Está en la página 1de 5

1

2. Bienes: es todo aquello que sirve para satisfacer necesidades y que estén al alcance
del hombre también se les conoce como satisfactorio eje: casa, luz eléctrica, aire,
ECONOMÍA derechos de autor.
2.1 Bienes libres: se caracterizan por los siguientes:
Economía: padre: ADAN SMITH, obra (La Riqueza de las Naciones).  Son abundantes en relación a su demanda.
Etimología: se remonta a las voces griegas.  Son de la naturaleza - no tienen dueño.
OIKO-NOMIKE  Tiene valor de uso. Pero, no tiene valor de cambio.
La economía surge en la edad antigua GRECIA, Cuando el filósofo JENOFONTE publica Eje: luz solar, aire, etc.
su obra: “OIKONOMIA” 2.2 Bienes económicos: son escasos en relación de su demanda.
Oikos: casa, vivienda, familia, sociedad.  Son escasos en relación de su demanda.
Nomos: orden o ley.  Son productos del trabajo humano.
Nemein: arreglar, manejar o administrar  Tiene dueño y se pueden transferir.
DEFINICIÓN: ADMINISTRACIÓN DE LA CASA. (Es una ciencia inexacta, que estudia  Tiene valor de uso y valor de cambio.
el comportamiento del hombre). Una ciencia que estudia a los recursos escasos. Eje: luz eléctrica, agua potable, etc.
Características:
 Es una ciencia social que estudia al comportamiento humano y las Categorías de bienes y económicos:
consecuencias, que dicho comportamiento se refleja en la sociedad. A) Por su naturaleza:
 Estudia al comportamiento humano en relación con sus necesidades.  Materiales (tangibles): Tienen existencia física. Eje: mesa, carro, ropa, etc.
 Estudia la utilización de los recursos que son escasos.  Inmateriales (intangibles): No tienen existencia física. Eje: marcas, derechos
 Estudia cómo se distribuye y qué uso se da a estos recursos, esto da lugar al de autor, etc.
problema de la elección. B) Por su función (o relación con la producción)
 Consiste en dar un buen uso a los recursos escasos. objetivamente: en satisfacer  Bienes intermedios: aquellos se transforman en la producción de otros bienes.
necesidades. Eje: madera, cuero, etc.
OBJETIVO DE LA ECONOMÍA: Conocer el hecho económico.  Bienes finales: se encuentran listos para el consumo humano Eje: mesa camisa,
 ¿qué? etc.
 ¿cómo y cuándo? Actividad económica C) Por su utilización o destino.
 ¿para qué?  Bienes de capital: ayudan a generar otros bienes Eje. Herramientas, máquinas,
Costo de oportunidad: es dejar algo para adquirir o hacer otra cosa. etc.
Fines estudio de la economía: conocer como es la pobreza. Y a la vez solucionar la  Bienes de consumo: satisfacen necesidades inmediatas del hombre Eje:
pobreza en el Perú galletas, pantalón, etc.
Fines teóricos: busca explicar la realidad mediante leyes, teorías, modelos económicos, etc. D) Por su duración.
Fines prácticos: busca el bienestar general mediante la satisfacción de las necesidades.  Bienes infungibles: duraderos, puedes utilizarse varias veces. Eje: libros de
Objetivo de estudio: la actividad o hecho económico que realiza el hombre para satisfacer Jerry, ropa, etc.
sus necesidades.  Bienes fungibles: se utiliza solo una vez por que se termina o se deteriora. Eje:
3. métodos de estudio de la economía: alimento, tiza, etc.
 MÉTODO INDUCTIVO: (analítico) De casos particulares, concreto, práctico a lo E) Por su aspecto jurídico.
general, abstracto, teórico.  Bienes muebles: se pueden trasladar de un lugar a otro con facilidad. Eje: mesa
 MÉTODO DEDUCTIVO: (sintético) De lo general a lo particular. computadora.
 MÉTODO DIALECTO: Estudio de las CONTRADICCIONES.  Bienes inmuebles: no se pueden trasladar de un lugar a otro Eje: terreno,
1. TESIS: afirmación de un hecho. carretera, etc.
2. ANTÍTESIS: negación de ese hecho. F) Por su relación entre ellos.
3. SÍSTESIS: la negación de la negación.  Bienes sustitutos - sucedáneos: son aquellos equivalentes satisfacen la misma
 MÉTODO ESTADÍSTICO: estudia mediante escalas, grafitos, y numéricas. necesidad, Eje: chicha de jora - gaseosa, agua mineral, etc.
División de la economía.  Bienes complementarios - conexos: el uso de uno de ellos exige el uso de otro
ECONOMÍA POSITIVA: estudia (Lo que es). Refleja la realidad. u otros bienes. Eje: mesa y silla; carro y combustible. etc. ambos se necesitan
 ECONOMÍA DESCRIPTIVA: describe las actividades económicas (recolecta datos) G) Por su relación con el ingreso.
ejm: INEI, Sunat, BCRP, SBS, Sedapal, etc.  Bienes normales: son aquellos que su consumo tiene relación directa con los
 TEORÍA ECONÓMICA: analiza y explica la (realidad económica). ingresos Eje: artefactos.
 MICROECONOMÍA: (1870) padre (Alfred Marshall) estudia el  Bienes inferiores: son aquellos que su consumo tiene relación inversa con los
comportamiento de los agentes económicos en forma (INDIVIDUAL). Ejm: ingresos. Generalmente son bienes de baja calidad u obsoletos.
teoría de precios, empresas, oferta, demanda, ahorros, monopolio, etc.
 MACROECONOMÍA: (1929) padre (Jhon M. Keynes). Estudia el 3. SERVICIOS
funcionamiento como un (TODO). Ejm: agente agregado, PBI, desempleo, Características:
dinero, inflación, etc.  Son inmateriales.
ECONOMÍA NORMATIVA: estudia (Lo que debería ser). Manera de pensar.  Se consumen al mismo tiempo que se producen.
 POLÍTICA ECONÓMICA: toma decisiones medidas para solucionar al Perú.  Su prestación requiere el uso de otros bienes.
Estudia las formas y efectos de la intervención del estado en la actividad económica Según quien los brindan o prestan:
de una nación. / Política fiscal – Política monetario.  Servicio privado: lo brinda el sector privado, ejemplos. Servicio de un técnico.
 ECONOMÍA POLÍTICA: (1615) Antonio de Montchretien publicó (tratado de la  Servicio público: lo brinda el estado. Eje. hospital.
economía política) una ciencia filosófica (Carlos Marx) estudia las relaciones Según ha quien está dirigido el servicio:
sociales. De producción, (estudia cambios) antes-ahora-después. Un planteamiento.  Servicio individual: (corte de cabello).
William Petty: se le considera como el iniciador de la ciencia. llamada economía política.  Servicio colectivo: (recibir clases).
Obra (Aritmética política)
Adam Smith: quien llegó a darle la verdadera estructura. Obra (Una investigación sobre la Tema 3
naturaleza y la causa de la Riqueza de las naciones) publicó XVIII PROCESO ECONÓMICO, LA PRODUCCIÓN Y FACTORES DE PRODUCCIÓN
Objetivo de estudio de la economía política: a la investigación de las relaciones sociales
de producción. PROCESO ECONÓMICO: Es el conjunto de actividades económicas interrelacionados
Finalidad de la economía política: a encontrar leyes naturales que guíen la transformación que debe realizar el hombre.
de la sociedad (leyes del desarrollo social) 1. PRODUCIÓN: (Elaboración) creación de riqueza. Valor agregado.
2. CIRCULACIÓN: (Intercambio) traslado de Bs económicos de centro producción al
Tema 2 centro de consumo. Mercado – oferta y demanda. Formación de los precios.
LAS NECESIDADES, BINES Y SERVICIOS 3. DISTRIBUCIÓN: (Remuneración) retribución a cada factor por su participación. Fase
Es la sensación de carencia o insuficiencia, ya sea mental o material. Que el hombre donde se paga a los dueños de los factores.
acompaña del deseo de ser aplacado mediante el consumo de bienes y servicios.
Características: FACTOR RETRIBUCIÓN
Son ilimitadas en número: conocido también como ley de infinidad de Tierra Renta o alquileres.
necesidades. Consiste en que nuestras necesidades son ilimitadas. trabajo Salarios.
Son limitadas en su capacidad: es conocido también ley de Gossen o ley de Capital Intereses o créditos
saturación. empresario Beneficio o ganancia.
Son concurrentes. estado Impuesto o tributo.
Son complementarios.
Son sustituibles.
4. EL CONSUMO: (satisfacción) de las necesidades.
Las necesidades tienden a fijarse.
5. LA INVERSIÓN: (capitalización) para un nuevo acto de producción.
Varían en intensidad.
Ojo:
1. Necesidades: es la carencia o insuficiencia, tanto en material o inmaterial que el
- Clásicos: producción - distribución - consumo.
hombre experimenta.
- En función Neoclásico: inversión – producción – circulación – distribución –
Clases de necesidades:
consumo.
A) necesidades primarias: son de carácter vital.
Ejemplos: alimentos, vivienda, vestido, salud, etc.
LA PRODUCIÓN
B) Necesidades secundarias: son de carácter social y psicológico. ejemplos: estudiar
matemática, aprender a jugar fútbol, bailar, etc.
Un conjunto de actividades económicas relacionadas al proceso de generación del producto.
C) Necesidades Terciarias: superfluas o suntuarias: se le considera de LUJO.
FACTORES DE PRODUCCIÓN: hacen posible la producción de bienes y servicio dentro
ejemplos: joyas, autos, departamentos costosos, etc.
de una sociedad.
1.1 procesos de satisfacción de una necesidad.
CLÁSICOS MODERNO
a) sensación: de carencia de algo.
b) deseo: que es la imagen mental de aquello que puede satisfacer la carencia. Naturaleza, trabajo y capital. Empresa y estado
c) esfuerzo físico: para lograr o conseguir lo deseado. Padre: Adam Smith Padre: Alfred M. y John M. Keynes.
d) satisfacción: es la dependencia que sentíamos, mediante el consumo del bien
deseado.  Naturaleza: son aquel preexistente al hombre. Se manifiesta a través del medio
geográfico. Materias primas, y fuerzas motrices, etc.

Jenrry Pariona I. Economía


2
Su retribución se denomina renta, arrendamiento, alquiler.
 Trabajo: es el factor dinámico de la producción, el trabajador pone su fuerza e
inteligencia en las transformaciones de bienes naturales en bienes en consumo. Costo variable medio
Su retribución es denominada salario, sueldo, dietas, honorarios, enlodamiento. F) Costo marginal (CMg) indica el costo de producción la última unidad.
 El capital: resulta de la acción del trabajo sobre la naturaleza. Este capital, está
constituido por los bienes de producción, materiales y objetos destinados a ser usados CMg = CT/Q
como instrumentos de nuevas producciones. Es el agente de comunicación entre la
naturaleza y el trabajo. G) Costo medio: (Cme)
Su retribución es denominada interés, crédito. Cme = CT/Q
h) Costo hundido: es costo irrecuperable. Cme = CFme + CVme
 La empresa: son entidades encargadas de originar y dirigir las actividades
económicas, es el jefe de la producción porque depende de ellas, la habilidad Tema 5
empresarial permite desarrollar nuevas técnicas y diseñar nuevas formas de FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODCCIÓN Y FLUJO CIRCULAR DE LA
producción. ECONOMÍA
Su retribución es denominada ganancia, beneficio o utilidades.
 El estado: garantiza la producción dictando normas legales, tiene una función de  FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN: es una representación
organismo conciliador entre el trabajador y el capital privado, encargado de poner en gráfica de las cantidades máximas de producción, que puede obtener una economía en
marcha la política económica de un país. periodo determinado, haciendo uso los recursos que tiene disponible.
Su retribución es denominada tributos, impuesto.
 Grafica de (FPP)
EL SALARIO
Es lo que recibes de una empresa (trabajo).
SALARIO NOMINAL: es la cantidad de dinero que recibe el trabajador.
SALARIO REAL: expresa el poder de compra del salario nominal en término de la
canasta de bienes y servicios que se puede adquirir.
SALARIO MINIMA VITAL: que permite cubrir las necesidades vitales del trabajador.
SALARIO MINIMA LEGAL: es establecido por el gobierno con el objetivo de proteger
al trabajador.
El capital

Es un factor clásico que comprende el conjunto de elementos elaborados por el hombre.


Utilizado para la creación de otros bienes.
Características: no intervenir directamente en la satisfacción de necesidades humanas.
_ están a sujetos a gastarse y deteriorarse por el uso y por lo tanto deben conservarse o
sustituirse.  Representación de (FPP)
_ las personas que las poseen, tratan de obtener una retribución por su uso que no denomina
interés.

Función de capital:
 Ahorra esfuerzo humano.
 Incrementa la productividad del trabajo y la naturaleza.
 Incrementa la producción.
 Reduce los costos de producción.
 Mejora la explotación de los recursos naturales.
 Incrementa la ganancia.
Tipos de capital:
 Capital físico: edificios, equipos, caminos, herramientas, aeropuertos.
 Capital financiero: conocido como dinero. Costo de oportunidad: es aquello a lo que se renuncia, para conseguir la otra.
 Capital humano: es el conocimiento.
Clase de capital: según los neoclásicos:  FLUJO CIRCULAR DE LA ECONOMÍA:
 Capital productivo: es el capital que su propietario lo utiliza en la elaboración CIRCULACIÓN: Conjunto de operaciones, mediante el cual los bienes salen del centro de
de Bs y Ss. producción hacia los mercados y llegan por fin a poder de los consumidores.
 Capital fijo. Dura para varios procesos. Máquinas, edificios, fabricas, etc La circulación es la segunda fase del proceso económico, de intercambio de bienes y
 Capital circulante: se transforma en un solo proceso. Alimento, materia servicios por dinero.
prima, mercaderías, dinero utilizado en el pago.
 Capital lucrativo: es el capital que no crea ninguna riqueza nueva únicamente
produce renta. Eje. Alquiler, prestado de dinero con interés.

Tema 4
FUNCION DE PRODUCCIÓN y TEORÍA DE COSTOS

Función de producción: Nos informa acerca de la cantidad de producto que se puede


obtener al combinarse los factores productivos.
La función de la producción se utiliza para determinar las ineficientes técnicas que se
presentan en el proceso productivo.

Q = f (N,L.T,K)

Qx: volumen o cantidad de producción.


N: factor naturaleza
L: factor trabajo Son fijo en
K: factor capital Corto plazo
T: tecnología
Productividad: es el rendimiento o aporte del factor productivo utilizado.

Prod. Medio del trabajo: Pme = Q/L Los polos y flujos económicos: presentan la actividad económica, como corriente
permanente entre las unidades fundamentales de la economía: Los productos y
Prod. Marginal del trabajo: consumidores.
Pmg = Q/L
 Los polos económicos: constituido por unidades de producción (empresa) y las
unidades de consumo (familia).
COSTOS DE PRODUCIÓN:  El flujo real de la circulación:
 El flujo nominal de la circulación: es la circulación de bienes que va de
Largo plazo: todo el costo es variable. familias a las empresas y de las empresas a las familias, a través del dinero.
Corto plazo: Existen costo fijo y costo variable.
Elementos de la circulación.
A) Costo fijo (CF): son aquellos costos que no cambia, siempre es el mismo. No depende A) Cambio: transferencia de bienes gran impulsor de la actividad económica.
de la producción, Eje: alquileres, sueldo a empleados, publicidad, créditos, etc.  Cambio directo o trueque: forma más simple (primitivo) bien con bien.
B) Costos variables (CV): cambia cuando varían los volúmenes de producción. Si depende  Cambio indirecto o mercantil: transferencia de bienes por dinero.
de la producción. Se paga solo cuando se produce. Eje: insumos, materia prima, salario a B) Comercio: compra y venta de mercaderías logrando una ganancia.
mano de obra, energía y suministros, agua, luz, etc. C) Transporte: encargados de trasladar los bienes producidos a los mercados.
C) Costo total (CT): es la suma de todos los desembolsos que se realiza en una empresa D) Mercado: es lugar donde que se concentra los productos y los consumidores para
para producir. intercambiar bienes y servicios.
CT = CF + CV
E) Moneda: sirve para hacer pagos, así como para medir el valor de las mercancías.
D) Costo unitario (CU): se usa para la determinación de los precios.
El valor: es el grado de importancia que tiene los bienes.
CU = CT/Q  Valor de uso: es el grado de satisfacción que otorga un bien al consumidor.
 Valor de cambio: es un valor objeto que depende del grado de escasez que
E) Costo fijo medio (CFMe) este costo disminuye a nivel que dé producción tenga un bien y se manifiesta a través del precio.
CFMe = CFT/Q CVme = CV/Q
Jenrry Pariona I. Economía
3
El precio: es la proporción de intercambio entre el dinero y los bienes económicos. Es el  La empresa tiene patrimonio propio.
valor expresado en monedas.  El titular será solidariamente responsable con el gerente de los actos infractores.
Tema 6  Se constituye para el desarrollo exclusivo de actividades económicas de pequeña
LA DEMANDA Y LA OFERTA empresa.
 Denominación: adoptará una denominación que le permite individualizarse. Ej:
Teoría de la demanda Inversiones Pariona E.I.R.L.
Muestra las cantidades de bienes y  Órganos de la empresa:
servicio que los consumidores desean y  El titular: es el órgano máximo de la empresa que tiene a su cargo la decisión
pueden comprar a los diferentes niveles de los bienes y actividades.
de precio, en tiempo determinado. Si los  La gerencia: designado por el titular. Tiene a su cargo la administración. “titular
demás factores que influyen se - gerente” tiene el cargo de titular y gerente.
mantienen constante. Formas colectivas sociales ley Nº 26887.
Cantidad demandada: es una cantidad
específica de Bs y Ss que se pueden 
Sociedad comercial de responsabilidad limitada: S.R.L
adquirir a un precio determinado y el  Característica:
conjunto de estas cantidades forman la  Requiere de un mínimo de 2 socios y no poder exceder de 20 socios.
curva de demanda.  El capital es otorgado por las aportaciones del socio.
 Es una alternativa típica para empresas familiares.
Exceso de la demanda: (Déficit) los precios tienden a subir, hay escasez en el mercado.  Denominación:
 La sociedad adoptara una denominación seguida a la indicación “SRL” Ej.
“Inversiones Pariona S.R.L.”
Teoría de la oferta: comportamiento en la familia, consumidor.  Órganos de la empresa:
 Junta general de socios: es el órgano máximo de la empresa.
Muestran las cantidades de Bs y  Gerente: encargado de administrar y representación de la sociedad.
servicios que los productores o  Sub-gerente: reemplaza al gerente en caso de ausencia.
vendedores desean y pueden ofrecer El capital social: está constituido por el aporte de los socios.
a los diferentes niveles de precio en  Sociedad anónima cerrada: S.A.C
un tiempo determinado. Si los demás  Característica:
factores que influyen se mantienen  No pude ser menos de 2 y como máximo tendrá 20 accionistas.
constante.  Capital social “aportes”.
Cantidad ofertada: consiste en  Es una persona jurídica de responsabilidad limitada.
producir o vender a un nivel de precio  No puede inscribir sus acciones en el registro público del mercado de valores.
determinado y el conjunto de estas  Alternativa ideal para empresas familiares.
cantidades forma la curva de oferta.
 Denominación: acompañado de su sigla o significado ejm. Inversiones
Pariona S.A.C.
Qx = f(Px)
 Órgano de la empresa:
Exceso de la oferta: (Superavit) los precios tienden a bajar, hay abundancia en el  Gerente general de acciones: órgano supremo de la sociedad. Está integrado
mercado.
por el total de socios que conforma la empresa.
Tema 7
 Gerente: es la persona quien recae la representación legal y de gestión de la
EQUILIBRIO, DESEQUILIBRIO, EMPRESAS Y CLASES DE EMPRESAS sociedad. El gerente convoca a la junta de accionistas.
 Sub-gerente: reemplaza al gerente en caso de ausencia.
LA EMPRESA: es una organización económica destinada a producir bienes para venderlos
 Director: el nombramiento de un directo por la junta (ver SAC) es facultativo
y así obtener un beneficio. Es el ejemplo de la producción. (no es obligatorio)
 Sociedad anónima: S.A
Características:
 Característica:
 Por su fin lucrativo: pues produce únicamente con la intención de ganar dinero y
 Mínimo 2 accionistas y no tiene un número máximo de accionistas.
obtener así un lucro.
 Es la modalidad ordinaria y la más tradicional.
 Por su fin mercantíl: que consiste en producir a los bienes destinados al mercado. es
 Posea un mecanismo jurídico propio y dinámico orientado a separar la
decir, para ser vendidos.
propiedad de la administración de la sociedad.
 Por su responsabilidad: llamado también riesgo. Según el cual la empresa es la única
 Puede inscribir sus acciones en el registro público del mercado de valores.
responsable de la marcha entidad.
 Denominación: puede adoptar cualquier denominación con la indicación
 Por tener personería jurídica: es decir por estar reconocido y amparada por la ley
 Por tener estructura: es decir, estar adecuadamente organizado. “sociedad anónima” o las siglas “SAC” Ejm. Inversiones Pariona sociedad
 Por su capacidad: de reunir personas naturales y a personas jurídicas. anónima”.
 Órgano de la empresa:
Clases de empresas:  Junta general de accionistas:
 Según la procedencia del capital:  Directorio:
 Empresa pública: no estrictamente lucrativo si no de prestar servicios a la  Gerente:
colectividad. Eje: banco de la nación.  Sub-gerente:
 Empresa privada: principal fin es lucrativo. Eje: telefónica.
 Empresa mixta: está compuesto por capitales del estado y capitales privadas. Las mypas
 Según la actividad territorial: EMPRESA: quien es personaje encargado de combinar reunir, orientar, y organizar.
 Empresas locales: su ámbito de acción es dentro de una ciudad o provincia. Las pymes y microempresas _regulado por la ley 27268
 Empresas regionales: está en varias provincias y dentro de una región. LA MICROEMPRESA: es una unidad económica que opera una persona natural o
 Empresas multinacionales (trasnacionales) opera en dos o más países. jurídica. Ejemplos: peluquerías, panaderos, ferreterías etc.
 Según la actividad económica: LA PEQUEÑA EMPRESA: son unidades económicas cuya finalidad es la creación de
 Sector extractivo: bienes y servicios. Inversión: $ 300.00 más o menos.
 Empresa minera, petroleras y gasíferas: que explotan los recursos naturales LA EMPRESA ESTATAL: es la que pertenece al estado, al municipio o a cualquier
del subsuelo. corporación de hecho público. La empresa estatal explota directamente por los agentes del
 Empresa pesquera: especialista en toda clase de especies marinas. estado.
 Empresa agropecuaria: realizan las actividades de cría de animales LAS EMPRESAS COOPERATIVAS: sirve para brindar servicio especialmente ahorro.
domésticos.
 Sector transformativo:
 Empresa industrial o manufactura: la materia prima lo transforma a materia Tipos de combinación de factores productivos en la empresa
terminada.
PRODUCTO AUTÓNOMO: cuando se concreta en una sola empresa los tres agentes o
 Sector de comercial y de servicios:
factores que se han mencionado.
 Empresas de intermediación financiera: captar dinero del público y otorgar
PRODUCTO SEMIAUTONOMO: cuando no es propietario de algunas de los tres
préstamo.
 Empresas de seguros: que convierte los riesgos individuales en riesgos factores de la producción.
Tema 8
públicos.
 Empresas de transporte: se encargan de movilizar físicamente los bienes y las EL MERCADO
personas de un lugar a otro.
Grupo de compradores y vendedores o intercambiando los ofertantes y los demandantes en
 Empresas de restaurante: encargados de preparar alimentos.
base a los precios.
 Empresas de hospedaje: alojamiento.
 Empresas de servicios públicos: electricidad, agua potable, servicios de
desagüe, etc. CLASES DE MERCADO:
 MAYORISTAS: solo acuden los intermediarios y distribución.
 Empresas de telecomunicaciones: permite facilitar la comunicación entre
personas.  MINORISTAS: o abastos. Donde la venta es directa al consumidor
 ABIERTOS: son mercados a los que tienen acceso a cualquier persona.
 Empresas comerciales: aquellos que se dedican a la compraventa.
 CERRADOS: son mercados para cierto tipo de comerciantes.
 Según su personería:
 Empresa con personería natural: es la persona física que desarrolla la  FERIAS: son mercados donde se reúnen periódicamente, directamente de
productores a consumidores. Ejemplo de Jerry (de la chacra a la olla)
actividad económica.
 MERCADOS DE VALORES: (BURSATIL) son mercados donde se reúnen
 Empresa con personería jurídica: aquella empresa que la ley le reconoce.
 Empresa como persona natural: se puede formar una empresa como individuo periódicamente compradores y vendedores.
 MERCADO DE CAPITALES: son mercados con lo que trabaja con fondos
o persona natural. El dueño es el responsable de su negocio.
prestados. Con situación a largo plazo
Forma individual - ley Nº 21621
 MERCADOS NEGROS: exceso de control del estado.
 Empresa individual de responsabilidad limitada: EIRL
 MERCADOS ILEGALES: productos donde la ley no permite como la droga,
 Característica:
traficantes de órganos, armas de fuego, etc.
 Es una persona jurídica de derecho privado.
 Constituida por la voluntad de una sola persona.
Jenrry Pariona I. Economía
4
 MERCADOS DE RECURSOS: conocido también como mercado de factores Es poner en contacto a las personas que necesitan dinero haciendo uso de instrumentos y
productivos mercado para producir y generar bienes y servicios. normas específicas con la función de ayudar la circulación eficiente del dinero haciendo
actividades de producción y consumo.
Elementos:
mercado oferta Demanda precio producto Berrera ejemplo Tipos de intermediación financiera:
de
(vendedo (comprador) mercado
res)
Intermediación Directa: se canalizan los recursos a través del mercado de valores.
perfecta Muchos muchos El homogeni Libre de agricultur (Mercados primarios, secundarios)
mercado dad movilidad a Intermediación Indirecta: se realizan a través del sistema bancario y no bancario.
oferta y de  Sistema bancario: conjuntos de bancos que captan depósitos a la vista y otorgan
demanda factores chequera. BCRP, BN, bancos comerciales.
monopolio uno muchos Vender Únicos legales electro  Sistema no bancario: conjuntos de empresas intermediarias que captan ahorro y
discrimina insustituibl centro operan en el mediano y largo plazo: cooperativas de ahorro y crédito, COFIDE,
oligopolio pocos mucho vendedore símil Tec. Cerveza mutuales, cajas rurales, AFPS, empresas de seguro etc.
s Legales Telefonía
monopolista mucho mucho Cad Definido libre restaurant
vendedor diferente e
nopsonico mucho uno campo - - Enaco
oligopsonio mucho poco comprador - - Quinua
es palta
Monopolio uno uno ambos - - Santillana
bilateral – libro

Monopolio natural:
Una empresa que tiene menores costos que 2 o más empresas

Tema 9
EL DINERO Y LA INFLACIÓN

LOS BANCOS: son instituciones financieras que actúan como intermediarios en el


mercado de dinero y capitales. Su finalidad es: captar recurso de las personas o empresas,
y prestar bienes a quienes lo necesitan.
Importancia:
 Facilitan los pagos en el interior de un país y en el exterior.
 Impulsan las actividades económicas.
 Los bancos son agentes de créditos.
Funciones:
 Concentrar dinero del público.
 Dar créditos y préstamos.
 Brindar servicios especiales.
 Regulan el dinero en circulación.
Operaciones bancarias: son actividades realizadas por los bancos.
A: operaciones bancarias pasivas: aquellos que se constituyen en deudores de sus
clientes.
 Deposito en cuenta corriente (empresas)
 Depósitos en ahorros
1. DINERO: conjunto de activos de la economía que utilizaron los individuos,  Depósitos en plazos fijos (anual)
normalmente para comprar bienes y servicios.  Depósitos del CTS. (trabajadores de proyectos - constructoras)
Funciones:  Otros.
 Medio de pago: para infinidades de transacción de Bs. B. operaciones bancarias activas: consiste en otorgamiento de créditos por las cuales los
 Medida de valor: fija los precios de las mercancías. bancos se constituyen en acreedores.
 Depósito de valor: comprar en el futuro o ahorrar.  Préstamos bancarios: efectivo/cajas, bancos, etc.
 Patrón de pagos: crédito, préstamo, plazos a futuro.  Sobregiro bancario: exceder cheques - sin fondo.
Características:  Factoring: préstamos con la factura del envío.
 Poder adquisitiva  Carta fianza: documento financiero (garantía de la obra)
 Fácil transporte.  Letra de cambio: créditos prestados (al sacar una moto a crédito)
 Durabilidad y elasticidad.  Pagares: créditos para 30-60-90 días (cobrar poco en poco)
 Divisible.  Arrendamiento financiero (leasing): el banco alquila bienes. (solo la moto se
 Estabilidad. garantiza)
 Homogenidad.  Otros.
a) La oferta de dinero: es la totalidad de medios de pago existentes y que circulan en Tasas de interés: es el precio que se paga por el uso de dinero ajeno.
una economía. - Tasa de interés activa (TIA): Es lo que cobra el banco por los préstamos que
 Dinero: conformado por circulante y depósitos. realiza.
 Cuasi dinero: depósito de ahorro, depósito a plazo, monedas extranjeras, etc. - Tasa de interés pasiva (TIP): es el precio que el banco paga cuando capta
b) La demanda de dinero: es la cantidad de dinero que los agentes económicos desean recursos del público.
y pueden mantener en efectivo. - Spread bancario (ganancia bancaria): se obtiene mediante la diferencia entre la
 Motivos: transacción, precaución y especulación. (TIA) y (TIP).
Teoría cuantitativa del dinero: según la cantidad disponible de dinero, determina el nivel - Ahorros: 3% corto plazo 7% plazo fijo.
de precios. Tasa de crecimiento de la cantidad disponible de dinero, determina la tasa de - Préstamos: 20% a 98% tarjetas.
inflación:
Formas de dinero: Banco central de reserva del Perú
 Dinero metal: metales preciosos (oro, plata) y no precios (cobro, bronce). (BCRP)
 Dinero papal: convertible (los cheques) inconvertible (emitidos por BN). Se crea el 9 de marzo de 1922 en su gobierno del presidente Augusto B. Leguia.
Finalidad: su finalidad es preservar la estabilidad monetaria y su autonomía.
2. INFLACIÓN (ᴨ): es el incremento de impuesto de precios de Bs. Funciones:
Mide: INEI, BCRP, etc.  Regular la moneda y el crédito del sistema financiero.
Causas:  Administrar las reservas internacionales.
 El aumento de ciertos precios que afectan de modo importante el precio de otros  Emitir billetes y monedas.
productos.  Informar periódicamente sobre las financias nacionales.
 El déficit fiscal. Por exceso de gasto de gobierno.
Tipos: Superintendencia de banca, seguros
 Inflación moderada: cuando es el 10%. (AFP)
 Inflación galopante: cuando es 10-1000%. Es el organismo encargado de la regulación y supervisión de los sistemas financiero, de
 Hiperinflación: es cuando menor 1000%. seguros y privados de pensiones (SPP), y así como prevenir y detectar el lavado activo y
Consecuencia: financiamiento del terrorismo.
 Reduce el poder adquisitivo del dinero. Objetivo: preservar los intereses de los depositantes, de los asegurados y de los afiliados al
 Desaliente el ahorro y la inflación. SPP.
 Aumento de desempleo. Tema 10
 Generación de incertidumbre. SECTOR Y PRESUPUESTO PÚBLICO
Recetas:
 Política shock: disminución de la masa monetaria. Sector público: son aquellas instituciones que trabajan para el estado eje. Empresas, BRC,
 Política gradualista: etc.
Niveles:
Tema 10  Central: BCR, la fiscalía de la nación, defensoría del pueblo, etc.
SISTEMA FINANCIERO  Regional:
 Local: municipales y los gobiernos regionales.

Funciones:
Jenrry Pariona I. Economía
5
 Proveedora: servicios básicos seguridad nacionales, infraestructura productiva  Tipo de cambio: precio moneda extranjera en moneda nacional (soles).
entre otros.
 Regulador: OSIPTEL, OSITRAN, OSINERNIG, INDECOPI etc.
 Redistribuidora: en este caso el estado crea los programas sociales, Vaso de Balanza de Pagos
leche, Pensión 65, Beca 18. Es el registro contable y sistemático de todas las transacciones económicas que involucran
 Estabilizadora: fija las variables macroeconómicas como control de la las transferencias de propiedad de bienes y servicios con restos del mundo durante un año.
inflación, disminución de la pobreza, incrementar la producción entre otros. Estructura:
Importancia:  Cuenta corriente:
 Central que emana los políticos sectoriales.  Balanza comercial: es la cuenta de balanza de pagos que registra la diferencia
 Debe promover el desarrollo económico sectorial. entre el valor FOB de las exportaciones e importaciones durante un periodo.
 Debe solucionar la externalidad negativa.  Balanza de servicio: registro contable que se considera los pagos o cobros que
 Debe promover la competencia. se realiza por las prestaciones no financieros entre un país y el resto del mundo
PRESUPUESTO: es la consignación de los ingresos y los egresos que durante un periodo en un periodo.
determina (1 año).  Renta de factores: se registra las ganancias obtenidas por el uso de factores
Fases o etapas: financieros (servicios financieros). Pago de los intereses de la deuda externa.
 Programación: asigna el presupuesto.  Transferencia corriente: se registran principalmente las donaciones, remeses
 Formulación: etapa que determina la estructura programática del presupuesto. de peruanos (persona natural) que residen en el exterior.
 Aprobación: aprueba el congreso de la república. Plazo de aprobación vence el  Cuenta financiera: abarca todas las transacciones vinculadas con un traspaso de
30 de noviembre de cada año. propiedad de activos y pasivos financieros de una economía sobre el exterior.
 Ejecución: etapa de la calendarización del presupuesto.  Financiamiento excepcional.
 Control y evaluación: está a cargo contraloría general de la república y  Brady.
supervisa la legalidad de la ejecución del presupuesto del estado.  Refinanciación.
Principios / normas:  Condonación de deuda externa.
 Equilibrio presupuestal: es cuando el ingreso es igual al gasto.  Flujo de atrasos netos.
 Claridad: los presupuestos deben ser exactos.  Flujo de reserva neta del BCR.
 Exactitud:  Variaciones del saldo de RIN.
 Publicidad: se debe publicar el proyecto en el correo “El peruano”.  Efecto valuación y monetización de oro.
 Universalidad:  Errores y omisiones netos.
 Documentación: justificar el proyecto expediente técnico, perfil. Tema 14
 Exclusividad: el congreso aprueba. Desarrollo histórico de las doctrinas económicas
Tema 12
Cuentas nacionales A. Edad antigua (desarrollo del esclavismo) Jenofonte, Platón, Aristóteles - Moisés.
Producto bruto interno (PBI): es el valor de mercado de todos los bienes en un país. B. Edad media (desarrollo del feudalismo).
 PBI real: producción de bienes y servicio valorados en precios constantes.  La iglesia tuvo mucha influencia en el desarrollo de los pueblos.
 PBI nominal: producción de bienes y servicio valorados en precios vigentes.  No había desarrollo de la ciencia, porque no había libertad de pensamiento.
 PBI percapita: sirve para comparar la productividad del trabajo entre diferentes Todo estaba centralizado en Dios.
personas y países.
 Representante Santo tomas de Aquino “Suma teológica”
 Deflactor de PBI: refleja los precios de los bienes y servicios, pero no las C. Edad moderna (desarrollo del pre capitalismo)
cantidades producidas.
 Mercantilismo: si debe intervenir el estado. Thomas Mun, Antonio
Deflactor de PBI = PBI Nominal X 100 Monchretien.
PBI Real  Proteccionismo comercial y económico.
 Aranceles.
 Monopolio comercial
Cálculo de PBI: PBI = C +I + G + (X-M)  Capitalismo comercial.
 Escuela fisiocracia: Francis Quesnay, Vicente.
Empleo y desempleo  Ley natural.
 Empleo: personas que están trabajando a tiempo completo o a tiempo parcial.  Factor originario la tierra excedente. (producto neto)
 Desempleo o paro: número de personas que no están trabajando actual.
 Escuela clásica o liberal: Adan Smith, David Ricardo, Thomas R.
 Población económicamente activa (PEA): suma de empleo y desempleo.  Mano invisible (egoísmo individual promueve desarrollo social)
 Tasa de desempleo: es el porcentaje del número total de personas que  Libre competencia.
pertenecen a la población activa, que están desempleados.
 Libre mercado.
 Subempleo: persona que trabajan o tiempo parcial porque no pueden encontrar  División del trabajo – Eficiencia.
puestos de trabajo a tiempo completo.  Capitalismo industrial.
Tema 13
D. Edad contemporánea (se desarrolló el capitalismo)
 Escuela socialista: si debe intervenir el estado. Carlos Marx, Federico Engels)
Comercio internacional
 El estado planifica y dirige.
 fuente de riqueza es el valor de trabajo.
 Marx critica radicalmente a la economía capitalista.
 Marx y Engels en 1848 ambos publican “Manifiesto comunismo”
Principios de su doctrina económica:
 Nacionalización de los medios de producción, transporte, comercio.
 La educación libre gratuito.
 La abolición de la propiedad privada de la tierra.
 Empleo de todas las rentas con fines públicos.
 Escuela neoclásica Carl Menger, Wiasse, Gossen, Jevons, Bonn Bawerr. -
Alfred Marshall
 Equilibrio de mercado.
 Teoría subjetiva del valor. Utilidad – escases.
 Análisis individual – Microeconomía.
Llamados teóricos de la utilidad, el factor fundamental es lo “subjetivo”. Porque toda
mercancía presta satisfacción.
 Escuela keynesiana: si debe intervenir el estado. Nace en EE.UU y Europa
estaban en crisis económica.
 Análisis agregada - Da inicio a la macroeconomía.
 El estado debe invertir por política económica que genere empleo y que
alienten la invasión privada (no debe participar el capital privado)
Relaciones comerciales de bienes de los agentes económicos del país con el resto del  El consumo está determinado por el ingreso real.
mundo con o sin tratado.  La inversión depende de las expectativas de las empresas según la política
económica.
Política comercial: tipo de política que influencia directamente a las actividades de  Escuela neoliberal o monetaria (Milton Friedman)
exportaciones e importaciones  Libre de mercado a la privatización.
 Exportaciones: la venta comercial al resto del mundo, “ingreso de divisas”. El FOB  Alivio de pobreza, pleno respeto al derecho.
es el que soporta todo los costes y riesgos de la pérdida y el daño de mercancías desde  Variación de precio almacenado. El mercado es el mejor regulador de la
aquel punto. economía.
 Economía tradicional: exportan mercancías bajo valor agregado Ejm: Derechos Reservados del Autor.
minerales, harina de pescado, insumos, etc.
 Economía no tradicional: exportan mercancías alto valor agregado. Ejm: Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni por ningún medio, sin
alcachofa, espárrago, cítricos, etc. el permiso previo del Autor.
 Importaciones: la compra de mercancías hacia el país, “salida de divisas”. El CIF se Contenido Disponibles 2022
refiere al costo, seguro y flete de la logística marítima o fluvial que deben respetar Biología
tanto el comprador y vendedor. Ejm: máquinas, insumos primarios, equipos, etc. Economía
Elementos del comercio exterior: Geografía
 Divisas: monedas extranjeras, instrumentos de medio de pago en el comercio Anatomía
internacional ejm: dólar, yen, sol, peso, rublo, etc. Historia universal
 Aranceles: impuesto a las importaciones, son barreras comerciales que protege a Historia Del Perú
empresas nacionales. Literatura
 Reservas internacionales (RIN): saldo de activos y pasivos internacionales de un Lenguaje
país. Ejm: dólar, oro, divisas, etc. Es medido por la BCRP - se encarga. Química
 Derecho de giro: cuotas, créditos, préstamos. Otorgado por FMI, que sirve para Educación cívica
canjear con dólar. Razonamiento Verbal
Jenrry Pariona I. Economía

También podría gustarte