Está en la página 1de 7

CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA

QUÍMICA
Definición: es la ciencia experimental de la naturaleza que estudia las
características de sustancias por la acción de otra sustancia.
Es una ciencia que se basa en hechos y teorías y nace con la observación.
División de la química:
 General: principio o propiedades
 Descriptiva:
 Inorgánica: metales ácidos CO2, CO, H2CO3
 Orgánica: hidrocarburos C,H,O,N,P,S
 Analítica:
 Cualitativa: determina
 Cuantitativa: cuantifica
 Aplicada: relación con otras ciencias ejm: Bioquímica, fisicoquímica, etc.

Sistema Internacional (S.I)


Magnitud - medir: número y unidad.
Magnitud básica (fundamental)
Magnitudes básicas (fundamental) Magnitud derivada
Magnitud Símbolo Magnitud Símbolo 1. Mezcla: (No tiene fórmula) es la unión de dos o más sustancias en
1. Longitud m Área m2 proporción variable Donde que mantiene sus propiedades y características
2. Masa kg Volumen m3 y se puede separar por métodos físicos tales como: Destilación, filtración
3. Tiempo s Velocidad m/s evaporación, centrifugación, etc.
4. Temperatura K Fuerza N
5. Int. Luminosa Cd Presión Pa 1.1 mezcla homogénea: es aquella en la cual cada porción analizada
6. Int. de corriente A Energía/trabajo j presenta la misma característica, no se puede distinguir a simple vista,
7. Cant. sustancia mol Densidad Ko/m3 (presenta una sola fase). Eje: agua salada, agua oxigenada, agua regia,
potencia w vinagre, licores, aire, gas natural, aire, acero, amalgama, bronce,
Frecuencia H2 latón, etc.

LA MATERIA 1.2 mezcla heterogénea: es aquella que se puede distinguir a simple vista
Es todo aquello que se encuentra en el universo, se encuentra en constante o microscópica (presenta más de una fase). Eje: agua turbia, agua con
movimiento y transformación. Se manifiesta de dos formas, como masa y aceite, leche, humo, jugos, pintura, jarabe, concreto, sangre, neblina,
energía. puñado de polvo, Etc.
Métodos de separación de mezclas: (mecánicos y físicos) eje: tamizado,
PROPIEDADES DE LA MATERIA: centrifugación, evaporación, decantación, filtración, destilación, cristalización.

 Propiedades Generales: (todos tienen) Eje: Masa, peso, volumen, 2. Sustancias químicas: (Tiene fórmula) es un cuerpo material homogéneo y
inercia, impenetrabilidad-gravedad, porosidad, divisibilidad, composición química.
indestructibilidad. 2.1 sustancias simple (elementos): está formado por uno solo tipo de
 Propiedades particulares: (algunos tienen) Eje: color, olor, sabor, elemento por tanto no puede descomponerse en otras sencillas. Eje:
aroma, maleabilidad, ductilidad, dureza, tenacidad, elasticidad, (metales, todos los elementos, plata, ozono, fosforo, hidrogeno, diamante,
gases, líquidos). grafito, etc.
 Propiedades físicas: no altera su composición.
Eje: maleabilidad, dureza, expansibilidad, color, sabor, ductilidad, 2.2 sustancias compuestas: están formados de dos o más elementos
tenacidad, comprensibilidad, olor, etc. diferentes. Eje: agua, etanol, dióxido de carbono, glucosa, sacarosa, etc.
 Propiedad extensiva: son aquellos que depende de la cantidad de materia.
Eje: inercia, volumen, presión en un gas, masa, peso, área, Combinación: es la unión de dos o más sustancias en cantidades fijas. Con la
impenetrabilidad. perdida de sus propiedades y la obtención de nuevas sustancias.
 Propiedad intensiva: aquellos que no dependen de la cantidad de materia. Ejm: pan + gaseosa.
Eje: densidad, olor, tenacidad, ductilidad, fragilidad, temperatura de
ebullición, sabor, maleabilidad, dureza, resistencia. Diferencia entre mezcla y combinación:
 Propiedades químicas: altera su composición. mezcla combinación
Eje: oxidación, combustión, fermentación, potencial de ionización, .Los componentes no sufren en .Los componentes pierden sus
inflamabilidad, reactivad, corrosividad, acidez, Electrolisis, fotosíntesis, sus propiedades. propiedades.
digestión, neutralización, etc. .No hay reacción química. .Hay reacción química.
.Los componentes entran en .Los componentes entran en
cualquier proporción. proporciones fijas y definidas.

Cambios:
 Cambios físicos: son cambios transitorios que no alteran la
composición química de la sustancia. (fenómeno físico)
 Cambios químicos: cambios que alteran la composición de una
sustancia. (reacción química)
 Alotropía: un elemento químico se puede presentar en dos o más
estructuras diferentes, razón por la cual sus propiedades serán también
diferentes.
Jenrry Pariona I. Química
Elementos Formas alotrópicas
Oxígeno Diatónico (O2), ozono (O3)
Carbono Diamante, grafito, fullereno y nanotubo 2 isobAros: (iso= igual, baro= masa) conjunto de átomos que pertenece a
Fósforo Fósforo rojo, fosforo blanco diferentes elementos, que poseen igual número de masa.
azufre Azufre rómbito, monoclínico y amorfo

ESTADO FÍSICO DE LA MATERIA


La materia está compuesta por diferentes sustancias con distintas propiedades y
características. 3 isótoNos: son átomos de elementos diferentes, pero que poseen número
ESTADO FORMA VOLUMEN Fuerzas intermoleculares de neutrones igual.
Sólido invariable invariable F.C. ˃ F.R.
Líquido variable invariable F.C. = F.R. X Y 2 2
Gaseoso variable variable F.C. ˂ F.R.
F.C: fuerza de cohesión.
4 IsoElectronico: igual número de electrones.
F.R: fuerzas de repulsión.
Estado plasmático: es el estado de la de la materia, que se halla a temperaturas
muy elevadas y que está constituido por iones y partículas subatómicas. Ej: el
sol, las estrellas, etc. #e = 10 #e = 10
CAMBIOS DEL ESTADO
Aumenta temperatura
* Naftalina IONES
Absorbe energía (calor) * Hielo seco
(Dióxido de carbono)
Sublimación directa (Sublimación) * Alcanfor
Catión: de carga positiva (pierde electrón).
Fusión Vaporización

Sólido Líquido Gas

Solidificación Licuación
Anión: de carga negativa (gana electrón).
Sublimación Indirecta (Compensación) * Nieve
* Granizo
Libera energía (calor) Tema 3
Disminuye temperatura
CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA
Fenómenos físicos y químicos: es sinónimo de cambio o suceso.
 Fenómeno físico: son transformación transitoria donde no hay alteración Números cuánticos: son parámetros numéricos que describen los estados
estructural y molecular. Eje: congelación de agua, estirar un liga doblar energéticos.
un alambre solo allí cambia su forma. 1. Numero cuántico principal (n)
 Fenómeno químico: son transformación permanente y reversible por las Notación Cuántica 1 2 3 4 5 6 7
alteraciones de las sustancias moleculares. Eje: quemar un papel, agriado Notación (capa) k l m n o p Q
de la leche, putrefacción de los alimentos, oxidación de hierro, Espectroscópica.
combustible de gas propano, pérdida de electrones.
2. Número cuántico secundario o Azimutal (l)
Semana 2 Tipo de subniveles Valor Número de N. Max.
ESTRUCTURA ATÓMICA cuántica orbitales De e- 2(2l+1)
Átomo: Es la partícula más pequeña de la Sharp (s) L=0 1 2
materia, que mantiene su propiedad. Principal (p) L=1 3 6
Constituidos por dos partes: (núcleo y la zona Difuso (d) L=2 5 10
extra nuclear). Fundamento (f) L=3 7 14
Núcleo atómico: protón (p+) neutrón (n°) 3. Numero cuántico magnético (m)
Nube electrónica: electrón (e-)

Representación de un elemento
Orbitales Reempe
Orbitales apareados: lleno
Orbitales desapareados: semilleno
Orbitales vacío: nulo

Fórmulas:
 Z = #P* * A = #P* + #N° *Z=A-N 4. Numero cuántico de Spin (s)
 A=Z+N * #P = #e = Z * #e = Z +(-) q * N° = A - Z

TIPOS DE NÚCLIDOS:

1 isotoPos o hílidos: (iso = igual, topo = lugar). Átomo de mismo


elemento químico que tiene igual número atómico, pero diferencia número Anti horario horario
de masa y neutrones.
Jenrry Pariona I. Química
Energía relativa: Er = principal (n) + azimutal (l)

Distribución electrónica
Consiste en ordenar a los electrones de un sistema atómico.
(PAULI)
1s 2s2p 3s3p 4s3d4p 5s4d5p 6s4f5d6p 7s5f6d7p
si sopa sopa se da pensión se da pensión se fue de paseo se fue de paseo

s s p s p s d p s d p s f d p s f d p
Método simplificado (KERNEL)

2He 2s 2p
10Ne 3s 3p
18Ar 4s 3d 4p
36Kr 5s 4d 5p
4. Descripción de la tabla periódica moderna por grupos y periodos:
Formación (AUFBAU) - Sarus Periodo: nivel donde llega la configuración electrónica.
Grupo: T. periódica tiene 18 columnas divididas en 8 grupos o familias A y en
8 grupos o familias B, los cuales se enumeran en romanos, según la IUPAC.
Que tiene total 16 grupos ordenados.

SyP=A
En “P” se suma más dos = x+2A

DyF=B
En “D” se suma más dos = x+2B
Semana 3 Obs. Grupo +2 de (8, 9 y 10 es VIIIB) y (11B es IB) y (12B es IIB).
Tabla periódica F = IIIB
5. Clasificación de los elementos químicos según sus propiedades físicas y
1. Reseña histórica referente a la tabla periódica de los elementos químicas.
químicos. Metales: constituye 80% de los elementos
A) Jacobo berzelius (1814) clasificó los elementos donde  Conductores de electricidad y el calor.
(electronegativos) ganan electrones y (electropositivos) pierden  Poseen temperatura de fusión variable.
electrones.  Tienen elevado punto de fusión.
B) William Proust (1815) propuso que todos los elementos se hallan  poseen brillo metálico.
compuestos de hidrógeno donde que los elementos era números
No metales:
enteros y múltiplos del hidrógeno.
 son buenos aislantes térmicos.
C) Dobereiner (1817) ordeno a los elementos en grupos de tres (triadas)
 A temperatura ambiental son sólidos, líquido (Br) y gases.
D) Newlandas 1865) ordenó los elementos de grupos de 7 de función
Semimetales o metaloides: aquellos que tienen propiedad física intermedia
creciente y de sus masas atómicas. Donde que el octavo elemento
entre los metales y no metales especialmente en su conductividad eléctrica.
tenia propiedades semejantes al primer elemento.
6. Descripción de los elementos químicos por zonas sectores bloques.
E) Mendelelev (1869) ordeno los E° químicos conocidos en función
7. Ubicación de los elementos químicos en la tabla periódica moderna.
crecientes a sus masas atómicas, se distribuyó los E° en una tabla de 8
Grupo A: n° de grupo = e° (último nivel)
columnas.
Grupo B: n° de grupos = # e° “s” + #e° “d”
2. Tabla periódica moderna o ley periódica de Henry Mosley: demostró
que las propiedades de los elementos químicos varían en función de su
8. Propiedades periódicas de los elementos:
número atómico (Z)
3. Tabla periódica moderna:
Tema 5
 Diseñado por: Wermer
Funciones químicas inorgánicas
 Propuesta por: Ryber
 Demostrada por: Henry Moseley.
Número de oxidación: es un número entero que representa el número de
Henry Moseley – quien es considerado el padre de la tabla periódica
electrones que un átomo gana o pierde cuando forma un compuesto
moderna.
determinado.
 Dice que: las propiedades físicas y químicas de los elementos son una
función periódica de sus números atómicas.

Jenrry Pariona I. Química


Ejemplos:
 HCLO : ácido hipocloroso
 HCLO2 : ácido cloroso
 HCLO3 : ácido clórico
Clasificación de funciones químicas inorgánicas:  HCLO4 : ácido perclórico
 Funciones oxigenada:  CO2 : Anhídrido carbónico
 Función hidrogenadas:
Ejemplo General:

Nomenclatura de compuestos inorgánicos


Tema 6
 Nomenclatura IUPAC o Sistemático: se usa los prefijos griegos y el Reacciones y ecuaciones químicas
nombre del grupo funcional correspondiente.
Cantidad Prefijo Ejemplo Reacciones Químicas: son transformaciones donde una o más sustancias
átomos griegos formula Sistema IUPAC iniciales llamadas reactantes experimentan choques entre sí, generando
1 Mono FeOH3 Trihidroxido de hierro rupturas de enlaces químicos y produciéndose formación de nuevos enlaces
2 Di FeOH2 Dihidroixido de hierro químicos; en consecuencia, la formación de nuevos sustancias denominados
3 Tri NaOH Hidróxido de sodio productos con propiedades distintas al de los reactantes.
4 Tetra P2O5 Pentóxido de difosforo
5 Pentra Mn2O7 Heptóxido de dimanganeso Ecuación Química: es la representación simbólica de una reacción química.
6 Hexa Pcl5 Pentacloruro de fosfor
7 Hepta AlOH3 Trihidróxido de aluminio
8 Octa ZnOH2 Dihidróxido de zinc
9 Nona NO Monóxido de nitrogeno
10 deca Cl2O7 Heptóxido de dicloro

 Nomenclatura Stock: se indica el número de oxidación


electropositivo con números romanos encerrado en paréntesis después
del nombre del elemento.
Evidencia de una reacción química:
 Cambio de color, olor y sabor.
 Desprendimiento de gas (burbujas).
 Formación de precipitados (insolubles).
 Variación en la temperatura del sistema (cambio térmico espontáneo).
Clasificación de la reacción química:
 Por la naturaleza de los reactantes: formación, síntesis, composición,
formación.
 Reacción de adición:
A+B C
 Reacción de descomposición o disociación: separación.
AB A+B
 Reacción Desplazamiento simple o sustitución.
 Nomenclatura clásico o tradicional: se usa los siguientes prefijos y AB + C CB + A
sufijos.  Reacción desplazamiento doble o sustitución / metátesis.
AB + CD AD + CB
 Por la variación de la energía: calorífica
 Rx. Endotérmica: necesita calor / E°
Jenrry Pariona I. Química
CaCO3 + calor CaO + CO2 Peso o masa molecular (PM): es la suma de los pesos de los elementos que
 Rx. Exotérmica: libera calor. forman una sustancia simple o una sustancia compuesta. El peso molecular se
H2 + Cl2 HCl + calor expresa en u.m.a o g/mol.
 Rx. Combustión completa. Molecula – gramo (mol-g): expresado en gramos. 1mol-g-compuesta = P.M
C3H8 + O2 CO2 + H2O del compuesto g.
Oxígeno exceso, fuego color azul. Numero de moléculas o número de moles (n): son la masa de una sustancia
 Rx. Combustión incompleta. contenidos en un mol de moléculas.
C3H8 + O2 CO + H2O
Oxígeno escaso, fuego color amarillo. N= m = nº de moléculas
P.M NA
 Por el sentido de la reacción.
 Rx. Irreversible ( ) Peso equivalente – gramo (peq-g):
CaCO3 CaO + CO2  Para elementos:
 Rx. Reversible ( ) Peq-g = P.A
H2 + N2 NH3 Valencia
 Según cambio E.O
 Redox: oxidación pierde electrón, reducción gana electrón.  Para compuestos o iones:
Balanceo de ecuaciones:
Peq-g = P.A
a) Método del tanteo – simple inspección: se usa para reacciones sencillas.
Ѳ
Sigue este paso:
1. Balancear primero los metales. Equivalente – gramo (eq-g): es el peso equivalente – gramo, expresado en g.
2. Luego los no metales. 1 Eq-g sustancia = peq-g sustancia en g.
3. A continuación, el hidrógeno.
4. Finalmente, el oxígeno. Numero equivalentes – gramo (nº eq-g): es la cantidad de eq-g contenidos en
b) Redox: una muestra y se termina mediante.
 Determina un elemento que se oxida y otro que se reduce, con ellos
forman dos semi reacciones. Nº eq-g = m
 Balancear los elementos escogidos. Peq-g
 Realizar el balanceo de cargas en cada semi reacción y los resultados Composición centesimal (%): es el porcentaje en masa de cada elemento de
multiplicar en aspa para igual ganancia y pérdida de electrones. una sustancia.
 Escoger el coeficiente estable, y reajustar por un simple tanteo.
c) Método del Ion Electrón: la ecuación química se separa en %E = w Elemento. 100
semireacciones Iónicas. P.M. sustancia
 En medio ácido (H+) Formula empírica (F.E): o formula mínima. Es la más simple que se puede
 En el lado donde falta oxígeno, se agrega H2O, y en otro lado se utilizar para representar a un compuesto. Se puede hallar a partir de la
agrega H+ composición centesimal de la sustancia.
 En medio básico (OHˉ )
 Al lado donde hay exceso de oxígeno, se agrega H2O, y en el F.E = AxBy
otro lado se agrega iones OH ˉ.
X = % A = WA
Tema 7 P.A.A P.A.A
Cálculos químicos
Unidad química de la masa: es el estudio de las diferentes unidades que se X = % B = WB
emplean para expresar la masa de las sustancias y su relación con el número de P.A.B P.A.B
partículas (átomos, moléculas, iones, protones, etc.)
Unidad de masa atómica (u.m.a) Tema 8
1 u.m.a = 1,66 x 10-24g Estequiometria
Estudia la relación cuantitativa entre moles, masa, volumen.
Mol: es la unidad de conteo que sirve para expresar cantidad de sustancia bajo  Ley ponderable: relación entra las masas.
la forma de número de átomos, moléculas, iones, etc. en un Mol existe  Ley de conservación de la masa (lavoisier) masa no sufre alteración.
6,023x1023 elementos partículas. Se le conoce como Avogadro (NA)  Ley de las proporciones constantes o definidas (proust): relación
 En porcentaje: Reactivo limitante (RL): en una reacción se consume totalmente. Proporción
P.A (x) = A1%1+A2%2+A3%3 menor
100 Reactivo en exceso (RE): queda sin reaccionar una parte del mismo.
Proporción mayor.
 En proporción: Pureza del reactivo: no se mezcla con sustancia extrañas.
P.A (X) = A1W1+A2W2+A3W3
W1+W2+W3 Rendimiento porcentual (%R)

Átomo gramo (at-g): es la masa de mol de átomos de un elemento, %R = valor práctico x 100
numéricamente igual al peso atómico expresado en gramos. Valor teórico

1 at-g elemento = P.A. del elemento en g.


Tema 8
Número de átomos – gramo (nº at-g): es la cantidad de átomos de un Esta gaseo
elemento, numéricamente igual al peso atómico expresado en gramos. Es un estado de agregación de las sustancias que se caracterizan por que sus
Nº at-g = m = nº átomos moléculas se hallan en continuo movimiento desordenado. No tiene forma ni
P.A NA volumen definido.

Jenrry Pariona I. Química


Propiedades: Ley de Avogadro: se deriva de la hipótesis a Avogadro y establece que: “A
 Forma y volumen es variable. temperatura y presión constante, el volumen de un gas es directamente
 Son compresibles. proporcional al número de moles (n)
 Tienen densidades muy bajas. V1 = V 2 = ………. VN
 Son fluidos. N1 N2 NM
 Sus particulares tienen alto grado de desorden y movimiento aleatorio.
Variables de estado de un gas:
Tema 9
a) Presión (P): ejerce presión debido al choque incesante de las
SOLUCIONES
moléculas contra las paredes interiores del reciente que lo contiene.
Es una mezcla homogénea de dos o más sustancias o componentes.
1atm = 760 mmHg = 101,3kPa.
Solución = soluto + solvente.
b) Volumen (V): está determinado por la capacidad del recipiente.
Tipos de soluciones:
Unidades y equivalentes de volumen.
Solutos Solventes Ejemplo
Gas Gas Aire
1 m3 = 103L; 1L = 103 cm3 = 103 mL
Liquido Gas Agua gaseosa
1 mL = 1cm3
Liquido Líquido Alcohol + gaseosa
Liquido Solido Agua salada
c) Temperatura absoluta (T): se debe al movimiento molecular, se
Sólido Solido Aleaciones
expresa en Kalvin o Rankine
Unidades de concentración
T (K) = T (ºC) + 273
 Unidades físicas:
GAS IDEAL: es un gas teórico, creado parad poder relacionar en la forma
 Porcentaje de masa en masa.
sencilla las variables de estado.
Características: %m = m soluto x 100
 Entre sus moléculas no existen fuerzas intermoleculares. M solución
 Se desprecia el volumen propio de las moléculas y se considera como
 Porcentaje de volumen en volumen.
volumen del gas el espacio vacio que existe entre las moléculas.
 Su energía cinética promedio es proporcional a la temperatura (en %v = V soluto x 100
kelvin). V solución
Ecuación universal de los gases ideales:
P.V = n.R.T
 Partes por millón.
Donde:
P: presión absoluta.
V: volumen PPm = m
n: moles V (L)
R: cte. Universal de los gases
T: temperatura absoluta.  Unidades químicas:
R = 0.082 atm.L R = 62,4 mmHgL
mol.K mol.K  Molaridad (M)
En función a la densidad del gas:
PM ̅ = DTR M = N (mol) M= N
Donde:
M̅ : peso molecular del gas.
V (L) M.V(L)
D: densidad del gas en g/L. Conociendo su densidad y %masa.

Ley general de los gases:


n: consatante. M = 10.Q. %m
M
PV = PV
T1 T2  Normalidad (N)
Procesos restringidos:

 Ley de boyle – Marotte: si la temperatura permanece constate (proceso N = M.Q


isotérmico), la presión absoluta varía inversamente proporcional al
volumen. Dilución:
P1 V1 = P2 V2
 Ley de J. Charles: si la presión permanece constante (proceso isobárico) C1V1 = C2C2
el volumen es directamente proporcional a la temperatura absoluta.
V1 = V2 Mezcla:
T1 T2
 Ley de Gay – Lussac: si el volumen permanece constante (proceso
C1.V1 + C2V2 = Cf.Vf
isocora o isométrico), la presión del gas es directamente proporcional a la
temperatura absoluta. Neutralización:
P1 = P2
T1 T2 NAVA = NBVB

Jenrry Pariona I. Química


Tema 10
ÁCIDOS Y BASES
A. Teoría de Arrhenius:
 Ácido: es aquella sustancia que en solución acuosa se disocia
liberando iones [H+].
 Características: son aquellos que tienen sabor agrio como el
vinagre. Corroe los metales con desprendimiento de hidrógeno.

HCL(ac) → H+ + CL- (monoprótico)

H2SO4(ac) → 2H+ + SO42- (diprótico)

 Base: es aquella sustancia que en solución acuosa se disocian


liberando iones [OH-].
NaOH(ac) → Na+ + OH- (monobásico)

Ca (OH)2(ac) → Ca2+ + 2OH- (diprótico)

 Características de las bases: tienen sabor amargo. Son suaves


al tacto, por ejemplo, el agua jabonosa. Al reaccionar con los
ácidos producen sales y agua. Tornan de color rojo grosella
cuando la solución contiene indicador fenolftaleína.

B. Teoría de Bronsted – Lonry:


 Ácido: aquella sustancia al disociarse dona iones (H+)
 Bese: aquella sustancia al disociarse acepta iones (H+ )

Potencia de hidrógeno (pH)


Ácido H+ Base OH-

Escala Base Acido

Jenrry Pariona I. Química

También podría gustarte