Está en la página 1de 1

¡Alto!

Mujeres Haciendo Historia:


Únete a esta campaña y contribuye a
cerrar las brechas de género en el
Ecosistema Wikimedia

Arte naíf
movimiento artístico

La denominación naíf, naif o naïf (del francés naïf,


'ingenuo') se aplica a la corriente artística
caracterizada por la ingenuidad y espontaneidad, el
autodidactismo de los artistas, los colores brillantes
y contrastados y la interpretación libre de la
perspectiva o incluso la ausencia de ella. Cuando
esta estética es emulada por un artista capacitado,
el resultado a veces se llama primitivismo, arte
pseudonaíf,[1] o falso arte naíf.[2]

La comida del león (h. 1907) de Henri Rousseau es un ejemplo


de arte naíf.

Concepto

El concepto naíf alude no solo a cierto estilo,


aplicado en el arte, sino que se formaliza en una
graciosa falta de conocimientos técnicos y teóricos:
en algunos casos suele faltar un sistema de
perspectiva o un punto de fuga, así como un
ajustado criterio de las proporciones o un elaborado
trabajo cromático, por lo que podríamos decir que
los autores pintaban lo que ellos deseaban o les
parecía más adecuado sin atenerse a ninguna
norma. En este sentido lo naíf puede estar dado por
dos motivos distintos aunque no excluyentes: en
primer lugar una ingenuidad (que ronda la
"ignorancia" respecto a las técnicas y teorías para
realizar obras de arte) y, en segundo lugar, una
búsqueda (consciente o no) de formas de expresión
que evocan a la infancia. En el primer caso, la
sencillez aparente es un elaborado esfuerzo de
evocaciones; en el segundo, para que el naíf sea
auténtico, la intención prístina ha de ser
precisamente expresar formalmente lo que evoque a
una infancia supuestamente ingenua. Este punto es
clave: un arte pseudonaíf revela un objetivo
materialista comercial dedicado a un público-meta
que puede ser potencial comprador.[cita requerida]

Yo mismo: Retrato-Paisaje, de Henri


Rousseau.

Generalmente, esta ignorancia de tendencia infantil


se intensificaría como una sintetización de los
objetos componentes de la realidad, a partir de una
intuición no minuciosa y primaria.

Motivo

Aunque el genuino naíf por definición no puede


tener motivos predeterminados, suelen darse
(debido al ambiente cultural en que surge) temáticas
relacionadas con la vida campesina, la vida familiar,
las costumbres, las tradiciones y la religión,
representados siempre con gran imaginación y
vivacidad. Por extensión suele darse impropiamente
el nombre de "arte naíf" a aquel en que
intencionadamente se emulan aspectos del arte naíf
propiamente dicho (el arte espontáneamente
ingenuo).

Término

En 1870, en su poema Au Cabaret-Vert, 5 heures du


soir, Arthur Rimbaud utiliza la palabra naïf para
designar representaciones pictóricas "torpes”: "Yo
contemplé los temas muy ingenuos del tapiz", que
tal vez sea el caso del origen del empleo naïf en
Guillaume Apollinaire algún tiempo después.

Historia

El coleccionista y crítico de arte alemán Wilhelm


Uhde es conocido como el organizador principal de
la primera exposición de arte naíf, que tuvo lugar en
París en 1928. Los participantes fueron Henri
Rousseau, André Bauchant, Camille Bombois,
Séraphine Louis y Louis Vivin, conocidos
colectivamente como los pintores del Sagrado
Corazón.

El interés por la frescura y el lirismo, se desarrolla


primero mayormente en Francia a fines del siglo XIX,
de la mano de artistas como "El Aduanero" Henri
Rousseau (Le Douanier Rousseau), que influye en la
pintura presuntamente naíf de Grandma Moses en
los Estados Unidos y Alfred Wallis en Inglaterra. En
Argentina, coetáneo al francés Rousseau, Cándido
López llegó a una expresión formal muy próxima al
naíf aunque ambos pintores jamás tuvieron
conocimiento de sus respectivas vidas y obras, y
por ende no hubo influjo mutuo. Otro ilustrador
argentino que ha sido incluido frecuentemente en
este estilo es Florencio Molina Campos.

El naíf propiamente dicho se suele encontrar en


ciertas pinturas populares o folclóricas. De estas las
más conocidas durante el siglo XX se han producido
en Haití, incluyendo figuras como Hector Hyppolite y
Wilson Bigaud y en Croacia, siendo en Croacia
conocidos sus autores, destacando Ivan Generalić.
[3] En Bulgaria, Radi Nedelchev se ha conocido
como el representante del arte naíf.[cita requerida]

Bibliografía

Vallejo-Nágera, Juan Antonio, Naifs españoles


contemporáneos, Más Actual, 1975 (ISBN 978-84-
400-9199-4).

Oto Bihalji-Merin, Die Naiven der Welt, Wiesbaden,


1973.

VV. AA., Madrid con gafas naïf, Ayuntamiento de


Madrid/Eboli Galería Arte, Madrid, 2002...

Granados Valdés, Antonio, Sobre el arte naif,


Tecnovic AG, Madrid, 2009.

VV. AA., La pintura naïf en España, Cajastur, Oviedo,


1994.

Referencias

Enlaces externos

Última edición hace 2 meses por SeroBOT

PÁGINAS RELACIONADAS

Henri Rousseau
pintor francés

Séraphine Louis
pintora francesa

Museo croata de Arte Naïf

El contenido está disponible bajo la licencia CC BY-SA 4.0 ,


salvo que se indique lo contrario.

Términos de uso • Política de privacidad • Escritorio

También podría gustarte