Está en la página 1de 38

TEJIDO MUSCULAR

Formado: Células especializadas (miocitos o fibras musculares)

Constituye: 40-50% del peso total


Origen: Mesodérmico
Funciones:

 Movimiento (Del esqueleto y órganos)


 Almacén (De glucógeno y proteínas musculares)
 Reserva de energía (Proporciona Aminoácidos para formar glucosa -ATP)
 Fuente de calor: (85% de todo el calor corporal)
Propiedades:

 Excitabilidad: Genera potenciales de acción en respuesta a estímulos ya sean


mecánicos o químicos
 Contractibilidad: Al generarse el potencial de acción puede reducir o aumentar
su longitud y volumen
 Elasticidad: Recupera su forma inicial
 Tonicidad: Es la contracción parcial y esto es esencial para el mantenimiento de
la postura corporal
Clasificación:

TEJIDO MUSCULAR TEJIDO TEJIDO


ESTRIADO MUSCULAR MUSCULAR LISO
ESQUELETICO ESTRIADO
CARDIACO
UBICACION Músculos que están Paredes del Vasos
insertos en los huesos Corazón sanguíneos, vías
aéreas, tubo
digestivo, vías
urinarias, vías
respiratorias,
útero, trompas
uterinas y vías
espermáticas
Fibras estriadas, largas, Fibras estriadas Fibras lisas que
cilíndricas con múltiples con forma son fusiforme, no
núcleos periféricos cilíndrica y presenta
poseen uno a estriaciones y
dos núcleos presenta un
CARACTERISTICAS central unidos único núcleo la
por discos cual es central
intercalares que Tejido muscular
a su vez involuntario,
mediante estos lenta y sostenida,
viaja el impulso además esta bajo
nervioso el control del
Tejido muscular sistema nervioso
involuntario vegetativo.
FUNCION Locomoción y mantiene Contracción para Motilidad,
la postura del cuerpo bombear la Contracción
sangre. glandular
El tejido conectivo
mantiene las fibras
musculares unidas
Epimisio: Envuelve los
ENVOLTURAS DEL haces de fibras
TEJIDO musculares
CONECTIVO Perimisio: Son tabiques
que rodea a los
fascículos musculares
Endomisio: Rodea cada
fibra muscular
Forma: Cilíndrica y Forma:
FIBRAS multinucleada Fusiformes
MUSCULARES Grosor: 10 a 100 um Diámetro: 5 – 10
(micras) micras
Longitud: Variable Longitud: 30 –
200 micras
Membrana celular
(sarcolema): Presenta
invaginaciones llamados
túbulos T o transversos
y estos permiten la
transmisión del impulso
nervioso que va desde el
sarcolema hasta las
cisternas terminales
Citoplasma
(sarcoplasma): Aspecto
Presenta: estriado y presenta:
 Miofibrillas:
Aspecto tubular
con estrías
transversales
conformado por:
Miofilamentos gruesos
(Miosina)
Miofilamentos delgados
(actina, troponina y
tropomiosina)
Banda A (Anisotrópica):
O también llamada
banda oscura, presenta
miofilamentos gruesos y
delgados.
Banda I (Isotrópica): O
también llamada banda
BANDAS clara solo contiene
miofilamentos delgados
Banda H: Ubicada en el
medio de la Banda A
Línea M: Ubicada en el
medio de la Banda H
Línea Z: Ubicado en la
zona central de la Banda
I
TEJIDO NERVIOSO
Origen: Ectodermo excepto las microglías

Origen de las microglías: Mesodermo


Conformado: 2 tipos de células (Neuronas y neuroglias)
LA NEURONA

 Carecen de centriolo por ello no se reproducen


 Requiere un gran aporte de oxigeno y glucosa esto a causa de su metabolismo
alto

ESTRUCTURA DE LA NEURONA:

 Soma o Cuerpo celular: Presenta un núcleo rodeado de citoplasma y en este


citoplasma hay lisosomas, mitocondrias y aparato Golgi, además muchas
neuronas presentan pigmento de lipofucsina y se puede observar en personas
mucho mayores.
 Corpúsculo de Nills o sustancia cromatofila: Forman parte del citoplasma y
corresponde al RER y es lugar donde se sintetiza proteínas
 Neurofibrillas: Forman parte del citoplasma y esta formado por filamentos
intermedios, además estas constituyen el citoesqueleto y dan sostén y forma a
la célula
 Dendrita: Prolongaciones generalmente múltiples, cortas y ramificadas (Sin
mielinización) Conducen el potencial de acción aferentes o centrípetos es decir
de la periferia al soma.
 Axón: Forma cilíndrica que termina en una arborización llamada teledendron y
a su vez este presenta en su extremo final botones terminales que secretaran
neurotransmisores
Los axones contienen mitocondrias y neurofibrillas, además carecen de RER y
su citoplasma es denominado axoplasma y a diferencia de la dendrita el axón
conduce el potencial de acción de forma eferente o centrífugos es decir del
soma hacia la periferia, cabe mencionar que es mielinizado y por ende el
potencial de acción viaja más rápido.
CLASIFICACION ANATOMICA:

NEURONAS NEURONAS NEURONAS


MULTIPOLARES BIOPLARES UNIPOLARES
(seudomonopolares)
AXON 1 1 Una sola proyección
DENDRITAS Múltiples 1 que sale del cuerpo
neuronal
UBICACION Encéfalo y Medula Retina, oído interno Ganglios de la raíz
Espinal y área olfatoria del posterior (nivel
encéfalo vertebral)

NEURONAS UNIPOLARES:
ORIGEN A partir de neuronas bipolares
TIPO Sensitivas
CARACTERISTICAS  Una sola proyección
 A corta distancia del cuerpo
celular se divide en dos ramas.

CLASIFICACION FISIOLOGICA:

NEURONAS NEURONAS NEURONAS DE


AFERENTES EFERENTES ASOCIACION
(INTERNEURONAS)
TRANSMITEN EL Desde la piel, Desde el encéfalo y Desde una neurona
IMPULSO órganos, la medula espinal a a otra
NERVIOSO articulaciones los órganos
efectores
hacia el encéfalo y
la medula espinal

Recordar: La mayoría de neuronas son de tipo de asociación.

FIBRAS NERVIOSAS:

FIBRAS MIELINICAS FIBRAS AMIELINICAS


CELULAS DE SCHWANN U Se enrollan en espiral y Forman una vaina simple
OLIGODENDROCITOS sus membranas forman un
complejo lipoproteico
FORMA Discontinua debido a los Continua
Nódulos de Ranvier
IMPULSO NERVIOSO Rápido Lento

Recordar: La mielina esta formada en el SNC por los oligodendrocitos y en el SNP por
las células de SCHWANN.
FISIOLOGIA NEURONAL:

EXCITABILIDAD CONDUCTIBILIDAD TRANSMISIBILIDAD


Capacidad de generar Capacidad de conducir Capacidad para transmitir
potenciales de acción a impulsos nerviosos el potencial de acción de
respuesta a estímulos célula a célula

GENERACION DEL IMPULSO NERVIOSO:

 Respuesta a estímulos: Físicos, Químicos o Eléctricos


 Se produce: En el Cuerpo Neuronal
 Producto: De múltiples sinapsis que ocurre en el cuerpo neuronal

POTENCIAL DE ACCION:
Te lo explicare a mi manera por que lit es la parte mas tediosa al inicio

DESPOLARIZACION: Para hablar de la despolarización primero debes saber sobre el


potencial de reposo la cual se encuentra en -70 milivoltios entonces cuando hay un
estímulo se va a estimular la membrana celular pero para que se produzca la
despolarización el voltaje de -70 milivoltios debe superar la zona del umbral que se
encuentra en -55 milivoltios pero para que esto suceda debe entrar a la célula el catión
sodio la cual en el liquido extracelular es el mas abundante, entonces si entra sodio
que es positivo va a generar que la célula se vuelva más positivo hasta llegar a un pico
que se encuentra en +40milivoltios.
REPOLARIZACION: Entonces cuando la célula ya esta muy positivo se genera la fase de
repolarización donde para que haya un equilibrio la célula que esta positivo debe sacar
cationes en este caso la célula saca potasio la cual en el líquido intracelular es el más
abundante, entonces si saca potasio la célula de lo que era positivo se volverá mas
negativo hasta llegar a la fase de reposo.
Recordar: En la fase de reposo tanto el liquido intracelular como el líquido extracelular
están en constate equilibrio
SINAPSIS

Es la unión para el paso del impulso nervioso donde encontramos sinapsis:

 Axodendríticas: Axón + Dendrita


 Axosomáticas: Axón + Cuerpo celular (Soma)
 Axoaxónicas: Axón + Axón
SINAPSIS QUIMICA SINAPSIS ELECTRICA
CARACTERISTICAS Mas Frecuente Menos frecuente
SE DA MEDIANTE Receptores Uniones y canales

 BOTON SINAPTICO O TERMINAL: Se ubica en la neurona presinaptica, esta parte


posee muchas mitocondrias y vesiculas sinapticas que almacena, y sacan los
neurotransmisores tal como acetilcolina (ACH), noradrenalina, serotonina, entre otros.
 ESPACIO SINAPTICO: Es el espacio que separa a la neurona presináptica de la
postsináptica tiene un tamaño de 200 a 300 A, en este espacio es donde los
neurotransmisores están libres y es donde los fármacos hacen efecto ya sea
para estimular o inhibir algún neurotransmisor.
 MEMBRANA POSTSINAPTICA: Se ubica en la neurona postsináptica y es donde
esta los receptores que van a captar a un determinado neurotransmisor.
LOS NEUROTRANSMISORES:
Existen neurotransmisores excitadores e inhibidores, un ejemplo es la acetilcolina
(ACH) la cual es un neurotransmisor excitador, otro ejemplo tenemos al GABA,
aspartato y glutamato que son neurotransmisores inhibidores
LAS NEUROGLIAS:

Funciones: Sostén, Protección, Nutrición y reparación de las neuronas.


1. ASTROCITOS (Los más abundantes)
 Forma: Estrellada
 Ramificaciones: Abundantes y forma los pies vasculares
 Función: Protectora contra fármacos tóxicos y sustancias nocivas para el
SNC
2. OLIGODENDROCITOS:
 Prolongaciones citoplasmáticas: Cortas y escasas
 Ubicación: Sustancia blanca y gris (Constituye las células satélites)
 Función: Producen mielina en el SNC
 Junto a los astrocitos forman la macroglia
3. MICROGLIAS:
 Función: Fagocitar son macrófagos

Origen: Mesodermo (la única que deriva de ahí las demás derivan del
ectodermo)
4. CELULAS EPENDIMARIAS:
 Ubicación: Ventrículos del encéfalo y medula espinal, están en contacto
con el liquido cefalorraquídeo (LCR)
5. CELULAS DE SCHWANN:
 Ubicación: SNP
 Función: Envuelven a los axones

SISTEMA OSTEOMUCULAR
SISTEMA OSEO
Vida fetal: Estructura osteocartilaginosa

Características: Duros, blanquecinos y resistentes


Funciones:

 Sostén: Sostiene los tejidos Blandos


 Protección: Ya que protege a órganos frente a lesiones
 Movimiento: Ya que sirve de inserción a los músculos
 Homeostasis mineral: Ya que almacena calcio y fosforo, que sirven para la
contracción muscular además de que liberan estos minerales para mantener el
equilibrio
 Producción de células sanguíneas: Se produce glóbulos blancos, rojos y
plaquetas en la medula ósea roja (Hematopoyesis)
 Almacenamiento de energía: Reserva de energía química en la medula ósea
amarilla ya que encontramos abundantes células adiposas
CLASIFICACION DE LOS HUESOS:

HUESOS LARGOS HUESOS CORTOS HUESOS PLANOS


Son ligeramente curvos o Volumen restringido Son generalmente finos
rectos
Diáfisis: Formado por hueso Presenta 3 ejes semejantes Compuestos de una capa de
compacto, denso y con pocos hueso esponjoso entre dos
espacios capas delgadas de hueso
compacto.
Epífisis: Contiene grandes Forma cuboidea Ejemplos: Escapula, coxal,
cantidades de hueso occipital
esponjoso
Metáfisis: Ubicado entre la Formado por hueso
diáfisis y epífisis. esponjoso y en su superficie
presenta una capa fina de
hueso compacto
Ejemplos: Fémur, Tibia, Ejemplos: Huesos de la
Peroné, falanges, Humero, muñeca (carpo) y del tobillo (
Cubito y Radio tarso)
Recordar: Aparte de estos tres grupos de huesos existen los huesos sesamoideos que
son huesos de reducidas dimensiones y se les encuentra en la articulación
metacarpofalángica del pulgar y metatarsofalángica de Hallux (primer dedo del pie).
DIVISION DEL ESQUELETO:

# de huesos Nombres Mnemotecnia


 Esfenoides (1)
 Parietal (2)
CRANEO 8  Temporal (2) Ese Pato Feo
 Occipital (1)
 Frontal (1)
 Etmoides (1)
 Maxilar
superior (2)
 Maxilar inferior
(1)
14  Malar (2) Mama Mala y
CARA  Unguis o Un Pavo COn
lagrimales (2) Nariz
 Palatino (2)
 Vómer (1)
 Cornete nasal
inferior (2)
 Nasal (2)
GENERALIDADES:

 Primera vertebra: Atlas y articula con la cabeza


 Mandíbula, único hueso móvil de la cabeza
FONTANELAS:

 Espacios entre los huesos craneales


 Sustituidos mediante osificación membranosa para convertirse posteriormente
en hueso
 Importancia: Mayor flexibilidad al momento del parto y permite el rápido
crecimiento del encéfalo durante la lactancia
 Clasificación:

Fontanela Fontanela Fontanela Fontanela


anterior posterior anterolateral posterolateral
(frontal) (occipital) (esfenoidea) (mastoidea)
FORMA Romboidea Rombo Irregular Irregular
UBICACION Entre el Entre el Entre el Entre el
parietal y el parietal y el parietal, parietal,
frontal occipital frontal, occipital y
temporal y temporal
esfenoides
CIERRE 24 meses 2 meses 3 meses -

HUESOS CRANEALES:

FRONTAL PARIETAL TEMPORAL OCCIPITAL ESFENOIDES ETMOIDES


# 1 2 2 1 1 1
FORMA Regular Cuadrilátera Irregular Romboidal Murciélago T

HUESO FRONTAL:
 Forma la parte anterior del cráneo, los techos de las órbitas y base del cráneo
 Los lados derecho e izquierdo se unen a la sutura frontal y desaparece a los 6
años
 SUTURA METOPICA: Si la sutura frontal persiste en la vida adulta
 SE ARTICULA: Etmoides, huesos de la nariz, molares, lacrimales y maxilares
superiores.
HUESO PARIETAL:
 Las superficies internas contienen protrusiones y depresiones donde se
encuentra vasos sanguíneos
 Los vasos sanguíneos van a irrigar la meninge más externa del encéfalo
(duramadre)
HUESO TEMPORAL:
 En el feto esta formado por 3 partes:
 Parte escamosa: Se encuentra la apófisis cigomática ---- Apófisis
cigomática + apófisis temporal = forman el arco cigomático
 Parte timpánica:
 Parte petrosa: Se encuentra el oído interno y medio (audición y
equilibrio)

HUESO OCCIPITAL:
 Forma la parte posterior de la base del cráneo
 Agujero Magno: Orificio ubicado en la parte inferior, y a través de ella pasan el
bulbo raquídeo las arterias vertebral y espinal.
 Cóndilos occipitales: Ubicadas a cada lado del agujero magno y se articulan con
el Atlas (1 vertebra cervical)
 Protuberancia occipital externa: Proyección del hueso que se puede palpar por
encima del cuello.
HUESO ESFENOIDES:
 Se articula con todos los huesos craneales y los une por ello recibe el nombre
de piedra angular.
 Presenta:
 Cuerpo: Situada entre el etmoides y el occipital y se encuentra la silla
turca (Se aloja la glándula hipófisis)
 Alas mayores: Forman la parte antero lateral de la base del cráneo
 Alas menores: Forman la base del cráneo y parte posterior de la órbita
HUESO ETMOIDES:
 Se ubica en la parte anterior de la base del cráneo entre las órbitas
 Sostén de la cavidad nasal
 Presentan celdillas que en conjunto forman los senos etmoidales
 Presenta una lamina perpendicular que forma la porción superior del tabique
nasal
 Presenta una lamina cribosa y forma el techo de la cavidad nasal.

NASALES MAXILARES MALARES MAXILAR LAGRIMALES PALATINOS CORNETES VOMER


SUPERIORES INFERIOR NASALES
INFERIORES
# 2 2 2 1 2 2 2 1
C -Se -Forma la -Forman las -Único -Forma de -Forma el -Permite -Forma
A reúne en parte prominencias hueso uña paladar que la triangular
R la línea superior de de las móvil duro, parte circulación
A media. la boca mejillas -Hueso mas del suelo y del aire sea -Forma la
C -Hueso pequeño de pared turbulenta porción
T -Se -Se articula -Se articula mas la cara lateral de posterior
E articula con todos con el grande y la cavidad -No forma e inferior
R con el los huesos frontal, fuerte de nasal parte del del
I hueso de la cara, maxilares la cara etmoides tabique
S frontal menos con superiores, nasal
T la esfenoides y
I mandíbula temporal
C
A
S

LA COLUMNA VERTEBRAL:
Longitud: 71 cm
Función:

 Protege la medula espinal


 Sostiene la cabeza
 Inserción de costillas y músculos de la espalda
División:

CERVICALES TORACICAS LUMBARES SACRAS COCCIGEAS TOTAL


7 12 5 5 4 26

Recordar: Entre vertebra y vertebra se encuentra los discos intercalares que son
fibrocartilaginosas
VERTEBRAS:
 Recuerda en cada porción de la columna vertebral, las vertebras cambian de
forma, tamaño y detalle
 Pero siempre hay similitudes tal como:
 Cuerpo: Forma de disco y da soporte al peso de la vertebra
 Arco Vertebral: Porción que rodea la medula espinal (agujero vertebral)
y está formado por pedículos cortos y gruesos que se proyectan para
unirse con las láminas, y estas laminas que son planas se unen para
formar la porción posterior del arco.

Recordar: Los pedículos tienen muescas que son agujeros por donde pasa el nervio
espinal o raquídeo

 Apófisis: Son 7 y surgen del arco vertebral tal como:


 Apófisis transversa: Donde se une la lámina con el pedículo
 Apófisis espinosa: Lugar donde se unen las laminas
Recordar: Tanto las apófisis transversas como espinosas sirven de inserción a los
músculos mientras que los otros 4 forman articulaciones con otras vertebrales
EL TORAX:

 Llamada también caja torácica, jaula ósea


 Formado por el esternón, costillas, los cartílagos costales y cuerpos vertebrales
 Protege los órganos de la cavidad torácica y parte superior de la cavidad
abdominal
ESTERNON:

 Forma: Plana y estrecha


 Tamaño: 15cm
 Ubicación: Línea media de la pared anterior del tórax
 Partes:
 Manubrio: Presenta 3 hendiduras en la parte superior, una hendidura
central que es la hendidura supraesternal y a lado de esta encontramos
dos hendiduras que son las hendiduras claviculares que se articula con
la clavícula. (El manubrio se articula con la 1era y 2da costilla).
 Cuerpo: Se articula desde la 2da hasta la 10ma costilla
 Apófisis: Formado por cartílago hialino y se osifica alrededor de los 40
años.
COSTILLAS:
Forma: Planos en forma de arco

Cantidad: 12 pares
Características:

 Su longitud aumenta desde la 1era hasta la 7ma


 Se unen al esternón mediante el cartílago costal (hialino) – costillas verdaderas
 Desde la 8va hasta la 12va se unen de forma indirecta al esternón – costillas
falsas.
Partes:

 Cabeza: Formado por una o dos carillas que se articula con el cuerpo de las
vertebras
 Cuello: Estrecha con forma de botón y donde se une el cuello y la cabeza se
denomina tubérculo
 Cuerpo: Presenta una curvatura cerca al tubérculo, exactamente en el ángulo
costal.

HUESOS DE LA CINTURA ESCAPULAR:

LA CLAVICULA:
Forma: S itálica
Articulación: Esternoclavicular (esternón + clavícula) y Acromioclavicular (Acromio,
parte del Omoplato + clavícula)
Caras: 2 caras, superior e inferior
OMOPLATO:
Forma: Plano Triangular

Ángulos: 3 ángulos, superior, inferior y externo


Articulación: Glenohumeral (cavidad glenoidea, parte del omoplato + humero) y
Acromioclavicular (Acromio, parte del Omoplato + clavícula)
Caras: 2 caras; cara anterior cóncava y forma la fosa subescapular donde se inserta
el musculo subescapular y cara posterior convexa.
HUESOS DEL BRAZO:
HUMERO:
Forma: Largo

Articulación: Glenohumeral (cavidad glenoidea, parte del omoplato + humero),


articulación humeroulnar (Ulnar, parte del humero porción caudal + cubital) y
articulación humeroradial (Humero + Radio)
Partes: A nivel superior o proximal se encuentra la cabeza del humero que se
articula con la fosa glenoidea, un poco más distal encontramos al troquiter y al
troquin entre los dos encontramos al surco intertubercular.
Además, en la cara posterior se encuentra el canal de torsión donde recorre el
nervio radial

HUESOS DEL ANTEBRAZO:


CUBITO:
Forma: Largo
Ubicación: Lado interno del antebrazo
Partes: En la parte más proximal presenta el olecranon que se articula con la
tróclea del humero y a diferencia de otros huesos el cubito presenta su cabeza y en
parte inferior o distal
RADIO:
Forma: Largo

Ubicación: Lado externo del antebrazo


Partes: En la parte mas proximal presenta la cabeza y cuello además de presentar
una tuberosidad bicipal donde se inserta el musculo bíceps.

HUESOS DE LA MANO:

CARPO
Disposición: 2 filas
Primera fila: Escafoides, Semilunar, Piramidal, pisiforme (Se articulan con el radio y
el ligamento triangular – articulación radiocarpiana)
Segunda fila: Trapecio, Trapezoide, Grande, Ganchoso

METACARPO:
Formado por los huesos metacarpianos
Forma: Larga

Articulación: Los metacarpianos en su porción proximal se articula con la segunda


fila de los huesos del carpo y la porción distal se articula con la falange proximal de
los dedos

FALANGES:
Forma: Larga
Cantidad: 3 falanges en cada dedo excepto el pulgar que solo tiene 2 (De adentro
hacia afuera, falange proximal, medio y distal) (Dedo pulgar falange proximal y
distal).
HUESOS DE LA CADERA:
COXAL O ILIACO:
Los dos huesos van a formar la cintura pélvica, por delante se une mediante la
sínfisis del pubis y por detrás con el hueso sacro.

Partes:
 ILION: Forma de abanico, se encuentra en la parte superior
 ISQUION: Se une con el pubis hacia adelante y forma la abertura llamada
agujero obturador.
 PUBIS: Presenta dos ramas y un cuerpo, donde el cuerpo se une con el lado
opuesto en la sínfisis del pubis

HUESOS DEL MUSLO:


FEMUR:
Forma: Largo y pesado
Articulación: Articulación coxofemoral (Cabeza del fémur + coxal) y femorotibial
(Fémur + tibial)

Partes: Presenta dos trocantes uno mayor y uno menor, en la parte mas distal este
hueso se ensancha formando dos cóndilos que se articularan con la tibia

ROTULA:
Forma: Triangular
Desarrollo: Dentro del tendón del musculo cuádriceps – hueso sesamoideo es decir se
desarrolla en tendones
Articulación: Su cara posterior se articula con los cóndilos del fémur

HUESOS DE LA PIERNA:
TIBIA:
Es el segundo hueso más largo
Ubicación: Parte interna de la pierna
Articulación: Femorotibial (Fémur + tibial), Tibioperoneo proximal y distal (Tibia +
Peroné) y Tibioastragalina (Tibia + Astrágalo)
PERONE:
También llamado fíbula, es el hueso largo mas delgado
Ubicación: Parte interna de la pierna

Articulación: Tibioperoneo proximal y distal (Tibia + Peroné).


HUESOS DEL PIE:
TARSO:

Formado por 7 huesos


Disposición: 2 filas
Primera fila: Astrágalo y Calcáneo
Segunda fila: Escafoides, cuboides y el 1er, 2do y 3er cuneiforme.
Articulación: Tibioastragalina (Tibia + Astrágalo)

METATARSO:

Formado por 5 huesos


Articulación: Se articulan con los huesos del tarso en su porción proximal y en su
porción distal se articula con las falanges
ARTICULACION:

CLASIFICACION
SEGÚN LA ESTRUCTURA DE LA SEGÚN EL GRADO DE MOVIMIENTO
ARTICULACIÓN
Fibrosas Cartilaginosas Sinovial Sinartrosis Anfiartrosis Diartrosis
Unión Unión por Presente el Sin Escaso Con gran
por cartílago liquido movimiento movimiento libertad de
tejido sinovial movimiento
fibroso
Ejm: Ejm: Sínfisis Ejm: Ejm: Ejm: Ejm:
Suturas del pubis Articulación Suturas articulaciones Articulación
del del hombro en los del hombro
cráneo cuerpos
vertebrales
Recordar que el tipo de articulación sinartrosis se divide en:

 Suturas: Unión mediante tejido fibroso


 Sincondrosis: Unión mediante cartílago
 Gonfosis: Unión mediante tejido fibroso
SISTEMA CARDIOVASCULAR
CORAZON:

 Órgano hueco
 Ubicado en el mediastino la cual es el espacio entre los dos pulmones
 Limites:
 Anterior: Por detrás del esternón
 Posterior: Delante de la columna vertebral
 Inferior: Por encima del diafragma
 Forma: Pirámide invertida
 Es un órgano tetracameral
 Tamaño: 12 x 9 x 6 cm
 Peso: 250 a 30 gramos
 El peso y tamaño varia a edad, genero, actividad física y altitud
CAVIDADES CARDIACAS:

 El corazón se divide en dos mitades


mediante los tabiques internos.
 El corazón derecho recibe sangre no
oxigenada (venosa)
 El corazón izquierdo recibe sangre
oxigenada (arterial)
 Presenta 4 cavidades, 2 aurículas y 2
ventrículos.
 Las aurículas se separan de los
ventrículos por válvulas auriculo
ventriculares – Derecha (Válvula
tricúspide) – Izquierda (Válvula mitral).
 Los ventrículos se separan de los vasos
sanguíneos por válvulas sigmoideas

Recordar: En la vida fetal existe comunicación entre aurículas, mediante el agujero de


botal que posterior se cierra dejando como rezago la fosa oval, si esto no se cierra se
genera el defecto septal auricular.
CARACTERISTICA AURICULA VENTRICULO
LOCALIZACION Superior Inferior
FORMA cuboidea Cónica (Izquierda)
Semilunar (Derecha)
TAMAÑO Pequeñas Grandes
PAREDES Delgadas Gruesas
SUPERFICIE INTERNA Lisa Rugosa
MUSCULOS PECTINEOS Si No
OREJUELAS Si No
CUERDAS TENDINOSAS No Si
MASAS CARNOSAS No Si
VASO SANGUINEOS Desembocan venas Salen arterias

GRANDES VASOS DEL CORAZON:

 VENA CAVA SUPERIOR: Conduce sangre de la parte superior a la aurícula


derecha
 VENA CAVA INFERIOR: Conduce sangre de la parte inferior a la aurícula
derecha
Después la aurícula derecha lleva la sangre al ventrículo derecho y este bombea sangre
hacia:

 TRONCO ARTERIAL PULMONAR: Se divide en las arterias pulmonares derecha e


izquierda y conduce la sangre a los alveolos pulmonares donde libera CO2 y
capta O2
Luego esta sangre regresa al corazón mediante:

 VENAS PULMONARES: Son 4 y conducen sangre de los pulmones a la aurícula


izquierda
Después la aurícula izquierda lleva la sangre al ventrículo izquierdo y este bombea
sangre hacia:

 ARTERIA AORTA: Conduce sangre a todo el organismo.

VALVULAS CARIACAS
VALVULAS VALVULAS SIGMOIDEAS
AURICULOVENTRICULARES
Localización Derecha Izquierda Tronco arterial Aorta
Pulmonar
Nombre Válvula Válvula mitral Válvula Válvula
Tricúspide pulmonar aortica
Valvas 3 2 3 3
Características  La abertura y el cierre de  Evitan el flujo retrogrado
las válvulas se debe a la de la sangre hacia el
diferencia de presión corazón
EL PERICARDIO
Protección al corazón
PERICARDIO SEROSO PERICARDIO FIBROSO
Hoja visceral Hoja parietal  Formado por tejido conectivo
(Epicardio) denso
Entre ambos se encuentra la cavidad  Evita la sobre distención del
pericárdica (espacio virtual) corazón
Recuerda es un espacio virtual porque  Fija el corazón al mediastino
no se puede ver a simple vista
Circula aprox. 50ml de líquido
pericárdico (lubricante)

PARED CARDIACA
ENDOCARDIO MIOCARDIO EPICARDIO
 Capa mas interna  Capa media  Capa mas externa
 Revestido por  Compuesto por  Revestido por
epitelio musculo estriado epitelio
monoestrastificado cardiaco monoestrastificado
plano plano
 Formado por tejido  Formado por fibras  Formado por tejido
conectivo laxo musculares que conectivo
realizan las
contracciones
VASCULARIZACION DEL CORAZON:

 Arteria coronaria izquierda:


Origen: Primera porción de la
aorta
Función: Irriga ventrículo
izquierdo, 2/3 partes
anteriores del tabique
interventricular.
 Arteria coronaria derecha:
Origen: Primera porción de la
aorta
Función: Irriga ventrículo
derecho y pared inferior y
posterior del ventrículo
izquierdo.
 Vena cardiaca magna o coronaria mayor:
Drena: Aurícula derecha
Recorrido: Comienza en el vértice del corazón y recorre la cara anterior del
corazón hasta llegar a la aurícula izquierda donde la vena se dilata formando el
seno venoso coronario y desemboca en la aurícula derecha.
 Venas de Thebesio:
Origen: Pared del corazón
Función: Pequeñas venas que drenan una pequeña cantidad de sangre

Recordar: Cuando se genera una placa ateromatosa es decir hay una gran
cantidad de colesterol en la pared de las arterias generando menor flujo
sanguíneo a este problema se le denomina insuficiencia coronaria

SISTEMA DE CONDUCCION O NODAL:

Nodo sinusal: Este nodo es el marcapaso cardiaco, se localiza en la parte


posterior de la aurícula derecha, el impulso eléctrico viaja de este nodo a:
Nodo auriculoventricular: Este trayecto del nodo sinusal al nodo
auriculoventricular se da mediante 3 haces internodales, este nodo tiene la
función de retrasar ligeramente el impulso eléctrico, permitiendo que primera
se contraiga las aurículas y luego los ventrículos.
Luego el impulso eléctrico viaja de este nodo a:

Haz de his: La cual se divide en dos ramas una derecha y otra izquierda y viajan
por el tabique interventricular hasta llegar al ápice del corazón, una vez en el
ápice el impulso eléctrico viaja a:

Fibras de Purkinje: Estas fibras ascienden en el subendocardio de los


ventrículos donde el impulso llega al miocardio ventricular

Video: https://www.youtube.com/watch?v=vOJJvsa1r7M
Video para que lo entienda más, Nota no es Has de Gis es de His, error de video

Recuerda: Como ves acá el nodo sinusal tiene una frecuencia de 60 a 100
latidos por minuto la cual es la frecuencia cardiaca normal y si te das cuenta es
la más rápida de todas, mientras el impulso viaja la frecuencia se pone más
lenta.

Pero que pasa si por algún motivo el nodo sinusal se malogra por así decirlo, el
que toma su lugar como marcapasos es el nodo auriculoventricular, pero al
generarse esto, al medir la frecuencia cardiaca en el paciente, este va a tener
una frecuencia disminuida.

Recuerda 2: El sistema vegetativo regula la condición cardiaca, estimulando o


inhibiendo su actividad

VASOS SANGUINEOS

ARTERIAS VENAS
1. Llevan sangre oxigenada a todo el organismo 1. Recogen sangre desoxigenada de todo el
2. Su recorrido inicia en los ventrículos organismo
específicamente en la arteria aorta y arteria 2. Su recorrido comienza en los capilares
pulmonar y presenta válvulas sigmoideas 3. Su recorrido termina en las aurículas donde
3. Su recorrido termina en los capilares de los las venas cavas superior e inferior llevan la
tejidos sangre desoxigenada tanto de la parte
4. Se clasifica en: superior e inferior del organismo
 Arterias de gran calibre 4. Se clasifica en:
 Arterias de mediano calibre  Venas de gran calibre
 Arterias de pequeño calibre o arteriolas  Venas de mediano calibre
5. Las arterias pulmonares son las únicas que  Venas de pequeño calibre o vénulas
llevan sangre desoxigenadas 5. Las venas pulmonares son las únicas que
6. Son reservas de presión ya que soportan altas llevan sangre oxigenada
presiones 6. Soporta bajas presiones sanguíneas y son
7. No se colapsan reservas de volumen
8. Aneurisma: Dilatación anormal y permanente, 7. Si colapsan
al romperse esto provocara una hemorragia 8. Varices: Dilatación anormal qué son
masiva que puede ser mortal frecuentes en miembros inferiores.
CAPAS O TUNICAS
ARTERIAS VENAS
Túnica interna o Túnica media Túnica externa Túnica interna Túnica media Túnica externa
intima o adventicia o intima o adventicia
Formado por
fibras elásticas Formado por
Formado por y colágenas Formado por Formado por tejido
Formado por fibras endotelio y fibras conectivo
epitelio musculares En grandes tejido musculares
monoestrastificado lisas y fibra arterias esta conectivo lisas y fibra Gran cantidad
plano elástica túnica posee elástica de vaso
vaso vasorum vasorum sobre
que sirve para todo en
la nutrición de grandes venas
las células

TUNICAS O CAPAS DE LAS ARTERIAS TUNICAS O CAPAS DE LAS VENAS


CAPILARES
 Vasos más pequeños, pero más abundantes
 Diámetro: 7 – 9 micras
 Se originan a partir de metaarteriolas
 Dan origen a las vénulas
 Intercambio de O2 a CO2
CAPILARES CONTINUOS CAPIALRES FENESTRADOS CAPILARES SINUSOIDALES
 Presentan uniones  Presentan poros o  No tienen
estrechas fenestras de 80 a revestimiento
 Las uniones 100 nanómetros continuo de la
impiden el paso de  Los poros permiten lamina basal
aminoácidos y el intercambio de  Presentan
glucosa sustancias macrófagos en su
 Ubicados en el  Ubicados en riñón, pared
tejido muscular, intestino, páncreas  Ubicados en la
tejido nervioso y y glándulas medula ósea,
tejido conectivo endocrinas hígado y bazo.

ANGIOLOGIA
ARTERIA AORTA
Es la arteria principal con un diámetro de 2 a 3 cm y se divide en 4 porciones según su
recorrido

AORTA ASCENDENTE:

 Origen: Ventrículo izquierdo


 Ramas: Arterias coronarias derecha e izquierda
 Característica: Contienes 3 dilataciones llamados senos de Valsalva
CAYADO AORTICO:

 Origen: Comienza y termina a nivel de D4


 Ramas: Tronco arterial braquiocefálico, Arteria carótida común izquierda y
arteria subclavia
AORTA TORACICA:

 Origen: Comienza a nivel de D4


 Termina: A nivel de D12
 Ramas: Arterias bronquiales, arterias esofágicas, arterias mediastínicas
posteriores, arterias intercostales y arterias frénicas superiores
AORTA ABDOMINAL:

 Origen: Comienza a nivel de D12


 Termina: A nivel de L4
 Ramas: Arterias frénicas inferiores, el tronco celiaco, arteria mesentérica
superior y arteria iliaca común

RAMAS DEL CAYADO AORTICO:


TRONCO ARTERIAL BRAQUICEFALICO:

 Origen: Cayado aórtico


 Ramas: Arteria carótida común derecha y arteria subclavia derecha
 Irriga: Mitad derecha de la cabeza y cuello (Arteria carótida común derecha), e
irriga el miembro superior derecho (Arteria subclavia derecha)
ARTERIA CARTOIDA COMUN IZQUIERDA:

 Origen: Cayado aórtico


 Irriga: Mitad izquierda de la cabeza y cuello

ARTERIA SUBCLAVIA IZQUIERDA:

 Origen: Cayado aórtico


 Irriga: El miembro superior izquierdo
 Recorrido por el brazo: Luego de la subclavia, la arteria tomara el nombre de
Arteria axilar y posteriormente a arteria braquial.
RAMAS DE LA AORTA TORACICA:
ARTERIAS BRONQUIALES:

 Irriga: Bronquios, parénquima pulmonar, ganglios linfáticos bronquiales y parte


del esófago
ARTERIAS ESOFAGICAS:

 Irriga: Al esófago
ARTERIAS MEDIASTINICAS POSTERIORES:

 Irriga: Mediastino posterior


ARTERIAS INTERCOSTALES:

 Irriga: Músculos intercostales, músculos abdominales y glándulas mamarias


ARTERIAS FRENICAS SUPERIORES:

 Irriga: La mayor parte del diafragma


RAMAS DE LA AORTA ABDOMINAL:

ARTERIAS FRENICAS INFERIORES:

 Origen: Cara anterior de la aorta abdominal por encima del tronco celiaco
 Irrigación: Diafragma
TRONCO CELIACO:

 Origen: Aorta abdominal justo por debajo de las arterias frénicas inferiores
 Irrigación: Porción distal del esófago, parte media del duodeno, al estómago,
páncreas, bazo.
 Ramas: Arteria Hepatica, Arteria coronaria estomaquica o gástrica izquierda y
arteria esplénica
RAMAS DEL TRONCO CELIACO:
ARTERIA HEPATICA:

 Irriga: Parénquima hepático


ARTERIA GASTRICA IZQUIERDA:

 Irriga: El estomago
ARTTERIA ESPLENICA:

 Irriga: Al bazo, páncreas y parte del estomago


FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR
CICLO CARDIACO:

 En cada ciclo se produce cambios de presión


 1 ciclo cardiaco = 1 latido cardiaco
 Dura: 0,9 segundos
 Contracción cardiaca = Sístole
 Relajación cardiaca = diástole
LLENADO:

 Mayor sangre = Mayor presión


 La sangre pasa de las aurículas a los ventrículos debido a una mayor presión en
las aurículas
 Se abren las válvulas auriculoventriculares
 Se realiza en varias fases llenado rápido, llenado lento y contracción auricular,
donde en las dos primeras fases se llena el 70% de los ventrículos y en la ultima
fase se llena el 30% de los ventrículos:
CONTRACCION ISOVOLUMETRICA:

 Ventrículos llenos y se contraen


 Aumenta la presión ventricular
 Pero para que la sangre no regrese a las aurículas, se cierra las válvulas
auriculoventriculares.
 El ventrículo se llena con 120ml de sangre aprox.
EYECCION:

 Presion ventricular elevada y supera la presión arterial


 Se abren las válvulas sigmoideas
 La sangre es expulsada tanto por:
 La arteria pulmonar para llevar sangre desoxigenada a los pulmones y así
se oxigene
 La arteria aorta para llevar sangre a todo el organismo
 El volumen eyectado es volumen sistólico y su valor es de 70ml
RELAJACION ISOVOLUMETRICA:

 Una vez la sangre fue expulsada los ventrículos se relajan y la presión disminuye
 Cierre de las válvulas sigmoideas
 No entra ni sale sangre de los ventrículos.

Video: https://www.youtube.com/watch?v=GhvDBOqSg4c
Video para que lo entiendas mejor esto del ciclo cardiaco.
RUDIOS CARDIACOS
 Cierre de las válvulas
1ER RUIDO auriculoventriculares
 En la fase de contracción
isovolumetrica
 Cierre de las válvulas sigmoideas
2DO RUIDO  En la fase de relajación
isovolumetrica
 Cierre de las paredes
3ER RUIDO ventriculares
 No es audible
4TO RUIDO  Durante la contracción auricular
 Ruido patológico

GASTO CARDIACO:
Llamado también: Debito cardiaco o volumen minuto
𝑮𝒂𝒔𝒕𝒐 𝒄𝒂𝒓𝒅𝒊𝒂𝒄𝒐 = 𝑭𝒓𝒆𝒄𝒖𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒄𝒂𝒓𝒅𝒊𝒂𝒄𝒂 𝒙 𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒔𝒊𝒔𝒕𝒐𝒍𝒊𝒄𝒐
FRECUENCIAS CARDIACA:

 Normal: 60 a 100 (Promedio 72lpm)


 Bradicardia: -60lpm
 Taquicardia: +100lpm
VOLUMEN SISTOLICO O EYECCION:

 Capacidad de sangre que expulsa el ventrículo en 1 ciclo cardiaco


 Normal: 70ml/latido
Recordar: Entonces si hacemos la formula el gasto cardiaco promedio es de 5litros/min,
además recuerda que el gasto cardiaco es directamente proporcional a la frecuencia y
al volumen sistólico.
SISTEMA LINFATICO
ORGANOS LINFOIDES PRIMARIOS:

 Estructuras que realizan lifopoyesis (producción y maduración de linfocitos)


 Linfocitos producidos en medula ósea roja
 Linfocitos T maduran en el timo
 Linfocitos B maduran en la medula ósea
MEDULA OSEA ROJA:

 Ubicada en los huesos


 5% del peso corporal
 Formado por las agrupaciones de células pluripotenciales
 Los linfocitos representan el 10 al 20% de células presentes
TIMO:

 Ubicado detrás del esternón (Mediastino)


 Formado por dos lobulos
 Tamaño: 12 – 15 gramos (nacimiento)  30 – 40gramos (pubertad)  10 – 15
gramos (ancianos)
 Presenta un tejido de soporte que es estroma y un contenido celular llamado
parénquima
 El parénquima formado por lobulillos
 Cada lobulillo tiene una zona cortical que es lo más oscuro y es donde existen
linfocitos T inmaduros y una zona medular que es la zona mas clara y central, y
es donde existen linfocitos T maduros
MADURACION DE LINFOCITOS T:

 El timo es donde los linfocitos pasan de inmaduros a maduros


 Los linfocitos además se van a diferenciar en ayudadores, citotóxicos y
superiores
 SELECCIÓN NEGATIVA O DESTRUCCION DE CLONAS AUTORREACTIVAS:
Reacción de los linfocitos contra moléculas extrañas o del mismo cuerpo para
dejar a aquellos linfocitos capaces que servirán contra la inmunidad
PRODUCCION DE HORMONAS:

 TIMOPOYETINA: Estimula la producción de linfocitos en la medula ósea roja


 TIMOSINA: Permite la maduración de linfocitos T

ORGANOS LINFOIDES SECUNDARIOS:


Linfocitos maduros migran a órganos secundarios para interacción con otros linfocitos
o protección de manera rápida a algún órgano cercano.
BAZO:

 Ubicación: Cavidad abdominal a nivel del hipocondrio izquierdo


 Peso: 150 gramos
 Estroma: Tejido de sostén
 Parénquima: Tejido funcional, y esta formado por pulpa blanca y roja
 Pulpa blanca: Agrupación de linfocitos T alrededor de una arteriola que es
central y linfocitos B que están más a la periferia, la región punteada es la zona
marginal donde encontramos macrófagos, Linfocitos B y células dendríticas.
 Pulpa roja: Presenta cordones esplénicos o de Billroth y estas están
constituidos por células reticulares, células plasmáticas y elementos formes en
disposición columnar

FUNCIONES DEL BAZO:

 Filtración de sangre
 Inmunitaria debido a presencia de linfocitos
 Proliferación de linfocitos
 Hematopoyesis fetal
GANGLIOS LINFATICOS:

 Forma: Arriñonada
 Están en todo el organismo, pero mas en el cuello, axilas, región inguinal,
abdomen, etc.
 Histología: Presenta 3 porciones, Corteza, paracorteza y medula
 Corteza: Contiene linfocitos B que se divide en dos; linfocitos vírgenes y
linfocitos de memoria, los linfocitos vírgenes está en los folículos linfoides
primarios, pero cuando el linfocito ya tuvo contacto con un antígeno este lo
encontraremos en los folículo linfoide secundario.
 Paracorteza: Contienes linfocitos T del timo y a esta porción llegan las vénulas
de endotelio cubico por donde pasan los linfocitos de la sangre al ganglio
 Medula: Formado por cordones medulares que son agrupaciones de linfocitos.

FUNCIONES DEL GANGLIO LINFATICO:

 Filtra linfa
 Fagocitosis de agentes extraños
 Proliferación de linfocitos
TEJIDO LINFOIDE ASOCIADO A MUCOSAS:

LA LINFA

También podría gustarte