué es AySA? ¿Cuál es su objetivo?

6) ¿En qué se diferencian las energías renovables de las no renovables? Mencioná


ejemplos.

7) ¿Cómo se puede utilizar eficientemente la energía?

8) Investigá sobre cómo funcionan los autos eléctricos, los generedadores eólicos y los
paneles solares.

9) Análisis del video ¨Una verdad Incómoda¨ - Responder sintéticamente las siguientes
preguntas: pudiendo ser la respuesta una sola palabra o si es necesario una oración
para para ampliar la información.

a- ¿Cómo es el Ciclo del agua en la Tierra?


b- ¿Qué función tienen las algas en los Océanos?
c- ¿Qué son los corales y cuál es su función?
d- ¿Qué es el Humus?
e- ¿Qué son los humedales?
f- ¿Cómo vive 1 de cada 4 personas en el mundo en la actualidad?
g- ¿Cuál fue la primera gran revolución del hombre?
h- ¿Qué característica tenía el sistema de riego del Imperio Inca en el Machu Pichu?
María Dolres Behal

i- ¿Cuál fue el beneficio que le otorgó al hombre el petróleo?


j- ¿Cuál es el porcentaje de población que está radicada en la ciudad y cuál es el porcentaje
de población que había en zona rural?
k- ¿Para qué se utilizan los pesticidas? ¿Qué daño puede causar en el hombre?
l- ¿De qué manera (con qué tipo de recursos) Dubai pudo construir una ciudad flotante?
m- ¿Cuánto aumentó el volumen de la pesca? ¿Cuáles son sus consecuencias?
n- ¿Qué son los barcos/buques fábricas?
o- ¿Qué es el agua fósil que se extrae en el desierto? 14
5
p- ¿Qué sucede con el agua en la India?
q- ¿Qué son las selvas? ¿Cuál es su aporte al mundo?
r- ¿Para qué se utiliza la soja?
s- ¿La deforestación en la actualidad es consciente o inconsciente?
t- ¿Qué sucedió en la Isla de Pascua?
u- ¿Cuál es la metrópolis que crece cada vez más rápido?
v- ¿Qué está sucediendo en el ártico?
w- Antes de 2050 ¿cómo relata el video que estará la población de animales?
x- ¿Qué está sucediendo en Groenlandia?

10) Buscá un artículo periodístico que trate sobre algún tipo de contaminación, y resuelva
las siguientes consignas:
a- Realice una breve descripción del artículo.
b- ¿De qué tipo de contaminación se trata? Justifique su respuesta.
c- ¿Cuál es el agente contaminante?
d- ¿Qué problema se manifiesta? ¿Cómo podría resolverlo?

11) Luego de observar el video “Autosustentables: La basura como recurso” de Canal


Encuentro, resolvéa las siguientes consignas:
Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=oifOy4EZRVk (para acceder, “ctrl” y clickear link)

a- ¿Cuánta basura produce una persona por día?


b- ¿Cuál es la importancia de reutilizar y/o reparar los objetos que consumimos?
c- ¿Qué cree que significa la frase "el mejor residuo es el que no se genera"?
d- De acuerdo a lo visto anteriormente sobre la ciudadanía: ¿Cuál es la responsabilidad
que tenemos como ciudadanos sobre el cuidado ambiental y la reutilización de
residuos?
e- Investigue: ¿Qué es la Recolección diferenciada?
f- Elija una de las organizaciones que aparecen en el video y explique a qué se dedica.
g- ¿Cómo funciona la "Economía circular"?
h- ¿Qué sucede con los residuos que "no tienen mercado"'
i- Explique qué es la obsolescencia. ¿Por qué crees que las empresas hacen que sus
productos se vuelvan obsoletos en determinado momento?
j- ¿Cuáles son las consecuencias de incinerar o quemar los residuos?
k- ¿Qué sensaciones le dejó el video?

12) Luego de analizar cada una de las siguientes frases, realizá una reflexión al respecto.

a- “Debemos cambiar algo más que nuestras bombillas para revertir el calentamiento global;
debemos cambiar nuestras leyes, nuestras formas de actuar.” Al Gore, Nobel de la Paz en
2007.
María Dolres Behal

b- "La Tierra no es una herencia de nuestros padres, sino un préstamo de nuestros hijos".
Anónimo.
c- "Mil máquinas nunca harán una flor". Luis Fernando Finat.

14
6
7
María Dolres Behal

14
Fechas importantes
MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE
María Dolres Behal

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE
14
8

También podría gustarte