Está en la página 1de 39

Formulario

Química
esto es para ti, para que puedas superarte y alcanzar tu meta.
E!ructura Atómica
mode!s atómicos
Thomson Bohr
sofiacnotes
o
electron es


pp
Bodin de
pas as orbitas circulars o
alrededos del nicleo • °

electrons A

0 D
nicleo
0
( protons + neutron est
s

sofiacnotes estacionario

Shrodinger
- ,

Rutherford
2s
nicleo

meccinico Zp
cientifico Descubrimiento cucintico ÷:
W Crookes
.
rayos catodicos

5. Thomson electrons yrelacio 's 9- 1m •

R.mil/ikancargade1electro5Ymasa
E. Goldstein rayos Canales
§É g •
3s

5. Chadwick neutrons
planetario sofiacnotes
Is
sofiacnotes
E. Rutherford Proton es Ios orbitals

aparecen

nicko atomic
?⃝
teoria atómica de Bohr
1. Los electrones giran en órbitas de radios definidos
2. Cada órbita tiene una energía definida
3. Mientras el electrón girar en su órbita no gana ni pierde energía
nn Nz Nz N
4
(estado estacionario)
4. Cuando el electrón absorbe energía salta de un nivel inferior a uno
superior más alejado del núcleo (estado excitado)
5. Cuándo el electrón vuelve al estado estacionario libera energía en
nicko
forma de radiación electromagnética

a'tomo emite radiacién

Cuando un é o mais

sufre una transicio's desde energia


un niVel mayor a uno men or
menor mayor
8

nn Nz Nz N
4

• : emisién
• : absorcién
núme"s cuánticos
Principal (n) Secundario (l)

÷
Nivel n Representa la forma
Representa el nivel
Representa el nivel
electrónico, es decir, 1 1 del orbital L 0 1 2 3
electrónico, es decir, la -número azimutal:
la distancia del 2 2 Tipos de orbitales
distancia del electrón
electrón respecto al
Orbital s p d f
respecto al nucleo 3 3 Niveles de energía Valores desde l=0
nucleo hasta l= n-1
4 4
5
6
5
6
sofiacnotes Magnetico (m)
7 7
L= 0 (s) m: 0
Spin (s) Orientación del
orbital en el
s2
-1, 0 , +1
+1/2
espacio L= 1 (p) m:
Sentido de giro Valor del primer electrón de
un orbital
p6
de un electrón -2, -1, 0, +1, +2
L= 2 (d) m:
d10
-3, -2, -1, 0, +1, +2, +3
+1/2 -1/2 L= 3 (f) m:
S N
f14
tab# periódica

l
Grup": ubicación de acuerdo a la configuración

Bloques en los que termina la


@sofiacnotes
A: Orbitales S y P
B: Orbitales D y F
configuración
s: grupos 1 y 2 S P
p: grupo 3 en adelante
d: elementos de transicion
D
f: elementos de transición
interna

F
tab# periódica tips
#1 Propiedades periódicas E$ct"negatividad #2 Separación
Dibujarlas en tabla periódica para sacar Dibujar una linea que divide metales y no
1 8
conclusiones. metales.

-0£ I
.
.

Meta$s No meta$s
#4 Electrones de valencia 2 3 4 5 6 7

Los grupos coinciden con el Nº de EN


RA
'

. . . .

EA
.

electrones de valencia. (E. Lewis)


.

VA
PI

. . . : i:
#5 Carga Iónica:
Sirve para el coeficiente de Van’t Hoff.
-36
Al recordar lo fundamental se pueden
. .
.

deducir las cargas de las moléculas que Radio atómico #3 Deducir tipo de enlace
forman enlaces. (P. Coligativas)
A partir de la separación entre metales y no
S P metales.
+1
-• #6 Grupos y periodos 1s

+2 -2 -1 De izquierda a derecha y de arriba


i
1
hacia abajo sin saltarse nada. 2p
~_

@ÉÉÉ
2

#7 Subniveles i.

O
3p

Los representativos se dividen en 3

subniveles S y P. Los periodos se •£• B.


relacionan con el Nº del último nivel. 3p
@ayudapsuquimica
4
(Ej: 2p=2do periodo).

@sofiacnotes
Configu%ción E$ctrónica
Principio de mínima energía
Diagrama de Moeller
Los electrones ocuparán aquellos orbitales con menor energía (más @sofiacnotes
cercanos al núcleo) y una vez que se llene el subnivel aumentan su

Ex
energía y cambian de nivel. (Asientos de micro) 1 1s
Principio de exclusión de Pauli
2 2s 2p
3 3s 3p 3d
En un mismo átomo NO pueden existir 2 electrones con los mismos
valores para los números cuánticos. Existen sólo 2 electrones por 4 4s 4p 4d 4f
orbital. 5 5s 5p 5d 5f
Principio de máxima multiplicidad de Hund 6 6s 6p 6d 6f
La mejor distribución electrónica es aquella en que los orbitales 7 7s 7p 7d 7f
contengan el mayor número de orbitales con spines electrónicos sofiacnotes
paralelos. Niveles semicompletos de energía.
Compuestos Inorgánicos
Compuestos Binarios Compuestos Ternarios

Óxidos Sa$s Compuestos Hidróxidos Oxiácido Oxisa$s


Binarias Hid"genados

Metálicos Hidrácidos
No metálicos Hid&"s
núme"s de oxidación
Grupo I N. de Ox +1 Grupo II N. de Ox +2 Grupo III N. de Ox +3 Grupo IV N. de Ox +2 +4
Nombre Símbolo Nombre Símbolo Nombre Símbolo Nombre Símbolo
Litio Li Berilio Be Boro B Carbono C
Sodio Na Magnesio Mg Aluminio Al Silicio Si
Potasio K Calcio Ca Galio Ga Germanio Ge
Rubidio Rb Estroncio Sr Indio In Estaño Sn
Cesio Cs Bario Ba Talio Tl Plomo Pb
Francio Fr Radio Ra

Grupo V N. de Ox +1+3+5 Grupo VI N. de Ox -2 +4 +6 Grupo N. de Ox -1 Nombre Símbolo N. de Ox


Nombre Símbolo Nombre Símbolo VII +1 +3 +5 +7 Plata Ag
Nitrógeno N Oxígeno O Nombre Símbolo Mercurio Hg +1 +2
Fósforo P Azufre S Flúor F Cobre Cu
Arsénico As Selenio Se Cloro Cl Fierro Fe
Antimonio Sb Teluro Te Bromo Br Cobalto Co +1 +3
Bismuto Bi Polonio Po Yodo I Níquel Ni
Astato At Oro Au +1 +3
Cinc Zn +2
Se pueden obtener

. Orden de enlace :
Datos
a partie
Ios sigvientes

de la cantidad
dates :

de electrons compartidos
notación de $wis Boisicamente

deben contener
Regla del octeto
consist

8
en
que

electrones
Ios elements

en la v.Hima Capa
para Ser

y
es tables

por

>
N N orders 3 enlace triple T y
2T
Elementos Representativos
,
esto se enlazan a otros cediendo , captando 0
compartiendo
1 A 11 A 111 A / VA VA V1 A V11 A V11 / A
grupo
-
longitude de enlace : serelacionainversamente cone, orders electrons
é 1 2 3 4 5 6 7 2 v8
de
Valencia
CH CO2 PH
> on enlace simple tiene mayor longitude que un triple , }
H .
He :
'
Energia de enlace :
energia que se desprende ose
requiescat former un enlace
§ . .
[
21-14 HIS NHS
É
. . .
. . .

1- Li . •
Be . •
B. . c. -
N . . 0 :
-
'

"
'
'
Ne :
" ' " '
€ '
' '

> es proportional at Orden de enlace Fz 502 Clz


A' t.si
, , , 1 , , ,
, ,

E Na . '
179 ' -
.
.
p . .
S : .cl : Ar :
← " " " ' " " "

' Estado de oxidation :


cargo de un a't omo cuando forma un enlace ; cargo I K Ca
Excepciones
. - .

que tendria un a'tomo silos electrones del enlace fveran


H C N
asignados at elements ma 's electronegative
H : +1 N : 3 C : +2

t F F
r

valor ma's
r

difereni.cn
F SFG toe
fi > O en +1 -3 + ✗ =D

⑥①)
A
site preguntan por una moléwla poco conocida reemplaza Cada elements por
F S F
- Valencia : cantidad de electrones
que un elements apor taa un enlace Tip
B Cl Pclg .

me

conoid ( del Obvio ) Si 52


i.
eserataysete
Uno mismo grupo , Eg : ??? >
F F C/
hard 's fail
ma
C/
molécula notacién é de valencia valencia
A F F
j ;D doz
.

j
'

; g; ; C j ; <
N' "
N Hz H w
"
H } p
µ
Nitrogen metales del C1 C1 a'tomo central

period 3 C
§ Con
Cl
- +

grupo A
-

µ
y con no metales

' La molécvla debe 's simétrica


N Hut possible
N
Ser lo Cl
H dis't 5 ma
del grupo -
A
octeto

-
H expandido
-

i El elements debe el H
central ser memos
electronegative Nunca

' El
hidrogenoowpa una posicioi terminal
Geometrias
Ejemplo • Los a't omos de
oxigeno generalmente no seiner entre si 02,0g y
Peroxides

A : a'tomo central
' Los electronics dibvoan de : doble :
compartides
: 2
participant es se como pares electronics pares compar tides
X : a'tomo unido at central
La notacion de Lewis predice
.

la no facio's
-

' dibusan si
.

de
de
se electrons libres sobre cada a'tomo octeto
si pares para completer el

E:
Cada pares de electrons libres
el
grupo al
que pertenece • En 6s enlacesdativos.vn element lecomparte par de é
elements
so al otro
Un x es : del a'tomo central
elemental por lo
permit
,
que
. . Lorodean 6 electrons de

deducir el tipo de enlace que valencia A) E : Piramidal sp


} NH
,

-
: •
'
;
Pertenece at
ALE, angular
>
grupo V1 A
-

}
se forma
:
sp H2O
/

A) En :

sofiacnotes
a mayor n , mayor es la repulsion
Tab# de geometrías mo$cu#'s
ángu! de hibridacion del ángu! de hibridacion del nomenc#tu% ejemp!
Geometría nomenc#tu% ejemp! Geometría
en#ce átomo cent%l en#ce átomo cent%l

D @ ① ① >
180
sp z CO2 •
90 \ 109 SP ZE NH ,
lineal
Piramidal
D

2
'
i.
>
@
.

o 21=2

12 sp 3 Chao o o
90 109° Sp H2O
,
Angular
Trigonal
180°
' .
① axiales


Pclg
>
*
2 ° SP d s
• ecvatoriaies -120°
F D 90 ✗ 120 SP zE °
502 ①
Angular entre si
Bipiramidal



• ① • } •

• 90° Sp
>
d2 6
51=6
109,5 Sp g
CH , , ,
* ①
Tetraédrica Octaédrica
Reacciones Químicas
y E!equiom#ría
¿Qué es un Mol?
1m01 D 6,02 ✗ 1023 a'Tomos D 22,4 It CNTP

1m01 ☐ 6,02 ✗ 1023 molécvlas D 22,4 let CNTP

6,02 1023 a'tomes D 22,4 It


Amol
16g
D
Oxigeno p ✗

1m01 1-120 6,02 102> molécvlas D D 22,4 It


18g

D
¿Qué es un Mol?

gramos ( moles . masa molar )

a partie de
1
NO a'tomes / moléwlas 1 .
6,02×1023 )
moi se

obtiene

Litres 1. 22,4L ) O C
-

latm
gases a y
Reactivo Limitante y en Exceso
4A / +
302 ☐ 2 A-1203

4 moles 3 moles 2 moles

mayor Menor

cantidad cantidad

6m01 6m01

6m01 meno > de 6 9


p

RL RE
Rendimiento de una 'acción

Rendimiento = Rendimiento real


100
porcentual
.

Rendimiento del product


Ley de boy$ - p"ceso isotérmico
El v0 lumen
y la presién son inversameste proper donates

0,6

V2
. . . •

pn '

n
=
P2 '

0,3
' '
:
.

- . so

i :
2L 4L V
Prime% $y de gay-(ssac- p"ceso isobárico

La temperature y et v0 lumen son directamerte proportionate>

Vi V2
É
-

T, T
2
t (e)
la proportionalidad se logra
words last estar en

* la psesién es Constante
grades Kelvin
Ley combinada de gases

Pr .
V, Pz -
V2
=

nn
'
Tn Nz .
Tz
Ley universal de gases

P . n .
R - T

atm . L
R: 0,082
MOI .
K

n : moles
Energía Cinética
E
:L m v2
Disoluciones Químicas
Unidades de Concent%ción
Fisicas nos permit en conocer
Químicas
% masa/masa la proportion Molaridad
solute solute
% masa/volumen Molalidad
solvent e solucio's

% volumen/volumen Fraccion Molar


partes por millon
% masa/masa
de solute
gramos
✗ 100

solucioi
gramos de

1g de
.

solute de solution
en 100g
5g sow to
1% Mlm
✗ 100 p
1g de solute en 99g de solvent e

500g solvcién
Densidad
de Masa de una solucién
Masa un Cuerpo

densidad =
densidad =

Volumen del Cuerpo volumes de la solvcién

i Masa Masa × densidad - % Masa volumes


% masa/vo(men
de solute
gramos
✗ 100

mililitros desolation

solute de
.

^5
g is solute room/ de solution
g en
✗ no ,
pygj.my

100mL solvcién
% vo(men/vo(men
mili litres de solute
✗ 100

mililitros de solucioi
Partes por mil!n
mililitros de 50101-0 de
× 106 gramos solute
✗ 106
mililitros de solucioi mililitros de solucioi

de 50101-0
gramos × 106
de solucioi
g.ramos
Cálcu! de mo$s en
una so(ción "

de glvcosa
0g en

"
una solvcién . . .

de solute
moles de grames
solute masa molar del solute

mm : 180 91m01
Mo#ridad
moles de solute
D 1 Molar o 1M
litres de solucioi
Mo#lidad
moles de solute
D 1 Molal o 1m

Kg de solvent
F%cción Mo#r
☐ moles Souto ☐ moles solvent
e

hn ✗2 ha
✗n = =

ha t Nz na t Nz

Dsolvente
D solute
Di(ción
V ,

C ,
= V2 ✗
C2

Verifica unidades moles


DO
todas las
que

Tip esten igvales a ambos lados [ =

Litres

concentracion

moles x ml = moles x ml

moles ✗ Lt = moles ✗ Lt
ml L
volumes
=

,
p'sión osmótica
7. =
M .
R -
T
R : 0,082 atm L .
Mol .
K

M: trap
concern molar

T : to Kelvin 0C +273

Hay 's
ma presién osmotica donde hay 's concentration
ma

Molar con Ry T constants


variación de # tempe%tu% de ebullición

Te =
Ke -
m .
i

ke : constante ebvllosiopica 0,5204m )

m: moles

kg
i : factor devant
'

Hoff
'

es
: 100° + Te
variación de # tempe%tu% de conge#ción

To =
Ke -
m .
i

Kc : constante crioscopica 1,86°C m

m: moles

kg

i : factor devant
'

Hoff
TC : 0°C -
te
variación de # p'sión de vapor

P s
=
Po '

✗ ,
: fraccio's molar del solute

n n

D
n n
t n
2

Po : Presio's del solvente

Pug :
Po -
P

También podría gustarte