Está en la página 1de 410

ÍNDICE

RESUMEN EJECUTIVO ........................................................................................ 15

1.1 Información general del proyecto ................................................................... 15

1.2 Planteamiento del proyecto. ........................................................................... 16

1.3 Brecha Oferta – Demanda .............................................................................. 17

1.4 Análisis técnico del proyecto .......................................................................... 19

1.4.1 Servicios para atención al ciudadano ...................................................... 20

1.4.2 Control y Supervisión de la ciudad .......................................................... 20

1.5 Gestión del Proyecto ...................................................................................... 22

1.5.1 Órgano de Dirección ................................................................................ 26

1.5.2 Órgano de Asesoramiento ....................................................................... 26

1.5.3 Órganos de Apoyo ................................................................................... 26

1.5.4 Órganos de Línea .................................................................................... 27

1.6 Costo del proyecto .......................................................................................... 30

1.7 Evaluación social ............................................................................................ 31

1.8 Sostenibilidad del PIP ..................................................................................... 34

1.8.1 Financiero ................................................................................................ 34

1.8.2 Tecnológico ............................................................................................. 35

1.8.3 Social ....................................................................................................... 35

1.8.4 Organizacional ......................................................................................... 36

1.9 Marco Lógico .................................................................................................. 36

1.10 Conclusiones ............................................................................................... 40

IDENTIFICACIÓN .................................................................................................. 42

2.1 Diagnóstico ..................................................................................................... 42

2.1.1 Área de estudio ....................................................................................... 49

2.1.1.1 Provincia de Lima ............................................................................. 51

2.1.1.2 Provincia Constitucional del Callao .................................................. 63

2.1.1.3 Características socioeconómicas ..................................................... 67

2.1.1.4 Indicadores de seguridad y riesgos .................................................. 71

1
2.1.1.5 Identificación de peligros .................................................................. 79

2.1.2 Planes institucionales respecto a Seguridad Ciudadana ........................ 88

2.1.2.1 Otras Iniciativas y Proyectos de Inversión Pública ........................... 94

2.1.3 Unidades productoras de servicio ......................................................... 102

2.1.3.1 Indicadores de seguridad ciudadana ............................................. 104

2.1.3.2 Comunicaciones para la prevención y atención ............................. 107

2.1.3.3 Central de emergencias 105 .......................................................... 110

2.1.3.4 Comisaria PNP ............................................................................... 153

2.1.3.5 Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú ...................... 158

2.1.3.6 Municipalidades .............................................................................. 168

2.1.3.7 Características de la situación actual ............................................. 186

2.1.4 Los involucrados en el proyecto ............................................................ 189

2.1.4.1 Ciudadanos de la provincia de Lima y Callao ................................ 190

2.1.4.2 Policía Nacional del Perú ............................................................... 199

2.1.4.3 Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú. ..................... 202

2.1.4.4 Ministerio del Interior (MININTER) ................................................. 203

2.1.4.5 Gobiernos Locales, Municipalidades Distritales ............................. 206

2.1.4.6 Matriz de involucrados ................................................................... 208

2.2 Definición del problema, causas y efectos ................................................... 212

2.2.1 Problema central del proyecto ............................................................... 213

2.2.2 Causas del problema central ................................................................. 213

2.2.3 Efectos del problema central ................................................................. 217

2.3 Objetivo del proyecto .................................................................................... 219

2.3.1 Objetivo central del proyecto ................................................................. 219

2.3.2 Medíos del objetivo central .................................................................... 220

2.3.3 Fines del objetivo central ....................................................................... 221

2.4 Alternativas de solución ................................................................................ 223

FORMULACIÓN .................................................................................................. 226

3.1 Definición del horizonte de evaluación ......................................................... 226

2
3.2 Determinación de la brecha oferta - demanda ............................................. 227

3.2.1 Análisis de la demanda ......................................................................... 228

3.2.1.1 Población de referencia .................................................................. 230

3.2.1.2 Población Beneficiaria .................................................................... 231

3.2.1.3 Demanda del proyecto ................................................................... 234

3.2.2 Análisis de la oferta ............................................................................... 240

3.2.2.1 Sin Proyecto ................................................................................... 240

3.2.2.2 Con Proyecto .................................................................................. 244

3.2.2.3 Brecha demanda – oferta ............................................................... 248

3.3 Análisis técnico de las alternativas ............................................................... 251

3.3.1 Estudio técnico ...................................................................................... 254

3.3.1.1 Servicio para atención al ciudadano .............................................. 255

3.3.1.2 Control y Supervisión de la ciudad ................................................. 255

3.3.2 Descripción de la solución. .................................................................... 256

SERVICIO PARA ATENCIÓN AL CIUDADANO .............................................. 257

A. Atención de Emergencias ...................................................................... 257

3.3.2.1 Sistema de atención y despacho de incidencias ............................ 257

3.3.2.2 Sistema de Comunicaciones y Atención de Llamadas .................. 258

3.3.2.3 Sistema de Comunicación Integrada ............................................. 258

3.3.2.4 Sistema de Policía Móvil ................................................................ 258

B. Atención de Alertas ............................................................................... 259

3.3.2.5 Sistema de Video Vigilancia ........................................................... 259

3.3.2.6 Sistema de Gestión de la Video Vigilancia (VMS) ......................... 259

3.3.2.7 Sistema de Video Conferencia para el Comando Unificado .......... 259

3.3.2.8 Sistema de Visualización Unificada para el Comando – Video Wall y


Dashboard (Tablero de control) ....................................................................... 260

3.3.2.9 Sistema de Patrullaje Inteligente .................................................... 260

3.3.2.10 Sistema de Análisis y Organización de la Información .................. 260

CONTROL Y SUPERVISIÓN DE LA CIUDAD ................................................. 261

3
A. Búsqueda de Personas y Control Vehicular .......................................... 261

3.3.2.11 Sistema de Análisis Inteligente de Video ....................................... 261

3.3.2.11.1 Reconocimiento facial ............................................................... 261

3.3.2.11.2 Reconocimiento de Placas ....................................................... 261

B. Control de vías ...................................................................................... 261

3.3.2.12 Sistema de Gestión de Tránsito ..................................................... 261

C. Vigilancia Móvil ...................................................................................... 261

3.3.2.13 Sistema de Vigilancia Móvil ............................................................ 261

SISTEMAS TRANSVERSALES ....................................................................... 262

3.3.2.14 Sistema de Atención Integral ......................................................... 262

3.3.2.15 Sistema de Control de Calidad y Rendimiento ............................... 262

3.3.2.16 Sistema de Configuración y Gestión .............................................. 262

3.3.2.17 Sistema de Centro de Datos – Datacenter ..................................... 262

3.3.3 Requerimientos técnicos del Proyecto .................................................. 262

SERVICIO DE ATENCIÓN AL CIUDADANO ................................................... 263

A) Atención de Emergencias ...................................................................... 263

3.3.3.1 Sistema de atención y despacho de Incidencias ........................... 263

3.3.3.2 Sistema de Comunicación y Atención de llamadas ....................... 286

3.3.3.3 Sistema de Comunicación Integrada ............................................. 289

3.3.3.4 Sistema de Policía Móvil ................................................................ 290

B) Atención de Alertas ............................................................................... 290

3.3.3.5 Sistema de Video Vigilancia ........................................................... 290

3.3.3.6 Sistema de Gestión de Video Vigilancia (VMS) ............................. 293

3.3.3.7 Sistema de Videoconferencia para el Comando Unificado ............ 298

3.3.3.8 Sistema de Visualización Unificada para el Comando – Video Wall


299

3.3.3.9 Sistema de Patrullaje Inteligente .................................................... 300

3.3.3.10 Sistema de Análisis de la Información de Internet y Redes Sociales


301

CONTROL Y SUPERVICION DE LA CIUDAD ................................................ 302

4
A) Búsqueda de personas y Control Vehicular .......................................... 302

3.3.3.11 Sistema de Análisis Inteligente de Video ....................................... 302

3.3.3.11.1 Reconocimiento facial ............................................................... 302

3.3.3.11.2 Reconocimiento de placas ........................................................ 304

B) Control de vías ...................................................................................... 305

3.3.3.12 Sistema de Gestión de Tránsito ..................................................... 305

C) Vigilancia Móvil ...................................................................................... 306

3.3.3.13 Sistema de Vigilancia Móvil ............................................................ 306

SISTEMAS TRANSVERSALES ....................................................................... 308

3.3.3.14 Sistema de Administración Integral ................................................ 308

3.3.3.15 Sistema de Control de Calidad y Rendimiento ............................... 309

3.3.3.16 Sistema de Centro de datos – Datacenter ..................................... 309

3.3.3.17 Sistema de Configuración y Gestión .............................................. 314

3.3.4 Edificio para el Centro de Comando PER105 ....................................... 314

3.3.4.1 Descripción del terreno .................................................................. 314

3.3.4.2 Diseño arquitectónico ..................................................................... 315

3.3.4.3 Distribución del área por niveles .................................................... 318

3.3.4.4 Control de ambientes y metros cuadrados ..................................... 327

3.3.4.5 Especificaciones técnicas .............................................................. 330

3.3.5 Vehículos de respuesta para el PER105 ............................................... 334

3.3.5.1 Vehículos para la PNP ................................................................... 335

3.3.5.2 Vehículos para los Bomberos ........................................................ 340

3.3.6 Garantía, Soporte y Mantenimiento ....................................................... 341

3.3.6.1 Garantía ......................................................................................... 341

3.3.6.2 Soporte ........................................................................................... 341

3.3.6.3 Mantenimiento preventivo .............................................................. 342

3.3.6.4 Mantenimiento Correctivo .............................................................. 342

3.3.6.5 Repuestos y cambios ..................................................................... 342

3.3.6.6 Capacitación y Acompañamiento ................................................... 343

5
3.3.7 Metas del proyecto ................................................................................ 345

3.4 Costos a precio de mercado ......................................................................... 346

3.4.1 Medición de los requerimientos de recursos ......................................... 346

3.4.2 Valorización de los costos a precio de mercado ................................... 350

3.4.2.1 Costos de inversión del proyecto ................................................... 350

3.4.2.2 Costos de Operación y Mantenimiento .......................................... 353

3.4.3 Costo de reposición ............................................................................... 356

EVALUACIÓN ..................................................................................................... 357

4.1 Evaluación social .......................................................................................... 357

4.1.1 Beneficios Sociales ............................................................................... 357

4.1.2 Costos sociales ..................................................................................... 367

4.1.3 Metodología ........................................................................................... 369

4.1.4 Indicadores de rentabilidad social ......................................................... 371

4.1.5 Análisis de sensibilidad ......................................................................... 372

4.2 Evaluación privada ....................................................................................... 373

4.3 Análisis de sostenibilidad .............................................................................. 373

4.3.1 Financiero .............................................................................................. 373

4.3.2 Tecnológico ........................................................................................... 373

4.3.3 Social ..................................................................................................... 374

4.3.4 Organizacional ....................................................................................... 374

4.4 Análisis de riesgos ........................................................................................ 375

4.5 Gestión del Proyecto .................................................................................... 377

4.5.1 Fase de Ejecución ................................................................................. 377

4.5.1.1 Órgano de Dirección ...................................................................... 381

4.5.1.2 Órgano de Asesoramiento ............................................................. 381

4.5.1.3 Órganos de Apoyo ......................................................................... 381

4.5.1.4 Órganos de Línea ........................................................................... 382

4.5.2 Fase de Funcionamiento ....................................................................... 388

4.5.2.1 Operación y Mantenimiento ........................................................... 388

6
4.5.2.2 Recursos e instrumentos para la adecuada gestión de la UP ....... 389

4.5.3 Financiamiento ...................................................................................... 391

4.6 Análisis Ambiental ........................................................................................ 394

4.7 Matriz de marco lógico .................................................................................. 398

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................... 402

5.1 Conclusiones ................................................................................................ 402

5.2 Recomendaciones ........................................................................................ 403

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 404

INDICE DE TABLAS

Tabla 1: Brecha del proyecto PER105 – Población Atendida ....................................... 18


Tabla 2: Resumen de inversión con IGV ...................................................................... 30
Tabla 3: Costos a precio de mercado ........................................................................... 30
Tabla 4: Operación y Mantenimiento a Financiar para el PER105 ............................... 31
Tabla 5: Costos de reposición del proyecto .................................................................. 31
Tabla 6: Evaluación social ............................................................................................ 33
Tabla 7: Análisis de sensibilidad ................................................................................... 34
Tabla 8: Población y densidad de distritos de la provincia de Lima.............................. 54
Tabla 9: Población, extensión y densidad de distritos de Callao .................................. 64
Tabla 10: PEA Ocupada según nivel de empleo en Lima Metropolitana y Callao ........ 68
Tabla 11: PEA Ocupada según ramas de actividad económica en Lima Metropolitana y
Callao 2016 ................................................................................................................... 68
Tabla 12: Número y porcentaje de empresas en Lima y Callao según tamaño de
empresa en el 2016 ...................................................................................................... 69
Tabla 13: Procedencia del abastecimiento de agua en el hogar en Lima y Callao ...... 70
Tabla 14: Conexión del baño o servicio higiénico ......................................................... 71
Tabla 15: Población de 15 años a más, víctima de algún delito que realizó denuncia (%)
...................................................................................................................................... 72
Tabla 16: Población mayor a 15 años que realiza denuncias según área interdistrital (%)
...................................................................................................................................... 73
Tabla 17: Distritos con mayor número de puntos críticos según tipo de delito ............. 77
Tabla 18: Factores de zona "Z" ..................................................................................... 84
Tabla 19: Categoría y sistema estructural de las edificaciones .................................... 85

7
Tabla 20: Niveles de riesgo sísmico alto y muy alto en Lima Metropolitana y el Callao
...................................................................................................................................... 86
Tabla 21: Niveles de exposición sísmica alta y muy alta en Lima Metropolitana y el Callao
...................................................................................................................................... 86
Tabla 22: Niveles de riesgo sísmico alto y muy alto, según distritos en Lima
Metropolitana y el Callao ............................................................................................... 86
Tabla 23: Niveles de exposición sísmica alta y muy alta, según distritos en Lima
Metropolitana y el Callao ............................................................................................... 87
Tabla 24: Exposición al peligro de Tsunami en Lima Metropolitana y el Callao ........... 88
Tabla 25: Servicio, tipología e indicador de brechas del servicio ................................. 92
Tabla 26: Criterios de priorización ................................................................................ 93
Tabla 27: Fases del proyecto C4I4 de la PNP y su arquitectura de solución ............... 98
Tabla 28: Componentes mínimos del Proyecto PER105 de PNP y sus funciones ..... 101
Tabla 29: Tasa de victimización por distritos en Lima Metropolitana (2011-2018) ..... 107
Tabla 30: Tasa de victimización por distritos en Provincia Constitucional del Callao . 107
Tabla 31: Entidades Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana .............................. 109
Tabla 32: Personal administrativo de Central 105 ...................................................... 111
Tabla 33: Personal técnico para administración y soporte tecnológico ...................... 113
Tabla 34: Características del Centro de Datos de CCE-105 ...................................... 114
Tabla 35: Personal operativo de Central 105 .............................................................. 121
Tabla 36: Número de llamadas de emergencia en Central 105 de PNP, según tipo.. 123
Tabla 37: Número de llamadas recibidas en Central 105 Set 2018 – Abr 2019 por hora
y día ............................................................................................................................ 124
Tabla 38: Llamadas perturbadoras a la Central 105 Ene 2017 – Jun 2019 ................ 124
Tabla 39: Llamadas de emergencia a la Central 105 Ene 2017 – Jun 2019 .............. 125
Tabla 40: Tiempo de atención ante una emergencia real ........................................... 126
Tabla 41: Espectro del tiempo de una emergencia ..................................................... 127
Tabla 42: Parámetros de gestión del CENTRAL 105 ante una emergencia............... 128
Tabla 43: Sistemas actuales de la Central Computarizada de Emergencias Policiales
105 .............................................................................................................................. 141
Tabla 44: Inventario de cámaras y servidores VMS de la Central 105 ....................... 145
Tabla 45: Organizaciones, unidades, Cía. integradas a CCE-105 ............................. 146
Tabla 46: Municipalidades y empresas integradas a CCE-105 .................................. 146
Tabla 47: Redes sociales y APPs en uso por parte del CCE-105 .............................. 146
Tabla 48: Funciones de las aplicaciones de redes sociales y mensajería.................. 148
Tabla 49: Patrulleros inteligentes de la CCE-105 ....................................................... 149
Tabla 50: Resumen de estado actual del 105 ............................................................. 152

8
Tabla 51: Clasificación de comisarias según características ...................................... 153
Tabla 52: Comisarías por tipo de material de construcción en paredes del local ....... 155
Tabla 53: Comisarías por tipo de material de construcción en pisos del local ........... 155
Tabla 54: Comisarías por tipo de material de construcción en techos del local ......... 155
Tabla 55: Medios de comunicación propios y operativos de comisarías .................... 156
Tabla 56: Equipos informáticos de comisarías ........................................................... 156
Tabla 57: Acceso a información clasificada de comisarías ......................................... 156
Tabla 58: Registros administrativos de comisarías) ................................................... 157
Tabla 59: Registros de flota vehicula .......................................................................... 157
Tabla 60: Cantidad y años de antigüedad por tipo de unidades en Lima y el Callao . 167
Tabla 61: Características de cámaras según municipalidad ....................................... 176
Tabla 62: Características complementarias de cámaras video vigilancia según
municipalidades .......................................................................................................... 181
Tabla 63:Software de gestión de la CCE-105 ............................................................. 185
Tabla 64: Inventario del sistema de video wall de la CCE-105 ................................... 185
Tabla 65: Entradas y salidas de una central de atención de las municipalidades ...... 185
Tabla 66: Características de las concesionarias viales en Lima Metropolitana y Callao
.................................................................................................................................... 186
Tabla 67: Cumplimiento de normas de Infraestructura de la Central de Emergencia 105
.................................................................................................................................... 187
Tabla 68: Existencia de patrullaje de la Policía Nacional del Perú (% de la población)
.................................................................................................................................... 193
Tabla 69: ¿Cómo califica la vigilancia de la Policía Nacional del Perú? ..................... 194
Tabla 70: En su zona o barrio, ¿existe vigilancia del patrullaje integrado? ................ 195
Tabla 71: ¿Cómo califica la vigilancia del patrullaje integrado? ................................. 195
Tabla 72: ¿Qué tanta confianza le inspira la Policía Nacional del Perú (PNP)?......... 196
Tabla 73: ¿Qué tanta confianza le inspira la Municipalidad del distrito? .................... 196
Tabla 74: ¿Cómo califica a la Policía Nacional del Perú en relación a atender
prontamente cuando ocurre un delito? ....................................................................... 197
Tabla 75: ¿Cómo califica a la Policía Nacional del Perú en relación en mantener la
seguridad y tranquilidad pública? ................................................................................ 198
Tabla 76: ¿Cómo califica a la Policía Nacional del Perú en relación en informar a la
comunidad sobre la prevención de delitos? ................................................................ 198
Tabla 77: ¿Cómo califica a la Policía Nacional del Perú en relación en tratar a las
personas sin distinción alguna? .................................................................................. 199
Tabla 78: Matriz de involucrados ................................................................................ 211
Tabla 79: Árbol de problema - Efectos del Proyecto ................................................... 218

9
Tabla 80: Período de Ejecución y Funcionamiento del proyecto ................................ 226
Tabla 81: Tasas de crecimiento demográfico anual (%) ............................................. 230
Tabla 82: Población referente proyectada .................................................................. 231
Tabla 83: Proyección de la población beneficiaria ...................................................... 232
Tabla 84:Total de entidades potenciales para vincularse al PER105 ......................... 233
Tabla 85: Indicador de integración .............................................................................. 233
Tabla 86: Demanda servicio de vinculación tecnológica y de comunicación para la
prevención y atención al ciudadano en Lima Metropolitana y el Callao ..................... 234
Tabla 87: Demanda del servicio de video vigilancia para la PNP en Lima Metropolitana
y Callao ....................................................................................................................... 235
Tabla 88 Llamadas recepcionadas para gestión y atención de incidentes en Lima
Metropolitana y el Callao ............................................................................................. 237
Tabla 89: Proyección de llamadas recepcionadas para gestión y atención de incidentes
en Lima Metropolitana y el Callao ............................................................................... 238
Tabla 90: Tiempo de respuesta para cerrar la atención ante una emergencia........... 240
Tabla 91: Disponibilidad promedio de los DC de las municipalidades........................ 244
Tabla 92: Oferta con Proyecto de llamadas de emergencias en Lima Metropolitana y el
Callao .......................................................................................................................... 246
Tabla 93: Variables para el cálculo de vehículos de la PNP ....................................... 247
Tabla 94: Brecha del proyecto PER105 – Incidentes y Emergencias ......................... 250
Tabla 95: Brecha del proyecto PER105 - Seguridad ciudadana ................................. 251
Tabla 96: Roles y cantidad de personal requerido aproximado para el PER105 ....... 286
Tabla 97: Vehículos requeridas para el proyecto PER105 ......................................... 336
Tabla 98: Motos requeridas para el proyecto PER105 ............................................... 337
Tabla 99: Vehículos para los Bomberos del Perú ....................................................... 341
Tabla 100: Niveles de soporte técnico ........................................................................ 342
Tabla 101: Componentes operativos de la Central 105 .............................................. 344
Tabla 102: Metas del proyecto con sus respectivos componentes............................. 345
Tabla 103: Medición de recursos del PER105 ............................................................ 348
Tabla 104: Resumen de costos de inversión a precios de mercado .......................... 349
Tabla 105: Resumen de inversión con IGV ................................................................ 350
Tabla 106: Resumen CAPEX ...................................................................................... 352
Tabla 107: Flujo de inversiones del PER105 con IGV ................................................ 353
Tabla 108: Flujo de costos de operación y mantenimiento a precios de mercado (Con
Proyecto) ..................................................................................................................... 355
Tabla 109: Flujo de costos de operación y mantenimiento a precios de mercado (Sin
Proyecto) ..................................................................................................................... 355

10
Tabla 110: Flujo de costos de reposición cada 5 años ............................................... 356
Tabla 111: Beneficios de SIS ECU 911 ...................................................................... 360
Tabla 112: Metodologías para estimación del costo por tipo de delito ....................... 366
Tabla 113: Vinculación de los beneficios sociales con indicadores del proyecto ....... 367
Tabla 114: Resumen costos de inversión a precios sociales ..................................... 368
Tabla 115: Cronograma financiero de los costos de inversión a precios sociales...... 369
Tabla 116: VAC a precios sociales ............................................................................. 371
Tabla 117: Población en Lima Metropolitana y Callao ................................................ 371
Tabla 118: Evaluación social ...................................................................................... 371
Tabla 119: Variaciones en el ICE por cambios en los costos de inversión................. 373
Tabla 120: Sostenibilidad del Proyecto ....................................................................... 376
Tabla 121: Cantidad de personal por Dirección .......................................................... 386
Tabla 122: Monto de inversión para ejecución del proyecto ....................................... 387
Tabla 123: Costos totales de gestión del proyecto ..................................................... 389
Tabla 124: Personal del Proyecto (Costo por año) ..................................................... 391
Tabla 125: Costo del PER105 para financiar .............................................................. 393
Tabla 126: Operación y Mantenimiento a Financiar para el PER105 ......................... 394
Tabla 127: Identificación de impactos ambientales .................................................... 396

INDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1: Árbol de medios del proyecto .................................................................. 17


Ilustración 2: Ubicación de la Unidad Ejecutora del Proyecto (UEP) ............................ 23
Ilustración 3: Organización de la Unidad Ejecutora del Proyecto (UEP) ...................... 24
Ilustración 4: Sensación de seguridad en la ciudad vs. sensación de seguridad en el
barrio. ............................................................................................................................ 43
Ilustración 5: Resultados de acciones que la población considera que lo harían sentirse
más seguro ................................................................................................................... 44
Ilustración 6: Delincuencia como principal problema (%), 2018 ................................... 45
Ilustración 7: % de respuesta a la pregunta ¿Cuál consideras que es el problema más
importante de tu país? .................................................................................................. 45
Ilustración 8: Población de 15 a más años en área urbana, percepción de inseguridad
en próximos 12 meses .................................................................................................. 46
Ilustración 9: Población de 15 y más años a nivel nacional, víctima de hecho delictivo
...................................................................................................................................... 46
Ilustración 10: Víctimas según tipo de hecho delictivo, 2019 ........................................ 47
Ilustración 11: Área de estudio e influencia del proyecto .............................................. 50

11
Ilustración 12: Segmentación geográfica de La Provincia de Lima .............................. 51
Ilustración 13: Corredores actuales y futuros de Lima Metropolitana ........................... 56
Ilustración 14: Línea 2 del Metro de Lima y Callao ....................................................... 57
Ilustración 15: Mapa de Provincia Constitucional del Callao y distritos ........................ 63
Ilustración 16: Línea 2 del Metro de Lima y Callao ....................................................... 66
Ilustración 17: Producto Bruto Interno (Miles de S/) a precios constantes del 2007 ..... 67
Ilustración 18: Electrificación en Lima Metropolitana y el Callao .................................. 69
Ilustración 20: Agua potable y acceso diario al servicio de agua en el 2016 ................ 70
Ilustración 21: Población mayor de 15 años víctima de algún hecho delictivo 2010-2018
...................................................................................................................................... 71
Ilustración 22: Índice de victimización por distrito en Lima Metropolitana y el Callao ... 71
Ilustración 23: Disminución de victimización en Lima Metropolita y el Callao .............. 72
Ilustración 24: Población de 15 años a más víctima de algún hecho delictivo ............. 73
Ilustración 25: Población de algún hecho delictivo que no denuncia ............................ 74
Ilustración 26: Mapa de puntos críticos en Lima Metropolitana y el Callao .................. 77
Ilustración 27: Población de 15 años a más con percepción de inseguridad ............... 78
Ilustración 28: Población de 15 años a más con percepción de inseguridad (Lima y
Callao) ........................................................................................................................... 79
Ilustración 29: Población de 15 años a más con percepción de inseguridad ............... 79
Ilustración 30: Clasificación de Peligros en Lima Metropolitana ................................... 81
Ilustración 31: Zonas de peligro sísmico y de inundación por tsunamis en Lima y Callao
...................................................................................................................................... 82
Ilustración 32: Mapa de peligros geológicos ................................................................. 83
Ilustración 33: Arquitectura de solución del Proyecto C4I4 de PNP ............................. 96
Ilustración 34: Arquitectura de la plataforma en Nube Privada por capas del Proyecto
PER105 ......................................................................................................................... 99
Ilustración 35: Componentes mínimos del PER105 de la PNP y la interacción entre ellos
.................................................................................................................................... 101
Ilustración 36: Unidades productoras adscritas al MININTER .................................... 103
Ilustración 37: Problemas de seguridad ciudadana que más afectan el lugar donde vive
.................................................................................................................................... 105
Ilustración 38: Ubicación Central 105 (plano 1) .......................................................... 114
Ilustración 39:Ubicación Central 105 (plano 2) ........................................................... 115
Ilustración 40: Plano de distribución de CCE-105 ....................................................... 117
Ilustración 41: Exteriores de la Central 105 ................................................................ 118
Ilustración 42: Ingreso y pasillo interior administrativo ................................................ 118
Ilustración 43: Oficinas y pasillo interior hacia sala de video vigilancia ...................... 119

12
Ilustración 44: Sala de Video Vigilancia (Despacho y Cámaras) de CCE-105 ........... 119
Ilustración 45: Sala del CCE -105 (operadores) ......................................................... 120
Ilustración 46: Centro de Datos CCE -105 .................................................................. 120
Ilustración 47: Proceso para la atención de llamadas en la CCE-105 ........................ 126
Ilustración 48: Protocolo de llamada de emergencia .................................................. 128
Ilustración 49: Protocolo de atención de una emergencia .......................................... 129
Ilustración 50: Proceso de gestión de la emergencia ................................................. 130
Ilustración 51: Protocolo de atención en caso de robo a centros comerciales ........... 131
Ilustración 52: Protocolo de atención en caso de incendios ....................................... 132
Ilustración 53: Protocolo de actuación en caso de conflictos sociales ........................ 133
Ilustración 54: Protocolo de actuación en caso de anticorrupción .............................. 134
Ilustración 55: Protocolo de actuación en caso de artefacto explosivo o amenaza de
bombas ....................................................................................................................... 135
Ilustración 56: Protocolo de actuación en caso de homicidio ..................................... 136
Ilustración 57: Protocolo de actuación en caso de robos ............................................ 137
Ilustración 58: Protocolo de actuación en caso de desastres naturales ..................... 138
Ilustración 59: Protocolo de control de vehículos de emergencia ............................... 139
Ilustración 60: Ubicación de cámaras de video vigilancia en Lima Metropolitana y Callao
.................................................................................................................................... 143
Ilustración 61: Aplicativos en redes sociales de CCE-105 .......................................... 147
Ilustración 62: Plataforma de WhatsApp del CCE-105 ............................................... 149
Ilustración 63:Características de los nuevos patrulleros PNP .................................... 150
Ilustración 64: Distribución de las comisarías en Lima y Callao ................................. 154
Ilustración 65: Compañías de bomberos en Lima y el Callao ..................................... 161
Ilustración 66: Central de emergencias de Bomberos ................................................ 163
Ilustración 67: Emergencias atendidas por CGBVP ................................................... 166
Ilustración 68: Distribución por sexo de población de Lima metropolitana ................. 191
Ilustración 69: Estructura por edades de la población en Lima Metropolitana ............ 191
Ilustración 70: Satisfacción del ciudadano de vivir en Lima y Callao .......................... 192
Ilustración 71: Situación económica respecto de hace 12 meses .............................. 193
Ilustración 72: Árbol de problema - causas del Proyecto ............................................ 217
Ilustración 73: Árbol de causas y efectos del proyecto ............................................... 219
Ilustración 74: Árbol de medios del proyecto .............................................................. 221
Ilustración 75: Árbol fines del proyecto ....................................................................... 222
Ilustración 76: Árbol de medios y fines del Proyecto .................................................. 223
Ilustración 77: Demanda por servicios de integración tecnológica y de comunicación
para la prevención y atención al ciudadano ................................................................ 229

13
Ilustración 78: Capas de la solución para el PER105 ................................................. 254
Ilustración 79: Mapa conceptual de la solución .......................................................... 257
Ilustración 80: Ubicación del terreno ........................................................................... 315
Ilustración 81: Planteamiento del diseño arquitectónico ............................................. 317
Ilustración 82: Diseño arquitectónico del exterior ....................................................... 318
Ilustración 83: Segmentación de usabilidad ................................................................ 318
Ilustración 84: Primer nivel – Administrativo ............................................................... 319
Ilustración 85: Segundo nivel - Administrativo ............................................................ 320
Ilustración 86: Tercer nivel – Administrativo ............................................................... 320
Ilustración 87: Cuarto nivel - Administrativo ................................................................ 321
Ilustración 88: Sótano 1 – Operaciones ...................................................................... 322
Ilustración 89: Sótano 2 – Operaciones ...................................................................... 323
Ilustración 90: Sótano 3,4 y 5 – Estacionamientos ..................................................... 323
Ilustración 91: Primer nivel – Operaciones ................................................................. 324
Ilustración 92: Segundo nivel – Operaciones .............................................................. 325
Ilustración 93: Tercer nivel – Operaciones .................................................................. 325
Ilustración 94: Cuarto nivel –Operaciones .................................................................. 326
Ilustración 95: Quinto nivel – Operaciones ................................................................. 327
Ilustración 96: Sexto nivel – Operaciones ................................................................... 327
Ilustración 97: Piso técnico ......................................................................................... 334
Ilustración 98: Ubicación de la Unidad Ejecutora del Proyecto (UEP) ........................ 378
Ilustración 99: Organización de la Unidad Ejecutora del Proyecto (UEP) .................. 379

14
RESUMEN EJECUTIVO
1.1 Información general del proyecto

Nombre del proyecto:

“Creación e Implementación de un Centro de Comando para la Seguridad Pública en Lima


Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao PER105”

Unidad Formuladora (UF):

Sector: Interior
Pliego: Ministerio del interior
Oficina General de Tecnología de la Información y
Órgano:
Comunicaciones
Unidad Orgánica: Oficina de Soluciones Informáticas
Personas Responsables de
Formular
Persona Responsable de la unidad
Mg. Luis La Matta Castro
Formuladora

Unidad Ejecutora de Inversiones (UEI):

Sector: Interior
Pliego: Ministerio del interior
Órgano: Oficina General de Administración y Finanzas
Unidad Orgánica:
Persona Responsable de la unidad
Sra. Gissela Maguiña San Yen Man
Ejecutora

El proyecto se localiza en la Provincia de lima y la


Localización geográfica
Provincia Constitucional del Callao.
La etapa de ejecución del proyecto tendrá un plazo de
Duración de la ejecución
24 meses
Se estima que la ejecución del proyecto iniciará en
Fecha estimada de la ejecución
enero del julio 2020
Monto de inversión total del El monto de inversión calculado asciende a S/
proyecto 1,631,932,795.78
El proyecto de inversión “Creación e Implementación
de un Centro de Comando para la Seguridad Pública
Servicio público con brecha
en Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional
identificada
del Callao PER105” está asociada al servicio de
seguridad ciudadana

15
1.2 Planteamiento del proyecto.
El objetivo del Proyecto es: “La población de Lima Metropolitana y de la Provincia
Constitucional del Callao, accede a un adecuado servicio de atención y
prevención de incidentes y emergencias en materia de seguridad ciudadana y
orden público”

Medio de primer nivel 1


Adecuada capacidad de respuesta de la PNP y Bomberos ante incidentes y
emergencias en temas de seguridad ciudadana.

Medio fundamental 1.1


- Adecuado equipamiento para el personal de seguridad ciudadana y emergencias
en Lima Metropolitana y Callao
Medio fundamental 1.2
- Adecuda disponibildiad de unidades móviles de la PNP y Bomberos para
respuesta ante emergencias e incidentes

Medio de primer nivel 2


Adecuada capacidad tecnológica operativa de la PNP para la respuesta y
prevención de incidentes y emergencias en materia de seguridad ciudadana

Medio fundamental 2.1


- Adecuada infraestructura y mobiliario para la respuesta y prevención de
incidentes
Medio fundamental 2.2
- Suficiente equipamiento tecnológico para la respuesta y prevención de
incidentes y emergencias en materia de seguridad ciudadana

Medio de primer nivel 3


Adecuada gestión institucional en prevención de incidentes y emergencias en
materia de seguridad ciudadana y orden público

Medio fundamental 3.1


- Adecuada capacitación de recursos humanos en temas de prevención de
incidentes y emergencias

16
Medio fundamental 3.2
• Eficiente difusión y sensibilización en la población con el fin de evitar futuros
incidentes y emergencias

De acuerdo con la identificación del problema y sus causas, los medios de primer nivel
sería los que se detallan a continuación, con sus respectivos medios indirectos:

A continuación, se muestra el árbol de medios del proyecto donde se aprecia el objetivo


central y medios considerados, así como las herramientas a emplear en cada medio
fundamental.

Ilustración 1: Árbol de medios del proyecto


Fuente: Elaboración propia

1.3 Brecha Oferta – Demanda

Los servicios que serán potencialmente demandados se calculan como la diferencia


entre la cantidad demandada de servicios con proyecto (DS) y oferta optimizada antes
de la creación (OS). De esta forma, el cálculo de la brecha demanda – oferta se realiza
de la siguiente forma:

B = Tiempo potencialmente demandados al proyecto (Brecha)


OS = Oferta de Servicios
DS = Demanda de servicios

B = OS – DS

El proyecto se denomina “Creación e Implementación del Centro de Comando para


la Seguridad Pública en Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del

17
Callao PER105”. Este, por ser un proyecto que no tiene comparativo dado que se
creará e implementará desde cero, cuenta con una oferta optimizada nula en Lima
Metropolitana y Callao motivo por el cual, las cantidades en tecnología, unidades
móviles e infraestructura demandadas al proyecto obedecen a los requerimientos de la
PNP y Bomberos según información primaria. En la Tabla 1 se muestra la brecha del
proyecto, que obedece a la ejecución de los diferentes servicios que ofrecerá el
proyecto.

Actualmente, la PNP no cuenta con un centro de comando que reúna todas las
características indicadas en el presente proyecto, si bien cuentan con unidades
vehiculares o con determinadas tecnologías, estas no son suficientes ni trabajan en
conjunto ni de manera coordinada. Con respecto al edificio donde opera la Central 105,
este no es adecuado ni suficiente para albergar los servicios que se están
dimensionando en el presente proyecto, por lo que este proyecto considera la creación
de un nuevo centro de comando que centralice las operaciones destinadas a la
seguridad ciudadana de Lima Metropolitana y Callao y en conjunto con todos sus
componentes brinden un menor tiempo de atención ante un llamado de emergencia real
de cualquier ciudadano. En ese mismo sentido, y con la aplicación de los distintos
componentes del proyecto se solucionará el problema actual de que “La población de
Lima Metropolitana y de la Provincia Constitucional del Callao, accede a un inadecuado
servicio de atención y prevención de incidentes y emergencias en materia de seguridad
ciudadana y orden público”.

Demanda
Oferta
con
optimizada
Periodo Año proyecto Brecha
(Población
(Población
atendida)
atendida)
1 2020 582,280 6,381,913 5,799,633
2 2021 632,071 5,613,437 4,981,366
3 2022 686,118 4,937,496 4,251,378
4 2023 744,788 4,342,949 3,598,161
5 2024 808,474 3,819,994 3,011,520
6 2025 877,606 3,360,010 2,482,404
7 2026 952,650 2,955,415 2,002,766
8 2027 1,034,110 2,599,540 1,565,430
9 2028 1,122,536 2,286,517 1,163,981
10 2029 1,218,523 2,011,186 792,663
11 2030 1,322,718 1,769,010 446,292
12 2031 1,435,823 1,555,995 120,172
Tabla 1: Brecha del proyecto PER105 – Población Atendida
Fuente: Central 105 de la PNP

18
Actualmente, no existe un proyecto similar en nuestro país que brinde los servicios
desarrollados en el presente proyecto para que los ciudadanos sean atendidos en el
menor tiempo posible ante un llamado de emergencia. De la Tabla 1 se estima que la la
brecha irá disminuyendo a medida que el proyecto brinde un mejor servicio de atención
de emergencias. En la columna de oferta optimizada se aprecia la oferta actual de la
Central de Emergencias 105 de la PNP atendiendo a la población en situaciones de
emergencias. El ratio de crecimiento proyectado es de 1.086 año a año. En la columna
demanda total con proyecto se aprecio la cantidad de personas atendidas en situaciones
de emergencia, el ratio calculado de proyección es 0.88. Dentro del análisis realizado
con la PNP División de emergencias y Central 105 indicaron que, con la tecnología
apropiada, unidades móviles suficientes y un edificio construido para estos propósitos
se podrá atender a una población en crecimiento.

1.4 Análisis técnico del proyecto


Según la configuración del árbol de medios del proyecto, se requiere un análisis que
permita la elección de la tecnología o combinación de tecnologías para cada
subcomponente.

El proyecto busca crear e implementar un centro de comando para brindar servicios de


seguridad ciudadana a toda la provincia de Lima y la provincia Constitucional del Callao,
precisando que será el primero de su clase, por lo que se deberá adquirir equipamiento
tecnológico (Hardware y Software) que se instalará en el edificio diseñado para dichos
fines el cual deberá ser construido durante la ejecución del proyecto, también será
necesaria la adquisición de unidades móviles para la PNP y Bomberos las cuales se
usarán para brindar una respuesta rápida ante cualquier tipo de emergencia o incidente,
además se está considerando también la compra de equipamiento para el personal que
dará este servicio.

Con la implementación de este centro se busca principalmente disminuir el tiempo de


atención de cualquier emergencia, además cuando el centro entre en funcionamiento y
brinde servicios de seguridad de manera proactiva a la población, se espera disminuir
la percepción de inseguridad y la tasa de victimización, para lo cual se integrarán las
plataformas de atención y respuesta de la PNP y de los bomberos en una misma
plataforma la cual se albergará en una apropiada infraestructura física que centralice las
atenciones y despachos para cada persona que requiera de atención.

Dado que los componentes son complementarios y están asociados entre sí, el proyecto
define una sola alternativa de solución con múltiples componentes que se relacionan

19
mutuamente. Por tanto, la alternativa de solución se complementará con las siguientes
actividades y/o servicios:

1.4.1 Servicios para atención al ciudadano


Servicios a disposición de la población de Lima Metropolitana y Callao. Los servicios
son de emergencias y alertas.

a) Atención de emergencias (Respuesta reactiva)

Una emergencia es una situación imprevista que requiere una atención inmediata. En
materia de seguridad ciudadana las emergencias llegan a un centro de atención
para su tratamiento. Para el presente proyecto, el PER105 podrá recibir llamadas de
emergencia a través de su plataforma de atención, así mismo, los ciudadanos podrán
generar acuses de emergencias por medio de los distintos kits de pánico que serán
colocados de forma estratégica en la ciudad, del mismo modo, los ciudadanos podrán
generar un llamado de emergencia a través de una aplicación para dicho fin y la misma
que informará la ubicación en tiempo real del dispositivo remitente.

b) Atención de alertas (Respuesta proactiva)

Se define alerta como la situación de vigilancia o atención, especialmente en prevención


de un posible riesgo o daño. La PNP a través de los sistemas de alerta temprana del
PER105, ayudará a prevenir de forma proactiva hechos delictivos de los cuales los
ciudadanos podrían ser víctimas. Para esto, la plataforma de alerta temprana del
PER105 analizará las imágenes de las cámaras en base a los datos que la PNP
ingrese al sistema, esta plataforma monitoreará las redes sociales y realizará vigilancia
aérea por medio de drones. Además, el centro de alertas del PER105 tendrá a su
servicio unidades móviles que le permitirán vigilar a través de cámaras puntuales para
determinados eventos y/o conglomerados.

1.4.2 Control y Supervisión de la ciudad


Se refiere a los servicios destinados para mejorar la seguridad ciudadana de Lima
Metropolitana y el Callao de forma proactiva, siendo estos los siguientes:

a) Búsqueda de personas

Este servicio ayuda al control de la ciudad bajo el ámbito de seguridad ciudadana, la


plataforma del PER105 tendrá la capacidad de realizar reconocimiento de personas,
para lo cual la base de datos del PER105 será alimentada por la base de datos de
RENIEC, así mismo esta plataforma podrá detectar a personas con requisitoria que sean
visualizadas por las cámaras, previo ingreso de datos al sistema. El sistema también

20
podrá ubicar personas desaparecidas por medio de tracking (seguimiento) del sistema
de cámaras de reconocimiento facial, por tanto, el sistema también brindará la última
ubicación de la persona desaparecida en Lima Metropolitana y Callao

b) Control vehicular

Actualmente, la gran mayoría de vías principales de la Provincia de Lima y Callaqo


poseen límites de velocidad que no son respetados por los conductores,
coincidentemente no existe una fiscalización automática en dichas vías. En cambio, en
las vías de la Provincia del Callao, donde la velocidad sí es controlada, los conductores
tienden a respetar los límites de velocidad, porque saben que existe una fiscalización,
debido a estos resultados, el PER105 controlará los límites de velocidad por medio de
cámaras especializadas, así como también podrá realizar el seguimiento de vehículos
en fuga y ejecutar acciones inmediatas ante accidentes.

Del mismo modo, el sistema estará preparado para identificar placas. Con este servicio
se podrán identificar placas falsas, así como la identificación del vehículo mismo, y
realizar el monitoreo (tracking) de vehículos que hayan evadido a la fiscalización de la
PNP o de las municipalidades.

c) Control de vías

El control de vías es un servicio importante para la provincia de Lima Metropolitana y


Callao, dado que el tráfico es cada vez más complicado de gestionar, por ello, el PER105
podrá realizar una analítica de tráfico con el fin de brindar rutas de llegada y salida a las
unidades de respuesta en la calle, brindando de esta forma una respuesta oportuna al
ciudadano en situaciones de emergencia. Por tanto, el PER105 podrá realizar o generar
rutas de emergencia durante su operación. Finalmente, el PER105 podrá segregar vías
para apoyar las labores municipales como la medida denominada ¨pico y placa”

d) Vigilancia aérea

Este servicio permitirá complementar la vigilancia a nivel terrestre que realizarán las
cámaras de video, por tanto, Lima Metropolitana y Callao contarán con naves no
tripuladas (Drones) para la vigilancia aérea y la comunicación centralizada de los
helicópteros que poseen la PNP.

Los servicios que se indican en el presente apartado obedecen al resultado de un


análisis de tecnología a nivel técnico que indica que sí es factible y funcional, dado que
otros países como Ecuador, Uruguay, México, entre otros, ya lo tienen operativo.

21
1.5 Gestión del Proyecto
En este capítulo se describe la organización y el requerimiento de recursos tanto en la
fase de ejecución como en la de operación y mantenimiento del Proyecto. La propuesta
es que la Unidad Ejecutora del Proyecto, sea la misma que al Unidad Ejecutora de
Funcionamiento. Será decisión del Sector Interior ejecutar esta propuesta.

Organización

A continuación, se describe las entidades y órganos involucrados en la ejecución del


Proyecto, así como sus roles y responsabilidades para la implementación de este. Se
precisa que para el presente proyecto se deberá crear una nueva unidad ejecutora, por
la complejidad que representa el preyecto. En la ilustración 2 se puede observar que la
UEP dependerá directamente del Despacho Ministerial y en la ilustración 3 se observa
las dirección que tendrá la UEP.

22
• Nueva Unidad Ejecutora

La unidad Ejecutora del Proyecto implementará sus acciones con el apoyo de los órganos de línea del Ministerio del Interior. Esta nueva UEP
dependerá directamente del Despacho Ministerial, tal como se muestra en el siguiente gráfico.

Ilustración 2: Ubicación de la Unidad Ejecutora del Proyecto (UEP)


Fuente: Elaboración propia

23
La UEP implementará sus acciones con el apoyo técnico de los órganos de línea del MININTER, PNP, Bomberos, y otras entidades involucradas
en la prestación de los servicios del PER105. Dicha UEP operará durante la fase de ejecución del Proyecto, así como durante los años de
funcionamiento.

Gabinete de
Dirección General
OCI Coordinación Inter-
del PER105
institucional

Imagen Institucional Asesoría Legal

Dirección de Dirección de Dirección de


Oficina de Dirección de Dirección de Dirección de
Planeamiento Tecnologías de la Búsqueda de
Administración Operaciones Control Vehicular Vigilancia Aerea
Estratégico Información Personas

Reconocimiento Reconocimiento Control de vuelos


Presupuesto Planeamiento Video Vigilancia Soporte Técnico
Facial Placas de drones

Análisis de Central de Información de


Tesorería Redes Sociales Desaparecidos Operadores DRON
Base de Datos Emergencias tránsito

Análisis de Desarrollo e Fiscalización


Recursos Humanos Atención de Alertas Requisitoriados Vigilancia Aérea
Imágenes y video Innovación (Velocidad, PP)

Formación y Operaciones Integración Ubicación de


Contabilidad Tracking de
Doctrina Especiales Tecnológica personas GPS
vehiculos

Despacho y Mantenimiento de
Logística Estadística Control de vías
Respuesta equipos

Patrimonio Unidades tácticas y


(Almacén) de gestión

Servicios
Generales

Ilustración 3: Organización de la Unidad Ejecutora del Proyecto (UEP)


Fuente: Elaboración propia

24
Unidad Ejecutora

La Unidad ejecutora (UE) PER105 será un órgano desconcentrado del Pliego del
Ministerio del Interior, adscrita a su Alta Dirección, creada mediante Resolución
Ministerial, cuyo coordinador general es nombrado por el ministro del Interior, cuenta
con autonomía técnica, financiera y administrativa.

Naturaleza, objetivo y funciones generales

La UE PER105, corresponde as un Proyecto Especial del Ministerio del Interior, adscrita


al Despacho del Ministro, encargado del servicio Integrado de emergencias ciudadanas
a través de un número único para Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del
Callao

Tiene las siguientes funciones generales

a. Emitir políticas integrales y estrategias en materia de gestión de emergencias


ciudadanas, en coordinación con instituciones articuladas al PER105.
b. Promover el desarrollo tecnológico e innovación en materia de seguridad
ciudadana.
c. Gestionar el servicio Integrado de emergencias ciudadanas a través de un
número único en el ámbito de su competencia.
d. Coordinar las entidades a cargo de la atención de emergencia para asegurar la
respuesta a las situaciones de emergencia que son recibidas o percibidas en el
PER105, para la seguridad integral en Lima Metropolitana y el Callao.
e. Desarrollar y administrar las plataformas tecnológicas, bases de datos y
aplicaciones para el cumplimiento de sus objetivos.
f. Suscribir convenios con instituciones públicas o privadas, nacionales y
extranjeras para el cumplimiento de sus objetivos.
g. Planificar, ejecutar, monitorear y evaluar las actividades del proyecto, en base a
sus documentos de gestión.
h. Administrar los recursos humanos, financieros, tecnológicos, intangibles y
demás en el marco de sus competencias.
i. Realizar procesos de adquisición de bienes y contratación de servicios para el
cumplimiento de sus objetivos.
j. Emplear y mantener adecuados sistemas de control interno y externo para la
administración de los recursos del Proyecto.

25
Organización

1.5.1 Órgano de Dirección


Dirección Ejecutiva (o Coordinación General)

• Director de la UEP: Formula las políticas del PER105, dirige y supervisa el


adecuado funcionamiento de las labores administrativas, técnicas, de monitoreo
y evaluación del Proyecto. Es responsable de controlar la ejecución del Proyecto
conforme a sus competencias y los sistemas administrativos del Estado, así
como de mantener informado periódicamente a las autoridades del MININTER
acerca del avance de las actividades y de la ejecución presupuestal del Proyecto.

1.5.2 Órgano de Asesoramiento


Asesoría Legal

• Asesor Legal. Es el responsable de asesorar y emitir opinión sobre los asuntos


de carácter jurídico del Proyecto. Asesorar a la Dirección Ejecutiva y a los
órganos del Proyecto sobre aspectos jurídicos, así́ como en la interpretación de
la normatividad legal vigente y su aplicación en materias que involucren a la
administración.

1.5.3 Órganos de Apoyo


Oficina de administración

• Coordinador Administrativo. Es el responsable de conducir, gestionar y ejecutar


los sistemas administrativos de personal, presupuesto, abastecimiento, tesorería
y contabilidad; así́ como administrar el patrimonio. Tiene a su cargo la gestión
documental y las comunicaciones e imagen institucional de PER105

Oficina de Imagen Institucional

El Coordinador de Imagen Institucional tiene a cargo las siguientes funciones:

• Diseñar, elaborar e implementar políticas y estrategias de comunicación interna


y externa de la institución en coordinación con la Dirección General del PER105.
• Asesorar a la Dirección General del PER105 y a sus órganos en sus estrategias
y presentaciones en prensa e imagen pública
• Gestionar de manera estratégica la información de la institución para la
adecuada difusión y divulgación de la imagen institucional

26
• Organizar, ejecutar y evaluar las campañas, eventos y actividades de la
institución tanto internas como externas
• Establecer y mantener constante comunicación con medios de comunicación,
oficinas de imagen institucional y de relaciones públicas, así como de diferentes
entidades públicas y privadas
• Formular acciones para la mejora en la interactividad de la comunidad con el
PER105 por medio de la página web y las redes sociales
• Coordinar las publicaciones informativas del Centro de Comando
• Analizar y supervisar la información emitida a los medios de comunicación
• Administrar y coordinar los espacios y salas de reunión de la institución
• Gestionar las solicitudes de información de diferentes instituciones
• Cumplir con otras funciones y acciones que le encargue la Dirección General.

1.5.4 Órganos de Línea


Dirección de Planeamiento Estratégico

El coordinador de planeamiento estratégico tiene a su cargo las siguientes funciones:

• Planear y proponer políticas y estrategias para la modernización tecnológica de


la gestión pública en materia de atención de emergencias.
• Elaborar y conducir los planes estratégicos, así como dar un correcto
seguimiento y evaluación de ellos en busca de la mejora continua en las
operaciones de servicios en seguridad ciudadana.
• Proveer de formación y capacitación al personal del Proyecto para la
especialización de los recursos humanos en sus funciones.
• Analizar las bases de datos, redes sociales, imágenes y video para la
implementación de estrategias que permitan predictibilidad en incidentes y
emergencias de seguridad ciudadana y orden público.
• Analizar estadísticas en gestión de emergencias que permita la elaboración de
mapas de calor e identificación de puntos críticos en Lima y Callao.

Dirección de Operaciones

El Coordinador de Operaciones es responsable de dirigir, controlar y mejorar


continuamente la operación del Servicio Integrado de atención de emergencias
ciudadana del PER105. Adicionalmente, se encuentra a cargo de:

27
• Administrar, controlar y supervisar todas las operaciones de la Central de
Emergencias del PER105
• Monitorear y velar por el adecuado funcionamiento de las imágenes de video
integradas al PER105 y el tránsito vehicular en las vías de Lima Metropolitana y
Callao.
• Monitorear las alertas que se generen de los puntos de pánico o aplicaciones
que estarán distribuidos por la ciudad.
• Monitorear, supervisar y dar seguimiento a situaciones especiales que ameriten
observaciones puntuales para determinar la priorización de grados de respuesta.
• Coordinar con las diferentes instituciones encargadas de respuesta de
emergencias para realizar los procedimientos correspondientes dependiendo del
tipo de emergencia presentada.

Dirección de Tecnología de Información


El Coordinador de Tecnología de Información es el encargado de administrar y
desarrollar las plataformas tecnológicas del PER105. Asimismo, tiene a su cargo las
funciones:
• Administrar la integración tecnológica de redes y comunicaciones que garantice
el adecuado funcionamiento de las operaciones de Tecnologías de información
en gestión de prevención y atención de emergencias.
• Administrar el servicio técnico y mantenimiento de la plataforma tecnológica y
diversos componentes tecnológicos.
• Administrar las bases de datos, redes y centrales de datos a cargo del Proyecto.
• Dar soporte y asesoría técnica en tecnologías de información a las diferentes
áreas de la Central de Emergencias.
• Impulsar el desarrollo e innovación de las Tecnologías de Información que
promuevan la mejora en la gestión de prevención y atención de emergencias.
• Monitorear las redes sociales que facilite la determinación de situaciones de
emergencia en temas de seguridad ciudadana.
• Velar por el adecuado soporte técnico e infraestructura en las salas de
operaciones y de video vigilancia.

Dirección de Búsqueda de personas


Esta dirección estará relacionada directamente a nivel de operación con la dirección de
operaciones, y tendrá como principal función identificar personas:

28
• Monitorear el reconocimiento facial de las personas por medio de base de datos
vinculadas a la plataforma
• Detectar y monitorear intrusos en zonas donde se ubican las cámaras de
analíticas y/o vías principales
• Buscar por medio de la plataforma de analítica a personas con requisitoria y que
estén dentro de la base de datos previamente analizado por el área legal
• Monitorear a personas, que fueron extraviadas, para su ubicación por medio de
la señal celular u otros medios de análisis.

Dirección de Control Vehicular


Es la dirección que se encargará de monitorear los vehículos que circulan por la ciudad
para generar orden y fiscalización de forma proactiva y automática, entre sus principales
objetivos están el control vehicular de Lima y Callao.

Sus funciones serán:

• Monitorear las placas que tienen orden de captura por requisitoria, placas falsas,
placas clonadas.
• Generar reportes de tránsito para trabajar en forma conjunta con la
Municipalidad de Lima y optimizar el flujo vehicular en tiempo real.
• Detectar infracciones de tránsito que se puedan generar en las vías
monitoreadas por la plataforma, como control de velocidad, pico y placa, entre
otras, con la finalidad de fiscalizarlas
• Tracking o seguimiento de vehículos robados o con requisitoria para detención
o seguimiento de vehículos que comentan alguna infracción
• Control de las vías en momentos emergencia para generar rutas de ingreso y
salidas para brindar un mejor tiempo de repuesta

Dirección de Vigilancia Aérea


Dirección encargada de gestionar y controlar el tráfico de aeronaves no tripuladas y
validar la ubicación de los hangares en la ciudad de Lima y Callao:
• Controlar los vuelos de los Drones de la PNP y drones de terceros por medio del
sistema de gestión que interoperará con el centro de control de CORPAC
• Instruir y Entrenar a los operadores de drones en sus distintos tipos para que
terminen como personal calificado en operación de dichos vehículos.
• Realizar vigilancia aérea por las zonas de alto tránsito vehicular y de personas y
asíapoyar al área operativa desde el aire.

29
1.6 Costo del proyecto
La inversión del proyecto comprende: CAPEX, gestión del proyecto, supervisión del
proyecto y elaboración de los expedientes técnicos. Como se puede apreciar en la Tabla
2, la inversión asciende a S/ 1,631,932,795.78

Soles Dólares
CAPEX 1,611,307,574.60 475,311,968.91
Gestión del proyecto 13,048,392.80 3,849,083.42
Expediente técnico 2,954,059.20 871,403.89
Supervisión del proyecto 4,622,769.18 1,363,648.73
Total inversión con IGV 1,631,932,795.78 481,396,104.95

Tabla 2: Resumen de inversión con IGV


Fuente: Elaboración propia
En la Tabla 3 se puede apreciar el desagregado de los costos a precio de mercado, por
cada componente y sus acciones.

Tabla 3: Costos a precio de mercado


Fuente: Elaboración propia

Para el precio Social, se ha considerado como factor de corrección relevante el dado por el
IGV, puesto que el impuesto se aplica a todos los bienes y servicios que se aplican al
Proyecto. Este factor de corrección es igual a 0.85 (1/1.18). En vista que el proyecto no
utiliza mano de obra no calificada y que tampoco presionará sobre los precios de otros
bienes o servicios, no se utilizarán otros factores de corrección.

30
Cronograma costo de Operación y Mantenimiento

Costo de operación y
Año Costo de operación Costo de mantenimiento
mantenimiento
1 9,033,600.00 9,033,600.00
2 9,033,600.00 9,033,600.00
3 26,619,480.00 108,146,620.18 134,766,100.18
4 26,619,480.00 108,146,620.18 134,766,100.18
5 26,619,480.00 108,146,620.18 134,766,100.18
6 26,619,480.00 108,146,620.18 134,766,100.18
7 26,619,480.00 108,146,620.18 134,766,100.18
8 26,619,480.00 108,146,620.18 134,766,100.18
9 26,619,480.00 108,146,620.18 134,766,100.18
10 26,619,480.00 108,146,620.18 134,766,100.18
11 26,619,480.00 108,146,620.18 134,766,100.18
12 26,619,480.00 108,146,620.18 134,766,100.18

Tabla 4: Operación y Mantenimiento a Financiar para el PER105


Fuente: Elaboración propia

Costo de reposición

El Proyecto también tiene costos de reposición debido a la necesidad de actualizar los


equipos tecnológicos y los vehículos del PER105 cada 5 años. La evolución tecnológica
que comprende obsolescencia de equipos, también como el avance de sistemas y
tecnologías en materia de seguridad ciudadana, hacen necesario el renovar equipos y
software.

Para los costos de reposición están de acuerdo al comportamiento de la demanda del


servicio, por tanto, el flujo de los costos de reposición son los siguientes:

Concepto 1 7 … 12
Costos de reposición 0.00 212,572,023.28 0.00 212,572,023.28
Reposición componente tecnológico 0.00 212,572,023.28 0.00 212,572,023.28
Tabla 5: Costos de reposición del proyecto
Fuente: Elaboración propia

Los resultados indican que la inversión proyectada para el PIP “Creación e Implementación
de un Centro de Comando para la Seguridad Pública en Lima Metropolitana y la
Provincia Constitucional del Callao PER105” es de S/ 288.67 por habitante en Lima y
Callao

1.7 Evaluación social


La Creación e Implementación del Centro de Comando para la Seguridad Pública
en Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao PER105 permitirá
contar con un sistema integrado para la atención rápida e inmediata de incidentes y
emergencias. Esta integración, a su vez, involucra la articulación de distintas entidades

31
tales como la Policía Nacional del Perú junto con Bomberos, y otras plataformas de
gobiernos locales y regionales que cuentan con centrales de emergencias.

Respecto al uso de cámaras y sistemas de video vigilancia, casos como el Sistema


Integrado de Seguridad ECU 911 de Ecuador identifican beneficios relacionados a la
atención de emergencias y generación de información.

Metodología

La evaluación social del presente Proyecto contempla el desarrollo de un análisis costo


efectividad, el cual consiste en comparar el costo por unidad de efecto del Proyecto.
Este análisis se emplea en la evaluación de proyectos que presentan dificultades para
expresar sus beneficios en términos monetarios, asumiendo que los beneficios a
obtener son mayores que los costos en los que se incurrirán.

De tal forma, no se desarrolla la estimación cuantitativa de los beneficios, más bien en


base a la estimación de los costos sociales presentados en el anterior apartado, se
calculan el indicador del Valor Actual de los Costos (VAC). Este indicador se emplea
cuando lo beneficios son complejos de valorizar, pero se reconoce su existencia y
similitud entre las alternativas a evaluar, buscando la de menor costo.

Parámetros

Para la evaluación social del Proyecto es necesario determinar ciertos parámetros


generales que serán empleados en el análisis Costo-Efectividad. A continuación, se
detallan los valores de dichos parámetros:

• El horizonte de evaluación del proyecto es de doce (12) años, de los cuales los
primeros dos y medio años corresponden a la ejecución del Proyecto.
• La tasa social de descuento para la evaluación del Proyecto es de 8%, según el
Anexo N° 03 de la Directiva del Invierte.pe1 para la evaluación social de proyectos.
• El tipo de cambio para la evaluación del proyecto es de 3.39, valor proyectado para
el año 2020, según el Marco Macroeconómico Multianual 2018-2021 (Ministerio de
Economía y Finanzas, 2018)

1
Directiva N° 002-2017-EF/63.01

32
Indicadores de rentabilidad social

Como se ha mencionado, anteriormente, en este tipo de proyectos, la metodología


recomendada para evaluar la alternativa única de solución es la metodología Costo-
Efectividad. Para esta metodología se estimará el indicador de costo efectividad.

El indicador costo efectividad (ICE) del proyecto relaciona el número de personas


atendidas por el proyecto, con el costo total del mismo. Para el cálculo de las personas
totales atendidas se ha considerado la población de Lima Metropolitana y Callao para el
año 2019. Estos datos son consistentes con la población de la sección de Formulación.
De esta forma se tiene como indicador costo efectividad.

2019 Lima Callao Total


Población 9,480,500 1,100,400 10,580,900

Indicadores Valores
VAC Social 3,054,418,492.04
Población 10,580,900.00
Indicador C-E 288.67
Tabla 6: Evaluación social
Fuente: Elaboración propia
Los resultados indican que la inversión proyectada para el PIP “Creación e
Implementación de un Centro de Comando para la Seguridad Pública en Lima
Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao PER105” es de S/ 288.67 por
habitante en Lima y Callao

Análisis de sensibilidad

El análisis de sensibilidad se realiza debido a la incertidumbre existente en todo


Proyecto que permite estudiar el impacto en los resultados obtenidos cuando el valor de
las principales variables de riesgo varía (Aldunate, 2009). Esto se da porque muchas de
las condiciones futuras sobre las que se realizó el análisis inicial de un Proyecto son
conocidas solo con cierto nivel de seguridad (Coss Bu, 2005). Para ello, se debe
identificar aquellas variables con mayor incertidumbre con la finalidad de evaluar el
efecto de cambios en estas sobre los indicadores hallados de la metodología empleada
y los posibles resultados a obtener bajo distintos valores de dichas variables (Beltrán &
Cueva, 2007). A continuación, se muestran las variables consideradas para evaluar la
sensibilidad de los resultados ante cambios de estas, para lo cual se trabaja con
escenarios en los cuales las variables toman distintos valores. Posterior a ello, se
presentan las estimaciones de este análisis

33
Variables de análisis

Se consideran las principales variables para el análisis de sensibilidad que podrían


generar cambios en el VAC estimado, relacionadas con los costos del Proyecto y
horizonte para la ejecución.

Costos del proyecto

Entre las principales variables cuyas variaciones afectaría los resultados estimados
anteriormente en la evaluación social del proyecto son: los costos de ejecución y costos
de operación y mantenimiento del Proyecto. Es así que cambios o variaciones en los
costos generarían cambios en el Valor Actual de los Costos (VAC) estimado.

Se evaluará la sensibilidad del VAC ante variaciones en costos de inversión y costos de


operación y mantenimiento de cada período. Se trabajará con variaciones de 5%, 10%
y 20% para cada uno de estos. Esta variación se explica principalmente por cambios en
el tipo de cambio, dado que gran parte de los equipos adquiridos como parte de la
ejecución y operación del Proyecto son de origen importado.

Variaciones Indicador C-E VAC Social


20% 346.41 3,665,302,190.45
10% 317.54 3,359,860,341.24
5% 303.11 3,207,139,416.64
0% 288.67 3,054,418,492.04
-5% 274.24 2,901,697,567.44
-10% 259.81 2,748,976,642.84
-20% 230.94 2,443,534,793.63

Tabla 7: Análisis de sensibilidad


Fuente: Elaboración propia

1.8 Sostenibilidad del PIP


La sostenibilidad de la creación e implementación del Centro de Comando PER105, se
enfocará en ejes Financieros, Tecnológico, Social y Organizacional. En las siguientes
líneas se desarrollan los ejes mencionados.

1.8.1 Financiero
El Ministerio del Interior es la entidad responsable de la creación, implementación y
financiamiento del Centro de Comando para la Seguridad Pública en Lima Metropolitana
y la Provincia Constitucional del Callao PER105, para ello el MININTER realizará las
gestiones necesarias para llegar a un acuerdo de Gobierno a Gobierno para seleccionar
al país que se hará responsable de poner en marcha, hasta su finalización, del proyecto.

Por tanto, de acuerdo a las competencias que el Ministerio del Interior posee en base a
seguridad ciudadana y orden público, es la entidad responsable de la implementación y

34
financiamiento de la totalidad del proyecto PER105, para ello, el MININTER será
responsable de publicar y seleccionar al país responsable de implementar el PER105.
El financiamiento de la etapa de inversión del proyecto será en contrapartida del
endeudamiento externo de gobierno a gobierno lo cual deberá respetar el acuerdo que
se establezca.

1.8.2 Tecnológico
Hoy en día países de la región como Ecuador, México, Uruguay, Argentina y Bolivia,
cuentan con centrales similares que usan tecnología de punta para combatir la
delincuencia y brindar seguridad a los ciudadanos. El proyecto a nivel tecnológico
contempla la continuidad y operatividad de cada uno de sus componentes, debido a que
se consideran costos de operación y mantenimientos anuales, así como reposición y
actualización de la tecnología cada cinco (05) años. La tecnología en materias de
seguridad ciudadana está en constate evolución, y manteniendo siempre los medios
lógicos para combatir la delincuencia.

Por tanto, el MININTER cuenta con respaldo tecnológico para asegurara la continuidad
del proyecto, porque en el merado existen múltiples fabricantes que cumplen son los
sistemas, plataformas y componentes para brindar los servicios concebidos. Sin dejar
de mencionar que el proyecto considera capacitación de primer nivel en el uso de la
nueva tecnología y la correcta transferencia de conocimientos para los operarios.

1.8.3 Social
Hoy en día el número más usado en casos de emergencia corresponden al de la Policía
Nacional del Perú, Central 105. En tal sentido, se brindará un correcto servicio de
difusión y sensibilización a la población para el correcto uso del servicio. El MININTER
será el ente encargado de gestionar la normativa para el correcto uso de la línea de
emergencias a nivel nacional.

Por tanto, las acciones de difusión y sensibilización, contempla difundir los servicios y
características del PER105, para concientizar a la población sobre el uso adecuado del
servicio, sus beneficios y principales usos a nivel de Lima Metropolitana y Callao. La
difusión será realizada por los distintos medios como radio, televisión y redes sociales
con la finalidad de fomentar el correcto uso de la central PER105.

La acción de capacitación dentro del proyecto consistirá en capacitar al personal por


medio de talleres (operadores, supervisores y técnicos) para que brinden una correcta
atención a la población, por medio de la plataforma tecnológica y la correcta aplicación
de protocolos que la PNP y Bomberos ya ponen en práctica. Finalmente, el PER105

35
contará con una flota vehicular desplegada por Lima Metropolitana y Callao, para la
aplicación conjunta de respuesta al momento de algún incidente o emergencia.

1.8.4 Organizacional
El PER105 será una organización adscrita al Ministerio del Interior y contará con su
propia administración y direcciones para su correcta operación las direcciones
contempladas son:

• Dirección de Planeamiento Estratégico


• Dirección de Operaciones
• Dirección de Tecnologías de la Información
• Dirección de Búsqueda de personas
• Dirección de Control Vehicular
• Dirección de Vigilancia Aérea.

1.9 Marco Lógico


Indicador Medio de Supuesto
verificación
- Reducir del índice - La percepción de
de delincuencia y inseguridad
victimización en ciudadana - Encuesta
Lima Metropolitana decrece en Lima y Nacional de
y Callao Callao a 80 y Programas
- Mejorar la 85%, Presupuestale
FINALIDAD

percepción de la respectivamente. s – ENAPRES


población de los - Confianza percibida - Encuesta Lima
servicios de por la población Cómo Vamos
seguridad sobre las - INEI,
ciudadana instituciones que Seguridad
brindan servicios de Ciudadana
seguridad
ciudadana:

36
Indicador Medio de Supuesto
verificación
- Mejorar el acceso a - Reducción en los - Evaluación Aceptación
servicios de tiempos de atención intermedia y positiva ciudadana
atención y de emergencias en final del y opinión pública
prevención de 50% al año 5. Proyecto. en general
emergencias - Porcentaje de
entidades que no
están integradas
para prestar
servicios de
atención y
prevención al
ciudadano se
reduce de 100% a
OBJETIVO

50% al año 5.
- Tasa de cobertura
del PER105
(porcentaje de la
población
potencialmente
atendida respecto
a la población
total)
- Indicador de
satisfacción de
usuarios a la
atención brindada
del PER105 es 0.7
al año 5.

- Implementar un - 90% de llamadas - Evaluación Se mantiene


servicio de atendidas respecto intermedia y prioridad sectorial y
prevención y al total de llamadas final del del gobierno para
atención de recibidas de Proyecto asignar los
OBJETIVO ESPECÍFICO

incidentes y incidentes y - Evaluación de recursos que den


emergencias emergencias al los casos sostenibilidad a los
integradas, PER105. atendidos y servicios del
oportunas, eficaces - 80% de atenciones y cerrados. PER105.
y eficientes, repuestas
soportado en una inmediatas de las
adecuada llamadas atendidas
infraestructura,
sistemas de
información y
plataformas de
tecnología y
comunicación
- Sistema de video
Componente 1
vigilancia
- Adecuado
COMPONENTES

instalado y
equipamiento para - Reportes
operando al Marco legal
el personal de semestrales de
100%, de acuerdo apropiado en
seguridad seguimiento y
a niveles de materia de video
ciudadana y avance del
servicio definidos vigilancia.
emergencias en Proyecto.
en seguridad,
Lima Metropolitana
capacidad y
y Callao
continuidad

37
Indicador Medio de Supuesto
verificación

Componente 2 - Sistema instalado


- Adecuada y funcionando de - Reportes PNP y Bomberos
disponibilidad de acuerdo a niveles semestrales de cuenta con sus
unidades móviles de de servicio seguimiento y efectivos
la PNP y Bomberos definidos en avance del capacitados en
para respuestas seguridad, Proyecto. manejo de
ante emergencias e capacidad y vehículos
incidentes continuidad

- Sistema instalado
Componente 3
y funcionando al PNP y Bomberos
- Adecuada - Reportes
100%, de acuerdo asigna al personal
infraestructura y semestrales de
a niveles de mejor calificado
mobiliario para la seguimiento y
servicio definidos para la puesta en
respuesta y avance del
en seguridad, marcha del
prevención de Proyecto.
capacidad y Proyecto
incidentes
continuidad

Componente 4
- Suficiente
- Sistema instalado
equipamiento
y funcionando al
tecnológico para la - Reportes
100%, de acuerdo PNP y Bomberos
respuesta y semestrales de
a niveles de están capacitados
prevención de seguimiento y
servicio definidos para manejar la
incidentes y avance del
en seguridad, nueva tecnología
emergencias en Proyecto.
capacidad y
materia de
continuidad
seguridad
ciudadana

Componente 5 - Sistema instalado


PNP y Bomberos
- Adecuada y funcionando al
- Reportes asignan a sus
capacitación de 100%, de acuerdo
semestrales de mejores expertos
recursos humanos a niveles de
seguimiento y en temas de
en temas de servicio definidos
avance del seguridad,
prevención de en seguridad,
Proyecto. respuesta y
incidentes y capacidad y
emergencias
emergencias continuidad

- Sistema instalado
Componente 6
y funcionando al
- Eficiente difusión y - Reportes
100%, de acuerdo PNP y Bomberos
sensibilización en la semestrales de
a niveles de llegan a acuerdos
población con el fin seguimiento y
servicio definidos de difusión con
de evitar futuros avance del
en seguridad, prensa local
incidentes y Proyecto.
capacidad y
emergencias
continuidad
COMPONENTE 1

38
Indicador Medio de Supuesto
verificación
- La PNP y
1.1 Implementar con
Bomberos
equipamiento - Reportes de
cuentan con los - Proveedor
especializado al supervisión y
dispositivos cuenta con
ACCIONES

personal seguimiento de
tecnológicos capacidad
encargado de la las actividades
necesarios para para brindar el
seguridad que realizan
poder brindar un equipamiento
ciudadana y los operadores
servicio preventivo para la PNP y
atención de y analistas del
de patrullaje Bomberos.
emergencias de la PER105
integrado
PNP y Bomberos
COMPONENTE 2
- La PNP contará
con 1540
vehículos para - Proveedor
2.1 Implementar a la atenciones cuenta con
PNP y Bomberos rápidas, 840 - Reportes de capacidades
ACCIONES

con vehículos y motos, 20 supervisión y para


equipamiento para vehículos seguimiento de garantizar
una adecuada especiales y 10 contratos y sostenibilidad
respuesta ante un vehículos de adquisiciones de los equipos
incidente o gestión remota y 5 del Proyecto. y servicios de
emergencia drones. Los mantenimient
Bomberos con o oportunos
145 unidades
especiales
COMPONENTE 3
1.1 Construcción del
edificio, - Construcción del
implementación del PER105
sistema de respaldo culminada y - Reportes de
de energético y equipado con un supervisión y - Terreno con
sistemas de área aproximada seguimiento de adecuadas
ACCIONES

datacenter para el de 19,573 m2 las condiciones


PER105 - El edificio cuenta valoraciones físicas y
1.2 Implementación de con todo el de obra para legales para
sistemas, equipos y acondicionamient validar el construcción,
mobiliario necesarios o físico necesario avance y acceso y
para el par el desempeño presupuesto seguridad.
acondicionamiento de las actividades de obra.
operativo y diarias
administrativo del
PER105
COMPONENTE 4
4.1 Implementar un - El PER105 cuenta
sistema de alertas con softwares de - Proveedor
y atención al monitoreo y cuenta con los
ciudadano que localización como recursos para
fortalezca la el CAD y GIS brindar
prevención de - 7,984 cámaras dispositivos
incidentes en el instaladas en apropiados de
ámbito de Lima comunicación
seguridad Metropolitana y - Reporte y - La PNP
ciudadana Callao que análisis del uso cuenta con la
4.2 Implementar un realicen de la nueva validación de
sistema de reconocimiento tecnología datos en
gestión facial y de placas bases de
transversal (VMS) - Plataforma de datos
para la atención gestión inteligente confiables
integral de para el constante como
emergencias, monitoreo de RENIEC,
almacenamiento cámaras, que SUNARP,
de video bajo permita grabar los entre otros.
hechos y analizar

39
Indicador Medio de Supuesto
verificación
demanda y las imágenes de
fiscalización forma automática
4.3 Implementar un - Plataforma
servicio de basada en nube
georreferenciació que permitan
n para unidades contar con
móviles y múltiples recursos
soluciones de para explotar la
comunicación información
para el PER105 requerida
COMPONENTE 5
5.1 Capacitar y - Personal 100%
certificar al capacitado en el - El proveedor
personal en uso de la nueva cuanta con la
almacenamiento y tecnología, para - Reportes y capacidad
explotación de la brindar respuestas exámenes del suficiente para
información de al ciudadano personal de brindar
riesgos y forma entrenamiento
emergencias que semestral y transferencia
afecten la de
seguridad conocimientos
ciudadana
COMPONENTE 6
1.1 Difusión y - Constante difusión
sensibilización del en Lima - El PER105
PER105 en la Metropolitana y cuente con
población de Lima Callao que existe ofertan de
Metropolitana y un nuevo sistema transmisión de
Callao de seguridad publicidad
ciudadana

1.10 Conclusiones
a. El Proyecto “Creación e Implementación del Centro de Comando para la
Seguridad Pública en Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del
Callao PER105” se encuentra alineado a los objetivos del Ministerio del Interior
y el medio fundamental es:

ü Elservicio de prevención y atención de incidentes y emergencias integrales,


oportunas, eficaces y eficientes, soportado en una adecuada infraestructura,
sistemas de información y plataformas de tecnología y comunicación que
ofrece la PNP.

b. El objetivo general del proyecto está planteado como “La población de Lima
Metropolitana y La Provincia Constitucional del Callao accede a un
adecuado servicio de prevención y atención de incidentes y emergencias
en materia de seguridad ciudadana y orden público”.

c. El Proyecto está conformado por seis componentes:

i. Adecuado sistema de video vigilancia y comunicación de incidentes y


emergencias

40
ii. Disponibilidad de unidades vehiculares para respuesta de la PNP y
Bomberos en vigilancia y equipamiento
iii. Adecuada y apropiada infraestructura para atender los servicios de
emergencias e incidentes
iv. Adecuados recursos logísticos para el personal de la PNP y Bomberos
v. Adecuado entrenamiento y capacitación de recursos humanos en temas
de respuesta a emergencias
vi. Eficiente difusión y sensibilización en la población respecto a denuncias
y llamadas de emergencias

d. Los costos totales de inversión del Proyecto son de S/ 1,631,932,795.78

e. El indicador costos efectividad es de S/ 288.67 por habitante en Lima


Metropolitana y Callao.

f. Las actividades del proyecto causan efectos negativos leves al medio ambiente
por actividades como la construcción del PER105, y como la demanda de
energía para el equipamiento informático. Sin embargo, se llevarán acabo las
medidas de prevención y mitigación correspondientes. El proyecto tiene un
impacto social bastante alto en materia de seguridad ciudadana y orden
público.

41
IDENTIFICACIÓN
La resolución de un problema requiere de su correcta identificación, para ello, se debe
diagnosticar la situación actual respecto al área de estudio, la unidad productora de
servicios y los involucrados del proyecto.

En esta parte del perfil será posible identificar adecuadamente el problema central del
proyecto, los efectos que genera y las causas que la originan. Luego de ello se
determinarán los fines que se esperan obtener con la solución del problema y definir los
medios por los cuales se cumplirá el objetivo central del proyecto.

2.1 Diagnóstico
Según los estudios de percepción realizados por Lima Cómo Vamos desde 2010, el
principal problema de la ciudad es la inseguridad ciudadana. En 2018, el 81.1% de la
población de Lima Metropolitana y el 81.8% de la población de la Provincia
Constitucional del Callao mencionaron que el principal problema de su ciudad es la
inseguridad ciudadana; es decir, hubo un significativo incremento de esta percepción
con relación al 2017, cuando el 75.4% de la población de Lima Metropolitana y 72.5%
de la población de la Provincia Constitucional del Callao mencionaron la inseguridad
ciudadana como un problema de su ciudad. Eso es más de cinco puntos porcentuales
en Lima y más de nueve en Callao.

Según el Programa de las Naciones Unidad (PNUD) define a la seguridad ciudadana


como “el proceso de establecer, fortalecer y proteger el orden civil democrático,
eliminando las amenazas de violencia en la población y permitiendo una coexistencia
segura y pacífica”. Por tanto, cuando una persona hace referencia a la inseguridad
ciudadana como un problema, se puede entender que el ciudadano se siente

42
amenazado o percibe violencia en su entorno, por tanto, en vez de sentirse seguro se
siente inseguro.

En cuanto a la sensación de inseguridad en la ciudad, solo el 11.6% de la población en


Lima Metropolitana manifestó sentirse segura, mientras que el 57.5% expresó sentirse
insegura. Es decir, 1 de cada 10 personas que viven en Lima Metropolitana se siente
seguro mientras que casi 6 de 10 se sienten inseguros en la capital. Lima Sur es la zona
donde las personas se sienten más seguras, aunque con un porcentaje bajo (15.5%),
mientras que Lima Norte es donde hay una mayor cantidad de personas inseguras
(63.9%). En cuanto a la población de La Provincia Constitucional del Callao, un mayor
porcentaje de personas se sienten seguras: 17%, es decir, 5.4 puntos porcentuales más
que en Lima; mientras que el 46.8% declaró sentirse inseguro.

Por tanto, el diagnóstico nos indica que el 11,6% de la población de Lima Metropolitana
se siente seguro en la ciudad, mientras que en la Provincia Constitucional del Callao el
porcentaje es de 17%.

Ilustración 4: Sensación de seguridad en la ciudad vs. sensación de seguridad en el barrio.


Fuente: Encuesta Lima cómo vamos: IX Informe de percepción sobre calidad de vida

Como parte principal del diagnóstico y con el objetivo de identificar qué acciones pueden
brindar una mayor seguridad a las personas, de acuerdo a lo que estas consideran
importante, se validó por medio de reportes que acciones harían que las personas se
sientan más seguras. Frente a ello, si bien la mayoría consideró como una de las tres
acciones principales la colocación de cámaras de seguridad o el patrullaje continuo, al
menos el 50% de la población de Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del
Callao consideran el patrullaje continuo de policías y Serenazgos les harían sentir más
seguros, por tanto, el proyecto debe considerar mecanismos ágiles de reacción para
que la población perciba y se sienta más segura.

En la Ilustración 4 se puede apreciar las acciones que la población espera para que su
percepción sobre la seguridad ciudadana mejore, en primer lugar, de dichas acciones,

43
está la colocación de cámaras de seguridad, lo cual es uno de los componentes que se
detallan dentro de la formulación y evaluación del perfil.

Ilustración 5: Resultados de acciones que la población considera que lo harían sentirse más seguro
Fuente: Encuesta Lima cómo vamos: IX Informe de percepción sobre calidad de vida

Mirando el entorno internacional, Perú como lo demás países de la región vive la


inseguridad ciudadana como un problema latente, ello se refleja en los altos niveles de
hechos delictivos y victimización en los últimos años. Como resultado, uno de los
principales problemas que aqueja a la población peruana es la delincuencia, la cual
incluye pandillaje y violencia. En la región, Perú es el segundo país que reporta como
principal problema a la delincuencia, tal como se muestra en la siguiente Ilustración 6
(Corporación Latino barómetro, 2018).

44
El Salvador 42
Perú 37
R. Dominicana 32
Guatemala 29
Honduras 28
Uruguay 28
México 28
Chile 24
Panamá 24
Latinoamérica 20
Argentina 18
Paraguay 18
Ecuador 14
Costa Rica 13
Bolivia 13
Colombia 10
Venezuela 7
Nicaragua 6
Brasil 3
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
Ilustración 6: Delincuencia como principal problema (%), 2018
El porcentaje mostrado por país en la ilustración 1 obedece a la pregunta: ¿Cuál considera usted que es
el problema más importante en el país?
Fuente: Corporación Latino barómetro, 2018

Al 2015, 52% de la población a nivel nacional identificó como principal problema en el


país a la delincuencia. Mientras que, en el 2016, esta cifra aumentó al 55%. Esto
muestra que la delincuencia continúa siendo un problema latente e identificado por los
ciudadanos; a finales del 2018 los peruanos siguen considerando que el principal
problema del país sigue siendo la delincuencia. Esto según el último reporte del Latino
barómetro de (CAF2018), tal y como se aprecia en la Ilustración 7

Ilustración 7: % de respuesta a la pregunta ¿Cuál consideras que es el problema más importante de tu


país?
Fuente: informe latino barómetro CAF 2018

45
Lo anterior, se refleja en los altos niveles de percepción de inseguridad de la población
de 15 años a más, el cual ascendió a 85.3% en agosto del 2019. Este indicador
representa la creencia de las personas de ser víctimas de algún hecho delictivo. Como
se puede observar en la Ilustración 8, los niveles de este indicador son por el total de la
población, reflejando la necesidad de mejorar los servicios de seguridad ciudadana, así
como los sistemas de prevención y atención de emergencias.

Ilustración 8: Población de 15 a más años en área urbana, percepción de inseguridad en próximos 12 meses
Fuente: Estadísticas de seguridad ciudadana Nacional – INEI 2019

Por otro lado, las personas mayores a 15 años que fueron victimas de algún hecho
delictivo regularmente no realiza denuncias. Según la última estadísticas realizadas por
INEI en el 2019 el 32,8% de las victimas indicaron que no denunciaron por considerar
que es una pérdida de tiempo, esto se aprecia en la Ilustración 9

Ilustración 9: Población de 15 y más años a nivel nacional, víctima de hecho delictivo


Fuente: Estadísticas de seguridad ciudadana Nacional – INEI 2019

46
Respecto a los hechos delictivos el CONASEC informó que el hecho más recurrente
(Cerca del 14% del total de hechos tipificados) es el robo de dinero, cartera o celular.
Esto se puede apreciar en el Ilustración 10

Otros

Secuetro y extorsión

Robo de negocios

Intento de robo de vehículo


Maltrato y ofenza sexual

Amenazas e intimidaciones
Robo de vehículo

Intento de robo de dinero, cartera, celular

Estafa
Robo de dinero, cartera, celular

0 2 4 6 8 10 12 14 16

Ilustración 10: Víctimas según tipo de hecho delictivo, 2019


Fuente: INEI, 2019, Perú: CONASEC Boletín mensual agosto 2019

El Estado ha buscado enfrentar la inseguridad ciudadana y los altos niveles de


victimización con diferentes herramientas. El planeamiento y la definición de objetivos y
lineamientos de política pública son condiciones necesarias. En el caso del Perú, esto
se puede observar en el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2019 - 20232.

El Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2019-2023 plantea la política nacional de


seguridad ciudadana y cuenta con los siguientes seis objetivos estratégicos para
dicho horizonte de tiempo:

1. Reducir el crecimiento de la tasa de homicidios


2. Reducir la tasa de fallecidos por accidentes de tránsito
3. Reducir la violencia contra grupos en situación de vulnerabilidad
4. Reducir la victimización por robos y hurtos en espacios públicos
5. Reducir la victimización cometida por bandas criminales hacia las personas
naturales y jurídicas
6. Fortalecer la gestión descentralizada de la seguridad ciudadana

En líneas generales, con este plan se busca incrementar la eficacia de las acciones para
combatir el crimen y prevenir el delito, con lo cual se logrará reducir los índices de

2
Aprobado por Decreto Supremo N° 013-2019-IN como Política Nacional del Estado Peruano el 21 de
junio de 2019

47
criminalidad. De forma complementaria, se busca reducir el número de víctimas de
violencia, tasas de homicidios y otros factores vinculados, directa o indirectamente a la
inseguridad, violencia y delincuencia.

En ese mimo sentido, el desarrollo de un Proyecto de Inversión Pública en materia de


seguridad ciudadana y orden público debe contemplarse en el marco del Plan Nacional
de Seguridad Ciudadana 2019-2023, así como el Programa Multianual de Inversiones
2020-2022 y el Programa Presupuestal 0030 “Reducción de delitos y faltas que afectan
la seguridad ciudadana”.

2. Reducir el crecimiento de la tasa de homicidios


3. Reducir la tasa de fallecidos por accidentes de tránsito
4. Reducir la violencia contra grupos en situación de vulnerabilidad
5. Reducir la victimización por robos y hurtos en espacios públicos
6. Reducir la victimización cometida por bandas criminales hacia las personas
naturales y jurídicas
7. Fortalecer la gestión descentralizada de la seguridad ciudadana

Los principales factores identificados a reducir en el plan nacional de seguridad


ciudadana 2019-2023 son, primero (Reducir la victimización por robos y hurtos en
espacios públicos), segundo (Reducir la victimización cometida por bandas criminales
hacia las personas naturales y jurídicas) y tercero (Fortalecer la gestión descentralizada
de la seguridad ciudadana). Para cumplir con la reducción de los factores antes
indicados, se precisa que nuestro país cuente con un Centro de Comando para la
Seguridad Pública, dado que en el Perú y en Lima no existe una intervención de
esta magnitud, que permita la reducción de las brechas de inseguridad ciudadana.

Con un centro de comando que ayude a reducir los niveles de inseguridad registrados
en el país, así como la continua preocupación y alto nivel de percepción de inseguridad
por parte de los ciudadanos, la delincuencia se verá reducida a medida que el proyecto
se desarrolle y vaya obteniendo resultados. En ese mismo sentido las herramientas
(video vigilancia )que se tienen para combatir el crimen no son suficientes, dado que los
índices de percepción son cada vez mayores (Ilustración 8), además se precisa que las
actuales herramientas son limitadas y no están articuladas a un sistema centralizado
como se verá más adelante.

En la experiencia internacional en Latinoamérica, Uruguay, Ecuador, Argentina y ahora


último Bolivia cuentan con centros especializados en seguridad ciudadana más
avanzados y completos de la región, siendo ejemplos y modelos para la implementación
de otros centros de control. Asimismo, existen otras iniciativas llevadas a cabo por otros

48
países como Chile y Colombia, que aún están en ejecución y pronto tendrán indicadores
que permitan validar su eficiencia.

Todas estas iniciativas y proyectos desarrollados en la región han logrado interconectar


los centros de operaciones de las instituciones en materia de seguridad ciudadana, lo
que ha permitido que instituciones involucradas como la Policía, Bomberos y Otros
tengan una repuesta eficiente y eficaz ante emergencias y hechos delictivos que afectan
la ciudadanía.

Como resultado de ello, los niveles de inseguridad en dichos países han logrado
disminuir y han promovido el desarrollo de estrategias preventivas en los casos de
delitos con la finalidad de reducir las tasas de victimización y criminalidad. En el caso
peruano, diversas entidades vienen desarrollando iniciativas que les permitan mejorar
su capacidad de respuesta y acción frente a delitos y emergencias. Sin embargo, aún
no ha sido posible la integración de todos los servicios que atienden a distintas
emergencias, muchas de las cuales deberían contar con una mejor interconexión para
una respuesta conjunta e inmediata.

En el presente documento se busca conocer y analizar la situación actual de los


servicios en materia de seguridad ciudadana y orden público, con la finalidad de
identificar las necesidades y oportunidades que existen para la Creación e
Implementación de un Centro de Comando para la Seguridad Pública en Lima
Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao PER105.

2.1.1 Área de estudio


El Proyecto “Creación e Implementación de un Centro de Comando para la
Seguridad Pública en Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao
PER105” abarca los 43 distritos de la provincia de Lima y 7 distritos de la Provincia
Constitucional del Callao. Ambas ciudades están estrechamente vinculadas con gran
intercambio económico, laboral y cultural por lo cual se puede considerar a ambas como
una unidad. Por tanto, el área de influencia del proyecto será la Provincia de Lima y la
Provincia Constitucional del Callao (Ver Ilustración 11), dado que es donde se ubican
los beneficiarios directos del proyecto, precisando que el área de estudio será la
Provincia de Lima, porque luego las demás provincias de Lima podrán acceder al
servicio que el PER105 brinde, pudiendo ampliarse a un ámbito nacional.

49
Ilustración 11: Área de estudio e influencia del proyecto
Fuente: Municipalidad de Lima

La provincia de Lima tiene una histórica relación con la Provincia Constitucional del
Callao, ambas forman parte de una zona geográfica urbana y comparten problemas en
común, uno de ellos la grave situación de inseguridad ciudadana (Plan de Desarrollo
Local Concertado de Lima Metropolitana 2016-2021, Municipalidad Metropolitana de
Lima, 2016). Al ser provincias vinculadas estrechamente por su geografía, las

50
decisiones que se puedan tomar a nivel de seguridad ciudadana en cualquiera de las
dos provincias tienen efecto sobre ambas, por ello, el proyecto abarca ambas provincias.
Por lo tanto, es relevante revisar las características físicas, económicas, accesibilidad,
disponibilidad de servicios e insumos, así como los servicios de atención, prevención de
incidentes, seguridad ciudadana y orden público, las cuales serán consideradas en el
análisis del proyecto e incluidas en su posterior ejecución.

2.1.1.1 Provincia de Lima


La Provincia de Lima se ubica en la costa central del país, en la vertiente occidental de
la Cordillera de los Andes y frente al Océano Pacífico. Posee una extensión de 2,672
km2, y en ésta se ubica la ciudad de Lima, capital del Perú. Limita por el norte con la
provincia de Huaral, por el sur con la provincia de Cañete, por el este con las provincias
de Canta y Huarochirí, y al oeste con la Provincia Constitucional del Callao y el Océano
Pacífico. La provincia de Lima está dividida en 43 distritos, mostrados en la Ilustración
12.

Ilustración 12: Segmentación geográfica de La Provincia de Lima


Fuente: Mapa de Lima – INEI 2018

51
Como se muestra en la Ilustración 12, los distritos de la provincia de Lima se pueden
agrupar en las siguientes cuatro áreas interdistritales, las cuales son ámbitos
conurbados integrados por dos o más distritos bajo criterios de homogeneidad territorial
(Ordenanza N° 1712-MML que aprueba el reglamento del Presupuesto participativo en
la Municipalidad Metropolitana de Lima).

i) Lima Norte: Con presencia de una sub-área con litoral Ancón y Santa Rosa, y
otra sub área más articulada con una clara centralidad en el límite de Los Olivos,
Independencia y San Martín de Porres; también está conformada por los distritos
de Puente Piedra, Los Olivos, Carabayllo, Comas, Independencia y San Martín
de Porres.
ii) Lima Este: Constituida por dos grandes sub áreas, la primera hacia la cuenca
del río Rímac y aledaños conformada por los distritos de La Molina, Cieneguilla,
El Agustino, Santa Anita, Lurigancho, Chaclacayo y Ate; y la segunda
conformada por el distrito de San Juan de Lurigancho, que por su extensión y la
población que concentra representa una sub área muy marcada.
iii) Lima Sur: Conformada por tres grandes sub áreas, la sub área de distritos más
urbanos: Villa María del Triunfo, Villa El Salvador y San Juan de Miraflores; la
sub área de la cuenca del río Lurín conformada por los distritos: Pachacamac y
Lurín y la sub área del litoral sur conformada por los distritos balnearios:
Pucusana, Santa María del Mar, San Bartolo, Punta Negra y Punta Hermosa.
iv) Lima Centro: Ubica el mayor número de distritos donde el eje de la Av. Javier
Prado constituye una división imaginaria e identifica la sub área interdistrital norte
conformada por los distritos del Rímac, Breña, La Victoria, San Luis, Pueblo
Libre, Jesús María, San Miguel y el Cercado de Lima y la sub área interdistrital
sur conformada por los distritos: Magdalena del Mar, San Isidro, San Borja,
Miraflores, Barranco Surquillo, Santiago de Surco y Chorrillos.

En la Tabla 8, se muestra la superficie territorial de cada uno de estos distritos. Como


se observa, los distritos de mayor extensión son Carabayllo (346.9 km2), Lurigancho-
Chosica (236.5 km2) y Cieneguilla (240.3 km2).

Al 2018, la provincia de Lima tiene una población de 9,480,500 de habitantes, según las
estimaciones y proyecciones de población en base al Censo INEI 2017. Con ello, la
población de la provincia de Lima representa cerca del 29.18% de la población nacional,
la cual asciende a 32,495,500 3 .

3
Información obtenida de las series nacionales, INEI.

52
Asimismo, se muestra información demográfica sobre distritos de Lima, así como la
superficie territorial y densidad de cada uno de éstos.

Población Superficie
Población Densidad
Distrito proyectada territorial
(2018) (hab./km2)
2019 (km2)
Ancón 40,529 41,474 299 139
Ate 645,803 661,786 78 8,515
Barranco 29,482 28,970 3 8,700
Breña 75,322 74,711 3 23,202
Carabayllo 309,899 317,952 347 917
Chaclacayo 43,809 44,197 40 1,119
Chorrillos 330,756 336,054 39 8,630
Cieneguilla 48,382 49,707 240 207
Comas 531,027 537,263 49 11,021
El Agustino 193,319 195,304 13 15,574
Independencia 218,582 220,372 15 15,135
Jesús María 71,634 71,680 5 15,685
La Molina 175,681 179,785 66 2,734
La Victoria 169,239 166,657 9 19,068
Lima Cercado 268,777 265,693 22 12,088
Lince 49,651 49,064 3 16,193
Los Olivos 377,915 384,711 18 21,080
Lurigancho-Chosica 224,098 229,307 237 970
Lurín 87,256 89,416 181 496
Magdalena del Mar 54,789 54,925 4 15,215
Miraflores 81,776 81,619 10 8,484
Pachacamac 133,256 136,921 160 855
Pucusana 17,519 18,002 38 481
Pueblo Libre 76,122 76,129 4 17,381
Puente Piedra 363,194 373,062 71 5,241
Punta Hermosa 7,792 7,979 120 67
Punta Negra 8,149 8,369 131 64
Rímac 163,913 162,897 12 13,723
San Bartolo 7,884 8,073 45 179
San Borja 112,317 112,712 10 11,316
San Isidro 53,836 53,460 11 4,816
San Juan de Lurigancho 1,114,686 1,138,453 131 8,674
San Juan de Miraflores 409,886 415,870 24 17,342
San Luis 58,026 58,461 4 16,751
San Martín de Porres 714,952 729,974 37 19,777
San Miguel 136,369 137,247 11 12,803
Santa Anita 233,315 238,290 11 22,291
Santa María del Mar 1,651 1,694 10 173
Santa Rosa 19,272 19,802 22 921

53
Población Superficie
Población Densidad
Distrito proyectada territorial
(2018) (hab./km2)
2019 (km2)
Santiago de Surco 350,855 357,577 35 10,290
Surquillo 91,409 91,474 4 26,438
Villa El Salvador 472,442 482,027 36 13,594
Villa María del Triunfo 457,069 465,735 71 6,600
Tabla 8: Población y densidad de distritos de la provincia de Lima
Fuente: estimaciones y proyecciones de población en base al Censo INEI 2017

Como se observa, los distritos con mayor población son San Juan de Lurigancho
(1,114,686), albergando más de un millón de habitantes, San Martín de Porres (714,952),
Ate (645,803) y Comas (531,027). Mientras que los distritos con mayor densidad, es decir
mayor cantidad de habitantes por km2 son Surquillo, Breña, Santa Anita y Los Olivos,
los cuales muestran más de 20,000 habitantes/km2.

Sistema Vial

La dinámica de la ciudad de Lima, debido al crecimiento poblacional, así como sus


constantes cambios, necesita contar con un sistema vial adecuado y eficiente. Por tanto,
es importante conocer el sistema de transporte de Lima Metropolitana.

Lima Metropolitana cuenta con dos sistemas de transporte público. El primero, es uno
convencional en el cual operan líneas de transporte de empresas afiliadas, con flotas de
baja capacidad. El segundo, se encuentra compuesto por el Sistema Metropolitano de
Transporte, el Metro de Lima y el Sistema Integral de Transporte (Municipalidad
Metropolitana de Lima, 2016).

El Sistema Integrado de Transporte Público de Lima Metropolitana fue creado el


año 2012 por la Ordenanza 1613 de la Municipalidad Metropolitana de Lima, con el
objetivo de mejorar la calidad de vida de la población y la movilidad urbana mediante la
implementación de servicios de transporte público accesible, seguro, eficaz, eficiente y
respetuoso con el ambiente. Éste está estructurado según niveles de capacidad:

1. Corredores de transporte masivos


Sistemas de gran capacidad en vías exclusivas con tecnología de buses
articulados, bi-articulados y trenes. Eliminación de rutas sobrepuestas
2. Corredores complementarios
Sistemas de mediana capacidad en vías segregadas y mixtas con buses de 9,12
y 18 metros. Fusión / modificación / eliminación de rutas de rutas sobrepuestas.
Medidas de reorganización del transito
3. Corredores de integración

54
Sistemas de mediana capacidad en vías mixtas con buses de 9 y12 metros.
Fusión / modificación / eliminación de rutas sobrepuestas
4. Rutas de aproximación
Sistemas de mediana y baja capacidad en vías mixtas con buses de 9 y 12
metros Modificación de rutas sobrepuestas
5. Red en zonas no atendidas
Sistemas de baja capacidad en vías mixtas con microbuses y buses.
Implementación de nuevas rutas

Los corredores de transporte masivo son sistemas de rutas troncales que operan en
vías exclusivas. Actualmente, están en servicio la Línea 1 del Metro de Lima, el
Metropolitano y la línea amarilla que recorre por el lecho del río Rímac.

Los corredores complementarios son sistemas de rutas tronco-alimentadoras de alta


capacidad que operan en vías mixtas o priorizadas integrándose con los de alta
capacidad. Estos se configuran sobre los principales ejes viales de la ciudad no incluidos
en los sistemas de transporte masivo. Actualmente existen 5 corredores
complementarios que no están funcionando en su totalidad. Estos se detallan a
continuación:

a. Corredor Complementario 1: Panamericana Norte (desde la altura de la


entrada a Ventanilla), Panamericana Norte, Av. Zarumilla, Evitamiento,
Panamericana Sur (hasta la altura del Puente Atocongo).
b. Corredor Complementario 2: Av. Elmer Faucett (desde altura Av. Venezuela),
Av. La Marina, Faustino Sánchez Carrión, Av. Javier Prado Oeste, Javier Prado
Este (hasta la altura Av. La Molina)4.
c. Corredor Complementario 3: Av. Samuel Alcázar (desde altura Av.
Amancaes), Prolongación Av. Tacna, Puente Santa Rosa, Tacna, Garcilaso de
la Vega, Av. Arequipa, Av. Diagonal, Av. Alfredo Benavides (hasta altura de la
Av. Larco).
d. Corredor Complementario 4: Av. Fernando Wiesse (desde altura Ampliación),
Av. Canto Grande, Av. Flores de Primavera, Av. Lima, Av. Próceres de la
Independencia, Av. 9 de octubre, Jr. Marañón, Jr. Loreto, Av. Abancay, Av. Grau,
9 de diciembre, Av. Brasil (hasta el cruce con Av. El Ejército). Comprende
también el tramo: Av. Fernando Wiesse (desde altura de Ampliación), Av.

4
Al 2017, el corredor llega hasta Ceres en Ate por dos rutas. Una por la Av. Javier Prado Este y la otra
por la Av. Constructores y hasta la Av. Los Fresnos en La Molina.

55
Próceres de la Independencia, Av. 9 de octubre, Jr. Marañón, Jr. Loreto, Av.
Abancay, Av. Grau, 9 de diciembre, Av. Brasil (hasta el cruce con Av. El Ejército).
e. Corredor Complementario 5: Carretera Central (desde altura de la Av. Las
Torres), Av. Nicolás Ayllón, Av. Grau, 9 de diciembre, Av. Arica, Av. Venezuela
(hasta la altura de la Av. Elmer Faucett).

Finalmente, una ruta de aproximación es el sistema de rutas independientes de


mediana y baja capacidad que operan vías mixtas o priorizadas integrando con los de
alta capacidad; mientras que la red en zonas no atendidas es el sistema de rutas de
baja capacidad operando en vías mixtas en zonas actualmente no atendidas.

En la Ilustración 13, se puede visualizar los sistemas viales actuales así como el
recorrido de éstas a través de las principales avenidas.

Ilustración 13: Corredores actuales y futuros de Lima Metropolitana


Fuente: Municipalidad Provincial de Lima
Proyectos del Sistema Vial

En línea con ello, se vienen desarrollando diversos proyectos en materia de transporte


público que buscan mejorar el servicio del sistema vial. Uno de los proyectos más
ambiciosos y de gran envergadura es la Línea 2 del Metro de Lima y el Callao. El
proyecto de la línea 2 del Metro de Lima y Callao consiste en la implementación de una
línea de metro subterráneo en el eje Este- Oeste de la ciudad e incluye la construcción
de un ramal de 8 km correspondiente a la Av. Elmer Fauccet desde la Av. Oscar
Benavides hasta la Av. Néstor Gambetta, pasando por el Aeropuerto Internacional Jorge

56
Chávez (Proinversión, 2014)5. La Linea 2 une los siguientes distritos de Lima y Callao:
Ate Vitarte, Santa Anita, San Luis, El Agustino, La Victoria, Breña, Jesús María, Cercado
de Lima, San Miguel, La Perla, Bellavista, Carmen de la Legua, Cercado del Callao;
permitiendo el transporte de Ate haca el Callao en 45 minutos (Proinversión).

La Línea 2 del Metro y el Ramal Av. Faucett- Av. Gambetta contempla (Proinversión):

• La construcción de un total de 35 km. De túnel subterráneo (27 km de la línea


Este- Oeste y 8 km del tramo Av. Elmer Faucett – Av. Néstor Gambetta).
• La construcción de estaciones de pasajeros, las cuales serán construidas
mediante el método Cut&Cover y en caverna.
• La construcción e implementación de patios talleres.
• La implementación de la superestructura, el equipamiento electromecánico,
sistemas ferroviarios y la alimentación eléctrica, necesarios para la operación del
metro.
• Las frecuencias previstas al inicio de la explotación serán de 3 minutos en hora
punta y 4.5 minutos en horario de no congestión.
• La interconexión con la Línea 1 del Metro de Lima, el Corredor Segregado de
Alta Capacidad I – COSAC I o Metropolitano, la futura Línea 3 del Metro de Lima.
La Operación y mantenimiento de la Línea 2 y del Ramal Av. Faucett – Av.
Gambetta

Ilustración 14: Línea 2 del Metro de Lima y Callao


Fuente: Municipalidad Provincial de Lima

5
La Línea 2 tendrá 27 estaciones y logrará la interconexión con el Metropolitano en la Estación Central,
con la Línea 1 del Metro en la Estación 28 de Julio, y con las futuras Líneas 3 y 4 del Metro de Lima y
Callao. El Ramal tendrá 8 estaciones y permitirá la interconexión con la Línea 2 en la estación Carmen de
la Legua y con el aeropuerto.

57
Adicional a dicha obra, el Plan Metropolitano de Desarrollo Urbano Lima y Callao 2035
contempla un Sistema Integrado de Transporte (SIT), el establecimiento de una red
de sistema de metro, la implementación y renovación de corredores complementarios,
la renovación del parque automotor y el cumplimiento de las normas existentes para el
tránsito vehicular (Instituto Metropolitano de Planificación, 2018).

Según dicho Plan, existen obras o proyectos estructurales pendientes que involucran la
construcción de anillos viales desconcentradores, nuevos puentes locales, nuevas vías
expresas y túneles, así como corredores verdes. Entre las obras más importantes
resaltan6:

i) Vía subterránea de Paseo de la República: Consiste en la recuperación del


Paseo Colón, Grau, Ugarte y Plaza Bolognesi a lo largo de 4 kilómetros.
ii) Vía Expresa Faucett: Esta obra mejoraría la conexión del aeropuerto
Internacional Jorge Chavez y la zona industrial del Callao mediante la
construcción de 9.6 kilómetros con pasos de desnivel.
iii) Vía Expresa Santa Rosa: Esta obra tendría una extensión de 4 kilómetros con
pasos a desnivel y con una nueva vía arterial Malecón- Aeropuerto con conexión
a la Vía Expresa Gambeta y Faucett.
iv) Túnel de Huaylas: Ubicado en Chorrillos, tendría una extensión de 2.8
kilómetros que mejorará la conexión con la Panamericana Sur y Costa Verde.
v) Anillos viales: Contempla la implementación de tres anillos viales, vías de
circunvalación o rondas periféricas. El primero de ellos articula el centro de Lima
Metropolitana, el segundo conecta al Centro Histórico de Lima y los distritos de
La Victoria, El Agustino, San Juan de Lurigancho, Comas, Los Olivos, San Martín
de Porres, Cercado de Lima, Pueblo Libre y Breña. Finalmente, el tercer anillo
articula distritos más periféricos de Lima.

Seguridad Vial

A pesar del desarrollo de diversos proyectos en el sistema vial, mediante la


implementación del metropolitano, corredores y tren eléctrico, existen aún problemas
asociados a los servicios de transportes, infraestructura y seguridad vial.

En la actualidad, uno de los problemas latentes es el relacionado a la inseguridad vial,


que tiene diversos enfoques como la falta de un sistema que considere la protección de

6
http://rpp.pe/lima/actualidad/5-megaobras-viales-que-aliviaran-la-congestion-vehicular-en-lima-
noticia-956147

58
las personas y su entorno inmediato, lo cual incrementa la percepción y exposición de
los ciudadanos de sufrir o verse implicados en un siniestro vial. Este es un tema que
involucra tanto a ciudadanos como a instituciones locales, regionales y nacionales para
la implementación de políticas y acciones que permitan solucionar dicho problema.

Por tal motivo, el Plan Nacional de Seguridad Vial 2015-2024 desarrollado por el
Consejo Nacional de Seguridad, constituye una herramienta de gestión para la
implementación de la política de seguridad vial del país. En él, se señalan tres objetivos
estratégicos generales, los cuales son:

II. Contar con infraestructura de transporte que contribuya al fortalecimiento de la


integración interna y externa, al desarrollo de corredores logísticos, al proceso
de ordenamiento territorial, protección del medio ambiente y mejorar el nivel de
competitividad de la economía.
III. Disponer de servicios de transportes seguros, eficientes y de calidad,
incorporando la logística de transportes, preservación del medio ambiente e
inclusión social.
IV. Participar activamente en el proceso de descentralización, orientado al desarrollo
y fortalecimiento de capacidades, para mejorar la gestión de los gobiernos sub
nacionales en transportes y comunicaciones.

Uno de los principales problemas respecto a seguridad vial hace referencia al


incremento de los accidentes de tránsito ocurridos, Los accidentes de tránsito se han
incrementado aproximadamente en un 10% en la última década. En el año 2007 se
reportaron 79,972 accidentes y en 2017, la cifra fue de 88,168. Sin embargo, en los años
2013 y 2014 se presentó un incremento en el número de accidentes de tránsito (102,762
y 101,104 respectivamente). Esta tendencia creciente se contrasta cuando se realiza un
procedimiento de construcción de tasas. Al construir la tasa de accidentes de tránsito
por cada 100,000 personas, la tendencia es decreciente. En 2013 la tasa de accidentes
de tránsito fue de 389.9 en comparación al año 2017 cuando dicho indicador fue de
361.1 accidentes de tránsito por cada 100,000 personas. Se precisa que el Observatorio
Nacional de Seguridad Ciudadana, solo muestra las estadísticas hasta el año 2017,
aunque el INEI nos muestra que el 2018 se registraron 90,056 accidentes a nivel
nacional

En el año 2017, Lima fue el departamento con mayor número de accidentes de tránsito
(49,208), le siguen los departamentos de Arequipa (5,157) y La Libertad (4,604). Por
otro lado, los departamentos con menor cantidad de accidentes de tránsito en el mismo

59
año fueron Huancavelica y Pasco con 220 y 121, respectivamente. En cuanto al número
de fallecidos en accidentes de tránsito, el departamento de Lima registró un total de 715
fallecidos en accidentes de tránsito durante el año 2017, seguido de Puno y Cusco con
235 y 233, respectivamente. Para el 2018 Lima reporto 49,336 accidentes de tránsito,
siguiendo la Libertad (5,646) y Arequipa (5,101). El año 2018 el total de personas
fallecidas alcanzó 3,244 personas, siendo Lima la primera de la lista con 749 fallecidos,
La Libertan con 348, Puno con 254 y Cusco 244, el resto se distribuye entre las demás
ciudades.

En primer lugar, el parque vehicular se ha incrementado, lo cual junto al crecimiento de


la población ha generado que el nivel de exposición de los usuarios de las vías, tanto
conductores, pasajeros o peatones aumente.

En segundo lugar, existen situaciones o factores que aumentaron el riesgo tal como la
importación de vehículos usados los cuales no tenían las condiciones óptimas y
requerían de la reconversión de la posición del volante. Adicionalmente a ello, la
insuficiencia de la red vial en términos de calidad e infraestructura complementaria como
señalización, regulación de intersecciones, facilidades para usuarios vulnerables y
otras, intensificaron el uso de vehículos cada vez más antiguos con bajo estándar de
seguridad y el uso intensivo de transporte público como taxis. Asimismo, existió un
aumento de la demanda de licencias de conducir lo cual flexibilizó la obtención de éstas7,
aumentando el número de conductores con poca experiencia o práctica en la
conducción, esto se refleja en el anuario estadístico del 2017 del MTC cuyos indicadores
muestran que el 2013 se emitieron 740,869 licencias, el 2015 se emitieron 742,527
licencias, mientras que el 2017 se emitieron 1,107,673 licencias a nivel de la provincia
de Lima.

Se identifica que el aumento de accidentes de tránsito se debería a los escasos


esfuerzos en controlar el riesgo y aumento de la exposición debido al crecimiento del
parque vehicular, muchos de baja calidad y estándares de seguridad, así como un
aumento de conductores sin práctica. Además, se identifica la falta de adhesión a las
acciones públicas de las instituciones relacionadas con la Seguridad Vial, falta de
asignación de recursos, poca fiscalización de las normas de tránsito, falta de cultura vial
y elevado índice de incumplimiento de la normativa de tránsito (Consejo Nacional de
Seguridad Vial - MTC, 2018).

7
Reducción de las exigencias para la obtención de licencias de conducir mediante Decreto Supremo N°
015- 94 – MTC.

60
Como consecuencia de ello, las autoridades han implementado medidas como mayores
restricciones para importación de vehículos usados. Asimismo, cabe mencionar que es
importante contar con un sistema adecuado para los vehículos usados como talleres de
reconversión calificados, sistema de revisión técnica vehicular consolidada,
restricciones para su uso en el transporte público, aumento de exigencias de seguridad
y emisiones, entre otros.

De acuerdo a los índices de accidentes de tránsito y fallecidos por accidentes de tránsito


es mandatorio que el proyecto cuente con mecanismos que ayuden a regular las
velocidades, semaforización y control de placas en las vías principales de la ciudad, y
que sirva de apoyo para los sistemas existentes, con un sistema integrado de regulación
de velocidad la ciudad de Lima contará con vías más controladas y ayudará a la
Municipalidad de Lima a generar ingresos por papeletas en conjunto con la PNP.

Infraestructura Vial

La infraestructura vial, ésta se organiza en tres niveles: i) red primaria o nacional, ii) red
secundaria o departamental, y iii) red terciaria o caminos vecinales. La Red Vial Nacional
está conformada por tres grandes ejes longitudinales y diecinueve corredores
transversales que conectan capitales de distintos departamentos.

En Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao, diversas entidades o


instituciones se encuentran involucradas con la seguridad vial, tales como:

1. Consejo Nacional de Seguridad Vial


2. Dirección regional de transporte y comunicaciones (Lima y Callao)
3. Ministerio del Interior mediante PNP-Dirección de Tránsito del Perú
4. Municipalidad de Lima (Subgerencia de Estudios de Tránsito y Transporte)
5. Ministerio de Salud
6. Defensoría del Pueblo
7. Comisión Adjunta Medioambiente
8. Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías
(SUTRAN)

La participación del Ministerio del Interior (MININTER) es de suma importancia para el


presente proyecto debido a que actúa a través de la Policía Nacional del Perú para el
control del tránsito y la seguridad vial. En tal sentido, la PNP mediante la Jefatura de la
Policía de Tránsito planifica, organiza, dirige, controla y ejecuta actividades relacionadas
al libre tránsito de vehículos, pasajeros y carga, control de tránsito y seguridad en vías
urbanas. Adicional a ello, ejerce funciones de control, mediante la dirección y vigilancia

61
del tránsito en las vías públicas, la denuncia ante autoridades sobre infracciones de
tránsito y accidentes de tránsito. Mediante la Dirección de Investigación, investiga
causas de accidentes en vías de circulación, y bajo la Dirección de la Policía de
Carreteras se encarga de planear, organizar, dirigir, controlar y ejecutar actividades
referidas al libre tránsito y seguridad vial en carreteras.

Entre las principales razones o percepciones de estas instituciones respecto a los


problemas de inseguridad se mencionan la falta de presupuesto, coordinación entre
autoridades, falta de capacitación a la población y baja cultura de seguridad vial,
informalidad, desconocimiento normativo, falta de infraestructura y señalización
adecuada y falta de involucramiento de las autoridades.

El Plan Nacional de Seguridad Vial tiene como objetivo general la articulación de


esfuerzos del sector público, privado y sociedad civil en la ejecución de acciones de
protección y seguridad para los usuarios que se movilizan en el sistema de tránsito
nacional, convirtiendo a la seguridad en una Política Pública prioritaria para el Estado.

Para alcanzar dicho objetivo, se cuenta con cinco líneas de acción que son las
estrategias institucionales, comportamiento humano, vehículos, infraestructura y
atención a víctimas, las cuales forman parte de los lineamientos generales del plan.
Asimismo, estas líneas agrupan un conjunto de medidas y actividades. De esta forma,
el Plan se estructura en los siguientes niveles:

i) Estrategias: Permiten tener un enfoque sistémico y buscar las soluciones al


problema.
ii) Medidas: A partir de la identificación de los problemas que afectan la seguridad
vial, las cuales se convierten en objetivos.
iii) Actividades o intervenciones: Se definen a partir de las causas identificadas
de los problemas, con lo cual se genera el Plan de Intervenciones Básicas.

Entre las medidas consideradas, resalta el fortalecimiento de la PNP en materias de


control de tránsito y también el de las instituciones fiscalizadoras del tránsito, transporte
y seguridad vial. Asimismo, se consideran otras medidas importantes como la
incorporación de elementos y criterios de seguridad vial en el transporte público.
Adicional a ello, se deben destacar las medidas sobre infraestructura vial, tales como la
revisión de criterios en planificación urbana, fiscalización de infraestructura y
señalización vial. Por último, se definen medidas para la atención de víctimas, las cuales
incluyen el trabajo complementario y coordinado entre PNP, Bomberos, como un
sistema de atención de urgencias a víctimas de accidentes de tránsito.

62
En ese mismo sentido la PNP está encaminada en desarrollas estrategias como la
detección temprana de placas de los vehículos que están con requisitoria, para lo cual
están desarrollando actividades de campo haciendo uso de dispositivos que detecten
las placas de los vehículos y los comparen con una base de datos centralizada, para lo
cual mantienen comunicación constante con el SAT (Dirección de Tránsito de la PNP
2019)

2.1.1.2 Provincia Constitucional del Callao


La Provincia Constitucional del Callao se encuentra en la zona costera del Perú y posee
una extensión8 de 146.98 km2. Cuenta con 7 distritos, con un total de 1,100,400
habitantes según las estimaciones y proyecciones de población en base al Censo INEI
2017, representando cerca del 3.39% de la población total del país. En la siguiente
Ilustración 15 se puede apreciar los distritos que conforman la Provincia Constitucional
del Callao.

Ilustración 15: Mapa de Provincia Constitucional del Callao y distritos

8
La extensión total incluye islas y en el caso de La Punta, se considera Chucuito.

63
A continuación, en la Tabla 9, se muestra la población, así como la extensión y densidad
de cada distrito.

Población Superficie
Población Densidad
Distrito proyectada territorial
(2018) (hab./km2)
2019 (km2)
Bellavista 71,859 71,899 5 15,767
Callao Cercado 406,760 406,686 46 8,909
C. L. Reynoso 40,765 40,425 2 19,068
La Perla 58,917 59,411 3 21,604
La Punta 3,270 3,152 1 4,203
Mi Perú 60,977 62,906 2 24,963
Ventanilla 385,596 398,017 74 5,692
Tabla 9: Población, extensión y densidad de distritos de Callao
Fuente: Fuente: estimaciones y proyecciones de población en base al Censo INEI 2017

Como se muestra en la tabla anterior, los distritos con mayor población son Callao
Cercado y Ventanilla, cada uno con más de 300,000 habitantes; mientras que los
distritos con mayor densidad poblacional son Mi Perú y La Perla, con más de 20,000
habitantes/km2.

Sistema vial y proyectos viales

El 2018 la Municipalidad Provincial del Callao, mediante su ordenanza 023-2018 aprobó


la actualización del plan de desarrollo urbano del 2011 – 2022 el cual tiene dentro de
sus objetivos Mejorar el Transporte Urbano, promoviendo la capacidad de
desplazamiento eficiente y de calidad, priorizando el transporte masivo de pasajeros y
de carga. Las metas que tienen previstas cumplir la Municipalidad Provincial del Callao
hasta el 2020 son las siguientes:

1) Definir la Red Vial de Transporte Público masivo de Pasajero


2) Instancia de coordinación inter municipal
3) Definir la red vial expresa de transporte de carga y de transporte privado
4) Población sensibilizada y capacitada en vialidad

Y para el cumplimiento de las mentas antes planteadas, la Municipalidad Provincial del


Callao, está tomando las siguientes acciones:

a) Acciones para la meta 1


- Construcción De 4 Corredores Viales, Avenidas, Colonial - Sáenz Peña,
Venezuela, La Marina y Gambeta
b) Acciones para la meta 2
- Plan de rutas de transporte LIMA – CALLAO

64
- Plan de reordenamiento de las rutas alimentadoras
c) Acciones para la meta 3
- Construcción de la vía expresa margen derecha Av. Morales Duárez
- Remodelación de 4 ejes de transporte de carga; Gambeta, Faucett,
Argentina y acceso al aeropuerto
- Definir derechos de vía de las intersecciones del sistema vial
- Realizar el diseño vial del sistema definido en la clasificación vial
d) Acciones para la meta 4
- Impulsar programas de educación vial a través de los programas de
participación vecinal

Dentro de los proyectos viales que se están ejecutando y que comunicarán la Provincia
Constitucional del Callao y Lima Metropolitana es la línea 2 del metro. El proyecto de la
línea 2 del Metro de Lima y Callao consiste en la implementación de una línea de metro
subterráneo en el eje Este- Oeste de la ciudad e incluye la construcción de un ramal de
8 km correspondiente a la Av. Elmer Fauccet desde la Av. Oscar Benavides hasta la Av.
Néstor Gambetta, pasando por el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (Proinversión,
2014)9. La Linea 2 une los siguientes distritos de Lima y Callao: Ate Vitarte, Santa Anita,
San Luis, El Agustino, La Victoria, Breña, Jesús María, Cercado de Lima, San Miguel,
La Perla, Bellavista, Carmen de la Legua, Cercado del Callao; permitiendo el transporte
de Ate haca el Callao en 45 minutos (Proinversión).

La Línea 2 del Metro y el Ramal Av. Faucett- Av. Gambetta contempla (Proinversión):

• La construcción de un total de 35 km. De túnel subterráneo (27 km de la línea


Este- Oeste y 8 km del tramo Av. Elmer Faucett – Av. Néstor Gambetta).

• La construcción de estaciones de pasajeros, las cuales serán construidas


mediante el método Cut&Cover y en caverna.

• La construcción e implementación de patios talleres.

• La implementación de la superestructura, el equipamiento electromecánico,


sistemas ferroviarios y la alimentación eléctrica, necesarios para la operación del
metro.

• Las frecuencias previstas al inicio de la explotación serán de 3 minutos en hora


punta y 4.5 minutos en hora valle.

9
La Línea 2 tendrá 27 estaciones y logrará la interconexión con el Metropolitano en la Estación Central,
con la Línea 1 del Metro en la Estación 28 de Julio, y con las futuras Líneas 3 y 4 del Metro de Lima y Callao.
El Ramal tendrá 8 estaciones y permitirá la interconexión con la Línea 2 en la estación Carmen de la Legua
y con el aeropuerto.

65
La interconexión con la Línea 1 del Metro de Lima, el Corredor Segregado de Alta
Capacidad I – COSAC I o Metropolitano, la futura Línea 3 del Metro de Lima. La
Operación y mantenimiento de la Línea 2 y del Ramal Av. Faucett – Av. Gambetta, la
ruta se puede apreciar en la Ilustración 16

Ilustración 16: Línea 2 del Metro de Lima y Callao


Fuente: Autoridad Autónoma del Sistema Eléctrico de Transporte Masivo de Lima y Callao

Seguridad Vial

Especialistas en temas de transporte y tránsito afirman que el Callao es un gran ejemplo


de seguridad vial para aplicarlo en todo el país. Así lo anunciaron en el VIII Foro “Por un
tránsito más ciudadano” organizado por el Consorcio Transito Ciudadano (CTC) y la
Gerencia General de Transporte Urbano (GGTU) de la Municipalidad Provincial.

En la Provincia Constitucional del Callao existe un plan integrado de monitoreo con 71


cámaras de video vigilancia, además de un sistema de semaforización y fiscalización
electrónica de velocidad. En las vías del Callao se usa tecnología que tiene como
objetivo principal brindar una mayor seguridad vial para la población, tanto peatón como
conductor.

Desde el 2018 hasta marzo del 2019 en la Provincia Constitucional del Callao se
observó una disminución del 10.7% en accidentes de tránsito, pasando de 894 (Oct-Dic
2018) accidentes registrados a 798 (Ene-Mar 2019), por lo que el sistema de seguridad
vial cumple con el objetivo de disminuir los accidentes de tránsito.

66
2.1.1.3 Características socioeconómicas
Tanto Lima Metropolitana como la Provincia Constitucional del Callao han tenido un alto
crecimiento en el periodo 2000-2016, pues sus crecimientos promedio anual en ese
periodo fueron de 5% aproximadamente. En los dos gráficos posteriores, se muestran
las evoluciones del PBI a precios constantes del 2007 (Miles de soles) de Lima
Metropolitana y Callao en el periodo 2010-2016. Los reportes de los años 2017 al 2019
aún no han sido publicados por las instituciones pertinentes.

Ilustración 17: Producto Bruto Interno (Miles de S/) a precios constantes del 2007
Fuente: INEI, 2017, Perú: Producto Bruto Interno por Departamentos 2007-2016

Este alto crecimiento en Lima Metropolitana y Callao, se tradujo en un aumento de los


ingresos mensuales promedio proveniente del trabajo en el 2016 con respecto al 2010.
En la Provincia Constitucional del Callao aumentó de 1,219 en el 2010 a 1,561.1 soles
corrientes en el 2016; mientras que, en Lima Metropolitana, aumentó de 1,315.9 en el
2010 a 1,939.9 en el 2016 (INEI, 2017).

Sin embargo, este crecimiento no llevó consigo un aumento en el porcentaje de la


población económicamente activa (PEA) Ocupada Lima Metropolitana y Callao ya que
disminuyó de 94.3% en el 2010 a 93.4% en el 2016 y de 94.8% en el 2010 a 94% en el
2016, respectivamente. Aún peor, el porcentaje de la población en desempleo aumentó
en ambas provincias en el 2016 con respecto al 2010. A pesar de estos resultados
negativos, Lima Metropolitana y Callao tuvieron buenos resultados en relación al empleo
adecuado y subempleo, pues en ambas provincias, el primero aumentó y el segundo
disminuyó. En la siguiente tabla, se muestra la situación actual de la población
económicamente activa ocupada y el desempleo en el año 2016 en comparación al
2010.

2010 2016

67
Lima Lima
PEA Ocupada según nivel de Callao Callao
Metropolitana Metropolitana
empleo (%) (%)
(%) (%)
PEA Ocupada 94.3 94.8 93.4 94
Empleo Adecuado 53.5 57.6 64.9 64
Subempleo 40.8 37.2 28.5 30
Por horas 6.5 7.1 2.1 2
Por ingresos 34.2 30 26.4 28
Desempleo 5.7 5.2 6.6 6
Tabla 10: PEA Ocupada según nivel de empleo en Lima Metropolitana y Callao
Fuente: INEI, 2017- Evolución de los indicadores de empleo e ingresos por departamento, 2007-2016

Tanto la PEA Ocupada de Lima Metropolitana como la de la Provincia Constitucional del


Callao, se concentraron de manera similar en casi las mismas ramas de actividad
económica, tal como se puede ver en la siguiente tabla. La principal actividad en la que
ambas poblaciones económicamente activas ocupadas fue la de comercio; mientras que
agricultura y pesca fue en la que menos fuerza laboral concentró en ambas provincias.

PEA Ocupada según ramas de actividad


Lima Metropolitana Callao
económica
Agricultura y pesca 0.6 0.9
Minería 0.7 1
Manufactura 14.4 14.1
Construcción 7.4 6.9
Comercio 22.7 20.7
Transportes y comunicaciones 11 13.6
Adm. Pública, Defensa, Planes de Seguridad. 4.8 4.6
Social
Hoteles y Restaurantes 7.4 7.5
Inmobiliarias y alquileres 9.1 10.7
Enseñanza 6.1 6.2
Otros servicios10 15.9 13.8
Tabla 11: PEA Ocupada según ramas de actividad económica en Lima Metropolitana y Callao 2016
Fuente: INEI, 2017, Perú: Evolución de los indicadores de empleo e ingresos por departamento

El sector empresarial de Lima Metropolitana y Callao también juega un rol importante


en su actividad económica. Especialmente, en Lima Metropolitana ya que concentra
el 43.4% del total de empresas a nivel nacional en el 2016. En cambio, Callao
concentró 3.4% del total de empresas a nivel nacional siendo un número mucho menor
de Lima Metropolitana (INEI, 2017). Esta tendencia es similar si se desagrega las
empresas según el tamaño de empresa ya que Lima Metropolitana concentró más de la

10
Otros Servicios lo componen las ramas de actividad de electricidad, gas y agua, intermediación
financiera, actividades de servicios sociales y de salud, otras actividades. De serv. Comunitarias, sociales
y personales y hogares privados con servicio doméstico.

68
mitad de las pequeñas, gran y medianas empresas y casi la mitad de las microempresas
a nivel nacional en el 2016, tal como se puede ver en la Tabla 12 posterior.

Cantidad Porcentaje
Tamaño de
Callao Lima Callao Lima
empresa
Microempresas 68,392 858,383 3.4 42.7
Pequeña Empresa 2,841 53,484 3.1 57.6
Gran y mediana
493 9,128 3.8 70
empresa
Tabla 12: Número y porcentaje de empresas en Lima y Callao según tamaño de empresa en el 2016
Fuente: INEI, 2017, Perú: Estructura Empresarial 2016

En el 2016, casi todas las viviendas de Lima Metropolitana y Callao tuvieron energía
eléctrica mediante red pública. De ese total de viviendas con energía eléctrica mediante
red pública, aproximadamente la cuarta parte de viviendas indicó que tuvieron alguna
interrupción o corte de energía eléctrica el mes pasado. Ambos resultados se muestran
en la siguiente ilustración.

Ilustración 18: Electrificación en Lima Metropolitana y el Callao


Fuente: ENAPRES 2016

Con respecto al saneamiento básico, la procedencia más usual del abastecimiento de


agua en las viviendas de Lima Metropolitana y Callo en el 2016 fue la de red pública
dentro de la vivienda, tal como se muestra en la Tabla 13. Sin embargo, el pilón de uso
público fue la segunda más común en el Callao; mientras que en Lima fue la red pública
dentro de la vivienda, pero dentro de la edificación.

Procedencia del abastecimiento de agua en el hogar Callao Lima


Red pública dentro de la vivienda 85.47 93.26
Red pública dentro de la vivienda, pero dentro de la
1.55 2.3
edificación
Pilón de uso público 8.81 1.21
Camión-cisterna u otro similar 2.69 2.06

69
Procedencia del abastecimiento de agua en el hogar Callao Lima
Pozo 0 0
Río, acequia, manantial o similar 0 0
Otro 1.49 1.18
Tabla 13: Procedencia del abastecimiento de agua en el hogar en Lima y Callao
Fuente: ENAPRES 2016

Del total de viviendas en donde el abastecimiento de agua en el hogar procede de las


tres primeras opciones presentadas en la tabla previa11, más del 97% tienen agua
potable y tienen acceso al servicio de agua todos los días, tal como se muestra en la
ilustración posterior.

Ilustración 19: Agua potable y acceso diario al servicio de agua en el 2016


Fuente: ENAPRES 2016

En Lima Metropolitana y Callao, la mayoría de baños o servicios higiénicos de las viviendas


estuvieron conectados a una red pública de desagüe dentro de la vivienda en el 2016. Sin
embargo, el porcentaje de viviendas en el Callao que estuvieron conectados a un pozo
ciego o negro fue mucho mayor al porcentaje de viviendas en Lima Metropolitana siendo
la segunda conexión más común en el Callao.

Conexión del baño o servicio higiénico Callao Lima


Red pública de desagüe dentro de la vivienda 85.93 93.32
Red pública de desagüe fuera de la vivienda,
1.06 2.17
pero dentro de la edificación
Letrina 0.59 0.38
Pozo séptico 0.5 0.22
Pozo ciego o negro 10.01 2.81

11
Red pública dentro de la vivienda, red pública dentro de la vivienda, pero dentro de la edificación y
pilón de uso público

70
Río, acequia, canal 0.04 0.16
No tiene 1.86 0.93
Tabla 14: Conexión del baño o servicio higiénico
Fuente: ENAPRES 2016

2.1.1.4 Indicadores de seguridad y riesgos


Victimización

A partir de la información disponible por INEI de la tasa de victimización del 2010 al


2018, el 28% de la población de Lima Metropolitana han sido víctimas de algún hecho
delictivo. El INEI en su último informe del 2018 indica que el mayor porcentaje de
víctimas está en Lima con el 28,4%, mientras que la Provincia Constitucional del Callao
el porcentaje asciende a 27,3%.

Ilustración 20: Población mayor de 15 años víctima de algún hecho delictivo 2010-2018
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2010-2018

Según el mapa de calor preparado por el INEI al 2018 se observa que los distritos con
tasas arriba del 40% de víctimas de algún hecho delictivo son Villa María del Triunfo,
San Juan de Lurigancho, Ate, San Luis y Villa el Salvador

Ilustración 21: Índice de victimización por distrito en Lima Metropolitana y el Callao

71
Fuente: Sistema Integrado de Estadísticas de la Criminalidad y Seguridad Ciudadana, INEI, 2018

Cabe precisar que los índices de victimización a nivel de la provincia de Lima y Callao
disminuyeron, porque la mayoría de las víctimas de hechos delictivos no realizan
denuncias, esto se podrá contrastar con el índice de percepción de inseguridad. La
disminución constante empezó el año 2013 hasta el año 2018, los resultados del 2019
aún no están disponibles, y es precisamente en ese año que la percepción de
inseguridad empezó a crecer. Lo anterior se contrasta con los indicadores de las
denuncias realizadas y cuyos detalles se pueden observar en las siguientes líneas.

Ilustración 22: Disminución de victimización en Lima Metropolita y el Callao


Fuente: Sistema Integrado de Estadísticas de la Criminalidad y Seguridad Ciudadana, INEI, 2019

Denuncias según distritos

Del total de delitos ocurridos, solo un cierto número de ellos son denunciados. Para ello,
se considera que una denuncia es toda manifestación sobre la situación de un hecho
que se considera delictivo que da una persona ante la Policía Nacional del Perú
(Comisaría) o ante el Ministerio Público (Fiscalía) o alguna autoridad facultada. Para
que dicha denuncia sea considerada, ésta debe quedar registrada en el cuaderno de
ocurrencias, atestado policial o acta oficial (INEI, 2018).

Ámbito 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Lima Metropolitana 15,9 12,7 12,3 13,3 13,7 13,3 11,9 15,4 17.5
Provincia Const.
17,1 12,7 11,9 15,2 14,1 16,4 13,7 17,3 17,8
del Callao
Tabla 15: Población de 15 años a más, víctima de algún delito que realizó denuncia (%)
Fuente: Victimización en el Perú 2010-2018, INEI.

Como se muestra en la anterior tabla, el porcentaje de víctimas de algún hecho delictivo


que realiza la denuncia de este en los años mostrados es, en su mayoría, superior en
la provincia de Lima en comparación con Callao, pero mantiene un nivel relativamente
similar. Los datos mostrados indicarían que menos de la mitad de la población víctima
de algún delito realiza la denuncia correspondiente, lo cual indicaría que ocurren más

72
delitos de los que son registrados, esto se puede corroborar en los motivos de no
denuncia.

Ilustración 23: Población de 15 años a más víctima de algún hecho delictivo


Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2010 – 2018

En el caso de la provincia de Lima, la zona interdistrital con el mayor porcentaje de


víctimas que denuncian el hecho delictivo es Lima Centro con un promedio de 14.81%,
siendo también en la de mayor victimización. En la siguiente tabla se muestra el
porcentaje de población mayor a 15 años que realiza denuncias según área interdistrital.

Ámbito 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Lima Norte 14.9 11.6 11.8 12.3 13.1 12.2 11.6 12.5 17.4
Lima Sur 16.6 12.8 11.2 13.6 14 14.2 10.6 14.7 16.5
Lima Este 14.6 12.6 12.5 12.7 11.5 10.7 10.6 14.6 17.0
Lima Centro 17.5 13.9 13.9 13.4 16.1 15.5 14.5 19 19.3
Tabla 16: Población mayor a 15 años que realiza denuncias según área interdistrital (%)
Fuente: Victimización en el Perú 2010-2018, INEI

Motivos de la no denuncia

En esta parte del documento se muestra el principal motivo por el cual la población no
realiza denuncias de los hechos delictivos del cual son víctimas y los cuales atentan
contra su seguridad. En Lima Metropolitana, el 36,8% de la población víctima que no
denuncia el hecho delictivo manifiesta que el principal motivo fue Es una pérdida de
tiempo, seguido de Desconocer al delincuente (21,8%) y Delito de poca importancia
(13,9%). En la Provincia Constitucional del Callao y la Provincia de Lima, Es una pérdida
de tiempo es el principal motivo de la no denuncia con el 38,0% y 36,7%
respectivamente. En la siguiente gráfica se puede observar que tanto, en la Provincia
de Lima y la Provincia Constitucional del Callao, la mayoría de victimas considera que
es una pérdida de tiempo, seguido de desconocer al delincuente.

73
Ilustración 24: Población de algún hecho delictivo que no denuncia
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2010 – 2018

Por tanto, es una realidad que la tasa de victimización ha disminuido en los últimos años,
porque las víctimas de algún delito realizan pocas denuncias y esto se contrasta con la
subida de la percepción de inseguridad en la ciudad. Por ello dentro del proyecto será
necesario crear un componente que sensibilice a la población para que realice
denuncias y haga uso de los servicios que brindará el PER105. Los motivos de no
denuncia serán cada vez menores, dado que la plataforma inteligente hará que la
identificación del delincuente sea rápida y automática en la mayoría de los casos.

Puntos críticos de delitos

Es importante identificar los principales lugares de la ciudad de Lima y el Callao con


mayor incidencia delictiva, los cuales se denominarán puntos críticos. Entre los
principales delitos identificados por la Policía Nacional del Perú, y que se han localizado
en diversas zonas de la ciudad se encuentran:

1. Delitos contra el patrimonio.


2. Delitos contra la seguridad pública.
3. Delitos contra la vida, el cuerpo y la salud.
4. Delitos informáticos.
5. Accidentes de tránsito.

74
6. Faltas contra el patrimonio.
7. Tráfico ilícito de drogas

En total, se han identificado 2,304 puntos críticos en Lima Metropolitana y el Callao. Se


precisa que los 2,304 puntos fueron identificados por la PNP en reuniones grupales de
trabajo, según la cantidad de denuncias que la PNP tiene registradas. (Ver Ilustración
25)

Según los datos de INEI, el delito que se produce en un mayor número de lugares es el
delito contra el patrimonio con un total de 1,904 puntos críticos. Según el Código Penal12,
este tipo de delito incluye las actividades de hurto, robo, abigeato, apropiación ilícita,
receptación, estafa y otras defraudaciones, fraudes en la administración de personas
jurídicas, extorsión y usurpación, el cual ha sido considerado como una categoría
adicional en este caso para la clasificación y ubicación de puntos críticos de delitos.
Entre los distritos con mayor incidencia de delitos contra el patrimonio se encuentran:
Cercado de Lima (501), San Juan de Lurigancho (117), San Martín de Porres (114),
mientras que la jurisdicción con mayor incidencia de delitos contra el patrimonio.

En segundo lugar, el delito con mayores puntos críticos es el tráfico ilícito de drogas con
un total de 147 puntos identificados en Lima y el Callao. Según el Código Penal, el tráfico
ilícito de drogas está comprendido dentro de delitos contra la salud pública y este tipo
de delito se refiere a actividades que favorecen o facilitan el consumo ilegal de drogas
tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas, mediante actos de fabricación o
tráfico. Los distritos con mayores casos de tráfico ilícito de drogas son: Callao (26), La
Perla (19); y Bellavista, San Juan de Lurigancho y Ventanilla (15 puntos críticos cada
una).

En tercer lugar, los delitos contra la vida, el cuerpo y la salud suman un total de 117
puntos críticos, ubicados en su mayoría en los distritos de: Callao (31), Ventanilla (14) y
San Juan de Lurigancho (11). Este delito, según el Código Penal, abarca acciones de
homicidio, aborto, lesiones, exposición a peligro o abandono de personas en peligro y
genocidio.

En cuarto lugar, se encuentran los delitos contra la seguridad pública (110 puntos en
total), los cuales consideran delitos de peligro común, delitos contra los medios de
transporte, comunicación y otros servicios públicos, según el Código Penal. Los distritos
con mayor cantidad de este tipo de delitos son: Chorrillos (23), Independencia (15),
Comas y Villa María del Triunfo (11 puntos cada una).

12
Código Penal, bajo Decreto Legislativo N° 635 promulgado el 03 de abril de 1991.

75
Finalmente, los delitos con mayor número de puntos críticos son: accidentes de tránsito
(17), faltas contra el patrimonio (4), delitos informáticos (1) y otros (4). Respecto a estos
delitos, la mayor cantidad se producen en los distritos de: i) accidentes de tránsito:
Ventanilla (6), Rímac (5), Callao (3), ii) Faltas contra el patrimonio: Miraflores, y iii) delitos
informáticos: Ate (1).

Con la finalidad de atender y prevenir estos delitos, es importante mantener la vigilancia


y el control, para lo cual es necesario contar con recursos adecuados. Uno de ellos lo
constituyen las cámaras de video vigilancia que permiten realizar actividades para la
atención de emergencias y prevención de delitos.

Como se mencionó anteriormente, las ciudades de Lima Metropolitana y el Callao


cuentan con 122 cámaras de video vigilancia, mientras que los puntos críticos de mayor
incidencia delictiva son 2,304. Asimismo, se logra identificar que las cámaras de video
vigilancia se encuentran en su mayoría ubicadas en el distrito de Cercado de Lima,
mientras que los puntos críticos se dispersan a lo largo de los distritos, tales como San
Juan de Lurigancho, San Martín de Porres, Chorrillos, Independencia, Comas y Ate, y
en el Callao, se encuentran principalmente en Callao Cercado, Ventanilla.

Número de
Distritos con mayor número
Tipo de Delito puntos
de puntos críticos
críticos
Lima Cercado 501
Delitos contra el
San Juan de Lurigancho 117
patrimonio
San Martín de Porres 114
Callao 26
La Perla 19
Tráfico ilícito de drogas Bellavista 15
San Juan de Lurigancho 15
Ventanilla 15

Callao 31
Delitos contra la vida, el
cuerpo y la salud Ventanilla 14
San Juan de Lurigancho 11
Chorrillos 23
Delitos contra la Independencia 15
seguridad pública Comas 11
Villa María del Triunfo 11
Ventanilla 6
Accidente de Tránsito Rímac 5
Callao Cercado 3
Faltas contra el
Miraflores 1
patrimonio

76
Número de
Distritos con mayor número
Tipo de Delito puntos
de puntos críticos
críticos
Otros San Juan de Lurigancho 1
Delitos informáticos Ate 1
Tabla 17: Distritos con mayor número de puntos críticos según tipo de delito
Fuente: PNP

Ilustración 25: Mapa de puntos críticos en Lima Metropolitana y el Callao


Fuente: PNP

77
Percepción de inseguridad

La Encuesta Nacional de Programas Presupuestales considera como percepción


de inseguridad a la sensación de la población de ser víctima de algún hecho
delictivo o evento que pueda atentar contra su seguridad, integridad física o
moral, vulnere sus derechos y la conlleve al peligro, daño o riesgo. En este
contexto, se consideran el robo a la vivienda, robo de vehículo automotor (auto,
camioneta, etc.), robo de autopartes del vehículo automotor (faros, llantas, aros,
etc.), robo de motocicleta, moto-taxi, bicicleta, robo de dinero, cartera, celular,
amenazas e intimidaciones, maltrato físico y/o psicológico de algún miembro de
su hogar, ofensas sexuales (acoso, abuso, violación, etc.), secuestro u otro (robo
de negocio, extorsión, estafa, etc.); en cualquier lugar durante el periodo de
referencia (Próximos doce meses – INEI Victimización en el Perú 2010-2018).

Según la siguiente ilustración la población desde los 15 años a más se siente


inseguros, como se puede notar desde el 2010 dicha sensación de inseguridad
se ha incrementado de 75,1% a 80.4%, es decir, la sensación de inseguridad en
los últimos 8 años no ha disminuido a pesar de los diferentes programas de
seguridad que se han desarrollado en nuestro país, ello demuestra que el
ciudadano se siente inseguro porque desde tu visión las entidades encargadas
de la seguridad muestras pocos resultados.

Ilustración 26: Población de 15 años a más con percepción de inseguridad


Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2010 – 2018

A nivel de Lima Metropolitana, el 90,4% de la población de 15 y más años de edad


percibe que en los próximos doce meses puede ser víctima de algún hecho delictivo que
atente contra su seguridad, a nivel de la Provincia de Lima, el 90,5% de la población de
15 y más años de edad percibe que en los próximos doce meses puede ser víctima de

78
algún hecho delictivo según ámbito geográfico de Lima Metropolitana; en tanto que la
Provincia Constitucional del Callao presenta el menor porcentaje con 89,2%.

Ilustración 27: Población de 15 años a más con percepción de inseguridad (Lima y Callao)
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2010-2018

En la siguiente ilustración se puede apreciar que la percepción de inseguridad vino en


aumento, lo cual se contrasta con los motivos de no denuncia que también va en
aumento.

Ilustración 28: Población de 15 años a más con percepción de inseguridad


Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2010-2018

2.1.1.5 Identificación de peligros


El peligro es definido como la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno físico,
potencialmente dañino, sea de origen natural o inducido por la actividad del hombre.
Dichos eventos se presentan en un lugar específico, con cierta intensidad y en un
período de tiempo y frecuencia definidos13. La determinación de estos peligros es muy
importante para las políticas de seguridad ciudadana y prevención porque muestra los
niveles de vulnerabilidad que tienen Lima y Callao.

Respecto a la problemática de desastres, es decir, circunstancias o condiciones sociales


en las que la sociedad haya sido afectada por el impacto de eventos físicos como
terremotos, huaycos, inundaciones y otros; el riesgo de desastre comprende la

13
Según las definiciones y normalización de terminología aplicable a las funciones institucionales y
procesos de la Gestión de Riesgo de Desastres, artículo 2º, del Título I, del Decreto Supremo 048-2011-
PCM, Reglamento de la Ley Nº 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres.

79
probabilidad de daños y pérdidas futuras asociadas con la ocurrencia de un evento físico
dañino. Es decir, no sólo es importante considerar la probabilidad de la ocurrencia de
un evento físico dañino, también se debe considerar a los posibles impactos -
económicos y sociales- que podría generar (Secretaría General de la Comunidad
Andina, 2019). El nivel de riesgo está relacionado con la intensidad o magnitud de los
posibles eventos físicos y el nivel de exposición y vulnerabilidad. Por lo tanto, los
eventos físicos y vulnerabilidad se consideran como factores de riesgo.

Las provincias de Lima y el Callao son territorios integrados que albergan a más 10
millones 500 mil habitantes y concentran gran parte de la actividad económica y la toma
de decisiones a nivel nacional. La probabilidad de ocurrencia de sismos de gran
magnitud y/o tsunami es muy alta, tal como lo determinan la recurrencia histórica y la
disposición geológica.

De acuerdo al Instituto Geofísico del Perú (IGP), hay una gran probabilidad de que
ocurra un terremoto de una magnitud aproximada de 8 Mw, similar al que azotó la ciudad
de Pisco en 2007, tomando en cuenta los silencios sísmicos de los últimos años (INDECI
& PNUD, 2011). En caso de ocurrencia de eventos como sismos y tsunamis, la atención
de emergencias implica actividades de distintas entidades de las instituciones del
gobierno regional y nacional, tales como Policía Nacional del Perú, Cuerpo de Bomberos
Voluntarios, SAMU, INDECI, CENEPRED, municipalidades, entre otras. Por lo tanto, es
importante identificar las principales zonas de riesgos o peligros de tales desastres
naturales.

Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD)

Los peligros de origen natural están, en su mayoría, relacionados por la ubicación y


características geográficas, como la ubicación en la zona denominada “Cinturón del
Fuego del Pacífico” que representa cerca del 80% de los movimientos sísmicos a nivel
mundial.

En tal sentido, la creación del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
(SINAGERD)14 tiene como finalidad identificar y reducir los riesgos asociados a peligros
o minimizar sus efectos. Asimismo, realiza actividades de preparación y atención ante
situaciones de desastre por medio de principios, lineamientos de políticas, componentes
e instrumentos de la Gestión del Riesgo de Desastres. Es así que el Plan Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastre – PLANAGERD 2014 – 2021 es uno de los principales

14
Ley N° 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINEGERD), 8
febrero de 2011.

80
instrumentos del SINAGERD, el cual integra los procesos de estimación, prevención,
reducción del riesgo de desastres, preparación, rehabilitación y reconstrucción con la
finalidad de establecer las líneas estratégicas, objetivos, acciones y procesos a
considerar.

En dicho Plan se identifican los principales tipos de peligros de origen natural a los que
el Perú se encuentra expuesto, tales como sismos, tsunami, Fenómeno de El Niño
(FEN), sequías, friaje y otros. A partir de la descripción de estos peligros, se identifica
que Lima y Callao son vulnerables a los sismos, Fenómeno de El Niño y tsunamis.
(Secretaría de Gestión del Riesgo de Desastres, 2014).

En la siguiente Ilustración se muestran los peligros de origen natural e inducidos por la


actividad humana identificados en Lima Metropolitana y El Callao:

Ilustración 29: Clasificación de Peligros en Lima Metropolitana


Fuente: MML, Plan de Prevención y reducción de riesgos de desastres de Lima Metropolitana 2015-2018

Peligros de Origen Natural

Las ciudades de Lima y el Callao se ubican en una de las regiones de mayor actividad
sísmica, por lo que están expuestas a este peligro. Por lo tanto, la zonificación sísmica
de estas dos provincias constituye la información básica para conocer la probabilidad
de ocurrencia y posibles impactos que podrían generarse.

Ante dichos riesgos sísmicos, el Decreto Supremo N° 003-2016- VIVIENDA modificó la


norma técnica E.030 “Diseño Sismo Resistente” del Reglamento Nacional de
Edificaciones aprobada por D.S. N° 011-2006-VIVIENDA, modificada con D.S. N° 002-
2014-VIVIENDA, debido a la presencia de nuevas tecnologías en sismo resistencia y
avances científicos en el campo de la sismología con la finalidad de disminuir la
vulnerabilidad de las edificaciones nuevas, evitar pérdidas de vidas humanas en caso
de sismos y asegurar la continuidad de los servicios. A su vez, esta norma establece las

81
condiciones mínimas para que las edificaciones diseñadas tengan un comportamiento
sísmico acorde con los principios señalados en el diseño sismo resistente.

A continuación, se presenta el mapa de peligro sísmico y por tsunami de Lima y el


Callao.

Ilustración 30: Zonas de peligro sísmico y de inundación por tsunamis en Lima y Callao
Fuente: (INDECI & PNUD, 2011)

Por otro lado, también se logran identificar ciertas zonas con peligros geológicos
mostrados en el siguiente mapa.

82
Ilustración 31: Mapa de peligros geológicos
Fuente: MML, 2016, Plan de Desarrollo Local Concertado de Lima Metropolitana 2016-2021

Peligros de origen antrópico

Los peligros de origen antrópico son aquellos originados por actividad humana o que se
encuentran relacionados con la tecnología, pueden ser provocados de forma intencional
o accidental tanto por el hombre o fallas en sistemas de diversa índole.

83
Entre los principales peligros de origen antrópico resaltan los incendios, derrames de
sustancias peligrosas y contaminación ambiental. La presencia de factores antrópicos
genera vulnerabilidad a los ciudadanos ante diversos peligros y emergencias.

Estimación de riesgos

La estimación de riesgos tiene como finalidad obtener información sobre la identificación


de los peligros, análisis de vulnerabilidad y cálculo del riesgo, es decir la probabilidad
de daños tanto como pérdida de vidas e infraestructura. Como se ha detallado
anteriormente, Lima y Callao se encuentran expuestas a distintos riesgos de origen
natural y causados por la actividad humana. Por tal motivo, el Centro Nacional de
Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres realizo un estudio sobre
el escenario de riesgo por sismo y tsunami para Lima Metropolitana y la Provincia
Constitucional del Callao (CENEPRED, 2017), el cual se detallará a continuación.

Estimación del peligro sísmico

Para estimar el impacto sísmico en Lima y Callao es necesario conocer la zonificación


sísmica de estas. De esta forma, se podrá identificar las áreas de la ciudad donde se
generarían mayores impactos en caso de ocurrir un sismo. INDECI identifica las
siguientes zonas geotécnicas sísmicas en base a las características mecánicas y
dinámicas determinadas de los suelos:

Según el Decreto Supremo N° 003-2016- VIVIENDA modificó la norma técnica E. 030


“Diseño Sismorresistente” del Reglamento Nacional de Edificaciones aprobada por D.S.
N° 011-2006-VIVIENDA, todos los distritos de Lima Metropolitana pertenecen a la zona
sísmica N° 4, similar que el caso de los distritos de la Provincia Constitucional del Callao.
Dicha zonificación se basa en la distribución espacial de la sismicidad observada, las
características generales de los movimientos sísmicos y la atenuación de éstos con la
distancia epicental, así como la información neotecténica. Para ello, a cada zona se le
asigna un factor que representa la aceleración máxima horizontal en suelo rígido con un
probabilidad de 10% de ser excedida en 50 años, tal como se muestra en la siguiente
tabla:

Zona Factor de zona “Z”


4 0.45
3 0.35
2 0.25
1 0.1
Tabla 18: Factores de zona "Z"
Decreto Supremo N° 003-2016- VIVIENDA

84
Te la tabla 6 se precisa que la Provincia de Lima y Callao se encuentran en la zona
sísmica N° 4 que tiene una aceleración máxima horizontal de 0.45.

A partir de ello, se deberá proyectar la categoría de una edificación empleando el


sistema estructural según como se muestra en la siguiente tabla:

Categoría
de la Zona Sistema Estructural
Edificación
Aislamiento Sísmico con cualquier
4y3
sistema estructural.
Estructuras de acero tipo SCBF,
A1 OCBF y EBF.
2y1 Estructuras de concreto: Sistema
Dual, Muros de Concreto Armado.
Albañilería Armada o Confinada.
Estructuras de acero tipo SCBF,
OCBF y EBF.
4, 3 y 2 Estructuras de concreto: Sistema
A2 (*)
Dual, Muros de Concreto Armado.
Albañilería Armada o Confinada.
1 Cualquier sistema.
Estructuras de acero tipo SMF, IMF,
SCBF, OCBF y EBF.
4, 3 y 2 Estructuras de concreto: Pórticos,
B Sistema Dual, Muros de Concreto
Armado. Albañilería Armada o
Confinada. Estructuras de madera
1 Cualquier sistema.
C 4, 3, 2 y 1 Cualquier sistema.
Tabla 19: Categoría y sistema estructural de las edificaciones
Fuente: Decreto Supremo N° 003-2016- VIVIENDA

En base a las investigaciones realizadas por el Centro Peruano Japonés de


Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres sobre la evaluación del riesgo
sísmico, CENEPRED estudia dicho riesgo. En el caso de Lima Metropolitana y el Callao
se estudia el riesgo sísmico para los distritos situados en zonas de exposición alta y muy
alta, según el Mapa de Microzonificación Sísmica. A partir de ello, se identifica de los
distritos estudiados que 905,225 personas se encontrarían en riesgo muy alto mientras
que 963,926 personas en riesgo alto. A nivel de viviendas, 220,851 y 243,955 se
encuentran en riesgo muy alto y riesgo alto, respectivamente.

Mientras que 19,761 y 5,487 hogares se encontrarían ante una exposición muy alta y
alta, respectivamente tal como se muestran en las siguientes tablas (CENEPRED,
2017).

85
Riesgo Personas Viviendas
Muy alto 828,012.00 201,090.00
Alto 942,109.00 238,468.00
Total 1,770,121.00 439,558.00
Tabla 20: Niveles de riesgo sísmico alto y muy alto en Lima Metropolitana y el Callao
Fuente: (CENEPRED, 2017)

Riesgo Personas Viviendas


Muy alto 77,213.00 19,761.00
Alto 21,818.00 5,487.00
Total 99,031.00 25,248.00
Tabla 21: Niveles de exposición sísmica alta y muy alta en Lima Metropolitana y el Callao
Fuente: (CENEPRED, 2017)

De forma desagregada, se puede observar en la siguiente tabla la población y viviendas


en riesgo sísmico así como nivel de exposición sísmica, según el distrito:

Riesgo Alto y Muy Alto Población Densidad


Provincia Distrito relativa Pob. Hacinamiento
(%) (hab/km2)
Población Viviendas
Villa El
309,271.00 69,658.00 91.00 10,112.00 29%
Salvador
Los Olivos 201,324.00 52,788.00 75.00 14,773.00 46%
Ate 253,892.00 66,236.00 60.00 4,978.00 36%
Ancón 24,862.00 6,940.00 60.00 129.00 24%
Chorrillos 141,896.00 36,004.00 54.00 7,133.00 33%
Lurín 27,838.00 7,349.00 46.00 320.00 29%
S. J
362,342.00 86,351.00 46.00 5,659.00 34%
Lurigancho
Lima
Puente Piedra 102,237.00 24,848.00 45.00 4,531.00 34%
La Molina 29,813.00 7,916.00 28.00 2,179.00 25%
Independencia 35,470.00 8,626.00 21.00 10,381.00 34%
Lima 48,609.00 13,693.00 20.00 11,340.00 55%
Comas 81,177.00 18,829.00 19.00 8,526.00 32%
Breña 9,137.00 2,673.00 13.00 22,112.00 57%
Carabayllo 6,651.00 1,900.00 3.00 701.00 31%
El Agustino 353.00 75.00 1.00 11,661.00 43%
Ventanilla 119,701.00 32,003.00 47.00 3,263.00 27%
Callao
Mi Perú 15,548.00 3,669.00 42.00 13,115.00 S/D
TOTAL 1,770,121.00 439,558.00
Tabla 22: Niveles de riesgo sísmico alto y muy alto, según distritos en Lima Metropolitana y el Callao
Fuente: (CENEPRED, 2017)

86
Densidad
Exposición Alto y Muy Población
Pob. Hacinamiento
Provincia Distrito Alto relativa (%)
(hab/km2)
Población Viviendas
Callao
39,708.00 10,266.00 12.00 5,308.00 33%
Callao Cercado
La Punta 4,101.00 1,268.00 100.00 6,948.00 31%
Rímac 33,563.00 8,231.00 21.00 12,949.00 42%
San Juan de
14,556.00 3,258.00 5.00 12,966.00 26%
Miraflores
Magdalena
3,793.00 1,147.00 8.00 14,816.00 42%
del Mar
Lima San Miguel 1,510.00 455.00 1.00 12,828.00 32%
Barranco 1,032.00 362.00 3.00 10,953.00 48%
Punta
667.00 210.00 14.00 40.00 24%
Hermosa
Miraflores 71.00 35.00 0.00 6,252.00 30%
San Isidro 30.00 16.00 0.00 3,140.00 24%
TOTAL 99,031.00 25,248.00
Tabla 23: Niveles de exposición sísmica alta y muy alta, según distritos en Lima Metropolitana y el Callao
Fuente: (CENEPRED, 2017)

Estimación del peligro por tsunami


Lima y el Callao se encuentran vulnerables a tsunamis debido a su ubicación geográfica.
Debido a la relevancia e impacto que un tsunami podría generar, es importante
identificar características que permitirían reducir las consecuencias de este peligro. En
este sentido, CENEPRED estimó la exposición al peligro de tsunami en Lima
Metropolitana y el Callao empleando las cartas de inundación por tsunami publicadas
por la Dirección de Hidrografía y Navegación y el estudio del Proyecto SIRAD. En ambos
casos, se consideró el escenario de un tsunami ante la ocurrencia de un sismo de 9.0
Mw en la costa central del Perú (CENEPRED, 2017).

En la siguiente tabla se muestra los distritos que se verían afectados o expuestos ante
la ocurrencia de un Tsunami así como las viviendas y porcentaje de hacinamiento.

Población Densidad
Exposición relativa Pob. Hacinamiento
Provincia Distrito (%) (hab/km2)
Población Viviendas
Chorrillos 40,115.00 10,246.00 12.00 7,133.00 33%
Lurín 24,139.00 6,193.00 28.00 320.00 29%
Ancón 4,478.00 1,193.00 11.00 129.00 24%
Lima Punta
2,736.00 754.00 34.00 41.00 17%
Negra
Pucusana 1,473.00 411.00 9.00 419.00 18%
San Bartolo 396.00 142.00 5.00 98.00 12%

87
Población Densidad
Exposición relativa Pob. Hacinamiento
Provincia Distrito (%) (hab/km2)
Población Viviendas
Barranco 327.00 110.00 1.00 10,953.00 48%
Punta
286.00 121.00 4.00 40.00 24%
Hermosa
Santa
María del 194.00 92.00 12.00 115.00 22%
Mar
Santa Rosa 93.00 43.00 0.00 1,080.00 27%
Callao 100,893.00 27,071.00 25.00 6,948.00 31%
Ventanilla 24,085.00 5,888.00 6.00 3,263.00 27%
Callao
Bellavista 6,925.00 2,011.00 10.00 13,715.00 23%
La Perla 5,981.00 1,636.00 10.00 16,813.00 19%
La Punta 4,101.00 1,268.00 100.00 5,308.00 33%
TOTAL 216,222.00 57,179.00
Tabla 24: Exposición al peligro de Tsunami en Lima Metropolitana y el Callao
Fuente: (CENEPRED, 2017)

2.1.2 Planes institucionales respecto a Seguridad Ciudadana


A partir de los niveles de inseguridad, así como violencia y delitos mostrados, se
identifica la necesidad de contar con un tratamiento integral de los servicios para la
adecuada atención y prevención de emergencia en materia de seguridad ciudadana y
orden público, con la finalidad de disminuir los niveles de inseguridad y ejercer
actividades que permitan mejorar la atención de emergencias, urgencias y apoyos en
materia de seguridad ciudadana. En tal sentido, el Programa Multianual de Inversiones
del 2020-2022 es un instrumento para el planeamiento de políticas de inversiones de
las entidades públicas, así como guía para el uso eficiente de los recursos públicos, en
este caso en materia de seguridad ciudadana y orden público.

De esta forma, el proyecto se alinea a la planificación estratégica del sector


Interior, en el cual también se identifican los servicios asociados a seguridad ciudadana
y orden público. Se identificó que el servicio que se alinea al proyecto de Creación e
Implementación del Centro de Comando para la Seguridad Pública en Lima
Metropolitana y La Provincia Constitucional del Callao PER105, es el de seguridad
ciudadana y orden público, cuyo indicador más resaltante es el gran porcentaje de
población no atendida en situaciones de emergencia a nivel local como nacional.

Por ello, un Centro de Comando requiere que las entidades e instituciones consideradas
(PNP y Bomberos) se vinculen y realicen sus actividades de forma conjunta, para lo cual
se requerirá desarrollar y mejorar las actividades de comunicación e información
respecto a seguridad ciudadana y orden público. Al no existir una plataforma de

88
comunicaciones que integre las plataformas de comunicación de la PNP y los Bomberos
y vincule a las plataformas de comunicación y video vigilancia de las municipalidades,
muchas veces se utilizan recursos duplicados para una misma situación de emergencia,
lo cual no es producente para el usuario final que es el actor principal de la emergencia,
en ese mismo sentido las deficiencias que se presentan durante la atención de
emergencias, según la central 105 de la PNP, son:

• El público realiza múltiples llamadas a distintos números para solicitar la atención


de la emergencia, 105 PNP, 116 Bomberos, 106 SAMU, otros números
(Serenazgo)
• Las distintas instituciones envían unidades para atender la misma emergencia,
lo cual genera duplicidad de recursos por falta de una plataforma integrada.
• La falta de coordinación articulada genera atrasos en la atención, lo cual se
traslada al usuario como percepción de inseguridad
• La falta de respuesta oportuna por la carencia de unidades de emergencias
como ambulancias, bombas, motos y vehículos.
• La deficiencia de zonas cubiertas por cámaras de video vigilancia y deficiente
capacidad de analista automática para prevención de delitos.

2.1.2.1 Programa Multianual de Inversiones 2020-2022

Un instrumento importante de planeamiento, asociado esta vez a las políticas de


inversiones de las Entidades Públicas, es el Programa Multianual de Inversiones
(PMI). Su antecedente directo está en los denominados Planes Estratégicos Sectoriales
Multianuales (PESEM).

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través de la Dirección General de


Programación Multianual de Inversiones (DGPMI), es el ente rector del Sistema
Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones15 creado con el fin de
orientar el uso eficiente de los recursos públicos destinados a la inversión. Este tiene
como función regular los procedimientos y lineamientos para el Ciclo de Inversión y la
Programación Multianual de Inversión de cada sector siendo este último elaborado por
las Oficinas de Programación Multianual de Inversiones (OPMI) que, además, tienen la
función de proponer los criterios de priorización de la cartera de proyectos.

15
Creado bajo Decreto Legislativo N° 1252

89
Asimismo, el MININTER determinó 12 tipologías de proyectos que permitirá alinear y
articular la cartera de proyectos a los servicios de seguridad ciudadana, indicadores de
brecha y los programas presupuestales, como se muestra en el siguiente cuadro:

Indicador brecha del servicio (cantidad


Servicio Tipología
y calidad)
N° de Unidades de inteligencia por
coberturar a nivel nacional
Porcentaje de Unidades de inteligencia con
SERVICIO DE Unidades de
capacidad operativa inadecuada
INTELIGENCIA Inteligencia
N° de Unidades de inteligencia por
POLICIAL Policial
coberturar a nivel nacional
Porcentaje de Unidades de inteligencia con
capacidad operativa inadecuada
N° de Órganos Desconcentrados de la
Superintendencia Nacional de Migraciones
por cubrir a Nivel Nacional
SERVICIO Servicios
Porcentaje de Órganos Desconcentrados
MIGRATORIO Migratorios
de la Superintendencia Nacional de
Migraciones con capacidades de operación
inadecuadas
Escuelas de
SERVICIO DE Porcentaje de Escuelas Policiales con
formación y
FORMACIÓN infraestructura y equipamiento inadecuado
especialización
POLICIAL para la formación Policial
policial
Porcentaje de Unidades policiales de
Unidades Investigación criminal con infraestructura
SERVICIO DE
policiales de adecuada
INVESTIGACIÓN
Investigación Porcentaje de Complejos Policiales de
CRIMINAL
Criminal investigación criminal instalados a nivel
nacional
N° de Comisarias básicas requeridas a
SERVICIO
nivel nacional.
POLICIAL
Comisarias Porcentaje de Comisarías básicas que no
OPERATIVO
cuentan con capacidad de operación
BÁSICO
adecuada
SERVICIOS DE Tecnologías de Porcentaje de Entidades que no están
INTEGRACIÓN la Información y integradas para prestar servicios de
TECNOLÓGICA Y la comunicación atención y prevención al ciudadano a nivel
DE (TIC) nacional. (PER105)

90
Indicador brecha del servicio (cantidad
Servicio Tipología
y calidad)
COMUNICACIÓN
Porcentaje de Entidades que no están
PARA LA
vinculadas para prestar servicios de
PREVENCIÓN Y
atención y prevención al ciudadano a nivel
ATENCIÓN AL
regional (C3i –C2i)
CIUDADANO
N° de Unidades de Criminalística por
SERVICIO DE Unidades de coberturar a nivel nacional
CRIMINALÍSTICA Criminalística Porcentaje de Unidades de Criminalística
con inadecuada capacidad operativa
SERVICIOS Porcentaje de servicios misionales
Desarrollo
MISIONAL Y DE específicos y de apoyo con inadecuada
Institucional
APOYO capacidad operativa y/o administrativa
SERVICIO
POLICIAL Bases Contra Porcentaje de Bases Contra terroristas con
CONTRA terroristas capacidad operativa inadecuada
TERRORISTAS
SERVICIO
Servicios Porcentaje de Unidades Especializadas
POLICIAL
Policiales que no cuentan con capacidad de
OPERATIVO
Especializado operación adecuada
ESPECIALIZADO
N° de Establecimientos de Salud de la
SERVICIO DE PNP por coberturar a nivel nacional
Establecimientos
SALUD PARA LA Porcentaje de establecimientos de salud
de Salud PNP
PNP de la PNP que no cuentan con capacidad
operativa adecuada
N° de Sectores a nivel de distrito que no
SERVICIO DE
Seguridad cuentan con medios de vigilancia
SEGURIDAD
Ciudadana Porcentaje de Sectores a nivel de distrito
CIUDADANA
Regional y Local que no cuentan con medios de vigilancia
LOCAL
adecuada
SERVICIO DE Porcentaje de Prefecturas Regionales que
GARANTÍAS no cuentan con capacidad operativa
Prefecturas
PERSONALES, adecuada.
Regionales y
ORDEN PÚBLICO, Porcentaje de Sub Prefecturas
Provinciales
Y APOYO A Provinciales y Distritales con inadecuadas
AUTORIDADES condiciones para la prestación de servicios

91
Indicador brecha del servicio (cantidad
Servicio Tipología
y calidad)
SERVICIO DE N° de dependencias de la SUCAMEC que
Control de
CONTROL DE no cuentan con la capacidad operativa
armas,
ARMAS, adecuada
municiones y
MUNICIONES Y
explosivos de N° de dependencias de la SUCAMEC por
EXPLOSIVOS DE
uso civil coberturar a nivel nacional
USO CIVIL
SERVICIO DE
PREVENCIÓN,
PREPARACIÓN Y
N° de Compañías de Bomberos que no
RESPUESTA A Compañías de
cuentan con capacidad de operación
DESASTRES, Bomberos
adecuada a nivel nacional
INCENDIOS,
EMERGENCIAS,
RESCATES
SERVICIO
POLICIAL EN
Unidades N° de unidades de la DIRANDRO
INTERVENCIONES
antidrogas (territoriales, unidades antidrogas) por
CONTRA EL
territoriales coberturar a nivel nacional.
TRÁFICO ILÍCITO
DE DROGAS
Tabla 25: Servicio, tipología e indicador de brechas del servicio
Fuente: (OPMI-MININTER, 2019 – PESEM 2016-2021

Con respecto a los criterios para la priorización de proyectos, se consideraron 3


aspectos generales: (i) Alineamiento institucional, (ii) Seguridad ciudadana ENAPRES
2019 y (iii) Asignación eficiente. El primero proviene de la articulación de los Objetivos
Estratégicos Sectoriales considerados en el Plan Estratégico Sectorial Multianual Del
sector interior (PESEM 2016-2021) con el Plan Estratégico Institucional (PEI) y sigue la
Ruta Estratégica y las Acciones Estratégicas Institucionales, relacionadas a la
Seguridad Ciudadana, Orden Interno y Orden Público. El segundo está vinculado con
los lugares en donde la tasa de delito es mayor; es decir, el mapa del delito. El tercero
está en función del tamaño de la brecha y la distancia entre la brecha promedio nacional
y la brecha territorial por lo que se formula las Fichas de Brechas del Interior. El siguiente
cuadro muestra a detalle los criterios de priorización.

92
Criterios
P1 Criterios Específicos P2
generales
Cumplimiento de los objetivos de los planes estratégicos
100%
sectoriales
1. Reducir la percepción de inseguridad ciudadana 40%
Alineamiento
30% 2. Mantener el orden público en el ámbito nacional 30%
Institucional
3. Fortalecer el orden interno en el ámbito nacional 20%
4. Mejorar la atención de los servicios que la ciudadanía
10%
demanda
Porcentaje de la población de 15 años a más víctimas de
Seguridad 100%
algún delito en los últimos 12 meses
Ciudadana
40% Muy Alto (35% < % <= 45%) 50%
(ENAPRES
Alto (25% < % <= 35%) 30%
2017)
Medio (15% < % <= 25%) 20%
Tamaño de la brecha distancia entre la brecha promedio
100%
nacional y la brecha territorial
Asignación
30% Muy Alto (70% < % <= 100%) 50%
Eficiente
Alto (40% < % <= 70%) 30%
Medio (10% < % <= 40%) 20%
Tabla 26: Criterios de priorización
Fuente: (MININTER, 2018)
En tal sentido, la creación de un Centro de Control (PER105) se alinea para cubrir
la brecha de población no atendida en relación a los Servicios de Seguridad y
orden público para Lima Metropolitana y Callao, en el Programa Multianual de
Inversiones. Actualmente, las Municipalidades Distritales de Lima Metropolitana y
Callao brindan servicios de seguridad ciudadana que no se encuentran vinculadas entre
si, es decir actúan de forma individual, motivo por el cual existen deficiencias en la
provisión de ayuda y apoyo para las emergencias. Asimismo, estas instituciones no se
encuentran adecuadamente articuladas con los sistemas de información y comunicación
que les permita actuar de forma conjunta. Cabe resaltar que para cubrir esta brecha se
desarrollarán distintas actividades tales como video vigilancia que permita vincular las
redes de cámaras de video vigilancia de la PNP, Municipalidades y otras entidades
públicas. En ese mismo, se contempla la implementación de una central de
comunicaciones con actividades de recepción, gestión y atención de incidentes,
emergencias y alertas que permita una atención más eficiente. Por último, con la
finalidad de atender la brecha identificada (Población no atendida en relación a
seguridad ciudadana y orden público) se contará con una plataforma que permita
vincular, almacenar, procesar, explotar, analizar y compartir la información propia y de

93
otras fuentes para mejorar los niveles de prevención y atención de incidentes y
emergencias.

2.1.2.1 Otras Iniciativas y Proyectos de Inversión Pública


Cabe mencionar que existen otras iniciativas y proyectos de inversión pública en materia
de seguridad ciudadana, como los desarrollados por la Policía Nacional del Perú y el
Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

Policía Nacional del Perú: Implementación de Centros Nacional y Regional de


Comando, Control, Comunicaciones, Cómputo, Inteligencia, e Integración e
Investigación para la Seguridad Ciudadana (C4I4)

La Policía Nacional del Perú (PNP) presentó la iniciativa para la “Implementación de


Centros Nacional y Regional de Comando, Control, Comunicaciones, Cómputo,
Inteligencia, Integración, Información e Investigación para la Seguridad Ciudadana
(C4I4)”. Esta iniciativa fue una primera aproximación para solucionar el problema de
inseguridad ciudadana, que tenia la finalidad pública de disminuir los niveles de
inseguridad y/o percepción de la inseguridad ciudadana en el país. Adicionalmente,
buscó mejorar el control de orden público a nivel nacional, mediante una respuesta
integral, oportuna, eficaz, coherente, debidamente planificada, que involucre a
Bomberos, MINSA, INDECI, Municipios, organizaciones vecinales, comunidad en
general y otros afines. Sin embargo, no se concretó su ejecución y no se llegó a
realizar el estudio de pre-inversión por ser proyecto enfocado a telecomunicaciones que
luego fue asignado al MTC por estar dentro de sus competencias. A pesar de ello, es
importante revisar y conocer los objetivos, metas y planes que este contemplaba con la
finalidad de complementar el PER105 a crear e implementar.

Actualmente, está siendo promovido por el Ministerio del Interior el proyecto PER105
que como etapa inicial involucra a la PNP y Bomberos; posteriormente habrá una
segunda etapa, donde el PER105 vinculará a las plataformas de video vigilancia de las
Municipalidades de Lima Metropolitana y otras instituciones locales como el SAMU, que
no incluye inversión. El PER105 podrá vincular las plataformas de video vigilancia de
las Municipalidades y otras instituciones para que al momento de brindar apoyo ante
alguna emergencia o incidente todas las instituciones participantes estén sincronizadas
y ordenadas.

Objetivos y metas

El objetivo del proyecto fue proporcionar a la PNP de medios tecnológicos, que de


manera integral coadyuven al control del orden público, la lucha contra la inseguridad y

94
el oportuno auxilio ciudadano; mediante la implementación, a nivel nacional, de centros
tecnológicos de mando y control policial, atención de emergencias y video vigilancia,
interconectándose o vinculándose con los diferentes entes encargados de velar por la
seguridad y protección ciudadana, mediante los cuales de manera integral se permita:

1. Construir una plataforma interinstitucional, dirigida por la Policía Nacional del


Perú, que permita gestionar a nivel nacional la atención ciudadana en situaciones
de emergencia.
2. Contar con medios para una vigilancia tecnológica, que facilite el control
ciudadano y coadyuve a garantizar el normal desarrollo de las actividades
ciudadanas.
3. Coordinar y unificar el comando, control y respuesta oportuna, ante
alteraciones del orden público o ante solicitudes de emergencia de la ciudadanía,
generando una pronta reacción, planificada, que evite las dudas e imprecisiones,
así como optimice los recursos disponibles.
4. Generar, recopilar, procesar, analizar y ofrecer al comando, a las unidades
policiales, a entidades asociadas y a la comunidad en general, según el caso;
información oportuna y veraz, que coadyuve a mejorar la prevención y los
niveles de seguridad ciudadana.
5. Vincular los sistemas y equipos de comunicación, video vigilancia e
informática, existentes en la PNP y entidades asociadas o responsables de
velar por la seguridad ciudadana.
6. Incorporar un componente “público”, que permita el intercambio de
información de interés sobre seguridad ciudadana con la población, a través de
alarmas vecinales, botón de pánico, video vigilancia interactiva, redes sociales,
aplicativos webs, móviles y otros; garantizando interacción y comunicación entre
la ciudadanía y la PNP.

Por otro lado, se consideraron las siguientes metas:

1. Implementar ocho (8) Centros de Comando y Control Departamentales para la


Seguridad Ciudadana en las Direcciones Territoriales de la PNP para los
departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque, Arequipa, Moquegua, Tacna,
Cusco y Frente Policial Puno, donde se encuentran aprobados y vigentes
Proyectos de Inversión Pública, respectivos.
2. Implementar trece (13) Centros de Comando para los departamentos de Áncash,
Huánuco, Cerro de Pasco, San Martin, Loreto, Amazonas, Ayacucho, Ucayali,

95
Apurímac, Huancavelica, Frente Policial Cajamarca, La Libertad y Junín en
donde no se cuentan con un Proyecto de Inversión Pública.
3. Vincular el Centro Nacional de atención de emergencias en la ciudad de Lima
4. Si se cumplen las metas mencionadas previamente, se deberá evaluar de la
posibilidad de solución en los departamentos restantes.

Arquitectura de solución

La plataforma abarcó un conjunto de soluciones tecnológicas bajo un diseño de soporte


de “Nube Privada” a nivel nacional, regional y local. La arquitectura de solución que se
planteó se muestra en la siguiente ilustración. Se precisa que el proyecto PER105 hoy
en día solo abarca Lima Metropolitana y Callao, por lo que la siguiente arquitectura
vislumbra el proyecto a nivel de expansión:

Ilustración 32: Arquitectura de solución del Proyecto C4I4 de PNP


Fuente: Elaboración propia

En la siguiente tabla, se resumen las fases del proyecto y su arquitectura de solución a


nivel central, regional y local.

Fase Nivel Descripción Función


A nivel regional, un Centro de
8 centros regionales de
Comando para la Seguridad Pública,
comando y control en
I Regional tiene las siguientes funciones:
Tumbes, Piura,
-Atender y despachar ante una
Lambayeque, Arequipa,
emergencia en su región

96
Fase Nivel Descripción Función
Moquegua, Tacna, Cusco y
-Monitorear el escenario de seguridad
Puno.
-Coordinar los recursos necesarios en
la región teniendo acceso a los videos
de los centros de comando y control
locales (Municipalidades)
-Intercambiar información con otras
instituciones a nivel regional
-Proveer una plataforma integral
regional de interoperabilidad
-Ofrecer un sistema unificado regional
para el intercambio entre su sistema y
el de otras entidades
13 centros regionales de
comando y control en
Ancash, Huánuco, Pasco,
San Martin, Madre de Dios,
Loreto, Amazonas, -Capacitar al personal en temas de
II Regional Ayacucho, Ucayali, comando y de gestión de emergencias
Apurímac, Huancavelica, a nivel regional.
Frente Policial Cajamarca,
La Libertad y Junín que no
cuentan con PIP aprobado
y vigente
A nivel nacional, un Centro de
Comando para la Seguridad Pública
tiene las siguientes funciones:
-Administrar el sistema nacional de
1 Centro de Comando para emergencia y video vigilancia.
la Seguridad Pública y -Proporcionar información estratégica
ampliación de los servicios al MININTER y a la PNP
III Central
de la actual central de -Coordinar operaciones con los
emergencias de la ciudad centros regionales
de Lima. -Evaluar y advertir posibles crisis y
riesgos a nivel nacional

-Proveer una plataforma integral de


interoperabilidad de comunicaciones

97
Fase Nivel Descripción Función
-Ofrecer un sistema unificado para el
intercambio de información con otras
entidades
-Capacitar al personal en temas de
comando y de gestión de emergencias
a nivel nacional
-Cooperar con información relevante
para la planificación general de la
seguridad ciudadana
-Reunir y analizar las informaciones
sobre la seguridad pública a nivel
nacional y publicar información de los
hechos mediante los medios de
información oficiales.
Se describió previamente las
funciones a nivel de regional de un
Centro de Comando para la Seguridad
Pública. A nivel local tiene las
siguientes funciones:

-Realizar la atención de emergencias


de menor nivel y servicios ciudadanos
Ampliación de centros en la localidad de su responsabilidad
regionales restantes y
Regional y -Monitorear localmente el escenario de
IV centros locales de
local seguridad en coordinación con las
atención, según
autoridades policiales.
importancia o prioridad.
-Capacitar al personal de su
jurisdicción en temas de atención de
emergencias y servicios comunitarios.

-Coordinar los recursos necesarios en


su localidad y brinda información al
Centro de Comando para la Seguridad
Pública regional.
Tabla 27: Fases del proyecto C4I4 de la PNP y su arquitectura de solución
Fuente: Informe de Implementación de Centros Nacional y Regional de Comando, Control,
Comunicaciones, Computo, Inteligencia, Integración, Información e Investigación para Seguridad
Ciudadana (PER105)

Al término de las cuatro (04) fases planteadas previamente, el proyecto debió haber
contado con una red de seguridad ciudadana integral que cubra todo el territorio del

98
Perú. Esta incluye tener una atención unificada de emergencias a demanda o por
interconexión multinstitucional con el fin de explotar las bases de datos de diferentes
arquitecturas de software para una mejor coordinación mediante una adopción de
servicios informáticos en “Nube” y una interoperabilidad con diferentes tecnologías de
comunicaciones (VHF/UHF/HF, fibra óptica, sistemas inalámbricos, sistemas de
comunicación por radio y otros). De esta forma, se puede apoyar la labor de
investigación policial y asegurar la confiabilidad del sistema a través de la redundancia
de los principales equipos de información y comunicación en todos los niveles.

Las soluciones requeridas tomaron en cuenta tres arquitecturas: (1) arquitectura


funcional, (2) arquitectura tecnológica y (3) arquitectura lógica.

Con respecto a la arquitectura tecnológica, se consideró la plataforma de “Nube Privada”


con el fin de conectar a todos los Centro de Datos (equipos de almacenamiento,
Comunicaciones Routers, Switch, etc.), vinculando los servicios de la PNP, Bomberos,
SAMU, Serenazgo, INDECI y otras entidades a nivel nacional. Esta plataforma permite
incluir: (1) Soporte de Nube, (2) Servicio de Nube, (3) Plataforma de administración en
Nube y (4) Aplicación en Nube. La arquitectura tecnológica de solución planteada se
muestra en la siguiente ilustración.

Ilustración 33: Arquitectura de la plataforma en Nube Privada por capas del Proyecto PER105
Fuente: Elaboración propia

A nivel lógico, la solución propuesta del proyecto estará compuesta por cuatro capas
transversales que se encuentran interconectadas entre sí, que son las siguientes:

1. Capa de dispositivos: Proporciona a los usuarios (personal del centro de


comando, efectivos policiales, serenazgo, bomberos, personal de salud,
organismos de seguridad y la ciudadanía) acceso al sistema. En esta capa se
encuentran todos los dispositivos que usarán los usuarios finales, que en la
primera fase será la PNP y los Bomberos.
2. Capa de conectividad: Comprende todos los servicios de telecomunicaciones
necesarios para la interconexión del área usuaria (PNP y Bomberos). Esta capa

99
tendrá además una línea de defensa contra ataques informáticos que pudiesen
provenir del exterior.
3. Capa de centro de datos: En esta capa se contemplan el centro de datos
primario y el centro de datos secundario (móvil). Además, comprende todo tipo
de base de datos transaccionales de información y de servicios, cuyos
componentes estarán alojados en una nube privada de servidores y sistemas de
almacenamiento con redundancia (N+1), alta disponibilidad y tolerancia a fallos.
4. Capa de plataformas: Está compuesta por una infraestructura capaz de
soportar y asegurar el funcionamiento del sistema, junto con una serie de
soluciones de hardware y software que interactúan entre sí para constituir el
núcleo de la solución. Además, se incluyen las unidades de transporte que serán
necesarias para mejorar el tiempo de respuesta ante el ciudadano.
La solución integral propuesta considera los siguientes componentes básicos:

Componente Descripción

Se encarga de atender las emergencias y urgencias


de los ciudadanos mediante una acción integrada
Centro de Atención de Emergencias entre la PNP y organismos de apoyo (Serenazgo,
105 Bomberos, entre otros). Contará con sistemas
interoperables entre sí para una mejor atención en el
menor tiempo posible.

Conjunto de cámaras de video de tecnología IP que


están distribuidas en un área geográfica ubicadas en
Video vigilancia
los puntos críticos de la ciudad, interconectadas con
uno o más de centros de observación y monitoreo.

Permite recopilar toda la información vinculada a


Monitoreo y control de tránsito temas de tránsito para que pueda ser analizada por
el operador y ayude a la toma de decisiones.
Se encarga de suministrar información bajo
demanda sobre mapas digitales geográficos
Análisis de video y datos multicapas y tableros de control, a todos los
componentes del centro de comando para la
seguridad pública, en todos los niveles.
Se encarga de monitorear la actividad de Internet y
redes sociales para identificar posibles actividades
Monitoreo de red social
criminales como manifestaciones, marchas,
enfrentamiento de pandillas, entre otros.

Proporciona una plataforma unificada de


mantenimiento y gestión de los trabajos de
Control de informaciones y tecnologías
operaciones para la central de emergencias de modo
del Centro 105
que soporte el mantenimiento diario, la reparación de
fallos, actualizaciones del sistema, entre otros.

100
Componente Descripción

Ambiente destinado a albergar gabinetes con los


equipos informáticos y de comunicaciones que
Centro de Datos soportarán los sistemas a implementar para el
funcionamiento de la solución. Será implementado
bajo la norma ANSI/TIA-942.

Es el medio por el cual las soluciones de Central de


Plataformas de comunicaciones emergencia y el sistema de video vigilancia
trasmitirán y recibirán voz, datos y video.
Infraestructura y obras civiles Instalación física en donde se ubicará el PER105
Tabla 28: Componentes mínimos del Proyecto PER105 de PNP y sus funciones

Fuente: Informe de Implementación de Centros Nacional y Regional de Comando, Control,


Comunicaciones, Computo, Inteligencia, Integración, Información e Investigación para Seguridad
Ciudadana (PER105)

El siguiente gráfico muestra la interacción entre los componentes de la solución:

Ilustración 34: Componentes mínimos del PER105 de la PNP y la interacción entre ellos
Fuente: Elaboración propia

Adicionalmente, se consideraron otros sistemas alternativos de solución tecnológica


como: (1) Sistema de telefonía IP para el área administrativa, (2) Sistema de interface
de TV para área de descanso, (3) Sistema interno de video vigilancia (CCTV), (4)
Sistema de control de acceso y seguridad, (5) Sistema de aire acondicionado, (6)
Sistema de detección y alarma contra incendios, (7) Sistema de cableado estructurado,
(8) Sistema de alimentación energética, (9) Sistema de Internet para área administrativa
y (10) Sistema de iluminación.

Condiciones de operación

En el Perú existen diferentes condiciones climáticas y geográficas. Por esta razón, la


tecnología que se pensó adquirir en el proyecto debe tener una vida útil de 3 a 5 años

101
tomando en cuenta las condiciones climáticas y geográficas de nuestro país. Las
principales condiciones son las siguientes:

2 Altura geográfica: Las localidades ubicadas en la sierra tienen altura hasta 3,000
metros de altura máxima y normalmente hasta 2,500 metros sobre el nivel del mar.
3 Humedad: Las localidades de la costa son extremadamente húmedas, así como la
selva. (45% a 80% RH aproximadamente).
4 Temperatura: En el norte del Perú y la selva, sobre todo dentro de las habitaciones,
sobre 2,500 metros (máximo 31°C) y bajo 2,500 metros (máximo 35°C) sobre nivel
del mar.
5 Polvo: El factor polvo tiene que analizarse considerándose la disponibilidad de
mantenimiento preventivo de la localidad.

Actualmente, esta iniciativa no tiene código unificado del Banco de Proyectos de


Inversión Pública del MEF.

2.1.3 Unidades productoras de servicio


Diversas instituciones brindan servicios relacionados a la seguridad ciudadana y orden
público, tales como la Policía Nacional del Perú, Cuerpo General de Bomberos
Voluntarios del Perú, Municipalidades y otros. El 95% de estos servicios trabajan de
forma independiente con la finalidad de brindar seguridad, mantener el orden público y
brindar apoyo en situaciones de emergencias. En este sentido, cada una de dichas
instituciones cuenta con sus propios servicios de video vigilancia, recepción y atención
de emergencias, así como de manejo de información respecto a seguridad ciudadana.
Es así que, mediante cada una de las distintas centrales de emergencias existentes se
brindan servicios independientes que no cuentan con vinculación de sus plataformas de
vigilancia por video y de comunicación para la prevención y atención al ciudadano.
Durante un evento son varias las personas que reportan el hecho y a distintas unidades
que prestan el servicio, por tanto, se despachan varios recursos al mismo tiempo lo cual
hace que la atención no sea eficiente; es ese mismo sentido las actuales plataformas
que poseen las distintas instituciones no cuentan con servicios automatizados que
ayuden a la prevención de delitos, como el reconocimiento facial, de placas y
fiscalización automática

Lo anterior se debe a que muchas de estas soluciones no se encuentran vinculadas


con la plataforma de la Policía Nacional del Perú, para una atención de emergencias
e incidentes más eficiente y porque actualmente la PNP no cuenta con una plataforma
tecnología, infraestructura y unidades móviles que permitan proactividad y pronta

102
repuesta ante situaciones de emergencia. Por tal motivo, es importante conocer las
funciones y el estado de los servicios brindados por cada una de las instituciones o
entidades del sector interior. Hoy en día cada una de las instituciones brindan servicios
video vigilancia, recepción y atención de emergencias de forma independiente y basado
en el criterio del operador, es decir, el proceso de video vigilancia es mecánico y con
escaza automatización, por lo que el proyecto busca que todas las instituciones que
brindan estos tipos de servicios se vinculen a la plataforma integrada con servicios
proactivos de seguridad ciudadana que tendrá la PNP y los Bomberos a través del
Ministerio del Interior, por tanto, la unidad productora del servicio será el MININTER
(Dirección de General de Seguridad Ciudadana - DGSC) que brindará el servicio por
medio de las Policía Nacional del Perú y El Cuerpo General de Bomberos Voluntarios
del Perú.

MINISTERIO DEL INTERIOR


Despacho Ministerial

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ DIRECCIÓN GENERAL DE


SEGURIDAD CIUDADANA

INTENDENCIA NACIONAL DE Dirección de Diseño y Evaluación de


BOMBEROS DEL PERÚ Políticas de Seguridad Ciudadana

Dirección de Ejecución de Políticas


de Seguridad Ciudadana

Ilustración 35: Unidades productoras adscritas al MININTER


Fuente: Pagina web del MININTER
Respecto a las actividades y gestión policial, se debe enfocar mayor parte de los
esfuerzos en el control y prevención de delitos, mejorar la formación y capacitación
policial. Para ello, es importante conocer la tipología e incidencia de delitos, motivo por
el cual muchas veces se busca identificar y definir las “zonas rojas” referentes a delitos.
Estos son unidades geográficas con altas tasas de actividad delictiva que varían según
los estudios ya que pueden ser edificios, calles, segmentos de calles o pequeños
conjuntos de segmentos de calles. A partir de la identificación de las “zonas rojas”, la
vigilancia policial de dichos lugares identifica una oportunidad para mejorar la
percepción de seguridad de las personas que viven, visitan o trabajan en ellos.

103
Respecto a la producción y acceso a la información, un estudio del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) sobre el desarrollo e implementación de
observatorios16, entidades que recogen y procesan datos de delitos, resalta la
importancia de la recolección y análisis de información para la formulación de políticas
públicas, veeduría social y monitoreo de las tendencias de seguridad. Los observatorios
han contribuido a aumentar el interés por la información de calidad, siendo mediadores
y garantes de datos más confiables de los delitos. Esto junto a la integración de equipos
y personal técnico complementario en instituciones ha enriquecido la comprensión del
crimen en los países donde se asentaron.

Dada la importancia de los observatorios, diversas instituciones de América Latina y el


Caribe han implementado estos centros relacionados a seguridad, crimen y convivencia,
lo cual refleja la preocupación del gobierno y sector privado por mejorar la calidad,
transparencia y análisis de la información sobre seguridad y violencia. Existen diversos
temas y objetivos en los que se ponen énfasis tales como la vigilancia de un problema,
sistematización de información secundaria, generación de información propia, apoyo a
la toma de decisiones de política pública, evaluación y monitoreo de políticas públicas,
desarrollo de estudios, difusión de datos, y otros.

La totalidad de los observatorios consolidados se han desarrollado en ciudades donde


han podido frenar el crimen mediante políticas sostenidas e integrales de las cuales los
observatorios han tomado un papel importante, tales como Colombia. Asimismo, resalta
la importancia de trabajar en innovaciones en tratamiento de los datos, mapeo
predictivo, trabajo interinstitucional interactivo, evaluaciones consistentes e integración
formal de los observatorios a la cadena de producción de las políticas de seguridad
ciudadana.

A continuación, se presentarán los indicadores de inseguridad ciudadana que son la


base para conocer la situación actual del país respecto a esta materia. A partir de ello,
se identificarán los principales servicios de seguridad ciudadana brindados a la
comunidad con la finalidad de atender emergencias y reducir los hechos delictivos,
mejorando la percepción de seguridad por parte del ciudadano.

2.1.3.1 Indicadores de seguridad ciudadana


Es relevante analizar los principales indicadores de inseguridad ciudadana, los cuales
abarcan hechos de violencia y delitos que afectan la integridad física, psicológica y

13 (Banco Interamericano de Desarrollo, 2014).

104
material de los ciudadanos (CAF, 2014). Tales hechos van desde homicidios, robos,
hurtos, violaciones, hasta violencia doméstica.

En general, hay una mayor satisfacción por vivir en Callao que en Lima. Mientras que
solo el 54.3% de la población de Lima Metropolitana opina estar satisfecha de vivir en
su ciudad, y 57.5% de habitantes de la Provincia Constitucional del Callao opina estar
satisfecha de vicir en su ciudad (IX Informe de Percepción sobre Calidad de Vida, Lima
Cómo Vamos, 2018).

Entre los principales problemas de inseguridad ciudadana que se han identificado se


encuentran los robos callejeros seguidos por la drogadicción o venta de drogas y robos
a viviendas. Dichos problemas son los tres principales tanto en Lima y Callao, pero los
porcentajes en cada uno difieren, tal como se muestra en la siguiente tabla.

Ilustración 36: Problemas de seguridad ciudadana que más afectan el lugar donde vive
Fuente: IX Informe de Percepción sobre Calidad de Vida, Encuesta Lima Cómo Vamos 2018

Tasa de victimización
Uno de los indicadores más importantes y representativos de la situación de inseguridad
es la tasa de victimización. Se considera como “víctima” a la persona de 15 y más años
de edad del área urbana que haya sufrido al menos un hecho delictivo durante el periodo
de referencia (últimos 12 meses). Se considera como hecho delictivo a todo evento que
atenta contra la seguridad, vulnera los derechos de una persona y conlleva al peligro,
daño o riesgo como: Robo o intento de robo de dinero, cartera, celular; robo o intento
de robo de vehículo automotor el cual comprende auto, camioneta, autopartes, moto
taxi, motocicleta o bicicleta; amenazas e intimidaciones, maltrato físico y/o psicológico

105
de algún miembro del hogar, ofensas sexuales, secuestro, intento de secuestro,
extorsión, estafa o robo de negocio (Estadísticas de Seguridad Ciudadana – INEI 2019).

En el caso de Lima, la tasa de victimización entre los años 2011 y 2018 llegó a 28.8,
siendo el distrito de Villa El Salvador el que registró la mayor tasa (43.8), mientras que
San Isidro registró una tasa de 16.9. En la provincia Constitucional del Callao, la tasa de
victimización entre los años 2011 y 2018 fue de 33.4, siendo el distrito de La Punta con
la menor tasa (26.6) y Ventanilla (38.1).

A continuación, se muestran las tasas de victimización para los distritos de Lima


Metropolitana y La Provincia Constitucional del Callao con información disponible.

Distrito Tasa de victimización 2011-2016 (%)


Villa El Salvador 43.8
San Luis 41.1
Ate 41.0
San Juan de Lurigancho 40.5
Villa María del Triunfo 40.3
Lurigancho 40.3
La Victoria 39.3
Santa Anita 39.3
San juan de Miraflores 39.1
Lurín 39.0
Breña 38.7
El Agustino 38.7
Rímac 38.6
Carabayllo 38.6
Ventanilla 38.1
San Martín de Porres 38.1
Ancón 38.0
Santa Rosa 37.9
Comas 37.2
Los Olivos 36.9
San Miguel 36.9
Pachacamac 36.8
Chaclacayo 36.4
Chorrillos 36.1
Jesús María 35.8
Puente Piedra 35.5
Lince 35.3
Surquillo 35.0
Independencia 34.2
Magdalena Vieja 33.8
Lima 33.6
Pucusana 32.6
Santiago de Surco 32.5
Barranco 30.6
La Molina 30.5
Punta Hermosa 28.7
San Borja 28.7
Magdalena del Mar 28.3

106
Distrito Tasa de victimización 2011-2016 (%)
San Bartolo 27.7
Miraflores 27.5
Cieneguilla 25.6
San Isidro 24.1
Tabla 29: Tasa de victimización por distritos en Lima Metropolitana (2011-2018)
Fuente: Sistema Integrado de Estadísticas de la Criminalidad y Seguridad Ciudadana, INEI 2018.

Distrito Tasa de victimización 2011-2018 (%)


Bellavista 34.0
Callao Cercado 35.1
Carmen de La Legua Reynoso 32.4
La Perla 33.3
La Punta 26.6
Mi Perú 34.2
Ventanilla 38.1
Tabla 30: Tasa de victimización por distritos en Provincia Constitucional del Callao
Fuente: Sistema Integrado de estadísticas de la Criminalidad y Seguridad Ciudadana, INEIINEI 2018.

Por otro lado, según la Encuesta Nacional de Programas Presupuestales realizada en


el área urbana del país y la población de 15 años a más, la tasa de victimización desde
el 2010 ha ido en aumento. Para ello, los hechos delictivos a considerarse son todos
aquellos que atentan contra la seguridad, tales como: robo o intento de robo de bienes
materiales, amenazas e intimidaciones, maltrato físico y/o psicológico por algún
miembro del hogar, ofensas sexuales, secuestro o intento de éste, estafa y robo de
negocio (Victimización en el Perú 2010-2018, INEI, 2018).

2.1.3.2 Comunicaciones para la prevención y atención


Las situaciones u oportunidades para cometer un delito se ven influenciadas por el
funcionamiento del sistema de justicia criminal, así como de instituciones que brindan
servicios de vigilancia y seguridad ciudadana. Por lo tanto, es importante identificar los
principales medios y servicios disponibles para los ciudadanos en el caso de
emergencias y problemas relacionados a seguridad ciudadana brindados por distintas
instituciones públicas.

Para poder reportar una emergencia propia o de un tercero, el ciudadano cuenta con un
conjunto de números para poder llamar, generando muchas veces confusión al
momento de la emisión de la llamada. Según el INEI en el 2017, a nivel Nacional solo
el 8.2% de los hogares urbanos conocen el número de la Central de Emergencias de
los Bomberos del Perú, siendo esta estadística muy similar a los números de
emergencias con los que cuenta el ciudadano.

A continuación, se muestran las entidades, así como los números telefónicos empleados
por estos para la recepción y atención de emergencias:

107
Entidad Teléfono
CONASEC 225-9918
Presidencia del Consejo de Ministros 219-7000
Gobierno Regional de Lima 414-5530
Gobierno Regional del Callao 575-5533
Municipalidades (Serenazgo)
Serenazgo Ancón 524-5061
Serenazgo Ate 494-2222
Serenazgo Barranco 251-4395 / 719-2219/ 719-2055
Serenazgo Breña 272-8843/555-3737
Serenazgo Carabayllo 551-5760
Serenazgo Chaclacayo 358-2415
Serenazgo Chorrillos 251-7001
Serenazgo Cieneguilla 479-9595
Serenazgo Comas 542-1654 / 573-3057/524-0670
Serenazgo El Agustino 385-1438
Serenazgo Independencia 715-3354
Serenazgo Jesús María 471-7387/471-7451
Serenazgo La Molina 479-2266
Serenazgo La Victoria 424-9195
Serenazgo Lima Cercado 318-5050
Serenazgo Lince 471-1565
Serenazgo Los Olivos 533-4097
Serenazgo Lurigancho-Chosica 360-3171
Serenazgo Lurín 334-0011/940 202 101/ 940 202 102
Serenazgo Magdalena del Mar 418-0710 / 981 347 808
Serenazgo Miraflores 441-8240
Serenazgo Pachacamac 989 215 132
Serenazgo Pucusana 367-6014
Serenazgo Pueblo Libre 332-4328
Serenazgo Puente Piedra 219-6220
Serenazgo Punta Hermosa 230-7937/230-7973/230-7922
Serenazgo Punta Negra 686-3043
Serenazgo Rímac 382-4753
Serenazgo San Bartolo 430-7120/ 430-7484
Serenazgo San Borja 475-1225
Serenazgo San Isidro 264-5679
Serenazgo San Juan de Lurigancho 458-2001/ 458-1152
Serenazgo San Juan de Miraflores 276-7530
Serenazgo San Luis 796-1615
Serenazgo San Martín de Porres 209-6000
Serenazgo San Miguel 578-1224
Serenazgo Santa Anita 363-0396
Serenazgo Santa María del Mar 998 161 811/ 981 453 616/ 998 186
580

108
Entidad Teléfono
Serenazgo Santa Rosa 721-7222
Serenazgo Santiago de Surco 274-0036
Serenazgo Surquillo 271-5259
Serenazgo Villa El Salvador 287-0808
Serenazgo Villa María del Triunfo 496-2000
Serenazgo Bellavista 420-2040
Serenazgo Callao Cercado 429-9520
Serenazgo Carmen de La Legua 464-3747
Reynoso
Serenazgo La Perla 420-5604
Serenazgo La Punta 453-4979
Serenazgo Mi Perú 379-9746
Serenazgo Ventanilla 553-1093
MININTER 418-4030
PNP 105
Bomberos 116 | 222-2222
Poder Judicial 410-1010
Ministerio Público 625-5555
INPE 426-1578/ 427-0492
Defensoría del Pueblo 311-0300 /0800-15170
Ministerio de Salud 315-6600
SAMU 106
Ministerio de Educación 615-5800
Ministerio de Mujer y Poblaciones 626-1600
Vulnerables
Línea 100 (central) 100
Ministerio de Trabajo y Promoción del 630-6000
Empleo
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos 204-8020
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social 631-8000
Ministerio de Transportes y Comunicaciones 615-7800
Ministerio de Economía y Finanzas 311-5930
Ministerio de Comercio Exterior 513-6100
Ministerio de Defensa 209-8530
Tabla 31: Entidades Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana

Fuente: Se han considerado como entidades aquellas del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana,
según página Web (http://conasec.mininter.gob.pe/index.php?web=7) y Ley N° 27933, Ley del Sistema
Nacional de Seguridad Ciudadana.

Como se puede apreciar, el ciudadano dispone de una gran variedad de números


telefónicos de emergencia y dependiendo de su ubicación, puede llamar a uno o varios
números a la vez con el fin de conseguir una rápida atención.

Por ejemplo, un ciudadano reporta un accidente al número 105, otro ciudadano reporta
el mismo accidente al 116, y otro ciudadano a la vez reporta el mismo accidente al

109
número del serenazgo, dando lugar a la llegada del personal de cada una de las
instituciones notificadas. En cada uno de los casos el primero que asiste a la emergencia
es el primero que llega al lugar del incidente, aunque en el caso del serenazgo deben
esperar por la policía o los bomberos ya que podrían enfrentarse a problemas legales o
judiciales.

En otros casos, todos los ciudadanos presentes en el accidente reportan el mismo


evento a una o varias dependencias dando lugar a la saturación de canales de sus
respectivas centrales de emergencia. La saturación de canales en las centrales de
emergencia genera demoras en atención en otros accidentes en otras zonas de la
ciudad.

2.1.3.3 Central de emergencias 105


La Policía Nacional del Perú (PNP) es una institución del Estado que forma parte de
la Estructura Orgánica del Ministerio del Interior, creada para garantizar el orden interno,
ejercicio de los derechos fundamentales de las personas y normal desarrollo de
actividades ciudadanas. Según la Ley de la Policía Nacional del Perú, esta institución
ejerce competencia funcional y exclusiva a nivel nacional en materia de orden interno y
orden público; y en competencia compartida en materia de seguridad ciudadana.

Po lo tanto, con la finalidad de brindar atención a emergencias y velar por la integridad


y seguridad ciudadana y orden público, se creó la Central de Emergencias 105 de la
Policía Nacional del Perú, una de las principales herramientas de seguridad ciudadana.
Desde el año 1965, se emplea la línea telefónica 105 para emergencias y en 1996 se
creó la primera central computarizada de emergencia 105 (CCE-105), que fue renovada
en el año 2000 y nuevamente entre los años 2011 y 2013. Asimismo, cuenta con un
sistema de video vigilancia, sistema de comunicación radio troncalizada, y patrulleros
inteligentes.

Personal

La Central 105, ubicada en la ciudad de Lima, opera los 7 días de la semana y 24 horas
al día y en ella se encuentran un conjunto de oficiales y suboficiales realizando
actividades como operadores telefónicos y despachadores, operadores de video,
analistas y otras actividades administrativas, de soporte técnico y tecnológico. En la
siguiente tabla se muestra el personal administrativo y técnico que actualmente labora
en la Central.

Descriptivo Unidad Función Cantidad


CCE Coronel PNP que comanda la central de
Jefe del 105 1
105 emergencia 105

110
Descriptivo Unidad Función Cantidad
PERSONAL ADMINISTRATIVO TOTAL 14 EFECTIVOS
Recibe, clasifica y distribuye documentación
4 efectivos
- secretaria relevante de la CCE 105, asiste al jefe de
2 por día 1 x 1
unidad, otros propios
Registra y administración disponible en la 2 efectivos
- Mesa de partes
unidad 1 por día 1 x 1
2 efectivos
- Chofer Chofer del vehículo disponible en la unidad
1 por día 1 x 1
1 efectivos
Traslada y recoge documentación y otros, todos los días
- Correspondencia
desde otras unidades y la central 105 en horario
laborable
CCE 105
2 efectivos
Encargado de la limpieza de los ambientes del todos los días
- Limpieza
105 en horario
laborable
1 efectivos
Administra recursos logísticos asignados a la todos los días
- Logística
central 105 en horario
laborable
2 efectivos
Elabora y propone documentación y acciones todos los días
. Planeamiento
para el mejoramiento del servicio policial en horario
laborable
Tabla 32: Personal administrativo de Central 105
Fuente: CCE-105
Como se muestra en la tabla 32, la Central cuenta con 15 efectivos PNP desempeñando
actividades administrativas. Adicionalmente, 30 efectivos realizan actividades técnicas
de administración, soporte tecnológico y patrulleros inteligentes, distribuidos de la
siguiente forma:

Cargo Unidad Función Cantidad


SOPORTE TECNOLOGICO CENTRAL DE EMERGENCIA 105 - TOTAL 06 EFECTIVOS
1 efectivo todos
- Jefe de Soporte técnico Comanda y administra los días en
CCE105 sección 105 horario
laborable
1 efectivo todos
Administra
los días en
- Administrador del sistema tecnológicamente CCE
horario
105
laborable
DIRTIC
Soporte técnico 3 efectivos 1 x
DIVTEL
permanente y gestión de día, modalidad
- Soporte y Mantenimiento DIVCOPER
mantenimiento servicio Franco,
preventivo y correctivo reten
Se encarga de
documentación, asiste 1 efectivo todos
- secretaria, mesa de partes y jefe de departamento, los días en
correspondencia incluye labores de mesa horario
de partes y laborable
correspondencia
SOPORTE TECNOLOGICO SISTEMA DE VIDEO VIGILANCIA - TOTAL 12 EFECTIVOS
DIRTIC Comanda y administra la
1 efectivo todos
- Jefe de video vigilancia DIVTEL sección de video
los días en
DIVCOPER vigilancia

111
Cargo Unidad Función Cantidad
horario
laborable

Administra
tecnológicamente el SVV 1 efectivo todos
y atiende pedidos de los días en
- Administrador del sistema
autoridades de horario
imágenes, garantiza laborable
calidad de información
9 efectivos 3 x
día,
1 en CCE 105 y
Soporte técnico
2 en cámaras
permanente y gestiona
- Soporte y Mantenimiento en Lima y
el mantenimiento
Callao
preventivo y correctivo
Modalidad
servicio Franco,
reten
Se encarga de
- Secretaria, mesa de partes y documentación, asiste 1 efectivo todos
correspondencia, jefe de departamento, los días en
actualmente comparten con incluye labores de mesa horario
CCE 105 de partes y laborable
correspondencia
SOPORTE TECNICO PATRULLEROS INTELIGENTES - TOTAL 12 EFECTIVOS
1 efectivo todos
Comanda y administra
- Jefe de Patrulleros los días en
sección de patrulleros
Inteligentes horario
inteligentes
laborable
Administra GIS/AVL de
patrulleros en CCE 105
Extrae videos, 1 efectivo todos
reconstruye rutas los días en
- Administrador del sistema
seguidas por patrulleros horario
a pedido de autoridades laborable
fiscales, judiciales y/o
policiales.
DIRTIC
9 efectivos 3 x
DIVTEL Soporte técnico
día 1 en CCE
DIVCOPER permanente y Gestiona
105 y 2 en
Mantenimiento
cámaras en
- Soporte y Mantenimiento preventivo y correctivo
Lima y Callao
atiende en Maestranza 2
Modalidad
y unidades policiales con
servicio Franco,
GIS/AVL
reten
Se encarga de
- Secretaria, mesa de partes y documentación, asiste 1 efectivo todos
correspondencia, jefe de departamento, los días en
actualmente comparten con incluye labores de mesa horario
CCE 105 de partes y laborable
correspondencia
PERSONAL OPERATIVO TOTAL 65 EFECTIVOS
Recepción de
CEOPOL-
-Operador emergencias y creación 50 por turno
105
de expediente

112
Cargo Unidad Función Cantidad
Comunicación de la
emergencia a la unidad
CEOPOL-
-Coordinador/Despachador policial para el 15 por turno
105
desplazamiento de los
recursos
Tabla 33: Personal técnico para administración y soporte tecnológico
Fuente: CCE-105
Respecto a la interconexión para las comunicaciones de la PNP, se emplean tres
sistemas: i) Sistema Integral de Comunicaciones de Emergencia (SICOM), ii) Sistema
de información de Gestión de Información de Emergencia (SIGE), en la actualidad se
ha cambiado por el sistema GEMA, el cual considera cuatro principales componentes:
gente, equipos, materiales y ambiente y iii) Sistema Integral de Georreferenciación /
Localización Automática de Vehículos (GIS/AVL) que permite visualizar posición GPS
de los equipos de radio portátiles y radios móviles de patrulleros inteligentes y unidades
policiales. Es importante precisar que el centro de procesamiento de datos de la Central
105 fue implementado en base al Estándar TIA 942. A continuación, se muestran y
detallan las especificaciones y características técnicas de dicho centro de datos:

Centro de Datos de la central de emergencias 105

Para el desarrollo de sus funciones, la Central de Emergencias cuenta con un Centro


de Datos de un área aproximada de 20m², siendo éste el espacio donde se almacena
el equipamiento tecnológico principal para el funcionamiento de la central de
emergencias. Dentro del equipamiento actualmente instalado se cuenta con servidores,
switches de redes y principales enlaces de comunicaciones hacia otras dependencias.
Actualmente el Centro de Datos está funcionando a su máxima capacidad de
espacio, energía y procesamiento. El siguiente cuadro resume sus características:

Convencional (Panel Control,


Sistema de Protección contra
Detectores, Avisadores manuales
Incendio
y sirenas
Sistema de Control de Acceso Autónomo
Área 20m2
Piso Técnico Si, 0.6x0.6m
Cielo Raso Si, 0.6x0.6m
Sistema de Respaldo de
1+1
Almacenamiento
Servidores de Gestión y
1+1
Respaldo
Gabinetes de Comunicaciones 42UR
Cableado Horizontal, Vertical Categoría 6
Firewall Si
Grupo Electrógeno 1 74KW Prime 3Ø 220VAC
Grupo Electrógeno 2 84W Stand By 3Ø 220VAC

113
Tablero de Transferencia
Si
Automática TTA
Tablero Eléctrico BY-PASS 60KVA 230-380VAC
Transformador de Aislamiento 70KVA 200-380VAC
Fuente de Poder Interrumpida
1000VA / 700W 220-240VAC
(UPS)
Banco de Baterías 62 baterías RA-1240 de 12V
Tablero de Distribución Eléctrica 3Ø 220-380VAC
Puesta a Tierra <5Ω
Aire Acondicionado de Precisión 36.000 BTU
Tabla 34: Características del Centro de Datos de CCE-105
Fuente: CCE-105

Infraestructura

El local de la Central 105 está ubicado en el Cercado de Lima, en la edificación de la ex


Prefectura de Lima, cerca de la Plaza Francisco Bolognesi entre las avenidas España y
Alfonso Ugarte.

Ilustración 37: Ubicación Central 105 (plano 1)


Fuente: google maps

114
Ilustración 38:Ubicación Central 105 (plano 2)
Fuente: google maps

El área total que ocupa la Central 105 es de 792.20 m2 en el segundo nivel del Edificio
de la Región Policial de Lima (ver Plano 2).

La estructura es una combinación de mampostería estructural y pórticos, existen


divisiones de drywall y en algunos casos de mampostería de vidrio. Se tienen ambientes
definidos para 50 operadores telefónicos en la sala de central de emergencia y 27
puestos para operadores de video vigilancia y despachadores en la sala de video
vigilancia. La Central 105 contiene espacios administrativos, operativos y de servicios,
los cuales están compuestos de los siguientes ambientes:

• SECTOR ADMINISTRATIVO:
Oficina de Logística 16.75 m2
Oficina de Personal 17.75 m2
Oficina General 20.15 m2
Recepción de Jefatura 10.90 m2
Jefatura (Con Dormitorio y S.H.) 25.82 m2
Los pisos de este sector tienen un acabado de porcelanato. Las paredes están
tarrajeadas y pintadas. Los techos tienen un falso cielo raso de baldosas.

• SECTOR OPERATIVO:
Central de Emergencia 284.80 m2
Sala de Video Vigilancia 186.30 m2

115
Centro de Datos 19.45 m2
Sala de Servidores 22.80 m2
Dormitorio 7.25 m2
Almacén y Closet 16.75 m2
Los pisos de este sector tienen un falso piso instalado sobre el piso real. Las
paredes están tarrajeadas y pintadas. Los techos tienen un falso cielo raso de
baldosas.

• SERVICIOS:
Cocina y Comedor 44.00 m2
SSHH Damas 4.00 m2
SSHH Varones 11.15 m2
Depósito 10.00 m2
Pasillos 34 m2
Los pisos en este sector tienen un acabado de porcelanato y cerámico. Las
paredes están tarrajeadas y pintadas. Los techos tienen un falso cielo raso de
baldosas.

Los servicios higiénicos para varones tienen dos juegos (lavabo, urinario e inodoro) y
los de damas solo un juego (lavabo e inodoro). Según reglamento, para la cantidad de
personas y considerando un área mayor a 600 m², se requieren al menos tres juegos de
aparatos sanitarios, incluyendo lavabo, urinario para varones, inodoro y ducha.

El área de comedor es insuficiente para poder atender a cerda de 90 personas de la


Central 105.

No cuentan con área de lactario y las salas de operadores no tienen salidas de


emergencia. No cuentan con sistema de agua contra incendio, detectores de humo y
fuego, ni puertas corta fuego. Tampoco se han instalado mecanismos de seguridad para
el control de asistencia y acceso a las distintas áreas.

A pesar de la existencia de una pequeña sala de crisis, el espacio es insuficiente para


la operación porque no cuenta con mobiliario adecuado ni pantallas que brinden
información específica bajo demanda, para la toma de decisiones. Tampoco se han
implementado dormitorios adecuados para el descanso del personal y solamente
existen camarotes para dos personas en un área contigua al Centro de Datos.

Según las regulaciones de seguridad en caso de sismos, las edificaciones para


centrales de emergencia deben cumplir con los requerimientos para edificación tipo A2,
los cuales no están cubiertos actualmente.

116
Ilustración 39: Plano de distribución de CCE-105
Fuente: Archivos de la central 105

117
Ilustración 40: Exteriores de la Central 105
Fuente: Archivos de la central 105

Ilustración 41: Ingreso y pasillo interior administrativo


Fuente: Archivos de la central 105

118
Ilustración 42: Oficinas y pasillo interior hacia sala de video vigilancia
Fuente: Archivos de la central 105

Ilustración 43: Sala de Video Vigilancia (Despacho y Cámaras) de CCE-105


Fuente: Archivos de la central 105

119
Ilustración 44: Sala del CCE -105 (operadores)
Fuente: Archivos de la central 105

Ilustración 45: Centro de Datos CCE -105


Fuente: Archivos de la central 105

120
Central telefónica del 105

La Central 105 cuenta con una línea de emergencias en la cual se reciben llamadas con
la finalidad de disponer medios de despliegue rápido y efectivo para la atención de
hechos de emergencia, urgencias policiales, de salud, desastres naturales, accidentes
y otros.

Modo de operación de la central telefónica 105

En la central de emergencias, los operadores son los encargados de recibir y atender


las llamadas que ingresan a la línea de emergencia 105 e identifican si se trata de una
emergencia real para ser derivada a los despachadores. Los despachadores reciben las
llamadas que los operadores han derivado para su atención, y de esta forma destinan
recursos de la PNP. Para ello, se cuenta con el siguiente personal operativo en la Central
105:

CARGO UNIDAD FUNCION CANTIDAD


Operador CEOPOL-105 Recepción de emergencias y creación de 65 x turno
expediente
Coordinador/Despachador CEOPOL-105 Comunicación de la emergencia a la 15 x turno
unidad policial para el desplazamiento de
los recursos
Tabla 35: Personal operativo de Central 105
Fuente: CEE-105
Como se muestra en la Tabla 35, se cuenta con un total de 65 efectivos por turno, entre
operadores y coordinadores. Adicionalmente, en la central se trabajan cuatro (4) turnos,
con lo cual se obtiene un total de 260 efectivos laborando en la central. Además, se
consideran 15 despachadores o coordinadores telefónicos por tuno y 02 puestos de
supervisores.

Los operadores de la Central reciben en promedio más de 600,000 llamadas al mes,


de las cuales no todas logran ser contestadas y atendidas, porque al mismo tiempo se
reciben llamadas perturbadoras y de emergencia, lo cual hace perder tiempo a los
encargados de tipificar las llamadas, dado que el 95% de las llamadas son
perturbadoras, y cuando se determina una emergencia la PNP y Bomberos no cuenta
con vehículos suficientes para despachar la atención. Adicionalmente a dicho problema,
existe un gran número de llamadas malintencionadas o perturbadoras que ingresan a la
Central diariamente. Según la Ley N° 2992417, “son consideradas llamadas
malintencionadas aquellas que realizan reportes falsos sobre hechos delictivos o de
emergencia18, así como el uso de líneas de emergencias para bromas, agresiones

17 Ley 29924, año 2012. http://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/Leyes/29924.pdf


18 Tales como incendios, bombas, delitos, emergencias médicas, actos de violencia, familiar u otros.

121
verbales o proposiciones deshonestas”. La atención de este tipo de llamadas desvía
recursos (factor tiempo, factor tecnológico y factor humano) que podrían atender
llamadas de emergencia reales.

Según el Ministerio de Interior en su página oficial19, la central de emergencia del 105


registra 20,000 llamadas telefónicas al día, de las cuales el 85% son perturbadoras. Las
llamadas perturbadoras son consideradas comunicaciones malintencionadas que se
producen cuando el llamante insulta, ofende, amenaza, realiza bromas o efectúa
cualquier acto de índole similar20.

Al no contar con la identificación del propietario del número telefónico se pierde


la posibilidad de sancionar este tipo llamadas. Adicionalmente la Central de Emergencia
reporta demora para ubicar el lugar desde donde se está realizando la llamada, ya que
el ciudadano que reporta la emergencia muchas veces no se logra ubicar. Para lograr
solucionar estos problemas se requiere que los operadores puedan tener acceso a ALI
(Localización de Línea Celular) y ANI (Nombre de la Línea Celular).

En la siguiente tabla, se muestra el número de llamadas recibidas por la Central 105, lo


cual demuestra que las llamadas perturbadoras son en promedio el 85% de las llamadas
realizadas.

Total, de Total, Total, Porcentaje de


Llamadas
Período Llamadas Llamadas Llamadas llamadas
perturbadoras
por día recibidas contestadas perturbadoras
Ene-18 22,630.83 678,925 620,274 584,036 86%
Feb-18 20,591.73 617,752 567,770 531,753 86%
Mar-18 20,767.03 623,011 577,455 539,469 87%
Abr-18 23,432.93 702,988 654,764 617,928 88%
May-18 25,855.60 775,668 723,695 682,327 88%
Jun-18 22,968.33 689,050 639,409 600,835 87%
Jul-18 23,280.63 698,419 644,802 601,416 86%
Ago-18 23,847.30 715,419 668,078 620,459 87%
Set-18 24,519.37 735,581 687,523 642,373 87%
Oct-18 23,939.93 718,198 671,695 627,481 87%
Nov-18 21,201.70 636,051 586,170 542,334 85%
Dic-18 21,927.30 657,819 604,962 562,029 85%
Ene-18 21,377.03 641,311 590,841 548,721 86%

19
https://www.mininter.gob.pe/content/whatsapp-para-central-105-permitir%C3%A1-la-polic%C3%AD-
nacional-mayor-interacci%C3%B3n-con-la-ciudadan%C3%AD
20 Según D.S. 013-2017-MTC, Decreto Supremo que aprueba el Reglamento del Decreto Legislativo N° 1277, Decreto
Legislativo que sanciona la realización de comunicaciones malintencionadas a las centrales de emergencias, urgencias
o información.

122
Total, de Total, Total, Porcentaje de
Llamadas
Período Llamadas Llamadas Llamadas llamadas
perturbadoras
por día recibidas contestadas perturbadoras
Feb-19 18,662.00 559,860 511,319 472,899 84%
Mar-19 22,046.67 661,400 613,848 568,001 86%
Abr-19 20,763.40 622,902 572,541 527,618 85%
May-19 18,532.77 555,983 506,182 459,103 83%
Jun-19 19,544.70 586,341 537,900 488,083 83%
Tabla 36: Número de llamadas de emergencia en Central 105 de PNP, según tipo
Fuente: CCE 105
Como se puede observar, existen llamadas que no logran ser contestadas por los
operadores, porque la línea y la disposición de los operadores son ocupadas por las
llamadas perturbadoras, lo cual no permite atender el 100% de las emergencias que
podrían ser reportadas. Asimismo, el número de llamadas perturbadoras continúa
siendo alto, dificultando la adecuada atención de llamadas de emergencia debido a la
congestión y saturación de las líneas de atención y capacidad de atención de los
operadores telefónicos, generando pérdida de llamadas y uso innecesario de recursos.

123
Tabla 37: Número de llamadas recibidas en Central 105 Set 2018 – Abr 2019 por hora y día
Fuente: Policía Nacional del Perú 105

De la información de las llamadas recibidas por la Central 105, se puede apreciar que
la mayoría se recibe entre las 08:00 am y las 08:00 pm, teniendo picos al mediodía.
Además, de manera general se puede apreciar que las llamadas a la Central desde
septiembre 2018 hasta abril 2019 han tendido a bajar notoriamente. Asimismo, se puede
notar que los viernes son los días en los que se recibe mayor número de llamadas,
mientras que el menor número de llamadas se reciben los domingos.

Tabla 38: Llamadas perturbadoras a la Central 105 Ene 2017 – Jun 2019

124
Fuente: PNP

Tabla 39: Llamadas de emergencia a la Central 105 Ene 2017 – Jun 2019
Fuente: PNP

Un mayor análisis de las llamadas a la Central 105 nos permite observar que las
llamadas perturbadoras han descendido en el periodo enero 2017 a junio 2019 tal y
como se aprecia en la Tabla 38, mientras que las llamadas de emergencia se han
incrementado, según se aprecia en la Tabla 39. Se precisa que la ambas tablas fueron
proporcionadas por la PNP, departamento de estadísticas.

Respecto al tiempo promedio de una llamada, existe un tiempo de demora desde que
se inicia la llamada hasta que el efectivo policial llegue al lugar del incidente, que en
promedio varía entre 40 y 60 minutos, en al menos el 50% de casos estos tiempos se
prolonga debido al problema del tráfico generado por el transporte público y
urbano en la ciudad de Lima y Callao.

Total, hasta
TIEMPO TIEMPO TIEMPO Tiempo
TIEMPO la atención
ESPERA HABLADO RETENIDO despacho
PROMEDIO en campo
(Minutos) (Minutos) (Minutos) (Minutos) (Minutos)
Mar-18 20.41 28.2 1.03 2.82 52.46
Abr-18 9.43 26.4 0.93 2.64 39.40
May-18 7.06 25.79 0.96 2.57 36.39
Jun-18 7.28 25.66 0.82 2.56 36.33
Jul-18 8 16.11 0.83 1.61 26.55
Ago-18 9.74 25.35 1.01 2.53 38.64
Sep-18 8.96 23.78 0.72 2.37 35.84
Oct-18 11.26 24 0.76 2.40 38.42
Nov-18 14.34 25.12 0.95 2.51 42.92

125
Total, hasta
TIEMPO TIEMPO TIEMPO Tiempo
TIEMPO la atención
ESPERA HABLADO RETENIDO despacho
PROMEDIO en campo
(Minutos) (Minutos) (Minutos) (Minutos) (Minutos)
Dic-18 16.98 25.53 0.9 2.55 45.96
Ene-19 21.63 25.35 0.92 2.53 50.44
Feb-19 22.48 26.5 0.91 2.65 52.54
Mar-19 17.51 28.13 0.92 2.81 49.37
Abr-19 13.16 28.51 0.98 2.85 45.50
May-19 14.24 28.75 1.01 2.87 46.88
Jun-19 10.71 28.36 1.23 2.83 43.14
Jul-19 9.41 27.47 0.78 2.74 40.41
Ago-19 13.46 29.72 0.67 2.97 46.82
Sep-19 12.06 30.01 0.91 3.00 45.98
Tabla 40: Tiempo de atención ante una emergencia real
Fuente: PNP Base de Datos Central 105
La base de datos de la Central 105 nos muestra un promedio de tiempos de demora
que se tiene en cada una de las etapas de las llamadas. Las etapas son las siguientes:

Ilustración 46: Proceso para la atención de llamadas en la CCE-105


Fuente: PNP Base de Datos Central 105
Analizando estos datos, se ha logrado diagnosticar que las demoras se deben a las
siguientes consideraciones, las que se muestran en el siguiente cuadro.

126
Llegada
Recepción Registro Tipificación
Evento Llamada Coordinación Desplazamiento al
Llamada Llamada Llamada
evento

Tiempo en Tiempo
Tiempo hablado
espera retenido

El
Ciudadano Coordinador Recurso
Operador Recurso Policial
Se reporta el Operador Operador llena selecciona el Policial
define el recepciona
presenta el evento a contesta la información del tipo evento y Llega al
tipo de llamada y se
evento través de llamada evento Activa Evento
evento desplaza
una Protocolo
llamada
Demora
Demora ya Demora ya
en la
que el El operador Demora en el que no se
colocación Demora por el
ciudadano recibe llenado de la cuenta con
de la tráfico al
desconoce muchas información los datos
llamada a momento del
los llamadas porque el suficientes
una desplazamiento
números sobre la ciudadano no para el
operadora. de las unidades.
llamar ante misma reporta llenado de
Saturación
una emergencia adecuadamente información
de
emergencia
Llamadas

Demora en
poder ubicar el
lugar del evento
ya que el
ciudadano no
se ubica.

Tabla 41: Espectro del tiempo de una emergencia


Fuente: Elaboración propia

Capacidad de gestión y protocolos de atención

Los parámetros por analizarse para determinar la efectividad de la gestión ante una
emergencia son los siguientes:

Parámetros de Análisis Situación actual Cumple


Existen más de 20 números para reportar
Número Único NO
emergencias.
Identificación de Número No se cuenta con Identificación a quien le
NO
Entrante pertenece el número entrante (ANI)
Localización del Número No se cuenta con localización geográfica del
NO
Entrante número entrante (ALI)
Centro de Datos con alta El Centro de Datos está funcionando a su máxima
disponibilidad y capacidad de capacidad a nivel de Arquitectura, Eléctrico, NO
crecimiento futuro en 30% Comunicaciones y Enfriamiento.
Ambientes adecuados para No cuenta con ambientes adecuados. No cuenta
la operación del Central de con Sala de Crisis, No cuenta con Dormitorios NO
Emergencia para Operación 24 horas del personal.

127
No se cuenta con todos los campos necesarios
Software de Central de para los registros de la emergencia, mucha de la
Atención predictivo en el información se agrega al campo de descripción el NO
registro de la emergencia cual luego no se puede utilizar para analizar
datos.
NO se cuenta con comunicaciones de misión
Medio de Comunicación de crítica, ante un desastre natural de mayor
NO
Misión Critica magnitud todas las comunicaciones se
bloquearían.
Tabla 42: Parámetros de gestión del CENTRAL 105 ante una emergencia
Fuente: Base de Datos CENTRAL 105
A continuación, se presentan los protocolos de atención de la Central 105

Ilustración 47: Protocolo de llamada de emergencia


Fuente: PNP 105

128
Como se observa en el flujo de operaciones, este protocolo inicia con el ingreso de una
llamada del exterior, la cual es recibida por el operador, el cual identifica el tipo de
emergencia. Asimismo, toma nota de la información necesaria e importante para
completar el expediente con los datos recopilados y se emite una alerta roja mientras el
hecho se está suscitando. A continuación, el operador comunica al coordinador la
emergencia, así como la información importante para el desplazamiento de la ayuda
necesaria. Muchas veces el coordinador debe comunicarse con distintas dependencias
policiales tales como DIVTER- Comisarías, DIVEME-DEPEMES, UDEX-SUAT,
Rescate-Salvataje, águilas negras, USE-SOES, DIRAVPOL, DIVINCRI (DEPINCRI),
DIROES y otros.

Ilustración 48: Protocolo de atención de una emergencia


Fuente: PNP 105

129
De forma gráfica, el proceso o ciclo de la gestión de la emergencia, puede ser
representado por la Ilustración 49, los cinco procesos son:

1) Recepción: es el proceso de atención de llamadas telefónicas y son los


operadores de emergencia quieres realizan el primer contacto, precisando que
la gran mayoría de llamadas son entrantes. Durante la llamada se encargan de
recopilar toda la información necesaria para clasificar el tipo de llamada, así
mismo se consulta por la ubicación y la magnitud del incidente, con la
información recabada se procede a despachar la respuesta.
2) Video vigilancia: para este proceso la central tiene operadores destinados para
dicho fin, son ellos los responsables de realizar la identificación de incidentes y
el seguimiento correspondiente. El operador de video vigilancia también puede
generar registros de emergencia, para lo cual comunica a los despachadores
para el envío de personal y despachar la respuesta.
3) Despacho: Son los responsables de verificar la información ingresada al sistema
para poner en marcha los protocoles de atención establecidos, una vez
identificado el proceso se despachan los recursos para atender la emergencia.
4) Atención: Se refiere a las acciones realizadas para el arribo del personal y sus
recursos hasta el lugar del incidente con el objetico de atender la emergencia.
5) Seguimiento y supervisión: Se hace el seguimiento de la emergencia desde
su inicio hasta su cierre, estos procesos se hacen en forma paralela a los cuatro
anteriores procesos.

Ilustración 49: Proceso de gestión de la emergencia


Fuente: Imágenes de la central de emergencia 105

130
Adicionalmente, existen protocolos de atención específicos al tipo de emergencia
identificada a seguir. En las siguientes ilustraciones, se muestran los protocolos en el
caso de una llamada de emergencia, según el hecho de emergencia tales como robos,
incendios y otros

Ilustración 50: Protocolo de atención en caso de robo a centros comerciales


Fuente: Central de Emergencia 105 de la Policía Nacional del Perú

El protocolo para este tipo de emergencia inicia con el ingreso de una llamada del
exterior, el cual es recepcionado por el operador identificando cuál es la emergencia.
Asimismo, toma nota de información necesaria e importante para completar el
expediente con los datos recopilados y se emite alerta roja mientras el hecho está
suscitando. A continuación, el operador comunica al coordinador sobre la emergencia,
así como la información importante para el desplazamiento de la ayuda necesaria.
Muchas veces el coordinador debe comunicarse con distintas dependencias policiales
y otros servicios tales como DIVTER, DEPEME, Comisaría, SUAT, UDEX, rescate,
unidades especializadas, bomberos y SAMU. A partir de ello, la primera unidad policial
que llegue deberá coordinar con el jefe de seguridad del centro comercial y se deberá
inmediatamente informar sobre la situación a la central 105.

131
Ilustración 51: Protocolo de atención en caso de incendios
Fuente: Central de Emergencia 105 de la Policía Nacional del Perú

El protocolo ante una emergencia de incendios, inicia con una llamada exterior
notificando de la emergencia al operador. Este se comunica inmediatamente con el
Cuerpo General de Bomberos, y solicita los datos necesarios para completar el
expediente SIGE con dichos datos. A continuación, comunica al coordinador sobre la
emergencia, quien realiza la verificación del expediente y moviliza las siguientes
unidades o apoyo: DEPEME, comisaría, DEPCOTRAN, Sedapal, municipalidades y
SAMU.

132
Ilustración 52: Protocolo de actuación en caso de conflictos sociales
Fuente: Central de Emergencia 105 de la Policía Nacional del Perú

Ante casos de conflictos sociales, el protocolo inicia con la llamada exterior


recepcionada por el operador. Esta toma los datos generales e información del hecho
para realizar el expediente en el SIGE. A continuación, se comunica del hecho al
coordinador, quien emplea la central de video vigilancia y verifica el expediente con la
finalidad de movilizar recursos de DEPEME, comisarías, SOES/USE y DEPCOTRAN.

133
Ilustración 53: Protocolo de actuación en caso de anticorrupción
Fuente: Central de Emergencia 105 de la Policía Nacional del Perú

En este caso, se inicia con la labor del operador de video vigilancia, quien verifica las
cámaras de video con la finalidad de detectar conductas individuales (PNP) y otros.
Seguido a ello, se comunica al coordinador de lo observado, para que éste movilice
unidades o recursos de DEPEME, comisaría y DIRCOCOR.

134
Ilustración 54: Protocolo de actuación en caso de artefacto explosivo o amenaza de bombas
Fuente: Central de Emergencia 105 de la Policía Nacional del Perú

Ante el caso de un artefacto explosivo o amenaza de bomba, la atención de la


emergencia inicia con una llamada telefónica que recibe el operador, quien recopila
información y datos del hecho para realizar el expediente SIGE. A continuación, se
traslada la información al coordinador, quien verifica el expediente y moviliza unidades
de UDEX, DEPEME, comisaría, SOES/USE, DEPCOTRAN, bomberos y SAMU para la
atención de la emergencia

135
Ilustración 55: Protocolo de actuación en caso de homicidio
Fuente: Central de Emergencia 105 de la Policía Nacional del Perú

Ante este tipo de emergencia, el protocolo también inicia con una llamada exterior, la
cual es atendida por el operador. Este último recopila información general y datos del
hecho para completar el expediente SIGE con los datos necesarios. Posterior a ello, el
coordinador comunica a DIRAVOL sobre el hecho con la finalidad de ubicar unidades
aéreas y a la vez que se verifica el expediente, mediante el sistema GOS/AVL se
moviliza recursos de DEPEME, comisaría, DININCRI-HOMICIDIOS.

136
Ilustración 56: Protocolo de actuación en caso de robos
Fuente: Central de Emergencia 105 de la Policía Nacional del Perú

En este caso, el protocolo ante robos inicia con una llamada exterior comunicando del
hecho o emergencia al operador, quien recoge información y datos generales del hecho
para realizar el expediente SIGE. Este expediente se comunica al coordinador, quien se
comunica con DIRAVPOL y, a la vez, verifica el expediente y emplea el sistema SIG/AVL
para movilizar unidades o recursos de DEPEME, comisarías y DIRINCRI-ROBOS

137
Ilustración 57: Protocolo de actuación en caso de desastres naturales
Fuente: Central de Emergencia 105 de la Policía Nacional del Perú

En este último caso, ingresa una llamada exterior notificando al operador de la


emergencia, quien automáticamente comunica el hecho a la central de bomberos (116)
y SAMU (106). Adicionalmente, recopila toda la información del hecho y datos generales
posibles para completar el expediente SIGE con los datos necesarios. Luego, se
comunica al coordinador, quien verifica el expediente para movilizar las unidades de
apoyo y atención de emergencia de DEPEME, comisarías, bomberos, SAMU,
municipalidad, defensa civil y guarda costas

Como se observa, todos los protocolos de atención de las distintas emergencias


involucran el trabajo conjunto de los operadores y coordinadores. Todas ellas inician
con la recepción de llamadas externas por parte de los operadores, quienes emiten una
alerta roja y el expediente correspondiente con los datos necesarios. A continuación, se
comunica al coordinador, quien realiza la gestión y coordinación para movilizar recursos
y unidades disponibles para la PNP.

138
En la mayoría de los casos se requiere el uso y movilización de vehículos de
emergencia. Por tal motivo, también existe un protocolo de control de los vehículos que
son destinados a atender cada una de las emergencias. Dicho protocolo se muestra en
la siguiente Ilustración.

Ilustración 58: Protocolo de control de vehículos de emergencia


Fuente: Central de Emergencia 105 de la Policía Nacional del Perú

139
Todos los protocolos de atención de la PNP se basan en tres principales pilares o
factores específicos a partir de los cuales se atienden las emergencias. Dichos factores
son los mostrados en la siguiente ilustración:

Lugar de los Víctima Oportunidad


hechos

• Obtener infomación • Identificar a la • Si la emergencia


del lugar preciso del víctima de la está ocurriendo en
delito o emergencia. emergencia. el momento preciso
• Llamadas pueden de la llamada o cual
ser realizadas por es la situación.
víctimas o terceros.

Ilustración 36: Factores clave en la atención de emergencias


Fuente: Elaboración propia

Equipamiento

A continuación, se enumeran y detallan los componentes y la situación actual del


equipamiento tecnológico, funcionamiento y estadísticas de la CENTRAL 105:

ITEM SISTEMA DESCRIPCION SOFTWARE EQUIPOS CANT. ESTADO OBSERVACIONES

Grupo Reparado
01 Operativo
Electrógeno
Tablero de
Transferenc
01 Deficiente
ia
Automática
Tablero
BYPASS- 01 Deficiente Mantenimiento
Sistema de Correctivo y/o
1 SISELEC - UPS
Respaldo Eléctrico Preventivo
Transforma
dor de 01 Deficiente HT20170064957
Aislamiento (En Proceso DIVLOG)
UPS 01 Deficiente
Banco de
62 Inoperativos
Baterías
Puestas a
08 Deficientes
Tierra
Controlador de Windows
2 AD Servidores 02 Operativos
Dominio Server 2012
Sistema de Windows Estación de Contrato N° 146-2015-
3 SISTCOMP 75 Operativos
Computo Professional 7 Trabajo DIRECFIN-PNP para
Sistema Integral Sicom el MANTO
4 SICOM de Server/Sicom Servidores 02 Operativos Preventivo/Correctivo
Comunicaciones Cliente de los Sistemas de la
Matriz Única de CENTRAL 105)
5 MCU Asterisk Servidores 02 Operativos
Conmutación (En Ejecución y
Sistema de Garantía)
Sige
Información de
6 SIGE Servidor/Sige Servidores 02 Operativos
Gestión de
Cliente
Expedientes

140
ITEM SISTEMA DESCRIPCION SOFTWARE EQUIPOS CANT. ESTADO OBSERVACIONES

Gestión de
Plataforma
7 GEMA Emergencias Multi Servidores 02 Operativos
Web
Agencias
Sistema de
Información de
Georreferenciació GIS-AVL
GIS-AVL
8 n y Sistema de Servidor/GIS- Servidores 02 Operativo
Localización AVL Cliente
Automática
Vehicular
Unidad Mantenimiento
Con
Evaporador 01 Correctivo y/o
Deficiencias
Sistema de Aire a Preventivo
HT20170065078
9 SAAP Acondicionado de -
Unidad (Ejecutado y
Precisión
Condensad 01 Observado con los
ora TDRs, en DIVLOG)

Unidades Recientemente se
Sistema de Aire Evaporador 10 Operativos realizó Mantenimiento
Acondicionado - as Correctivo y/o
10 SAAC
Confort Unidades Preventivo
Condensad 10 Operativos HT
oras
Tablero de
1 Deficiente
Control
Sensores Pendiente de
25 Deficientes
Sistema de de Humo Mantenimiento
11 SPI Protección contra Sensores Correctivo y/o
Deficientes
Incendios de Calor Preventivo
- Estaciones
Manuales 3 Deficientes
(Fire Alarm)
Teclado 1 Operativo Pendiente de
Mantenimiento
Sistema de
12 SCA - Correctivo y/o
Control de Acceso Pulsador 1 Operativo
Preventivo

Tabla 43: Sistemas actuales de la Central Computarizada de Emergencias Policiales 105


Fuente: (Policía Nacional del Perú, 2018)

La plataforma actual está compuesta por distintos sistemas entre los cuales existen
componentes o dispositivos que se encuentran inoperativos u operan con deficiencias,
que representan limitaciones para su correcto uso y servicio a brindar ante el aumento
de emergencias y urgencias.

Actualmente, la central de emergencias se comunica a través de un sistema de radio


troncalizada, utilizando el servicio e infraestructura de un operador ubicado en Lima.
Dicho sistema posee la función de poder identificar la geolocalización de la radio, razón
por la cual es posible localizar en tiempo real los diferentes tipos de recursos con que
cuenta la PNP en el campo.

Video vigilancia
La plataforma de video vigilancia de la PNP cuenta con 122 cámaras distribuidas en
todo el territorio de Lima y Callao. Las cámaras empleadas por la PNP son de tres tipos:
OA, DOMO y PTZ, siendo éstas dos últimas las de mayor cantidad. Actualmente las 122

141
cámaras distribuidas en Lima Metropolitana y La Provincia Constitucional del Callao de
propiedad de la PNP están interconectadas por medio de enlace microondas en la
frecuencia Libre (Pública).

Ilustración 37: Monitoreo del personal operativo de video vigilancia


Fuente: PNP 105
Cabe resaltar que existen cámaras que se encuentran ubicadas en distintos puntos de
corredores complementarios, así como de la línea férrea y vías del metropolitano. En la
siguiente ilustración se observa la distribución de las cámaras de video vigilancia en el
territorio de Lima Metropolitana y Callao. Como se muestra, gran parte de las cámaras
se ubica en los distritos de Cercado de Lima y aledaños.

142
Ilustración 59: Ubicación de cámaras de video vigilancia en Lima Metropolitana y Callao
Fuente: PNP 105

Sistemas y aplicaciones
Los sistemas que se encuentran en producción actualmente son:

1. Sistema de video vigilancia.


2. Red de transporte de datos.
3. Video Wall.
4. Sistema de Almacenamiento de datos y video.
5. Software de gestión y administración.
6. Sistema de control y monitoreo.

Respecto a la tecnología con la que esta plataforma trabaja actualmente, la siguiente


tabla muestra los sistemas existentes, así como el estado en el que se encuentran.
OBSERVA
ITEM SUBSISTEMA DESCRIPCION SOFTWARE EQUIPOS CANT. ESTADO
CIONES

1 Video vigilancia Axis DOMO PTZ 25 Operativas

143
OBSERVA
ITEM SUBSISTEMA DESCRIPCION SOFTWARE EQUIPOS CANT. ESTADO
CIONES

33 Inoperativas Se solicitó un
Camión Hidro
PTZ 49 Operativos elevador para el
Sistema de
HIBRIDAS 13 Inoperativos MANTO
Cámaras
HT20170096296
(122)
2 Operativos (Pendiente por
OJOS DE
Aprobación de
AGUILA 0 Inoperativos presupuesto)

Radios MO
26 (78
GX800
entre
(Antenas
antenas, Operativos
RadioWaves,
IDU’s y
IDU’s y
ODU’s)
ODU’s)

Radios MO Servicio de
Sistema de
Proxim 47 (94 Transporte de
Radios en
Red De QB8150 antenas Datos por FO
2 Configuración Operativos
Transporte (Antenas y 94 201700232
PTP, PTM,
Tsunami e IDU’s) (En Proceso
Mesh y FO
IDU’s) DIVLOG)

Radios MO
HotPort 7020 70 (140
(Antenas antenas
Operativos
Firetide de Tx entre Tx
y Rx por y Rx)
cámara)

21 Operativos Se solicitó la
adquisición de
Monitores de nuevo monitores
Arreglo de
3 Video Wall Pelco 46” LCD de (24)
Monitores
uso 24x7x365 03 Inoperativos HT20170220702
(En Proceso
DIVLOG)

DELL Power
Edge R420 01 Operativos
(Management)

DELL Power
Edge R720 01 Operativos
(Recording 1) Adquisición de
discos de
Servidores de
Almacenamiento
4 Almacenamiento Gestión y
HT20170124771
Almacenamiento
(En Proceso,
DELL Power DIVLOG)
Edge R720 01 Operativos
(Recording 2)

DELL Power
Vault MD
01 Operativo
1200 (Storage
1)

144
OBSERVA
ITEM SUBSISTEMA DESCRIPCION SOFTWARE EQUIPOS CANT. ESTADO
CIONES

DELL Power
Vault MD
01 Inoperativo
1200 (Storage
2)

XProtect
01 Operativo
Corporate

Smart Client 01 Operativo


Software de
5 Gestión y/o Sin Novedad
Administración Gateway
01 Operativo
Administra.

Control
01 Operativo
Center 13

Milestone y
DELL
Control y Índigo
6 PRECISION 13 Operativos Sin Novedad
Monitoreo Visión
T3500
Cliente
Tabla 44: Inventario de cámaras y servidores VMS de la Central 105
Fuente: Elaboración propia

Es importante precisar que la capacidad de almacenamiento de video requerida se


determina en función a la cantidad de cámaras de las cuales se requerirán grabación de
imágenes, resolución a la cual se grabará el video y los cuadros por segundo que
captura la cámara. La capacidad de almacenamiento en la Central 105 actualmente
es de 60 días con grabación 24x7 para las 57 cámaras operativas que poseen. A partir
de la información mostrada en la Tabla 44, se identifica que existen diversas causas que
generan deficiencias en el sistema de video vigilancia, tales como:

i) Saturación del espectro magnético en la banda pública en la que operan los


enlaces
ii) Construcción de nuevos edificios que obstaculizan la línea de vista de los
enlaces
iii) Instalación de paneles publicitarios
iv) Desgaste de componentes y/o accesorios.

La CCE 105 se encuentra vinculada a nuevas plataformas y servicios, tales como


unidades policiales y/o organizaciones gubernamentales. La vinculación es un proceso
de configuración que se realiza en el centro de operaciones (plataforma de video) de la
Municipalidad y en el centro de operaciones de la Central 105 para que la PNP pueda
visualizar desde tu central las imágenes de las cámaras que están vinculadas a la
plataforma de video de la PNP. En la Tabla 45 se aprecia la lista de Municipalidades
que tienen vinculación a la Central 105 de la PNP.

145
Ítem Organización / Unidad / Cía. Estado
1 DEPEME CENTRO Vinculada
2 DEPEME NORTE Vinculada
3 DEPEME CALLAO Vinculada
4 SUR 1 Vinculada
5 SUR 2 Vinculada
6 ESTE 1 Vinculada
7 ESTE 2 Vinculada
8 AGUILAS NEGRAS Vinculada
9 CIA Barranco Vinculada
10 CIA Laderas de Villa Vinculada
11 CIA Villa Vinculada
12 CIA San Cayetano Vinculada
13 Municipalidad de Los Olivos Vinculada
14 Municipalidad de Independencia Vinculada
Tabla 45: Organizaciones, unidades, Cía. integradas a CCE-105
Fuente: Informe N° 118-2017-DIRTIC/DIVTEL/DEPCOPER-SECCCE-105
De igual forma, se ha vinculado al sistema de video vigilancia de la PNP con las
plataformas de video vigilancia de las municipalidades y/o empresas, señaladas a
continuación.

Ítem Municipalidad /Empresa N° Cámaras Estado


1 Lima 155 Vinculado
2 Miraflores 156 Vinculado
3 Surco 266 Vinculado
4 San Borja 106 Vinculado
5 Lince 42 Vinculado
6 Jesús María 33 Vinculado
7 Pueblo Libre 32 Vinculado
8 Línea Amarilla S.A.C. (LAMSAC) 06 Vinculado
Tabla 46: Municipalidades y empresas integradas a CCE-105
Fuente: Informe N° 118-2017-DIRTIC/DIVTEL/DEPCOPER-SECCCE-105.

Finalmente, con el objetivo de ampliar los medios disponibles para el reporte de


urgencias o emergencias, la CCE 105 ha incorporado el uso de las siguientes
plataformas de redes sociales y APPs (Aplicaciones de celular):

Ítem Redes sociales y APPs Estado/uso


1 Facebook 105 En uso
2 Instagram 105 En uso
3 WhatsApp 105 En uso
4 Sistemas de Alerta Policial (SAP) En uso
5 REICH En uso
6 SHERLOG TRACE En uso
Tabla 47: Redes sociales y APPs en uso por parte del CCE-105
Fuente: Informe N° 118-2017-DIRTIC/DIVTEL/DEPCOPER-SECCCE-105.

Dentro de todas las aplicaciones y redes sociales que se encuentras vinculadas al CCE-
105, la más usada es Whatsapp. Actualmente la Central cuenta con 03 números móviles
de conocimiento de toda la ciudadania para el reportes de emergencias mediante este
medio ( 964605570 ; 942479506 y 943 85156 ).

146
A través de la aplicación Whatsapp el usuario puede enviar documentos, fotos y videos
en vivo o grabados, videollamadas, mensajes de voz, ubicación georreferenciada a
través del GPS del dispositivo móvil e enformación de todos sus contactos, porque la
aplicación lo permite. En los dos últimos años, la aplicación ha alcanzado una alta
popularidad dentro de los ciudadanos peruanos, siendo la plataforma más usada como
medio de comunicación.

Ilustración 60: Aplicativos en redes sociales de CCE-105


Fuente: Elaboración propia

A pesar de la gran capacidad tecnológica que tiene la aplicación para la creación de


información y datos, a la fecha aún no permite una integración sencilla de sus funciones
a otras plataformas, es decir, se trata de tecnología propietaria. Esta es la razón por la
cual se utiliza como apoyo, pero de forma aislada con respecto al sistema CCE-105.

Muchas veces ante una emergencia o urgencia, el ciudadano no brinda información


clara de donde se encuentra ubicado o cómo se ha presentado el hecho. Sin embargo,
al tener la aplicación WhatsApp, se pueden enviar datos de suma importancia
(geolocalización, imágenes o videos) para ayudar a que el operador inicie su protocolo
y así los tiempos de atención se reduzcan considerablemente.

El monitoreo de las emergencias que son reportadas a través de la aplicación WhatsApp


está a cargo de tres operadores, cada uno asignado a un número móvil. El registro de
la emergencia al sistema CCE-105 es manual, en función a los datos proporcionados
por el ciudadano. Sin embargo, las imágenes, videos y audios no son cargados al
sistema ya que no está integrado a la plataforma CCE-105. El uso de la aplicación
WhatsApp como herramienta de comunicación, ha permitido reaccionar en un tiempo
mucho más corto según la ubicación y la naturaleza de la emergencia y sincerar aquellas
llamadas maliciosas que entorpecen el buen funcionamiento de la central.

Al usar el WhatsApp y al conocer el número de celular del denunciante de donde se


reporta la emergencia, el ciudadano se detiene al intentar generar un aviso perturbador,

147
una llamada falsa o maliciosa, trayendo como consecuencia una notable disminución de
este tipo de llamadas.

En la actualidad, es fundamental el uso de las redes sociales como herramienta para


mantenerse en contacto con los ciudadanos, ya que estas tecnologías forman parte del
día a día y permiten a la PNP estar más cerca de la población.

Con el fin de poder comparar el panorama de las redes sociales, concluimos que, para
efectos de reporte de emergencias, las funciones de las Aplicación WhatsApp detalladas
líneas arriba se ajustan y se acoplan mejor para un entorno de reporte de emergencia.

Messenger
Ítem Facebook WhatsApp Instagram
Facebook
Bidireccional Bidireccional
Tipo de
Informativo Informativo/Recepción Informativo/Recepción Informativo
Comunicación
de emergencia de emergencia
A través de
Soporta Mensajería su Si Si Si
Messenger
No, No,
Soporta envío Foto Si Si
Publicación Publicación
Soporta envío No, No,
SI Si
Video Publicación Publicación
Soporta Llamada
No Si Si No
con Video
# Usuarios
1.86
Registrados al 1.0 Billón 1.2 Billones 0.6 Billones
Billones
2017
Geolocalización del
No Si Si No
usuario
Identificación del
Número del Móvil No No Si No
del Usuario
Tabla 48: Funciones de las aplicaciones de redes sociales y mensajería
Fuente: PNP 105

A pesar de la gran capacidad que tiene la aplicación WhatsApp como herramienta de


comunicación, aún no se puede vincular a ninguna plataforma o sistema. En
consecuencia, todo el procedimiento requerido para documentar la incidencia será
manual y deficiente. Cualquier solución que se proponga no podrá registrar las
comunicaciones, ni video, ni fotos y ningún dato generado a través de WhatsApp.

148
IMAGENES

VIDEOS

LLAMADAS

VIDEO

AUDIO DE VOZ

IDENTIFICACIÓN
Central 105
#CELULAR

GEOLOCALIZACI
ÓN #CELULAR

Ilustración 61: Plataforma de WhatsApp del CCE-105


Fuente: Elaboración propia

Para el caso del uso del Facebook y Facebook Messenger, se trata de plataformas solo
informativas y para eventual registro de emergencias o urgencias. Sin embargo, estas
redes sociales no cuentan con la identificación de número celular, por tal razón no están
alineadas a las necesidades principales de la central de emergencia y su uso como
medios para obtener información no es constante en la operación diaria.

Patrulleros inteligentes

Con respecto a las unidades móviles, la CCE 105 se encuentra vinculada con las
siguientes plataformas de patrulleros inteligentes:

Ítem Plataforma Cantidad Estado


Patrulleros inteligentes
1 GIS- AVL 800 Integrado
Santa Fe HYUNDAI
Patrulleros inteligentes
2 TERRAWORKS 2018 Integrados
SSANYONG
Patrulleros NISSAN
3 SEDAN 700 En proceso
VERSA
Tabla 49: Patrulleros inteligentes de la CCE-105
Fuente: Informe N° 118-2017-DIRTIC/DIVTEL/DEPCOPER-SECCCE-105

Es importante detallar que, para la atención de emergencias, la Policía Nacional del


Perú cuenta con patrulleros inteligentes; sin embargo, los únicos vinculados a la central
105 son los patrulleros de marca Hyundai, ya que los patrulleros de la marca SSanyong
cuentan con una plataforma distinta y aún se encuentra en proceso de vinculación.

149
Ilustración 62:Características de los nuevos patrulleros PNP
Fuente: Ministerio del Interior PNP – El Peruano

Resumen de la prestación en la central 105

A continuación, se presenta un resumen con la situación encontrada en la central 105

Componente Descripción

Se cuenta con un centro de atención que se basa en cliente-servidor, sin


embargo, no se tiene el código fuente del software, por lo que no permite
hacer modificaciones. Cada modificación tiene un costo por parte del
proveedor. No se cuenta con los campos adecuados para el registro de
Centro de
la emergencia por ende el tiempo de registro por parte del operador se
Atención de
eleva, el operador tiene que completar el registro en campos universales.
Emergencias 105
El software no cuenta con el permiso de los operadores móviles para
conocer el nombre y ubicación del dispositivo móvil que reporta la
emergencia (ANI / ALI). Se cuenta con un elevado número de llamadas
perturbadoras.

Solo se cuenta con 122 cámaras, de las cuales el 70% esta operativas.
Existe un acuerdo con algunas municipalidades para poder visualizar y
Video vigilancia controlar algunas de sus cámaras. Las cámaras están interconectadas
por medio de enlaces inalámbricos en la banda libre, generando fallas
en la operación.

150
Componente Descripción

Actualmente, el único monitoreo con que cuenta la Central de


Monitoreo y Emergencia 105 es el monitoreo de cámaras a través de un video Wall y
control de tránsito sus operadores. No se cuenta con control ni gestión del tránsito dentro
del centro.

No se cuenta con análisis de video ni datos. En el caso de algún video


Análisis de video y importante, se exporta la grabación del día y hora del evento. No se
datos cuenta con analíticas de video en operación. No existe integración de
base de datos de requisitorias de vehículos ni personas.

Solo cuentan con un Fan Page de Facebook para notificar a la


ciudadanía. Se cuenta con 03 números con la aplicación WhatsApp para
Monitoreo de red recibir reportes de emergencias, sin embargo, la misma plataforma no
social permite gestionar ni integrar los datos, ni video, ni fotos ni audio voz,
Toda esta información se queda en el equipo celular del operador. No se
cuenta con monitoreo de redes sociales.

Se cuenta con un control de información y tecnologías básico el cual


Control de
permite registrar campos con datos de las emergencias. No se cuenta
informaciones y
con todos los campos necesarios para el registro de la emergencia,
tecnologías del
razón por el cual mucha información se llena en campos de descripción,
Centro 105
quitando la posibilidad de un futuro análisis de datos.

Cuentan con un Centro de Datos operando a su máxima capacidad, ya


no cuenta con espacio, ni enfriamiento ni energía necesaria para una
ampliación futura. El Centro de Datos no ha seguido los requisitos para
Centro de Datos
poder cumplir con algún tipo de certificación internacional. El Centro de
Datos cuenta con varios puntos de fallos. Por ejemplo, adolece de
equipos redundantes a nivel de enfriamiento, energía y comunicaciones.

La policía cuenta con una plataforma de comunicaciones radio


troncalizada, permitiendo utilizar la funcionalidad de georreferenciación
Plataformas de
de los dispositivos. Para permitir la comunicación con el Centro de
comunicaciones
Emergencia del 105, las municipalidades y bomberos han tenido que
adquirir un equipo de la central para permitir un punto de comunicación.

El local de la Central 105, no cumple con los requerimientos para


edificaciones tipo A2 de la Norma de Diseño Sismo Resistente E-030.
Infraestructura y
obras civiles No tiene la cantidad suficiente de servicios higiénicos para el total de
efectivos, no cuenta con área de lactario ni dormitorios o áreas de
descanso.

151
Componente Descripción

No cuenta con salidas de emergencia, sistemas de detectores de humo


y fuego, sistemas de agua contra incendio, puertas y cristales cortafuego,
sistemas de extracción de aire y aire acondicionado que aseguren un
funcionamiento 24/7.

Tabla 50: Resumen de estado actual del 105


Fuente: Elaboración propia

A partir de la información recopilada del Informe N° 131-2017-


DIRTIC/DIVTEL/DEPCOPER-SECCCE-105, se identifica que el Centro de
Procesamiento de Datos (CPD) de la CCE 105 se encuentra al límite de su capacidad
al no contar con espacio suficiente para la instalación de nuevos equipos por haber
ocupado la totalidad de componentes que permite y por no permitir expansión, esto
porque la plataforma no es convergente y no permite el crecimiento conjunto con otras
marcas.

Asimismo, la instalación de equipos adicionales traería consecuencia como el colapso


del sistema de energía eléctrica diseñado, inicialmente, para una determinada carga.
Respecto al sistema de video vigilancia de la PNP, se señala la necesidad de un
rediseño y reingeniería de la red de transporte con la finalidad de aumentar el número
de cámaras actualmente en operación o en el mejor de los casos crear una nueva
infraestructura para dichos propósitos.

Por último, se emplean dos plataformas con distintos niveles de hardware y software, lo
que sugiere la necesidad de una plataforma que integre y unifique las bases de datos
teniendo como finalidad que el operador e integrador controle y monitoree los patrulleros
bajo un solo sistema o plataforma convergente.

La capacidad del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana del Perú, en especial de


la Policía Nacional del Perú, se encuentra limitada por la deficiente capacidad
tecnológica y de infraestructura física para recepcionar solicitudes de atención de
emergencias, registro inadecuado de delitos, estrategia de patrullaje que carece de
información para implementación de una estrategia más efectiva e insuficientes
unidades móviles y efectivos para su ejecución.

Por lo anteriormente expuesto. es necesario rediseñar e implementar un sistema


integrado de seguridad para la PNP bajo una solución que permita vincular los diferentes
fabricantes y las diferentes plataformas de video vigilancia existentes en las
municipalidades y sistemas CCTV de comercios; todos, centralizados desde el PER105

152
y descentralizados hacia otros centros como Centro de Control, Comando y
Comunicaciones C4 que posee la PNP en el Centro de Convenciones Lima.

2.1.3.4 Comisaria PNP


Según la Ley de la Policía Nacional del Perú, las Comisarias de las Regiones Policiales
a nivel nacional deben mantener una permanente coordinación y comunicación con la
Central de Emergencias, unidades policiales y otras entidades de apoyo a la seguridad
ciudadana. Por tal motivo, las comisarías de la PNP son elementos básicos para el
adecuado trabajo policial. Las funciones que se realizan en las comisarías son diversas:
i) Patrullaje motorizado y a pie, ii) Investigación de delitos y faltas, iii) Violencia familiar,
iv) Accidentes de tránsito, v) Labores de supervisión y control, vi) Participación
ciudadana, vii) Servicios de guardia, y otros. Según el VI Censo Nacional de Comisarías
del 2017 realizado por el INEI, la actividad que más se desarrolla en Lima Metropolitana
y el Callao es el patrullaje motorizado, 35% y 52%, respectivamente (INEI, 2017). Dadas
las diversas actividades que las comisarias realizan, estas son un recurso y factor
importante que contribuyen a realizar diversas actividades para la disminución de la
inseguridad ciudadana.

A partir de la información recopilada por parte de la PNP, se ha identificado y ubicado


161 comisarías en Lima y Callao, lo cual también es información pública,
correspondientes a los tipos A, B y C. Dicha clasificación básica se encuentra en función
del número de efectivos policiales, cobertura poblacional y área construida del local, tal
como se muestra en el siguiente cuadro.

Efectivos Área Cobertura de


Tipo
Policiales Construida Habitantes
A 121 a 240 1 020 m2 80 001 a 160 000
B 61 a 120 680 m2 40 001 a 80 000
C 31 a 60 415 m2 20 001 a 40 000
Tabla 51: Clasificación de comisarias según características
Fuente: Informe Nº 000137-2017/IN/OGPP/OPMI. Lima. En base al VI Censo Nacional de Comisarías
2017, INEI

153
Ilustración 63: Distribución de las comisarías en Lima y Callao
Fuente: Central 105

En la imagen anterior se muestra la ubicación de 161 comisarías en Lima y Callao. Se


precisa que la mayor cantidad de comisarías son de categoría A y B, siendo solo tres
las comisarías del tipo C.

Es indispensable que las comisarías cuenten con los recursos materiales y humanos
suficientes para su adecuado funcionamiento y desarrollo de actividades. Según el VI
Censo Nacional de Comisarías (CENACOM) del 2017 realizado por el INEI, la provincia
de Lima cuenta con el mayor número de efectivos policiales, cerca del 23.7%; mientras
que Callao cuenta con el 4.3% del personal policial laborando en las comisarías.

Con respecto a las características de las comisarías, la gran mayoría cuenta con
paredes de ladrillo o bloque de cemento (Lima: 92.2% y Callao: 100%), así como pisos
de losetas, terrazos, cerámicos o similares (Lima: 90.5% y Callao: 95.5%) y techos de
concreto armado (Lima: 99.2% y Callao: 100%), tal como se muestra en las siguientes
tablas.

154
Tipo Lima Callao
Ladrillo o bloque de
99.2 100.0
cemento
Piedra - -
Adobe o tapia - -
Madera - -
Otro material 1 0.8 -
Tabla 52: Comisarías por tipo de material de construcción en paredes del local
Fuente: VI Censo Nacional de Comisarías 2017

Tipo Lima Callao


Parquet 4.8 4.5
Madera Pulida 1.6 -
Láminas asfálticas,
2.4 -
vinílicos o similares
Losetas, terrazos,
90.5 95.5
cerámicos o similares
Madera - -
Cemento 0.8 -
Tierra - -
Tabla 53: Comisarías por tipo de material de construcción en pisos del local
Fuente: VI Censo Nacional de Comisarías 2017

Tipo Lima Callao


Concreto armado 99.2 100.0
Madera/entablillado - -
Tejas - -
Planchas de
0.8 -
calamina/metálicas/latón
Fibra de cemento o
- -
similar (eternit)
Otro material 1 - -
Tabla 54: Comisarías por tipo de material de construcción en techos del local
Fuente: VI Censo Nacional de Comisarías 2017

Respecto a la seguridad de estas edificaciones, solo el 6.3% de las comisarías en Lima


Metropolitana han tenido una inspección técnica de seguridad en edificaciones y
cuentan con un certificado vigente. En el caso del Callao, el porcentaje de comisarías
que cuenta con dicho tipo de inspección y con certificado vigente aumenta a 9.1%.

Sobre a la disponibilidad de servicios básicos, el 96% de las comisarías de Lima y el


95.5% de las correspondientes al Callao cuentan con servicios básicos adecuados. El
100% de comisarías de Lima y Callao cuentan con acceso a energía eléctrica mediante
red pública todos los días de la semana. De forma similar, la disponibilidad de agua y
desagüe mediante red pública en las comisarías es casi absoluta, excepto en la
Provincia Constitucional del Callao, donde el 95.5% cuenta con dicho servicio.

Con respecto a datos referidos a los equipos de comunicación, equipos informáticos,


acceso a información clasificada, registros administrativos y vehículos policiales con los
que cuentan las comisarías tanto en Lima y Callao, a continuación, presentamos las

155
siguientes tablas que muestran el porcentaje de comisarías que cuentan con tipos de
equipos:

Tipo de equipos de Porcentaje de comisarias Porcentaje de comisarías


comunicación en Lima en Callao
Teléfono fijo 98.4 95.5
Telefax 5.6 9.1
Radio fijo (base) 93.6 90.9
Radio móvil 77.3
Radio portátil 100.0
Teléfono satelital - 48.8
Equipo GPS 6.4 84.8
RPM 95.2 95.5
RPC 8.0 4.5
Nextel 0.8 -
Otro1 4.0 -
Tabla 55: Medios de comunicación propios y operativos de comisarías
Fuente: VI Censo Nacional de Comisarías 2017

Tipo de equipo informático Porcentaje de comisarias Porcentaje de comisarías


en Lima en Callao
Computadora 100.0 100.0
Laptop 19.0 13.6
Impresora 55.6 50.0
Escáner 3.2 9.1
Proyector 30.2 4.5
Fotocopiadora 5.6 4.5
Multifuncional 90.5 86.4
Otro1 9.5 4.5
Tabla 56: Equipos informáticos de comisarías
Fuente: VI Censo Nacional de Comisarías 2017

Respecto al acceso a internet, 95.2% de las comisarías de Lima y 95.5% de las


comisarías de Callao cuentan con este servicio.

Es importante conocer el estado de acceso a información clasificada de las comisarías,


tales como requisitorias policiales, Registro Nacional de Identificación y Estado Civil
(RENIEC), Sistema Informático de Denuncias Policiales (SIDPOL).

Tipo de información Lima (%) Callao (%)


Requisitorias Policiales 100.0 100.0
RENIEC 93.6 84.02
SIDPOL 100.0 100.0
Tabla 57: Acceso a información clasificada de comisarías
Fuente: VI Censo Nacional de Comisarías 2017

Adicionalmente, muchas de las comisarías en Lima y Callao cuentan con distintos


registros administrativos, tal como se muestra en la siguiente tabla.

Tipo de registro Lima (%) Callao (%)


SIDPOL 100.0 100.0
Libro de ocurrencias de 87.6 57.9
accidentes de tránsito

156
Tipo de registro Lima (%) Callao (%)
Libro de denuncias directas 86.7 73.7
Libro de denuncias 80.5 73.7
reservadas
Registro de operativos (notas 86.7 78.9
informativas)
Relación de servicios de 82.3 78.9
patrullaje
Otro1 15.9 15.8
Tabla 58: Registros administrativos de comisarías)
Fuente: VI Censo Nacional de Comisarías 2017

Un recurso muy importante para el desarrollo de las actividades policiales de las


comisarías es la flota vehicular. Estos pueden ser vehículos motorizados y vehículos no
motorizados. Como se muestra en la siguiente tabla, tanto en Lima y Callao, la mayoría
de las comisarías cuentan con motos lineales, además de camionetas y autos.

Tipo de vehículo Lima (%) Callao (%)


Autos 58.4 68.4
Camionetas 97.3 89.5
Motos lineales 93.8 100.0
Bicicletas 0.9 -
Tabla 59: Registros de flota vehicula
Fuente: VI Censo Nacional de Comisarías 2017

Como se señaló anteriormente, los mapas de delitos ayudan a identificar los principales
lugares de ocurrencia de estos hechos y para realizar acciones policiales de su
prevención y atención. Según el VI Censo Nacional de Comisarías 2017, todas las
comisarías básicas de Lima y Callao cuentan con mapas de delitos, aunque a la fecha
los mapas del delito no son públicos, excepto el del INEI denominado “datacrim”.

Por otro lado, el trabajo policial puede ser complementado y muchas veces favorecido
con el apoyo y participación ciudadana. En el caso de Lima y Callao, el 100% de las
comisarías consideradas en el CENACOM han implementado una oficina de
participación ciudadana (OPC). En línea con ello, las comisarías se han integrado al
comité distrital de seguridad ciudadana (Lima: 96.5% y Callao: 100.0%).

Asimismo, según el Sistema Integrado de Estadísticas de la Criminalidad y Seguridad


Ciudadana, el 100% de las municipalidades de Lima Metropolitana y el Callao cuentan
con serenazgo desde el 2016. Sin embargo, no todas las municipalidades vienen
realizando actividades de patrullaje en coordinación con la PNP.

Según el VI Censo de Comisarías (2017) en Lima y Callao el porcentaje de comisarías


básicas que realizaron patrullaje en coordinación con el serenazgo asciende al 91.2% y
100%, respectivamente. Con respecto al patrullaje, este se puede realizar a pie o

157
motorizado, siendo más empleado el patrullaje motorizado, tanto en las comisarías de
Lima y Callao con 98.2% y 100%, respectivamente.

2.1.3.5 Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú


El Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú (CGBVP) está conformado
por aquellos efectivos que prestan servicio público de manera voluntaria. Sus funciones
son promover, ejecutar y coordinar acciones de prevención en accidentes y atender
emergencias que ponen en peligro la vida de las personas, medio ambiente y propiedad
privada y/o pública.

Asimismo, participa activamente en acciones de rápidas y de primera respuesta en


salvamento de las personas en caso de desastres naturales o antropogénicos, bajo el
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y el Sistema Nacional de
Seguridad Ciudadana y también forma parte del Sistema Nacional de Defensa Civil.

Infraestructura

La Central de Emergencia 116 opera en el local de la Intendencia Nacional de


Bomberos del Perú, ubicado en la cuadra 29 de la Av. Salaverry, distrito de San Isidro.
A pesar de tener un local bastante amplio para su operación, se trata de una edificación
antigua que no cuenta con espacios especialmente diseñados para las operaciones
diarias de una central de la importancia y magnitud requerida; los ambientes dedicados
netamente al funcionamiento de la central (operadores, despachadores, supervisores)
se encuentran mezclados con las oficinas administrativas y no existen espacios de suma
importancia como una sala de crisis, dormitorios, zonas de descanso y otros necesarios
para una operación 24x7 con 100% de disponibilidad.

Ilustración 49: Edificio de la Intendencia Nacional de Bomberos del Perú


Fuente: Bomberos del Perú

158
Los espacios han sido asignados en función a su crecimiento progresivo y no se ha
realizado una evaluación de espacios adecuados para este tipo de Centro de
Emergencias. Actualmente, el Cuerpo General de Bomberos cuenta con 10 proyectos
de construcción de cuarteles, y ningún proyecto destinado a la remodelación o
implementación de una nueva Central de Comunicaciones con las características del
presente proyecto. En ese mismo sentido el Cuerpo General de Bombero solo recibe
una asignación presupuestal anual que se destina al mantenimiento de la plataforma
existente y algunas mejoras, la cual resulta insuficiente.

Centro de Datos

El Centro de Datos se ubica en la azotea de la Intendencia y cuenta con un área de


alrededor de 6m2, la cual alberga servidores y equipamiento que realizan funciones
variadas (central telefónica, almacenamiento de archivos aplicaciones, servicios, bases
de datos), así como el almacenamiento de datos del registro de llamadas, equipos de
conmutación, equipos de comunicaciones, enrutadores y equipos de seguridad.
Además, cuenta con equipos UPS redundantes para los servidores y un UPS para los
módulos de los operadores de la Central de Emergencia. Asimismo, se cuenta con un
grupo electrógeno para garantizar su operación en caso de corte de fluido eléctrico.

Sin embargo, este centro de datos no se puede considerar de misión crítica debido a
que no cuenta con las características mínimas requeridas para atender exigencias de
disponibilidad y crecimiento futuro, como por ejemplo redundancia de enlaces de
comunicaciones, alta disponibilidad de equipamiento crítico, aire acondicionado
redundante y de precisión para resguardar el equipamiento interno, entre otras.

En la visita al Centro de Datos realizada por nuestro personal, pudimos apreciar que el
estado en el que se encuentra es deficiente debido a que parte del falso piso y del falso
techo tuvo que ser desmantelado debido a la presencia de roedores. Además, el espacio
se encuentra rodeado por una serie de ambientes en donde se almacenan documentos
y materiales en desuso, lo cual constituye un peligro potencial por el riesgo de incendio
que allí existe.

Organización

La Central de Emergencia 116 es otro canal de respuesta primaria ante emergencias de


incendios y accidentes, así como de desastres naturales o inducidos por el hombre. Su
finalidad es la de prestar socorro y asistencia inmediata. Actualmente, existen 19 y 12
compañías en Lima y el Callao, respectivamente, cuya información de muestra en
el siguiente cuadro resumen:

159
Comandancia Compañía Ubicación
B-2- Roma Jr. Junín N° 560 Cercado de Lima
B-3- France Jr. Moquegua No. 240 - Cercado de Lima
B-4- Lima Jr. Manuel Candamo No. 455
B-8- Victoria Av. Manuel Cisneros No. 597 - La Victoria
Jr. De La Unión No. 1027 - Cercado de
B-10 - Salvadora Lima
Lima
B-14 - Internacional Jr. Rebeca Oquendo No. 360 - Breña
B-21 - Rímac Jr. Trujillo No. 836 - Rímac
B-32 - Chosica Jr. Callao No. 168 - Chosica
B-36 - Magdalena Av. Sucre No. 899 - Pueblo Libre
B-83 – San Miguel Jr. Sucre Cdra. 7 - San Miguel
B-100 – San Isidro Calle Godofredo García 439, San Isidro
B-115 – Brig. Gral. CBP Av. Nicolás Ayllon Cdra. 14, esquina con
IV COMANDANCIA
Virgilio Airaldi P.- Chaclacayo Av. Los Geranios, Chaclacayo
DEPARTAMENTAL
B-121 – San Juan de
LIMA Av. El Bosque No. 339, Canto Grande
Lurigancho
Las Dalias No. 180, Parque de Monterrico
B-127 – Salamanca
- Salamanca
B-138 - Técnico Carlos León Jr. Los Pinos 2da Cdra. Esq. Jr. Inclán,
Delgado Urb. Los Ficus - Santa Anita
B-169 - Cap. CBP Andrés Av. Santa Ana Nro. 940, Puerta 4
Román Gutiérrez 169 Ate Mercado de Productores - Ate
Jr. María Baldarrago s/n Cdra. 5 Urb. La
B-176 - El Agustino
Corporación - El Agustino
B-202 – Jesús María - Waldo Jirón Cápac Yupanqui, cuadra 16 - Jesús
Hernan Olivos V. María
B-236 – Santa María de
Huachipa
Huachipa
Av. Dos de Mayo No. 375 - Cercado del
B-1 - Unión Chalaca
Callao
V COMANDANCIA Av. Alejandro Granda s/n Mz. E Lt. 3, Urb.
B-5 - Italia
DEPARTAMENTAL Stella Maris
CALLAO B-7 - Garibaldi Av. La Marina Cdra. 40
B-9 - Salvadora Callao Jr. Pedro Ruiz Gallo No. 246
B-15 - Callao Jr. Los Heros No. 151
B-18 - Perú Jr. Puno No. 137
B-34 – La Punta Av. Bolognesi No. 133

160
Comandancia Compañía Ubicación
B-60 - Antonio Alarco
Jr. Cóndores No. 591
Espinoza
B-75 - Técnico Lorenzo Urb. Ex Zona Comercial Mz. "C" 09 Lotes
Giraldo Vega 09,10,11 Ventanilla
B-184 - Brigadier CBP Nuestra Señora de las Mercedes - Mi
Alejandro Reyes León Perú
B-207 - Adolfo Martin King Av. Panamá Mz. "K", Lote 1 "A" del AA
Leoane HH Nuevo Progreso - Ventanilla
Mz. a - Lote 2A Sector Plaza Pachacutec
y equipamiento distrital cerca a paradero
B-232 - Pachacutec
la Unión Ciudad Pachacutec -Ventanilla
Callao
Ilustración 64: Compañías de bomberos en Lima y el Callao
Fuente: Página web del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú

Funcionamiento de la Central 116 y protocolos de atención

La Central 116 cuenta con 1 línea telefónica IP con 30 canales, conectada a una central
telefónica propia ubicada dentro del Centro de Datos en la Intendencia Nacional.

El software de gestión de las llamadas y operación ha sido desarrollado por la misma


institución y tiene como nombre Sistema de Gestión Operativa (SGO), el mismo que
es un desarrollo multiplataforma (cliente / servidor y web)

Al recibir una llamada de emergencia, los operadores mantienen al usuario en línea


mientras el auxilio llega al lugar de los hechos y proporcionan a los bomberos
información previa a su llegada. Asimismo, se mantienen en constante coordinación
con las unidades que se dirigen a comisiones o servicios especiales, y de ser el caso,
solicitan el apoyo de la PNP, Defensa Civil, SEDAPAL, empresas eléctricas, entre otras
entidades.

161
Ilustración 50: Sistema CEEM-116
Fuente: Bomberos del Perú

Los operadores ingresan información detallada por cada emergencia, la cual es


introducida en el sistema CEEM-116, en donde se registra la información respecto a los
datos del informante, el lugar y hora del hecho, el tipo de emergencia, las unidades
desplegadas y el personal a cargo. Una vez atendida la emergencia, el superior a cargo
de la atención al incidente ingresa la información de los daños observados (víctimas,
inmuebles y vehículos afectados de ser el caso), así como las acciones realizadas y el
estado final de la misma.

Adicionalmente, los operadores derivan la emergencia a través de sistema CEEM -116


al cuartel más cercano para que las unidades acudan a atenderla y en todo momento
apoyan a las unidades desplegadas, recolectando y actualizando información mediante
una comunicación constante. Cabe indicar que el sistema utilizado permite visualizar las
capacidades operativas de los cuarteles y ubicar a los vehículos o unidades de
bomberos con GPS, a través de geolocalización. El equipamiento necesario para
atender cada emergencia puede ser determinado a través del sistema en función a su
tipología y especialidad desplegada. Las especialidades para la atención de una
emergencia son las siguientes: incendios, materiales peligrosos, médicos, rescate,
unidad aérea (UA), y estructuras colapsadas.

En cuanto al tiempo de respuesta a las emergencias, el Cuerpo General de Bomberos


alcanza en promedio un registro de 13 minutos y 44 segundos (13,73 min.) en Lima
Metropolitana y el Callao. Cabe precisar que estos minutos corresponden al tiempo
transcurrido desde la generación del parte en el sistema de la Central de Emergencia
116 hasta la llegada de la primera unidad de bomberos al lugar del siniestro.

162
Ilustración 65: Central de emergencias de Bomberos
Fuente: Bomberos del Perú

Conectividad y telecomunicaciones

A la fecha, el CGBVP posee un enlace a Internet por fibra óptica con un ancho de banda
de 100 Mbps. No cuentan con redes inalámbricas desplegadas y las torres de
comunicaciones son propias, solo para las antenas del sistema de radio
comunicaciones.

La interconexión entre todas las compañías se realiza a través de una red MPLS
proporcionada por el operador de telecomunicaciones Optical Networks, por fibra óptica
y con un ancho de banda de 10Mbps para cada uno de los cuarteles. A través de estos
enlaces se establece la comunicación bidireccional con el sistema SGO.

Actualmente la plataforma de comunicación está conformada por 63 terminales de


radios bases, 186 portátiles y 380 móviles, todos ellos propiedad del Cuerpo. Además,
se cuenta con un promedio de 1300 radios adquiridos por ellos mismos.

La comunicación con la Central 105 de la PNP se establece mediante el sistema de


radio troncalizada.

Es importante señalar que, al igual que en el caso de la Central 105, existen protocolos
para despachar las emergencias y calificar la gravedad de cada evento, los mismos que
representan una limitación porque no se encuentran normalizados o estandarizados,
haciendo complicada la tarea de analizar datos y obtener estadísticas globales de una
misma emergencia atendida por ambas centrales.

Finalmente, se precisa que el sistema de comunicación interna con todas las compañías
y unidades se basa en tecnología VHF análoga con frecuencia de uso abierto, con
cobertura en Lima, Callao y en las ciudades más importantes a nivel nacional.

163
Sistemas y aplicaciones móviles.

El sistema empleado para la operación de la Central 116 tiene integrada una plataforma
de cartografía digital y permite la administración toda la logística operativa de las
compañías de bomberos de Lima y Callao. El sistema de cartografía digital permite
buscar la dirección de la emergencia, visualizarla gráficamente y seleccionar las
unidades más cercanas por rutas óptimas para su desplazamiento. Para ello, se cuenta
con información diversa organizada por capas, lo cual permite filtrarlas en base a datos
como vías, manzanas, urbanizaciones, límites distritales, nombre de vías, información
de los hidrantes y redes de gas natural, entre otros. Además, el sistema se encuentra
perfectamente integrado con una aplicación móvil para la geolocalización de la llamada
del ciudadano a la Central 116, disponible en versiones para celulares con sistemas
operativos Android o iOS (Apple).

Ilustración 52: Aplicación Bomberos 116 para celulares


Fuente: Bomberos del Perú

Emergencias atendidas en los últimos años

Como referencia, la siguiente tabla muestra el número de emergencias por distrito que
fueron atendidas por la Central de Emergencias 116, los años 2016, 2017 y 2018

2016 2017 2018


Distrito
(Ene- Dic) (Ene-Dic) (Ene-Dic)
Ancón 479 637.5 517.32
Ate 1,590 1660 1717.2
Barranco 1,101 1325 1189.08

164
2016 2017 2018
Distrito
(Ene- Dic) (Ene-Dic) (Ene-Dic)
Bellavista 1,239 1330 1338.12
Breña 1,304 1415 1408.32
Callao 4,424 5,280 4777.92
Carabayllo 498 877.5 537.84
Carmen de la
176 195 190.08
Legua Reynoso
Chaclacayo 671 850 724.68
Chorrillos 2,113 2380 2282.04
Cieneguilla 45 65 48.6
Comas 1,887 2,690 2037.96
El Agustino 685 757.5 739.8
Independencia 975 1240 1053
Jesús María 1,773 1645 1914.84
La Molina 1,557 1695 1681.56
La Perla 947 1110 1022.76
La Punta 156 175 168.48
La Victoria 2,349 2422.5 2536.92
Centro de Lima 4,927 5,260 5321.16
Lince 1,305 1437.5 1409.4
Los Olivos 1,738 2420 1877.04
Lurigancho 1,335 1615 1441.8
Lurín 785 700 847.8
Magdalena del
1,204 1392.5 1300.32
Mar
Miraflores 2,488 3,068 2687.04
Pachacamac 297 420 320.76
Pucusana 70 120 75.6
Pueblo Libre 1,324 1357.5 1429.92
Puente Piedra 982 1485 1060.56
Punta Hermosa 113 140 122.04
Punta Negra 205 227.5 221.4
Rímac 1,692 1820 1827.36
San Bartolo 108 117.5 116.64
San Borja 1,807 1897.5 1951.56
San Isidro 2,025 2270 2187
San Juan de
1,673 1697.5 1806.84
Lurigancho
San Juan de
1,690 1802.5 1825.2
Miraflores
San Luis 462 475 498.96
San Martin de
3,147 3,863 3398.76
Porres
San Miguel 1,926 1935 2080.08
Santa Anita 791 812.5 854.28

165
2016 2017 2018
Distrito
(Ene- Dic) (Ene-Dic) (Ene-Dic)
Santa María del
16 12.5 17.28
Mar
Santa Rosa 152 225 164.16
Santiago de
3,659 3,833 3951.72
Surco
Surquillo 1,519 1685 1640.52
Ventanilla 1,130 1190 1220.4
Villa El Salvador 1,371 1622.5 1480.68
Villa María del
1,504 1522.5 1624.32
Triunfo
Total 65,414 74,173 70,647

Ilustración 66: Emergencias atendidas por CGBVP


Fuente: Estadísticas Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú.

Unidades de respuesta

En relación con los vehículos operativos en Lima Metropolitana y el Callao, actualmente


el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios cuenta con un parque automotor de 427
unidades entre ambulancias, vehículos contra incendios, unidades de rescate, unidades
aéreas, unidades eléctricas, unidades de materiales peligrosos y unidades auxiliares,
de las cuales el 65% se encuentra fuera de servicio o en reparación, lo cual
constituye un serio problema para el desarrollo de sus operaciones.

El siguiente cuadro muestra el inventario de las unidades por tipo, considerando sus
años de antigüedad:

166
POR TIPOS 0 a 5 años 6 a 10 años 11 a 20 años 21 a más TOTAL
CONTRAINCENDIOS 1 46 12 55 114
AUTOBOMBA 38 9 24
AUTOBOMBA CON BOMBA ESPUMA 3
AUTOBOMBA SIN TANQUE 3
CISTERNA 7 3 8
ESCALAS TELESCOPICAS 1 1 17
RESCATE 1 23 1 34 59
RESCATE 1 4 1 33
AUTOBOMBA/RESCATE 19 1
SANIDAD 2 58 14 34 108
AMBULANCIA TIPO II 2 58 14 34
ESPECIALIZADAS 0 0 0 14 14
ELECTRICA 2
MATERIALES PELIGROSOS 3
PUESTO COMANDO 4
UNIMOG 1
USAC 4
VEHICULO COMANDO 6 10 15 101 132
AUTO 1 11 20
AUTOMOVIL 5
CAMION 3 3 1 22
CAMIONETA 2 6 3 50
OMNIBUS 1 4
TOTAL 10 137 42 238 427
Tabla 60: Cantidad y años de antigüedad por tipo de unidades en Lima y el Callao
Fuente: Bomberos del Perú

De acuerdo con reuniones sostenidas con personal del Cuerpo de Bomberos


Voluntarios y tomando como base la información enviada por la Intendencia Nacional,
la cantidad de vehículos requerida (278 en total) para el funcionamiento óptimo de los
cuarteles de Lima y Callao se muestra en el siguiente cuadro resumen:

VEHICULOS DE EMERGENCIAS CANTIDAD OPTIMA

CLASES TIPOS POR TIPO SUBTOTAL TOTAL


AUTOBOMBAS 64
CONTRAINCENDIOS CISTERNA 13 86
ESCALAS TELESCOPICAS 9
RESCATE PESADA 17
RESCATES RESCATE MEDIANA 16 53
RESCATE LIGERAS 20
278
SANIDAD AMBULANCIA TIPO II 64 64
MATERIALES PELIGROSOS 12
USAC 12
ESPECIALIZADAS 41
ELECTRICA 9
PUESTO COMANDO 8
VEHICULO COMANDO AUXILIARES 34 34

Tabla 52: Cuadro de necesidades de unidades a noviembre del 2019


Fuente: Bomberos del Perú

167
Es preciso señalar que cada vehículo de emergencia deberá incluir todo el equipamiento
necesario para su operación, el cual comprende las mangueras, pitones, equipos de
rescate, equipos de protección personal, radios de comunicaciones para la unidad,
radios de comunicaciones para los bomberos, equipos de materiales peligrosos, entre
otros.

2.1.3.6 Municipalidades
A partir de la Ley N°27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, las
Municipalidades de Lima Metropolitana y Callao crearon los comités a nivel Provincial y
Distrital, entidades donde confluyen autoridades locales y ciudadanos para solucionar
problemas comunes de seguridad.

Por tal motivo, es importante contar con información de los sistemas y plataformas
tecnológicas de seguridad ciudadana implementadas en los municipios de Lima
Metropolitana y el Callao, así como del Gobierno Regional del Callao. Al analizar los
datos existentes, se identificaron cuatro clases de municipios, agrupándolos en base a
su experiencia e implementación tecnológica, tal como se detalla a continuación:

Municipios Clase A

En este grupo se encuentran aquellos municipios que cuentan con una sistema
tecnológico sostenible y operativo a un 99% de su equipamiento a nivel cámaras,
almacenamiento y red de comunicaciones, asi como una plataforma de radio
troncalizado, con un plan de sostenibilidad en la operación de sus sistemas a nivel de
soporte técnico y mantenimiento. Asimismo, se integran con otros dispositivos
complementarios los cuales pueden ser interoperables con otras plataformas
tecnológicas con una mínma inversión. Adicionalmente, cuentan con módulos de
atención inmediata interconectados y operativos a nivel infraestructura al 100%,
contratando servicios con operadores y/o empresas que complementan sus propósitos
en cobertura de la seguridad, trabajado articuladamente con la Policía.

Respecto a las condiciones de infraestructura física y tecnológica, los Municipios Clase


A cuentan con un centro de control y monitoreo independiente y equipado, sistemas de
visualización, grabación, interconexión y radio comunicación troncalizada. Un gran
porcentaje de las municipalidades de esta categoría poseen módulos o casetas de
atención con las mismas consideraciones que el local central de monitoreo.

Los municipios considerados en esta categoría son:

• Santiago de Surco
• San Isidro

168
• La Molina
• San Miguel
• Lima Metropolitana
• Miraflores
• Lince

Municipios Clase B

Son aquellos que cuentan con una infraestructura de cámaras, almacenamiento, red de
comunicaciones y plataformas de radio por VHF o radio troncalizado con licencia o sin
licencia, la cual opera con limitaciones tecnológicas. Su gestión operativa es limitada
debido a que adolecen de plataformas completas para el registro de sus
acontecimientos y estadísticas. Asimismo, existen limitaciones en la gestión de
imágenes, el soporte técnico y el mantenimiento de sus sistemas dependiendo del
presupuesto del área o capacidad de respuesta de sus proveedores, los cuales no
cumplen con condiciones comerciales o de garantía de equipos.

Las municipalidades de este tipo cuentan con centrales de monitoreo, algunas en menor
escala y con limitaciones sus operaciones, por lo cual muchas veces emplean el espacio
asignado como almacenes de equipos malogrados o en desuso. No cuentan con un plan
de mantenimiento de su infraestructura, torres de comunicaciones o equipos internos de
comunicaciones.

Los Municipios Clase B poseen casetas de atención interconectadas a la central con


monitores y cámaras de video vigilancia y utilizan equipos de radiocomunicación o
celulares para el contacto con su personal en el campo.

Los municipios considerados en esta categoría son:

• La Perla
• La Punta
• Bellavista
• Ventanilla
• Jesús María
• Pueblo Libre
• Los Olivos
• Puente Piedra
• Independencia
• San Martin de Porres

Municipios Clase C

Son aquellos municipios que cuentan con una infraestructura de cámaras,


almacenamiento y red de comunicaciones muy limitada, es decir, que operan muy por

169
debajo de sus necesidades reales. Gran parte de este problema se debe a la presencia
de equipamiento malogrado que no ha sido reparado o reemplazado por falta de
presupuesto, así como módulos de atención abandonados o que no se encuentran en
buen estado para operar. Los municipios en esta clase cuentan con una capacidad muy
limitada en tecnología y al menos el 60% cuentan con radios tipo VHF en cantidades
insuficientes para sus efectivos. Los Municipios Clase C no cuentan con un plan de
sostenibilidad y de gestión, su información es procesada manualmente y no tienen datos
históricos o estadísticos que puedan utilizarse para análisis posteriores.

Además, no cuentan con locales propios o adhoc y operan en edificios multipropósito,


compartiendo la infraestructura con otras áreas. Los municipios de esta clase tienen
proyectos para el mejoramiento de su infraestructura que esperan financiamiento por
parte del gobierno local o se encuentran en planificación sin estar declarados.
Finalmente, al menos 3 municipios cuentan con proyectos para implementación y
mejoramiento de sistemas tecnológicos de seguridad ciudadana pero que no llegan a
concretarse por diversos motivos.

Los municipios que pertenecen a esta categoría son:

• Ancón
• Pucusana
• San Bartolo
• Rímac
• Mi Perú
• Punta Hermosa
• Chorrillos

Municipios Clase D

En este grupo se encuentran los municipios que no cuentan con infraestructura de video
vigilancia y que solo poseen plataformas de radiocomunicación u otros sistemas de
prevención. Al menos 3 municipios de esta clase tienen proyectos de implementación
en cartera que se encuentran a la espera de financiamiento por parte del gobierno.

Los municipios considerados en esta clase son:

• Villa el Salvador
• Carabayllo
• Santa María del Mar
• Santa Rosa
• Pachacámac
• Comas

170
Respecto al Gobierno Regional del Callao, éste posee un sistema de seguridad
ciudadana con cobertura solamente en los distritos céntricos del Callao, Cercado,
Bellavista, La Punta y la Perla, pero sin presencia en los distritos restantes.
Adicionalmente, posee módulos de atención con sistemas de grabación local que no
están interconectados entre si y tampoco cuentan con una central de monitoreo o una
plataforma de radio comunicación en VHF. En líneas generales, su capacidad es
limitada y la tecnología en uso actualmente no permite evaluar su vinculación con un
sistema centralizado.

Comunicaciones entre Municipalidades y Central 105

En líneas generales, en los municipios de clase A, B y C, el uso de tecnologías por


medio de sistemas de video vigilancia y comunicaciones vía radio VFH y/o radio
troncalizada con GPS y la interconexión con la policía han logrado disminuir
drásticamente la delincuencia. Asimismo, el servicio se complementa con aplicaciones
móviles y sistemas de alerta temprana y perifoneo que asisten y complementan de
manera efectiva a las plataformas de video.

La interconexión entre los municipios de estos tipos se realiza mediante comunicaciones


basadas en radio troncalizada, y para los casos que están interconectados la misma
municipalidad permitió la conexión de la Central 105 a sus sistemas de video vigilancia
por medio de fibra óptica (tal es el caso de distritos como, Miraflores, San Borja, San
Isidro y Santiago de Surco). Estos cuatro distritos cuentan con patrullaje integrado,
desarrollando sus propias políticas de acercamiento a la Policía con la finalidad de
contar con mayor apoyo. Por otro lado, existen casos donde se contrata un policía que
desempeña labores de “oficial de enlace” entre las instituciones.

El resto de los municipios intentan realizar sus actividades con limitaciones a nivel de
infraestructura, tecnología y capacidad operativa.

Problemática: Fortalezas, debilidades y vulnerabilidades

A pesar de que algunas municipalidades de clase A, B y C cuentan con fortalezas,


existen algunas debilidades que limitan o dificultan el adecuado trabajo y actividades en
materia de seguridad ciudadana.

En los municipios de clase A, uno de los puntos débiles es el referido a la


infraestructura de comunicaciones, específicamente al sistema de interconexión de
redes. En la mayoría de los casos, las conexiones se realizan por fibra óptica, la cual
puede sufrir cortes o manipulación de terceros, principalmente por trabajos en la vía
pública. Dichos cortes podrían generan puntos ciegos de vigilancia hasta la reposición

171
de la conexión, y en caso de ser una red propia, la solución de una avería podría tardar
días o incluso semanas. En caso de ser una red alquilada, la solución depende
directamente de la disponibilidad del operador para su atención.

En el caso de las municipalidades de tipo B, estas cuentan con redes inalámbricas


que trabajan en frecuencia libre y están sujetas a interferencias en los canales de
operación. Dichas interferencias suelen producirse por otros sistemas que operan en la
misma banda de comunicación, haciendo que la señal se debilite, pierda potencia y
presente fallas en la visualización de las imágenes de video.

En los municipios de tipo C el principal punto débil es la sostenibilidad del sistema por
temas presupuestales. Al adquirir una plataforma, al menos el 50% de municipios no
consideran el presupuesto para la sostenibilidad, el mantenimiento y soporte de fallas,
así como la planilla para sus operadores, lo cual, junto con personal de soporte sin los
conocimientos necesarios para solucionar problemas de operatividad, hace que deje de
funcionar paulatinamente hasta quedar fuera de servicio. Adicionalmente, no cuentan
con procedimientos y estrategias específicas para el aprovechamiento de la plataforma,
presentando problemas de interferencia en sus plataformas inalámbricas.

En el caso de los municipios de clase D, los cuales no cuentan con sistemas de video
vigilancia, se presentan deficiencias en atenciones inmediatas. Asimismo, presentan
dificultad para cumplir con sus lineamientos y metas para la atención del ciudadano en
su localidad.

Finalmente, cada uno de los tipos de municipalidades presenta vulnerabilidades que


afectan el adecuado desarrollo de sus actividades. En el caso de las municipalidades
de clase A, B y C, la principal vulnerabilidad de sus plataformas es ocasionada por
terceros. Por ejemplo, las videocámaras pueden ser dañadas por manipulación
indebida, choques o disparos de armas; la fibra óptica de los sistemas de
comunicaciones podría sufrir corte por obras públicas; las redes inalámbricas pueden
ser interferidas y dañar los equipos de comunicaciones.

La mayoría de los municipios no cuentan con ordenanzas ni normas respecto a la


instalación de infraestructura de comunicaciones como torres y equipos inalámbricos
que pudiesen interferir con sus sistemas de comunicación. Asimismo, debido a la
ausencia de manuales de procedimiento o flujo en las operaciones, ligado a la alta
rotación del personal de monitoreo, la probabilidad de una mala manipulación de los
equipos y material de video es alta.

172
Respecto a los municipios de clase D, los sistemas y plataformas se encuentran sujetos
a un alto nivel de delincuencia, pandillaje, saqueo y robo de los diversos componentes.

Sistemas de video vigilancia

En todos los municipios se emplean cámaras que requieren de un operador y cuando


éste manipula una cámara específica, deja de visualizar cualquier otra cámara. Gran
parte de las municipalidades cuentan con un operador por cada cámara y con ello se
pierden capacidades y aumentan los costos de infraestructura, equipamiento y
operación de los sistemas de video vigilancia.

El concepto de una cámara con operador es el de servir de complemento a los sistemas


de circuito cerrado de television (CCTV) tanto para la seguridad ciudadana como para
la seguridad de propiedades públicas y privadas.

Para la seguridad de las personas y objetos se requieren cámaras fijas ubicadas en las
zonas en donde se determine que debe existir un punto disuasivo y de peligro inminente
para el ciudadano. Estas cámaras solo son capaces de grabar un plano determinado,
existiendo una gran posibilidad de que cuando ocurra un evento no exista grabación del
hecho porque este ocurrió fuera del plano de enfoque del equipo.

La capacidad de visualización de un operador es máximo de 8 a 10 cámaras en una


pantalla. Cuando existe movimiento de la cámara el operador debe elegir entre
concentrarse en una cámara en especial o descartarla para mantener su visión en las
que esten fijas, y si todas las cámaras de su pantalla están en movimiento es probable
que le cause confusión y problemas de concentración y atención. Otro punto importante
a considerar es la adquisición de cámaras con el protocolo ONVIF, que garantiza que
el fabricante de la cámara es compatible con cualquier sistema, sin importar la marca.
Al trabajar con este protocolo, es posible asegurar que el sistema de video vigilancia no
estará asociado a una marca de software específica y será posible optar por la mejor
calidad y precio entre los diversos fabricantes existentes en el mercado.

A continuación, se listan las municipalidades que implementaron plataformas de video


vigilancia en sus distritos, así como el detalle de la cantidad de cámaras que posee cada
una de ellas

N° de Tipo de
Municipio Software Tecnología Protocolo
cámaras cámara
TIPO A
Municipalidad
Dahua,
Distrital de DOMO
532 securis, IP ONVIF
Santiago de PTZ
milestone, axis
Surco

173
N° de Tipo de
Municipio Software Tecnología Protocolo
cámaras cámara
Municipalidad
DOMO
de Distrital de 152 Securos IP ONVIF
PTZ
San Isidro
Municipalidad Analógicas
DOMO
Distrital de La 208 Indigo vision con conversor NO ONVIF
PTZ
Molina a IP, IP

Municipalidad DOMO Hik vision


199 IP ONVIF
de San Miguel PTZ samsung
Municipalidad
DOMO
de Lima 160 Indigo vision IP NO ONVIF
PTZ
Metropolitana
DOMO
Municipalidad
302 PTZ Y Indigo vision IP NO ONVIF
de Miraflores
FIJAS
Municipalidad DOMO
63 Milestone IP ONVIF
de Lince PTZ
Municipalidad DOMO
150 Indigo vision IP NO ONVIF
de San Borja PTZ
TIPO B
Municipalidad DOMO Dahua /
80 IP ONVIF
de La Perla PTZ hikvision

Municipalidad DOMO Vivotek /


23 IP ONVIF
de La Punta PTZ panasonic
Municipalidad
DOMO ISS securos
Distrital de 214 IP ONVIF
PTZ 9.2 pro
Bellavista
Municipalidad
DOMO
Distrital de 370 Dahua IP ONVIF
PTZ
Ventanilla
Municipalidad
DOMO
de Jesús 69 Milestone IP ONVIF
PTZ
María
Municipalidad
DOMO Hikvision -
de Pueblo 74 IP / Analoga ONVIF
PTZ dahua
Libre
Municipalidad
DOMO
Distrital de Los 205 Milestone IP ONVIF
PTZ
Olivos

Municipalidad
DOMO Panasonic
Distrital de 20 IP ONVIF
PTZ (ocularis)
Puente Piedra

Municipalidad
DOMO
Distrital de 32 Samsung IP ONVIF
PTZ
Independencia

Municipalidad DOMO
27 Dahua IP ONVIF
de San Martin PTZ
TIPO C
Municipalidad
DOMO
Distrital de 14 Dahua IP ONVIF
PTZ
Ancón

174
N° de Tipo de
Municipio Software Tecnología Protocolo
cámaras cámara
Municipalidad
DOMO
Distrital de 10 Dahua IP ONVIF
PTZ
Pucusana
Municipalidad
DOMO
Distrital de 12 Hik vision IP ONVIF
PTZ
San Bartolo
Municipalidad
DOMO
Distrital del 36 Sin datos IP ONVIF
PTZ
Rímac
Municipalidad
DOMO
Distrital de Mi 50 Dahua propio IP ONVIF
PTZ
Perú
Municipalidad
Distrital de DOMO
12 Indigo IP NO ONVIF
Punta PTZ
Hermosa
Municipalidad
Distrital de DOMO
50 Hik vision IP ONVIF
Punta PTZ
Chorrillos
TIPO D
Municipalidad
de Villa el No No No No NO
Salvador
Municipalidad
Distrital de No No No No NO
Carabayllo
Municipalidad
Distrital de DOMO y
6 Sin datos IP SIN DATOS
Santa María PTZ
del Mar
Municipalidad
DOMO
Distrital de 2 Hik vision IP ONVIF
PTZ
Santa Rosa
Municipalidad
DOMO
Distrital de 4 Dahua IP ONVIF
PTZ
Pachacamac
Municipalidad
DOMO
Distrital de 30 Dahua IP ONVIF
PTZ
Comas
Municipalidad
Distrital de
Sin Datos Sin Datos Sin datos Sin Datos SIN DATOS
Magdalena del
Mar
SIN TIPOLOGÍA
Municipalidad
DOMO
Distrital de 60 Hik vision IP ONVIF
PTZ
Barranco
Municipalidad
Distrital de No No No No NO
Breña
Municipalidad
DOMO Panasonic
Distrital de La 24 IP ONVIF
PTZ dahua
Victoria

175
N° de Tipo de
Municipio Software Tecnología Protocolo
cámaras cámara
Municipalidad
Distrital de Sin Datos Sin Datos Sin datos Sin Datos SIN DATOS
San Luis
Municipalidad
DOMO
Distrital de 115 Dahua IP ONVIF
PTZ
Surquillo
Municipalidad
DOMO
Distrital de Ate 42 Indigo IP NO ONVIF
PTZ
Vitarte
Municipalidad
DOMO Panasonica,
Distrital de 31 IP ONVIF
PTZ dahua
Chaclacayo
Municipalidad
Distrital de Sin Datos Sin Datos Sin datos Sin Datos SIN DATOS
Cineguilla
Municipalidad
DOMO Qnap, hik
Distrital del 49 IP ONVIF
PTZ vision
Agustino
Municipalidad
Distrital de
DOMO
San Juan de 66 Hik vision IP ONVIF
PTZ
Lurigancho-
Chosica
Municipalidad
Distrital de DOMO
120 Sin datos Sin Datos SIN DATOS
San Juan de PTZ
Lurigancho
Municipalidad
DOMO Qnap, hik
Distrital de 57 IP ONVIF
PTZ vision
Santa Anita
Municipalidad
DOMO
Distrital de Sin Datos Sin datos Sin Datos SIN DATOS
PTZ
Lurín
Municipalidad
DOMO
Distrital de 12 Índigo IP NO ONVIF
PTZ
Punta Negra
Municipalidad
Distrital de DOMO
120 Sin datos IP SIN DATOS
San Juan de PTZ
Miraflores
Municipalidad
Distrital de
Sin Datos Sin Datos Sin datos Sin Datos SIN DATOS
Villa María del
Triunfo
Municipalidad
Provincial del Sin Datos Sin Datos Sin datos IP SIN DATOS
Callao
Municipalidad
Distrital de DOMO Samsung /
22 IP ONVIF
Carmen de la PTZ Sony /hikvision
Legua
Tabla 61: Características de cámaras según municipalidad
Fuente: Informe final de levantamiento de información y planeamiento de recomendaciones sobre la
plataforma tecnológica con relación a la atención de emergencias e incidencias en materia de seguridad
ciudadana y orden público de las municipalidades de Lima y Callao.

176
En la actualidad, las Municipalidades cuentan con un numero de cámaras en las cuales
se consideran la vinculación de 1300 cámaras que como prioridad cumplen con
protocolos estándar como ONVIF. Las cámaras están ubicadas según el criterio de cada
Municipalidad (Avenidas principales y Zonas con mayor incidencia de delito).

Consideraciones técnicas de la video vigilancia y problemática actual

Según el Plan Nacional de Atribución de Frecuencias (PNAF) del MTC, las Bandas
2,400 – 2,483.5 MHz y 5,725 – 5,850 MHz serán atribuidas a título secundario para los
servicios fijo/móvil, público y/o privado; sin embargo aquellos que hagan uso de las
frecuencias antes indicadas deberán sujetarse a la norma establecida o que establezca
el Ministerio, así como también deberán aceptar la interferencia perjudicial resultante de
estas aplicaciones y en ningún caso podrán causar interferencias a aplicaciones
industriales, científicas y médicas (ICM).

Actualmente, con el fin de interconectar el centro de monitoreo y la grabación


centralizada con sus cámaras distribuidas, las Municipalidades han implementado redes
inalámbricas (radioenlaces) basadas en las bandas libres (5,725-5,850 MHz). Sin
embargo, a través de este medio de comunicación las Municipalidades han venido
reportando fallas y evidenciando una deficiencia generalizada en las comunicaciones
entre cámara-servidor, esto debido a que las frecuencias asignadas como libres cuentan
con saturación de canales y aplicaciones, perjudicando al correcto funcionamiento de la
plataforma.

Con respecto al software de gestión de las cámaras, cada municipalidad ha venido


implementando diferentes soluciones que han traído como resultado la no
interoperabilidad entre ellas. Toda la plataforma está grabando sus videos en su
sistema de almacenamiento local, el cual es exportado a un formato de reproducción
masivo en el caso que lo solicite la PNP. La gran mayoría de cámaras soporta la
tecnología ONVIF, la cual permite interconectarse a una plataforma de gestión
centralizada a través de uno de los “streams” de la cámara.

Las soluciones de video vigilancia del tipo cliente-servidor consideran una plataforma
cuyo crecimiento se fundamenta en incrementar hardware, en donde cada equipo
soporta un máximo de 64 cámaras. En el caso de plataformas multimarca, el crecimiento
se fundamenta en adquirir licencias por cámara y en mejorar la capacidad del hardware
en la medida en que aumenta la cantidad de equipos en el campo.

Redes de transporte de datos para las cámaras de video vigilancia

177
Las municipalidades utilizan redes inalámbricas en la frecuencia libre de 5GHz o en su
defecto redes de fibra óptica con tendido micro canalizado o por ductos. Solo Miraflores
contrata a terceros la red y unas pocas tienen una red híbrida. Cada medio tiene sus
ventajas y desventajas dependiendo del área en que se encuentre desarrollado, el
mantenimiento con el que cuente y la vigencia tecnológica que posea.

En el caso de Lima, se cuenta con una red de fibra micro canalizada que presenta
constantes problemas debido a los continuos trabajos en las pistas y cortes de la
conectividad. En La Molina, su sistema de video vigilancia no funciona bien porque el
diseño de su red de fibra óptica es deficiente. Por otra parte, distritos como Chosica, el
Agustino o Santa Anita cuentan con redes inalámbricas y estas funcionan bien a pesar
de ser distritos montañosos, debido a que cuentan con un óptimo diseño de red y
mantenimiento constante.

Respecto a la frecuencia para los enlaces inalámbricos en la gran mayoría de


municipios, se viene utilizando la frecuencia libre no licenciada de Wifi de 5Ghz, cuyo
uso está penado. Si el Estado, a través del Ministerio de Trasporte y Comunicaciones
fiscalizara y diera de baja las innumerables señales piratas del radio espectro de Lima,
se elevaría considerablemente la eficiencia y desempeño de dichos enlaces
inalámbricos

Sistemas VMS y grabación de imágenes

Todos los distritos de Lima cuentan con sistemas para las administración y grabación
de diversas marcas y capacidades que cumplen con su objetivo, operando con una
topología centralizada basada en una dirección IP por cada cámara que se centraliza
en los switches de distribución y se administran desde los servidores. Lamentablemente,
cada municipalidad adquiere y maneja sus equipos bajo sus propios criterios, sin una
visión global para toda la ciudad de Lima.

Por lo descrito anteriormente, se comprueba que no existe compatibilidad, lo cual


dificulta su integración. El punto de partida para lograrlo es utilizar el protocolo ONVIF
que garantizará la compatibilidad del streaming y la vinculación total de todas las
municipalidades.

A continuación, se muestra información complementaria respecto a las características


de integración de las cámaras de video vigilancia de las municipalidades:

178
Base
Video Tecnología de
Municipio N° monitores Módulos Servidor de
Wall desarrollo
datos
TIPO A
Municipalidad
No más de 100 40 Si Si Java
de Surco
Municipalidad
Si 16 40 Si Si sin datos
de San Isidro
Municipalidad
Si 32 20 Si SI sin datos
de La Molina

Municipalidad
No 51 51 Si No No
de San Miguel

Municipalidad
de Lima Si 16 24 Si Si Fox pro
Metropolitana
Municipalidad
Si 28 40 Si Si Voxiva
de Miraflores
Municipalidad
Si 16 Sin Datos SI SI sin datos
de Lince
Municipalidad
Si 24 30 Si Si Java, Android
de San Borja
TIPO B
Municipalidad
No Sin Datos Sin Datos SI SI No
de La Perla
Municipalidad
No 4 Sin Datos SI SI No
de La Punta
Municipalidad
Distrital de SI Sin Datos 11 SI SI No
Bellavista
Municipalidad
Distrital de SI 6 10 SI No No
Ventanilla

Municipalidad
Si 21 48 SI SI sin datos
de Jesús María

Municipalidad
Si 12 Sin Datos Si No sin datos
de Pueblo Libre
Municipalidad
Distrital de Los SI 9 24 SI SI sin datos
Olivos
Municipalidad
Distrital de No No 3 Si No No
Puente Piedra
Municipalidad
Distrital de No Sin Datos 4 Si SI sin datos
Independencia
Municipalidad
No 6 6 Si No No
de San Martin
TIPO C
Municipalidad
Distrital de No Sin Datos 1 Si Si No
Ancón
Municipalidad
Distrital de Si 3 Sin Datos Si No No
Pucusana
Municipalidad
Distrital de San No 2 1 Si No No
Bartolo

179
Base
Video Tecnología de
Municipio N° monitores Módulos Servidor de
Wall desarrollo
datos

Municipalidad
Distrital del No No 4 Si No No
Rímac

Municipalidad
Distrital de Mi No No Sin Datos Si No No
Perú
Municipalidad
Distrital de No Sin Datos Sin Datos Si No No
Punta Hermosa

Municipalidad
Distrital de No 6 7 Si No No
Punta Chorrillos

TIPO D
Municipalidad
de Villa el No No No No No No
Salvador
Municipalidad
Distrital de No No No No No No
Carabayllo
Municipalidad
Distrital de
No 1 1 No No No
Santa María del
Mar
Municipalidad
Distrital de No No 1 SI No No
Santa Rosa
Municipalidad
Distrital de No 1 No No No No
Pachacamac
Municipalidad
Distrital de No No 2 SI No No
Comas
Municipalidad
Distrital de Sin
Si Sin Datos Sin Datos Sin Datos Sin Datos
Magdalena del Datos
Mar
SIN TIPOLOGIA
Municipalidad
Distrital de Si 24 30 Si Si No
Barranco
Municipalidad
Distrital de No No No No NA No
Breña
Municipalidad
Distrital de La Sin Datos Sin Datos Sin Datos Si SI No
Victoria
Municipalidad
Sin
Distrital de San Sin Datos Sin Datos Sin Datos Sin Datos Sin Datos
Datos
Luis
Municipalidad
Distrital de Si 10 10 Si Si Sin Datos
Surquillo
Municipalidad
Distrital de Ate Si 18 28 Si No No
Vitarte

180
Base
Video Tecnología de
Municipio N° monitores Módulos Servidor de
Wall desarrollo
datos

Municipalidad
Distrital de No 6 3 Si No No
Chaclacayo

Municipalidad
Sin
Distrital de Sin Datos Sin Datos Sin Datos Sin Datos Sin Datos
Datos
Cineguilla
Municipalidad
Distrital del Si 9 8 Si No No
Agustino
Municipalidad
Distrital del No No 4 Sin Datos No No
Rímac
Municipalidad
Distrital de San
Juan de Si 6 6 Si No No
Lurigancho-
Chosica
Municipalidad
Distrital de San Sin
Sin Datos Sin Datos Sin Datos Sin Datos Sin Datos
Juan de Datos
Lurigancho
Municipalidad
Distrital de Si 6 12 Si No No
Santa Anita
Municipalidad
No No Sin Datos SI SI sin datos
Distrital de Lurin
Municipalidad
Distrital de Sin Datos Sin Datos Sin Datos no No No
Punta Negra
Municipalidad
Distrital de San
Sin Datos Sin Datos Sin Datos no No No
Juan de
Miraflores
Municipalidad
Distrital de Villa Sin
Sin Datos Sin Datos Sin Datos Sin Datos Sin Datos
María del Datos
Triunfo
Municipalidad
Sin
Provincial del Sin Datos Sin Datos Sin Datos Sin Datos Sin Datos
Datos
Callao
Municipalidad
Distrital de
Si 9 Sin Datos SI SI No
Carmen de la
Legua
Tabla 62: Características complementarias de cámaras video vigilancia según municipalidades

Fuente: Informe Final de Levantamiento De Información Y Planeamiento De Recomendaciones Sobre La


Plataforma Tecnológica Con Relación A La Atención De Emergencias E Incidencias En Materia De
Seguridad Ciudadana Y Orden Publico De Las Municipalidades De Lima Y Callao

181
Central de emergencias y software de incidencias

El 95% los municipios poseen una central propia de emergencias y personal operativo.
Sin embargo, menos del 50% son las que registran y graban las llamadas a pesar de
contar con centrales telefónicas con esta capacidad.

Por otro lado, el 95% de municipios ha implementado software de incidencias, a pesar


de ello el 50% de municipalidades utilizan un cuaderno de incidencias y anotaciones
que luego digitalizan manualmente. Este método de registro causa que las
municipalidades cuenten con un historial escaso (al menos el 50% de municipios alegan
que gestiones anteriores no dejaron registros), no manejen una base de datos y
ausencia de información estadística. A pesar de que el 95% de municipios cuentan con
software de incidencias, estos no estan integrados en sus diferentes medios de
recepción de alertas, como por ejemplo los controladores de cámaras reportan sus
incidencias verbalmente, esto debido a que el operador no está lo suficientemente
capacitado para usar el software de incidencias.

Esta falta de integración impide que al archivar un reporte de incidencia en la base de


datos, se cuente con material visual, ficha de registro con datos como fecha, hora,
caracterísrticas del evento, parte del hecho, personal que atendió el evento, etc. Debido
a la autonomía de las municipalidades, éstas crecen como una isla independiente de las
demás, lo que ha generado que cada municipio se desarrolle según sus propios
protocolos de acción y organización. A partir de la revisión de los partes de las
incidencias resgitradas en las bases de datos, se observa que cada municipio llama a
un evento como un asalto común de forma diferente, es decir, que un mismo hecho es
registrado con distintas denominaciones en cada municipalidad.

Otro punto a resaltar es que el 50% de municipios no cuentan con protocolos de acción
y gestión. Lamentablemente, cuando se generan cambios en el personal responsable
de los departamentos de seguridad también cambian los criterios de organización y
respuesta. Por tal motivo, se crea una absoluta depencia de la cabeza de la organización
y si éste falta, se altera o afecta la gestión de la seguridad del distrito.

Servicios alternativos de notificación de emergencias

Los municipios que cuentan con una plataforma de emergencias trabajan con sistemas
alternativos para la notificación de emergencias, tales como:

• Botones de pánico físico.- Consiste en un pulsador instalado en un poste de


cámara domo PTZ e interconectado físicamente a esta cámara a través de la
interfase de entrada de alarma. Cuando el vecino necesita alertar un incidente,

182
presiona este botón e inmediatamente los operadores de cámaras de las salas
de monitoreo reciben la alerta mediante el software. Los municipios que emplean
este tipo de alerta de emergencias, entre ellos Lima y San Borja, distritos en los
cuales se han obtenido buenos resultados.
• Botones de pánico inalámbricos.- A diferencia del anterior, en este caso el
botón de pánico es un dispositivo inalámbrico que se entrega a los vecinos de
una zona determinada cerca a uno de los postes de cámara. En dicho poste se
instala el receptor inalámbrico. Las municipalidades que los han implementado
han logrado buenos resultados con esta solución.
• Botones de pánico tipo APP para celular.- Mediante el desarrollo de una
aplicación propia o por convenio con la entidad privada "Alto al Crimen", un buen
sector de los municipios de Lima cuenta con esta alternativa. Para el caso de
aplicaciones propias, el ciudadano descarga una aplicación, se registra en el
sistema y cuando presiona la opción de alerta de emergencia se llama a la
central emergencias del municipio respectivo, los datos del vecino y su ubicación
son recibidos desde el acceso web de la aplicación. Para el caso del sistema
"Alto al Crimen" el municipio recibe la llamada a través de su central de
emergencia y esta se registra de la misma forma que cuando se recibe una
llamada directa a la central.
• Botones de pánico VISA POS.- Mediante convenios entre las municipalidades
y VISA,el municipio recibe una alerta telefónica generada por el sistema Voxiva
POS VISA, la cual se acciona mediante los dispositivos de lectura de tarjetas de
crédito POS. Cuando un negocio es asaltado, el usuario del POS activa la alarma
que es recibída primero por la plataforma de Voxiva y remitida con una llamada
de emergencia al municipio respectivo.
• Alerta vecinal mediante Chip telefónico y perifoneo.- Este sistema consiste
en instalar en un poste de un área vecinal una corneta de perifoneo conectada
a una caja de activación que cuenta con un dispositivo electrónico con chip
celular. Cuando el vecino requiere alertar a su vecindario y al municipio por un
asalto o emergencia, llama al número de celular registrado en el chip, el
dispositivo contesta la llamada y ofrece las opciones de alertar por el perifoneo
a los vecinos, activar una sirena como medio de alerta y realizar una llamada de
a la central de emergencias del municipio respecitvo. Los municipios que
cuentan con este sistema tienen problemas con la administración de los chips
debido a que los vecinos no pagan la mensualidad del servicio celular y el
sistema deja de funcionar.

183
• Alertas mediante el uso de medios como Whatsapp y redes sociales.- Los
municipios ponen a disposición de los vecinos cuentas de Whatsapp y páginas
sociales institucionales. En su mayoría, las alertas que se reciben por estos
medios son del tipo vecinal como por ejemplo autos mal estacionados, presencia
de ambulantes, autos sospechosos, huecos en las pistas, veredas rotas, basura
en la calle, etc.

Uso de drones

Con respecto a la existencia y uso de drones en los municipios, son solo tres
municipios (Miraflores, San borja y Lince) que cuentan con esta tecnología. Sin
embargo, se precisa que los drones que usan son del tipo comercial y no están
preparados para brindar algún tipo de vigilancia area constante, los drones son
usados para casos puntuales que determine la municipalidad.

Sistema de comunicación de radio troncalizada

Con respecto al sistema de intercomunicación radial, la totalidad de los Municipios utiliza


un sistema de radio troncalizada. Actualmente, existen problemas en el servicio que
reciben en nuestra ciudad. Por ejemplo, La Municipalidad de San Isidro reporta que se
presentan vacíos en la comunicación debido a la emisión de ondas de mayor radio de
potencia generadas por estaciones base de la Municipalidad de San Borja o empresas
privadas que cuentan con estaciones base propias; este problema también fue
mencionado por municipios como Chosica o Santa Anita y otros municipios reportan
molestias con la calidad del servicio y la falta de alternativas en el mercado.

Existen algunas Municipalidades que utilizan el sistema de radio troncalizada para


ubicar a sus terminales mediante visualización georreferenciada en tiempo real, los
cuales pueden ser categorizados como patrulleros, vehículos, motos o efectivos de
serenazgo. A través de este medio el centro de control permite visualizar la
identificación, velocidad y estado del terminal.

A pesar de lograr ubicar los terminales georreferenciados, esta plataforma funciona de


manera aislada en la mayoría de las Municipalidades, ya que aún no se encuentra
integrada con las plataformas de emergencia y/o video vigilancia.

Sistema de gestión de cámaras

El sistema de Gestión de cámaras integra algunas cámaras que son propiedad de la


Municipalidad de Miraflores, Municipalidad de San Borja, Municipalidad de Surco y la
Municipalidad de Lima. A través de esta integración, la Central de Emergencias del 105,

184
puede recibir imágenes y controlar algunas de las cámaras dependiendo de lo requerido
por la emergencia.

El software de Gestión de cámaras proporciona las funciones de visualización,


grabación y reproducción de videos. Actualmente, la Central de Emergencia PNP 105
cuenta con 02 software de gestión, segmentando la totalidad de cámaras en distintas
marcas: Milestone e Índigo

Xprotec Corporate 01 Operativo


Software de
Software de Smart Client 01 Operativo
Gestión y/o
Cámaras Gateway Administrador 01 Operativo
Administración
Control Center 13 01 Operativo
Tabla 63:Software de gestión de la CCE-105
Fuente: Informe N°131-2017-DIRTIC/DIVTEL/DEPCOPER-SECCCE-105

Para la visualización de las cámaras, la central de emergencia cuenta con un Sistema


de Video Wall compuesto por 24 monitores de 46 Pulgadas de uso de 24x7x365 cada
uno, distribuidos en un arreglo 3x8. El inventario es el siguiente:

Arreglo de Monitores Pelco de 46” LCD de 21 Operativo


Video Wall
Monitores uso 24x7x365 03 Inoperativo
Tabla 64: Inventario del sistema de video wall de la CCE-105
Fuente Informe N°131-2017-DIRTIC/DIVTEL/DEPCOPER-SECCCE-105

Existen algunas Municipalidades que utilizan analíticas de video como reconocimiento


de placas y de rostros. Sin embargo, ninguna de estas plataformas está totalmente
integrada a una base de datos de placas o rostros en Requisitorias, por lo que en análisis
y comparación de datos no existe.

Mediante el presente cuadro se muestra el resumen de las entradas y salidas con las
que cuenta una central de atención en las Municipalidades:

ENTRADAS SALIDAS
A través de una Cámaras Llamada por Radio
A través de una Botón Pánico Llamada al Número Fijo
A través de POS Visualización de Cámaras
A través de Llamada Telefónica Voz por Perifoneo
A través de Radio Llamada a Bomberos
Llamada a 105
Tabla 65: Entradas y salidas de una central de atención de las municipalidades
Fuente: Elaboración propia

Las concesionarias viales dentro de Lima Metropolitana y Callao cuentan con


infraestructura tecnológica directamente relacionada con su operación:

185
CONCESIONARIAS
CÁMARAS INTEGRACIÓN COMENTARIOS
VIALES
Pro transporte
√ √
(Metropolitano)
Por temas de seguridad en
el Plan de Gestión de
Línea 1 √ X Trenes ya que son Semi-
Automáticos, no permiten
integración.
Rutas de Lima √ √
Línea Amarilla √ √
Tabla 66: Características de las concesionarias viales en Lima Metropolitana y Callao

Fuente: Informe Final de Levantamiento De Información Y Planeamiento De Recomendaciones Sobre La


Plataforma Tecnológica Con Relación A La Atención De Emergencias E Incidencias En Materia De
Seguridad Ciudadana Y Orden Publico De Las Municipalidades De Lima Y Callao

2.1.3.7 Características de la situación actual


A partir de la información recogida en los diversos centros e instituciones que brindan
servicios para las actividades de seguridad ciudadana, se ha logrado identificar las
principales características de los centros de emergencia y la situación actual bajo la cual
trabajan y desarrollan sus actividades.

Infraestructura

A partir de la información disponible, se identifica que la Central de Emergencia del 105


no cumple con normas e infraestructura detalladas a continuación.

Norma Descripción Cumplimiento


Los centros de trabajo del sector
No cumple
público y del sector privado, donde
Aun cuando existen más de 20
Ley No 29896 laboren veinte (20) o más mujeres
operadoras de la central de
en edad fértil deben contar con un
emergencia
lactario
Reglamento Nacional de Edificaciones
A.090.Art. 7° Escalera de evacuación Alternativa No cumple
Área mínima de vanos en los No cumple, no existen ventanas al
A.090.Art. 9°
muros del 10% exterior
No cumple
En la sala de operadores y sala de
Área de salida de emergencia será video vigilancia se tienen 80
A.090.Art. 11°
de 10m2 por persona posiciones por lo tanto se debería
tener 800m2 como espacio de
evacuación.
Dotación de Servicios Higiénicos,
A.090.Art. 15° No cumple
para estaciones de 76 a 200

186
Norma Descripción Cumplimiento
empleados se deberá tener SSHH Para hombres solo tiene 2L,2U, 2I y
para hombres con 3 aparatos para mujeres solo tienen 1L y 1I
sanitarios (Urinario, Lavatorio e
Inodoro) y para mujeres (Lavatorio
e Inodoro)
Servicios Higiénicos para personas
A.090.Art. 16° No cumple
con discapacidad
Estacionamiento para empleados y
A.090.Art. 17° No cumple
público (1 por cada 6 empleados)
Los montantes de las instalaciones
eléctricas, sanitarias y de
A.090.Art. 18° No cumple
comunicación deberán estar
alojadas en ductos
Accesibilidad para personas con No se cumple ninguna condición
A.120
discapacidad. general y ninguna especifica
A130. Art. 5° Puertas de evacuación No cumple
Medios de evacuación en caso de No cumple
sismos o incendios Para los 82 operadores de las salas
A130. Art. 20° El ancho de los componentes de de llamadas y video vigilancia se
evacuación deberá ser de 0.005m debería tener un corredor de escape
por persona de 1.60m
Sistemas de presurización de
A130. Art. 29° No cumple
escaleras
Protección de barreras contra
A130. Art. 42° No cumple
fuego
Sistemas de detección y alarma de
A130. Art. 52° No cumple
incendios
La Edificación se construyó con
Norma de Diseño sismo resistente
menores requerimientos
Requisitos estructurales por
E030. Art. 3° estructurales, previamente a la
tratarse de edificación esencial tipo
entrada en vigencia de la Norma
A2 (Centrales de Comunicaciones)
E030.
Tabla 67: Cumplimiento de normas de Infraestructura de la Central de Emergencia 105
Fuente: Elaboración propia
Infraestructura tecnológica

Tanto la Central de Emergencia del 105 PNP como la Central de Emergencia de 116
del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios, no cuentan con un Centro de Datos de
misión crítica el cual se requiere para atender altas exigencias de disponibilidad y
crecimiento futuro; como por ejemplo redundancia de enlaces de comunicaciones, alta

187
disponibilidad de equipamiento crítico, aire acondicionado redundante y de precisión
para resguardar el equipamiento interno, entre otros.

En ninguna de las infraestructuras existentes de las Centrales de Emergencia 105


o 116 se cuenta con espacio libre para destinar a la sala de crisis, dormitorios,
comedor, área de descanso y otros ambientes necesarios para la operación 24x7 de un
centro con disponibilidad al 100%. Actualmente, los espacios han sido asignados en
función a su crecimiento progresivo porque no se hizo una evaluación adecuada para
este tipo de implementaciones.

Plataforma de comunicaciones

a) Comunicación

Debido a que cada institución intenta solucionar sus problemas de manera


independiente, se utilizan medios de comunicación no convergentes y de diferentes
tecnologías que causan problemas al momento de la operación entre cada una de las
entidades. Los operadores se ven obligados a utilizar equipamiento con la tecnología de
la institución con la que necesitan comunicarse, lo cual es engorroso.

En ambas centrales de emergencia, existe una fuerte dependencia de la red celular de


los operadores comerciales existentes en nuestro país.

b) Interconexión

Debido a que el medio más usado para interconectar los dispositivos es el enlace de
microondas (Banda Libre – Pública), se presentan errores en la operación y el
funcionamiento de la plataforma.

Actualmente, la frecuencia de 4.9-5.8 GHz (Frecuencia Libre) se encuentra saturada por


su uso indiscriminado en entidades públicas y privadas. Cualquier sistema o plataforma
tecnológica que se quiera montar sobre radio enlaces en la frecuencia libre, reportará
contantes fallas.

Para asegurar robustez en la operación, los radioenlaces requieren que los equipos de
comunicaciones tengan línea de vista. Sin embargo, la construcción de nuevos edificios
y la proliferación de paneles publicitarios causan deficiencias en su funcionamiento
diario.

c) Inteligencia, Analítica, Integración, GIS

188
Actualmente no se cuenta con la implementación de soluciones analíticas o de
inteligencia de los datos que se registran a través de los sistemas utilizados por ambas
centrales de emergencia.

d) Central de Tránsito

No existe una gestión centralizada de tránsito porque no todos los semáforos son
inteligentes y la integración entre todos ellos no ha sido implementada.

e) Video Vigilancia

En Lima y Callao se cuenta con una cobertura parcial de cámaras. De la cantidad, el


80% se encuentra en operación y el 20% restante en proceso de mantenimiento,
reparación o reemplazo por garantía del fabricante.

Durante la operación diaria, se presentan varias deficiencias tanto en la calidad como


en la grabación del video, debido a que el medio de interconexión utilizado es el
radioenlace.

f) Sala de Crisis

En ninguna de las centrales de emergencia se han implementado salas de crisis


con ambientes dedicados y debidamente acondicionados. Tan solo se observan
espacios físicos compartidos, con mobiliario inadecuado y sin equipos de tecnología.

2.1.4 Los involucrados en el proyecto


Los operarios directos del proyecto serán la Policita Nacional del Perú, el Cuerpo
General de Bomberos Voluntarios del Perú y el Ministerio del Interior, con respecto a
este último, la dirección involucrada directamente será la Dirección de General de
Seguridad Ciudadana (DGSC) quien a su vez tendrá a los siguientes usuarios:

• Dirección General de Información para la Seguridad (DGIS) del MININTER


• Oficina General de Tecnologías de Información y Comunicaciones (OGETIC) del
MININTER
• Dirección de Tecnologías de Información y Comunicaciones (DIRTIC) de la PNP
• Central 105 de la Policía Nacional del Perú
• Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú (CGBVP)

Los beneficiarios serán directamente la población de la Provincia de Lima y la Provincia


Constitucional del Callao, dado que ellos serán los que accedan a los servicios que el
presente proyecto desarrollará. Entre los beneficios más resaltantes que la población
tendrá tenemos:

189
• Atención más rápida ante una emergencia u incidente
• Servicio de video vigilancia automatizado con reconocimiento de personas y de
vehículos
• Sistemas de alertas por medio puntos físicos y por aplicación
• Mejora en la percepción de la seguridad ciudadana, entre otros.

2.1.4.1 Ciudadanos de la provincia de Lima y Callao


Serán los beneficiarios directos con todos los servicios que brindará el proyecto, por lo
que los beneficiarios no solo tendrán pronta respuesta ante sus emergencias, sino que
tendrán servicios de prevención de delitos y gestión oportuna ante cualquier tipo de
incidentes.

Características demográficas y socioeconómicas

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática, se estima que en el Perú el


79% de los hogares viven en el área urbana (INEI, 2019). Del total de población se
estima que el 55% vive en las 32 principales ciudades del país, siendo las más habitadas
Lima y Callao. Como se señaló anteriormente, la población de Lima y Callao asciende
a 9,480,500 y 1,100,400 respectivamente.

Provincia de Lima

En base a información del INEI y según los datos del Censo 2017 el proceso de
urbanización sigue consolidándose en el país. Lima Metropolitana continúa siendo el
primer aglomerado que concentra la mayor proporción de la población total con 32,5%,
en el año 2007 esta proporción fue 30,9%.

Según la Ilustración 67 la distribución de la población según sexo, el 51.4%


(5,438,582.60) son mujeres, y el 48.6% (5,142,317.40) son hombres, por lo que observa
un balance de la población entre hombre y mujeres. Según las estadísticas de seguridad
ciudadana, INEI 2019, arriba del 86% de hombres y mujeres se sienten inseguros, es
decir, 8 de cada 10 personas sientes que serán víctimas de algún hecho delictivo.

190
Ilustración 67: Distribución por sexo de población de Lima metropolitana
Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007 y 2017
Según la Ilustración 68 la mayor población de Lima Metropolitana está en el rango de
25 a 39 años, es decir, un cuarto de la población es mayor a 25 años, esto incluyendo
a callao.

Ilustración 68: Estructura por edades de la población en Lima Metropolitana


Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007 y 2017
Satisfacción de vivir en la ciudad de Lima Metropolitana y Callao
El 37.5% de personas que vive en la capital se siente satisfecho con Lima como una
ciudad para vivir. Al mismo tiempo, un 21.7% de habitantes se siente insatisfecho. La
mayoría de personas (40.8%) se coloca en un punto medio, al no sentirse ni satisfechos
ni insatisfechos, situación que se ha mantenido en los últimos años. Por su lado, en la
Provincia Constitucional del Callao ocurre un fenómeno similar: en 2019, el 39% indicó
sentirse satisfecho, 21% insatisfecho, y un 40% se ubica en el punto medio. A
comparación de los 3 años anteriores, cuando se inició el levantamiento de información
en dicho territorio, en la Provincia del Callao ha disminuido el porcentaje de personas
que se siente satisfecho con su ciudad: en 2018 el porcentaje era de 44.5%, cifra

191
superior a la obtenida en la Provincia de Lima. Precisamos que la satisfacción de una
persona va asociadas a múltiples factores, los dos principales son la inseguridad
ciudadana y el transporte público.

Ilustración 69: Satisfacción del ciudadano de vivir en Lima y Callao


Fuente: Lima Cómo Vamos, PUCP 2019

De la Ilustración 69 se puede concluir que la satisfacción con la ciudad es una


satisfacción media. Como resultado se obtuvo que el índice de satisfacción en la
Provincia de Lima es de 54.1 y en la Provincia del Callao de 55.6. En la Provincia de
Lima, este índice mantiene la tendencia de inmovilidad de años anteriores, mientras que
en el caso de la Provincia del Callao hay una reducción de la satisfacción que se da por
segundo año consecutivo.

Problemas de la ciudad
Al evaluar diversos problemas concretos sobre la ciudad, persiste la inseguridad
ciudadana como el principal problema tanto en la Provincia de Lima como en la Provincia
del Callao. En ambos casos supera el 80% es inseguridad ciudadana (Según la última
encuesta Lima cómo vamos), muy por encima del segundo problema, que es el
transporte público en el caso de la Provincia de Lima. En la Provincia del Callao,
además, el porcentaje de personas que percibe la inseguridad ciudadana como el
principal problema se ha incrementado en más de 6 puntos porcentuales a comparación
del 2018, mientras que en la Provincia de Lima el porcentaje no ha tenido gran variación.

Situación económica familiar


Al preguntar por su situación económica en comparación al año anterior, la mayor parte
de los encuestados en la Provincia de Lima mencionó que permanece igual (56.6%). Si
se observan los niveles socioeconómicos, la mayoría manifiesta que su situación
económica permanece igual; y el 33.9% del A/B indica estar mejor, mientras solo el 20%
del D/E señala lo mismo. Comparando con el 2018, el porcentaje de limeños del sector
C que menciona que su situación está mejor que el año pasado ha crecido ligeramente
en 4.3 puntos.

192
Con respecto a la Provincia del Callao, la percepción es equivalente y la mayoría
considera que su situación económica familiar continúa igual; sin embargo, al mirar los
resultados por estratos socioeconómicos, se observa un cambio fuerte en el aumento
del porcentaje de aquellos que mencionan que su situación familiar está algo o mucho
peor que el año anterior. En el caso del sector D/E, por ejemplo, hay un aumento de 24
puntos porcentuales.

Ilustración 70: Situación económica respecto de hace 12 meses


Fuente: Lima como vamos, PUCP 2019

Percepción del servicio de control y prevención de delitos


a) Policía Nacional del Perú
En Lima y Callao, el porcentaje de la población que creyó que la Policía Nacional del
Perú (PNP) hizo patrullaje en la zona o barrio fue muy bajo, tal como se puede ver en
Tabla 68. A nivel de Lima Provincia, este porcentaje fue 13.92% en el 2018 y disminuyó
3.91 puntos porcentuales con respecto al 2016; mientras que en la Provincia
Constitucional del Callao ascendió a 23.87% y aumentó 3.63 puntos porcentuales con
respecto al 2016. En términos comparativos, Lima tuvo un peor desempeño que Callao
en el periodo 2017-2018.

¿Sabe si
patrullan
2013 2014 2015 2016 2017 2018
en su
zona?
Sí 26.75 31.08 20.24 18.69 17.41 23.87
Callao No 72.44 68.25 79.22 80.55 82.32 75.65
No sabe 0.81 0.63 0.49 0.73 0.27 0.48
Sí 26.96 28.36 17.83 18.31 17.29 13.92
Lima No 71.95 70.87 81.6 81.24 82.17 85.28
No sabe 1.09 0.74 0.55 0.41 0.54 0.8
Tabla 68: Existencia de patrullaje de la Policía Nacional del Perú (% de la población)
Fuente: ENAPRES 2011-2018

193
De las personas que respondieron que sí hubo vigilancia por parte de la PNP en Lima
en el 2018, el 62.53% calificó su accionar como buena; mientras que, en el Callao, el
porcentaje fue de 65.1%, tal como se muestra en la tabla posterior. A diferencia del
Callao en donde este porcentaje tuvo un aumento anual continuo desde el 2015, en
Lima aumentó continuamente hasta el 2017. Por el contrario, el porcentaje de la
población en Lima y Callao que lo calificó como mala en el 2018 fue de 31.84% y
29.42%, respectivamente. Finalmente, el porcentaje de las personas que calificaron la
vigilancia como muy mala y muy buena fue muy escaso en el periodo 2015-2018

¿Sabe si
patrullan
2013 2014 2015 2016 2017 2018
en su
zona?
Muy mala 4.53 3.02 2.71 3.25 4.14 2.71
Mala 16.51 17.4 27.47 29.85 31.14 29.42
Regular 55.17 50.96 2.85
Callao
Buena 22.21 26.96 61.74 62.22 62.62 65.1
Muy buena 1.23 1.03 4.62 3.45 1.59 2.3
No sabe 0.35 0.47 0.37 1.02 0.5 0.46
Muy mala 3.98 4.06 1.84 3.23 2.51 2.96
Mala 17.65 16.36 26.85 26.18 26.08 31.84
Regular 53.49 49.87 2.25
Lima
Buena 22.6 27.47 65.64 66.96 68.34 62.53
Muy buena 1.67 1.76 2.91 2.87 2.05 2.15
No sabe 0.6 0.36 0.45 0.54 1.02 0.53
Tabla 69: ¿Cómo califica la vigilancia de la Policía Nacional del Perú?
Fuente: ENAPRES 2013-2018
De las personas que respondieron que no existió vigilancia por parte de la PNP en Lima
en el 2018, el 35.89% respondió que sí noto la presencia de la PNP en su zona o barrio
con un aumento 1.7 puntos porcentuales con respecto al 2016; mientras que, en el
Callao, el porcentaje fue de 47.5% con un aumento de 4.75 puntos porcentuales con
respecto al 2016. En ambas provincias, hubo una caída en el 2017 y luego, una posterior
recuperación en el 2018.

b) Patrullaje Integrado
Con respecto al patrullaje integrado, el porcentaje de la población que creyó que hicieron
vigilancia alguna en la zona o barrio tanto en Lima como en Callao fue el más bajo en
comparación al caso de la PNP y Serenazgo, tal como se puede ver en la tabla posterior.
A nivel de Lima Provincia, este porcentaje fue 7.97% en el 2018 y disminuyó 4.9 puntos
porcentuales con respecto al 2015; mientras que en la Provincia Constitucional del
Callao ascendió a 9.98% y disminuyó 1.47 puntos porcentuales con respecto al 2015.
2013 2014 2015 2016 2017 2018
Callao Sí 12.1 14.09 11.45 11.43 8.62 9.98

194
No 85.43 84 87.37 87.05 90.7 89.13
No sabe 2.48 1.86 1.13 1.49 0.68 0.89
Sí 14.65 15.55 12.87 12.86 9.46 7.97
Lima No 83.09 82.51 86.03 84.84 89.61 91.09
No sabe 2.26 1.9 1.08 2.27 0.93 0.94
Tabla 70: En su zona o barrio, ¿existe vigilancia del patrullaje integrado?
Fuente: ENAPRES 2013-2018

De las personas que respondieron que sí hubo vigilancia por parte del Serenazgo en
Lima en el 2018, el 69.25% calificó su accionar como buena; mientras que, en el Callao,
el porcentaje fue de 72.1%, tal como se muestra en la tabla posterior. Por el contrario,
el porcentaje de la población en Lima y Callao en el 2018 que lo calificó como mala fue
de 25.64% y 23.57%, respectivamente. Finalmente, el porcentaje de las personas que
calificaron la vigilancia como muy mala y muy buena fue muy escaso en el periodo 2015-
2018. Si bien este tipo de vigilancia fue el que menor porcentaje de existencia de
vigilancia tuvo en comparación de la PNP y el Serenazgo, mostró una mejor calificación
en el periodo 2013-2018.

2013 2014 2015 2016 2017 2018


Muy mala 3.1 1.98 2.05 3.96 2.92 2.28
Mala 9.9 11.24 19.85 27.82 22.16 23.57
Regular 51.08 47.12 1.6
Callao Buena 33.57 37.71 69.97 63.88 71.86 72.1
Muy
2.18 1.51 5.94 3.86 2.81 1.84
buena
No sabe 0.16 0.12 0.15 0.16 0.26 0.22
Muy mala 1.83 1.85 1.28 3.34 3.4 1.88
Mala 10.77 10.94 18.1 20.67 20.44 25.64
Regular 47.54 40.15 1.09
Lima Buena 36.82 41.52 73.63 69.75 72.99 69.25
Muy
2.5 4.67 5.19 5.23 2.94 3.04
buena
No sabe 0.55 0.65 0.62 0.7 0.23 0.19
Tabla 71: ¿Cómo califica la vigilancia del patrullaje integrado?
Fuente: ENAPRES 2013-2018

De las personas que respondieron que no existió vigilancia por parte del patrullaje
integrado en Lima en el 2018, el 12.33% respondió que sí notó la presencia del
Serenazgo en su zona o barrio con un aumento 0.85 puntos porcentuales con respecto
al 2014; mientras que, en el Callao, el porcentaje fue de 13.77% con un aumento de 2.1
puntos porcentuales con respecto al 2014. En ambas provincias, hubo una caída en el
2017 y luego, una posterior recuperación en el 2018. A comparación de la vigilancia de
la PNP y Serenazgo, la presencia del patrullaje integrado fue el que menos se notó

195
evidenciando una brecha en como la integración ofrece el servicio de seguridad
ciudadana.

Percepción de confianza en las instituciones


En las siguientes tablas, se muestra la evolución de la confianza que inspiran la PNP y
las Municipalidades de los distritos en las poblaciones de la Provincia de Lima y la
Provincia Constitucional del Callao. En ambas provincias, más del 90% de sus
poblaciones respondieron que la PNP y las Municipalidades de sus distritos les inspiran
poca o nula confianza entre los años 2015 y 2018; mientras que en los años 2013 y
2014 fue alrededor del 63%. Se precisa que la percepción hacia la PNP y las
Municipalidades se realizó porque son estas dos instituciones las que brindan el servicio
de seguridad ciudadana.

2013 2014 2015 2016 2017 2018


Ninguna 31.67 34.94 37.88 38.96 37.8 34.6
Poca 30.44 29.16 52.94 54.05 54.41 56.55
Callao Regular 32.01 29.22 1.05
Mucha 5.65 6.21 7.72 6.45 6.97 7.75
No sabe 0.23 0.42 0.36 0.5 0.82 1.1
Ninguna 31.01 32.13 35.01 34.94 34.75 35.1
Poca 31.06 30.24 55.87 58.03 56.85 56.55
Lima Regular 31.42 31.03 1.39
Mucha 6.09 6.16 7.4 6.48 7.38 6.96
No sabe 0.42 0.41 0.33 0.52 1.03 1.39
Tabla 72: ¿Qué tanta confianza le inspira la Policía Nacional del Perú (PNP)?
Fuente: ENAPRES 2013-2018

2013 2014 2015 2016 2017 2018


Ninguna 34.47 36.79 39.36 41.36 45.27 44.93
Poca 27.22 25.91 49.54 50.83 46.91 47.18
Callao Regular 32.22 29.28 0.99
Mucha 5.46 7.09 9.49 6.91 6.92 6.52
No sabe 0.63 0.88 0.57 0.87 0.89 1.37
Ninguna 33.87 34.91 35.33 38.47 39.84 42.81
Poca 27.67 26.07 51.95 51.82 50.76 48.24
Lima Regular 30.84 31.45 1.2
Mucha 6.42 6.65 10.66 8.76 8.47 7.7
No sabe 1.2 0.89 0.86 0.9 0.94 1.25
Tabla 73: ¿Qué tanta confianza le inspira la Municipalidad del distrito?
Fuente: ENAPRES 2013-2018

La calificación que la población de Lima y Callao da a la PNP en relación a los principales


servicios que ofrecen en materia de seguridad ciudadana también es importante para
cuantificar la confianza que se tiene en ellos. Estos servicios son: (i) atender

196
prontamente cuando ocurre un delito, (ii) mantener la seguridad y tranquilidad pública,
(iii) informar a la comunidad de la prevención de delitos y (iv) tratar a las personas sin
distinción alguna.

En la Tabla 74 se muestra la evolución de las calificaciones a la PNP en relación a


atender prontamente cuando ocurre un delito en Lima y Callao en el periodo 2013-2016.
Al nivel de Lima Provincia, el 0.74% de la población en el 2018 lo calificó como “muy
bueno”; el 27.39%, como bueno; el 60.97%, como malo y el 10.9%, como muy malo con
variaciones de -0.15, -0.77, -1.15 y 2.09 puntos porcentuales con respecto al 2014,
respectivamente. A nivel de la Provincia Constitucional del Callao, el 0.88% de la
población en el 2018 lo calificó como “muy bueno”; el 29.66%, como bueno; el 58.9%,
como malo y el 10.57%, como muy malo con variaciones de -0.37, 0.23, -0.82 y 1.04
puntos porcentuales con respecto al 2015, respectivamente

2015 2016 2017 2018


Muy bueno 1.25 0.7 0.82 0.88
Bueno 29.43 29.02 30.42 29.66
Callao
Malo 59.72 58.25 59.09 58.9
Muy malo 9.53 11.99 9.66 10.57
Muy bueno 0.89 0.63 0.71 0.74
Bueno 28.16 28.41 28.92 27.39
Lima
Malo 62.12 59.67 60.98 60.97
Muy malo 8.81 11.25 9.4 10.9
Tabla 74: ¿Cómo califica a la Policía Nacional del Perú en relación a atender prontamente cuando ocurre
un delito?
Fuente: ENAPRES 2013-2018

Con respecto al servicio de mantener la seguridad y tranquilidad, la Tabla 75 muestra la


evolución de sus calificaciones. Al nivel de Lima Provincia, el 0.68% de la población en
el 2018 lo calificó como “muy bueno”; el 28.1%, como bueno; el 61.74%, como malo y
el 9.48%, como muy malo con variaciones de -0.36, -6.51, 4.17 y 2.73 puntos
porcentuales con respecto al 2016, respectivamente. A nivel de la Provincia
Constitucional del Callao, el 0.62% de la población en el 2016 lo calificó como “muy
bueno”; el 32.2%, como bueno; el 58.55%, como malo y el 8.63%, como muy malo con
variaciones de -0.72, -2.43, 1.87 y 1.35 puntos porcentuales con respecto al 2015,
respectivamente

2015 2016 2017 2018


Muy bueno 1.34 0.76 0.71 0.62
Callao
Bueno 34.63 31.38 31.68 32.2

197
2015 2016 2017 2018
Malo 56.68 57.04 58.66 58.55
Muy malo 7.28 10.78 8.95 8.63
Muy bueno 1.04 0.63 0.59 0.68
Bueno 34.61 30 30.01 28.1
Lima
Malo 57.57 58.94 60.74 61.74
Muy malo 6.75 10.39 8.66 9.48
Tabla 75: ¿Cómo califica a la Policía Nacional del Perú en relación en mantener la seguridad y
tranquilidad pública?
Fuente: ENAPRES 2013-2018

En relación al servicio de informar a la comunidad sobre la prevención de delitos, la


Tabla 76 presentada a continuación muestra la evolución de su calificación tanto en
Lima como en el Callao. Al nivel de Lima, el 0.67% de la población en el 2018 lo calificó
como “muy bueno”; el 28.57%, como bueno; el 61.93%, como malo y el 8.83%, como
muy malo con variaciones de -0.82, -4.55, 3.96 y 1.5 puntos porcentuales con respecto
al 2016, respectivamente. A nivel de la Provincia Constitucional del Callao, el 0.78% de
la población en el 2018 lo calificó como “muy bueno”; el 30.46%, como bueno; el 60.44%,
como malo y el 8.33%, como muy malo con variaciones de -0.74, -7.61, 6.33 y 2.04
puntos porcentuales con respecto al 2015, respectivamente

2015 2016 2017 2018


Muy
1.6 1.02 1 0.78
bueno
Callao Bueno 35.01 29.59 29.55 30.46
Malo 56.48 56.53 61.01 60.44
Muy malo 6.83 12.82 8.43 8.33
Muy
1.41 0.97 0.78 0.67
bueno
Lima Bueno 36.18 29.36 28.27 28.57
Malo 55.6 58.49 61.33 61.93
Muy malo 6.79 11.13 9.62 8.83
Tabla 76: ¿Cómo califica a la Policía Nacional del Perú en relación en informar a la comunidad sobre la
prevención de delitos?
Fuente: ENAPRES 2013-2018

Finalmente, con respecto al servicio de tratar a las personas sin distinción alguna, la
Tabla 77 muestra la evolución de sus calificaciones en Lima y Callao en el periodo 2015-
2018. Al nivel de Lima Provincia, el 0.75% de la población en el 2018 lo calificó como
“muy bueno”; el 29.41%, como bueno; el 60.84%, como malo y el 9%, como muy malo
con variaciones de -0.46, -4.44, 4.38 y 0.53 puntos porcentuales con respecto al 2016,
respectivamente. A nivel de la Provincia Constitucional del Callao, el 0.95% de la
población en el 2018 lo calificó como “muy bueno”; el 31.52%, como bueno; el 59.36%,
como malo y el 8.18%, como muy malo con variaciones de -0.63, -2.35, 3.19 y -0.12
puntos porcentuales con respecto al 2015, respectivamente

198
2015 2016 2017 2018
Muy bueno 1.58 1.28 1.04 0.95
Bueno 33.87 31.68 32.4 31.52
Callao
Malo 56.17 54.08 57.32 59.36
Muy malo 8.3 12.93 9.24 8.18
Muy bueno 1.21 0.94 0.79 0.75
Bueno 33.85 31.25 29.71 29.41
Lima
Malo 56.46 56.07 59.33 60.84
Muy malo 8.47 11.71 10.17 9
Tabla 77: ¿Cómo califica a la Policía Nacional del Perú en relación en tratar a las personas sin distinción
alguna?
Fuente: ENAPRES 2013-2018

2.1.4.2 Policía Nacional del Perú


Según el D.L. N° 1267, Ley de La Policía Nacional del Perú se define a ésta como un
órgano de carácter civil al servicio de la ciudadanía, que depende del Ministerio del
Interior. Las principales funciones que ésta realiza son:

• Garantiza, mantiene y restablece el orden interno, orden público y la seguridad


ciudadana
• Presta protección, y ayuda a las personas y a la comunidad.
• Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y
privado
• Previene, investiga los delitos y faltas, combate la delincuencia y el crimen
organizado
• Vigila y controla las fronteras
• Vela por la protección, seguridad y libre ejercicio de los derechos fundamentales
de las personas y el normal desarrollo de las actividades de la población
• Presta apoyo a las demás instituciones públicas en el ámbito de su competencia.
La función policial se materializa

Como se puede observar, las funciones de la Policía Nacional del Perú abarcan materia
de seguridad ciudadana, orden público para lo cual trabaja en prevenir, combatir,
investigar y denunciar los delitos y faltas previstos en el Código Penal y leyes. Busca
garantizar la seguridad ciudadana mediante acciones de prevención, investigación,
apoyo, orientación y protección a la comunidad; así como velar por la vida e integridad
física de las personas y las propiedades pública y privada. Asimismo, participa en la
Defensa Nacional y Civil, coordinando planes operativos y administrativos con los
organismos del Sistema para la ejecución de acciones dentro del ámbito de su
competencia, antes, durante y después de las emergencias.

199
Mediante D.S. N° 026-2017-IN se establece el Reglamento del D.L. N° 1267, Ley de
la Policía Nacional del Perú. En esta se identifica la competencia a nivel nacional en
materia de orden interno y orden público, competencia compartida en materia de
seguridad ciudadana de la PNP. Asimismo, se señala que presta protección y ayuda a
las personas y a la comunidad; garantiza el cumplimiento de las leyes, la seguridad del
patrimonio público y privado; previene, investiga, combate la delincuencia y el crimen
organizado; vigila y controla las fronteras. Asimismo, vela por la protección, seguridad y
libre ejercicio de los derechos fundamentales de las personas y el normal desarrollo de
las actividades de la población; y, presta apoyo a las instituciones públicas y privadas
en el ámbito de su competencia.

Asimismo, entre las principales atribuciones de la PNP señaladas en el Reglamento de


la Ley de la Policía se encuentran las siguientes:

a) Representar a la autoridad en el cumplimiento de la Ley, el Orden y la Seguridad


en toda la República
b) Intervenir cuando el ejercicio de la función policial así lo requiera, por considerar
que sus efectivos se encuentran de servicio en todo momento y circunstancia
c) Requerir la identificación de cualquier persona, a fin de realizar la comprobación
correspondiente, confines de prevención del delito o para obtener información
útil en la averiguación de un hecho punible
d) Intervenir y registrar a las personas y realizar inspecciones de domicilios,
instalaciones, naves, motonaves, aeronaves y otros vehículos y objetos, de
acuerdo a la Constitución y la Ley; pudiendo las personas y vehículos
automotores si fuera necesario, ser conducidos a la dependencia policial
correspondiente para su plena identificación
e) Intervenir, citar, conducir compulsivamente, retener y detener a las personas de
conformidad con la Constitución y la Ley
f) Requerir el manifiesto de pasajeros de empresas de transporte, registro de
huéspedes de los establecimientos de hospedaje y registro de ingreso de
vehículos a talleres de mecánica, de reparación automotriz, factorías,
ensambladoras, playas o centros de estacionamiento, custodia y guardianía, en
el marco de la prevención e investigación del delito
g) Realizar la inspección física o química de los vehículos siniestrados y emitir
protocolos periciales para las acciones administrativas o judiciales
h) Prevenir, investigar y denunciar ante las autoridades que corresponda, los
accidentes de tránsito, y las infracciones previstas en la normatividad vigente

200
i) Realizar pruebas de alcoholemia, estupefacientes y drogas ilícitas a los usuarios
de la red vial urbana y nacional, en campo o laboratorio de la Policía Nacional
del Perú
j) Hacer uso de la fuerza, de acuerdo a la normatividad vigente, Código de
Conducta para Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley, y Principios
Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego, en el marco de los
acuerdos adoptados por las Naciones Unidas
k) Poseer, portar y usar armas de fuego, de conformidad con la Constitución y la
Ley
l) Realizar constataciones policiales, a solicitud de parte o por requerimiento de las
autoridades competentes conforme a Ley
m) Tener pase libre en vehículos de transporte de servicio público
n) Tener ingreso gratuito a los espectáculos públicos para el cumplimiento de sus
funciones
o) Coordinar, cooperar e intercambiar información con los Organismos
Internacionales e Instituciones Policiales extranjeras con fines de prevención y
represión de la delincuencia y el crimen organizado, de conformidad con los
Convenios y/o Acuerdos de Cooperación Interinstitucional suscritos
p) Ejercer las demás atribuciones que señala la Constitución, las leyes y sus
reglamentos.

Con la finalidad de cumplir adecuadamente sus funciones, la PNP cuenta con distintas
herramientas y recursos disponibles. La comisaría es la célula básica dentro de la
organización de la Policía Nacional. Esta depende de las Regiones o Frentes Policiales,
y mantienen una estrecha relación con la comunidad, gobiernos locales y regionales,
con quienes promueven la participación de su personal en actividades a favor de la
seguridad ciudadana, así como el desarrollo económico y social de la jurisdicción. Son
de naturaleza urbana o rural, según su ubicación geográfica. En el marco del proyecto,
estas deben encargarse de establecer comunicación constante y efectiva con el Centro
de Cómputo, Comando, Control, Comunicaciones e Inteligencia con el fin de disponer
sus recursos logísticos y humanos (vehículos, motocicletas y efectivos policiales) para
la atención de una emergencia o incidente que afecte la seguridad de las personas y el
orden público.

La Policía Nacional de Perú administra la Central de Emergencia 105 a través del


Departamento de Comunicaciones Operativas (DEPCOPER) de la División de
Telecomunicaciones (DIVTEL). Esta central de emergencia, en el marco del Proyecto
debe proveer sus capacidades tecnológicas y logísticas, incluyendo sistemas de

201
información, equipamiento y recursos humanos, y ponerlas a disposición del Proyecto
Creación e Implementación del Centro de Comando para la Seguridad Pública en
Lima Metropolitana y La Provincia Constitucional del Callao PER105

Otra unidad orgánica de gran relevancia para el Proyecto es la Dirección de Tecnologías


de la Información y Comunicaciones (DIRTIC) que se encarga del desarrollo de
Sistemas de Información que permitan a la Policía Nacional del Perú brindar un mejor
servicio a la comunidad. Entre sus funciones se incluye el soporte técnico, la
administración de servidores y redes, y el análisis de Sistemas y las
Telecomunicaciones de la PNP.

2.1.4.3 Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú.


Mediante D.S. N° 008-2015-IN se adscribió el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios
del Perú (CGBVP) al Ministerio del Interior, con la finalidad de contribuir a una mejor
articulación y coordinación entre ambas entidades, y con ello garantizar la oportuna
ayuda a las personas y comunidad, garantizar el cumplimiento de las leyes y la
seguridad del patrimonio público y privado, prevenir, investigar y combatir la
delincuencia.

Bajo el D.L. N° 1260, se fortalece el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
como parte del sistema nacional de Seguridad y regula la intendencia nacional de
bomberos del Perú. Los objetivos del CGBVP son los siguientes:

• Promover, realizar y coordinar acciones de prevención de incendios y accidentes


en general, que puedan poner en peligro la vida de las personas, el medio
ambiente y la propiedad privada o pública.
• Desarrollar acciones que permitan combatir, controlar y extinguir incendios,
rescatar y salvar personas expuestas a peligro por incendios o accidentes en
general, atendiendo las emergencias derivadas de los mismos y prestando
atención y asistencia oportuna en la medida de sus posibilidades.
• Participar en las acciones de primera respuesta en salvamento de las personas
en caso de desastres de origen natural o antropogénico, bajo los lineamientos
establecidos en el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y el
Sistema Nacional de Seguridad Nacional.

Para alcanzar los objetivos presentados, el CGBVP coordina con entidades públicas o
privadas, y ejecuta acciones de prevención de incendios, accidentes e incidentes con
materiales peligrosos. Asimismo, combate, controla y extingue incendios, rescata a
personas expuestas a peligros, siniestros, accidentes y atiende las emergencias

202
derivadas de éstos y de otros incidentes que pongan en riesgo la vida humana, medio
ambiente y/o patrimonio público o privado. Adicionalmente, participa en las acciones de
primera respuesta en desastres naturales antropogénicos, bajo el Sistema Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres.

En el marco del proyecto esta institución debe articular su Central de atención de


emergencias derivadas de incendios, con el fin de asegurar la interoperabilidad del
Proyecto. Es la Dirección de Comunicaciones del CBVP la unidad orgánica encargada
de administrar esta Central de Emergencia; y son sus funciones dirigir, normar,
supervisar y controlar las funciones del sistema de comunicación; formular proyectos en
materia tecnológica de comunicaciones y los requerimientos para la operatividad del
sistema; y controlar y garantizar la operatividad del sistema de comunicaciones
telefónicas y radiales.

2.1.4.4 Ministerio del Interior (MININTER)


Según el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio del Interior21, éste es
un organismo del Poder Ejecutivo de competencia a nivel nacional en materia de orden
interno y orden público. Asimismo, ejerce competencia compartida en materia de
seguridad ciudadana y es el ente rector del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana.

Entre las principales funciones rectoras del MININTER en materia de seguridad


ciudadana son:

• Formular, planear, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar las políticas


públicas nacionales y sectoriales, planes, programas y proyectos en el marco de
las competencias del Ministerio en campos policiales y no policiales. La
ejecución de las políticas públicas en campos policiales está a cargo de la Policía
Nacional del Perú.
• Garantizar, mantener y restablecer el orden interno, orden público y seguridad
ciudadana en el marco de sus competencias; prestar protección y ayuda a las
personas y comunidad; garantizar el cumplimiento de las leyes y seguridad del
patrimonio público y privado; prevenir, investigar y combatir la delincuencia;
vigilar y controlar las fronteras, a través de la Policía Nacional del Perú.

Respecto a las funciones específicas relacionadas al tema de seguridad ciudadana se


identifican las siguientes:

21
Bajo D.S. N° 004-2017-IN, Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones
del Ministerio del Interior.

203
a) Producir, coordinar y centralizar la inteligencia estratégica y táctica, relacionada
al orden interno, seguridad pública, seguridad ciudadana, crimen organizado y
orden interno, seguridad pública, seguridad ciudadana, crimen organizado y
nuevas amenazas de carácter internacional que afectar el orden interno; y
realizar acciones de contrainteligencia en el marco del Sistema de Inteligencia
Nacional
b) Formular, dirigir, coordinar y evaluar políticas de seguridad ciudadana en
atención a la prevención del delito, seguridad privada, control y fiscalización.
c) Ejercer la rectoría del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, articular y
coordinar la política nacional de seguridad ciudadana entre el Gobierno
Nacional, Gobiernos Regionales y Locales, los organismos públicos y privados
y la sociedad civil
d) Aprobar normas y establecer los procedimientos relacionados con la
implementación de las políticas nacionales en materia de seguridad ciudadana,
así como coordinar su operación técnica, las formas de articulación entre
diversas entidades involucradas y es responsable, como autoridad técnica
normativa, del correcto funcionamiento del Sistema Nacional de Seguridad
Ciudadana
e) Coordinar con la Policía Nacional del Perú las acciones necesarias de
intervención policías para garantizar el orden interno, orden público y seguridad
ciudadana de acuerdo a las políticas establecidas
f) Formular, planear, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar la política de
seguridad interna y fronteriza
g) Administrar la plataforma de interoperabilidad electrónica en materia de orden
interno, orden público y seguridad ciudadana destinada a generar información
de calidad en coordinación con los demás sectores, Gobiernos Regionales y
Gobiernos Locales
h) Administrar los servicios de video vigilancia, radio comunicación,
telecomunicación y otros de alta tecnología para la seguridad ciudadana.

El Ministerio del Interior se conforma por dos Viceministerios: i) Seguridad Pública, y ii)
Orden Interno. En el presente proyecto, existen diversas direcciones, de cada uno de
estos viceministerios involucradas, involucradas en las actividades que se contemplan.

La Dirección de General de Seguridad Ciudadana (DGSC), parte del Despacho


Viceministerial de Seguridad Pública, está conformada por la Dirección de Diseño y
Evaluación de Políticas de Seguridad Ciudadana y la Dirección de Ejecución de Políticas
de Seguridad Ciudadana. Esta Dirección General es el órgano tiene la autoridad de

204
programar, dirigir, coordinar, controlar y evaluar la formulación, ejecución y supervisión
de las políticas públicas en materia de seguridad ciudadana. Asimismo, evalúa el
cumplimiento de las políticas y planes nacionales por las entidades competentes de los
tres niveles de Gobierno con la finalidad de seguridad el orden interno, convivencia
pacífica, prevención de delitos y faltas, junto a la Policía Nacional del Perú y la sociedad
civil organizada. Por otro lado, la Dirección de General de Seguridad Ciudadana ejerce
la Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONSEC).

La Dirección General de Información para la Seguridad (DGIS), del mismo


viceministerio, cuenta con la competencia para la formulación del presente Proyecto de
la Creación del PER105 en Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao.
En el marco del presente Proyecto, dicha dirección se encarga de realizar el seguimiento
de la producción de datos y conocimiento para la seguridad ciudadana, así como su
registro, compilación y análisis. Asimismo, administra el Observatorio Nacional de
Seguridad Ciudadana y el Centro Nacional de Video vigilancia, Radio Comunicación y
Telecomunicaciones para la Seguridad Ciudadana.

En esta última dirección, se adscribe la Dirección de Canales de Atención y Denuncias,


la cual se encargará de administrar y mantener en operaciones los distintos canales de
atención y denuncias del Ministerio puestas a disposición de los ciudadanos, regular su
funcionamiento a través de lineamientos, directivas y procedimientos, así como diseñar,
implementar y difundir el Sistema de Atención y Denuncias, entre otros. Su rol es
fundamental para articular e interoperar los distintos canales y mecanismos en el Sector
Interior dirigidos a atender las emergencias e incidencias que comprometen la seguridad
ciudadana y el orden público.

Por su lado, al Viceministerio de Orden Interno pertenece la Dirección General de


Inteligencia que se encarga de dirigir, coordinar centralizar, producir y difundir la
inteligencia estratégica y táctica para contribuir a la seguridad pública, así como realizar
acciones de contrainteligencia.

En tal sentido, la Dirección General de Seguridad Ciudadana (DGSC) y Dirección


General de Información para la Seguridad (DGIS) del MININTER tienen como principal
interés reducir la tasa de victimización, recuperar la confianza de la población en la PNP
y lograr que el número único de la central de emergencia sea conocido por todos los
ciudadanos. Para ello, tal y como se muestra en la matriz de involucrados a partir del
taller de involucrados, los acuerdos y compromisos de dichas direcciones son la
incorporación del proyecto dentro de las metas del Plan Nacional de Seguridad

205
Ciudadana 2019-2023, así como la articulación de los distintos sistemas y entidades en
una central única de seguridad y emergencia.

Otro oficina importante en el marco del Proyecto dentro del Ministerio de Interior es la
Oficina General de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (OGETIC) que
tiene entre sus funciones proponer y evaluar el Plan Estratégico de Gobierno Electrónico
del sector, así como planificar, ejecutar y supervisar la implementación de los sistemas
de información y la gestión de los proyectos de tecnologías de Información y
Comunicaciones en todo el Ministerio, con el objetivo de establecer los mecanismos
para el intercambio de información y la implementación de las plataformas de
interoperabilidad. Asimismo, brinda el mantenimiento operativo técnico al Centro
Nacional de video vigilancia, Radio comunicación y Telecomunicaciones, los Centros de
Comando Control, Comunicaciones, y las Centrales de Emergencia, entre otros.

2.1.4.5 Gobiernos Locales, Municipalidades Distritales


Las municipalidades tienen responsabilidades en la tarea de mejorar la lucha contra
delincuencia, sobretodo en temas de prevención y soporte de la persecución del delito,
apoyo a víctimas y reinserción. Se cuenta con el comité local de seguridad ciudadana-
comité distrital (CODISEC) el cual está diseñado para la concertación, evaluación y
ejecución de políticas públicas en seguridad ciudadana, con la participación de los
principales actores del sistema (Instituto de Defensa Legal, 2018).

Una de las partidas presupuestales de mayor importancia en el tema de seguridad


ciudadana es la 0300, llamada “Reducción de delitos y faltas que afectan a la seguridad
ciudadana”. La cantidad del total del presupuesto que cada municipalidad o gobierno
local asigna es un indicador para medir la preocupación y la capacidad de acción de los
gobiernos locales respecto a temas de inseguridad ciudadana (Instituto de Defensa
Legal, 2018)

El trabajo de seguridad ciudadana de las municipalidades se canaliza a través de sus


oficinas de seguridad ciudadana, las cuales cuentan con personal para tareas de control
y monitoreo de video vigilancia, llamadas de emergencia y coordinación de personal de
serenazgo.

Con la finalidad de incentivar y ejecutar proyectos relacionados a seguridad ciudadana,


se cuenta con el Fondo Especial para la Seguridad Ciudadana, creado en el año 2011
mediante el D.U. Nº 052-2011. Diversas municipalidades vienen empleando este Fondo
implementación de acciones inmediatas que permitan garantizar un mínimo de
financiamiento con recursos públicos a fin de que estos puedan ser eficientemente
asignados a materia de seguridad ciudadana. Para el caso de pliegos del Gobierno

206
Regional o Local, se consideran las actividades, proyectos y programas comprendidos
en sus planes de seguridad ciudadana, aprobados por el Consejo Nacional de
Seguridad Ciudadana, según la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana.

Según los lineamientos para el funcionamiento del comité de Administración del Fondo
Especial para la Seguridad Ciudadana, los recursos constituyen el Fondo son: i) aporte
inicial del Tesoro Público que asciende a S/ 200,000,000 ii) donaciones y aportes
privados, iii) recursos de la cooperación técnica internacional no reembolsable, y iv)
otros dispuestos por norma. Asimismo, se establece que los recursos de este Fondo
deben estar destinados para la adquisición, reparación y mantenimiento de
equipamiento que permitan disminuir los niveles de inseguridad ciudadana, así como
otros gastos que se requieren para cumplir con dicho objetivo.

En ese sentido, las municipalidades distritales son los órganos de gobierno promotores
del desarrollo local. Cabe destacar que la Ley del Sistema Nacional de Seguridad
Ciudadana les ha otorgado un conjunto de competencias a las municipalidades
distritales y provinciales en materia de seguridad ciudadana, lo que les ha permitido
dictar directivas y la implementación de distintas iniciativas para el mejoramiento de la
seguridad local en sus respectivas jurisdicciones. Esto se encuentra alineado a sus
funciones establecidas en la Ley de Municipalidades que refieren a la seguridad
ciudadana como una materia de competencia municipal.

De esta forma, las municipalidades provinciales, a través de sus Gerencias de


Seguridad Ciudadana, han implementado centrales de emergencia, con la intención de
vigilar su jurisdicción y atender las emergencias e incidencias reportadas por los
vecinos. En el marco del Proyecto, estas deben articular sus plataformas desarrolladas
con la solución tecnológica propuesta por el Proyecto, así como interconectar sus
sistemas locales de video vigilancia con dicha solución integrada y centralizada.

207
2.1.4.6 Matriz de involucrados
Involucrados Problemas percibidos Intereses o expectativas Estrategias Acuerdos y compromisos
§ Desarticulación entre las
§ Contribuir a mejorar el marco
instituciones y responsables § Reducir la tasa de
normativo para la video
de la atención de victimización
vigilancia. § Incorporar el proyecto
emergencias. § Recuperación de la
§ Articular el proyecto a otras dentro de las metas del
Dirección General de § Ausencia de análisis de confianza de la
estrategias que viene Plan Nacional de
Seguridad Ciudadana estadísticas de la información población en la PNP
desarrollando la Dirección, Seguridad Ciudadana
(DGSC) y Dirección generada en materia de § Lograr que el número
entre ellas con Barrio Seguro. 2019-2023
General de Información seguridad y orden público. único de la central de
§ Incorporar los indicadores de § Articular los distintos
para la Seguridad (DGIS) § Inexistencia de un canal único emergencia sea
resultado del Proyecto al Plan sistemas y entidades en
del MININTER para facilitar el acceso del conocido por todos los
Nacional de Seguridad una central única de
ciudadano a un servicio ciudadanos.
Ciudadana, entre otros planes seguridad y emergencia.
adecuado de atención de
estratégicos.
emergencias.

§ Desarrollo de nuevas
Oficina General de § Ampliar y mejorar la tecnologías para el sector § Asesorar y desarrollar
§ Ausencia por parte de la PNP
Tecnologías de capacidad de respuesta Interior. soluciones normativas y
del acceso a las cámaras de
Información y de las entidades en § Desarrollo de convenios con lineamientos técnicos para
video vigilancia locales para el
Comunicaciones materia de atención de distintas entidades para la implementación del
monitoreo.
(OGETIC) del MININTER las emergencias. promover a interconexión e proyecto.
los sistemas.

208
Involucrados Problemas percibidos Intereses o expectativas Estrategias Acuerdos y compromisos
§ Levantamiento de Información
Dirección de Tecnologías de los sistemas de video § Apoyar con acuerdo de
§ Diferentes tecnologías que
de Información y vigilancia de las pilotos y procedimientos
impiden la articulación de los
Comunicaciones (DIRTIC) - municipalidades tecnológicos y operativos
sistemas de atención de
de la Policía Nacional del § Implementar soluciones de carácter
emergencias.
Perú-PNP tecnológicas para una interinstitucional.
atención de emergencias.
§ Mejorar la coordinación y las
§ Alto índice de llamadas § Reducir en 3 minutos el
operaciones con la intención
perturbadoras que impiden un tiempo utilizado en la § Participar en la
de atender oportunamente las
adecuado servicio de atención respuesta a una planificación, diseño e
emergencias registradas
de emergencias. emergencia. implementación de los
Central 105 de la Policía § Vincularse con los sistemas
§ Ausencia por parte de la PNP § Ampliar y mejorar la procedimientos, protocolos
Nacional del Perú de video vigilancia de las
del acceso a las cámaras de capacidad de respuesta y procesos a nivel
municipalidades distritales
video vigilancia locales para el de las entidades en tecnológico necesarios
§ Disponibilidad para
monitoreo. materia de atención de para el proyecto.
interconectarse con otras
las emergencias
instituciones.
§ Mejorar la satisfacción § Brindar un mejor servicio,
Comisarías, DEPINCRIS, de la población en procurando calidad al
§ Limitados recursos logísticos
Unidad de Explosivos materia de atención de usuario del proyecto.
necesarios para la atención de -
(UDEX) y COAS de la las emergencias. § Fortalecer el plan de
emergencias
Policía Nacional del Perú. § Mejora de los seguridad denominado
indicadores de Vecindario Seguro con el

209
Involucrados Problemas percibidos Intereses o expectativas Estrategias Acuerdos y compromisos
victimización, fin de viabilizar la
particularmente en la operatividad del sistema
percepción de PER105
inseguridad. § Articularse con el PER105
§ Optimizar el uso de los y dar un buen uso a las
recursos humanos y imágenes obtenida a
logísticos en la atención través del sistema de video
de emergencias. vigilancia de este.
§ Mejorar la capacidad de
respuesta desde las
unidades operativas ante
las emergencias
ciudadanas.
§ Optimizar la calidad de
atención a las llamadas de
emergencias ciudadanas.
§ Participar del monitoreo del
cumplimiento de la
normatividad vigente, una
vez implementada la
Central.

210
Involucrados Problemas percibidos Intereses o expectativas Estrategias Acuerdos y compromisos
§ Procesos no estandarizados § Mejorar la satisfacción § Brindar el apoyo para la
Cuerpo General de § Automatización de los
para la atención de al ciudadano en cuanto interconexión, lo que
Bomberos Voluntarios protocolos de la atención de
incidencias y emergencias. a la atención de sus coadyuve el desarrollo del
del Perú (CGBVP) una emergencia
emergencias. Proyecto.
§ Firmar convenios de
interoperabilidad con el
Ministerio del Interior
§ Mejorar la interconexión con la § Apoyar proporcionando
§ Ausencia de una normatividad
§ Medición de actividades Policía Nacional, a fin de información de las bases de
adecuada para regular los
limitadas por la ley para permitir interoperabilidad datos y recursos y
procedimientos para la
Gobiernos Locales proyectar mejoras § Disponer sus recursos existentes
atención de incidencias y
legislativas. humanos (serenazgo) para el § Interconectar con la Central
emergencias.
§ patrullaje integrado con la C4i y poner a disposición
§
Policía Nacional. del Proyecto el acceso a las
cámaras de las
municipalidades
§
Tabla 78: Matriz de involucrados
Fuente: Elaboración propia

211
2.2 Definición del problema, causas y efectos

En base al diagnóstico realizado sobre la situación actual de la seguridad ciudadana y


orden público en Lima Metropolitana y en la Provincia Constitucional del Callao, tenemos
que el 85.3% de la población, entre ambos provincias, consideran o perciben que serán
víctimas de un hecho delictivo, ello se ve reflejado de forma constante en las encuestas
anuales que realiza el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática - INEI y otras
instituciones privadas como la Pontificia Universidad Católica del Perú - PUCP. De igual
forma la percepción de inseguridad que tiene la población de ambas provincias (Lima y
Callao) asciende a 90.9% (Informes de estadísticas de seguridad ciudadana 2019), lo
cual indica que la gran mayoría de personas que viven en dichas ciudades tienen un
gran temor de que les ocurra algún hecho de violencia o de despojo de sus bienes
personales.

En ese mismo sentido, en el diagnóstico se identificó que las instituciones productoras


del servicio como la PNP, Bomberos y Municipalidades cuentan con pequeños centros
de control que no están integrados, ni articulados de tal forma que puedan responder de
manera unificada ante una emergencia, si bien dichas instituciones brindan el servicio
la unidad productora central es el Ministerio del Interior MININTER. Siguiendo dichos
lineamientos, cada una de estas instituciones cuentan con sus propios sistemas y
herramientas para brindar el servicio, no son suficientes para hacer que los índices de
victimización y percepción de inseguridad disminuyan de forma constate año a año. El
trabajo que realizan estas instituciones es en su mayoría mecánicos y dependen de la
pericia humana para la vigilancia activa en las vías y zonas de la ciudad, lo cual hace
que la prevención se desarrolle de forma ineficiente, además ante una emergencia los
recursos en campo son ubicados con lentitud, dado que hay escasos recursos y
mecanismos de geolocalización en tiempo real.

De las visitas realizadas a los centros de operaciones de las instituciones involucradas


se pudo comprobar que éstas no cuentan con las capacidades necesarias para brindar
una adecuada respuesta a la ciudadanía en contextos de emergencia u apoyo.
Tomando en cuenta los casos de centros de comandos presentes en la región como el
ECU911, el tiempo de respuesta ante una emergencia es de 7 minutos en promedio, en
el caso de Perú, para Lima y Callao, es de 20 minutos en promedio solo para la repuesta
ante una emergencia, lo cual demuestra que dichas instituciones no cuentan con las
capacidades tecnológicas y de recursos en campo necesarias para la atención.

212
2.2.1 Problema central del proyecto
En base al levantamiento preliminar de información y al análisis de la misma, se ha
identificado el siguiente problema central:

“La población de Lima Metropolitana y de la Provincia Constitucional del


Callao, acceden a un inadecuado servicio de atención y prevención de
incidentes y emergencias en materia de seguridad ciudadana y orden
público”

2.2.2 Causas del problema central


A continuación, se muestra el árbol de problemas, causas y efectos del Proyecto, el cual
señala el conjunto de variables que generan el problema central, limitantes para un
adecuado servicio de vigilancia, recepción y gestión de emergencias, así como
prevención y atención de incidentes y emergencias.

Causa directa 1:
Deficiente capacidad de respuesta de la PNP y Bomberos ante incidentes y
emergencias en temas de seguridad ciudadana

Causa indirecta 1.1


• Insuficiente equipamiento para el personal de seguridad ciudadana y
emergencias en Lima Metropolitana y Callao

Causa indirecta 1.2


• Limitada disponibilidad de unidades móviles para respuesta de la PNP y
Bomberos

Tanto la Policía Nacional del Perú, así como el Cuerpo General de Bomberos
Voluntarios del Perú y otras entidades como las municipalidades cuentan con centrales
de monitoreo para la seguridad ciudadana y atención de incidentes y emergencias. Sin
embargo, existen diversos factores, como la comunicación limitada para la coordinación
de atenciones y sistemas de video vigilancia que no están vinculadas a un centro de
comando centralizado, lo cual genera lentitud e ineficiencias en los procesos de
repuesta al ciudadano, haciendo que este perciba el servicio de forma negativa.

Para mejorar la capacidad de repuesta en atención al ciudadano, no solo basta, una


adecuada infraestructura tecnológica en materia de seguridad ciudadana, sino también
una cantidad suficiente de vehículos con equipamiento adecuado para agilizar la
repuesta ante las emergencias que se puedan suscitar. Si bien la PNP y los Bomberos
hacen denodados esfuerzos para trabajar en sintonía y de forma sincronizada, esto no

213
se refleja de forma efectiva ante la población, dado que hoy en día ambas instituciones
poseen una limitada de flotas vehiculares como ambulancias, bombas, motos, vehículos
entre otros, precisando además que las limitadas unidades vehiculares cuentan con
limitados sistemas de comunicación y video vigilancia por efectivo, es decir, no existe
un sistema integrado que les permita actuar en conjunto y de forma eficiente ante
incidentes y emergencias.

En ese mismo sentido, hasta ahora no se ha desarrollado la integración de las


plataformas de la PNP y los Bomberos, este hecho genera duplicidad en los registros
de emergencias y duplicidad en el envío de unidades, lo cual se traslada a la realidad
como demora en la atención. Por otro lado, no todas las centrales cuentan con las
herramientas y recursos, tanto materiales como humanos para la adecuada atención.

Con una adecuada infraestructura tecnológica se contará con adecuados sistemas de


inteligencia que permitan vincular, almacenar, procesar, explotar, analizar y compartir la
información propia y de otras fuentes que no solo sean la atención de emergencias. En
ese sentido, cabe resaltar la necesidad de contar con sistemas de información que
permitan gestionar eficientemente los resultados de la labor de emergencias,
inteligencia e investigación. Así, se encontró que los resultados de la incorporación de
tecnologías de la información en la investigación de delitos son más importantes y
significativos cuando estos se complementan e interactúan con prácticas de
investigación propias de la institución. Por tanto, para poder dar solución a la deficiente
capacidad de repuesta de la PNP y los Bomberos ante incidentes y emergencias serán
necesarios los siguientes servicios tecnológicos:

• Atención de alertas
• Control de identidad
• Control de velocidad
• Identificación de placas
• Ubicación de recursos en tiempo real
• Seguimiento automático de vehículos

Finalmente, resaltamos la importancia de trabajar en innovaciones en tratamiento de


datos, mapeo predictivo del crimen, trabajo interinstitucional interactivo, evaluaciones
consistentes e integración formal de los observatorios a la cadena de producción de las
políticas de seguridad ciudadana

Causa directa 2:

214
Limitada capacidad tecnológica operativa de la PNP y Bomberos del servicio de
prevención de incidentes y emergencias en materia de seguridad ciudadana.

Causa indirecta 2.1


• Limitada e insuficiente infraestructura para atender los servicios de emergencia
e incidentes

Causa indirecta 2.2


• Insuficiente equipamiento tecnológico y mobiliario para la prevención y respuesta
de incidentes y emergencias en materia de seguridad ciudadana.

Esta causa hace referencia a la limitada infraestructura física (Edificación y Mobiliario) y


tecnológica (Datacenter) que posee la PNP y los Bomberos, dado que los ambientes
donde se alojan y la tecnología que usan para la atención de las emergencias son
precarias. En caso de ocurrencia de algún evento sísmico que dañara las edificaciones
y la plataforma de atención de emergencias, la población de Lima Metropolitana y de la
Provincia Constitucional del Callao no podrían contactar a la PNP y los Bomberos de
forma inmediata, porque sus plataformas tecnológicas no cuentan con respaldo para
ese tipo de casos.

En ese mismo sentido, la limitada capacidad operativa se debe a que la PNP no cuenta
con una plataforma tecnológica que le permita ampliar su capacidad de vigilancia,
actualmente cada efectivo policial vigila cerca de 10 cámaras de video al mismo tiempo
(Según Central 105), si este número se incrementa, la capacidad operativa será menor
y hará que la prevención de incidentes sea aún más limitada. La PNP hace todos los
esfuerzos posibles para brindar una mejor capacidad operativa, sin embargo, la
infraestructura tecnológica y los inadecuados recursos logísticos se los impiden. Del
mismo modo ocurre con los Bomberos quienes hacen uso manual de su sistema de
radio para comunicarse con cada estación de Bomberos.

En ese mismo sentido, la prevención de incidentes se debería basar en sistemas


tecnológicos inteligentes que ayuden a las labores diarias de la PNP y Bomberos, lo
cual hoy en día es limitada por lo antes expuesto, por tanto, la capacidad tecnológica
debería estar acorde a los avances tecnológicos de ciudades seguras e inteligentes. Los
sistemas de video vigilancia son elementos importantes para las actividades de
prevención y atención de emergencias e incidentes, dado que también cumplen una
función disuasiva de crímenes y delitos. Asimismo, permiten detectar delitos y así contar
con una atención más eficiente y oportuna de emergencias debido a que permiten
monitorear diversos hechos o eventos.

215
De lo anterior y según la experiencia recogida por la PNP desde su centro 105 y de los
Bomberos desde su centro 116, queda demostrado que usar sistemas de video
vigilancia constituye un medio para digitalizar la realidad, lo que permite a la PNP y
Bomberos captar importantes detalles visibles y objetivos que permiten tener un dominio
seguro sobre lo que sucede, a lo que a nivel de operaciones se denomina “objetividad
computacional”, además usar este tipo de sistema constituye una evidencia visual
importante para investigaciones criminales, además que permiten análisis forenses de
las imágenes. Del mismo modo se precisa que dichos sistemas deben permitir análisis
y procesamiento automático y predictivo, lo cual constituye una menor dependencia de
la operatividad humana en la vigilancia ciudadana.

Finalmente, es importante que la PNP y los Bomberos cuenten con el mobiliario


adecuado, dado que la comodidad de los agentes es importante y relevante para que
estén más concentrados al momento de la operación. La operación de la PNP y los
Bomberos es de 24/7 lo cual implica que cuenten con ambientes adecuados para sus
descansos durante las largas jornadas que se puedan dar.

Causa directa 3:
Deficiente gestión institucional en prevención de incidentes y emergencias en
materia de seguridad ciudadana y orden público

Causa indirecta 3.1


• Inadecuado entrenamiento y capacitación de recursos humanos en temas de
respuesta a emergencias

Causa indirecta 3.2


• Deficiente difusión y sensibilización en la población respecto a denuncias y
llamadas de emergencia.

Hoy en día gran parte de la población no realiza denuncias cuando es víctima de algún
delito, entre los motivos más resaltantes tenemos las opiniones de que es “una pérdida
de tiempo” y que “desconoce al delincuente”, además de que “desconfía de la policía”
(INEI Motivo de no denuncia 2019). Por ello es importante que la PNP tenga un mejor
desempeño en la prevención de incidentes para que el ciudadano realice más
denuncias.

Hoy en día existe una deficiente difusión de sensibilización en la población respecto a


denuncias y llamadas de emergencias perturbadoras, por lo que el programa contempla
la educación de la población y de los efectivos de la PNP y los Bomberos. Si bien la
PNP es capacitada en diversos temas de seguridad ciudadana, son pocas las

216
capacitaciones que reciben en avances de la tecnología predictiva para combatir la
delincuencia. Capacitar a los miembros de la PNP y Bomberos en temas de
emergencias usando la tecnología será esencial para un mejor manejo de las
plataformas venideras.

PROBLEMA CENTRAL
La población de Lima Metropolitana y de la Provincia
Constitucional del Callao, acceden a un inadecuado
servicio de atención y prevención de incidentes y
emergencias en materia de seguridad ciudadana y
orden público

Causa Directa 1 Causa Directa 2 Causa Directa 3:


Deficiente capacidad de respuesta de Limitada capacidad tecnológica Deficiente gestión institucional en
la PNP y Bomberos ante incidentes y operativa de la PNP del servicio de prevención de incidentes y
emergencias en temas de seguridad prevención de incidentes y emergencias en materia de seguridad
ciudadana emergencias en materia de seguridad ciudadana y orden público
ciudadana

Causa Causa Causa Causa Causa Causa


Indirecta 1.1 Indirecta 1.2 Indirecta 2.1 Indirecta 2.2 Indirecta 3.1 Indirecta 3.2
Insuficiente Limitada Limitada e Insuficiente Inadecuado Deficiente
equipamiento disponibilidad insuficiente equipamiento entrenamiento difusión y
para el de unidades infraestructura tecnológico y capacitación sensibilización
personal de móviles para para atender para la de recursos en la población
seguridad respuesta de la los servicios de prevención y humanos en respecto a
ciudadana y PNP y emergencia e respuesta de temas de denuncias y
emergencias Bomberos incidentes incidentes y respuesta a llamadas de
en Lima emergencias emergencias emergencias
Metropolitana y en materia de
Callao seguridad
ciudadana

Ilustración 71: Árbol de problema - causas del Proyecto


Fuente: Elaboración propia

2.2.3 Efectos del problema central


La existencia del problema central se debe a la existencia de los efectos directos, por lo
cual las causas deberán tener una medición para saber que el problema central será
solucionado.

Efecto directo 1
Incremento de actos delictivos y de violencia

Efecto indirecto 1.1


• Baja respuesta de apoyo al ciudadano

Efecto indirecto 1.2


• Disminución de las actividades productivas y comerciales

En primer lugar, para el efecto número 1 “Incremento de actos delictivos” el indicador


será la tasa de denuncia por delitos al año, este indicador refleja de manera muy directa
los niveles delictivos en la población.

Efecto directo 2

217
Alta percepción de inseguridad y alta tasa de victimización

Efecto indirecto 2.1


• Incremento de desconfianza en la población hacia las autoridades encargadas
de la seguridad ciudadana

En segundo lugar, el efecto 2 “Alta percepción de inseguridad y alta tasa de


victimización” se medirá por la tasa de victimización y criminalidad en la población
debido a que indica qué tan proclive es un ciudadano a ser víctima de un delito.

Efecto final
La población de Lima Metropolitana y de la Provincia Constitucional Callao tienen
muy baja percepción y confianza de seguridad ciudadana y orden público

Por último, para la adecuada medición del efecto final se considerarán dos indicadores,
los cuales son la percepción de seguridad ciudadana y la confianza percibida por la
población sobre las instituciones que brindan servicios de seguridad ciudadana. La
percepción de seguridad ciudadana indica en qué grado consideran los ciudadanos que
se encuentran seguros, además, la confianza percibida por la población con respecto a
las instituciones encargadas de brindar servicios de seguridad ciudadana nos permite
conocer a mayor detalle de cuáles son las instituciones que brindan mejor calidad del
servicio prestado

EFECTO FINAL
La población de Lima Metropolitana y de la Provincia
Constitucional del Callao tienen muy baja percepción
y confianza de seguridad ciudadana y orden público

Efecto Indirecto 1.2 Efecto Indirecto 2.1


Efecto Indirecto 1.1 Disminución de las actividades Incremento de desconfianza en la
Baja respuesta de apoyo al ciudadano productivas y comerciales población hacia las autoridades
encargadas de la seguridad ciudadana

Efecto Directo 1 Efecto Directo 2


Incremento de actos delictivos y de Alta percepción de inseguridad y alta
violencia tasa de victmización

Tabla 79: Árbol de problema - Efectos del Proyecto


Fuente: Elaboración propia

De las causas y efectos antes desarrollados se desprende el árbol de Causas y Efectos,


que muestra en conjunto el problema central y el efecto que final que produce. Por tanto,

218
a partir de este árbol se armará el árbol final que ayudará a comprender la solución que
se busca obtener con el desarrollo del proyecto.

EFECTO FINAL
La población de Lima Metropolitana y de la Provincia
Constitucional del Callao tienen muy baja percepción
y confianza de seguridad ciudadana y orden público

Efecto Indirecto 1.2 Efecto Indirecto 2.1


Efecto Indirecto 1.1 Disminución de las actividades Incremento de desconfianza en la
Baja respuesta de apoyo al ciudadano productivas y comerciales población hacia las autoridades
encargadas de la seguridad ciudadana

Efecto Directo 1 Efecto Directo 2


Incremento de actos delictivos y de Alta percepción de inseguridad y alta
violencia tasa de victmización

PROBLEMA CENTRAL
La población de Lima Metropolitana y de la Provincia
Constitucional del Callao, acceden a un inadecuado
servicio de atención y prevención de incidentes y
emergencias en materia de seguridad ciudadana y
orden público

Causa Directa 1 Causa Directa 2 Causa Directa 3:


Deficiente capacidad de respuesta de Limitada capacidad tecnológica Deficiente gestión institucional en
la PNP y Bomberos ante incidentes y operativa de la PNP del servicio de prevención de incidentes y
emergencias en temas de seguridad prevención de incidentes y emergencias en materia de seguridad
ciudadana emergencias en materia de seguridad ciudadana y orden público
ciudadana

Causa Causa Causa Causa Causa Causa


Indirecta 1.1 Indirecta 1.2 Indirecta 2.1 Indirecta 2.2 Indirecta 3.1 Indirecta 3.2
Insuficiente Limitada Limitada e Insuficiente Inadecuado Deficiente
equipamiento disponibilidad insuficiente equipamiento entrenamiento difusión y
para el de unidades infraestructura tecnológico y capacitación sensibilización
personal de móviles para para atender para la de recursos en la población
seguridad respuesta de la los servicios de prevención y humanos en respecto a
ciudadana y PNP y emergencia e respuesta de temas de denuncias y
emergencias Bomberos incidentes incidentes y respuesta a llamadas de
en Lima emergencias emergencias emergencias
Metropolitana y en materia de
Callao seguridad
ciudadana

Ilustración 72: Árbol de causas y efectos del proyecto


Fuente: Elaboración propia

Con la ejecución del proyecto se busca brindar a la población un adecuado servicio de


atención en casos de emergencia con adecuado tiempo de respuesta para cada caso.
En ese mismo sentido la ejecución del proyecto ayudará a mejorar la seguridad
ciudadana y mantener el orden público a través de la vigilancia proactiva que realizará
la plataforma tecnológica del centro.

2.3 Objetivo del proyecto


2.3.1 Objetivo central del proyecto
A partir del problema central identificado, así como las causas de este, se define como
objetivo principal del Proyecto:

219
“La población de Lima Metropolitana y de la Provincia Constitucional del
Callao, accede a un adecuado servicio de atención y prevención de
incidentes y emergencia as en materia de seguridad ciudadana y orden
público”
2.3.2 Medíos del objetivo central
De acuerdo con la identificación del problema y sus causas, los medios de primer nivel
sería los siguientes y cada uno con sus respectivos medios indirectos:

Medio de primer nivel 1


Adecuada capacidad de respuesta de la PNP y Bomberos ante incidentes y
emergencias en temas de seguridad ciudadana.

Medio fundamental 1.1


- Adecuado equipamiento para el personal de seguridad ciudadana y emergencias
en Lima Metropolitana y Callao

Medio fundamental 1.2


- Adecuda disponibildiad de unidades móviles de la PNP y Bomberos para
respuesta ante emergencias e incidentes

Medio de primer nivel 2


Adecuada capacidad tecnológica operativa de la PNP para la respuesta y
prevención de incidentes y emergencias en materia de seguridad ciudadana

Medio fundamental 2.1


- Adecuada infraestructura y mobiliario para la respuesta y prevención de
incidentes
Medio fundamental 2.2
- Suficiente equipamiento tecnológico para la respuesta y prevención de
incidentes y emergencias en materia de seguridad ciudadana

Medio de primer nivel 3


Adecuada gestión institucional en prevención de incidentes y emergencias en
materia de seguridad ciudadana y orden público

220
Medio fundamental 3.1
- Adecuada capacitación de recursos humanos en temas de prevención de
incidentes y emergencias

Medio fundamental 3.2


• Eficiente difusión y sensibilización en la población con el fin de evitar futuros
incidentes y emergencias

A continuación, se muestra el árbol de medios del proyecto donde se aprecia el objetivo


central y medios considerados, así como las herramientas a emplear en cada medio
fundamental.

Ilustración 73: Árbol de medios del proyecto


Fuente: Elaboración propia

2.3.3 Fines del objetivo central


Del objetivo central se obtienen los fines directos e indirectos del proyecto.

Fin directo 1
Disminución de actos delictivos y de violencia

Efecto indirecto 1.1


• Alta respuesta de apoyo al ciudadano

Efecto indirecto 1.2


• Incremento de las actividades productivas y comerciales

Fin directo 2
Disminución de actos delictivos y de violencia

221
Efecto indirecto 2.1
• Disminución de desconfianza en la población hacia las autoridades encargadas
de la seguridad ciudadana.

Con el cumplimiento de los fines directos e indirectos se cumplirá el fin último

La población de Lima Metropolitana y de la Provincia Constitucional Callao tienen


muy alta percepción y confianza de seguridad ciudadana y orden público

Ilustración 74: Árbol fines del proyecto


Fuente: Elaboración propia

En la Ilustración 75: Árbol de medios y fines del Proyecto se muestran los componentes
que se desarrollarán para lograr el objetivo final. Con ello se espera que Lima
Metropolitana y Callao cuente con un centro de alta capacidad tecnológica que ayude a
mejorar la percepción de inseguridad que tiene la población, esto según el informe de
seguridad ciudadana del INEI (mayo 2019).

222
Ilustración 75: Árbol de medios y fines del Proyecto
Fuente: Elaboración propia

2.4 Alternativas de solución


El proyecto busca crear e implementar un centro de comando para brindar servicios de
seguridad ciudadana a toda la provincia de Lima y la provincia Constitucional del Callao,
precisando que será el primero de su clase, por lo que se deberá adquirir equipamiento
tecnológico (Hardware y Software) que se instalará en el edificio diseñado para dichos
fines el cual deberá ser construido durante la ejecución del proyecto, también será
necesaria la adquisición de unidades móviles para la PNP y Bomberos las cuales se
usarán para brindar respuesta rápida ante cualquier tipo de emergencia o incidente, se
considera también la compra de equipamiento para el personal que brindará el servicio.

Con la implementación de este centro se busca principalmente disminuir el tiempo de


atención ante cualquier emergencia, además cuando el centro esté en funcionamiento
y brinde servicios de seguridad proactiva a la población, se espera disminuir la
percepción de inseguridad y la tasa de victimización, para lo cual se deberán integrar

223
las plataformas de atención y respuesta de la PNP y los bomberos en una misma
plataforma la cual deberá estar albergada en una apropiada infraestructura física que
centralice las atenciones y despachos para cada persona que requiera de atención.

Los componentes para lograr el objetivo central del proyecto son los siguientes:

• Componente 1: Adecuado equipamiento para el personal de seguridad ciudadana


y emergencias en Lima Metropolitana y Callao

Acciones Análisis
1.1 Implementar con equipamiento
especializado al personal encargado
Esta acción es complementaria a la
de la seguridad ciudadana y atención
acción 2.1
de emergencias de la PNP y
Bomberos

• Componente 2: Adecuada disponibilidad de unidades móviles de la PNP y


Bomberos para respuestas ante emergencias e incidentes

Acciones Análisis
2.1 Implementar a la PNP y Bomberos con
vehículos y equipamiento para una Esta acción es complementaria con la
adecuada respuesta ante un incidente acción 1.1
o emergencia

• Componente 3: Adecuada infraestructura y mobiliario para la respuesta y


prevención de incidentes

Acciones Análisis
3.1 Construcción del edificio,
implementación del sistema de
respaldo de energético y sistemas de
datacenter para el PER105 Las dos acciones son complementarias.
3.2 Implementación de sistemas, equipos Dado que cada una depende de la otra
y mobiliario necesarios para el
acondicionamiento operativo y
administrativo del PER105

• Componente 4: Suficiente equipamiento tecnológico para la respuesta y


prevención de incidentes y emergencias en materia de seguridad ciudadana

Acciones Análisis
4.1 Implementar un sistema de alertas y
atención al ciudadano que fortalezca Esta acción es complementaria con los
la prevención de incidentes en el componentes 2 y 3
ámbito de seguridad ciudadana

224
Acciones Análisis
4.2 Implementar un sistema de gestión
transversal (VMS) para la atención
integral de emergencias y
almacenamiento de video bajo
demanda
4.3 Implementar un servicio de
georreferenciación para unidades
móviles y soluciones de comunicación
para el PER105

• Componente 5: Adecuada capacitación de recursos humanos en temas de


prevención de incidentes y emergencias

Acciones Análisis
5.1 Capacitar y certificar al personal el
almacenamiento y explotación de la Esta acción es complementaria a los
información de riesgo y emergencias componentes 1, 2, 3 y 4
que afecten la seguridad ciudadana

• Componente 6: Eficiente difusión y sensibilización en la población con el fin de


evitar futuros incidentes y emergencias

Acciones Análisis
6.1 Difusión y sensibilización del PER105
Esta acción es complementaria a los
en la población de Lima Metropolitana
componentes 1, 2, 3 y 4
y Callao

Como los componentes son complementarios y están asociadas entre si, el proyecto
define una sola alternativa de solución con múltiples componentes que se relacionan
mutuamente. Por tanto, la alternativa de solución que se complementará con las
siguientes actividades:

- Atención de emergencias
- Atención de alertas
- Búsqueda de personas
- Control Vehicular
- Control de Vías
- Vigilancia aérea

225
FORMULACIÓN
3.1 Definición del horizonte de evaluación
El horizonte de evaluación del proyecto se establece en 12 años. Los dos primeros
años son de ejecución y los siguientes 10 años corresponden al funcionamiento del
Proyecto. Dentro de la fase inversión se consideran la elaboración de estudios
definitivos y técnicos y la aprobación de los mismos, así la contratación o negociación
para la ejecución del proyecto.

A lo largo de este horizonte se evaluarán los beneficios del proyecto, así como la gestión
del mismo

2020 2021 2022 2023 2031

Año 1 Año 2 Año 3


Año 4 Año.. Año 12
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Documentos
Equivalentes
Negociación
G2G
Gestión del proyecto -- 24 meses
(Inversión)
Datacenter Modular -- 06 Operación y Mantenimiento
meses (10 años)
Edificio y Datacenter -- 12 meses
(Obra + Equipamiento)
Supervisión -- 13 meses
(Obra + Equipamiento)
Capacitación -- 15 meses
(Acompañamiento + Talleres)
Difusión y Sensibilización -- 15 meses
(Introducción al proyecto + Masivo)
Instalación de cámaras -- 24 meses
(3,000 año 1 / 3,000 año 2 / 2,000 año 3)

Tabla 80: Período de Ejecución y Funcionamiento del proyecto


Fuente: Elaboración propia

• Se estima que el proyecto debe estar iniciando en el mes de enero (2020) etapa
en el cual se deberá desarrollar los detalles y/o especificaciones técnicas de la
tecnología, vehículos y edificación para que se de inicio a las negociaciones de
gobierno a gobierno. Este parte del proceso se denomina Documentos Equivalentes
y deberán estar listos MAR/2020
• Negociación G2G, proceso en el cual el MININTER inicia las negociaciones con
los países interesados para ejecutar el proyecto PER105 y se de el endeudamiento
de gobierno a gobierno. Este proceso deberá quedar cerrado en JUN/2020
• La gestión del proyecto se desarrollará durante 24 meses y será en esta etapa
que se contratará al personal que se encargue de gestionar, promover, monitorear
y aprobar el desarrollo de los expedientes técnicos, de la implementación,
capacitación y supervisión del PER105, así como la difusión y sensibilización del
proyecto. La gestión inicia en JUL/2020 y culmina en JUN/2022
• Datacenter modular, proceso en el cual se inicia la implementación del datacenter
secundario del PER105 el cual servirá para dar inicio a los entrenamientos y
capacitaciones de los involucrados en la operación del proyecto. Las capacitaciones
ayudarán a que la curva de aprendizaje sea menor cuando el PER105 esté

226
operativo al 100%. Este proceso iniciará en OCT/2020 y culminará en MAR/202. La
implementación modular al ser terminada quedará como componente de
respaldo del PER105.
• Edificio y Datacenter consiste en la creación del PER105 a nivel de obra y
equipamiento, este proceso tendrá una duración de 12 meses iniciando en
OCT/2020 y culminando en SET/2021. Durante este periodo se realizarán trabajos
de edificación e instalación de componentes tecnológicos para el datacenter
principal.
• La supervisión del proyecto iniciará el mismo mes que inicien las
implementaciones y tendrá un mes extra para la liquidación del proyecto, por tanto,
las supervisiones deberán iniciar en OCT/2020 y terminarán en OCT/2021.
• Las capacitaciones tendrán una duración de 15 meses e iniciarán inmediatamente
después de culmina la implementación modular, por lo que tendrán inicio en
ABR/2021 y terminarán en JUN/2022. Dentro de las capacitaciones se dictarán
talleres y manipulación de la solución por parte del personal operativo, así como
con el personal de repuesta, también se realizarán transferencia de conocimientos.
• La difusión y sensibilización tendrá una duración de 15 meses el cual iniciará en
ABR/2021 y terminará en JUN/2022, los tres primeros meses se realizarán
difusiones de la creación del PER105 y los servicios que ofrecerá a los ciudadanos
de Lima y Callao, y los siguientes meses se realizarán las difusiones de lanzamiento
y sensibilización ante la población para el uso del PER105.
• Instalación de cámaras, tendrá una duración de 24 meses, el cual inicia en
JUL/2020 y finaliza en JUN/2023. En Lima y Callao se instalarán cerca de 8,000
cámaras que tendrán distintas funcionalidades y al ser dispositivos que se instalarán
en lugares públicos estos requerirán de permisos municipales, por tanto, en el
primer año se estima instalar 3,000 cámaras, en el segundo 3,000 más y finalmente
en el tercer año el faltante del total.
• La operación y mantenimiento tendrá una duración de 10 años el cual iniciará
luego de tres meses de implementado del Datacenter Modular del PER105.

3.2 Determinación de la brecha oferta - demanda


Con la finalidad de sustentar el estudio de pre inversión a realizar, se deberá
dimensionar la oferta y demanda de los servicios que el presente proyecto brindará, los
cuales se han presentado y descrito en la anterior sección de identificación del perfil.

227
3.2.1 Análisis de la demanda
El proyecto espera cubrir servicios relacionados a seguridad ciudadana y orden público
identificados en el PMI del Sector Interior. De esta forma, el principal servicio sobre el
cual intervendrá el Proyecto es el relacionado a la Creación e Implementación del
Centro de Comando para la Seguridad Pública en Lima Metropolitana y la
Provincia Constitucional del Callao PER105, cuyas principales demandas en
servicios son los que siguen y lo cuales se basan en una variable global que es el tiempo
de repuesta o atención ante un llamado de emergencia:

- Servicio de Atención de Emergencias


- Servicio de Atención de Alertas
- Búsqueda de personas
- Control Vehicular
- Control de Vías
- Vigilancia Aérea

Se precisa que dichos servicios fueron determinados en las reuniones de levantamiento


de la información que se tuvo con la PNP (Central 105, DIRTIC, Aviación PNP, Tránsito
y Emergencias) y Bomberos, por lo que dicha información es de tipo primaria.

Con los servicios antes mencionados, se espera vincular a las instituciones que brindan
servicios de seguridad ciudadana con la finalidad de contar con sistemas de información
y comunicación para la atención y prevención de emergencias e incidentes en el menor
tiempo posible. Con respecto a la demanda de servicios de seguridad ciudadana,
actualmente las municipalidades distritales son las que brindan servicios de video
vigilancia, logrando, en la mayoría de casos solo grabar los delitos y el hecho que afectó
a la víctima, son pocos los casos que en los cuales las acciones son inmediatas y eso
solo ocurre cuando el efectivo encargado de la video vigilancia está atento al
comportamiento del sospechoso (Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana). Por
tanto, en la actualidad en la Provincia de Lima y en la Provincia Constitucional del Callao
la demanda por servicios de Atención de alertas, Control de identidad, Control de
velocidad, Control de placas, Seguimiento del tránsito y Vigilancia aérea es alta, porque
ninguna institución cuenta con una plataforma que reúna estas características en un
solo Centro de Comando y brinde atención en el menor tiempo posible.

Los servicios de información que provee cada entidad o institución involucrada en el


proyecto son los que se obtienen de los procesos en materia de seguridad ciudadana,
orden interno y orden público, teniendo cada organismo del sector Interior la
responsabilidad de investigarlos, procesarlos, analizarlos y difundirlos para cumplir con

228
las necesidades de la ciudadanía, precisando que el procesamiento de la información
es manual y mecánico, por lo cual la demanda de contar con un sistema que automatice
toda la información es alta. En relación a los servicios que se brindan a la ciudadanía en
relación a seguridad pública, se precisa que la demanda de este servicio al MININTER
es realizada por la población a través de la PNP y los servicios en relación de
emergencias e incidentes es a través de la PNP y los Bomberos. En la Ilustración
76 se puede apreciar las instituciones que ofrecen servicios de seguridad ciudadana, de
los cuales los involucrados directos son la PNP y los Bomberos y posteriormente se
vincularán, a nivel de plataformas de video vigilancia, las municipalidades distritales.

Instituciones que brindan


servicios relacionados a
seguridad ciudadana

Cuerpo General
Sistema de
Policía Nacional de Bomberos Gobiernos Locales Gobiernos
Atención Móvil de
del Perú (PNP) Voluntarios del (Municipalidades) Regionales
Urgencias (SAMU)
Perú

Ilustración 76: Demanda por servicios de integración tecnológica y de comunicación para la prevención y
atención al ciudadano
Fuente: Elaboración propia

La demanda de la ciudadanía por servicios públicos antes mencionado y relacionados


a seguridad ciudadana es complicada de analizar debido que se dirige a un grupo amplio
de entidades del Estado. Sin embargo, a partir del diagnóstico, se cuenta con la
siguiente información relevante:

• Número de llamadas a la central de emergencias 105 de la PNP: En el 2018,


se registraron un total de 8,248,881 llamadas de las cuales solo 7,646,597 fueron
atendidas, es decir cerca del 92.7%. En lo que va del 2019, hasta junio se han
recibido 3,627,797 llamadas logrando contestar 3,332,631 (92.8%).
• Número de llamadas a la central de emergencias de Bomberos: En el 2018,
tanto en Lima Metropolitana como el Callao, se registró un total de 65,414
llamadas. En el 2019, desde enero a julio se han registrado 29,669 llamadas.
• Los Bomberos atendieron en Lima Metropolitana y el Callao un total de
84,775 emergencias, de las cuales la mayoría fueron emergencias médicas e
incendios con 62,003 y 7,915 casos, respectivamente.
• Respecto a las municipalidades, el número de llamadas de emergencia
varía según distrito. En el caso de la Municipalidad Metropolitana de Lima, ésta
recibe un aproximado de 2,100 llamadas de emergencia diariamente

229
Todo lo anterior evidencia la demanda por servicios públicos relacionados a la seguridad
ciudadana y orden público haciendo uso de herramientas tecnológicas para brindar
atención en el menor tiempo posible. Por lo tanto, las centrales de emergencia de la
PNP, Bomberos deben integrarse en una sola plataforma tecnológica y dicha plataforma
debe permitir vincular a otras plataformas de video vigilancia y centrales de atención,
como el de las municipalidades distritales, para que la atención de incidentes y
emergencias sea coordinada y la respuesta hacia el ciudadano sea más rápida.

3.2.1.1 Población de referencia


La población de referencia está determinada por los habitantes de los 43 distritos de
Lima Metropolitana y los 7 distritos de la provincia constitucional del Callao. A
continuación, se desarrolla la proyección de dicha población para lo cual es necesario
considerar las últimas estadísticas de población reportadas por INEI, así como la tasa
de crecimiento. Para ello, se calculan las tasas de crecimiento demográfico a partir de
información sobre la población anual de Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional
del Callao, las cuales se presentan a continuación.

Provincia
Lima
Año Constitucional del
Metropolitana
Callao
2000 – 2001 1.93 2.09
2001 – 2002 1.87 1.96
2002 – 2003 1.81 1.87
2003 – 2004 1.75 1.81
2004 – 2005 1.69 1.78
2005 – 2006 1.60 1.75
2006 – 2007 1.51 1.71
2007 – 2008 1.48 1.66
2008 – 2009 1.48 1.61
2009 – 2010 1.52 1.56
2010 – 2011 1.57 1.50
2011 – 2012 1.59 1.44
2012 – 2013 1.60 1.41
2013 – 2014 1.56 1.75
2014 – 2015 1.59 1.40
PROMEDIO 1.63 1.68
Tabla 81: Tasas de crecimiento demográfico anual (%)
Fuente: Crecimiento y Distribución de la Población 2007 al 2017, INEI

Con la finalidad de proyectar la población referente al Proyecto, se empleará la tasa de


crecimiento demográfica promedio, las cuales son de para 1.63 para Lima y 1.68 para
el Callao.

230
Población de Referencia Población de Referencia
Año
Lima Metropolitana Prov. Const. Callao

2015 8,890,792 1,013,935


2016 9,031,640 1,028,144
2017 9,174,855 1,042,496
2018 9,324,591 1,059,961
2019 9,476,770 1,077,719
2020 9,631,434 1,095,774
2021 9,788,621 1,114,131
2022 9,948,373 1,132,796
2023 10,110,733 1,151,774
2024 10,275,743 1,171,070
2025 10,443,446 1,190,689
2026 10,613,885 1,210,636
2027 10,787,106 1,230,918
2028 10,963,154 1,251,540
2029 11,142,076 1,272,507
2030 11,323,917 1,293,825
2031 11,508,726 1,315,501
Tabla 82: Población referente proyectada
Fuente: Crecimiento y Distribución de la Población 2007 al 2017, INEI

3.2.1.2 Población Beneficiaria


El Proyecto permitirá cerrar la brecha del porcentaje de unidades del Sector Interior no
integradas con sistemas de información y comunicación para brindar adecuados
servicios de video vigilancia, recepción, gestión y atención de emergencias, así como
manejo de información que permita mejorar la prevención y atención de incidentes y
emergencias bajo una sola plataforma. Todo lo anterior permitirá brindar mejores
servicios a la población de la Provincia de Lima y de la Provincia Constitucional del
Callao con el objetivo de reducir los niveles de delincuencia y así, mejorar la percepción
de seguridad ciudadana y disminuir la tasa de víctimas por hecho delictivos. Los
beneficiarios del proyecto son las poblaciones de los distritos de Lima Metropolitana y
del Callao, esto debido a que el Proyecto se enmarca en un PIP de Seguridad
Ciudadana para brindar atención en el menor tiempo posible, en el cual el beneficiario
es la población de referencia sobre la cual el Proyecto y sus servicios tendrán alcance.
Precisando que el presente proyecto es el primero de su clase, dado, que no solo reúne
características de video vigilancia, sino también analítica para reconocimiento de
personas, vehículos, y sistemas de alerta temprana por medios físicos ubicados en
puntos estratégicos de la ciudad (Ver anexo 1) y por medio de aplicaciones de celular.

231
Período Año Población beneficiaria
2017 9,904,727
2018 10,059,784
2019 10,217,351
1 2020 10,384,552
2 2021 10,554,489
3 2022 10,727,207
4 2023 10,902,752
5 2024 11,081,170
6 2025 11,262,507
7 2026 11,446,813
8 2027 11,634,134
9 2028 11,824,521
10 2029 12,018,024
11 2030 12,214,694
12 2031 12,414,582
Tabla 83: Proyección de la población beneficiaria
Fuente: Elaboración propia
El principal servicio que se articula al Proyecto, en línea con el PMI del sector Interior,
es la Creación e Implementación del Centro de Comando para la Seguridad
Pública en Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao (PER105).

En la Tabla 84 se muestra el total de entidades (con operadores cotidianos y de apoyo)


existentes, que son posibles de vincular al PER105. Se precisa que inicialmente el
PER105 será operada por la PNP y los bomberos, luego de que el centro este en
marcha, el personal esté capacitado, se generen los nuevos procesos de atención y el
personal conozca el detalle del funcionamiento de la tecnología a instalar, se podrán
vincular las demás instituciones por medio de convenios interinstitucionales para brindar
un mejor servicio a la población beneficiaria.

232
ROL ESTRUCTURA CANTIDAD

PNP 281
R
SECTOR INTERIOR BOMBEROS 1
E
C OPERADOR SAMU 1
T (PER105-SEDE
O CENTRAL) INDECI 1
OTROS SECTORES
M R MTC 1
I
N A CENEPRED 1
I D
GOBIERNO REGIONAL 2
N M
T
I GOBIERNO LOCAL 50
N
E
I CENTRALES DE SEGURIDAD DEL SECTOR PRIVADO -
R LIMA
S APOYO
T ARTICULADO
METROPOLITAN LAMSAC 1
R A /CALLAO
EMPRESAS RUTAS DE LIMA 1
A
D CONCESIONARIAS PROTRANSPORTE 1
O
R LINEA 1 METRO LIMA 1

TOTAL 342
Tabla 84:Total de entidades potenciales para vincularse al PER105
Fuente: OPMI MININTER
La plataforma también podrá atender y albergar a sistemas de comunicación e
información, para lo cual será necesaria que existan acuerdos o convenios con
entidades como la RENIEC, SUNARP, SAT entre otras. Al inicio del proyecto se
integrarán la plataforma la PNP (con sus unidades especializadas) y de los Bomberos,
que son instituciones bajo la dirección del MININTER. Durante el tercer año se planea
agregar (vincular) a la plataforma a otras instituciones como el de las municipalidades
distritales, de esta forma el Centro de Comando ampliará sus accionar preventivo y
proactivo.

El siguiente es el método de cálculo del porcentaje de entidades que no están vinculadas


para prestar servicios de atención y prevención al ciudadano a nivel nacional:

Indicador Método de cálculo


Porcentaje de entidades que no
æ EISC t ö
están vinculadas para prestar PENI t = 1 - çç ÷÷
servicios de atención y prevención al è TEM t ø
ciudadano a nivel nacional.
Tabla 85: Indicador de integración
Fuente: MIINTER
Donde,

PENI t : Porcentaje de entidades que no están integradas para prestar servicios


de atención y prevención al ciudadano a nivel de la Provincia de Lima y Callao
EISC t : Entidades integradas al Centro de Comando (PER105).
TEM t : Total de entidades del MININTER.

A partir de ello, la demanda del porcentaje de entidades que no están vinculadas para
prestar servicios de atención y prevención al ciudadano a nivel de Lima y Callao es del

233
0%, debido a que se desea que la totalidad de entidades listadas se vinculen de alguna
forma al PER105 y brinden servicios oportunos al ciudadano.

Porcentaje de entidades que no


están vinculadas para prestar
Período Año servicios de atención y
prevención al ciudadano a nivel
de la provincia de Lima y Callao
2017 0%
2018 0%
2019 0%
1 2020 0%
2 2021 0%
3 2022 0%
4 2023 0%
5 2024 0%
6 2025 0%
7 2026 0%
8 2027 0%
9 2028 0%
10 2029 0%
11 2030 0%
12 2031 0%
13 2032 0%
14 2033 0%
15 2034 0%
Tabla 86: Demanda servicio de vinculación tecnológica y de comunicación para la prevención y atención
al ciudadano en Lima Metropolitana y el Callao

En líneas anteriores se indicó que en la actualidad no existen sistemas vinculados, si


bien la central del 105 recibe las imágenes de cámaras de algunas municipalidades no
significa que el sistema esté correctamente vinculado, dado que la central 105 solo
recibe el flujo de imágenes de las cámaras y las acciones para el tiempo de repuesta
son limitadas. Por lo anteriormente expuesto se considera en 0% el porcentaje de
vinculación entre entidades y que cuenten con los servicios de Atención de alertas,
búsqueda de personas, control vehicular, control de vías, vigilancia aérea y que estén
coordinadas para brindar atención en el menor tiempo posible ante un llamado de
emergencia.

3.2.1.3 Demanda del proyecto


A partir de la articulación e integración de las entidades, se desarrollarán actividades
relacionadas a la seguridad ciudadana que constituyen la demanda del proyecto con la
finalidad de mejorar la atención y prevención de emergencias e incidentes. Dichas
actividades se pueden agrupar en los siguientes puntos:

• Vigilancia de incidentes y emergencias en materia de seguridad ciudadana y


orden púbico (Video Vigilancia Inteligente)

234
A nivel de demanda, el número de cámaras de video vigilancia, bajo un sistema
inteligente de monitoreo, requerido en Lima Metropolitana y El Callao está relacionado
con el número de puntos críticos identificados, es decir, los lugares de mayor incidencia
delictiva que están identificados por la PNP. Con ello, se busca cubrirlos con cámaras
de video vigilancia que permitan reducir el número de delitos registrados, aclarando que
las cámaras tendrán funcionalidades de reconocimiento facial y analítica de imágenes.
Por tanto, la demanda de cámaras de video vigilancia ascendería de forma similar, al
total de puntos críticos, tal como se muestra en la Tabla 87. En este punto se precisa
que la PNP informó a través de reuniones (información primaria) que los puntos críticos
son dinámicos y que sus cantidades varían de año a año, precisando que a pesar de
ello, la PNP año a año cuenta solo con 122 puntos críticos cubiertos con cámaras, por
lo que es mandatorio tener vigilado las zonas y vías más concurridas y/o considerados
principales, dichos detalles se deben explicar al momento de desarrollar los expedientes
técnicos y definitivos. Según la PNP en lima existen (a la fecha del desarrollo del
presente proyecto) 2,304 puntos identificados como puntos delictivos, y por cada punto
se requieren al menos 3 cámaras de video vigilancia inteligente, lo cual nos brinda un
total de 6,912 cámaras que demanda la población de Lima Metropolitana y el Callao. En
ese mismo sentido la PNP (Dirección de tránsito) indicó que en Lima existen 87 vías
principales que no están monitoreadas, para lo cual se requieren al menos 1,000 puntos
de monitoreo para el control de vías y vehículos. Los 1,000 puntos requieren al menos
4 cámaras, 2 en sentido de ida y 2 en sentido de retorno, por lo que para vías se
requieren 4,000 cámaras más, por tanto, el universo de cámaras requeridas en Lima
Metropolitana y Callao asciende a 10,912 cámaras.

Nº de puntos críticos N° Total de cámaras


Periodo Año demandados con demandadas para gestion de
videocámaras de la PNP la PNP
2019 3,304 10,912
1 2020 3,304 10,912
2 2021 3,304 10,912
3 2022 3,304 10,912
4 2023 3,304 10,912
5 2024 3,304 10,912
6 2025 3,304 10,912
7 2026 3,304 10,912
8 2027 3,304 10,912
9 2028 3,304 10,912
10 2029 3,304 10,912
11 2030 3,304 10,912
12 2031 3,304 10,912
13 2032 3,304 10,912
14 2034 3,304 10,912
15 2035 3,304 10,912
Tabla 87: Demanda del servicio de video vigilancia para la PNP en Lima Metropolitana y Callao
Fuente PNP

235
• Recepción, gestión y atención de incidentes y emergencias de seguridad
ciudadana y orden público (Respuesta inmediata)

Se deberá vincular las entidades involucradas en el proyecto, las cuales son la PNP y
los Bomberos. El contacto que tiene el ciudadano con estas entidades es por medio de
llamadas telefónicas que espera una respuesta de atención por medio de vehículos
destinados para tales hechos. Por lo tanto, analizaremos la demanda de las llamadas
para poder obtener la demanda de vehículos para brindar atención rápida.

Si bien cada institución (PNP y Bomberos) cuenta y contará con su central está pasará
a ser parte de la plataforma en un nivel secundario de atención. Por lo tanto, se
considera que todas las llamadas hacia las instituciones serán recibidas por la Policía
Nacional del Perú, de esta forma el único sistema de recepción y gestión de incidentes
y emergencias será el PER105, por lo que en un futuro cercano se espera que la
población de la provincia de Lima Metropolitana y Callao cuente con un solo número de
emergencia. En la identificación del proyecto se validó que la mayor parte de la
población tiene mayor grado de recordación el número de la central 105, por lo que se
espera que el número de emergencia nacional sea el 105.

Considerando las llamadas recibidas por la PNP y los Bomberos, se obtiene una
demanda cuyos detalles se muestran en la Tabla 88. Se precisa que la demanda de
llamadas sería mucho mayor si es que se toma en cuenta las de otras instituciones como
la del SAMU, Municipalidades, entre otras. Asimismo, se considera la totalidad de
llamadas recibidas por cada entidad debido a que esto refleja la demanda por línea
telefónica y servicios de emergencias.

En el caso de Bomberos, el número de emergencias recibidas y atendidas por ellos ha


fluctuado a través de los años. Sin embargo, desde el 2010 al 2018, el número de
llamadas ha ido decreciendo (72,849 y 54,730 respectivamente). De esta forma, las
emergencias atendidas muestran una reducción promedio de -3.25% al año. Se espera
que, en los siguientes años, experimente una trayectoria similar.

Además, se considera una reducción en el número de llamadas de la PNP, a una tasa


promedio de -3.75%. De esta forma, las llamadas recibidas por la PNP y Bomberos
mostrarían una reducción, lo cual también se alinea al supuesto que muchas veces
existe una repetición de llamadas o duplicidad de las mismas acusando el mismo
incidente o emergencia. Con el PER105 se espera reducir y eliminar la duplicidad de
llamadas y brindar un mejor tiempo de atención en la respuesta.

236
N° de llamadas
Periodo Año PNP Bomberos
totales
2019 7,310,324 7,255,594 54,730
1 2020 7,036,160 6,983,352 52,808
2 2021 6,772,568 6,721,476 51,092
3 2022 6,518,852 6,469,421 49,431
4 2023 6,274,642 6,226,818 47,825
5 2024 6,039,582 5,993,312 46,270
6 2025 5,813,329 5,768,563 44,767
7 2026 5,595,553 5,552,242 43,312
8 2027 5,385,937 5,344,033 41,904
9 2028 5,184,174 5,143,631 40,542
10 2029 4,989,970 4,950,745 39,225
11 2030 4,803,042 4,765,092 37,950
12 2031 4,623,118 4,586,401 36,716
13 2032 4,449,934 4,414,411 35,523
14 2033 4,283,239 4,248,871 34,369
15 2034 4,122,790 4,089,538 33,252
Tabla 88 Llamadas recepcionadas para gestión y atención de incidentes en Lima Metropolitana y el Callao
A continuación, se muestra la proyección de llamadas registradas como emergencia, es
decir no se consideran las llamadas perturbadoras y sin contestar. Como se observa, la
evolución de estas llamadas a lo largo del período proyectado es creciente, con lo cual
se puede concluir que el número de llamadas perturbadoras y sin contestar mostrarían
una reducción en dicho horizonte de tiempo, alcanzando el total de llamadas
presentadas en la tabla anterior

Llamadas Llamadas
N° de llamadas
Periodo Año recibidas recibidas
de emergencias
PNP Bomberos
2019 591,142 536,412 54,730
1 2020 651,750 598,942 52,808
2 2021 719,715 668,761 50,954
3 2022 795,882 746,718 49,164
4 2023 881,202 833,764 47,438
5 2024 976,728 930,956 45,772
6 2025 1,083,643 1,039,478 44,165
7 2026 1,203,264 1,160,650 42,614
8 2027 1,337,065 1,295,947 41,118
9 2028 1,486,690 1,447,016 39,674
10 2029 1,653,977 1,615,696 38,281
11 2030 1,840,974 1,804,038 36,936
12 2031 2,049,974 2,014,335 35,639

237
Llamadas Llamadas
N° de llamadas
Periodo Año recibidas recibidas
de emergencias
PNP Bomberos
13 2032 2,283,535 2,249,147 34,388
14 2033 2,544,511 2,511,331 33,180
15 2034 2,836,093 2,804,078 32,015
Tabla 89: Proyección de llamadas recepcionadas para gestión y atención de incidentes en Lima
Metropolitana y el Callao
Fuente: Elaboración propia

Según la tabla 78, el número de llamadas recepcionadas por la PNP y Bomberos, la


atención de las llamadas debe ir ligado a un número determinado de vehículos para
atención inmediata o respuesta. La PNP informó que requieren solo para Lima
Metropolitana y Callao un total de 1,540 unidades móviles (Entre SUV y PICK UP), 840
motos (Entre 400cc y 600cc) para una adecuada repuesta según la cantidad de
llamadas recepcionadas reales. Para el caso de los Bomberos ellos informaron que
requieren 1445 vehículos especializados (Contra incendios, rescate, sanidad,
especializados y comando). El calculo indicado por la PNP y bomberos obedece a sus
necesidades en aspectos de atención de emergencias y seguridad ciudadana. En el
caso de vehículos especiales la PNP informó que requieren al menos 5 drones para
vigilancia aérea y 20 carros especiales para detección de armas y al menos 10 carros
de gestión móvil para vigilancia puntual para eventos conglomerados. Esto porque la
PNP actualmente no cuenta con este tipo de unidades que son necesarias para la
seguridad ciudadana

• Manejo de información para mejorar la prevención y atención de incidentes y


emergencias en materia de seguridad ciudadana. (Infraestructura adecuada)

Con la finalidad de crear e implementar una central de comunicaciones y emergencias,


se deberá contar con una infraestructura adecuada que coadyuve a las operaciones y
funciones de la PNP y bomberos. Actualmente la PNP informó que su Central 105 y de
Emergencias no cuenta con la infraestructura adecuada para el manejo de información
que les ayude a mejorar la prevención y atención de incidentes. Según las visitas
realizadas a la Central 105, C4 y Emergencias se requiere al menos un área total
construida de instalaciones de al menos 19 mil metros cuadrados, lo cual también
permitirá vincular las entidades necesarias al proyecto, las cuales son: Policía Nacional
del Perú, Bomberos y de forma gradual a las Municipalidades en Lima Metropolitana y
el Callao.

A partir de este centro se ingresará y manejará la información relevante, empleando


todos los recursos tecnológicos disponibles para la atención de incidentes y

238
emergencias. Para el manejo de información el PER105 deberá estar interconectado en
tiempo real con las bases de datos pertinentes que le permitan identificar a las personas
y a los vehículos, así como el historial de cada una de ellas. Con el correcto manejo de
la información se podrán buscar personas perdidas y/o requisitoriadas; se podrá
controlar la velocidad en las vías principales, se podrán identificar las placas de los
vehículos, así como se podrán identificar si algún vehículo porta armas, explosivos o
municiones. En ese miso sentido, se podrá aplicar segregación en las vías, se analizará
el tráfico en tiempo real, se podrán crear rutas de entrada y salida en situaciones de
emergencia.

Los factores que implica la demanda de los servicios de seguridad ciudadana en Lima
Metropolitana y Callao, según lo antes definido, no se desarrollan en Perú, aunque otros
países de la región como Uruguay, México y Ecuador y países top del mundo en
seguridad ciudadana como Singapur y Tokio ya lo tienen implementado y en uso con lo
cual brindan calidad de servicio en sus atenciones con un tiempo de respuesta menor a
los 30min para cerrar casos. Los servicios que estos países ponen al servicio del
ciudadano son la atención de alertas, búsqueda e identificación de personas, control
vehicular, control de vías y vigilancia aérea, cuyo intensidad de uso del servicio es
constante, por lo que los indicadores de percepción de inseguridad y victimización son
bajos. En la Tabla 90 se puede apreciar que en Lima Metropolitana y Callao el tiempo
atención promedio para atender una emergencia está 42min, entiéndase que este
tiempo se cierra cuando la persona fue dejada en un centro médico o atendida en su
requerimiento.

Total, hasta
TIEMPO TIEMPO TIEMPO Tiempo
TIEMPO la atención
ESPERA HABLADO RETENIDO despacho
PROMEDIO en campo
(Minutos) (Minutos) (Minutos) (Minutos) (Minutos)
Mar-18 20.41 28.2 1.03 2.82 52.46
Abr-18 9.43 26.4 0.93 2.64 39.40
May-18 7.06 25.79 0.96 2.57 36.39
Jun-18 7.28 25.66 0.82 2.56 36.33
Jul-18 8 16.11 0.83 1.61 26.55
Ago-18 9.74 25.35 1.01 2.53 38.64
Sep-18 8.96 23.78 0.72 2.37 35.84
Oct-18 11.26 24 0.76 2.4 38.42
Nov-18 14.34 25.12 0.95 2.51 42.92
Dic-18 16.98 25.53 0.9 2.55 45.96
Ene-19 21.63 25.35 0.92 2.53 50.44
Feb-19 22.48 26.5 0.91 2.65 52.54

239
Total, hasta
TIEMPO TIEMPO TIEMPO Tiempo
TIEMPO la atención
ESPERA HABLADO RETENIDO despacho
PROMEDIO en campo
(Minutos) (Minutos) (Minutos) (Minutos) (Minutos)
Mar-19 17.51 28.13 0.92 2.81 49.37
Abr-19 13.16 28.51 0.98 2.85 45.5
May-19 14.24 28.75 1.01 2.87 46.88
Jun-19 10.71 28.36 1.23 2.83 43.14
Jul-19 9.41 27.47 0.78 2.74 40.41
Ago-19 13.46 29.72 0.67 2.97 46.82
Sep-19 12.06 30.01 0.91 3 45.98
Tabla 90: Tiempo de respuesta para cerrar la atención ante una emergencia
Fuente: Oficina de estadística de la Central 105

3.2.2 Análisis de la oferta


A nivel del área de influencia del proyecto, las entidades que brindan el servicio de
seguridad ciudadana solo ofrecen servicios reactivos, y poseen una limitada capacidad
tecnológica que apoye en la disminución de la percepción de inseguridad, la tasa de
victimización la cual será mejorada con un adecuado tiempo de respuesta en atención
ante cualquier emergencia. Por ello, hoy en día se requieren de sistemas inteligentes
que no solo realicen labores de video vigilancia, sino que ofrezcan servicios proactivos
de seguridad para hacer más ágil la repuesta en caso de alguna emergencia o incidente.
Entre los servicios principales demandados se tienen:

- Servicio de Atención de Emergencias (Vehículos)


- Servicio de Atención de Alertas (Tecnología)
- Búsqueda de personas (Plataforma de cámaras)
- Control Vehicular
- Control de Vías
- Vigilancia Aérea
- Infraestructura adecuada (Edificio)

3.2.2.1 Sin Proyecto


Actualmente, cada entidad brinda los servicios de atención de emergencias e incidentes
de manera independiente. Es decir, cada institución, emplea sus propios recursos para
brindar los servicios de: i) Vigilancia, ii) Recepción, gestión y atención, y iii) Manejo de
información para mejorar la prevención y atención de incidentes y emergencias.

En las reuniones sostenidas con la PNP y los Bomberos, se constató que los sistemas
que ambos manejan no están integrados y operan como plataformas separadas, por lo
que, al momento de prestar servicios de atención y prevención al ciudadano a nivel de

240
Lima Metropolitana y Callao, las acciones se realizan de manera independiente,
incurriendo en duplicidad de asignación de recursos. Sin dejar de mencionar que la gran
cantidad de atenciones se realizan de forma reactiva, es decir, solo cuando el afectado
lo reporta. La Central 105 no cuenta con una adecuada flota vehicular para atención de
emergencias, así mismo operan en una limitada infraestructura física.

• Vigilancia de incidentes y emergencias en materia de seguridad ciudadana y


orden púbico (Video vigilancia inteligente)

Como se ha señalado en el diagnóstico, la capacidad de las distintas entidades públicas


para brindar servicios de vigilancia de incidentes y emergencias es limitada. La cantidad
de cámaras de video vigilancia de la PNP es aún insuficiente en relación al total de
puntos críticos, es decir, ubicaciones de la ciudad de Lima Metropolitana y Callao con
mayor incidencia de hechos delictivos.

Las instituciones que cuentan con cámaras de video vigilancia son la Policía Nacional
del Perú, municipalidades distritales y concesionarios de transporte. Sin embargo, no se
ha desarrollado una interconexión entre las cámaras propietarias de las distintas
entidades con la finalidad de complementar y compartir sus recursos de forma inmediata
y abierta. Adicionalmente a ello, gran parte de estas cámaras cuentan con distintas
tecnologías y estándares técnicos, lo cual dificulta la integración de sus sistemas.

Las cámaras propiedad de PNP son de tres tipos: BULLET (Enfoque fijo con zoom
variable o fijo), DOMO (Enfoque móvil o fijo con zoom variable o fijo) y PTZ (Enfoque y
Zoom variable), estas últimas existen en mayor cantidad y se encuentran
interconectadas por medio de Enlaces de Microondas en la Frecuencia no licenciada
(Pública) de 4.9 – 5.8Ghz. Todos los municipios emplean solo cámaras del tipo domo
PTZ, pero no cuentan con los operadores suficientes para manipular, visualizar y realizar
seguimiento.

Actualmente, la PNP cuenta con 122 cámaras de video vigilancia en Lima y el


Callao, mientras que las municipalidades poseen 3,928 cámaras de las cuales un total
de 1,375 se podrán vincular al PER105 por ser cámaras que manejan protocolos
estándar y por estar consideradas dentro de la inversión. Si bien el número de puntos
críticos en Lima y Callao ascienden a 3,304 (Puntos críticos y Control vial) según la
PNP, la totalidad de puntos inicialmente no se podrán cubrir, por lo que la oferta inicial
cubrirá la mayor cantidad posible de puntos involucrados en el proyecto. En ese mismo
sentido, muchas de las cámaras de propiedad de las municipalidades no cuentan con el
número suficiente de operadores para realizar el manejo y seguimiento de imágenes e
información, dado que sus procesos son mecánicos. Asimismo, no cuentan con

241
cámaras fijas ubicadas en zonas que se consideren puntos disuasivos para la seguridad
y de razonable peligro para el ciudadano. Finalmente, y como se mencionó
anteriormente, la PNP no se encuentra vinculada directamente a los sistemas de video
vigilancia de las municipalidades, por lo cual no puede manipular las cámaras o utilizar
la información que brindan, solo pueden visualizar las imágenes de forma selectiva.

De las visitas de campo realizadas a la central 105 se pudo determinar que la PNP
cuenta con 122 cámaras de las cuales 57 están ubicadas en puntos que se
consideran críticos. Si tomamos en cuenta que actualmente estamos sin proyecto,
resulta que la oferta existente de cámaras de video vigilancia en Lima y Callao para
puntos críticos es limitada, por lo que la respuesta ante una emergencia lo es también,
tanto en visualización como en recursos de análisis.

• Recepción, gestión y atención de incidentes y emergencias de seguridad


ciudadana y orden público (Respuesta inmediata)

En el diagnóstico se señalan las entidades que cuentan con centrales de emergencia


para la recepción y atención de éstas. Entre las entidades e instituciones que cuentan
con central de emergencias en Lima Metropolitana y el Callao son la Policía Nacional
del Perú, Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú y las Municipalidades
distritales (de las cuales un pequeño porcentaje no cuenta con una central de
emergencias).

Todas ellas, de forma individual, recepcionan los casos vía telefónica, los registran y a
partir de ese punto, gestionan y emplean los recursos disponibles para la atención de
incidentes y emergencias. Es decir, no existe una vinculación entre entidades con
sistemas de información y comunicación que permitan la recepción, gestión y atención
de incidentes y emergencias de forma conjunta.

Por lo tanto, se considera que todas las llamadas recibidas por las entidades del
Proyecto deberán contar con la atención de la Policía Nacional del Perú y se
implementará un único sistema de recepción y gestión de incidentes y emergencias que
permita una atención y primera respuesta eficiente a todas las emergencias de los
distintos canales por los que se pueden ingresar o presentar. En ese mismo sentido, al
momento de analizar las llamadas que reciben ambas instituciones el problema general
es la insuficiente capacidad en cuantidad de unidades móviles para brindar una pronta
atención o respuesta en campo a las personas que lo necesitan. Por ello, al no existir el
proyecto, el tiempo de repuesta se mantendrá en el promedio de 42min o subirá por no
contar con los adecuados medios para la pronta atención ante una emergencia.

242
De esta forma, en la actualidad, se considera que la oferta de este servicio es cero,
debido a que cada entidad recepciona, gestiona y atiende las emergencias de forma
independiente y no poseen las vehículos necesarios para respuesta inmediata. Es decir,
cada entidad debe recepcionar y gestionar sus recursos con la finalidad de brindar
atención. Por tanto, no existe una oferta respecto a la recepción, gestión y atención de
todas las llamadas de emergencias de forma centralizada con respuesta vehicular
inmediata. En este mismo sentido tampoco existe la oferta de brindar Atención de
alertas, Control de identidad, Control de velocidad, Control de placas, Seguimiento del
tránsito y Vigilancia aérea para la ciudad desde un mismo centro de comando.

Es importante aclarar que, el proyecto tiene como alcance tener un único número de
atención de emergencias, razón por el cual las centrales de emergencias de cada
institución serán progresivamente vinculadas al centro de comando ya que todas las
comunicaciones serán canalizadas hacia un número único y despachadas hacia los
recursos de cada entidad. Bajo este criterio, no es fundamental la optimización de las
centrales de emergencias existentes de las otras instituciones. Sin embargo, se deben
considerar mejoras o actualizaciones en estas entidades para lograr su vinculación con
el PER105

• Manejo de información para mejorar la prevención y atención de incidentes y


emergencias en materia de seguridad ciudadana. (Infraestructura adecuada)

Algunas instituciones cuentan con el registro de los incidentes y emergencias recibidas


mediante sus centrales, a partir de lo cual logran obtener información sobre el lugar de
los hechos, el delito o incidencia, así como también la identificación de la víctima y la
ocasión en la que ocurre.

Con ello, instituciones como la PNP cuentan con la identificación de puntos críticos de
mayor incidencia, así como mapas del delito. Mediante la integración de las instituciones
que proveen servicios de seguridad ciudadana, se espera contar con el registro y
manejo unificado de información que permita mejorar la prevención y atención de
incidentes y emergencias en tiempo real.

En el caso de las municipalidades, son muy pocas las que registran y graban las
llamadas a pesar de contar con algunas centrales telefónicas que soportan dichas
capacidades. Por un lado, la gran mayoría de estas no cuentan con un software de
incidencias y, en su reemplazo, emplean un cuaderno de incidencias y realizan la
digitalización de forma manual mediante hoja de Excel. Como consecuencia de ello, no
cuentan con información estadística obtenida de una base de datos centralizada. Por
otro lado, los municipios que cuentan con un software de incidentes no se encuentran

243
vinculados con los diferentes medios de recepción de alertas, como el caso de los
controladores de cámaras quienes deben reportar sus incidencias verbalmente.

Para las municipalidades, se han considerado evaluar dos indicadores principales en


plataformas de comunicación: i) Porcentaje de disponibilidad, y ii) Capacidad de
almacenamiento. El Centro de datos de la Central 105 cuenta con componentes
deficientes que reducen el nivel de disponibilidad y no disponen de un área adicional
para considerar ampliaciones futuras. La disponibilidad de un centro de datos es crucial
para la correcta operación de los grupos multidisciplinarios de trabajo, por lo que debe
mantener una disponibilidad superior al 98%. Este factor es crucial a ser considerado
en el proyecto PER105 para su vinculación con las plataformas existentes. Por tanto, ni
la PNP, ni lo Bomberos cuentan con una adecuada infraestructura física para el manejo
adecuado de información, atenciones y despachos. En caso de algún desastre natural,
Lima Metropolitana y el Callao no contarían con la Central 105.

TB de
Periodo Año % disponibilidad
almacenamiento
2017 99.54 0
1 2018 99.54 0
2 2019 99.54 0
3 2020 99.54 0
Tabla 91: Disponibilidad promedio de los DC de las municipalidades
Fuente: Elaboración propia

3.2.2.2 Con Proyecto


La oferta de los servicios presentados anteriormente con proyecto implica la
participación de la PNP y los Bomberos, son estas dos instituciones las que harán uso
de la plataforma de comunicaciones para luego poder recibir a más actores tales como
las municipalidades distritales, SAMU y concesionarios viales. Con el proyecto
ejecutado, se podrá brindar un servicio vinculado y de rápida atención a cualquier
ciudadano que lo requiera en la Provincia de Lima y Callao, para posteriormente
expandirlo a nivel nacional. Se precisa que el proyecto tendrá dos servicios
diferenciados, el primero será la atención al ciudadano (Emergencias y Alertas) y el
segundo será el control y supervisión de la ciudad (Control de identidad, Control de
velocidad, Control de placas, Analítica de tránsito y Vigilancia aérea)

• Vigilancia de incidentes y emergencias en materia de seguridad ciudadana y


orden púbico (Vigilancia Inteligente)

Con el Proyecto, la PNP propuso coberturar al menos el 50% de los puntos críticos de
los 2,304 identificados, precisando que los puntos a cubrir están bajo la responsabilidad
de las comisarías. En Lima Metropolitana y Callao existen 134 comisarías

244
interconectadas y el 50% de los puntos críticos identificados son 1,152. Considerando
que la PNP por temas estratégicos recomienda colocar tres tipos de cámaras de
distintas funcionalidades por cada sitio, se tendría un total de 3,618 cámaras para
cubrir al menos el 50% de los puntos críticos identificados por la PNP, por lo que a cada
comisaría le correspondería 27 cámaras, lo cual nos da un total de 1,206 puntos
cubiertos, que es mayor al 50% solicitado por la PNP. El 50% restante de cámaras se
podrá cubrir en lo siguientes años a medida que PNP y Bomberos se adecuen a la nueva
plataforma.

El filtrado de puntos críticos fue realizado por personal de la PNP, cuyo criterio fue el
siguiente:

1. La Identificación de los 2,304 puntos críticos es el resultado del análisis de la


base de datos según los delitos registrados por todas las comisarias del Lima
Metropolitana y Callao, de los cuales 1,206 puntos estarán cubiertos.
2. Los 122 puntos gestionados con cámaras por la PNP serán reemplazados en su
totalidad y por cada punto se colocarán 3 cámaras de distintas funcionalidades,
lo que nos da un total de 366 cámaras a ser instaladas.
3. En conjunto con la PNP se identificó 1,000 puntos de control vehicular, por lo
que se requerirán 4,000 cámaras, 4 por cada punto. Estos para los 600Km de
vías principales que se tienen en Lima Metropolitana y el Callao.
4. Personal de la PNP, específicamente de la Central de Emergencia del 105, filtró
500 puntos críticos en base al cruce de la información de la ubicación de las
cámaras existentes por la CE-105, cruce de información de la ubicación de las
cámaras de las municipalidades y concesionarios viales, además del cruce de
información de delitos registrados y zonas de priorización en la operación de la
Central de Emergencia 105. Para estos 500 puntos se consideran 500 botones
de pánico para acuse de incidentes por parte de la población.
5. Como resultado del filtro se tienen un total de 7,984 cámaras (4,000 para vías,
3,618 para puntos críticos y 366 para reemplazo), así como 500 kits de pánico
en los puntos determinados por la Central 105.

• Recepción, gestión y atención de incidentes y emergencias de seguridad


ciudadana y orden público (Respuesta inmediata)

El Proyecto contará con una mayor capacidad de atención de llamadas de emergencia,


y estará preparado para soportar un alto tráfico de llamadas por lo que se contarán con
teléfonos tanto para operadores (para alta densidad de llamadas) como para

245
supervisores (para baja densidad de llamadas). Por tal motivo, con el Proyecto se
espera tener una gran cantidad de llamadas de emergencia en la Provincia de Lima y
El Callao que, como mínimo, logre cubrir el número de llamadas de emergencia
existentes en la actualidad. Sin embargo, el centro de emergencias del centro de
comando podrá recepcionar emergencias por medio de botones de pánico y
aplicaciones de emergencias, los cuales requerirán pronta respuesta por medio de
vehículos especializados que serán usados por la PNP (Central 105 y Emergencias) y
los Bomberos.

Para el cálculo del número de operadores se consideró la información del número de


llamadas totales por minuto a la Central 105, el tiempo de espera y la duración de las
mismas. Para el caso de llamadas que no son de emergencia se ha considerado que
durarán 1 minuto y para el caso de llamadas de emergencia, 12 minutos, lo cual permitirá
obtener un mejor tiempo de atención ante un llamado de emergencia.

N° de
Periodo Año llamadas de
emergencias
2019 8,390,324.00
1 2020 8,133,834.00
2 2021 7,887,915.00
3 2022 7,652,187.00
4 2023 7,426,283.00
5 2024 7,209,852.00
6 2025 6,995,099.00
7 2026 6,788,956.00
8 2027 6,591,107.00
9 2028 6,401,246.00
10 2029 6,219,078.00
11 2030 6,044,322.00
12 2031 5,876,704.00
Tabla 92: Oferta con Proyecto de llamadas de emergencias en Lima Metropolitana y el Callao
Fuerte: Elaboración propia

Para los vehículos de repuesta para los Bomberos se están considerando 145 vehículos
entre vehículos contra incendios, de rescate, de sanidad, especializados y de comando.
Esto obedece a una necesidad real de los Bomberos, dado que no cuentan con los
suficientes vehículos de los tipos mencionados para la cantidad de llamadas que reciben
y a las cuales deben brindar respuesta.

Para la PNP en vehículos de repuesta se están considerando 1,540 unidades móviles


(Entre SUV y PICK UP), 840 motos, 20 carros especiales, 10 vehículos de gestión móvil

246
y 5 drones para los 7 departamentos de Emergencia que existen entre Lima
Metropolitana y Callao. Según información indicada por la PNP, División de Emergencia,
requieren un total de 1,540 vehículos, dado que en la actualidad ellos cuentan con 268
vehículos operativos. Para el proyecto se está cubriendo el 100% de las unidades
móviles requeridas para atención de emergencias. Para el cálculo de las vehículos se
tomó en cuenta variables como el recorrido total, veces del recorrido, velocidad del
recorrido, tiempo en movimiento, turno, entre otros. En la Tabla 93 se puede verificar las
variables usadas para determinar los vehículos y motos requeridas por la PNP. Los
detalles del calculo se pueden apreciar en el anexo 2.

Parámetros Descripción
Recorrido Horizontal (m) Recorrido del vehículo a nivel terrestre
Recorrido Vertical (m) Recorrido del vehículo a nivel terrestre
Recorrido Total (m) Suma del recorrido horizontal y vertical
Veces de recorrido (en base Número de vueltas que el vehículo realiza durante
a índice de criminalidad) su turno
Recorrido Total en un Km² Recorrido en kilómetros cuadrados
(km/km2)
Velocidad de Recorrido Velocidad promedio del vehículo
(km/h)
Tiempo en movimiento (%) Porcentaje del tiempo que recorre las calles
Turno (Hrs.) Duración del turno de los efectivos policiales
Recorrido por Turno (Km) Cantidad de kilómetros recorridos por turno
Cobertura (Km2) Kilómetros cuadrados que se cubren
Superficie a recorrer según
Superficie total vigilada
Plan
Tabla 93: Variables para el cálculo de vehículos de la PNP
Fuente: Elaboración propia

La PNP para el presente proyecto requiere un total de 840 motos las cuales fueron
calculadas bajo el mismo procedimiento de análisis que los autos, y según información
de la PNP (División de emergencias) se requieren un total de 840 motos para respuesta
en casos de emergencia en Lima Metropolitana y Callao, el proyecto está cubriendo el
100% de las motos requeridas. Los detalles del calculo se pueden apreciar en el anexo
2 del presente perfil.

Así mismo, la PNP (Aviación Policial) informó que para realizar trabajos de vigilancia
aérea que contribuya a la seguridad ciudadana se requieren un mínimo de 5 drones tipo
estratégico con autonomía de al menos 6 horas para cubrir todo Lima Metropolitana y
Callao durante 12 horas consecutivas. El total de drones solicitados por la PNP es de 5
drones y el proyecto está cubriendo 100%. Los detalles del calculo se pueden apreciar
en el anexo 2.

247
La PNP indicó que requiere al menos 20 vehículos especiales para detección de armas
y municiones, de los cuales el proyecto está cubriendo 20 vehículos que corresponden
al 100%. Así mismo la PNP solicita bajo una necesidad real un total de 10 vehículos de
gestión móvil de cámaras, de los cuales el proyecto está cubriendo 10, el cual
corresponde al 100% de la demanda.

• Manejo de información para mejorar la prevención y atención de incidentes y


emergencias en materia de seguridad ciudadana. (Infraestructura adecuada)

Dentro de los alcances del Centro de Datos, es necesaria la certificación por parte de
una entidad reconocida nacional o internacionalmente. El parámetro más importante
que debe cumplir el Centro de Datos es tener una disponibilidad de por lo menos
99.741%, además de 0,251% de parada o 22.68 horas de parada al año. Estos datos
son obtenidos de las recomendaciones normadas del ANSI-TIA-942 para un Datacenter
TIER Nivel III. Al contar con un Datacenter nivel TIER III el centro de comando tendrá
la garantía de continuidad operativa, dado que no requerirá de paradas o suspensiones
de servicio para el reemplazo de equipamiento o mantenimiento del Datacenter, debido
a que es una solución de misión crítica donde se debe garantizar una alta disponibilidad.
Finalmente, se precisa que un Datacenter de nivel TIER III asegura la operación en
casos de desastres naturales, teniendo en cuenta que la provincia de Lima y Callao son
propensos a este tipo de riesgos.

En ese mismo sentido el proyecto está brindando un centro de comando denominado


PER105 el cual tendrá un total de área construida de 19,000 metros cuadrados cómo
mínimo, en donde se alojará a todo el personal que operará el proyecto y el Datacenter.

3.2.2.3 Brecha demanda – oferta


Los servicios que serán potencialmente demandados se calculan como la diferencia
entre la cantidad demandada de servicios con proyecto (DS) y oferta optimizada antes
de la creación (OS). De esta forma, el cálculo de la brecha demanda – oferta se realiza
de la siguiente forma:

B = Población potencialmente que demanda el proyecto (Brecha)

OS = Oferta de Servicios

DS = Demanda de servicios

B = OS – DS

El proyecto se denomina “Creación e Implementación del Centro de Comando para


la Seguridad Pública en Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del

248
Callao PER105”, y por ser un proyecto que se basa en la tasa de victimización que se
asocia al uso de la tecnología, vehículos de respuesta e infraestructura, la oferta actual
será la cantidad de personas atendidas por medio de una llamada real
(no perturbadora) hacia la central de emergencias 105 de la PNP. La oferta optimizada
se recoge de la base estadística de la PNP como información primaria. En la Tabla 94
se muestran la brecha del proyecto, que obedece a la ejecución de los diferentes
servicios que ofrecerá el proyecto haciendo uso de la tecnología, vehículos e
infraestructura.

Brecha de atención de incidentes y emergencias

Actualmente la PNP no cuenta con un centro de comando que reúna todas las
características indicadas en el presente proyecto, si bien cuentan con unidades
vehiculares, o con determinadas tecnologías estas no trabajan en conjunto y de manera
coordinada. Con respecto al edificio donde opera la Central 105 este no es el adecuado
para albergar los servicios que se están dimensionando en el presente proyecto, por lo
que el proyecto considera la creación de un nuevo centro de mando que centralice las
operaciones destinadas a la seguridad ciudadana de Lima Metropolitana y Callao y en
conjunto con todos sus componentes brinden un menor tiempo de atención ante un
llamado de emergencia real de cualquier ciudadano. En ese mismo sentido y con la
aplicación de los distintos componentes del proyecto se solucionará el problema actual
de que “La población de Lima Metropolitana y de la Provincia Constitucional del Callao,
acceden a un inadecuado servicio de atención y prevención de incidentes y emergencias
en materia de seguridad ciudadana y orden público”.

La oferta optimizada representa el total de población atendida actualmente en base a


alguna emergencia o incidente. La demanda con proyecto representa la proyección de
Población que será atendida a medida que el proyecto se desarrolle en los años.

Demanda
Oferta
con
optimizada
Periodo Año proyecto Brecha
(Población
(Población
atendida)
atendida)
1 2020 582,280 6,381,913 5,799,633
2 2021 632,071 5,613,437 4,981,366
3 2022 686,118 4,937,496 4,251,378
4 2023 744,788 4,342,949 3,598,161
5 2024 808,474 3,819,994 3,011,520
6 2025 877,606 3,360,010 2,482,404
7 2026 952,650 2,955,415 2,002,766
8 2027 1,034,110 2,599,540 1,565,430
9 2028 1,122,536 2,286,517 1,163,981

249
Demanda
Oferta
con
optimizada
Periodo Año proyecto Brecha
(Población
(Población
atendida)
atendida)
10 2029 1,218,523 2,011,186 792,663
11 2030 1,322,718 1,769,010 446,292
12 2031 1,435,823 1,555,995 120,172

Tabla 94: Brecha del proyecto PER105 – Incidentes y Emergencias


Fuente: Elaboración propia

Actualmente, no existe un proyecto similar en nuestro país que brinde los servicios
desarrollados en el presente proyecto para que los ciudadanos sean atendidos en el
menor tiempo posible ante un llamado de emergencia. De la Tabla 92 se estima que la
la brecha irá disminuyendo a medida que el proyecto brinde un mejor servicio de
atención de emergencias. En la columna de oferta optimizada se aprecia la oferta actual
de la Central de Emergencias 105 de la PNP atendiendo a la población en situaciones
de emergencias. El ratio de crecimiento proyectado es de 1.086 año a año. En la
columna demanda total con proyecto se aprecio la cantidad de personas atendidas en
situaciones de emergencia, el ratio calculado de proyección es 0.88. Dentro del análisis
realizado con la PNP División de emergencias y Central 105 indicaron que, con la
tecnología apropiada, unidades móviles suficientes y un edificio construido para estos
propósitos se podrá atender a una población en crecimiento.

Brecha de seguridad ciudadana


La brecha de seguridad ciudadana es una brecha que busca eliminar la victimización en
Lima Metropolitana y Callao haciendo uso de la tecnología, unidades móviles de
respuesta y una adecuada infraestructura. Para ello se determinó que la oferta
optimizada es la proyección de la población que fue víctima de algún hecho delictivo y
realizó denuncia, en ese mismo sentido la demanda con proyecto sería la proyección de
la población que fue victima de algún hecho delicitivo que realizó y que no realizó
denuncia. Por tanto, la brecha de este servicio se puede ver en la siguiente tabla:

Demanda
Oferta
con
optimizada
Periodo Año proyecto Brecha
(Población
(Población
atendida)
atendida)
1 2020 685,588 2,666,387 1,980,799
2 2021 722,644 2,456,781 1,734,137
3 2022 761,702 2,263,652 1,501,949
4 2023 802,872 2,085,705 1,282,832

250
Demanda
Oferta
con
optimizada
Periodo Año proyecto Brecha
(Población
(Población
atendida)
atendida)
5 2024 846,267 1,921,746 1,075,479
6 2025 892,008 1,770,676 878,669
7 2026 940,221 1,631,482 691,262
8 2027 991,039 1,503,231 512,191
9 2028 1,044,605 1,385,061 340,456
10 2029 1,101,066 1,276,180 175,115
11 2030 1,160,578 1,175,859 15,281
12 2031 1,223,307 1,083,424 -139,883
Tabla 95: Brecha del proyecto PER105 - Seguridad ciudadana
Fuente: Elaboración propia

3.3 Análisis técnico de las alternativas


Actualmente en el mercado existen múltiples alternativas de tecnología y unidades
móviles que en conjunto pueden realizar la función esperada que es mejorar el tiempo
de atención ante un llamado de emergencia en el contexto de seguridad ciudadana y/o
orden público. La tecnología junto con las unidades de respuesta va ligados a una
adecuada infraestructura física (Edificio) que permita el alojamiento de la tecnología y la
vinculación de las distintas tecnologías que poseen otras instituciones como las
municipalidades distritales en una plataforma convergente, es decir, que recepcione
información de distintos sistemas para que la PNP tenga información de primera mano
y de alta calidad. Para ello, se requieren recursos tecnológicos y de campo que
aseguren la efectividad del servicio, por lo que por funcionalidad solo se tiene una sola
alternativa.

Por tanto, “Proyecto de Inversión: Creación e Implementación del Centro de


Comando para la Seguridad Pública en Lima Metropolitana y La Provincia
Constitucional del Callao PER105”, tiene como objetivo atender al ciudadano en
situaciones de emergencia por medio de un numero único 105, además de mejorar la
articulación entre las entidades de primera respuesta, abarcando los 43 distritos de la
provincia de Lima y 7 distritos de la Provincia Constitucional del Callao. Ambas
provincias están estrechamente vinculadas con gran intercambio económico, laboral y
cultural por lo cual se puede considerar a ambas como una unidad.

El centro de comando tendrá tres segmentos operacionales bien definidos, el primero


estará conformado por los servicios que se prestarán a los ciudadanos en términos de
emergencias y alertas tempranas, el segundo será el control y supervisión de la ciudad
y el tercero será el Centro de Comando PER105 (Edificio) que en conjunto brindarán un

251
mejor tiempo de atención ante un llamado de emergencia en el contexto de seguridad
ciudadana y/o orden público. Para la atención de los ciudadanos en situaciones de
emergencia se considera una plataforma de repuesta que estará inicialmente
comandada por la PNP (Vehículos) y los Bomberos (Ambulancias y otros vehículos),
posteriormente las repuestas podrán ir acompañadas de forma articulada con otras
instituciones como los Serenazgos, SAMU entre otras.

En ese mismo sentido, el PER105 brindará a la población de Lima Metropolitana y


Callao servicios activos de prevención, control y supervisión en todo momento:

• Atención de emergencias
• Atención de alertas
• Búsqueda de personas
• Control vehicular
• Control de vías
• Vigilancia aérea

Por tanto, las alternativas técnicas que ayuden a cumplir los medios y fines del proyecto
deberán contemplar las siguientes capas o soluciones.

Capa de terminales: Se deberá considerar periféricos para el apoyo a la población


durante eventos de emergencia, así como los periféricos para el uso de los agentes de
la PNP y los Bomberos. Entre los principales periféricos tenemos los botones de pánico,
aplicaciones, cámaras para usos especializados, cámaras testigo, dispositivos de
comunicación de efectivos y drones.

Capa de redes: Se deberá considerar conectividad interna y externa, la conectividad


interna corresponde a interconexión de las distintas áreas que poseerá la infraestructura
PER105 y lo conectividad externa a la transmisión y recepción de datos a los puntos de
distribución de los periféricos como cámaras y botones de pánicos, para este tipo de
conectividad también se deber considerar las redes de acceso y las redes de seguridad
perimetral.

Capa de equipamiento: Se deberá considerar el hardware de los equipos donde se


instalarán los softwares o plataformas que generará la inteligencia y analítica del
PER105, por tanto, deben considerar servidores, almacenamiento, equipos de gestión
de video, computo, video Wall y respaldo eléctrico. Todo esto deberá ser especificado
en durante la pre-inversión a nivel de expedientes técnicos y definitivos.

252
Capa de plataformas: Dentro de esta capa se encuentran los softwares modulares que
generan las plataformas de CAD y GIS, así como el de radios, telefonía, video vigilancia
y respuesta a emergencias y eventos. El software es un elemento de procesamiento
que brindará los recursos a la capa de aplicación.

Capa de aplicación: Entre las aplicaciones la principal es la de comando, es la


aplicación que orquestará las demás aplicaciones como las de identificación de
personas, identificación de vehículos, aplicaciones de visualización y gestión, además
de generar de forma automática las estadísticas que medirán el progreso del
cumplimiento de las metas y fines del proyecto.

La estructura de las capas se puede observar en la Ilustración 77: Capas de la solución


para el PER105, donde se apreciar el contenido general de cada parte de la estructura
tecnológica.

253
Ilustración 77: Capas de la solución para el PER105
Fuente: Elaboración propia

3.3.1 Estudio técnico


Según la configuración del árbol de medios del proyecto, se requiere un análisis que
permitirá la elección de la tecnología o combinación de tecnologías para cada
subcomponente. De las capas mencionadas en el acápite de estudio técnico se
desprenden los siguientes servicios y sub-servicios para mejorar la seguridad ciudadana
en la Provincia de Lima y Callao.

254
3.3.1.1 Servicio para atención al ciudadano
Servicios a disposición de la población beneficiaria de Lima Metropolitana y Callao. Los
servicios son de emergencias y alertas.

a) Atención de emergencias (Respuesta reactiva)

Una emergencia es una situación imprevista que requiere de una atención especial y la
cual debe solucionarse lo antes posible. En materia de seguridad ciudadana las
emergencias llegan a un centro de atención para su tratamiento. Para el presente
proyecto el PER105 podrá recibir llamadas de emergencia a través de su plataforma de
atención, así mismo, los ciudadanos podrán generar acuses de emergencias por medio
de los distintos kits de pánico que serán colocados de forma estratégica en la ciudad,
del mismo modo, los ciudadanos podrán generar una emergencia a través de una
aplicación destinada para dicho fin y la cual podrá entregar la ubicación en tiempo
real del dispositivo.

b) Atención de alertas (Respuesta proactiva)

Una alerta es la actitud atenta o vigilante ante una posible situación de peligro La PNP
a través de los sistemas de alerta temprana del PER105, podrá ayudar a prevenir de
forma proactiva hechos delictivos de los cuales los ciudadanos podrían ser víctimas.
Para esto, la plataforma de alerta temprana del PER105 analizará las imágenes de las
cámaras con los inputs que la PNP ingrese al sistema, estará atento a las redes
sociales y realizará vigilancia aérea por medio de drones. Además, el centro de alertas
del PER105 tendrá a su servicio móviles que le permitirán generar vigilancia de cámaras
puntuales para determinados eventos y/o conglomerados.

3.3.1.2 Control y Supervisión de la ciudad


a) Búsqueda de personas

Para el control de la ciudad en contextos de seguridad ciudadana la plataforma del


PER105 tendrá la capacidad de realizar reconocimiento de personas, para lo cual la
base de datos del PER105 deberá estar alimentada por la base de datos de RENIEC,
así mismo esta plataforma podrá detectar a personas con requisitoria en sitios públicos
o privado, previo ingreso de datos al sistema. El sistema también podrá ubicar personas
desaparecidas por medio de tracking (seguimiento) del sistema de cámaras de
reconocimiento facial, por tanto, el sistema podrá brindar la última ubicación de la
persona desaparecida en Lima Metropolitana y Callao

b) Control vehicular

255
Actualmente la gran mayoría de vías principales de la Provincia de Lima y Callao poseen
límites de velocidad que no son respetados por los conductores debido a que no existe
una fiscalización automática en dichas vías. En cambio, en las vías de la Provincia del
Callao, donde la velocidad es controlada, los conductores tienden a disminuir la
velocidad, porque saben que existe fiscalización, por ello el PER105 podrá controlar los
límites de velocidad por medio de cámaras especializadas, así como también podrán
realizar el seguimiento de vehículos en fuga y acciones rápidas ante accidentes. Del
mismo modo, el sistema estará preparado para identificar placas. Con el servicio de
control de placas se podrán identificar placas falsas, así como la identificación del
vehículo mismo, también se podrá realizar tracking de los vehículos por medio de sus
placas en caso estos evadan a la fiscalización de la PNP o de las municipalidades.

c) Control de vías

El control de vías es un servicio importante para la provincia de Lima Metropolitana y


Callao, dado que el tráfico es cada vez más complicado de gestionar, por ello, el PER105
podrá realizar una analítica de tráfico con el fin de brindar rutas de llegada y salida a las
unidades de respuesta en la calle, brindando de esta forma una respuesta oportuna al
ciudadano en situaciones de emergencia. Por tanto, el PER105 podrá realizar o generar
rutas de emergencia durante su operación. Finalmente, el PER105 podrá segregar vías
para apoyar las labores municipales como la medida denominada ¨pico y placa”

d) Vigilancia aérea

Este servicio permitirá complementar la vigilancia a nivel terrestre que realizarán las
cámaras de video, por tanto, Lima Metropolitana y Callao contarán con naves no
tripuladas (Drones) para la vigilancia aérea y la comunicación centralizada de los
helicópteros que poseen la PNP.

Los servicios que se indican en el presente apartado obedecen a un análisis de


tecnología a nivel técnico que, sí es factible y funcional, dado que otros países como
Ecuador, Uruguay, México, entre otros, ya lo tienen operativo. A continuación, se
muestra los componentes tecnológicos.

3.3.2 Descripción de la solución.


En el diseño tecnológico del Perfil del Proyecto de Inversión: “Creación e
Implementación del Centro de Comando para la Seguridad Pública en Lima
Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao PER105”, se incluyen dos
centros de comando, que son los siguientes:

256
• Centro de comando principal PER105, ubicado en un nuevo edificio que contará
con espacios suficientes para la correcta operación del proyecto y donde se
albergarán las direcciones ejecutivas del PER105.
• Centro de comando secundario, utilizado como centro de respaldo al actual 105
para efecto de centro de entrenamiento o capacitación para el personal. Este centro
será implementado de forma temporal para la transferencia de conocimientos al
personal de la PNP y Bomberos para el óptimo y correcto uso de las tecnologías
que se manejarán en el PER105.

Para brindar los servicios que la población de Lima Metropolitana y Callao espera el
PER105 deberá contar con múltiples sistemas que le permitan operar de forma activa y
pasiva durante los 365 días del año y las 24 horas del día, y en casos de emergencias
esté preparado para mantener su autonomía, en términos energéticos, de datos y de
personal.

Ilustración 78: Mapa conceptual de la solución


Fuente: Elaboración propia

SERVICIO PARA ATENCIÓN AL CIUDADANO


A. Atención de Emergencias
3.3.2.1 Sistema de atención y despacho de incidencias
Este concepto es utilizado principalmente para integrar los distintos recursos necesarios
para la atención de emergencias de seguridad ciudadana y al mismo tiempo puede

257
reforzar la colaboración entre diferentes tipos de agentes del orden e instituciones
relacionadas con el objetivo de articular una reacción ordenada, rápida y efectiva para
los asuntos especiales, urgentes u ocurridos bajo una emergencia.

El sistema también deberá proporcionar un Sistema de Información de Geolocalización


(GIS) el cual permite integrar, almacenar, editar, analizar, compartir y mostrar la
información geográficamente referenciada. En un sentido más genérico, los GIS son
herramientas que permiten a los usuarios crear consultas interactivas, analizar la
información espacial, editar datos, mapas y presentar los resultados de todas estas
operaciones.

Este sistema debe también poseer ayudas en línea para facilitar la toma de decisiones
dentro de las salas de control y de esta manera transmitir a los agentes en territorio las
órdenes más apropiadas para la atención del evento o incidente de seguridad.

3.3.2.2 Sistema de Comunicaciones y Atención de Llamadas


Se requiere que el nuevo centro de comando esté equipado con sistemas de
comunicación de telefonía IP individuales para proporcionar servicios de comunicación
de telefonía IP interna y externa. Esta plataforma será completamente redundante y
deberá garantizar la comunicación y compartición de información entre los distintos roles
de los operadores del centro de comando garantizando de esta manera una respuesta
rápida y adecuada a los eventos reportados en ámbitos de seguridad ciudadana.

Este sistema responderá al número de emergencia único, deberá integrarse con los
sistemas de CAD y GIS para las llamadas de emergencia y deberá integrarse con los
recursos en campo para coordinar el despacho y el seguimiento de las incidencias.

3.3.2.3 Sistema de Comunicación Integrada


La comunicación integrada debe aplicarse al comando y despacho de emergencias,
para realizar la transmisión de información entre diferentes departamentos, la
interconexión entre diferentes sistemas de comunicación y la coordinación entre
diferentes equipos de emergencia.

3.3.2.4 Sistema de Policía Móvil


Tiene como principal función interactuar con el sistema del centro de comando, a través
de terminales móviles, con el fin de soportar el actuar oportuno de los entes de respuesta

258
y la transmisión de información útil desde el territorio hacia el centro de comando y
control.

B. Atención de Alertas
3.3.2.5 Sistema de Video Vigilancia
Este sistema deberá trabajar bajo un esquema centralizado, que permita la aplicación
de inteligencia al video en tiempo real y a las grabaciones. Esto permitirá generar
alarmas automáticamente cuando se detecte alguna persona y/o vehículo en listas
negras o riesgos potenciales generados por patrones anormales de conductas
individuales o de masas, tanto de personas como de vehículos.

Por otro lado, el Sistema de Cámaras de Video Vigilancia, deberá incluir tecnologías
para el transporte de información desde los sitios de video vigilancia, tecnología para el
suministro y protección eléctrica, de acuerdo a los escenarios a vigilar y tecnología que
asegure estos datos mediante encriptación y un sistema de seguridad digital.

Asimismo, el sistema de video vigilancia incluirá un software de gestión de video (VMS),


el cual debe ser una solución escalable y modular, debido a que es el software
de administración que permite recopilar los videos de las cámaras, controlarlas
y grabar su contenido en equipos de almacenamiento, proporcionando además
una interfaz intuitiva para ver el video en vivo o acceder al video grabado.
También se vinculará, a este sistema, el video generado por las Aeronaves no
tripuladas para la seguridad pública.

3.3.2.6 Sistema de Gestión de la Video Vigilancia (VMS)


Proporciona un software de gestión de video (VMS) la cual debe ser una solución
escalable y modular, debido a que es el software de administración que permite recopilar
los videos de las cámaras, controlar y grabar en un dispositivo de almacenamiento,
proporcionando además una interfaz intuitiva para ver el video en vivo o acceder al video
grabado.

3.3.2.7 Sistema de Video Conferencia para el Comando


Unificado
Se requiere una solución de videoconferencia que permita agilizar y efectivizar la toma
de decisiones entre las distintas agencias involucradas en los diferentes distritos de
Lima Metropolitana y Callao, con equipos capaces de establecer una conversación con
audio, video y datos.

259
3.3.2.8 Sistema de Visualización Unificada para el Comando –
Video Wall y Dashboard (Tablero de control)
Se requiere una solución de arreglos de pantallas para poder proyectar imágenes las 24
horas del día y los 7 días de la semana. La información más relevante como el video de
las cámaras, analíticas, noticias, incidentes, entre otros, serán proyectadas en el video
Wall y en un sistema de Dashboard deberá ser utilizado para la presentación de
información general y relevante de estadísticas, mensajes operativos o de conocimiento
general y la distribución e identificación de puntos focales en los cuales existen
concentración de eventos de seguridad

3.3.2.9 Sistema de Patrullaje Inteligente


Para la ejecución de un trabajo de patrullaje profesional y apegado a la realidad de cada
zona el sistema debe poseer herramientas que en función de la información de ubicación
en tiempo real de los patrulleros y de personal de campo (GPS, Terminales de
comunicación móvil de audio y video) más los datos históricos de eventos de seguridad
pueda brindar herramientas para la proyección de planes de patrullaje como también el
control del cumplimiento de estos.

3.3.2.10 Sistema de Análisis y Organización de la Información


La función de análisis y organización de la información debe realizar el estudio de
tendencias, auxiliar en la predicción de eventos de seguridad, proveer observación e
investigación de casos difíciles y dominar el monitoreo de Internet (Redes Sociales).
Debe consistir en las siguientes funcionalidades:

El sistema deberá auxiliar a las personas de la alta dirección de seguridad a dominar


rápidamente el estado presente de la seguridad ciudadana y ofrecer una referencia para
la toma de decisiones y la elaboración de políticas públicas.

El sistema deberá analizar las redes sociales. Con esto se puede deducir zonas en las
cuales la ciudadanía expresa necesidad de mayor vigilancia, horarios catalogados como
conflictivos, pistas sobre eventos ilegales entre otra información que abunda en el
ciberespacio y que no es expresada normalmente en la interacción cotidiana por la
población.

El sistema debe filtrar, intersectar, eliminar, combinar, etc. para que el usuario adecuado
reduzca la investigación y obtenga información útil para la resolución de casos de
estudio y adelantarse sobre incidencias de seguridad.

260
CONTROL Y SUPERVISIÓN DE LA CIUDAD
A. Búsqueda de Personas y Control Vehicular
3.3.2.11 Sistema de Análisis Inteligente de Video
3.3.2.11.1 Reconocimiento facial
Proporciona un sistema de reconocimiento facial, que facilita la creación de varias bases
de datos para generar listas negras, listas blancas, listas VIP, entre otras. Con el uso de
este sistema, se detectarán en tiempo real los rostros de las personas en distintos
puntos de la ciudad, generando una alarma cuando se detecte un rostro y este se
encuentre en la base de datos.

3.3.2.11.2 Reconocimiento de Placas


Además, proporcionará un sistema de reconocimiento de placas de vehículos, el cual
permitirá la creación de varias bases de datos para generar listas negras, listas blancas,
listas VIP, entre otros. Con el uso de este sistema se detectará en tiempo real las placas
de los vehículos en distintos puntos de la ciudad, generando una alarma cuando sea
detectada una placa que se encuentre en dicha base de datos.

B. Control de vías
3.3.2.12 Sistema de Gestión de Tránsito
El manejo y conocimiento del tránsito, concebido como potencial área para la ocurrencia
de eventos de seguridad, será tramitado dentro del Sistema para obtener información
que enriquezca las bases de datos del Sistema y al mismo tiempo para una operación
integral dentro de la movilidad necesaria de los recursos de campo.

Asimismo, para lograr una óptima administración del tránsito el sistema deberá realizar
el monitoreo y la publicación del estado del tránsito en tiempo real, monitorear, analizar
y mostrar estadísticas de eventos de tránsito y de seguridad que se presenten en las
unidades de transporte público, luego el sistema deberá monitorear los vehículos de
transporte público.

C. Vigilancia Móvil
3.3.2.13 Sistema de Vigilancia Móvil
Encargado de gestionar los terminales de comunicación personales con capacidad de
transmisión de audio y video, dado que es necesaria una solución de vigilancia móvil
(Para personal y vehículos) para respaldar la gestión y la recopilación de datos de audio
y video, así como también una solución para las necesidades de comando de despacho
de respuesta de emergencia con el uso de las redes de operadores públicos, que
permita contar con el posicionamiento, transmisión de imágenes e intercomunicador en

261
tiempo real, así como con un comando de despacho y otras aplicaciones policiales que
serán determinadas por la misma PNP.

SISTEMAS TRANSVERSALES
3.3.2.14 Sistema de Atención Integral
El sistema debe ofrecer servicios integrales como planificación de turnos de trabajo,
publicación de anuncios e información relevante para la organización del trabajo, así
como consultas sobre normativa, procedimientos y leyes (con el fin de brindar soporte
de conocimientos legales y operacionales al personal de campo ante situaciones que lo
ameriten), estadística, intercambio de información entre usuarios por cambio de
jurisdicción o cambio de turno de trabajo.

3.3.2.15 Sistema de Control de Calidad y Rendimiento


Se encarga del seguimiento a las metas operativas y la supervisión de que el trabajo del
recurso humano esté siendo ejecutado adecuadamente. Este control, es uno de los
pilares que un sistema de seguridad y atención de emergencias debe priorizar para
mantener un nivel de calidad que sea percibido por la ciudadanía en beneficio de la
sensación de seguridad.

3.3.2.16 Sistema de Configuración y Gestión


La configuración y gestión sistemática de la solución informática debe realizar: manejo
y configuración de usuarios, mantenimiento de datos básicos, registro y gestión de Logs
para que tanto el acceso a información como la generación de reportes se ejecute de
manera fácil y ordenada.

3.3.2.17 Sistema de Centro de Datos – Datacenter


Se requiere el diseño de un Centro de Datos el cual albergará el equipamiento
tecnológico neural de toda la solución; debe contemplar alta disponibilidad, confiabilidad
y escalabilidad, así como componentes redundantes que permita al Datecenter ser nivel
tres (03).

3.3.3 Requerimientos técnicos del Proyecto


A continuación, se detalla las características técnicas mínimas a cumplir para el Perfil
del Proyecto de Inversión “Creación e Implementación del Centro de Comando para la
Seguridad Pública en Lima Metropolitana y La Provincia Constitucional del Callao
PER105”

262
SERVICIO DE ATENCIÓN AL CIUDADANO
A) Atención de Emergencias
3.3.3.1 Sistema de atención y despacho de Incidencias
Es sistema permitirá la operación entre los diversos organismos públicos, a través de
un sistema de atención y despacho de última generación, diseñado para soportar las
operaciones del centro 105 a través del uso de un moderno Sistema CAD, totalmente
integrado con un Sistema de Gestión de Seguridad, y un sistema de reportes y
estadísticas.

El sistema atención y despacho deberá tener la posibilidad de establecer comunicación


en línea con el sistema de video vigilancia y permitir la visualización de imágenes
seleccionadas a partir de la interacción con los sistemas de georreferenciación que
permiten la ubicación de las cámaras en mapas, de tal forma que cada emergencia
reportada y ubicada en el mapa permita desplegar las cámaras más cercanas al
incidente

Comprende el equipamiento de hardware y software necesario para la recepción,


tipificación, registro, ubicación y derivación de la información de la llamada. Debe operar
sobre una plataforma de hardware de alta disponibilidad, que soporte la configuración
con servidores redundantes.

El sistema propuesto debe controlar y distribuir llamadas de diferentes canales de


medios, como:

• recepción de alarmas de aplicaciones de voz,


• SMS
• video.

Las alarmas de voz, SMS y/o video del mismo reporte de alarma se enrutarán al mismo
receptor de llamadas. El sistema admitirá el enrutamiento unificado para todos los tipos
de llamadas.

El sistema o solución propuesta debe admitir la recepción y el despacho de llamadas al


mismo tiempo sala de conferencias virtual, por lo que, en casos de emergencia, la
persona que atiende las llamadas, el despachador y el policía en el lugar se unen en
para mejorar la eficiencia del manejo de casos. El sistema o solución propuesta debería
admitir la integración con sistemas de telefonía por cable y sistemas de radio
inalámbricos a través de una plataforma, como también LTE.

Características generales y módulos de administración

263
1. El nuevo sistema CAD deberá proporcionar las aplicaciones de atención y despacho,
portal de visión situacional y aplicaciones móviles para todas las instituciones
involucradas en su operación.

2. Deberá poseer funcionalidad de interacción con los siguientes sistemas y


subsistemas:

2.1. Plataforma de Servicio y de Despacho, con funcionalidad de mapas integrados.


2.2. Plataforma de Integración y Comunicación.
2.3. Portal de visión situacional e informes.
2.4. Vinculación del sistema con dispositivos, cámaras y telefonía, posibilitando la
operación con nuevos sistemas a ser adquiridos en el futuro.

3. Los módulos de atención y despacho deberán ser suministrados en plataforma web,


utilizando el navegador de internet de las estaciones cliente para ingreso a la
aplicación y operación general del sistema;

4. Deberá poseer funcionalidad geoespacial como una plataforma integrada, que se


utilizará para monitorear, controlar y responder a los incidentes registrados.

5. Deberá permitir la integración con otros sistemas, tales como:

5.1. Sistemas de gestión de vídeo basados en IP y CCTV, con capacidad de vídeo


analítico.
5.2. Sistemas de notificación de emergencia y dispositivos de recepción de
mensajes.
5.3. Bases de datos locales, estatales y de otras instituciones de entidades públicas
y privadas.
5.4. Sistemas de Atención y Despacho de entidades externas.

6. Debe soportar la integración con otros sistemas, tales como:

6.1. Cámaras IP con protocolo RTSP, MJPEG o WEB_RTC.


6.2. Sistemas de localización automática de vehículos (AVL).

7. Deberá ser un sistema multi jurisdiccional que proporcione apoyo a las operaciones
de otras instituciones integradas en la misma central de operaciones.

8. El sistema debe proveer módulos que ofrezcan una interfaz gráfica consistente y
estandarizada, que minimice los requerimientos de los entrenamientos de los
usuarios. Todas las aplicaciones que compongan el sistema deben basarse en
estándares GUI (interfaz gráfica de usuario).

264
9. Deberá permitir una mayor eficiencia en las operaciones, con un sistema único de
base de datos común a todas las aplicaciones y sistemas, así también se elimina el
ingreso de un mismo dato en diferentes tiempos, sistemas y/o aplicaciones.

10. Deberá tener capacidad para acceder a múltiples módulos del nuevo sistema CAD
a través de una única estación de trabajo, utilizando las credenciales de acceso para
restringir el ingreso o la visualización de datos no permitidos para el perfil del usuario
operador.

11. Deberá posibilitar el envío automático de datos a sistemas y bases de datos


externos.

12. El sistema deberá permitir la realización de consultas en bases de datos internas y


externas.

13. Deberá tener capacidad de acceso remoto con los permisos de seguridad
necesarios.

14. Deberá permitir el intercambio automático de información de un sistema, subsistema


o módulo para todos los demás sistemas, subsistemas o módulos.; así como permitir
cambios / configuración de datos compartidos y sistemas implicados.

15. Deberá permitir la actualización automática de información de sistemas,


subsistemas y módulos a través del módulo de administración de datos operativos.

16. La solución deberá soportar la integración de sistemas GIS / Mapeo y Localización


Automática de Vehículos (AVL) en unidades de campo.

17. La presentación de datos e información para los usuarios debe ser hecha de un
diseño limpio, sencillo y fácil de usar que aumente la eficiencia de los empleados y
aumente la seguridad de la población y de los empleados.

18. El sistema debe poseer un formato de intercambio de datos estandarizado que


permita la importación y exportación de datos para el propio sistema de mando y
control y para sistemas relacionados.

19. Deberá permitir un amplio acceso a los registros del sistema, a las informaciones
capturadas, estadísticas y otros datos para análisis e informes.

20. Deberá poseer capacidad de generar informes de operación y de datos en formatos


especificados por el usuario y con los parámetros seleccionados por el mismo.

265
21. Deberá permitir a los administradores del sistema personalizar y modificar las
interfaces de usuario y las reglas de negocio para adecuarse a los procedimientos
operativos estándar.

22. Deberá estar preparado para operar con sitios redundantes (centro principal y centro
de respaldo) para conmutación por error remoto y recuperación de desastres.

23. El sistema deberá ser modular y flexible, capaz de soportar expansiones futuras.

24. El sistema debe soportar seguridad en varios niveles para restricción de acceso y
control de funcionalidades.

25. Todos los accesos al sistema deben ocurrir a través de la entrada y validación del
código de usuario y contraseña. El sistema debe permitir que los operadores puedan
cambiar sus contraseñas. Los administradores del sistema deben tener control de
reglas de complejidad de contraseñas.

26. El sistema debe tener seguridad del usuario que controla el acceso a las funciones
del sistema.

27. Todas las contraseñas del sistema operativo deben guardarse de forma encriptada.

28. El sistema debe permitir que el administrador defina el código de usuario y la


contraseña inicial de cada operador.

29. El sistema debe permitir que el administrador cree, cambie y cancele códigos de
usuario, contraseñas y permisos de acceso al sistema.

30. El sistema debe solicitar el login del usuario antes de permitir el acceso a cualquier
funcionalidad.

31. El sistema debe permitir que los usuarios puedan cambiar sus contraseñas en
cualquier momento después de iniciar sesión en el sistema.

32. El sistema debe permitir al administrador controlar la frecuencia mínima que los
usuarios deben cambiar sus contraseñas.

33. El sistema debe proveer una interfaz integrada de mapa georreferenciado, que debe
soportar al menos:

33.1. Datos GIS (segmentos de vía con capacidad para generar rutas).
33.2. Plantas de edificaciones (DWG, DGN, etc.).
33.3. Lugares de Interés (puntos en el mapa y datos)
33.4. Tablas de búsqueda para varias referencias a lugares o áreas.

266
34. El sistema debe soportar representaciones gráficas inteligentes definidas por los
usuarios, para diferentes tipos de dispositivos (cámaras, unidades y vehículos).

35. El sistema debe permitir la visualización de archivos, como imágenes aéreas y fotos
de satélite, sobreponiendo a la imagen original del mapa georreferenciado.

36. La interfaz de mapa georreferenciado debe estar totalmente integrada a los demás
componentes del sistema, para mostrar exactamente la misma información de
registro de forma espacial en el mapa.

37. Los operadores deberán tener total interacción entre la pantalla de entrada del
evento y la presentación del mapa utilizando una única estación de trabajo.

38. La interfaz integrada de mapa georreferenciado debe permitir habilitar / deshabilitar


detalles del mapa conforme aproxima o aleja el zoom, de forma automática,
conforme reglas preestablecidas. El mapa debe poseer capacidad para aproximar
hasta la visualización de una planta de edificación, permitiendo la visualización de
todos los dispositivos monitoreados (como cámaras, alarmas, etc.).

39. La interfaz de mapa georreferenciado debe permitir la superposición de niveles de


atributos, con informaciones independientes que pueden ser habilitadas y / o
deshabilitadas automáticamente conforme se manipula el nivel de zoom.

40. El mapa georreferenciado debe admitir la visualización automática de las unidades


equipadas con dispositivos AVL conforme estas posiciones se envían mediante la
integración con el sistema AVL. El sistema debe permitir seleccionar la unidad en la
lista de unidades y encuadrar automáticamente en el mapa el icono representativo
de la unidad, en la última posición enviada por el sistema AVL.

41. El sistema debe poseer un menú contextual del mapa georreferenciado, accionado
con un clic con el botón derecho en la interfaz de mapa, que muestra las principales
funciones del sistema relacionadas con la manipulación del mapa y de los recursos
y eventos monitoreados, tales como despachar una unidad, mostrar un evento,
mostrar información de un dispositivo, etc.

42. El sistema debe permitir al usuario imprimir una vista del mapa.

43. El mapa georreferenciado debe reflejar todos los estados actualizados de todos los
eventos y unidades, a través de iconos representativos, con codificación de colores
para identificar cada estado.

44. Todos los iconos representativos de eventos y unidades deben visualizarse al mismo
tiempo en el mapa georreferenciado.

267
45. El sistema debe encuadrar la ubicación de un evento en el mapa en el momento del
registro de un nuevo evento o en el momento de la actualización de un evento
existente.

46. El icono representativo del evento debe colocarse automáticamente en el mapa


georreferenciado en el momento en que se haya completado el registro de un nuevo
evento.

47. El sistema debe permitir el registro de un nuevo evento utilizando la ubicación


apuntada en el mapa como lugar del evento.

48. El sistema debe permitir a los administradores configurar las tablas operativas según
sea necesario. El sistema debe admitir la visualización, actualización y adición de al
menos los siguientes tipos de registros.

48.1. Unidades y Recursos.


48.2. Ajustes de seguridad.
48.3. Cámaras de sistemas VMS.
48.4. Información de usuario.
48.5. Tipos de eventos.
48.6. Parámetros del sistema.

49. El sistema deberá trabajar bajo una plataforma de base de datos con procesamiento
en tiempo real, es decir, cualquier cambio de parámetros o de datos deberá ser
realizado mientras el sistema esté en operación (sin necesidad de detenerla). Por
ejemplo, si el administrador necesita insertar un nuevo código de estado de unidad,
este registro debe ser realizado en el sistema en producción y todos los terminales
deben reflejar este cambio inmediatamente, sin necesidad de que el operador salga
e ingrese nuevamente al sistema.

El Sistema está conformado de diferentes plataformas y módulos, los que a continuación


se detallan:

A) Módulo de Administración de Datos Operativos

El módulo de administración de datos operativos debe tener las siguientes


características:

El módulo de administración de datos operativos debe tener las siguientes


características:

268
1. Posibilidad de registrar datos operativos diferenciados tales como: numeración de
ocurrencia, áreas de atención, vehículos, tipos de ocurrencias, código de cierre.

2. Catastrar / Cambiar áreas de actuación.

3. Registro / Cambio de vehículos con características asociadas, tales como: código


del vehículo, tipo, símbolo gráfico en el mapa, institución a la que pertenece, lista de
equipos, lista de atributos, ubicación permanente, área de atención y grupo de
despacho.

4. Catastrar / Cambiar códigos de tipos de ocurrencia, es decir, que un mismo tipo de


ocurrencia puede estar relacionada con una o más instituciones. Debe poseer al
menos los siguientes atributos:

4.1. Dos niveles jerárquicos: Tipo principal y Subtipo de ocurrencia.


4.2. Código.
4.3. Descripción literal.
4.4. Institución de atención.
4.5. Prioridad por institución.
4.6. Tiempo de alarma para el siguiente estado de ocurrencia:
4.6.1. Pendiente (tiempo desde la creación de la ocurrencia hasta la asignación
del primer vehículo).
4.6.2. Despedida (tiempo en que el vehículo permanece en el estado de
asignación).
4.6.3. En Desplazamiento (tiempo en que el vehículo permanece en
desplazamiento)
4.6.4. En el lugar (el tiempo que permanece en la unidad).
4.7. Período de búsqueda para histórico anterior de ocurrencias.
4.8. Rayo de proximidad para la búsqueda de situaciones especiales y materiales
nocivos.
4.9. Códigos de salidas de servicio de vehículos, pudiendo ser distintos para cada
institución, con los siguientes atributos:
4.9.1. Código.
4.9.2. Descripción literal.
4.9.3. Institución asociada.
4.9.4. Tiempo máximo de duración de la salida de servicio, alertando al
despachador cuando este tiempo se excede.
4.9.5. Estado indicando si el vehículo puede ser recomendado para una
ocurrencia.

269
4.10. Registro de personal operacional con los siguientes atributos:
4.10.1. Código de matrícula.
4.10.2. Nombre completo.
4.10.3. Teléfono.
4.10.4. E-mail.
4.10.5. Tipo de Sanguíneo.
4.10.6. Institución a la que pertenece.
4.10.7. Contacto para notificación de emergencia;
4.10.8. Grupo de usuarios al que pertenece (Telefonista, Despachador,
Supervisor, Móvil, etc.).
4.10.9. Código y contraseña para acceder al sistema.
4.10.10. Tiempo de validez de acceso.
4.10.11. Indicador si el usuario está activo en el sistema o no. Este
indicador permite mantener los datos de usuario que no están operativos
en el sistema.
4.11. Registro de lista de turnos de servicios:
4.11.1. Código y descripción.
4.11.2. Institución.
4.11.3. Fecha y hora de inicio.
4.11.4. Tiempo de duración.
4.11.5. Vehículos / personal asociado.
4.11.6. Posibilidad de crear listas utilizando otra lista como modelo.
4.12. Registro de códigos de cierre de ocurrencia, con los siguientes atributos:
4.12.1. Código y descripción.
4.12.2. Organismo asociado.
4.13. Registro de Fuerza de Tarea, es decir, composición de vehículos
específicos en un grupo.
4.14. Registro de Tiempo Estimado de Llegada de vehículo para la atención de
ocurrencia por hora del día y día de la semana.
4.15. Registro de servicios auxiliares de terceros para la atención de
ocurrencias con los siguientes atributos.
4.15.1. Compañía.
4.15.2. Recurso utilizado.
4.15.3. Teléfono.
4.15.4. Horario de atención.
4.16. Registro del modelo de operación de la institución incluyendo la definición
de las áreas de atención relacionadas con grupo de despacho, tipo de evento,

270
lista de recomendación de unidades y grupos de despacho de copia de
seguridad (en el caso de un grupo no está disponible en el momento del registro
del evento).
4.17. Registro de las estaciones de trabajo con los respectivos grupos de
acceso (Telefonista, Despachante, Supervisor, Administrador) relacionados con
los grupos de despacho.
4.18. Registro de direcciones especiales para identificación de lugares de
referencia (industrias químicas, hospitales, tiendas de artificio, estaciones de
gasolina, etc.), con la siguiente información:
4.18.1. Nombre de referencia (se puede insertar más de un nombre).
4.18.2. Comentarios (deben aparecer en la pantalla del operador y
despachador).
4.18.3. Estado indicando que la dirección será investigada en la búsqueda de
situaciones especiales cuando en el registro de nuevas ocurrencias.
4.18.4. Área de actuación asociada (para el caso de la dirección especial poder
ser dirigido a otra área de actuación);
4.19. Registro de códigos de alarmas con los siguientes atributos, en el caso
de que la dirección tenga una alarma bancaria u otro integrado:
4.19.1. Código.
4.19.2. Tipo y Subtipo de ocurrencia.
4.19.3. Compañía.
4.19.4. Instrucciones de funcionamiento;
4.19.5. Lista de contactos con nombre, teléfono, orden de prioridad.
4.20. Registro de Situaciones Especiales para identificar eventos sociales con
la siguiente información:
4.20.1. Nombre.
4.20.2. Tipo de Situación.
4.20.3. Mensaje de advertencia.
4.20.4. Código y nombre del solicitante (usuario del sistema).
4.20.5. Fecha y hora del término del evento.
4.20.6. Estado que indica si debe ser indicado al operador, cuando éste crea
una ocurrencia cercana al lugar de la situación.

5. El módulo de administración de los datos operativos debe poseer funcionalidad para


la auditoría de las modificaciones realizadas en el sistema mediante la búsqueda de
los siguientes criterios: operador, terminal, función, fecha / hora inicial y final de
búsqueda, texto libre.

271
B) Módulo de Administración de Mapas

1. El Módulo de Administración de Mapas deberá permitir al operador la creación de


áreas de atención de las agencias distintas, así como la edición y adecuación
cartográfica de áreas ya existentes.

2. Deberá permitir la inclusión de datos utilizando bases cartográficas vectoriales


georreferenciadas ya existentes, en diversos formatos de archivo digital.

3. Deberá permitir la creación de mapas a partir de bases de datos locales para la


inclusión de una o varias instituciones integradas.

4. Deberá permitir la creación y edición de puntos de referencia o interés ofreciendo el


dato tanto en el mapa, a través de un icono gráfico geolocalizado, como en la
búsqueda de direcciones.

5. El Módulo de Administración de Mapas deberá poseer herramientas para la


búsqueda con las siguientes características:

5.1. Datos de tránsito (dirección de calles, velocidad, restricciones).


5.2. Simbología de representación (delegaciones, hidrantes, batallones, puestos de
atención, hospitales, escuelas, bancos u otra característica de representación).
5.3. Búsqueda alfanumérica por atributos con resultado gráfico.
5.4. Búsqueda alfanumérica por nombres de direcciones con resultado gráfico.
5.5. Búsqueda alfanumérica por dirección específica con resultado gráfico.
5.6. Búsqueda de segmento gráfico sin registro en la base de datos.
5.7. Búsqueda de registro en la base de datos sin segmento gráfico.

Ø PLATAFORMA DE INTEGRACIÓN Y COMUNICACIÓN

La Plataforma de Integración y Comunicación deberá presentar un conjunto de


componentes que trabajen juntos en una estructura jerárquica para distribuir, procesar
y clasificar datos provenientes de diversos orígenes. Este sistema integrador sintetiza,
administra, racionaliza, automatiza, parametriza y armoniza, para cada entrada de
datos, una salida apropiada - que puede ser almacenada en banco local y aún servir
como insumo de entrada para otros módulos, instituciones y sistemas.

Es a través de esta plataforma que se harán las integraciones entre los Módulos del
nuevo sistema CAD, así como con los sistemas y dispositivos locales, con el objetivo de
uniformizar la comunicación y mantener la seguridad.

272
Esta plataforma deberá recibir, filtrar, almacenar lo que sea de interés en la base de
datos local, y contestar a los flujos de datos de acuerdo con sus políticas actuales.

A) Módulo de Bus de Integración

Herramienta para promover la integración entre los dispositivos puestos a disposición


los módulos de atención y despacho, aumentando así el alcance de las fuerzas
policiales a partir de los dispositivos en campo que suministrarán nuevos insumos para
la operación, tales como: cámaras, sistemas de videoconferencia (VMS), streaming de
vídeo, sistemas de seguridad y alarmas, entre otros.

Además, este módulo deberá posibilitar el intercambio de datos entre los módulos de la
Plataforma CAD para promover la integración sistémica de las aplicaciones.

El bus de integración debe ser capaz de realizar las siguientes tareas:

a) El sistema deberá tener una Plataforma de integración de servicios.

b) Este bus debe permitir la integración de aplicaciones de forma robusta,


incorporando servicios web, gestores de faltas, informes e integración con
servicios externos compatibles con arquitectura orientada al servicio (SOA).

c) Todos los módulos compuestos del sistema de este objeto y demás sistemas y
dispositivos que serán integrados, deberán utilizar este bus como base para
integración e intercomunicación de mensajes.

d) Deberá permitir la conexión con sistemas y dispositivos externos compatibles


con la arquitectura SOA de una forma sencilla, sin necesidad de instalación de
interfaces extras o desarrollo de personalizaciones, sólo necesitando
configuraciones de parámetros en el propio bus de servicios.

e) El bus debe también permitir la conexión con los gestores de bases de datos
más conocidos existentes en el mercado.

f) El bus debe poseer un gestor de mensajes que intercepte la información provista


por los sistemas o dispositivos integrados, y redirija al módulo específico de la
solución. Este gestor deberá permitir la conversión del mensaje recibido al
formato esperado por el módulo indicado, de forma automática y directa.

g) El bus debe ser configurado de forma que su lógica interna pueda interpretar el
origen de cada mensaje y redirigir a la ubicación correcta, realizando las
conversiones de estándares y datos necesarios para la correcta recepción en el
módulo destino.

273
h) El bus debe ser capaz de recibir peticiones en cualquier interfaz conectada,
procesar la información, realizando conversiones y validaciones de datos
conforme a la lógica programada, y transmitir a cualquier otra interfaz conectada.

i) Deberá soportar integración y normalización de los datos, eventos y funciones


de control de dispositivos, sistemas, aplicaciones y redes, conforme a los
protocolos de comunicación de los fabricantes. Deberá, poseer estructuras para
procesamiento de ocurrencias y configuración de acciones con el sistema de
este objeto, además de otros sistemas corporativos, base de datos, etc.

j) Este sistema debe presentar funcionalidades nativas de un procesador de


eventos en tiempo real, conectando diversos dispositivos, sistemas y redes a
través de Codificación / Decodificación de Protocolos y transformación de datos.

k) Todos los módulos compuestos del sistema de mando y control y demás


sistemas y dispositivos que estarán integrados, deberán utilizar este módulo
como base para integración e intercomunicación de mensajes.

B) Módulo para integración de datos de rastreo de vehículos

Este Módulo deberá promover la integración de dispositivos de rastreo de unidades de


campo como radios y aplicaciones digitales con GPS, telemetría vehicular, entre otros,
que envíen la posición de los agentes en el campo, disponiendo esos datos para los
módulos de despacho y portal de operaciones.

a) El módulo deberá permitir la interfaz con unidades móviles, enviando y


recibiendo datos en tiempo real, sincronizando con todos los elementos
comunes.

b) El módulo deberá permitir la visualización en el mapa georreferenciado de los


módulos de despacho y en el portal de operaciones, iconos indicativos de los
dispositivos monitoreados, exhibiendo a través de código de colores los estados
y condiciones de los equipos.

c) El módulo deberá permitir mostrar a los usuarios operadores cuáles son los
recursos en campo disponibles para la operación y la posición de las unidades
en el mapa georreferenciado de los módulos de despacho y portal de
operaciones.

d) La comunicación entre los sistemas de gestión de rastreo de dispositivos y este


módulo deberá ser hecha vía servicios Web, utilizando el módulo de bus de
integración.

274
C) Módulo para integración de cámaras en el Módulo de Atención y Despacho

Este Módulo deberá promover la integración de cámaras y sistemas de gestión de video


para el Módulo de Atención y Despacho

e) El módulo debe proporcionar una plataforma robusta, fácil de usar, segura y


eficiente para facilitar la vigilancia de video, respuesta a incidentes y
comunicación de campo.

f) Deberá optimizarse para administrar recursos, apoyar la toma de decisiones,


para extraer información de una variedad de fuentes e informar de información
a un usuario designado conjunto de destinatarios.

g) Deberá permitir la integración con los sistemas de gestión de vídeo y cámaras


IP de establecimientos convenidos, recibiendo datos en tiempo real,
sincronizando datos de todos los elementos comunes.

h) El módulo deberá permitir la visualización en el mapa georreferenciado de los


módulos de atención y despacho iconos indicativos de los dispositivos
integrados.

i) Deberá permitir la selección de equipos desde el icono representativo en el mapa


georreferenciado, mostrando un menú de contexto dinámico según el tipo de
dispositivo, mostrando opciones de comando disponibles de cada tipo de
dispositivo.

j) La interfaz de mapa georreferenciada de los módulos de atención y despacho


deberán mostrar las cámaras más cercanas a una alerta.

k) Deberá permitir la selección de una cámara mediante el clic en el icono de la


cámara en el mapa georreferenciado;

l) Todas las cámaras deben poseer iconos indicativos en el mapa georreferenciado


del módulo de atención y despacho;

D) Módulo de gestión de seguridad

1. El módulo debe proveer una plataforma robusta, fácil de usar, segura y eficiente para
facilitar la video vigilancia, monitoreo de alarmas de seguridad y/o incendio,
respuesta a incidentes y comunicación de campo.

2. Debe ser optimizado para administrar recursos, apoyar la toma de decisión, para
extraer informaciones a partir de una variedad de fuentes y relatar informaciones
para un usuario designado conjunto de destinatarios.

275
3. Debe permitir la integración con los sistemas de gestión de video y de alarmas,
enviando y recibiendo datos en tiempo real, sincronizando datos de todos los
elementos comunes.

4. El módulo debe permitir la integración con unidades móviles, enviando y recibiendo


datos en tiempo real, sincronizando con todos los elementos comunes.

5. Debe permitir el acceso a múltiples sistemas, paquetes de software y funciones a


partir de una única estación de trabajo, incluyendo el acceso a los software y
sistemas pertenecientes al alcance de la Solución (Atención y Despacho, Seguridad,
Sistemas Externos, etc.) y equipos de soporte (impresoras, dispositivos de
seguridad, joysticks PTZ y softwares asociados, etc.).

6. Informes: El módulo debe ser capaz de generar y modificar los informes estándar y
personalizados, con base en parámetros flexibles, y de almacenar y actualizar
informes para uso futuro.

7. Debe poseer flexibilidad para permitir informes para cualquier elemento de datos en
relación a cualquier otro elemento de datos en el sistema, incluyendo intervalos de
tiempo, y mostrando tendencias. Informes resumidos deben permitir al usuario
navegar entre los resultados de forma a determinar el origen de los datos relatados.

8. Sincronización: el módulo debe poseer interfaz y sincronización para garantizar que


todas las estaciones de trabajo, unidades móviles, servidores y demás sistemas
trabajen con un horario estándar.

9. Entrenamiento y prueba: El módulo debe poseer capacidad de definir una porción


del sistema, aislado del ambiente de producción, que pueda ser usado para fines de
entrenamiento, pruebas y mantenimiento del sistema. En la medida de lo posible, la
parte de formación debe ser idéntica al ambiente de producción.

10. El mapa georreferenciado integrado debe permitir la visualización de todas las


cámaras, sensores y demás dispositivos monitoreados.

11. El módulo debe exhibir en el mapa georreferenciado íconos indicativos de los


dispositivos monitoreados, mostrando a través del código de colores los estados y
condiciones de los equipos.

12. Debe permitir la selección de equipos a partir del ícono representativo en el mapa
georreferenciado, mostrando un menú de contexto dinámico conforme el tipo de
dispositivo, mostrando opciones de comando disponibles de cada tipo de dispositivo.

276
13. Debe poseer una interfaz en dos vías que permita a los usuarios visualizar y
controlar cámaras administradas por los sistemas de video monitoreo.

14. Debe poseer íconos indicativos de las cámaras monitoreadas en el mapa


georreferenciado, de forma a exhibir el estado actual del equipo, a través de código
de colores predefinido;

15. Todas las cámaras monitoreadas, internas y externas, fijas y con control PTZ deben
ser manipuladas a partir del módulo de gestión de seguridad, tanto por la interfaz
tabular como por la interfaz de mapa georreferenciado. El operador debe poder
seleccionar, ejecutar comandos, y cualquier otra funcionalidad permitida por las APIs
de los sistemas de monitoreo de video.

16. La interfaz de mapa georreferenciada debe identificar las cámaras más próximas de
una alerta, de un objeto rastreado o de la indicación manual de una localidad.

17. Debe permitir la selección de una cámara a través del clique en la interfaz tabular o
en el ícono de la cámara en el mapa georreferenciado. Al hacer clic con el botón
derecho del mouse, debe ser exhibido un menú de contexto dinámico mostrando las
funcionalidades habilitadas para la cámara seleccionada.

18. Todas las cámaras y demás dispositivos deben poseer íconos indicativos en el mapa
georreferenciado.

19. La interfaz georreferenciada debe exhibir la indicación del campo de visión de las
cámaras, tal como la dirección de visión de las cámaras equipadas con PTZ.

20. Debe permitir a visualización de cámaras simultáneas en el terminal de operación.

21. Debe permitir la reproducción de imágenes en vivo y archivadas, además de


archivos de video en formatos estándar del mercado.

22. El sistema debe poseer una interfaz que permita a los operadores enviar mensajes
alfanuméricos, textos SMS y emails a los operadores designados.

E) Módulo de Atención y Despacho

1. El módulo de Atención deberá soportar la definición de múltiples instituciones.

2. Deberá clasificar dinámicamente al usuario en el login, definiendo sus permisos de


acceso según definido y liberando el acceso a las funcionalidades permitidas.

3. Deberá poseer diferentes perfiles de acceso (asistente, despachador, supervisor,


coordinador, etc.). Deberá ser configurable por el administrador del sistema.

277
4. Las áreas de cobertura y responsabilidad deberán ser configurables por el
administrador del sistema para definir los grupos de despacho, utilizando las áreas
creadas por el Módulo de Mapas.

5. El módulo debe mostrar una alerta y no permitir que el usuario finalice la sesión del
sistema mientras haya eventos pendientes cuando el terminal sea el único terminal
responsable de una zona determinada. También debe impedir el cierre de sesión del
operador cuando hay mensajes no leídos y eventos incompletos en espera para el
registro.

6. El módulo deberá tener una función equivalente a cambiar el operador. Esta función
debe permitir fácilmente el cambio del operador del terminal sin necesidad de salir
del sistema.

7. El módulo no debe permitir un mismo operador de registro en más de un terminal al


mismo tiempo.

8. El módulo debe permitir al administrador actualizar parámetros de seguridad, incluso


con los operadores en línea.

9. Deberá permitir el registro de información sobre una llamada de notificación de una


situación en un evento que se puede crear, distribuir, mostrar, actualizar y cerrar.

10. Deberá tener la capacidad de registrar información sobre un evento creado. Todas
las posiciones de atención, despacho y supervisión deben tener la capacidad de
crear nuevos eventos.

11. Deberá soportar el registro de nuevos eventos a través de al menos los siguientes
métodos:

11.1. Ventana de creación de eventos de la interfaz gráfica.


11.2. A través de la aplicación móvil para agentes de campo (evento de campo).
11.3. Recibimiento de señal o mensaje de un sistema externo enviando una
condición de alarma o evento de instituciones convenidas.

12. Deberá proveer una ventana o cuadro de diálogo con un modelo de relleno de datos
para su uso en la creación de nuevos eventos.

13. Deberá generar automáticamente, mediante reglas preestablecidas, una prioridad


automática para cada evento generado. Sin embargo, el operador debe poder
cambiar esta prioridad en cualquier momento.

278
14. Deberá permitir el registro de comentarios en los eventos, en campo específico para
este propósito, con cantidad ilimitada de líneas y caracteres.

15. Deberá permitir la creación de nuevos eventos con el mínimo de información


necesaria, llenando sólo el lugar del hecho y el tipo del evento. Deberá aún permitir
el llenado posterior de las demás informaciones, aunque otro operador esté
trabajando en el mismo registro.

16. La información de creación y actualización de eventos deberá actualizarse


automáticamente en los terminales apropiados (que tengan acceso al área de
actuación designada).

17. Deberá permitir la modificación de la información de cualquier campo del evento


antes de su generación, como la alteración del tipo del evento, etc.

18. Deberá poseer un mapa georreferenciado integrado, que permita la localización del
lugar del hecho mediante la indicación de uno de los siguientes métodos:

18.1. Indicación total o parcial del nombre de la calle y altura numérica.


18.2. Indicación del cruce de dos vías.
18.3. Indicación de un punto de referencia previamente registrado (como un centro
comercial, hospital, etc.).
18.4. Indicación del sitio directamente en el mapa georreferenciado.

19. Deberá poseer capacidad de identificación de la localización basada en la recepción


de la alerta de un dispositivo de alarma.

20. Deberá permitir la entrada de datos a partir de una coordenada geográfica (latitud y
longitud). Debe poseer una herramienta gráfica para facilitar el llenado.

21. El módulo de despacho deberá soportar la definición de múltiples instituciones.

22. Deberá clasificar dinámicamente al usuario en el inicio de sesión, definiendo sus


permisos de acceso según definido y liberando el acceso a las funcionalidades
permitidas.

23. Deberá poseer diferentes perfiles de acceso (operario, despachador, supervisor,


coordinador, etc.). Deberá ser configurable por el administrador del sistema.

24. Las áreas de cobertura y responsabilidad deberán ser configurables por el


administrador del sistema para definir los grupos de despacho.

25. El módulo debe mostrar una alerta y no permitir que el usuario finalice la sesión del
sistema mientras haya eventos pendientes cuando el terminal sea el único terminal

279
responsable de una zona determinada. También debe impedir el cierre de sesión del
operador cuando hay mensajes no leídos y eventos incompletos en espera para el
registro.

26. El sistema no debe permitir a un mismo operador acceder a más de un terminal al


mismo tiempo.

27. El sistema debe permitir al administrador actualizar parámetros de seguridad,


incluso con los operadores en línea.

28. El sistema debe permitir a los usuarios autorizados acceder a los datos de actividad
de inicio de sesión y cierre de sesión del sistema para determinar qué usuarios están
en funcionamiento en el momento, así como los intentos fallidos de inicio de sesión.

29. El sistema debe producir una pista de auditoría de todas las modificaciones (como
logins de unidades, cambios de estado, cambios de tipo de eventos, alarmas, etc.).

30. La pista de auditoría deberá poseer la fecha y hora del instante del cambio, con la
precisión de segundos.

31. La pista de auditoría deberá escribir los datos de código de usuario y terminal donde
se ejecutó cada actividad del sistema.

32. Una vez que el dato de auditoría registrado en el sistema (de forma automática en
la ejecución de cualquier acción en el sistema), éste no debe ser alterado.

33. El sistema debe proporcionar acceso a los datos de la pista de auditoría a los
usuarios con perfil de seguridad apropiado.

34. Cualquier usuario con el perfil de seguridad apropiado debe poder acceder e
imprimir la información de la pista de auditoría.

35. Deberá permitir a los usuarios manejar la variedad de tareas que deben tratarse casi
simultáneamente.

36. El módulo de despacho y deberá apoyar el uso de múltiples monitores como un


único monitor lógico.

37. El usuario deberá ser capaz de navegar fácilmente de una tarea a otra usando el
ratón, comandos de teclado, o atajos parametrizados.

38. Deberá poseer capacidad para recibir información para la generación de eventos a
partir de las siguientes fuentes:

38.1. Llamada telefónica.

280
38.2. Integración con terminal móvil de datos utilizado por los equipos de campo.

39. Deberá poseer un mapa georreferenciado integrado, que permita la localización del
lugar del hecho mediante la indicación de uno de los siguientes métodos:

39.1. Indicación total o parcial del nombre de la calle y altura numérica.


39.2. Indicación del cruce de dos vías.
39.3. Indicación de un punto de referencia previamente registrado (como un centro
comercial, hospital, etc.).
39.4. Indicación del sitio directamente en el mapa georreferenciado.

40. Deberá permitir la entrada de datos a partir de una coordenada geográfica (latitud y
longitud). Debe poseer una herramienta gráfica para facilitar el llenado.

41. Deberá poseer capacidad mínima de almacenar directamente en el repositorio


principal 3 (tres) años de datos históricos de eventos. El sistema deberá estar
diseñado para soportar al menos el doble de esta cantidad de datos.

42. Deberá ser posible la visualización del historial completo de un evento, mostrando
las pistas de auditoría de todos los procedimientos con datos del operador, terminal,
fecha y hora de cada acción.

43. El módulo deberá poseer funcionalidades de búsqueda y recuperación de datos


históricos de eventos y unidades.

44. Deberá permitir la búsqueda de datos históricos de toda la base almacenada en el


repositorio principal. La búsqueda puede ser filtrada por fecha y hora, a través de la
interfaz gráfica de operación.

45. Todas las búsquedas deben permitir la impresión.

46. Deberá poseer capacidad para despachar una unidad para un evento.

47. Deberá encaminar el evento para todas las posiciones de despacho que están
definidas para la gestión del área de actuación del evento.

48. El sistema deberá generar una alerta visual y audible a los despachadores
responsables de cada nuevo evento creado encaminado al terminal responsable. La
alerta debe permanecer activa durante al menos 30 segundos.

49. Deberá soportar la funcionalidad de "arrastrar y soltar" para el despacho de


unidades, tanto en la lista de eventos y unidades como directamente en el mapa
georreferenciado.

281
50. El sistema deberá proveer métodos de definición de áreas de actuación
georreferenciadas, con soporte para múltiples agencias, incluso con definiciones de
áreas específicas.

51. Deberá proporcionar un método para cambiar las áreas de actuación, en cualquier
momento, y realinear el patrón de respuesta para una agencia.

52. El sistema deberá permitir la edición rápida de polígonos georreferenciados para la


redefinición de los límites de respuesta de las agencias, para ahorrar tiempo y
facilitar el proceso de mantenimiento de las áreas de actuación.

53. Deberá proporcionar la capacidad de mostrar información de interés de la ubicación,


incluyendo información histórica e información sobre peligros del lugar.

54. Deberá permitir la inserción de información de premisas y peligros de una ubicación


geográfica específica, de una región o de un punto de interés.

Ø PLATAFORMA DE GESTIÓN OPERATIVA

Deberá proporcionarse un ambiente Web que permita a los usuarios registrados ver
datos de operación registrados por los módulos de entrada de eventos, atención de
ocurrencias y despacho de unidades de campo en tiempo real para el seguimiento de
las actividades operativas, con mapa en vivo, paneles de indicadores de operación,
generación de informes de operación y estadísticas asignadas.

A) Módulo de Portal de Operaciones y Reportes

1. Deberá ser accesible por las aplicaciones / navegadores de Internet: Google Chrome
e Internet Explorer.

2. Deberá realizar la autenticación de usuario al acceder al entorno.

3. Deberá permitir al usuario efectuar el cambio de su contraseña.

4. Deberá tener interfaz de administración para crear perfiles de acceso, usuarios,


grupos y reglas de acceso al portal.

5. Deberá utilizar grupos de usuarios con permisos específicos de tareas dentro del
entorno.

6. Este entorno debe tener una ventana de mapa en línea con capas georreferenciadas
mínimas.

6.1. Mapa base en línea;

282
6.2. Icono de las ocurrencias registradas geográficamente en la latitud y longitud
registradas por los módulos de entrada de datos;
6.3. La última posición de las unidades de campo en actividad, derivadas del sistema
de rastreo utilizado.

7. Deberá poseer en la interfaz de mapa en línea una lista lateral de las instancias
abiertas y pendientes, con información de fecha y hora de creación, unidad de
campo comprometida y status en vivo para seguimiento de la supervisión.

8. El sistema deberá posibilitar la consulta sobre las bases de datos de ocurrencias


para la generación de informes tabulares a partir de los siguientes criterios mínimos:

8.1. Intervalo definido a partir de la fecha inicial y final


8.2. Naturaleza / Tipificación registrada
8.3. Área operativa

9. Creación de consultas para presentación en informes sin la necesidad de


conocimientos en el lenguaje SQL.

10. Deberá permitir la exportación del informe en formato PDF.

11. Deberá tener informes pre configurados de funcionamiento con al menos los
siguientes modelos:

11.1. Cantidad de tipos ocurrencias registradas por área operativa por período
informado;
11.1.1. A partir de la introducción de los valores de tipificación, del intervalo de
fechas inicial y final y área de operación, el portal deberá devolver un
informe en el formato tabular con número de ocurrencias registradas en
cada área operativa de las agencias dentro de un intervalo de fechas inicial
y final.
11.2. Ocurrencias con vehículos comprometidos por período informado y área de
operación.
11.2.1. A partir de la introducción de los valores de tipificación, del intervalo de
fechas inicial y final y área de operación, el portal deberá devolver un
informe en el formato tabular con número de ocurrencias registradas,
clasificando en un campo si el evento tuvo un vehículo comprometido, en
cada área operativo de las agencias dentro de un intervalo de fechas inicial
y final.
11.2.2. Deberá ser posible hacer clic en una instancia y visualizar el historial
detallado registrado.

283
11.3. Ocurrencias por operador.
11.3.1. A partir de la introducción de la identificación del operador y del intervalo
de fechas inicial y final, el portal debe devolver un informe en el formato
tabular con la lista de ocurrencias registradas, trayendo el número del
evento registrado en sistema, naturaleza del evento, nombre del solicitante
y local informado.
11.3.2. Deberá ser posible hacer clic en una instancia y visualizar el historial
detallado registrado.
11.4. Ocurrencias por unidad de campo.
11.4.1. A partir de la introducción de la identificación de la unidad de campo y del
intervalo de fechas inicial y final, el portal debe devolver un informe en el
formato tabular con la lista de ocurrencias registradas, trayendo el número
del evento registrado en sistema, naturaleza del evento y local informado.
11.4.2. Deberá ser posible hacer clic en una instancia y visualizar el historial
detallado registrado.
11.5. Tiempos de atención de ocurrencias prioritarias por período informado y
área de operación.
11.5.1. A partir de la introducción de los valores de intervalo de fechas inicial y
final y área de operación, el portal debe devolver un informe en el formato
tabular con la lista de ocurrencias prioritarias registradas, trayendo el
número del evento registrado en sistema, naturaleza del evento y local
informado.
11.5.2. Deberá ser posible hacer clic en una instancia y visualizar el historial
detallado registrado.
11.6. Consulta de registro detallado
11.6.1. A partir de la introducción del número de ocurrencia, el portal debe
devolver un informe en el historial completo del evento.

12. Deberá tener una interfaz de paneles con gráficos e indicadores analíticos de
operación, reflejando los siguientes períodos prefijados:

12.1. Última hora.


12.2. Últimas 24 horas.
12.3. Hoy (a partir de las 00:00 hasta el presente momento - En vivo)
12.4. Esta semana (a partir de las 00:00 del último domingo hasta el presente
momento - En vivo)
12.5. Este mes (a partir de las 00:00 del primer día del mes vigente hasta el
presente momento - en vivo)

284
13. El módulo deberá permitir la generación de informes tabulares y gráficos utilizando
los campos registrados por los módulos de entrada de datos.

14. El módulo deberá permitir la generación de informes utilizando la función de arrastrar


y soltar en los objetos que componen los informes.

15. El módulo debe permitir grabar los informes en formato de Microsoft Excel o PDF

16. El módulo deberá permitir el uso de filtros rápidos para una columna seleccionada
en los informes ejecutados.

17. El módulo deberá permitir la creación de tablas a partir de filtros dinámicos sobre la
información registrada y mostrando los datos según la siguiente descripción.

17.1. Tablas: El módulo deberá permitir alternar la visualización de las filas y


columnas optando por tabla horizontal, tabla vertical, tabla cruzada y
formulario.
17.2. Gráficos: El módulo deberá permitir alternar la visualización de las
informaciones utilizando gráficos de barra, línea, área, diagrama de pie y
radar.

18. Deberá tener interfaz de consulta a la base histórica, a partir de los datos de intervalo
de tiempo (fechas inicial y final) y tipificación de las ocurrencias, con salida a mapa
que permita realizar análisis temporales dinámicos sobre el mapa, con salidas
gráficas en:

18.1. Mapas de calor, en función de la concentración espacial de ocurrencias;


18.2. Mapas temáticos por áreas de actuación.
18.3. Mapas de puntos agrupados por clúster.
18.4. Cuadrícula de polígonos cuadrados.

19. Deberá contener widgets dinámicos integrados a la interfaz de mapa para el filtrado
de la información que refleja dinámicamente en los resultados de las consultas sin
necesidad de rehacer la consulta, permitiendo, por ejemplo, evaluar el cambio del
mapa de calor en función del tiempo, sólo utilizando el widget de línea de tiempo.

20. Deberán estar disponibles al menos los siguientes widgets sobre la interfaz de
consulta histórica sobre el mapa:

20.1. Distribución de las ocurrencias en Línea de tiempo.


20.2. Cantidad de ocurrencias por Tipo de evento.
20.3. Cantidad de ocurrencias por Área operativa.
20.4. Cantidad de ocurrencias por Día de la semana.

285
20.5. Matriz de concentración de eventos con eje X reflejando horas del día, y eje
Y reflejando días de la semana.

3.3.3.2 Sistema de Comunicación y Atención de llamadas


COMUNICACIÓN

1. Se requiere que el nuevo centro de comando esté equipado con sistemas de


comunicación de telefonía IP individuales para proporcionar servicios de
comunicación de telefonía IP interna y externa.
2. Los principales sistemas de comunicación de telefonía IP se implementarán en una
configuración totalmente redundante.
3. Es necesario analizar los requisitos operativos del nuevo Centro de Comando para
determinar el número real y el tipo de teléfonos y líneas troncales que se requieren
e incluir este análisis en la propuesta. El requisito mínimo debe incluir lo siguiente:

Centro de Centro de
Roles comando comando de Notas
principal respaldo
Call takers 60 20
Supervisores de call taker 6 2 Integrados
Despachadores 30 10 con el CAD
Supervisores de despachadores 4 2
Integración con unidades móviles 5,000 APP
Tabla 96: Roles y cantidad de personal requerido aproximado para el PER105
Fuente: Elaboración propia

4. Cuando se implemente la llamada unificada de un solo número de emergencia, se


deberá desplegar un sistema de comunicación de telefonía IP de modo que permita
recibir todas las llamadas entrantes en un número único.
5. Se debe llevar a cabo un diseño detallado del sistema que debe incluir un plan de
numeración general que use patrones de numeración comunes para todas las
extensiones del Centro de comando.
6. El sistema se integrará con la solución CAD y GIS para la telefonía de llamadas de
emergencia.
7. La integración del sistema con CAD y GIS proporcionará una solución para el
manejo de todas las llamadas de emergencia.
8. La integración con las unidades moviles permitirá obtener la ubicación a través de
una APP instalada en una tablet para visualizar las incidencias reportadas.

a) Interfaz con las redes de telecomunicaciones

1. Las llamadas de emergencia se entregarán al centro utilizando:

286
• Conexiones SIP sobre circuitos de fibra.
• Conexiones SIP sobre microondas.
• Conexiones analógicas por par de cobre.

2. El diseño de la red y el sistema admitirán la transferencia automática de


comunicaciones IP de voz y datos relevantes entre el nuevo Centro de Comando
en caso de que se produzca una situación de invocación de reserva.
3. Se proporcionará capacidad de teléfono analógico a todos los operadores y sus
supervisores.

b) Requisitos del sistema


• Informe de alarma multicanal

1. El sistema propuesto debe ser un sistema convergente de banda ancha y banda


estrecha para interconectarse con PSTN o PLMN.
2. El sistema propuesto debe admitir dos tipos de troncales de voz de banda estrecha
y banda ancha al mismo tiempo, de modo que cuando una falla en la línea de
acceso no afecte la llamada.
3. El sistema propuesto debe controlar y distribuir llamadas de diferentes canales de
medios, debe tener la capacidad de soportar la recepción de alarmas de voz y SMS.
4. Todas las alarmas de canal (voz, SMS) estarán en una cola de la plataforma de
comunicación, todas las alarmas serán respondidas dependiendo de la prioridad y
la lista negra. La plataforma de comunicación debe proporcionar una API unificada
al sistema CAD / GIS.
5. La llamada importante debe tener alta prioridad, el sistema debe tener la función de
registrar un número de llamada importante y cuándo se llama el número importante,
que tendrá alta prioridad.
6. El sistema propuesto debe admitir la lista negra para evitar el acoso, después del
número de llamada marcado en la lista negra, el sistema rechazará la llamada.
7. El sistema propuesto debe admitir listas de baja prioridad para evitar el acoso,
después del número de llamada marcado en la lista, cuando el número llame, la
llamada tendrá baja prioridad.
8. El sistema debe proporcionar una funcionalidad de lista negra automática, que será
definida por la administración que, después un determinado número de llamadas
falsas, el operador tratará como número de lista negra.
9. El sistema debe proporcionar manejadores de la lista roja, las llamadas de la lista
roja deben asignarse automáticamente a un operador / supervisor específico que
no sea cola y la cola a ese operador / supervisor debe transferirse a otros

287
operadores.

• Enrutamiento de llamadas

1. El sistema propuesto admitirá los siguientes esquemas de enrutamiento:


i) Primero en primer servicio para el cliente.
ii) Primer servicio inactivo para el receptor de llamadas.
iii) Enrutamiento basado en habilidades.
2. Cada receptor de llamadas tendrá múltiples habilidades, y cada habilidad tendrá
una definición de prioridad, de modo que el receptor de llamadas pueda atender a
más de un grupo de clientes.

• SMS

1. Será posible que un Operador reciba simultáneamente un texto breve y participe en


una llamada de voz.
2. Será posible que un Operador envíe simultáneamente un texto breve y participe en
una llamada de voz.

• Despacho de convergencia de voz

1. El sistema propuesto debe admitir llamadas multipartitas. Un receptor de llamadas


podrá invitar a uno o varios terminales de voz en una llamada de alarma existente
para que todos los operadores relacionados puedan discutir situaciones de
emergencia en forma conjunta.
2. El sistema propuesto debe admitir terminales de voz de telefonía organizados sin
problemas en una conferencia, y los participantes de la conferencia podrán
agregarse y eliminarse de manera conveniente.

3. El sistema propuesto debe soportar llamadas grupales. Después de que el


destinatario recibió la llamada de alarma, un despachador debe poder configurar
una llamada grupal con miembros del terminal de voz troncal de banda ancha,
terminal de voz troncal de banda estrecha y cliente PoC instalado en el teléfono
móvil. Todos los miembros anteriores pueden presionar para hablar para discutir
situaciones de emergencia juntos.

• Registro de voz

1. El sistema propuesto debe proporcionar consultas y reproducción de grabación de


voz, la grabación debe unirse con la información del caso en CAD.

288
• Sistema de radio integrado

1. El sistema propuesto debería vincularse con el sistema de radio troncalizado y


soportar tecnologías a futura como LTE.

• Fiabilidad y rendimiento

1. Toda la plataforma de comunicación debe tener una confiabilidad alta.


2. El sistema debe soportar una alta capacidad de tráfico.
3. El sistema debe tener la capacidad de un único proceso de inicio de sesión para
otorgar acceso apropiado a CAD, GIS y consola.
4. El sistema propuesto debe ser compatible con la recuperación ante desastres A-S
(Active-Standby).

3.3.3.3 Sistema de Comunicación Integrada


La integración de todas las comunicaciones para la atención de emergencia consiste en
el trabajo simultáneo y ordenado de sistemas de comunicación por cable, sistemas de
comunicación inalámbrica y el sistema integrado de comando y despacho bajo los
siguientes parámetros mínimos:

- Comunicación por cable

La comunicación por cable está compuesta por equipos soft-switch, CDMS, CTI,
teléfono IP, IVR y equipos de grabación multicanal, así se realizará varias
funciones de comunicación de voz bajo control de software, cubriendo la
necesidad de intercomunicación de todos los operadores. El servidor de soft-
switch ofrece la función de switch de teléfono, incluyendo servidores de media,
compuestos IVR, y función de conferencia de audio múltiple.

- Comunicación inalámbrica

La comunicación inalámbrica se interconectará con el sistema a través del


Softswitch permitiendo a los operadores realizar llamadas grupales e
individuales a través de la interfaz del software y realiza llamadas por un botón
que interconecta el centro de comando y despacho con el personal y vehículos
en territorio.

- Programación de comunicación integrada

El sistema de programación de comunicaciones integrado controlará cada terminal de


comunicación cableada e inalámbrica a través de un sistema softswitch para realizar un

289
control PTT, creación de llamadas, retención de llamadas, inserción, separación,
transferencia, agrupación, llamada grupal, llamada individual, conferencia múltiple y
funciones de control de comunicación tales como monitoreo de llamadas

3.3.3.4 Sistema de Policía Móvil


Este sistema puede realizar procesamiento y gestión de asuntos policiales mediante
terminales móviles con las siguientes características básicas:

- El personal que esté realizando patrullaje podrá registrar un evento de seguridad


a través de un dispositivo móvil y enviar esta información al centro de Comando
y control para su tratamiento y despacho.

- A través de dispositivos móviles podrá consultar los eventos a ser despachados,


revisar la información y proceso de despacho de eventos y casos específicos. El
personal en campo podrá actualizar el estado del evento hasta el cierre del
mismo.

- Los dispositivos deben permitir la visualización de los eventos a ser despachados


con la información relevante de los mismos. El dispositivo terminal deberá
mostrar la ubicación del evento de seguridad en un mapa digital dentro del área
de vigilancia o patrullaje que se haya sido asignada al personal en campo.

- Permitir la visualización de la información de los eventos que se están


desarrollando dentro del área de patrullaje pero que están siendo atendidos por
otro personal de campo.

- Exposición de planes de patrullaje y tareas encomendadas de manera cotidiana


o excepcional.

- Verificar cumplimiento de patrullaje cotidiano incluyendo datos de: vehículo de


patrullaje, lugar o área de patrullaje, retroalimentaciones, finalización de turno,
finalización de tarea, detalles y novedades del patrullaje, ruta realizada, entre
otros.

B) Atención de Alertas

3.3.3.5 Sistema de Video Vigilancia


La solución debe permitir un esquema centralizado para el manejo de inteligencia y
grabación, debido a que permite recibir las alarmas y poder detectar las personas o
vehículos en las listas negra, el tiempo de grabación considerado es de 60 días para
todas las cámaras a desplegar en el presente proyecto.

290
• Características de la cámara IP exterior para reconocimiento de placa
- Resolución de video: 1920x1080@60fps.
- Lente focal: 8mm – 32 mm
- Cobertura de IR o Luz: 20mts
- Soportar analíticas de: cruce de línea, detección de intruso, detección de
merodeo, diagnóstico de calidad de video, detección de audio, aumento de
volumen y detección de disminución, detección de cambio de escena y detección
de desenfoque, reconocimiento de vehículos.

• Características de la cámara IP Exterior para reconocimiento facial

§ Resolución de video: 1920x1080@60fps.


§ Lente focal: 15mm – 50 mm
§ Cobertura de IR o Luz: 15mts
§ Soportar analíticas de: cruce de línea, detección de intruso, detección de
merodeo, detección de multitudes, diagnóstico de calidad de video,
detección de audio, aumento de volumen y detección de disminución,
detección de cambio de escena y detección de desenfoque, detección de
mala calidad de imagen, congelación de imagen, fluctuación de imagen,
interferencia, pérdida de imagen, bloqueo de lente, detección y captura
simultánea de cara, cabeza y hombro y persona, reconocimiento de edad,
genero de personas
§ Soportar analítica para filtrar el rostro con la mejor calidad de imagen
capturada.
§ Soportar detectar y capturar a 100 personas al mismo tiempo.

• Características de la cámara IP de 360 de giro

§ Resolución de video: 3840x2160@30fps.


§ Lente focal: 6mm – 205 mm
§ Cobertura de IR o Luz: 200mts

291
§ Soportar analíticas de: cruce de línea, detección de intruso, detección de
merodeo, detección de multitudes, diagnóstico de calidad de video, detección
de audio, aumento de volumen y detección de disminución, detección de
cambio de escena y detección de desenfoque, detección de mala calidad de
imagen, congelación de imagen, fluctuación de imagen, interferencia, pérdida
de imagen, bloqueo de lente, autotracking, reconocimiento de edad y genero
de personas, clasificación de vehículos automotores, vehículos no motorizados
y peatones.

• Característica de la Cámara IP para exteriores con carcasa integrada.

§ Resolución de video: 1920x1080@60fps.


§ Lente focal: 2.8mm – 12 mm
§ Cobertura de IR o Luz: 20mts
§ Soportar analíticas de: cruce de línea, detección de intruso, detección de
merodeo, diagnóstico de calidad de video, detección de audio, aumento de
volumen y detección de disminución, detección de cambio de escena y
detección de desenfoque.

• Sistema de Comunicación para los Sitios de Cámaras.


Con el objetivo de poder tener una conexión a las distintas ubicaciones de las cámaras,
el proveedor podrá brindar enlaces de fibra rentada o conexiones inalámbrica e incluso
la combinación de ambos, por lo que se debe considerar la cobertura para 2334 sitios.

Características de los Puntos de Acceso (AP)


- Soportar mínimo ancho de banda: 700Mbps
- Interfaces de Red: 2 GE
- Soportar energía: PoE

Para la transmisión del video de cada sitio donde se encontrarán las cámaras es
necesario colocar los terminales receptores y transmisores del video las cuales deben
tener las siguientes características:
- Soportar mínimo ancho de banda: 200Mbps
- Interfaces de Red: 1 GE
- Soportar energía: PoE
- Soportar trabajar como Term-inal remoto y escenarios donde sea necesario
trabajar como repetidor para permitir conectar otro sitio donde no tenga línea de
vista con el AP.

292
• Equipamiento en Sitio
Se requiere una solución para cada sitio que contemple equipamiento de energía,
networking, caja con protección exterior y los siguientes puntos:
- Soportar red de energía comercial con frecuencia nominal compatible con 50Hz
/ 60Hz y rango de voltaje de funcionamiento del sistema de alimentación: 85Vac
~ 290Vac.
- Soportar salida de voltaje como 12Vdc / 24Vac / 48Vdc / PoE / PoE ++, para
diferentes tipos de carga de energía.
- Soportar puertos Ethernet para conexión al radio enlace.
- Soportar protección de sobre tensión y baja tensión.
- Soportar Protección de sobretensión de salida.
- Soportar Protección de cortocircuito de salida.
- Soportar equipamiento de red pre integrados.

3.3.3.6 Sistema de Gestión de Video Vigilancia (VMS)


La plataforma debe admitir una combinación flexible de servicios, que incluya
acceso, almacenamiento y reproducción de videos, reenvíos, sinopsis, búsqueda,
reconocimiento facial, reconocimiento de características personales,
reconocimiento de placa e integración con las cámaras actuales e IP.

- La solución tiene su propia capacidad para administrarse a sí mismo, incluida la


administración unificada de licencias, administración de cámaras, creación de
tareas de análisis inteligentes, como reconocimiento facial, reconocimiento de
placa de vehículo.
- La solución debe permitir las siguientes características:
ü Los usuarios en el dominio de nivel superior pueden ver videos en vivo y
grabaciones. Además, los usuarios pueden realizar controles PTZ de todas
las cámaras en el dominio de nivel inferior, por ejemplo, controlar la dirección
PTZ, establecer posiciones predeterminadas de PTZ y establecer la posición
de inicio.
ü Los usuarios pueden ver las alarmas informadas por las cámaras.
ü Los usuarios pueden agregar usuarios o eliminar usuarios del dominio.
ü Los usuarios pueden agregar cámaras o eliminar cámaras del dominio.
ü Los usuarios pueden establecer planes de grabación para cámaras.

293
- La plataforma debe admitir algoritmos de importación como complementos y
mostrar su nombre, versión, tipo, proveedor, estado de implementación.
- La plataforma debe admitir la gestión del ciclo de vida del algoritmo, incluida la
instalación, desinstalación, actualización y consulta, habilitar o deshabilitar
algoritmos.
- La plataforma debe admitir un sitio para cargar diferentes algoritmos para un tipo
de tarea. Por ejemplo, el algoritmo facial del proveedor A y B se puede cargar en el
mismo sitio.
- El análisis de video centralizado debe ser capaz de administrar, reemplazar y
actualizar los algoritmos para toda la red, incluidos todos los sistemas de análisis
de video.
- La plataforma debe permitir la gestión de usuarios, incluida la creación de un
usuario, la edición de un usuario, la eliminación de un usuario, el cambio de
contraseñas, la desactivación o activación de un usuario (configuración del período
de validez de una cuenta).
- La plataforma debe admitir la gestión de grupos de usuarios, incluida la creación de
un grupo de usuarios, la edición de un grupo de usuarios, la eliminación de un grupo
de usuarios y la importación de un grupo de usuarios.
- La plataforma debe admitir la gestión de roles de usuario, incluida la creación,
edición y eliminación de roles de usuario.
- La plataforma debe admitir listas negras, listas blancas, listas rojas y listas estáticas.
- La plataforma debe admitir la administración y el control de la cámara según el
permiso del usuario.
- La plataforma debe permitir a los usuarios agregar cámaras siguiendo a un
asistente;
- La plataforma debe permitir a los usuarios configurar por lotes cámaras basadas en
una plantilla para mejorar la eficiencia de la configuración.
- La plataforma debe soportar la transmisión de datos de monitoreo desde las
cámaras para identificar si hay pérdida de paquetes.
- La plataforma debe proporcionar 90 días de almacenamiento para videos de cada
cámara.
- La plataforma debe permitir a los usuarios cambiar de visualización de video en vivo
a reproducción de video en caso de que se noten algunas pistas importantes.
- La plataforma debe admitir la decodificación de alta definición, incluyendo 4k. @
30fps, 1080P @ 60fps

294
- La plataforma debe permitir a los usuarios usar un teclado de red para habilitar y
deshabilitar la visualización de video en vivo y realizar controles PTZ.
- La plataforma debe permitir a los usuarios controlar el dispositivo PTZ en la
dirección de arriba, abajo, izquierda y derecha, arriba a la izquierda, abajo a la
izquierda, arriba a la derecha y abajo a la derecha.
- La plataforma debe permitir a los usuarios controlar el zoom, el enfoque y la apertura
de la lente.
- La plataforma debe permitir a los usuarios combinar múltiples posiciones
preestablecidas en orden y especificar intervalos de estadía para crear una ruta de
recorrido. Esta pista de recorrido permite que una cámara PTZ grabe videos
automáticamente en diferentes posiciones predeterminadas.
- La plataforma debe permitir a los usuarios bloquear las cámaras PTZ para evitar el
control no autorizado. Las cámaras PTZ pueden ser desbloqueadas solo por
usuarios que las hayan bloqueado o por usuarios que tengan permisos de nivel
superior.
- La plataforma debe permitir a los usuarios configurar planes de secuencia de
cámara individual y grupal, y cada plan admite un máximo de 32 recursos de
secuencia de cámara. El sistema ejecuta automáticamente los planes cuando los
usuarios inician sesión en el cliente.
- La plataforma debe permitir a los usuarios cambiar manualmente a la cámara
anterior o siguiente durante la secuencia de la cámara.
- La plataforma debe permitir a los usuarios tomar una instantánea manualmente o
tomar instantáneas continuas automáticamente durante la visualización de videos
en vivo o la reproducción de grabaciones en clientes
- La plataforma debe permitir almacenar instantáneas en la computadora donde
reside el cliente. Establezca el número de instantáneas que se toman de forma
continua, el intervalo para tomar instantáneas y la ruta para almacenar
instantáneas.
- La plataforma debe permitir a los usuarios grabar video en un segmento de tiempo
definido por el usuario y almacenar el video grabado en las cámaras.
- La plataforma debe permitir a los usuarios grabar video manualmente durante la
visualización de video en vivo y almacenar el video grabado en discos del servidor,
computadora cliente o cámara si la cámara tiene tarjeta SD.
- La plataforma debe soportar el almacenamiento en búfer de video. Cuando las
cámaras se desconectan de la red, las cámaras pueden continuar grabando video
y almacenar temporalmente el video en la cámara. Cuando se recupera la red, la

295
plataforma envía una solicitud de video a las cámaras. Las cámaras envían el video
almacenado en la cámara a la plataforma.
- La plataforma debe permitir a los usuarios reproducir grabaciones desde un punto
de tiempo específico en la línea de tiempo arrastrando el control deslizante o
ingresando directamente el tiempo.
- La plataforma debe permitir que un panel reproduzca grabaciones y tres paneles
para mostrar imágenes ampliadas en modo de cuatro paneles durante la
reproducción de la grabación.
- La plataforma debe permitir a los usuarios buscar grabaciones históricas por
dispositivo, canal, hora e información de alarma en todos los dominios, y luego
descargar y reproducir las grabaciones. Los controles de reproducción incluyen
reproducción a velocidad normal, avance rápido, desaceleración, pausa, toma de
instantáneas, acercamiento y alejamiento.
- La plataforma debe permitir a los usuarios bloquear videoclips clave para que no se
sobrescriban automáticamente. Después de que expire el período de bloqueo, la
grabación bloqueada se desbloqueará automáticamente y el espacio de grabación
bloqueado se puede reciclar.
- La plataforma debe permitir convertir archivos de video a formato MP4 y puede
descargarse.
- La plataforma debe admitir la copia de seguridad manual de video en tiempo real y
la grabación de video.
- La plataforma debe admitir copias de seguridad de instantáneas, incluidas las
imágenes completas de video en vivo capturadas por las cámaras de los puntos de
control, así como las imágenes de la cara y las imágenes de la placa que se
capturan.
- La plataforma debe permitir a los usuarios establecer el modo de notificación de
alarma y centrarse en tipos de alarma específicos y severidades de alarma.
- La plataforma debe permitir a los usuarios establecer la gravedad de la alarma, por
ejemplo, establecer la gravedad de los tipos de alarma más afectados como críticos.
Esto permite a los usuarios manejar rápidamente las alarmas según la gravedad de
las alarmas.
- La plataforma debe permitir a los usuarios establecer información de ayuda para
diferentes tipos de alarmas. Cuando ocurre una alarma de servicio de cierto tipo,
los usuarios pueden manejar la alarma de acuerdo con la información de ayuda.
- La plataforma debe permitir a los usuarios habilitar la función de marca de agua.
Después de habilitar la función de marca de agua, se puede habilitar la función de

296
verificación de marca de agua. Si se altera un archivo de grabación, se informa una
alarma.
- La plataforma debe permitir a los usuarios suscribirse a alarmas específicas. Al
detectar una alarma a la que están suscritos los usuarios, el sistema informa
automáticamente la alarma a los usuarios. Solo las alarmas suscritas se informan
a los usuarios.
- La plataforma debería permitir a los usuarios exportar alarmas históricas a un
archivo que se pueda abrir con Excel.
- La plataforma debe permitir a los usuarios reconocer manualmente las alarmas e
ingresar el comentario de confirmación.
- La plataforma debe permitir a los usuarios autorizados asignar el permiso de manejo
de alarmas a otros usuarios.
- La plataforma debe soportar mapas electrónicos, proporcionando las siguientes
funciones:
ü El mapa se puede acercar o alejar y la función de ojo de águila es compatible
ü Los usuarios pueden agregar cámaras en el mapa electrónico.
ü Los usuarios pueden reproducir videos en vivo desde los íconos de la cámara
en el mapa electrónico
- La plataforma debe admitir multicast para ahorrar recursos de ancho de banda
cuando varios clientes reproducen el mismo video en tiempo real.
- La plataforma debe detectar automáticamente a los siguientes problemas de calidad
de imagen:
ü Definición de imagen anormal.
ü Interferencia de ruido.
ü Brillo anormal.
ü Bloqueo de lentes.
ü Perdida de señal de video.
- La plataforma debe admitir estadísticas sobre la tasa en línea, la tasa fuera de
línea, el estado actual, la integridad de la grabación, la tasa de pérdida de
paquetes.
- La plataforma debe admitir la gestión de registros, el registro de operaciones del
usuario se puede almacenar en la base de datos.
- La plataforma debe permitir a los usuarios consultar registros de operaciones en
un período específico, así como permitir la exportación del registro en formato apto
para abrir en Excel.
- La plataforma debe admitir almacenamiento en bloque y cero fragmentos de disco,
mejorando la utilización del disco.

297
- La plataforma debe permitir la separación de los datos del servicio de los datos
del sistema. Los datos de servicio se almacenan en discos de datos de servicio
independientes, lo que mejora la confiabilidad de los datos de servicio.
- La plataforma debe soportar clúster N + 0. Los nodos en un solo clúster no
necesitan un servidor de administración de clúster independiente. Cuando
cualquier nodo es defectuoso, los servicios en el nodo defectuoso pueden
migrarse a otros nodos.
- La plataforma debe proporcionar una interfaz para la integración de servicio por
parte de una compañía externa para implementar funciones de servicio tales como
visualización de video en vivo, controles PTZ, búsqueda y reproducción de
grabaciones, copia de seguridad, alarma, descarga de grabaciones y toma de
instantáneas.

3.3.3.7 Sistema de Videoconferencia para el Comando


Unificado
Se requiere de una solución que permita una rápida colaboración entre el centro de
comando principal, las estaciones de policía y las estaciones de bomberos que se
encuentren dentro del alcance del proyecto:

Escenarios Cantidad de Sitios


Centro de Comando y
2
Centro de Respaldo
Estación de Policía 20
Estación de Bomberos 10

Para permitir dichas comunicaciones es necesario lo siguiente:

Central de Videoconferencia (MCU)


• La unidad de control multipunto de video deberá ser escalable.
• Deberá permitir crear servicios seleccionables entre HD y SD para futuras
videoconferencias.
• Ancho de banda por puerto de 4 Mbps.
• Deberá contar con una resolución de video hasta 1080p30 HD.
• Deberá contar con un mínimo de 50 participantes de video en 1080p30
HD.

Sistema de administración gestión y reservación de video conferencia


• Sistema de gestión/administración que permita tener centralizada la
plataforma de video mediante servidores, con cada uno de los componentes de

298
videoconferencia (MCU, equipos de videoconferencia), permitiendo la agenda de
videoconferencias, reportes estadísticos de uso, monitoreo en tiempo real de las
llamadas multipunto y moderación de las reuniones virtuales agendadas
• El sistema deberá contar con una interfaz gráfica intuitiva para
administración y reservación de salas y deberá proveer en una página centralizada
un centro de control de conferencias con información detallada
• Deberá contar con funcionalidades de diagnóstico que permitan la rápida
respuesta de soporte

Terminal de Videoconferencia:

• Resolución de video de la cámara a 1080p@30 fps.


• Resolución de la presentación a 4K (3860x2160 pixeles).
• Resolución de 1080p a 30 fps.
• Enfoque y acercamiento automático a la persona hablante o presentador
• Wi-Fi integrado
• Compartir contenido de manera inalámbrica desde una laptop o
smartphone utilizando un cliente gratuito (aplicación) conectado a través
del Wi-Fi.
• Pizarra interactiva
• Tamaño de la pizarra 65”
• Cuando se utilice la aplicación para compartir contenido, permite el
control invertido de la laptop o PC desde donde se está presentando; de
esta manera, el presentador no requerirá acercarse a la PC mientras está
trabajando en la pizarra.
• Proyectar o realizar presentaciones utilizando un cable HDMI
• Crear varias páginas que permitan trabajar sobre contenido adicional sin
perder el trabajo previo realizado

3.3.3.8 Sistema de Visualización Unificada para el Comando –


Video Wall
Se requiere una solución de video Wall para el Centro de Comando, basada en la
arquitectura del edificio con las siguientes características:

La controladora del video wall debe soportar:

- Múltiples formatos de entrada de señal.

- Procesamiento de imágenes digitales a alta velocidad

299
- Funciones personalizadas, tales como acceso a ventanas, roaming y
superposición

- Arquitectura de hardware para PCI (Interconexión de Componentes Periféricos)


sin CPU ni sistemas operativos, lo que brinda respuestas rápidas a las
solicitudes concurrentes y evita ataques de virus.

- Otras funciones

Las ventanas soportan las funciones de roaming y visualización transparente.


Una ventana puede extenderse para ver claramente las imágenes 16:9 y 4:3.
Las ventanas pueden superponerse y cerrarse, y cada ventana puede reproducir
videos de manera independiente. Además, una imagen puede visualizarse en
las unidades de empalme. Es posible poder acercar o alejar las ventanas, según
sea requerido. Esta configuración puede guardarse.

- Interfaz gráfica de usuario fácil de usar

- Compensación y ajuste inteligentes de imágenes

El software de control de visualización puede instalarse en una PC remota del


usuario. Luego, el usuario puede usar una red TCP/IP externa cableada o
inalámbrica para controlar las pantallas grandes de forma remota.

- Se debe incluir el Sistema de audio y componentes necesario para permitir una


calidad de video y audio.

3.3.3.9 Sistema de Patrullaje Inteligente


El sistema debe ser capaz de crear áreas de patrullaje y control sobre el cual analizar la
manera óptima de ejecutar un patrullaje lo mismo que considerar e investigar los casos
ocurridos en determinado período bajo las siguientes características básicas:

- Localización y trayectoria en tiempo real: el sistema localiza automáticamente a


los recursos provistos de dispositivos de geo-ubicación y genera la trayectoria
realizada por el elemento en el mapa según los datos GPS.

- Gestión de ruta de patrulla: a través del análisis de denuncias con alta frecuencia
de ocurrencia y zonas térmicas, se establece rutas de patrullaje que son
publicadas por el sistema de gestión para cada semana. Éstas pueden orientar
al personal de patrullaje para ejecutar el trabajo y vincular la información
personal con las rutas a ser cubiertas. A través de comparar la ruta establecida
y la ejecutada se puede verificar si el personal de patrullaje cumple su tarea o
no, por ejemplo, si el patrullero sale de la zona en el periodo de patrulla, el
sistema generará automáticamente una alerta y registrará este caso.

300
- Operación completa en el mapa. Puede realizar operaciones de zoom, división
de capa, revisión por eje de tiempo, dibujo de trazados y localización. Además,
puede consultar la información geográfica relacionada tal como: calle,
comunidad, avenidas importante, entidades especiales, etc., también puede
calcular distancia entre dos o múltiples puntos o superficies dentro de la zona de
cobertura.

3.3.3.10 Sistema de Análisis de la Información de Internet y


Redes Sociales
Para ejecutar las diversas tareas asignadas a este Sistema es vital que se posean las
siguientes funcionalidades básicas:

- Soportar clasificación, filtraje y consulta de alarmas, mientras muestra el


resultado en el mapa GIS.

- Mostrar distribución y densidad de alarmas a través de mapa GIS.

- Ver directamente los detalles de alarmas en el mapa GIS.

- Generar múltiples tipos de gráficos y diagramas del estado de las alarmas.

- Calcular tipos, cantidades y zonas de alarmas posibles dentro de cierto plazo y


mostrarlo en el mapa GIS con diagramas termodinámicos.

- Realizar el análisis y estadísticas sobre todos los tipos de alarmas, personas y


vehículos y generar informes.

- Monitorear y analizar cuentas virtuales en las redes sociales populares,


incluyendo su actividad, comportamiento, hábitos, humor y hashtags populares.

- Monitorear y analizar opiniones públicas sobre eventos importantes incluyendo


sus procesos como la generación, la comunicación y la tendencia.

- Búsqueda multidimensional con todo tipo de datos como personas, casos,


vehículos, móviles, imágenes de retratos, etc.

- Soportar múltiples maneras de filtraje incluyendo filtro de etiquetas, de zonas, de


atributos, etc.

- Soportar múltiples técnicas de cálculo como: filtraje, intersección, eliminación de


la base de datos y la intersección de múltiples tablas o entre dos tablas, etc.

- Soportar múltiples modelos de análisis como: vinculación de múltiples


dimensiones, la exploración profunda, penetración de múltiples objetivos,
análisis de colección de láminas, distribución multi-estilo y operación

301
multifuncional. El usuario podrá realizar la operación libremente sobre la
investigación y análisis y explorar las pistas de los grupos de criminales.

- Soportar el análisis de vinculación informática de múltiples casos: se recomienda


automáticamente los casos similares a los usuarios y si dos o más casos se
relacionan, el usuario puede hacer interconexión de estos casos.

- Juntar longitudinalmente múltiples tablas del mismo tipo según el modelo.

- Verificar los datos anormales y repetidos para realizar la limpieza de datos.

CONTROL Y SUPERVICION DE LA CIUDAD


A) Búsqueda de personas y Control Vehicular
3.3.3.11 Sistema de Análisis Inteligente de Video

La plataforma debe soportar el pre procesamiento de video y los formatos de


codificación de video más populares y difundidos en el mercado.

3.3.3.11.1 Reconocimiento facial

- La plataforma de reconocimiento facial de cumplir con las siguientes


especificaciones mínimas:
§ Soportar el reconocimiento de rostros basado en imágenes y video.
§ Soportar en el modo video al menos 15 caras en una imagen.
§ Soportar el reconocimiento de rostros en tiempo real, agrega automáticamente
las imágenes de rostros reconocidos y las características de rostros a la
biblioteca de rostros.
§ Soportar reconocimiento de rostros en 1: 1, es decir, cargar 2 fotos de caras
para la coincidencia de caras para verificar si se trata de dos fotos de la misma
persona.
§ Soportar lista negra de rostros, permite a los usuarios agregar, modificar,
consultar y eliminar imágenes de rostros en la lista negra.
§ Soportar la implementación de alertas por lotes en múltiples puntos de control,
así como también el análisis de rostros en videos o imágenes, las cuales
permiten generar en conjunto a la lista negra o blanca alarmas.
§ Soportar lista blanca de rostros, así como permitir a los usuarios agregar,
modificar, consultar y eliminar imágenes de rostros en la lista blanca.
§ Soportar lista roja o vip para la cual se debe permitir agregar, modificar, buscar
y borrar in rostro de la lista, como así también no mostrar alarma cuando un
rostro está en la lista mencionada.

302
§ Soportar al usuario crear al menos 100 bibliotecas de listas negras, 100
bibliotecas de listas blancas y 100 bibliotecas de listas rojas. Una biblioteca
puede admitir hasta 300,000 imágenes rostros.
§ Soportar un máximo de 300,000 imágenes de rostros entre todas las bibliotecas
de listas negras / blancas / rojas.
§ Soportar a los usuarios buscar alarmas históricas.

• Soportar la búsqueda de imágenes faciales, con las siguientes características


mínimas:

§ Soportar que los usuarios realicen búsquedas de imágenes de rostro en la


biblioteca de rostro y clasifica los resultados de búsqueda por similitud y tiempo.
§ Soportar que los usuarios realicen búsquedas de rostros en función de los
atributos especificados, incluidos género, edad, anteojos.
§ Soportar que los usuarios realicen búsquedas de rostros basados en alarmas
generadas.

• Biblioteca de rostros en listas negras:

§ Soportar que los usuarios puedan agregar, eliminar, modificar y consultar


rostros en la lista negra en formatos variados de imágenes digitales.
§ Soportar librería estática donde se guardan todos los rostros capturados
diariamente desde diferentes puntos, el cual debe soportar la creación de 50
librerías de rostros estáticas y 1 librería soportar hasta 10 millones de imágenes
de rostros.
§ Los atributos de los rostros en la lista negra deben incluir el nombre, género,
nacionalidad, ocupación, fecha de nacimiento, número de tarjeta de
identificación y comentarios.
- Soportar estadísticas sobre el número de rostros de transeúntes en un período
específico. Los usuarios pueden ver las estadísticas en tiempo real y las
estadísticas históricas durante un período determinado.
- Soportar el reconocimiento de atributos personales, con las siguientes
características mínimas:
§ Soportar el reconocimiento de personas en video en vivo, video grabado y video
cargado.
§ Soportar el reconocimiento de los siguientes atributos personales: género,
edad, color superior, color inferior y si una persona usa una mochila.

• Búsqueda de personas por imagen:

303
Soportar a los usuarios realizar búsquedas de imágenes en la biblioteca de personas y
clasificar los resultados de búsqueda por similitud y tiempo. La imagen de entrada puede
ser una instantánea del punto de control de una persona, una imagen cargada o una
captura de pantalla de video.

• Búsqueda de personas por atributos

Soportar a los usuarios buscar personas según los siguientes criterios: hora, cámara
fuente, género, grupo de edad, tipo de objeto, estilo superior, color superior y color
inferior.

3.3.3.11.2 Reconocimiento de placas


• Reconocimiento de placas, con las siguientes características mínimas:
§ Soportar el análisis de placas basados en imágenes o video,
§ Soportar el reconocimiento de placas en video en vivo y grabado. Agrega
automáticamente las imágenes reconocidas del vehículo y la placa a la
biblioteca.
§ Soportar la lista negra de placas, permite a los usuarios agregar, modificar,
consultar y eliminar placas en la lista negra.
§ Soportar la implementación de alertas por lotes en múltiples puntos de control,
genera una alarma una vez que se detecta un vehículo en la lista negra y
permite a los usuarios ver el video en vivo y la grabación generada cuando se
genera la alarma.
§ Soportar el despliegue de alarmas de placas en un grupo de cámaras
específico en un rango de tiempo específico.
§ Soportar a los usuarios crear al menos 100 listas negras de placas, cada lista
negra admite un máximo de 50,000 imágenes de matrículas.
§ Soportar recolectar estadísticas sobre el paso de vehículos por tiempo o
cámara.
§ Soportar a los usuarios ver estadísticas de vehículos en tiempo real y
estadísticas históricas de vehículos.
§ Soportar a los usuarios ver estadísticas por cámara.
§ Soportar a los usuarios exportar datos e imágenes del vehículo en lotes desde
la plataforma.
§ Soportar reconocer la placa del vehículo a una velocidad de 130k/h.
• Analítica de Sinopsis de video, con las siguientes características mínimas:
§ Soportar sinopsis de video por criterios específicos (como dirección, ROI,
tripwire, objeto máximo y objeto mínimo).

304
§ Soportar a los usuarios reproducir el video original y la sinopsis de manera
comparativa o asociada.
§ Soportar a los usuarios hacer clic en un objetivo en el video de sinopsis para
cambiar al video original.
• Analítica de búsqueda en video, con las siguientes características mínimas:
§ Soportar a los usuarios buscar videos usando múltiples criterios, como el tipo
de objeto (persona, vehículo o artículo), área, dirección de movimiento y color
para localizar objetos sospechosos de manera precisa y eficiente.
§ Soportar a los usuarios establecer un área de detección en el video. Luego, el
sistema puede buscar los objetos que ingresan a esta área.
§ Soportar a los usuarios establecer una línea digital a lo largo de la dirección de
movimiento de vehículos y peatones en el video. Luego, el sistema puede
detectar automáticamente los objetos que cruzan el cable trampa.
§ Soportar rastrear objetos en movimiento, muestra sus trayectorias y ayuda a
los usuarios a detectar objetos sospechosos en función de las trayectorias.
§ Soportar área de no detección se puede definir en el video. Los objetivos que
aparecen en el área de no detección deben ignorarse.
§ Soportar a los usuarios importar algoritmos como complementos y habilitar o
deshabilitar algoritmos.
§ Soportar la integración de múltiples algoritmos de reconocimiento de
matrículas.
§ Soportar la integración de múltiples algoritmos de reconocimiento de rostro.

B) Control de vías
3.3.3.12 Sistema de Gestión de Tránsito

Para lograr el monitoreo de seguridad del tránsito al igual que lograr respuestas
oportunas ante eventos de seguridad sobre el transporte público el sistema poseerá
las siguientes funcionalidades mínimas:

- Mostrar en tiempo real las condiciones de vías principales basado en el mapa


GIS, incluyendo los 3 estados de circulación fluida, circulación constante y
atasco, con el fin de auxiliar la gestión de tránsito.

- Mostrar en tiempo real los eventos de emergencia como: accidentes, atascos,


construcciones, actividades masivas, etc. y debe poder consultar los detalles en
el mapa GIS.

305
- Publicar a los ciudadanos la información de las rutas a través de radio o Internet
para distribuir adecuadamente el tráfico y mejorar la eficiencia.

- Pronosticar del estado de tránsito en 5min, 15min o 1h.

- Monitorear de la condición de las infraestructuras del tránsito.

- Exportación de los informes de análisis y pronóstico.

- Monitorear de manera personalizada comportamientos ilegales de múltiples


tipologías.

- Consultar los detalles de comportamientos ilegales y multar de forma


correspondiente para derivar el requerimiento a fiscalización.

- Control de lista negra y lista blanca.

- Analizar la trayectoria de un solo vehículo o analizar los vehículos que han


pasado en rutas determinadas.

- Analizar comportamientos ilegales, periodos, lugares y tendencias de casos


ilegales, vehículos con placas repetidas, vehículos que circulan siempre juntos y
hacer estadísticas sobre el flujo de tráfico.

- Informar a través de kits de seguridad de manera inmediata la ocurrencia de un


evento de seguridad dentro de una unidad de transporte público.

- Monitorear cámaras de seguridad instaladas en las unidades de transporte


público.

- Monitorear cumplimiento de rutas y horarios de las unidades de transporte


público.

C) Vigilancia Móvil

3.3.3.13 Sistema de Vigilancia Móvil


Es necesario una solución de patrulla móvil para respaldar la gestión y la recopilación
de datos de audio y video, así como también las necesidades de comando de despacho
de respuesta de emergencia con el uso de las redes de operadores públicos,
permitiendo posicionamiento en tiempo real, transmisión de imágenes en tiempo real,
intercomunicador en tiempo real, comando de despacho y otras aplicaciones policiales.

La solución deberá soportar lo siguiente:

306
1. La solución propuesta debe admitir imágenes y ubicaciones GPS para ser
almacenadas localmente o reportar en tiempo real al centro de comando.
2. La cámara corporal propuesta debe ser compatible con WiFi u otros métodos
para realizar rápidamente una copia de seguridad de las imágenes almacenadas
localmente en el almacenamiento del sitio que se desplegará en la estación de
policía o la estación de bomberos.
3. La solución propuesta de admitir la reproducción de la ruta grabada con la
información GPS en el mapa GIS y así como también los videos asociados.
4. La solución propuesta de admitir la función de limitación geográfica lo cual
permite enviar una alarma si una cámara corporal sale del área de trabajo
definida.
5. La solución propuesta debe integrarse con el sistema de video vigilancia. Los
videos grabados y en tiempo real de las cámaras corporales deben integrarse
con el sistema de video vigilancia para admitir el análisis de imágenes, como el
reconocimiento facial y el reconocimiento de placas.

§ Requerimientos de cámara corporal

- Soportar acceder a la red móvil pública.


- Soportar grabación de video con 4K (30FPS), 1080P (30FPS).
- Soportar micrófono y poder funcionar en condiciones ruidosas.
- Soportar sensor anti-vibración y para permitir que el oficial trabaje en el
escenario de patrullaje diario.
- Soportar IR.
- Soportar la adquisición de imágenes de gran angular, el ángulo horizontal de la
imagen admite al menos 100 grados.
- Soportar envió de video al presionar un botón al centro de comando y en tiempo
real.
- Soportar grabación continua de video de 8 horas en un escenario fuera de línea
(en un escenario de formato 1080P).
- Soportar batería extraíble que permita reemplazar la batería y el servicio no se
interrumpa en un lapso de 3 minutos.
- Soportar al menos una pantalla de 2.8 pulgadas para la operación del oficial
• Requisitos de la estación de carga
- Soportar acoplamiento de escritorio de al menos 12 puertos para cargar la
batería y transferir datos simultáneamente.
- Soportar mínimo almacenamiento de 4TB.

307
- Soportar que no se pueda borrar los videos

• Requisitos de software de gestión


- Soportar niveles de administración, derechos de operación y rango de acceso
a la información.
- Soportar crear los roles y agregar privilegios para diferentes roles en la
organización.
- Soportar que solo los usuarios autorizados puedan revisar el resumen de la
evidencia digital de un departamento.
- Soportar mostrar la información resumida de la evidencia digital, como la
información de inicio de sesión del usuario, la duración del video, la cantidad
de documentos, etc.
- Soportar consultar la evidencia digital de acuerdo con condiciones específicas,
como el departamento, la fecha de grabación o las fechas de importación,
usuario, marcas importantes, tipo de medio, etc.

Soportar la actualización de la versión de software de la cámara corporal desde la base


de carga.

SISTEMAS TRANSVERSALES
3.3.3.14 Sistema de Administración Integral
La administración del personal, normativas, casos de estudio, recordatorios y otras
necesidades de manejo del recurso humano y organización institucional deben ser
previstas en el sistema con bajo las siguientes consideraciones mínimas:

- Brindar herramientas para la planificación de turnos de trabajo. Las consolas de


perfil superior pueden planificar los turnos de trabajo del talento humano. Los
perfiles de menor jerarquía pueden revisar los turnos actuales e historiales en el
módulo de planificación de turno.

- Ofrecer funcionalidad de biblioteca virtual de conocimiento operativo que incluya


información auxiliar sobre leyes, reglamentos, caso de estudio, fuentes de
recursos, para que los usuarios puedan consultar inquietudes propias del
desarrollo laboral.

- Listado telefónico y marcado a través de selección.

- Presentación de tablero de anuncios con el cual se puede exhibir anuncios para


todo el personal.

308
- Permitir la transferencia de tareas pendientes de seguimiento cuando cambia el
turno de trabajo entre usuarios a cargo de la misma institución y jurisdicción
territorial. El usuario puede transferir automáticamente la lista de denuncias no
terminadas al personal del siguiente turno.

3.3.3.15 Sistema de Control de Calidad y Rendimiento


El sistema puede calificar el rendimiento del personal del centro según la información
referencial del sistema y puede consultar estadísticas de calificaciones por períodos de
trabajo (semanal-mensual). Debe ser capaz de gestionar:

- Tiempos de atención de incidente

- Rendimiento y trabajo efectivo durante la jornada laboral

- Generación de estadísticas por usuarios y consolas

Análisis contra las metas establecidas por la Gerencia del Centro

3.3.3.16 Sistema de Centro de datos – Datacenter


La solución se basa en la creación de Nube Privada para el proyecto, en un arreglo de
Infraestructura de Centro de Datos Distribuida, de manera que la operación no dependa
de terceros proveedores de servicios, que sea escalable, modular y confiable.

• Cloud privada - Requerimiento de arquitectura y plataforma base.

Atendiendo a los objetivos del proyecto, se requiere adquirir una solución que cubra las
necesidades relativas a la generación de una nueva infraestructura de misión crítica
que tenga la posibilidad de extenderse hacia una Plataforma de Gobierno Digital del
Perú. Esto implica el definir una arquitectura para la solución, que sea robusta y
altamente escalable para cada uno de los puntos que determinan la misma, con los
siguientes requerimientos:

1. Se deberá confirmar que la Infraestructura Técnica propuesta incluye todos los


servidores, todos los sistemas, todas las redes, todas las medidas de seguridad,
todo el almacenamiento con el hardware, equipo, software, firmware y sistemas
asociados para entregar las operaciones del nuevo centro de comando.
2. Se deberá entregará las nuevas soluciones de centro de comando utilizando
infraestructura técnica basada en sistemas virtualizados alojados en una nube
privada hiper escalable basada en el Centro de Datos Definido por Software
(SDDC) donde toda la infraestructura se virtualiza y se entrega como un servicio.

309
3. Se deberá describir las capacidades de la solución virtualizada propuesta en
términos de creación de plantillas de VM, transición física a virtual y
aprovisionamiento de VM en múltiples servidores físicos.
4. La plataforma de gestión propuesta debe soportar la definición de plantillas de
servicio y la definición de varios servicios como servicios que los usuarios
pueden solicitar.
5. La plataforma propuesta debe proporcionar un portal de usuario para el directorio
de informática disponible, servicio de almacenamiento, servicio de red, servicios
de respaldo y servicio de recuperación de desastres.
6. La plataforma propuesta debe ser compatible con el catálogo de servicios en la
nube listo para usar, el suministro automático y el proceso de aprobación de
niveles múltiples.
7. La plataforma propuesta debe admitir el aprovisionamiento de servidores
virtuales y servidores físicos.

El objetivo de esta Plataforma es brindar un conjunto de servicios de distinta índole a


múltiples organismos del Estado, incluso para sistemas de misión crítica. Por este
motivo es que se requiere que la plataforma sea altamente disponible, tenga
contingencia ante desastres y garantice un conjunto de niveles de servicios que serán
definidos más adelante.

Uno de los puntos más importantes de la solución es la interconexión entre los centros,
ya que esto condicionará la arquitectura en varios puntos.

Tomando esta premisa, es que se requiere trabajar en un esquema donde la LAN se


extienda entre los dos centros y que los nodos de cualquier componente, en uno y otro
centro, puedan verse como si estuviesen en el mismo site (en una misma LAN). El
oferente deberá explicar cómo se logra esta solución, detallando los componentes
utilizados y las necesidades de infraestructura.

Todos los componentes de la solución deberán tener un nodo activo y un nodo pasivo
en cada sitio. Esto permitirá una doble redundancia y la capacidad de brindar el 100%
de los servicios en cualquier site independiente, en cualquier momento.

Todos los procesos necesarios para conmutar entre nodos o centros deben ser
automatizados y sin quedar fuera de línea.

El postor deberá presentar una arquitectura que cumpla con todos los requisitos para el
despliegue de red, utilizando el modelo de documentación 4+1 de Kruchten, incluyendo

310
las vistas que entienda necesarias y agregando vistas o diagramas que crea aporten a
la mejor comprensión de la solución.

• Componentes de red

Para dar soporte a la solución solicitada se requiere al menos adquirir los siguientes
componentes:

• Switches de núcleo, distribución y acceso para la conexión de las soluciones


de cómputo.
• Firewalls que oficien de puerta de entrada y seguridad de los dos centros de
datos, conectados en alta disponibilidad.

Si el oferente entiende que para cumplir con los requerimientos establecidos y en


particular con el de disponibilidad es necesario redimensionar la infraestructura, deberá
hacerlo e incluir en su propuesta el equipamiento adicional que considere necesario.

• Requerimientos de Servidores

Los servidores requeridos tendrán que cubrir el requerimiento para una carga de trabajo
de 250 VM, esto con la finalidad de desplegar de manera automatizada la VM y permitir
la adaptación de distintas funciones que las aplicaciones, así como también lo siguiente:

1. Se proporcionarán todos los servidores y el almacenamiento necesarios para


cada uno de los sistemas y servicios requeridos dentro de los diferentes
sistemas.
2. Todos los servidores y el almacenamiento se configurarán para la recuperación
ante desastres de alta disponibilidad según lo requieran las aplicaciones
individuales para garantizar la disponibilidad del servicio.
3. Se proporcionará una red de área de almacenamiento (SAN) que consolide todo
el almacenamiento accesible a los servicios.
4. Se deberá proporcionar un diseño preliminar de SAN con su propuesta.
5. Se deberá documentar claramente su justificación que respalda las capacidades
de SAN que pretenden proporcionar y cómo cumple con todos los requisitos de
las aplicaciones
6. El almacenamiento tipo SAN admitirá la agrupación en clúster, la duplicación
(replicación o clonación local y remota) y las instantáneas
7. Se deberá describir cómo se implementará el almacenamiento en niveles sobre
la SAN que satisfaga las diversas necesidades de aplicación.

311
8. La SAN propuesta respaldará el reemplazo de componentes sin interrupciones
y las actualizaciones de micro código en línea
9. Se deberá calcular los requisitos de almacenamiento para el Centro de comando
propuesto, sus sistemas y operaciones, y luego proponer un tamaño de
almacenamiento adecuado para cumplirlos
10. La infraestructura propuesta debe implementarse mediante una infraestructura
convergente para una fácil expansión.
11. Los servidores y el almacenamiento deben admitir fuentes de alimentación
redundantes y ventiladores.

• Infraestructura del centro de datos.

En este diseño se deberá considerar dos (02) Datacenters donde de similares


características para proporcionar tolerancia a fallos, redundancia y contingencia al
PER105

• Centro de datos principal y secundario

Deberá contar con:

- Detección del status de las fuentes de poder y distribución en tiempo real.


- Detección de la temperatura de las llaves de energía.
- Capacidad de aislamiento en tiempo real de baterías ante una falla.
- Status en tiempo real del aire acondicionado y principales componentes.
- Ajuste automático en base a inteligencia artificial de la temperatura haciendo un
análisis entre los ambientes indoor y outdoor, teniendo un ahorro de hasta un
8%
- Detección inteligente de fugas de refrigerante para evitar la disminución de la
capacidad de enfriamiento o la falla del aire acondicionado.
- Capacidad de visualización en 3D a nivel de sala para la localización precisa de
alarmas
- Capacidad de gestionar activos a nivel espacial U (opcional) para maximizar el
uso de los recursos de refrigeración y energía
- Dos filas de gabinetes dentro del confinamiento
- Contar con puerta de acceso.
- Monitoreo de:
ü Temperatura
ü Humedad
ü Aniego

312
ü Humo
ü Monitoreo de energía
ü Monitoreo de Aire acondicionado.
ü Sensor de puerta abierta
ü Deberá contar con una alarma visual y sonora
- Acceso:
ü Deberá contar con control de acceso con las siguientes características:
ü El sistema de control de acceso se aplica a la sala de equipos, contención
de pasillo y puertas de gabinetes.
ü El sistema de control de acceso constara de un actuador de acceso, lector
de huellas digitales con teclado, cerradura magnética y botón de salida.
ü El sistema de control de acceso estará configurado con un botón de
emergencia que puede desconectar la fuente de alimentación de la
cerradura magnética para abrir la puerta.
- Administración:

Deberá contar con una estructura flexible y un diseño modular, el software podrá
administrar la infraestructura de un solo módulo inteligente o múltiples módulos
inteligentes en diferentes áreas de manera centralizada.

El sistema de gestión proporciona una GUI para implementar funciones de


gestión integrales basadas en los requisitos. El sistema puede monitorear el
siguiente equipo:

ü Equipo de alimentación, incluidos aires acondicionados en la habitación,


PDC integrados, UPS, etc.
ü Equipo de monitoreo ambiental, incluyendo sensor de agua, sensor de
temperatura y humedad, etc.
ü Equipo de video, incluyendo cámaras.
ü Equipo de control de acceso: Se implementará un sistema de administración
de acceso estándar para administrar y monitorear información clave como
el estado de la puerta, el deslizamiento de la tarjeta y la configuración de
permisos.
ü Interface Interfaz de administración de red estándar: El software
proporcionara interfaces SNMP para comunicarse con NMS de terceros. El
sistema se puede personalizar para admitir otros protocolos para el acceso
desde diferentes dispositivos.

313
3.3.3.17 Sistema de Configuración y Gestión
Para una correcta gestión de la información, recursos, personal, leyes, videos,
evidencias, reportes, entre otros, el sistema deberá proporcionar las siguientes
funcionalidades básicas:

- Soportar configuración y gestión de información de usuario, roles, niveles de


autoridad, departamento o institución de pertenencia.

- Soportar la configuración y gestionar: la tipología de incidentes de seguridad,


verificación de sitios de ocurrencia.

- Soportar la gestión de biblioteca de casos y conocimiento operativo incluyendo


leyes, reglamentos y material de estudio.

- Soportar el mantenimiento de datos básicos, gestión de logs de operación y


versión del sistema para posteriores actualizaciones.

- Mantener y actualizar la lista de recursos según tipos de recursos.

- Consultar y gestionar el despacho de recursos.

- Desarrollar y exponer estadística clasificada de los recursos y visualizar


resultados en varias formas de gráfico.

Realizar la gestión de log activos, registrando las operaciones de los recursos hechas
por diferentes usuarios.

3.3.4 Edificio para el Centro de Comando PER105


EL PER105 contará con su propia infraestructura la cual estará diseñada de acuerdo a
los servicios que ofrecerá a la población de Lima Metropolitana y Callao.

3.3.4.1 Descripción del terreno


El proyecto se desarrolla sobre un lote Matriz de 4115.99 m2, con 2 frentes. Los frentes a la Av.
Tomas Marsano con 93.02 ml, Ca. Jr. Coronel Pascual Sanco y Oliveros con 112.10 ml, y hacia
uno de los lados con lote colindante, con 47.00 ml.

314
El proyecto se emplaza sobre un lugar predominantemente plano. En el terreno predomina su
forma longitudinal. El proyecto trata de aprovechar la ubicación del terreno a pesar de su
geometría irregular flanqueada por 2 vías y la forma longitudinal de terreno que ayudan al
emplazamiento de la edilicia.

AV
.D
ET
S

OM
RE

ÁS
CE

M AR
JR

.C SA
RN NO
SP

EL
. LO

PA
SC
UA
AV

L SA
CO
Y OL
IVE
WR
OS

Ilustración 79: Ubicación del terreno


Fuente: Elaboración propia
Accesos

Se accede peatonalmente por la Av. Tomas Marsano. Se accede vehicularmente por la Calle Jr.
Coronel Pascual Sanco y Oliveros.

Área de terreno
El terreno tiene un área total de 4115.99 m2. El área techada total del proyecto es de 1368.00 m2

Usuario

Los usuarios de la sede Centro de Comando para la seguridad publica en Lima Metropolitana y
el Callao serán la Policía Nacional del Perú, Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú,
Municipalidades, personal administrativo, personal de servicio, empleados y visitantes.

3.3.4.2 Diseño arquitectónico


El proyecto arquitectónico se desarrolla sobre un lote de 4 115.99 m2 y acogiéndonos a
la ZONIFICACION DE USOS DE SUELO ORDENANZA N° 620-MML y N° 912 DE LA
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA, se presenta la propuesta del proyecto,
con fines para uso GUBERNAMENTAL ya que la zonificación CZ (COMERCIO ZONAL)
es compatible con este uso. La propuesta del proyecto nace a partir del emplazamiento
del edificio sobre la forma irregular del terreno, el objetivo de este edificio denota el

315
carácter entre función y forma; es así que se soterra el sector más importante del edificio
(el componente tecnológico), para luego emerger parte del volumen del sector operativo,
anexándose a éste el volumen administrativo que da soporte al edificio.

De acuerdo a la ORDENANZA N° 620-MML y N° 912 DE LA MUNICIPALIDAD


METROPOLITANA DE LIMA la Zonificación Comercio Zonal:

Altura máxima Comercio Zonal será hasta alcanzar un alto máximo de 10 pisos.

Según el proyecto: La altura es de 6 pisos.

El proyecto trata de una edificación con fines Gubernamentales (PER-105), el cual


desarrollará las siguientes actividades:

• Video Vigilancia. -Call Taker


o Zona Despachadores
o Monitoreo Video Vigilancia
o Reconocimiento Facial
o Reconocimiento Vehicular
o Analítica de tráfico
o Data Center
o Almacenamiento
o Procesamiento
• Centro de Comunicación
• Administrativas
• Zona Dormitorios
• Zona Reuniones
• Zona Entrenamiento
• Zona Mantenimiento
• Zona de Esparcimiento

316
Ilustración 80: Planteamiento del diseño arquitectónico
Fuente: Elaboración propia

Planteamiento del diseño

Para el planteamiento se debe tener en cuenta las dimensiones optimas del edificio
tomando en cuenta las oficinas que irán en ellas, y son dictadas por la ubicación y por
la facilidad de ingresos de la luz natural que hay en el terreno. Generalmente, se plantea
como aceptable un ancho de 5 a 8 metros y una altura proporcional a ese ancho,
multiplicado por 2 o 2.5. En relación a la profundidad se prefieren las medias del terreno,
dado que de esta forma se garantiza que el edificio encaje en el terreno. Por la
naturaleza del terreno el planteamiento del diseño deberá tener dos áreas separadas
por un filtro de penetración. El área principal será el de operación y el segundo espacio
será de administración.

317
Ilustración 81: Diseño arquitectónico del exterior
Fuente: Elaboración propia

Funcionalidad arquitectónica

La funcionalidad se refleja en la forma del contraste que nos lleva a un edificio de


carácter edilicia, por tanto, la funcionalidad requerida para el edificio será dará en dos
bloques, uno operativo y otro administrativo, ambos divididos por una parte de transito
vigilado que será el filtro para ir de un bloque a otro.

Ilustración 82: Segmentación de usabilidad


Fuente: Elaboración propia

3.3.4.3 Distribución del área por niveles

318
ZONA ADMINISTRATIVA:

Primer Nivel:

Desde el nivel de vereda en +1.10, se ingresa peatonalmente por la avenida de Tomás Marsano,
en este primer nivel encontramos el acceso principal al edificio el cual contará con su respectivo
control para ingresar, una vez adentro vemos el área de lobby y recepción a doble altura, contiguo
a este espacio encontramos la oficina de administración y el área de servicios higiénicos que se
repiten en cada nivel, al lado derecho del ingreso se encuentran los ascensores y escaleras que
se ubican junto a un patio central que conecta la zona administrativa con la zona operativa.

Ilustración 83: Primer nivel – Administrativo


Fuente: Elaboración propia

Segundo Nivel:

En este nivel al subir por las escaleras o ascensores nos abre a una sala de estar donde a cada
extremo hay oficinas que sirven para el funcionamiento del edificio, frente a estas oficinas
encontramos la Sala de Usos Múltiples que también cumpliría la función de sala de Prensa.
Previo a la sala de Prensa está un espacio de preparación que sirve de antesala para las posibles
exposiciones.

319
Ilustración 84: Segundo nivel - Administrativo
Fuente: Elaboración propia
Tercer Nivel:

Este piso concentra la mayoría de las oficinas administrativas que ayudan al funcionamiento del
edificio, llegando a este nivel lo primero que nos recibe son las oficinas de secretaría y mesa de
partes que recepcionarán y dirigirán a las oficinas correspondientes, conexo a la oficina de mesa
de partes está la oficina de logística y frente a secretaría encontramos la sala de reuniones que
puede dividirse en dos ambientes o funcionar como uno solo integral, tiene un aforo para 20
personas y dos accesos, uno por el pasillo frente a secretaria y otro que da hacia la sala de estar.
Contiguo a la sala de reuniones encontramos un pasillo que nos lleva a la sala de control de
calidad de procesos, oficina de estadística y oficina del jefe de personal en campo.

Ilustración 85: Tercer nivel – Administrativo


Fuente: Elaboración propia

320
Cuarto Nivel:

En este nivel se encuentran las áreas que sirven de esparcimiento y descanso, entrando a este
nivel nos encontramos con la sala de estar que balconea con el tercer nivel, frente al estar está
el gimnasio y contiguo a este una sala de juegos, en este nivel los servicios higiénicos son más
amplios ya que cuentan con duchas y vestidores que sirven al gimnasio. Y como último ambiente
encontramos el comedor y cocina con un aforo de hasta 50 personas.

Ilustración 86: Cuarto nivel - Administrativo


Fuente: Elaboración propia

ZONA OPERATIVA

Sótano 1:

En este nivel encontramos dos estacionamiento tanto como para el personal del edificio como
para altos mandos debidamente separados, el primero tiene una capacidad para 16 autos y el
segundo estacionamiento una capacidad para 5 autos, se accede por rampa desde la Calle
Coronel Pascual Saco y Oliveros, en este nivel también encontramos la zona técnica donde están
los servicios que dan soporte y autonomía energética al edificio, sub-estación eléctrica, cuarto
de baterías, cuarto para el grupo electrógeno, cuarto de máquinas para la cisterna, agua contra
incendios y también se encuentran las escaleras de evacuación (Tipo: presurizada) debidamente
protegida con muros cortafuego.

321
Ilustración 87: Sótano 1 – Operaciones
Fuente: Elaboración propia

Sótano 2:

En este nivel encontramos en el hall de circulación vertical y nos recibe la sala de video vigilancia
como espacio central que articula alrededor de ella los siguientes espacios: los 4 ambientes de
Call Taker, dos salas para Carriers que se encuentran ubicadas en posiciones opuestas, en la
parte posterior del video Wall se encuentra el área que alimenta, mantiene, almacena el sistema
de comunicación (Data Center, Laboratorio de mantenimiento, zona de mantenimiento directa y
refrigeración) así mismo en la lateral derecha se encuentra ubicado el núcleo de servicios que
incluye circulación vertical para el servicio propio, servicios higiénicos con sus respectivos
vestidores, depósitos y almacenes. Al lado izquierdo encontramos estacionamientos, al cual se
accede y sale por medio de la rampa helicoidal, cada planta típica tiene capacidad para 16
vehículos

322
Ilustración 88: Sótano 2 – Operaciones
Fuente: Elaboración propia

Sótano 3-4-5:

En estos 3 niveles típicos encontramos estacionamientos, al cual se accede y sale por medio de
la rampa helicoidal, cada planta típica tiene capacidad para 60 vehículos, así como también
cuenta con dos cajas de escaleras más ascensor que conecta a los demás sótanos y el nivel
exterior, encontrándose también el sistema de extracción de humos mediante extractos-
inyectores y ductos.

Ilustración 89: Sótano 3,4 y 5 – Estacionamientos


Fuente: Elaboración propia

323
Primer nivel:

En este nivel accedemos mediante el hall de ascensores hacia un estar que nos recibe y nos
lleva al patio de maniobras y formación, siendo este patio un elemento configurador central el
cual nos distribuye a las siguientes oficinas: administración de Data Center, Jefe de Data Center,
Administración de Video vigilancia, Jefe de Video vigilancia, Administrador GIS/CAD, así como
también cuenta con una sala de reuniones para todo el conjunto de oficinas, así mismo en la
lateral derecha se encuentra ubicado el núcleo de servicios que incluye circulación vertical para
el servicio propio, servicios higiénicos, depósitos.

Ilustración 90: Primer nivel – Operaciones


Fuente: Elaboración propia

Segundo nivel:

En este nivel accedemos mediante el hall de ascensores hacia un estar que nos recibe y nos
lleva a un pasillo que balconea perimetralmente al patio de maniobras y formación del primer
nivel, alrededor de este pasillo encontramos las siguientes oficinas: Enfermería, Jefe de
Entrenamiento, Control de Vigilancia Interna, dos Salas de entrenamiento y una sala de
proyección audiovisual con su depósito, así mismo en la lateral derecha se encuentra ubicado el
núcleo de servicios que incluye circulación vertical para el servicio propio, servicios higiénicos,
depósitos.

324
Ilustración 91: Segundo nivel – Operaciones
Fuente: Elaboración propia
Tercer nivel:

En este nivel accedemos mediante el hall de ascensores hacia un estar que nos recibe y nos
lleva a un pasillo que balconea perimetralmente al patio de maniobras y formación del primer
nivel, alrededor de este pasillo encontramos las siguientes oficinas: Sala de seguridad de la
Municipalidad, Administración para bomberos y una sala de reuniones, así mismo en la lateral
derecha se encuentra ubicado el núcleo de servicios que incluye circulación vertical para el
servicio propio, servicios higiénicos, depósitos.

Ilustración 92: Tercer nivel – Operaciones


Fuente: Elaboración propia

325
Cuarto Nivel:

En este nivel accedemos mediante el hall de ascensores hacia un estar que nos recibe y nos
lleva a un pasillo que balconea perimetralmente al patio de maniobras y formación del primer
nivel, alrededor de este pasillo encontramos dos habitaciones para invitados de Alto Rango en
un extremo y frente a este 4 habitaciones para invitados de Medio Rango, en este nivel
encontramos un comedor que abastece a este nivel, así mismo en la lateral derecha se encuentra
ubicado el núcleo de servicios que incluye circulación vertical para el servicio propio, servicios
higiénicos, depósitos.

Ilustración 93: Cuarto nivel –Operaciones


Fuente: Elaboración propia
Quinto Nivel:

En este nivel accedemos mediante el hall de ascensores hacia un estar que nos recibe y nos
lleva a un pasillo que conecta las habitaciones del personal Oficial y habitación para el personal
Subalterno que se encuentran una frente a otra, en esquinas opuestas se encuentran los
servicios higiénicos para damas y varones, así mismo en la lateral derecha se encuentra ubicado
el núcleo circulación.

326
Ilustración 94: Quinto nivel – Operaciones
Fuente: Elaboración propia

Sexto Nivel:

En este nivel accedemos mediante el hall de ascensores hacia un estar que nos recibe y nos
lleva a un pasillo que conecta las habitaciones del personal Oficial y habitación para el personal
Subalterno que se encuentran una frente a otra, en esquinas opuestas se encuentran los
servicios higiénicos para varones, así mismo en la lateral derecha se encuentra ubicado el núcleo
circulación.

Ilustración 95: Sexto nivel – Operaciones


Fuente: Elaboración propia

3.3.4.4 Control de ambientes y metros cuadrados


• Según el R.N.E. no menciona exigencia especifica de estacionamientos para uso
de oficinas.

327
• Según Certificado de parámetros, se contempla requerimiento vehicular para uso
de oficinas. Al presentarse el proyecto como uso para oficinas, nos acogemos a que
la municipalidad distrital pueda aceptar requerimientos distintos al señalado en pro
de fomentar la iniciativa de inversión pública o privada.

Requerimiento vehicular

Total, de ambientes: 68

Total, de personal: 700

Considerando que el 0.5% que necesitan estacionamiento del total de personas se tiene:
Para 700 personas se requiere 3.3 estacionamientos = 217estacionamientos

En el Proyecto se tiene: 217 estacionamiento

TOTAL,
SUB
ZONA AMBIENTE N° PERSONAS TIPO ÁREA POR
TOTAL
SECTOR
Lobby 1 25 Estar 100.00 100.00 259,388.55
Recepción 1 4 Estar 8.00 8.00 20,751.08
Servicios de recepción 1 1 Almacén 15.00 15.00 38,908.28
Oficina administrativa 1 2 Oficina 16.00 16.00 41,502.17
Área de estar 2do nivel 1 8 49.60 49.60 128,656.72
Secretaria y mesa de
1 8 Oficina 28.00 28.00 72,628.79
partes
Sala de preparación 1 10 30.00 30.00 77,816.56
Sala coctel 1 20 40.00 40.00 103,755.42
Sala de prensa 1 64 Sala 89.60 89.60 232,412.14
Oficina de comunicación
1 6 15.00 15.00 38,908.28
e imagen institucional
ADMINISTRATIVA

Área de estar 3er nivel 1 35.45 0.00


Oficina de coordinación 1 5 12.50 12.50 32,423.57
Sala de reuniones 1 20 Sala 50.00 50.00 129,694.27
Jefe de personal en
1 2 Oficina 19.00 19.00 49,283.82
campo
Sala de control de calidad
1 18 63.00 63.00 163,414.79
de procesos
Oficina de logística 1 8 Oficina 32.00 32.00 83,004.34
Oficina de estadística 1 5 Oficina 20.00 20.00 51,877.71
SSHH damas y
3 6 33.00 99.00 256,794.66
caballeros
SSHH damas y
caballeros GYM 1 6 54.00 54.00 140,069.82
duchas/vestidores
Sala de estar 1 20 34.00 34.00 88,192.11
Gimnasio 1 10 45.00 45.00 116,724.85
Lactario 1 8 20.00 20.00 51,877.71
Cocina 1 3 27.90 27.90 72,369.41
Comedor 1 100 150.00 150.00 389,082.82

328
TOTAL,
SUB
ZONA AMBIENTE N° PERSONAS TIPO ÁREA POR
TOTAL
SECTOR
Sala de juegos y
1 10 40.00 40.00 103,755.42
esparcimiento
Depósitos y almacenes 3 2 18.60 55.80 144,738.81
Cisternas y cuarto
7 268,034.83
maquinas
Subestación 1 112,401.70
Cuarto de reciclaje 3 77,816.56
Sismógrafo 1 17,292.57
ACI 4 121,047.99
Estacionamiento alto
SERVICIOS

1 375,923.18
mando
Estacionamiento sótano
1 1,401,580.09
01
Estacionamiento sótano
1 1,903,998.42
02
Estacionamiento sótano
1 4,412,890.94
03
Estacionamiento sótano
1 4,412,890.94
04
Estacionamiento sótano
1 4,412,890.94
05
Soporte y mantenimiento
1 6 Sala 27.00 27.00 70,034.91
de DC
Datacenter 1 1 Sala 0.00 0.00 188,489.01
Administrador de
1 6 Sala 21.00 21.00 54,471.60
GIS/CAD
Soporte y mantenimiento
1 12 Sala 54.00 54.00 140,069.82
de GIS/CAD
Soporte y mantenimiento
1 12 Sala 54.00 54.00 140,069.82
de Video Vigilancia
Sala para carriers 2 Sala 0.00 0.00 380,436.54

Operador call taker 4 25 Sala 112.50 450.00 1,167,248.47


OPERACIONAL

Coordinador/despachador 1 30 Sala 135.00 135.00 350,174.54

Sala de video vigilancia 1 70 Sala 560.00 560.00 1,452,575.88


Sala reconocimiento de
1 16 Sala 72.00 72.00 186,759.76
personas
Sala reconocimiento de
1 16 Sala 72.00 72.00 186,759.76
vehículos
Habitación para invitados
2 2 Dormitorio 50.00 100.00 259,388.55
(alto rango)
Habitación para invitados
4 4 Dormitorio 100.00 400.00 1,037,554.20
(medio rango)
Sala crisis 1 20 Sala 80.00 80.00 207,510.84
SSHH damas y
2 6 22.50 45.00 116,724.85
caballeros con vestidores
Depósitos 3 2 18.60 55.80 144,738.81
Almacenes 3 2 18.60 55.80 144,738.81

329
TOTAL,
SUB
ZONA AMBIENTE N° PERSONAS TIPO ÁREA POR
TOTAL
SECTOR
Sala de reuniones 2 20 50.00 100.00 259,388.55

Sala de proyección 1 20 50.00 50.00 129,694.27

Control de vigilancia
1 4 14.00 14.00 36,314.40
interna
Jefe de dc 1 1 Oficina 15.00 15.00 38,908.28
Administrador de DC 1 1 Oficina 15.00 15.00 38,908.28

Jefe video vigilancia 1 1 Sala 15.00 15.00 38,908.28


Administrador de video
1 1 Sala 15.00 15.00 38,908.28
vigilancia
Asistente de video
1 1 Sala 9.50 9.50 24,641.91
vigilancia
Sala para bomberos
1 11 Sala 44.00 44.00 114,130.96
administrativos
Sala de entrenamientos y
1 10 Sala 35.00 35.00 90,785.99
pruebas
Dormitorio para
2 32 Sala 69.44 138.88 360,238.82
subalternos damas
Dormitorio para
2 40 Sala 86.80 173.60 450,298.52
subalternos varones

Dormitorios oficiales 2 12 Sala 26.04 52.08 135,089.56


Armería 1 2 60.00 60.00 155,633.13
Total, personas 757

Sector Área Circulación Total


Administrativo 1,670.1 325.67 1,995.77
Operativo 4,706.99 917.86 5,624.85
Servicio 10,129.65 1,823.34 11,952.99
Total, m2 19,952.61

3.3.4.5 Especificaciones técnicas


Las presentes especificaciones tienen carácter general contemplándose posibles
modificaciones, ajustes y mejoras, que deberán ser aprobadas por el mandante
posteriormente

A) ÁREA ADMINISTRATIVA:

Cristal laminado + Sistema corredera/ puerta de abatir

Se contempla para salas de reuniones y oficinas cerradas; también para cafetería Las
uniones entre cristales será con junta mínima para silicona flexible SIKA y su modulación
aproximada (medidas deberán ser verificadas en terreno)

330
Los cristales serán de seguridad laminado espesor 10mm. (5+5)-12mm, según
recomendación del fabricante, traslúcido

Para puertas correderas acceso a salas se considerará cristal templado de 12mm y,


para puerta sala reuniones, templado de 10mm; todas las puertas de corredera deberán
considerar perforaciones

Sistema aluminio con ventanas piso a techo

Revisar detalle propuesto en 3D. Se contempla tabiquería de aluminio con cristal termo
panel compuesto 10-12mm total. El proyecto de detalle determinará la línea y marca
definitiva, considerando la modulación, afiance a piso y cenefa superior, así como la
factibilidad de instalación de cristal doble. Evaluar perfilería de aluminio anodizado mate

Tabiquería acero galvanizado

Se contempla tabiquerías señaladas en planos, en sistema de perfiles galvanizados


estructurales y/o divisorios Metalcon de CINTAC. Los perfiles a utilizar serán montantes
y canales de espesores mínimos 0.5mm. para tabiques divisorios (montantes de 60mm)
y estructurales de 0.85mm.

Tabique móvil en sala reuniones

Sistema de panelería acústica móvil, alternativas propuestas o equivalentes: Modufle,


Serie 400, Panelfold de LyCSA

Puertas

Tipo de puerta:

P1: Cristal templado con perforaciones para instalación de mordazas, espesor será el
recomendado por el fabricante

Marcos de puertas.

No se contemplan marcos, pero sí perfil de tope, aluminio anodizado mate

Iluminación

Se contemplan los siguientes tipos de equipos de iluminación

Luminaria colgante: Planta libre, administración, lobby, salas de estar, comedor, cocina

Panel led inserto cielo modular: Video vigilancia, call taker, reconocimiento fácil,
reconocimiento vehicular, despachadores, sala de crisis, lobby, sala de estar.

Cinta LED o downlight: Sector espejos de baño

331
Cielos

El cielo es fijo y se compone de planchas de yeso cartón ST de 10 mm. de espesor


atornilladas con tornillo auto perforante del sistema. La terminación es mediante cinta
tipo joint gard, empaste y pintura indicaciones del fabricante. Considera retornos en
nichos para iluminación y cenefas.

Muros

Pinturas: Todos pilares, capiteles, dinteles u otros elementos y los recintos que
contemplen como terminación muro estucado más empaste y revestimiento de yeso
cartón llevarán terminación de pintura esmalte al agua satinado para interiores.

Cielos contemplan la utilización de óleo opaco y esmalte al agua resistente a la humedad

Cerámica esmaltada: En sector baños, hombres y mujeres, considerar revestimiento


cerámica esmaltada formato 60x60.

Pisos

Se considera pisos laminados de madera, el suelo laminado tendrá que estar compuesto
por un panel de fibras de madera de alta densidad. La capa inferior de folio melaminico
que cumple la función de contrabalance y aislamiento. Este elemento tiene que ser de
alta transitabilidad.

Ventanas

Sobre fachada se contemplan ventanas de corredera doble

Accesorios por sector

Nota: Todos los accesorios serán de compra directa del cliente

Artefactos

Nota: Artefactos serán definidos con mayor detalle en etapa proyecto

Instalación de seguridad contra incendios: detección y extinción

Se considerarán equipos de detección (sensor de humo a cielo), 1 por recinto en caso


de recintos cerrados, salas de estar, sector reuniones, SUM.Se trata de equipos
autónomos y posiblemente inalámbricos. Para sala de servidores y Video Vigilancia,
contemplar sensor de calor.

También se considerará provisión e instalación de extintores para incendios según


normativa y requerimientos por recinto.

332
Nota: Definición mayor de proyecto de seguridad y levantamiento de instalaciones
existentes en etapa proyecto. Para evaluación de anteproyecto, se tendrá que proponer
un estándar y cubicará con cantidades señaladas.

Terminaciones:

En general, los revestimientos serán señalados en planos de detalle y las


especificaciones técnicas correspondientes. Los colores, formatos y marcas definitivas
se definirán en conjunto al cliente

B) ÁREA OPERATIVA (BUNKER):


Cristal laminado + Sistema corredera/ puerta de abatir

Se contempla para salas de reuniones y oficinas cerradas; también para cafetería Las
uniones entre cristales será con junta mínima para silicona flexible SIKA y su modulación
aproximada (medidas deberán ser verificadas en terreno)

Los cristales serán de seguridad laminado espesor 10mm. (5+5)-12mm, según


recomendación del fabricante, traslúcido

Para puertas correderas acceso a salas se considerará cristal templado de 12mm y,


para puerta sala reuniones, templado de 10mm; todas las puertas de corredera deberán
considerar perforaciones

Estructura Principal de concreto armado

El cerramiento dado por la envolvente principal del sector será de concreto armado
caravista en color natural, dado que por el tipo de encofrado metálico este mostrará al
concreto caravista pulido como acabado final.

Pisos

Se considera pisos laminados de madera de alto tránsito, el suelo laminado tendrá que
estar compuesto por un panel de fibras de madera de alta densidad. La capa inferior de
folio melaminico que cumple la función de contrabalance y aislamiento. Este elemento
tiene que ser de alta transitabilidad.

Pisos en Data Center

Se considera piso Técnico para la zona del Data Center debido a que este espacio
conlleva a una gran cantidad de cableado y circuitos de redes, para lo cual se requiere
elevar el piso con este sistema e incluir también un sistema de ventilación.

333
Ilustración 96: Piso técnico
Fuente: Elaboración propia

Ventanas

Sobre fachada se contemplan ventanas de corredera doble

Accesorios por sector

Nota: Todos los accesorios serán de compra directa del cliente

Cielos

El cielo es fijo y se compone de planchas de yeso cartón ST de 10 mm. de espesor


atornilladas con tornillo auto perforante del sistema. La terminación es mediante cinta
tipo joint gard, empaste y pintura indicaciones del fabricante. Considera retornos en
nichos para iluminación y cenefas.

Muros

Pinturas: Todos pilares, capiteles, dinteles u otros elementos y los recintos que
contemplen como terminación muro estucado más empaste y revestimiento de yeso
cartón llevarán terminación de pintura esmalte al agua satinado para interiores.

Cielos contemplan la utilización de óleo opaco y esmalte al agua resistente a la humedad

Cerámica esmaltada: En sector baños, hombres y mujeres, considerar revestimiento


cerámica esmaltada formato 60x60.

3.3.5 Vehículos de respuesta para el PER105


Los vehículos son un componente importante para brindar mejores tiempos de
respuesta a los ciudadanos en situaciones de emergencia y situaciones que ameriten
apoyo. Los Bomberos requieren vehículos para atención de incendios y/o rescate, así

334
como ambulancias para atenciones médicas. La PNP requiere vehículos para vigilar
Lima Metropolitana y Callao, por lo que sus necesidades obedecen a la compra de
vehículos tipo sedán y motos lineales, en ese mismo sentido, la PNP también requiere
de apoyo aéreo no tripulado para brindar mejores servicios de prevención y atención de
emergencias, por lo que en vehículos para la PNP se consideran Aeronaves no
tripuladas (Drones) basado en un sistema de navegación que permita vigilancia aérea
constante. Así mismo la PNP requiere de vehículos de uso especial que les permita
detectar armas y municiones, además de vehículos de gestión móvil para usos
específicos de monitoreo de gestión de cámaras del PER105 en determinadas zonas
públicas.

3.3.5.1 Vehículos para la PNP


Los vehículos para la PNP tendrán la finalidad de brindar mejores tiempos de respuesta
a las personas que lo requieran, así como para realizar patrullaje continuo a nivel
terrestre y aéreo

a) Vehículos para la seguridad pública

El objetivo de contar con más vehículos es aumentar y mejorar el patrullaje motorizado


preventivo, disuasivo y de acción rápida en la Provincia de Lima y Callao, a fin de brindar
una respuesta rápida y sectorizada a los ciudadanos que necesitan de apoyo de forma
inmediata, implementando planes de acción más eficaces en contra de la delincuencia
(Plan Cerco), hecho que permitirá la reducción de la criminalidad y aportará a disminuir
la percepción de inseguridad y victimización de la población de Lima y Callao.

En ese sentido, resulta urgente la adquisición de unidades móviles para el uso de


repuesta policial al momento de una emergencia, así como en la prevención del delito,
durante las 24 horas del día de manera ininterrumpida el cual constará 1,540 unidades
móviles (Entre SUV y PICK-UP), para respuesta a las emergencias que pueda prevenir
y despachar el PER105.

Las unidades móviles deberán contar con los siguientes:

- Implementos de seguridad de fábrica


- Sistema de comunicación
- Kit de seguridad (Transmisión y Cámaras de video vigilancia)
- Botiquín y accesorios
- Señalización
ü Barra de luces, circulina
ü Sirena con parlante

335
ü Faro pirata

Todos los vehículos deberán contar con pólizas de seguro que resguarden a los
vehículos y a sus ocupantes y a terceros ante cualquier siniestro.

Los patrulleros se calcularon por medio de metodologías que la PNP usa para
determinar la cantidad de vehículos según los cuadrantes de cada jurisdicción y cada
una de las divisiones policiales de Lima Metropolitana y Callao. Los detalles se pueden
observar en el anexo 2

Unidades
DEPEME DEPEME DEPEME SUR DIVEME
Productoras UNIDAD DE EMERGENCIA DEPEME SUR 2 DEPEME NORTE
ESTE 1 ESTE 2 1 CALLAO
del Servicio
DIVPOL ESTE DIVPOL ESTE DIVPOL DIVPOL DIVPOL DIVPOL SUR DIVPOL SUR DIVPOL SUR DIVPOL DIVPOL DIVPOL
Parámetros CALLAO
1 2 CENTRO 1 CENTRO 2 OESTE 1 2 3 NORTE 1 NORTE 2 NORTE 3
Velocidad de
Recorrido 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60
(km/h)
Tiempo óptimo
de respuesta 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1
(hrs)

Radio de
acción x 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6
Vehículo (km)

Superficie de
359.72 852.46 23.2 39.01 27.18 75.51 109.71 836.41 655.32 65.02 25.15 147
la jurisdicción

Vehículos
requeridos
para atender
en el tiempo 167 384 13 22 14 35 61 387 301 35 14 107
óptimo el radio
de acción
determinado.

Tabla 97: Vehículos requeridas para el proyecto PER105


Fuente: Elaboración propia

b) Motos para la seguridad pública

Las motos son vehículos para atención rápida debido a que el tráfico no es de
impedimento para ellas, la PNP indica que la forma de llegar más rápido a un punto
donde se solicitó apoyo ante una emergencia es por medio de una moto. El tipo de
motos que solicita la PNP para prevención y apoyo a la seguridad ciudadana es de al
menos 600cc, dado que por las calles de Lima Metropolitana y Callao circulan motos,
en su mayoría, de menos cilindrada que las calculadas para el proyecto.

Las motos deberán venir equipadas con faros y circulinas policiales y con bocinas que
serán usadas para disuasión. Para el proyecto se calcularon un total de 840 motos de
600cc para la PNP (Central 105 y Emergencias). En ese mismo sentido, cada una de
las motos deberá contar con su casco inteligente que permita grabar hechos durante su
operación

Las motos se calcularon por medio de metodologías que la PNP usa para determinar la
cantidad de vehículos según los cuadrantes de cada jurisdicción y cada una de las

336
divisiones policiales de Lima Metropolitana y Callao. Los detalles se pueden observar
en el anexo 2

CANTIDAD DE
UNIDADES
CONFIGURACIÓ
REQUERIDAS
UNIDADES POBLACION N URBANA POR DENSIDAD
PARA LA
PRODUCTORAS PNP SEGÚN DIVPOL SECTOR, SEGÚN POBLACIONAL
COBERTURAR DE
DIVPOL
LA SUPERFICIE A
VIGILAR

Habitantes km² habitantes/km² Und.

DIVPOL ESTE 1 1,411,957 3,925.2 140


359.72
DIVPOL ESTE 2 670,105 786.1 190
852.46
DIVPOL CENTRO 1 377,002 16,250.1 12
23.20
DIVPOL CENTRO 2 511,160 13,103.3 25
39.01
DIVPOL OESTE 1,409,497 18,666.4 13
75.51
DIVPOL SUR 1 1,380,000 12,578.6 26
109.71
DIVPOL SUR 2 761,507 910.4 56
836.41
DIVPOL SUR 3 1,476,960 2,253.8 155
655.32
DIVPOL NORTE 1 793,348 480.6 130
1,650.59
DIVPOL NORTE 2 219,730 8,736.8 21
25.15
DIVPOL NORTE 3 444,850 16,364.4 11
27.18
DIVEME CALLAO 994,494 6,765.3 61
147.00
TOTAL 10,450,610 100,821 840
4,801
Tabla 98: Motos requeridas para el proyecto PER105
Fuente: Elaboración propia

c) Aeronaves no tripuladas para la seguridad pública

El sistema de aeronaves no tripuladas (UAS-Unmanned Aircraft Systems) requerido


para la seguridad pública de la provincia de Lima y Callao, realizarán tareas de vigilancia
y reconocimiento urbano. Tomando en cuenta los distritos con mayor índice de
delincuencia indicados por la PNP, para el proyecto se requerirán 5 unidades de drones
tipo con sus sistemas y componentes para su correcta gestión y operación en vuelo, por
lo que se deberá contar son los siguientes componentes básicos:

1. Sistema de Gestión y Control del Tráfico de Aeronaves No Tripuladas (UTM


System – Unmanned Traffic Management System), con lo cual se brinda la
seguridad de los vuelos de los Vehículos Aéreos No Tripulados (UAV) sobre las
zonas urbanas de Lima y Callao al conocer la ubicación exacta de la unidad, así como
las posibles interferencias con otras unidades aéreas externas al sistema de la Policía
Nacional del Perú. Considera:

337
a. Plataforma UTM que converse con el sistema de control aéreo de CORPAC:
Sistema “Aircon 2100”, para una integración futura.
b. Capacidad de registro de pilotos licenciados por la DGAC y/o certificación de la
escuela de aviación de la Dirección de Aviación Policial y control de Drones
licenciados a nivel nacional.
c. Capacidad de integración con sistemas antidrone para la gestión durante
eventos en la zona de control.
d. Capacidad para acceso de registro de terceros para informar de manera
automática la posición de su UAV/Drone.

2. Vehículos Aéreos No Tripulados (UAV- Unmanned Aerial Vehicle), que consiste


en el grupo de UAV’s con sus respectivos sistemas de control y mando. Los equipos
considerados para el presente proyecto son los siguientes:

Es una unidad aérea no tripulada con capacidad de despegue y aterrizaje vertical que
debe de contar con las siguientes características:

• El sistema de control del UAV deberá de integrarse al sistema UTM del


PER105 y deberá de contar con la capacidad de planes de vuelo fuera de la
línea de visión
• Sistema de propulsión eléctrico por baterías recargables o combustión y/o
hibridos
• Capacidad de operación de vigilancia diurna y nocturna (térmica IR) por no
menos de 6 horas de autonomía en el aire, sin considerar el despegue y
aterrizaje
• Deberá de cumplir con las normativas y recomendaciones del STANAG 4703
de la OTAN, y la estructura deberá de contar con certificados de calidad
como mínimo ISO 9001:2015 e IP68 y gestión de calidad aeronáutica EN
9100:2018
• Las comunicaciones con su estación de control deberán ser por cualquier
medio de radio frecuencia licenciada para telecontrol con algoritmo de
protección (EIA), GSM (mínimo 4G) o satelital.
• Deberán de tener la capacidad de desmontaje y traslado seguro a cualquier
ubicación.
a. Hangar de recarga, mantenimiento y almacenaje.

338
Es una estación que albergará los drones para recargar combustible, brindarles
mantenimiento que incluye reemplazo de piezas (de ser necesario) y almacenarlos
cuando no estén en operación.

b. Estación repetidora

Se deberá considerar los puntos geográficamente más altos en Lima y Callao que
garantice la cobertura a un 99.99% dentro del área de acción. Se precisa que la
cobertura deberá considerar transmisión de telecontrol y transmisión de video. Las
estaciones repetidoras deberán ser instaladas a modo de llave en mano, debiendo
considerar todo lo necesario para su puesta en funcionamiento y operación.

La configuración de las estaciones con su nodo central deberá considerar


mecanismos que garanticen la alta disponibilidad.

c. Capacitación

Se deberán considerar capacitación para los pilotos RPA y en el sistema UTM


tomando en cuenta la totalidad del sistema a implementar, por tanto, se deberá
considerar el universo de personal que gestione el sistema en su conjunto.

Normativa peruana para uso de drones

Ø Ley N° 30740, Ley que regula el uso y las operaciones de los sistemas de
aeronaves piloteadas a distancia (RPAS) y su reglamento.
Ø Resolución Directoral N° 501-2015-MTC/12: Aprueban texto de la Norma
Técnica Complementaria “Requisitos para las Operaciones de Sistemas de
Aeronaves Piloteadas a Distancia” (NTC 001-2015)
Ø Disposiciones de la DGAC (Ley N° 27261 y su Reglamento según D.S. N° 050-
2001-MTC, así como las normas sustitutorias o complementarias).

d) Vehículos especiales para la PNP

Son vehículos que usan scanner portátiles que se colocan estratégicamente en las
entradas y salidas de la ciudad para detectar vehículos que puedan transportar cualquier
tipo de elementos como explosivos, armas, municiones y otros. Este tipo de vehículos
es una necesidad para la PNP que ayudará a prevenir asaltos a entidades como bancos,
casas de cambio u otras instituciones que son victimas de delincuentes que se
transportan en vehículos aculatando las armas de la vista.

339
La cantidad de este tipo de vehículos con los cuales contará el PER105 serán 20
totalmente equipados con scanner y dispositivos electrónicos para la correcta
identificación

En ese mismo sentido el PER105 contará con unidades móviles que permitan la gestión
de cámaras del PER105 en zonas de alta densidad, o durante eventos conglomerados
que se puedan dar en la ciudad como conciertos, partidos de fútbol, entre otros. El
proyecto contempla la adquisición de 10 unidades de este tipo totalmente equipadas.

3.3.5.2 Vehículos para los Bomberos


Con respecto a las unidades requeridas por los Bomberos del Perú, se precisa que las
cantidades indicadas en el cuadro de requerimientos se basan en información
proporcionada directamente por la Intendencia General, teniendo como objetivo
principal la reducción del tiempo de respuesta ante una emergencia, con las siguientes
justificaciones y premisas:

Más del 65% del parque automotor se encuentra fuera de servicio.

Del 35% restante de unidades, la antigüedad promedio es de 15 años.

En Lima y Callao, el constante aumento de edificios hace que sea necesario contar con
una mayor cantidad de unidades con escaleras telescópicas que permitan atender
emergencias en simultáneo. Actualmente, las pocas unidades de este tipo se trasladan
desde un cuartel lejano hacia lugar del incidente, lo cual incrementa dramáticamente el
tiempo de atención debido al tráfico de nuestra ciudad.

Debido a la escasa presencia y ausencia de hidrantes o tomas que puedan proporcionar


un adecuado caudal de agua requerido para extinguir un incendio, el Cuerpo de
Bomberos requiere unidades autobomba y cisterna para su transporte y uso durante las
emergencias.

Con respecto a las ambulancias, se precisa que ante un desastre natural de gran
magnitud (como un terremoto de grado 9), las ciudades de Lima y el Callao no cuentan
con cantidad suficiente de este tipo de unidades para atender y evacuar a la población
a los nosocomios y centros de atención en el menor tiempo posible. En tal sentido se
adquirirán los siguientes tipos de vehículos:

- Vehículos Contra incendios


- Vehículos de rescate
- Vehículos de sanidad (Ambulancias)
- Vehículos especializados

340
- Vehículos de comando

Descripción Total

Vehículos contra incendios


Autobombas 20
Cisternas 13
Escaleras telescópicas 4
Vehículos de rescate
Pesada 4
Mediana 8
Ligeras 4

Vehículos de sanidad
Ambulancia tipo II 64
Vehículos especializados
Sistema de descontaminación 2
Materiales peligrosos 4
USAC 4
Eléctrica 4
Puesto comando 2
Vehículo comando
Auxiliares 12
Tabla 99: Vehículos para los Bomberos del Perú
Fuente: Elaboración propia

Entre los distintos tipos de vehículos se hace un total de 145 vehículos especializados,
los cuales estarán a disposición del PER105

3.3.6 Garantía, Soporte y Mantenimiento


3.3.6.1 Garantía
La garantía deberá cubrir todo defecto que se pudiera presentar en los bienes
suministrados como consecuencia del mal diseño, manufactura, materiales, vicios
ocultos, etc.; debiéndose reemplazar o reparar la parte o equipo defectuoso a la
brevedad posible.

3.3.6.2 Soporte
Soporte técnico preventivo y correctivo (24x7x365) por el periodo de 05 años para el
caso de averías, configuración y/o consultas técnicas, bajo los siguientes niveles de
criticidad.

Nivel de Tiempo máximo de


Tipo de asistencia
soporte respuesta

Critico In site / asistencia remota 04 horas

Moderado In site / asistencia remota / email 06 horas

341
In site / asistencia remota / email /
Bajo 12 horas
teléfono
Tabla 100: Niveles de soporte técnico
Fuente: Elaboración propia

3.3.6.3 Mantenimiento preventivo


Para asegurar la garantía de los equipos, se deberá realizar los mantenimientos
preventivos con la siguiente frecuencia de servicios a los equipos principales:

• Mantenimientos Preventivos Semestrales para los UPS por personal certificado


de la marca (01 veces por año).
• Mantenimientos Preventivos Anuales para los Transformadores y Tablero de
Transferencia automática, Grupo electrógeno (01 vez por año)
• Mantenimientos Preventivos Trimestral para el Aire Acondicionado de Precisión
por personal certificado de la marca (02 veces por año).
• Mantenimientos Preventivos Anual del Sistema Seguridad (01 vez por año).
• Mantenimiento Preventivo para todo el equipamiento de servidores,
almacenamiento, equipos de redes y otros relacionados 01 vez al año.
• Mantenimiento Preventivo para todo el equipamiento Cámaras de Vigilancia
Nuevas – 01 veces al año.
• Mantenimiento Preventivo para todo el equipamiento Audio Visual, Sonido y
Video Conferencia – 01 vez al año.

Durante el periodo de Garantía del Servicio implementado; se deberá considerar dichos


mantenimientos y frecuencia, durante los cinco (05) años de garantía.

3.3.6.4 Mantenimiento Correctivo


Durante el periodo de garantía del servicio implementado (5 años de garantía) el
proveedor deberá ejecutar el mantenimiento correctivo de todo el equipamiento
tecnológico suministrado, realizando el cambio o reparación de los equipos rigiéndose
a los niveles de soporte.

3.3.6.5 Repuestos y cambios


El proveedor deberá considerar como repuesto una cantidad de equipamiento de los
sistemas más críticos según su evaluación. No aceptará caídas del servicio por causa
de repuestos. El proveedor deberá realizar el cambio del repuesto según los tiempos
indicados a los niveles de soporte. El cambio y repuestos se otorgarán durante el
periodo de garantía del servicio implementado (cada 5 años)

342
3.3.6.6 Capacitación y Acompañamiento
Se deberá considerar la capacitación de los diferentes sistemas ofertados, previa
coordinación con el MININTER, de manera que garantice una administración eficiente a
todo el equipamiento de hardware y software presente en proyecto. El proveedor deberá
brindar capacitación y acompañamiento a un mínimo de dos (02) personas, en cuanto
al software y hardware de toda la solución implementada, por un período de 5 años. El
personal de acompañamiento deberá formarte del equipo durante todas las fases de la
implementación (diseño, ejecución y entrega).

Centro de datos
• Sistema de Energía -
Equipos UPS
• Sistema de Climatización –
Equipos Aire Acondicionado de
Precisión
• Sistema de Cableado
Estructurado y fibra óptica
Mínimo 21 Horas para mínimo 10
• Sistema de Seguridad
personas.
• Servidores
• Almacenamiento
• Equipos de redes
• Equipos de Seguridad
• Cámaras de Seguridad
• Equipos de Control y
Monitoreo
Atención de emergencias
• Diseño, Arquitectura y
Despliegue del software Mínimo 48 Horas para mínimo 10
• Descripción del software de personas.
atención y su uso.
Video vigilancia, software y monitoreo
• Descripción de las cámaras
nuevas
• Descripción de las
Mínimo 48 Horas para mínimo 10
funcionalidades del software de
personas.
gestión
• Mantenimiento de Monitores
• Mantenimiento de Cámaras

343
Centro de datos
• Resolución de Problemas de
Cámaras
• Resolución de problemas en
el software de gestión de video.
Analítica, GIS e inteligencia
• Descripción de las analíticas
de video
• Descripción del
procedimiento del GIS y sus
alcances
Mínimo 48 Horas para mínimo 10
• Descripción de la integración
personas.
de datos que se tiene y el tipo de
inteligencia implementada.
• Resolución de problemas
• Mantenimiento de Analíticas,
GIS y plataformas inteligentes.
Sala de crisis
• Descripción del equipamiento
• Resolución de problemas
multimedia
• Mantenimiento de monitores Mínimo 16 Horas para mínimo 10
y equipamiento de video personas.
conferencia.
• Mantenimiento de equipo de
sonido.
Tabla 101: Componentes operativos de la Central 105
Fuente: Elaboración propia

344
3.3.7 Metas del proyecto
Ítem Nombre de las metas

Creación e Implementación del Centro de Comando para la Seguridad Pública en Lima


Precio con IGV
Metropolitana y La Provincia Constitucional del Callao PER105

Adecuada infraestructura y mobiliario para atender los servicios de emergencias e


C1 202,326,197.38
incidentes
Construcción del edificio, implementación del sistema de respaldo de energético y sistemas de
1.1 179,008,222.93
datacenter para el PER105
1.2 Implementación de sistemas, equipos y mobiliario necesarios para el acondicionamiento 23,317,974.45
operativo y administrativo del PER105
Suficiente equipamiento tecnológico para la prevención y respuesta de incidentes y
C2 715,258,673.84
emergencias en materia de seguridad ciudadana
Implementar un sistema de alertas y atención al ciudadano que fortalezca la prevención de
2.1 471,250,630.05
incidentes en el ámbito de seguridad ciudadana
Implementar un sistema de gestión transversal (VMS) para la atención integral de emergencias,
2.2 192,686,979.26
almacenamiento de video bajo demanda y ficalización
Implementar un servicio de georreferenciación para unidades móviles y soluciones de
2.3 51,321,064.53
comunicación para el PER105
Adecuado equipamiento para el personal de seguridad ciudadana y emergencias en Lima
C3 94,314,774.72
Metropolitana y Callao
Implementar con equipamiento especializado al personal encargado de la seguridad ciudadana
3.1 94,314,774.72
y atención de emergencias de la PNP y Bomberos
Disponibilidad de unidades móviles de la PNP y Bomberos para respuestas ante
C4 593,799,544.89
emergencias e incidentes
Implementar a la PNP y Bomberos con vehículos y equipamiento para una adecuada respuesta
4.1 593,799,544.89
ante un incidente o emergencia
Adecuado entrenamiento y capacitación de recursos humanos en temas de respuesta a
C5 3,271,732.07
emergencias
Capacitar y certificar al persoal en almacenamiento y explotación de la información de riesgo y
5.1 3,271,732.07
emergencias que afecten la seguridad ciudadana
Eficiente difusión y sensibilización en la población respecto a denuncias y llamadas de
C6 2,336,651.69
emergencias
6.1 Difusión y sensibilización del PER105 en la población de Lima Metropolitana y Callao 2,336,651.69

Tabla 102: Metas del proyecto con sus respectivos componentes


Fuente: Elaboración propia

345
3.4 Costos a precio de mercado
3.4.1 Medición de los requerimientos de recursos
Tomando en cuenta la descripción técnica y de las metas del Proyecto, se realizó un proceso de estudio de mercado para el cálculo de costos
del componente tecnológico, así como los costos de inversión, en donde se da detalle del proceso para estimar los costos unitarios de los ítems.
Las empresas alcanzaron sus cotizaciones e hicieron el esfuerzo para desagregarlo por ítems/actividades de los componentes. Es importante
remarcar la consistencia del monto total del componente que fluctúa aproximadamente entre 450 y 470 millones de dólares. En el desagregado
se puede encontrar diferencias de costos unitarios entre ítems, que se puede explicar por los criterios divergentes de las empresas para
desagregarlos o agruparlos. Ello no afecta la sustentación del monto global referencial del costo del componente tecnológico del PER105. A
continuación, se presenta un resumen de los costos de inversión por cada componente del proyecto, así como sus acciones:

EDT Ítem Nombre de las metas Cronograma


Creación e Implementación del Centro de
Suma total de
Comando para la Seguridad Pública en
Precio con IGV Año 1 Año 2 Año 3 inversión con
Lima Metropolitana y La Provincia
IGV
Constitucional del Callao PER105
Adecuada infraestructura y mobiliario
C1 para atender los servicios de 202,326,197.38 202,326,197.38
emergencias e incidentes
Construcción del edificio, implementación del
C1 1.1 sistema de respaldo de energético y 179,008,222.93 143,206,578.34 35,801,644.59 179,008,222.93
sistemas de datacenter para el PER105
Implementación de sistemas, equipos y
mobiliario necesarios para el
C1 1.2 23,317,974.45 18,654,379.56 4,663,594.89 23,317,974.45
acondicionamiento operativo y administrativo
del PER105
Suficiente equipamiento tecnológico para
C2 715,258,673.84 715,258,673.84
la prevención y respuesta de incidentes y

346
EDT Ítem Nombre de las metas Cronograma
emergencias en materia de seguridad
ciudadana
Implementar un sistema de alertas y
atención al ciudadano que fortalezca la
C2 2.1 471,250,630.05 356,650,980.98 104,424,887.54 10,174,761.53 471,250,630.05
prevención de incidentes en el ámbito de
seguridad ciudadana
Implementar un sistema de gestión
transversal (VMS) para la atención integral
C2 2.2 192,686,979.26 154,149,583.41 38,537,395.85 192,686,979.26
de emergencias, almacenamiento de video
bajo demanda y fiscalización
Implementar un servicio de
C2 2.3 georreferenciación para unidades móviles y 51,321,064.53 41,056,851.63 10,264,212.91 51,321,064.53
soluciones de comunicación para el PER105
Adecuado equipamiento para el personal
C3 de seguridad ciudadana y emergencias 94,314,774.72 94,314,774.72
en Lima Metropolitana y Callao
Implementar con equipamiento especializado
al personal encargado de la seguridad
C3 3.1 94,314,774.72 75,451,819.78 18,862,954.94 94,314,774.72
ciudadana y atención de emergencias de la
PNP y Bomberos
Adecuada disponibilidad de unidades
C4 móviles de la PNP y Bomberos para 593,799,544.89 593,799,544.89
respuestas ante emergencias e incidentes
Implementar a la PNP y Bomberos con
vehículos y equipamiento para una
C4 4.1 593,799,544.89 475,039,635.91 118,759,908.98 593,799,544.89
adecuada respuesta ante un incidente o
emergencia
Adecuado entrenamiento y capacitación
C5 de recursos humanos en temas de 3,271,732.07 3,271,732.07
respuesta a emergencias
Capacitar y certificar al personal en
almacenamiento y explotación de la
C5 5.1 3,271,732.07 2,617,385.66 654,346.41 3,271,732.07
información de riesgo y emergencias que
afecten la seguridad ciudadana

347
EDT Ítem Nombre de las metas Cronograma
Eficiente difusión y sensibilización en la
C6 población respecto a denuncias y 2,336,651.69 2,336,651.69
llamadas de emergencias
Difusión y sensibilización del PER105 en la
C6 6.1 2,336,651.69 1,869,321.36 467,330.34 2,336,651.69
población de Lima Metropolitana y Callao

Gastos de gestión 13,048,392.80 10,438,714.24 2,609,678.56 0.00 13,048,392.80


Expedientes técnicos 2,954,059.20 2,363,247.36 590,811.84 0.00 2,954,059.20
Supervisión 4,622,769.18 3,698,215.34 924,553.84 0.00 4,622,769.18
Totales 1,285,196,713.56 336,561,320.69 10,174,761.53 1,631,932,795.78
Tabla 103: Medición de recursos del PER105
Fuente: Elaboración propia
Las actividades referentes a la infraestructura física (1.1) se encuentran dentro del componente tecnológico, por ser un elemento importante para
la funcionalidad de la solución. Se precisa que este componente tiene costos aproximados que incluyen mobiliario, porque el terreno aún esta
en proceso de pase al MININTER por parte de la Municipalidad Santiago de Surco.
Los costos de inversión también incluyen gastos de gestión del proyecto, expediente técnico y supervisión. En resumen, los costos totales de
inversión se pueden apreciar en Tabla 104

Ítem Nombre de tarea Cronograma


Creación e Implementación del Centro de Precio con IGV Año 1 Año 2 Año 3 Suma total de
Comando para la Seguridad Pública en Lima inversión con
Metropolitana y La Provincia Constitucional IGV
del Callao PER105
C1 Adecuada infraestructura y mobiliario para 202,326,197.38 161,860,957.90 40,465,239.48 202,326,197.38
atender los servicios de emergencias e
incidentes
C2 Suficiente equipamiento tecnológico para la 715,258,673.84 551,857,416.01 153,226,496.30 10,174,761.53 715,258,673.84
prevención y respuesta de incidentes y
emergencias en materia de seguridad
ciudadana

348
Ítem Nombre de tarea Cronograma
C3 Adecuado equipamiento para el personal de 94,314,774.72 75,451,819.78 18,862,954.94 94,314,774.72
seguridad ciudadana y emergencias en Lima
Metropolitana y Callao
C4 Adecuada disponibilidad de unidades móviles 593,799,544.89 475,039,635.91 118,759,908.98 593,799,544.89
de la PNP y Bomberos para respuestas ante
emergencias e incidentes
C5 Adecuado entrenamiento y capacitación de 3,271,732.07 2,617,385.66 654,346.41 3,271,732.07
recursos humanos en temas de respuesta a
emergencias
C6 Eficiente difusión y sensibilización en la 2,336,651.69 1,869,321.36 467,330.34 2,336,651.69
población respecto a denuncias y llamadas
de emergencias

CAPEX 1,611,307,574.60 1,268,696,536.62 332,436,276.45 10,174,761.53 1,611,307,574.60


Gastos de gestión 13,048,392.80 10,438,714.24 2,609,678.56 0.00 13,048,392.80
Expedientes técnicos 2,954,059.20 2,363,247.36 590,811.84 0.00 2,954,059.20
Supervisión 4,622,769.18 3,698,215.34 924,553.84 0.00 4,622,769.18
COSTO TOTAL DE LA INVERSIÓN 1,631,932,795.78
Tabla 104: Resumen de costos de inversión a precios de mercado
Fuente: Elaboración propia

349
3.4.2 Valorización de los costos a precio de mercado
3.4.2.1 Costos de inversión del proyecto
La inversión del proyecto comprende el CAPEX, la gestión del proyecto, supervisión del
proyecto y la elaboración de los expedientes técnicos. Como se puede apreciar en la
Tabla 105: Resumen de inversión con IGV, la inversión asciende a S/ 1,631,932,795.78
Ver los detalles en la siguiente tabla:

Soles Dólares
CAPEX 1,611,307,574.60 475,311,968.91
Gestión del proyecto 13,048,392.80 3,849,083.42
Expediente técnico 2,954,059.20 871,403.89
Supervisión del proyecto 4,622,769.18 1,363,648.73
Total inversión con IGV 1,631,932,795.78 481,396,104.95
Tabla 105: Resumen de inversión con IGV
Fuente: Elaboración propia
CAPEX
El Capex está compuesto por todos los componentes de estructura física, plataforma
tecnológica, vehículos para brindar repuesta en casos de emergencia, los costos de
capacitación y sensibilización del proyecto.

Ítem Nombre de tarea Precio con IGV


Creación e Implementación del Centro de Comando para
la Seguridad Pública en Lima Metropolitana y La
Provincia Constitucional del Callao PER105
Adecuada infraestructura y mobiliario para atender los
C1
servicios de emergencias e incidentes
Construcción del edificio, implementación del sistema de
1.1 respaldo de energético y sistemas de datacenter para el Infraestructura
PER105
Construcción del edificio PER105 e infraestructura física
1.1.1
del datacenter 147,167,128.60
Sistema de respaldo de energía independiente para el
1.1.2
edificio y datacenter principal 823,839.80
infraestructura tecnológica para el datacenter principal
1.1.3
con disponibilidad nivel 3 13,363,471.92
infraestructura tecnológica para el datacenter secundario
1.1.4
con disponibilidad nivel 3 (Modular) 17,653,782.60
Implementación de sistemas, equipos y mobiliario necesarios
1.2 para el acondicionamiento operativo y administrativo del Equipamiento
PER105
Implementar un sistema de video conferencia y
1.2.1
visualización (video Wall) 11,442,219.86
Equipos informáticos para el personal operativo y
1.2.2 administrativo (Computadoras) 2,692,743.33
Servicio de implementación del datacenter y sistema de
1.2.3
video wall 4,576,846.18
1.2.4 Mobiliario básico para personal administrativo y operativo 1,842,466.03
Mobiliario de oficina para personal administrativo y
1.2.5
operativo 2,763,699.05

350
Ítem Nombre de tarea Precio con IGV
Suficiente equipamiento tecnológico para la prevención y
C2 respuesta de incidentes y emergencias en materia de
seguridad ciudadana
Implementar un sistema de alertas y atención al ciudadano
2.1 que fortalezca la prevención de incidentes en el ámbito de Equipamiento
seguridad ciudadana
Cámara IP de 360° de giro para puntos críticos
2.1.1
identificados 19,319,040.95
Cámara IP para exteriores con carcasa integrada para
2.1.2
puntos críticos identificados 3,792,010.90
Cámara IP exterior para reconocimiento facial para
2.1.3
puntos críticos identificados 11,481,012.37
Cámara IP exterior para reconocimiento de placas en
2.1.4
vías principales 14,774,129.97
Cámara IP de reemplazo para los 122 puntos existentes
2.1.5
de la PNP 1,507,613.46
2.1.6 Licenciamiento de analítica básica 6,865.13
2.1.7 Licenciamiento de analítica de rostros 5,652,597.05
2.1.8 Licenciamiento de analítica de placas 7,322,974.83
2.1.9 Botones de Pánico fijo para acuse ciudadano 13,322,709.58
2.1.10 Vinculación de Cámaras de Municipalidades al PER105 629,303.20
Vinculación de Cámaras de Concesionarios Viales al
2.1.11
PER105 57,209.38
Sistema de respaldo de energía para la solución de
2.1.12
cámaras 59,499,479.78
Sistema de interconexión de cámaras por radio enlace o
2.1.13
fibra óptica u ambos 132,729,562.41
Sistema de análisis inteligente y nodos de gestión de
2.1.14
nube privada 22,884,438.77
Sistema de almacenamiento de video para cámaras con
2.1.15
respaldo 89,478,157.86
2.1.16 Servicios de instalación de cámaras y sus componentes 88,793,524.41
Implementar un sistema de gestión transversal (VMS) para la
2.2 atención integral de emergencias y almacenamiento de video Intangible
bajo demanda
Código fuente para Atención de Emergencias integrado
2.2.1
CAD y GIS 57,806,093.81
2.2.2 Módulo de ingreso de llamadas y/o alertas 24,529,052.48
Módulo de despacho de unidades y/o efectivos ante una
2.2.3
emergencia 28,074,492.87
Módulo de gestión de cámaras para la video vigilancia y
2.2.4
almacenamiento de video 19,268,697.91
2.2.5 Módulo de análisis y base de datos 21,195,567.73
2.2.6 Módulo de gestión de recursos 18,305,263.04
2.2.7 Módulo de gestión de comunicaciones 10,019,722.92
2.2.8 Módulo de drones 7,707,479.14
2.2.9 Módulo de aprendizaje, reglas, leyes, directivas, etc. 5,780,609.36
2.3 Implementar un servicio de georreferenciación para unidades Intangible
móviles y soluciones de comunicación para el PER105
Servicio de georreferenciación e Integración en un mapa
2.3.1
de las unidades móviles 48,515,011.41
Servicio de Integración con soluciones de comunicación
2.3.2
radial troncalizada 2,806,053.12
Adecuado equipamiento para el personal de seguridad
C3
ciudadana y emergencias en Lima Metropolitana y Callao

351
Ítem Nombre de tarea Precio con IGV
Implementar con equipamiento especializado al personal
3.1 encargado de la seguridad ciudadana y atención de Equipamiento
emergencias de la PNP y Bomberos
Terminales de comunicación personales con capacidad
3.1.1
de audio y video 47,833,695.91
3.1.2 Cascos inteligentes para personal motorizado 16,252,986.52
3.1.3 Chalecos personales para seguridad de los efectivos 21,152,764.63
3.1.4 Equipos de protección química nivel A para Bomberos 1,571,195.95
3.1.5 Equipos de protección química nivel B para Bomberos 1,349,041.36
Equipo de protección personal para incendios
3.1.6
estructurales 6,155,090.35
Adecuada disponibilidad de unidades móviles de la PNP
C4 y Bomberos para respuestas ante emergencias e
incidentes
Implementar a la PNP y Bomberos con vehículos y
4.1 equipamiento para una adecuada respuesta ante un incidente Vehículo
o emergencia
4.1.1 Vehículos de repuesta rápida para BOMBEROS 155,212,177.30
4.1.2 Vehículos tipo pick-up para respuesta rápida para la PNP 185,887,945.72
4.1.3 Vehículos tipo moto para respuesta rápida para la PNP 33,943,213.04
Vehículos especializados para respuesta rápida para la
4.1.4
PNP 110,614,349.22
4.1.5 Vehículos no tripulados para vigilancia aérea 108,141,859.61
Adecuado entrenamiento y capacitación de recursos
C5
humanos en temas de respuesta a emergencias
Capacitar y certificar al personal en almacenamiento y
5.1 explotación de la información de riesgo y emergencias que Intangible
afecten la seguridad ciudadana
5.1.1 Servicio de capacitación al personal 3,271,732.07
Eficiente difusión y sensibilización en la población
C6
respecto a denuncias y llamadas de emergencias
Difusión y sensibilización del PER105 en la población de
6.1 Intangible
Lima Metropolitana y Callao
Servicio de difusión para la población de Lima
6.1.1
Metropolitana y Callao 2,336,651.69
CAPEX 1,611,307,574.60
Tabla 106: Resumen CAPEX
Fuente: Elaboración propia
Gestión del proyecto
Esta inversión consiste en los gastos que el proyecto incurrirá para gestionar, promover,
monitorear y aprobar el desarrollo de los componentes del PER105. La gestión del
proyecto va desde la creación de los expedientes técnicos para la obra y el
equipamiento, así como la implementación principal y modular de las soluciones,
incluyendo la respectiva supervisión de cada implementación. Finalmente, se gestionará
la difusión y sensibilización del proyecto. Este monto de inversión asciende en su
totalidad a S/ 13,048,392.80

352
Expediente técnico
Son las especificaciones técnicas que permiten validar los costos que permitan ejecutar
de forma adecuada del proyecto. Las especificaciones técnicas comprenden la memoria
descriptiva, planos de ejecución de las obras, metrados, presupuestos de obra, valores
referenciales, análisis de precios, calendarios de avances, entre otras especificaciones
necesarias para brindar la mayor información posible a los postores. El presupuesto
asciende a S/ 2,954,059.20

Supervisión del proyecto


El éxito del proyecto se asegura con la supervisión al momento de la implementación,
la supervisión asegura que el proyecto se ejecute en el tiempo comprometido y que los
productos que se usen los proveedores sean de calidad. La supervisión también controla
los costos, revisión de los avances de los trabajos, así como la aprobación de las
modificaciones. El presupuesto asciende a S/ 4,622,769.18

Flujo de inversiones del proyecto


En la Tabla 107 se muestra el flujo de inversiones durante los 3 años que se estimó la
inversión, respecto al CAPEX, Supervisión, Gestión del proyecto y Generación de
Expedientes técnicos.
1 2 3 … 12
CAPEX 1,268,696,536.62 332,436,276.45 10,174,761.53 0 0
Gestión del proyecto 10,438,714.24 2,609,678.56 0.00 0 0
Expediente técnico 2,363,247.36 590,811.84 0.00 0 0
Supervisión del proyecto 3,698,215.34 924,553.84 0.00 0 0
Flujo de inversiones (S/) 1,285,196,713.56 336,561,320.69 10,174,761.53 0 0
Tabla 107: Flujo de inversiones del PER105 con IGV
Fuente: Elaboración propia

3.4.2.2 Costos de Operación y Mantenimiento


En la presente sección del informe, se describen la estructura de costos cuyas
valorizaciones fueron corroboradas por la PNP y los Bomberos

Costos de operación
Los costos de operación del proyecto consisten en la sumatoria de los costos que
genera los recursos humanos, costos de servicios y costos de mantenimiento que se
detallan a continuación:

• Personal operativo (RRHH)


Hace correspondencia a los costos en los cuales se incurrirán al momento de
contratar al personal que intervendrá directamente en el proyecto PER105 después
de su puesta en funcionamiento. Los datos de salarios y puestos fueron brindados
por la PNP y Bomberos.

353
• Gastos operativos
Los gastos operativos corresponden a servicios y mantenimiento en distintos rubros
que se detallan a continuación
- Servicios básicos
Los costos asociados a servicios hacen referencia al acceso a internet, energía
eléctrica y telefonía, lo cuales son mandatorios para la operación del PER105. Los
datos fueron calculados en base a un área total construida de 19,500 metros
cuadrados.
- Mantenimiento de instalaciones
Corresponde al mantenimiento de las instalaciones del nuevo edificio, dado que toda
construcción sufre desgaste por el cotidiano uso, por lo que se está considerando
mantenimiento anual.
- Mantenimiento de cámaras
Las cámaras son dispositivos que estarán expuestos el 100% del tiempo a
ambientes externos, por lo que se está considerando costos para su mantenimiento
anual, para su correcto funcionamiento.
- Mantenimiento de Vehículos
El mantenimiento de vehículos corresponde al segmento de vehículos para los
Bomberos, los Vehículos no tripulados (Drones) de la PNP y las motos para
respuesta de la PNP, así como los vehículos especiales.
- Mantenimiento de la Central
El mantenimiento de la central hace referencia al mantenimiento de la estructura del
Datacenter y sus componentes principales, por tanto, la operatividad tecnológica se
asegura con el mantenimiento de la central.

354
Concepto 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Costos de Operación y Mantenimiento 4,516,800.00 4,516,800.00 134,766,100.18 134,766,100.18 134,766,100.18 134,766,100.18 134,766,100.18 134,766,100.18 134,766,100.18 134,766,100.18 134,766,100.18 134,766,100.18
Personal operativo 4,516,800.00 4,516,800.00 26,619,480.00 26,619,480.00 26,619,480.00 26,619,480.00 26,619,480.00 26,619,480.00 26,619,480.00 26,619,480.00 26,619,480.00 26,619,480.00
Gastos operativos 0.00 0.00 108,146,620.18 108,146,620.18 108,146,620.18 108,146,620.18 108,146,620.18 108,146,620.18 108,146,620.18 108,146,620.18 108,146,620.18 108,146,620.18
Servicio de agua y luz 54,000.00 54,000.00 54,000.00 54,000.00 54,000.00 54,000.00 54,000.00 54,000.00 54,000.00 54,000.00
Servicio de internet y telefonía 72,000.00 72,000.00 72,000.00 72,000.00 72,000.00 72,000.00 72,000.00 72,000.00 72,000.00 72,000.00
Mantenimiento de instalaciones 2,943,342.57 2,943,342.57 2,943,342.57 2,943,342.57 2,943,342.57 2,943,342.57 2,943,342.57 2,943,342.57 2,943,342.57 2,943,342.57
Mantenimientos de cámaras 25,752,347.76 25,752,347.76 25,752,347.76 25,752,347.76 25,752,347.76 25,752,347.76 25,752,347.76 25,752,347.76 25,752,347.76 25,752,347.76
Manteniminieto del PER105 21,938,423.60 21,938,423.60 21,938,423.60 21,938,423.60 21,938,423.60 21,938,423.60 21,938,423.60 21,938,423.60 21,938,423.60 21,938,423.60
Mantenimiento de vehículos 44,971,190.40 44,971,190.40 44,971,190.40 44,971,190.40 44,971,190.40 44,971,190.40 44,971,190.40 44,971,190.40 44,971,190.40 44,971,190.40
Servicio de limpieza 374,527.11 374,527.11 374,527.11 374,527.11 374,527.11 374,527.11 374,527.11 374,527.11 374,527.11 374,527.11
Consumibles de limpieza 249,684.74 249,684.74 249,684.74 249,684.74 249,684.74 249,684.74 249,684.74 249,684.74 249,684.74 249,684.74
Servicio de enlace FO u Radio Enlace para cámaras 7,664,640.00 7,664,640.00 7,664,640.00 7,664,640.00 7,664,640.00 7,664,640.00 7,664,640.00 7,664,640.00 7,664,640.00 7,664,640.00
Servicio de conexión 4G o LTE de servicio de comunicaciones 3,360,000.00 3,360,000.00 3,360,000.00 3,360,000.00 3,360,000.00 3,360,000.00 3,360,000.00 3,360,000.00 3,360,000.00 3,360,000.00
Consumo de energía de las cámaras 766,464.00 766,464.00 766,464.00 766,464.00 766,464.00 766,464.00 766,464.00 766,464.00 766,464.00 766,464.00
Costos de reposición 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 212,572,023.28 0.00 0.00 0.00 0.00 212,572,023.28
Reposición componente tecnológico 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 212,572,023.28 0.00 0.00 0.00 0.00 212,572,023.28

Tabla 108: Flujo de costos de operación y mantenimiento a precios de mercado (Con Proyecto)
Fuente: Elaboración propia

Concepto 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Costos de Operación y Mantenimiento 19,426,488.00 19,426,488.00 19,426,488.00 19,426,488.00 19,426,488.00 19,426,488.00 19,426,488.00 19,426,488.00 19,426,488.00 19,426,488.00 19,426,488.00 19,426,488.00
Personal operativo 16,954,488.00 16,954,488.00 16,954,488.00 16,954,488.00 16,954,488.00 16,954,488.00 16,954,488.00 16,954,488.00 16,954,488.00 16,954,488.00 16,954,488.00 16,954,488.00
Gastos operativos 2,472,000.00 2,472,000.00 2,472,000.00 2,472,000.00 2,472,000.00 2,472,000.00 2,472,000.00 2,472,000.00 2,472,000.00 2,472,000.00 2,472,000.00 2,472,000.00
Servicio de agua y luz 18,000.00 18,000.00 18,000.00 18,000.00 18,000.00 18,000.00 18,000.00 18,000.00 18,000.00 18,000.00 18,000.00 18,000.00
Servicio de internet y telefonía 24,000.00 24,000.00 24,000.00 24,000.00 24,000.00 24,000.00 24,000.00 24,000.00 24,000.00 24,000.00 24,000.00 24,000.00
Mantenimiento de instalaciones 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Mantenimientos de cámaras 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Manteniminieto de la central 105 2,400,000.00 2,400,000.00 2,400,000.00 2,400,000.00 2,400,000.00 2,400,000.00 2,400,000.00 2,400,000.00 2,400,000.00 2,400,000.00 2,400,000.00 2,400,000.00
Mantenimiento de vehículos 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Servicio de limpieza 18,000.00 18,000.00 18,000.00 18,000.00 18,000.00 18,000.00 18,000.00 18,000.00 18,000.00 18,000.00 18,000.00 18,000.00
Consumibles de limpieza 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00

Costos de reposición 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Reposición componente tecnológico 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Tabla 109: Flujo de costos de operación y mantenimiento a precios de mercado (Sin Proyecto)
Fuente: Elaboración propia

355
3.4.3 Costo de reposición
El Proyecto también tiene costos de reposición debido a la necesidad de actualizar los
equipos tecnológicos y los vehículos del PER105 cada 5 años. La evolución tecnológica
que comprende obsolescencia de equipos, también como el avance de sistemas y
tecnologías en materia de seguridad ciudadana, hacen necesario el renovar equipos y
software.

Para los costos de reposición están de acuerdo al comportamiento de la demanda del


servicio, por tanto, el flujo de los costos de reposición son los siguientes:

Concepto 1 7 … 12
Costos de reposición 0.00 212,572,023.28 0.00 212,572,023.28
Reposición componente tecnológico 0.00 212,572,023.28 0.00 212,572,023.28
Tabla 110: Flujo de costos de reposición cada 5 años
Fuente: Elaboración propia

356
EVALUACIÓN
4.1 Evaluación social
A continuación, se desarrollará el modelo de análisis costo-efectividad que permita
evaluar la viabilidad del Proyecto, el cual consiste en analizar y comparar el costo por
unidad y el efecto del proyecto. El modelo se basa en la comparación de costos y
eficacia con la finalidad de elegir la alternativa más rentable entre aquellas que
permitan lograr el mismo resultado o que permitan lograr el objetivo planteado
con el menor costo posible y buscando la mejor eficiencia económica. El análisis
costo efectividad no requiere la cuantificación de los beneficios en términos monetarios,
dado que el proyecto tiene la finalidad de ayudar a la población de Lima y Callao en el
incremento de la seguridad ciudadana, por lo que la población el percibir que la
seguridad ciudadana es más eficiente, podrán incrementar sus ingresos debido al
crecimiento de sus negocios gracias a seguridad en la ciudad. Esta metodología asume
que los beneficios que se obtendrán de la puesta en marcha del proyecto serán mayores
a los costos de inversión en los que se incurrirán.

En primer lugar, se identificarán los efectos positivos o beneficios atribuibles al proyecto


sobre los usuarios del servicio, así como las potenciales externalidades positivas; los
beneficios guardarán coherencia con los fines directos e indirectos del proyecto. De tal
forma, se identifican los efectos positivos o beneficios atribuibles al Proyecto sobre los
usuarios de los servicios que se proveerán. A continuación, se presentará la estimación
de los costos sociales en los que se incurrirán para lo cual se emplearán factores de
corrección22. A partir de ello, se estimará el Valor Actual de los Costos (VAC) y la ratio
costo-efectividad, el cual permitirá evaluar y decidir por la alternativa más rentable.

4.1.1 Beneficios Sociales


La Creación e Implementación del Centro de Comando para la Seguridad Pública
en Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao PER105 permitirá
contar con un sistema integrado para la atención rápida e inmediata de incidentes y
emergencias. Esta integración, a su vez, involucra la articulación de distintas entidades
tales como la Policía Nacional del Perú junto con Bomberos, y otras plataformas de
gobiernos locales y regionales que cuentan con centrales de emergencias.

Respecto al uso de cámaras y sistemas de video vigilancia, casos como el Sistema


Integrado de Seguridad ECU 911 de Ecuador identifican beneficios relacionados a la

22
Establecidos en el Anexo N°03 de la Directiva N° 002-2017-EF/63.01.

357
atención de emergencias y generación de información. Estos beneficios se detallan a
continuación (SIS ECU 911, 2015):

a. Aporte en la atención de emergencias con enfoque preventivo bajo un análisis o


seguimiento previo al inicio de un incidente. Para ello, se realiza la observación
de perfiles, comportamientos y actividades que alertan para el uso de recursos
de la institución.
b. Incidente o emergencia visualizada cuando ha transcurrido algún tiempo desde
su inicio, lo cual incentiva el enfoque, levantamiento de información y despacho
de recursos.
c. Genera previa alerta ciudadana o por el requerimiento de información por parte
de instituciones articuladas para la verificación de incidentes o emergencias en
procesos y sirve de apoyo para operativos de seguridad de dichas instituciones.

Por otro lado, los centros de control para la seguridad muestran diversos beneficios para
el uso de los sistemas de video vigilancia con el apoyo de las imágenes que estas
brindan para el servicio de seguridad. Los centros de control que se encuentran en línea
con la evolución tecnológica y social han permitido mejorar las ratios de eficiencia y
objetivos por analistas y usuarios de la seguridad. Estos centros de control graban las
imágenes en condiciones óptimas mediante la integración y vinculación de subsistemas,
por eventos y otros recursos (Fundación ESYS, 2016)

En ese mismo sentido, en relación al manejo y análisis de información para mejorar la


prevención y atención de incidentes y emergencias, diversos estudios, como el realizado
por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), señalan la importancia del análisis
sistemático de la información dado que permite la formulación de hipótesis causales y
el establecimiento de factores de riesgo. Asimismo, la distribución temporal y geográfica
del crimen permite el despliegue de policías a zonas y en horas críticas. Adicionalmente,
los datos provenientes de un sistema de vigilancia son una herramienta importante para
la evaluación de la eficacia de intervenciones en materia de seguridad.

En la región, la ciudad de Bogotá ha implementado Observatorios de Delitos los cuales


son una forma sistemática de recolección de datos empleados para organizar y evaluar
programas de prevención de la violencia y criminalidad. De tal forma, la información
recolectada por medio de estos observatorios permitió reducir crímenes como muertes
por lesiones de tránsito, delitos contra el patrimonio y hechos violentos (Banco
Interamericano de Desarrollo, 2007).

En línea con lo anterior, se desarrolló el programa “Observatorios Municipales de


Prevención y Reducción del Crimen y la Violencia” desarrollado en algunos

358
departamentos de Colombia, bajo el trabajo conjunto de la Universidad de Georgetown
y el Instituto de Investigación y Desarrollo en Prevención de Violencia y Promoción de
la Convivencia Ciudadana. Parte de este programa, se han desarrollado instrumentos
que permitan enfrentar causas de violencia y criminalidad urbanas y que permitan el
diseño e implementación de programas efectivos que contribuyan a la seguridad y
convivencia ciudadana. Como muestra de los efectos positivos obtenidos por el
proyecto, en la ciudad de Pasto, entre el 2002 y 2005, los homicidios se redujeron de
176 a 111 y las muertes por lesiones de tránsito disminuyeron de 111 a 60 (Banco
Interamericano de Desarrollo, 2007).

Otro ejemplo en la región del uso y beneficios generados por el manejo y análisis de
información para la seguridad ciudadana es el caso de Brasil. La ciudad de Sao Paulo,
la tasa de homicidios se redujo desde 61.1 homicidios por cien mil habitantes en 1998
a 14.8 en el 2008. Parte de dicha mejora se debe al uso de mejor información por los
policías mediante la implementación de una base de datos común a nivel estadual y
municipal (Banco Interamericano de Desarrollo, 2012).

Como resultado de mejores servicios de atención y prevención de emergencias e


incidentes en materia de seguridad ciudadana, se generarán diversos beneficios y
ahorro de costos directos e indirectos por la reducción de delitos. Tales beneficios y
costos directos que se ahorrarían efecto del PER105 están relacionados con costos de
servicios legales, costos médicos, costos de seguridad privada y otros. En relación a los
costos indirectos que serán evitados o reducidos, se identifican aquellos
relacionados con menores pérdidas de dinero y tiempo, menores inversiones y
costos indirectos de protección; mientras que los beneficios indirectos están
relacionados con la productividad, turismo, inversión extranjera e interna.

Adicionalmente, todas estas actividades relacionadas a seguridad ciudadana aumentan


la confianza del público en las autoridades, con lo cual se lograría una mayor
cooperación y participación ciudadana. Asimismo, las actividades policiales se vuelven
más eficaces gracias a la mayor comprensión y conocimiento de la comunidad (Oficina
de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, 2010).

En la región, existen experiencias de países que han implementado un centro de


comando, control, comunicación, cómputo e inteligencia, para la atención de
emergencias, así como otras centrales de atención de emergencias, tales como centros
de comando y control (C2), y centros de comando, control, cómputo, comunicaciones y
contacto ciudadano (C5).

359
Una de las experiencias más resaltantes es el Servicio Integrado de Seguridad ECU 911
de Ecuador, el cual se ha implementado en Quito, así como en otras ciudades de dicho
país. Posterior a su creación e implementación, estudios sobre el análisis de impacto
del SIS ECU 911 resaltan los beneficios que este ha generado. Los resultados muestran
que el ECU 911 ha tenido un impacto en reducir la tasa observada de robos en un 12.7%
aproximadamente, resaltando la reducción de robos a personas y viviendas.

Tres años después de la implementación del ECU 911, se identifican diversos beneficios
clasificados en tres categorías: i) coordinación interinstitucional, ii) modelo integrado, y
iii) acciones complementarias, resultado de los gastos de inversión inicial,
fortalecimiento de infraestructura y tecnología y costos operativos anuales. A partir de
ello, se estimó un VAN de $124 millones y una TIR de 18.86%. Los beneficios estimados
consideran el período desde abril de 2012 hasta agosto de 2014, cuyos valores son los
siguientes:

Categorías Concepto Beneficio (US$ millones)


Reducción de robos 12.6
Prevención por video
4
vigilancia
Coordinación interinstitucional
Contribución a procesos de la
1.2
función judicial
Optimización de recursos en
27
territorio
Optimización de
218
Modelo integrado infraestructura
Red Nacional Troncalizada 2.2
Acciones complementarias: Gestión en Fotos Multas 6.4
Tabla 111: Beneficios de SIS ECU 911
Fuente: Información de medición de impacto remitido bajo el oficio N° SIS-SIS-2017-0582OF como
respuesta al oficio N° 000298/IN/VSP.

Beneficios por coordinación interinstitucional

Respecto a los beneficios por reducción de robos considera aquellos realizados a autos,
viviendas, accesorios automotores y personas, siendo este último el que mayor ha
disminuido. Los beneficios por reducción de robos, emplea el costo promedio ponderado
por robo ($1.207) y el total de robos disminuidos gracias al impacto del ECU 911
(10,198) es decir el 12.7% de la reducción total de robos. Dicho beneficio asciende a
$12.6 millones.

Para el cálculo de los beneficios por prevención por video vigilancia, se consideran la
cantidad de alertas realizadas para lo cual se identifican tres tipos: i) T1, acción
preventiva en la cual el evaluador detecta un acto sospechoso, realiza seguimiento y
desemboca en incidente, ii) T2, el evaluador está realizando seguimiento y en sus
cámaras sucede un incidente, y iii) T3, se recibe una llamada de incidente y se busca

360
una cámara como soporte. Asimismo, se considera el costo promedio ponderado de
robos, estimado en $ 1.207. A partir de estos datos, el beneficio total es de $ 4 millones.

Otro beneficio identificado es aquel relacionado con la función judicial. El SIS ECU 911
detecta y reporta emergencias, de los cuales se extrae los videos y almacena para
enviar a fiscalía llegando al sistema de justicia, donde se recibe y procesa la información.
Todas estas actividades derivadas de los trabajos del ECU 911, representan ahorro en
la eficiencia administrativa en el proceso de cuantificación fiscal. Es así que se han
logrado finalizar casos por distintos tipos de delitos, tales como robos y empleando el
costo promedio de robo, el beneficio total asciende a $ 1.2 millones.

Respecto a los beneficios por optimización de recursos en territorio, estos están


relacionados con la movilización de ambulancias, soporte telefónico del ECU 911, el
número y costo de emergencias atendidas. El beneficio representa el ahorro por
movilización gracias a las atenciones de emergencias vía telefónica (238,953)
ahorrando un costo unitario por emergencia de $117. Con ello, el beneficio total por este
concepto ascendió a $27 millones.

Beneficios por modelo integrado

En primer lugar, uno de los beneficios del ECU respecto al desarrollo de un modelo
integrado de seguridad es el de optimización de infraestructura. El ECU 911 ha
generado ahorro por optimización de infraestructura debido a la existencia de una sola
red troncalizada, una sola plataforma tecnológica, cobertura nacional y 7 servicios
enfocados a la atención de emergencias. La red troncalizada nacional ha permitido una
cobertura poblacional del 95% para los servicios de seguridad ciudadana, gestión
sanitaria, tránsito y movilidad. Gracias al desarrollo de hardware, software e
infraestructura el ahorro total ascendió a $ 218 millones.

En segundo lugar, se generaron beneficios por la red nacional troncalizada con lo cual
generó ahorros por optimización de comunicaciones e incrementos de la comunicación
móvil.

Beneficios por acciones complementarias

Existen beneficios por dos principales acciones complementarias: i) gestión de foto


multas, y ii) geolocalización. El primero de ellos, se relacionan con las fotos multas
generadas por cámaras. Para su cuantificación, se emplearon aquellas multas por
exceso de velocidad capturadas por cámaras en vías provinciales. Estas generaron
ingresos para el Gobierno Central, representando un beneficio de $ 6.4 millones. El
segundo beneficio relacionado a la geolocalización considera el uso de esta información

361
para emergencias, lo cual permite optimizar el tiempo y recursos, y se considera vital
para los casos de secuestros, extorciones, desapariciones y rescates.

Otros beneficios

El aumento de la cobertura y mejora en la atención eficaz y eficiente de las instituciones


articuladas en el SIS ECU 911 se refleja en mejoras en diversos indicadores de
seguridad ciudadana. En la actualidad los servicios del SIS ECU 911 cubren todo
Ecuador con lo cual se ha logrado incrementar el número de incidentes que han logrado
ser atendidos. Por ejemplo, a inicios del 2014 se atendían cerca de 161,742 incidentes,
mientras que en diciembre 2014 se atendieron 254,826 incidentes.

Adicionalmente, el ECU 911 ha mejorado la percepción de la ciudadana. Esto se


refleja en el 71% de la muestra23 para evaluar el impacto del ECU 911, percibe que este
ha ayudado a la ciudadanía, mientras que el 69% confía en él, y el 70% de la ciudadanía
califica la labor del ECU positivamente.

Otra experiencia resaltante de la región es el desarrollado en México, el cual bajo el


Proyecto Ciudad Segura implementó un Centro de Comando, Control, Cómputo,
Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5). Desde el año 2012, fecha en el que el
proyecto se encontraba plenamente operativo, hasta inicios del 2015 se han registrado
más de un millón de incidencias, cerca de 100,000 detenciones y la reducción en 33%
de crímenes de gran impacto y 50% de robos en vehículos (Ventas de Seguridad:
Seguridad Electrónica en Latinoamérica, 2015).

El proyecto Ciudad Segura ha generado mejoras en las respuestas a emergencias, de


forma más efectiva y eficiente. Esto también ha ayudado que México sea una ciudad
atractiva tanto para turistas como para ciudadanos, quienes aprecian la mayor
sensación de seguridad en la ciudad y muestran apoyo a las autoridades para el
desarrollo del programa.

Como resultado de la implementación del proyecto Ciudad Segura, hasta agosto 2016,
las tasas de crímenes se han reducido en 56% desde 2009, el tiempo promedio de
respuesta a emergencias se ha reducido de 12 a 2:09 minutos, las primas de seguros
se redujeron en 30% y se recuperaron el 56% de carros robados en las 72 horas ocurrido
el delito. Con todo ello, la ciudad se ha vuelto más atractiva, incentivando la economía
y turismo

23
La muestra considera a los ciudadanos ecuatorianos mayores de 16 años, y está conformada por 4 260
casos aproximadamente. Estudio de percepción de ciudadanía SIS ECU 911, 2014.

362
De esta forma, la ciudad de México ha logrado atraer inversiones, cerca de 1,600 nuevos
negocios durante los primeros meses del programa, según la Secretaría De Desarrollo
Económico del Distrito Federal. Gran parte de esta atracción de inversiones se debe a
la percepción de los mayores niveles de seguridad pública en la Ciudad de México.
Adicionalmente, el turismo en México es una fuente importante de los ingresos del país
el cual ha crecido, siendo el 70% del destino de turistas la Ciudad de México
representando la importancia de la seguridad local. En el 2012 el total de ingreso
percibido por turismo ascendió a 9 billones de euros, de los cuales la Ciudad de México
ha recaudado el 70%, es decir 6.3 billones de euros (Thales, 2013).

Adicionalmente, República Dominicana viene ejecutando el proyecto de Sistema


Nacional de Atención de Emergencias bajo un único número 911 desde 2014. Este sirve
de punto de contacto único y de coordinación entre acciones de distintas instituciones
para respuestas y soluciones efectivas a distintas emergencias (Sistema Nacional de
Atención a Emergencias y Seguridada -911). Entre los beneficios identificados de este
proyecto son la respuesta efectiva a emergencias, así como la reducción en el impacto
de la violencia, desastres naturales, actos de vandalismo y situaciones de emergencias.
Adicional a ello, el Ministerio de la Presidencia, unidad responsable del proyecto,
reconoce que este Sistema Nacional de Atención de Emergencias permitirá garantizar
la seguridad y convivencia pacífica mediante un mecanismo disponible y permanente
de recepción, atención y respuesta, con lo cual se mejorará la percepción de los
ciudadanos y visitantes hacia los niveles de seguridad pública en el país. Asimismo,
mejorará la coordinación interinstitucional para dar respuesta a emergencias,
incrementando los niveles y reduciendo los tiempos de respuesta para éstos.
Finalmente, permitirá consolidar al país como destino turístico por encima de otros
países de la región, gracias a la mejora en seguridad. Los beneficiarios indirectos de
este nuevo Sistema son toda la ciudadanía, así como visitantes y residentes extranjeros.
Adicionalmente, las empresas privadas e instituciones del Estado vinculadas al Sistema
se verán beneficiadas al contar con la posibilidad de cumplir con sus objetivos de
reestructuración y fortalecimiento institucional (Ministerio de la Presidencia). Desde
inicios de operaciones del Sistema Nacional de Atención de Emergencias y Seguridad
911 a abril de 2017 se han atendido un total de 1,950,613 casos de emergencias y
urgencias con un nivel de satisfacción del 90% por parte de los usuarios.

Por otro lado, existen diversas metodologías para cuantificar los costos económicos de
la inseguridad ciudadana, los cuales permitirán a su vez estimar los ahorros por menores
niveles de inseguridad, es decir menor números de delitos y emergencias. Silva Lira
(2000) abordó el desarrollo de una metodología de preparación y evaluación de

363
proyectos con énfasis en vigilancia policial en las comunas del Gran Santiago. Para
cuantificar el costo económico de los diferentes tipos de delitos, se usó valor monetario
que representa para la sociedad la ocurrencia de estos como unidad de equivalencia,
como se muestra en la siguiente tabla. Asimismo, dado que existen diferentes tipos de
vigilancia policial (cuarteles, cuarteles móviles, radio vehículos, entre otros), se usaron
las unidades de vigilancia equivalentes (UVEq) cada 100,000 habitantes. De ese modo,
se construye el indicador costo de los delitos por unidad de vigilancia.

Al momento de establecer las prioridades de intervención en las comunas del Gran


Santiago, éstas varían según los siguientes criterios utilizados: costo económico de los
delitos más alto, costo económico de los delitos per cápita y el nivel de vigilancia por
cada 100,000 habitantes. Por esa razón, para hacer comparables las tres variables, se
usa el método estadístico de normalización de modo que se pueda ponderar todas las
variables relevantes.

Costo
por tipo Explicación Cálculo
de delito
Representa, al
menos, el valor
actualizado de los
ingresos futuros.
45
Sin embargo, es (1 + ∆./)1
!"# = & #'( ∗
importante (1 + ∆.2)1 (1 + 3)
678
Costo por
considerar que la Ypc = Ingreso per cápita
pérdida
sociedad asigna ∆./= Tasa de crecimiento del producto
de vida
un valor similar a ∆.2= Tasa de crecimiento poblacional
la existencia de t = tasa de descuento
todas las
personas,
independiente de
la edad.
Pérdida social se
compone de
gastos médicos y Costo de hospitalización (en UF)
Costo por de hospitalización, Grave 123
heridas más la pérdida de Menos grave 20
producción por el Leve 3
total de días no
trabajados

364
Costo
por tipo Explicación Cálculo
de delito
(heridas graves,
menos grave y
leve).
9:;3: <= <í?; @=A<B<:;
Pérdida social por BCDA=;: ?CE?F
los días perdidos = / <= <í?; @=A<B<:; ∗
365
Costo por tanto de la
Número de días perdidos (en UF)
pérdida permanencia en
Grave 120
de tiempo hospital como los
Menos grave 27
de permanencia
Leve 7
en el hogar.

Representa
fundamentalmente
los daños sufridos
Costos por accidentes (en UF)
por los vehículos
Muerte 3.824
Costo por involucrados
Herido grave 174
pérdidas (muerte por
Herido menos grave 31
materiales accidente, herido
Herido leve 6
grave, herido
Daños materiales 44
menos grave,
herido leve, daños
materiales).
Es semejante al
Costo del
de muerte por Similar al “costo por pérdida de vida”
homicidio
accidentes
Se utilizaron las
cifras para heridos
Costo de por accidentes y
lesiones a para el caso de Similar al “costo por heridas”
personas violaciones, se
asimiló al de
heridas graves.
Costo del Se considera
delito “transferencia Costo social promedio del delito contra el patrimonio:
contra la resistida” de UF 1/ 46.
propiedad recursos del

365
Costo
por tipo Explicación Cálculo
de delito
propietario hacia
el ladrón ya que
este último
utilizará recursos
(tiempo y
herramientas)
para incurrir en el
delito; mientras
que el primero,
gastará en
medidas de
seguridad
(alarmas,
candados, etc).
Tabla 112: Metodologías para estimación del costo por tipo de delito
Fuente: Elaboración propia

1/ UF: Unidad de Fomento: Unidad de cuenta empleada en Chile, ajustada a la inflación.


Fuente: (Silva Lira, 2000)

A partir del análisis realizado, los beneficios por cada uno de los componentes del proyecto
son los siguientes:
Beneficios Indicadores relacionados
Actividades de vigilancia de incidentes y emergencias:
Reducción de emergencias e incidentes en materia de Tasa de denuncias de delitos al año
seguridad ciudadana que permitirá reducir los costos Variación en primas por seguros
incurridos en estos.
Identificación de lugares y tipos de delitos de mayor Número de distritos y entidades
incidente para su prevención que permitirá el ahorro de interconectados e integrados en
costos en que se incurrirían en caso sucedan. una sola central de video vigilancia.
Porcentaje de cámaras operativas
del PER105 (por tipo: analíticas, con
reconocimiento de rostro, etc.)
Variación en primas por seguros
Atención más eficiente y eficaz a las emergencias, Tiempo promedio de llamada sobre
reduciendo el tiempo de respuesta y generando un incidentes y emergencias al
ahorro de tiempo y dinero. PER105 (Por tipo de incidente:
seguridad ciudadana, tránsito y
movilidad, salud, etc.)

366
Beneficios Indicadores relacionados
Tiempo de espera para la atención
a la llamada al PER105
Recepción, gestión y atención de incidentes y
emergencias:
Adecuada articulación y comunicación de las Porcentaje de entidades que no
instituciones involucradas en materia de seguridad están integradas para prestar
ciudadana y orden público. servicios de atención y prevención
al ciudadano
Reducción de costos y tiempo para la atención de Tiempo promedio de llamada sobre
incidentes y emergencias al contar con una mejor incidentes y emergencias al
integración para la atención de emergencias. PER105 (Por tipo de incidente:
seguridad ciudadana, tránsito y
movilidad, salud, etc.)
Tiempo de espera para la atención
a la llamada al PER105
Optimización en el uso de recursos de todas las Número de distritos y entidades
instituciones de seguridad ciudadana y orden público, interconectados e integrados en
resultando en menores gastos monetarios. una sola central de video vigilancia.
Manejo de información de incidentes y
emergencias:
Prevención de incidentes y emergencias en base a la Tasa de denuncias de delitos al año
observación de estos e información, lo que permitirá Porcentaje de victimización
reducir los delitos efectuados y sus costos
involucrados, como robos, hurtos y homicidios.
Evaluación e implementación de adecuadas políticas, Percepción de seguridad ciudadana
herramientas y programas en materia de seguridad Confianza percibida por la población
ciudadana en base a la información recolectada y sobre las instituciones que brindan
analizada. servicios de seguridad ciudadana.
Tabla 113: Vinculación de los beneficios sociales con indicadores del proyecto
Fuente: Elaboración propia

4.1.2 Costos sociales


Los costos del Proyecto se conforman por los costos de inversión, costos de operación
y mantenimiento, así como los costos de reposición. Dichos costos han sido calculados
a precios de mercado, por lo que es necesario ajustar con factores de corrección para
su estimación a precios sociales, empleando factores definidos según Invierte.pe.

A continuación, se muestran los principales rubros o tipos de costos en los que se


desagregan el Proyecto:

• Bienes de origen importado:

367
Los bienes importados están afectados por el Impuesto General a las Ventas y los
aranceles. Por lo tanto, para su corrección a valor social, se toma en cuenta el valor del
IGV y el precio social de la divisa (PSD), el cual captura el efecto de los aranceles sobre
los bienes importados. De tal forma, el cálculo se realiza de la siguiente forma:

1
9:;3: ;:JB?F <= 2B=C=; BK@:A3?<:; = J:;3: <= K=AJ?<: L M P L .QR
1 + NO!

• Bienes de origen nacional:


Los bienes de origen nacional solo se ven afectados por el Impuesto General a las
Ventas (IGV), por lo que el cálculo a precios sociales se realiza de la siguiente manera:

1
9:;3: ;:JB?F <= 2B=C=; C?JB:C?F=; = J:;3: <= K=AJ?<: L M P
1 + NO!

La estimación de los costos sociales se ha hecho sobre la base de la lista de recursos


del presupuesto agregado de inversión y operación y mantenimiento del Proyecto. Los
costos del Proyecto están compuestos por los costos de inversión, los costos de
operación y mantenimiento (OyM) y los costos de reposición. Para la evaluación del
Proyecto, se consideró emplear los costos incrementales para cada uno de los
mencionados anteriormente.

Costos de inversión

Considerando el costo total de inversión del Proyecto y aplicando los factores de


corrección correspondiente, se tiene que el costo total de inversión a precios
sociales asciende a S/ 1,382,993,894.73. Se ha considerado como factor de corrección
relevante el dado por el IGV, puesto que el impuesto se aplica a todos los bienes y
servicios que se aplican al Proyecto. Este factor de corrección es igual a 0.85 (1/1.18).
En vista que el proyecto no utiliza mano de obra no calificada y que tampoco presionará
sobre los precios de otros bienes o servicios, no se utilizarán otros factores de
corrección.

Soles Dólares
CAPEX 1,365,514,893.73 402,806,753.31
Gestión del proyecto 11,057,960.00 3,261,935.10
Expediente técnico 2,503,440.00 738,477.88
Supervisión del proyecto 3,917,601.00 1,155,634.51
Total, inversión con IGV 1,382,993,894.73 407,962,800.80
Tabla 114: Resumen costos de inversión a precios sociales
Fuente: Elaboración propia

368
1 2 3 … 12
CAPEX 1,075,166,556.46 281,725,658.01 8,622,679.26 0 0
Gestión del proyecto 8,846,368.00 2,211,592.00 0.00 0 0
Expediente técnico 2,002,752.00 500,688.00 0.00 0 0
Supervisión del proyecto 3,134,080.80 783,520.20 0.00 0 0
Flujo de inversiones (S/) 1,285,196,713.56 336,561,320.69 10,174,761.53 0 0
Tabla 115: Cronograma financiero de los costos de inversión a precios sociales
Fuente: Elaboración propia

4.1.3 Metodología
La evaluación social del Proyecto contempla el desarrollo de un análisis costo
efectividad, el cual consiste en comparar el costo por unidad de efecto del Proyecto.
Este análisis se emplea en la evaluación de proyectos que presentan dificultades para
expresar sus beneficios en términos monetarios, asumiendo que los beneficios a
obtener son mayores que los costos en los que se incurrirán.

De tal forma, no se desarrolla la estimación cuantitativa de los beneficios, más bien en


base a la estimación de los costos sociales presentados en el anterior apartado, se
calculan el indicador del Valor Actual de los Costos (VAC). Este indicador se emplea
cuando lo beneficios son complejos de valorizar, pero se reconoce su existencia y
similitud entre las alternativas a evaluar, buscando la de menor costo.

Para ello, se deberá identificar los costos de inversión, así como los de Operación y
Mantenimiento, y en caso existan los de reposición del Proyecto. A partir de la
identificación y cuantificación de estos costos, y dado que el valor presente es distinto
al valor futuro, es necesario descontar los costos por período a una tasa de descuento.
Para ello, se estima el valor total actualizado de los costos relacionados a un proyecto
mediante el siguiente cálculo:

T
9S
!"9 = N5 + &
(1 + B )S
S78

<:C<=, N5 =; F? BCV=A;BóC BCBJB?F


9S =; =F J:;3: BCJEAAB<: =C J?<? @=Aí:<: 3
B =; F? 3?;? <= <=;JE=C3:

La tasa social de descuento a emplear para el cálculo del VAC es de 8%, según
Invierte.pe (Anexo N° 03 Directiva N° 002-2017-EF/63.01).

369
Posteriormente, para el cálculo de la ratio costo efectividad se emplea el valor actual de
costos estimado (VAC) así como el número de beneficiarios por el Proyecto. De tal
forma, se realiza el siguiente cálculo, para hallar el indicador de costo-efectividad:
9 !"9
=
X C° 3:3?F 2=C=ZBJB?AB:;

Donde el VAC será el valor actual de los costos de cada alternativa evaluada, y el n°
total beneficiarios asciende a toda la población de Lima y el Callao. A partir de la ratio
costo–efectividad estimada para cada alternativa, se elige aquella que presente la
menor ratio, representando una mayor rentabilidad para el Proyecto.

Parámetros
Para la evaluación social del Proyecto es necesario determinar ciertos parámetros
generales que serán empleados en el análisis Costo-Efectividad. A continuación, se
detallan los valores de dichos parámetros:
• El horizonte de evaluación del proyecto es de doce (12) años, de los cuales los
primeros tres años corresponden a la ejecución del Proyecto.
• La tasa social de descuento para la evaluación del Proyecto es de 8%, según el
Anexo N° 03 de la Directiva del Invierte.pe24 para la evaluación social de
proyectos.
• El tipo de cambio para la evaluación del proyecto es de 3.39, valor proyectado
para el año 2020, según el Marco Macroeconómico Multianual 2018-2021
(Ministerio de Economía y Finanzas, 2018)

Valor Actual de Costos a precios social


El VAC a precios sociales es de S/ 3,054,418,492.04
Descripción 1 2 3
Costo de inversión (I) 1,089,149,757.26 285,221,458.21 8,622,679.26
Adecuada infraestructura y mobiliario para la 137,170,303.31 34,292,575.83 0.00
respuesta y prevención de incidentes
Suficiente equipamiento tecnológico para la
respuesta y prevención de incidentes y
467,675,776.28 129,852,962.96 8,622,679.26
emergencias en materia de seguridad
ciudadana
Adecuado equipamiento para el personal de
seguridad ciudadana y emergencias en Lima 63,942,220.15 15,985,555.04 0.00
Metropolitana y Callao
Adecuada disponibilidad de unidades móviles
de la PNP y Bomberos para respuestas ante 402,575,962.64 100,643,990.66 0.00
emergencias e incidentes

24
Directiva N° 002-2017-EF/63.01

370
Descripción 1 2 3
Adecuada capacitación de recursos humanos
en temas de prevención de incidentes y 2,218,123.44 554,530.86 0.00
emergencias
Eficiente difusión y sensibilización en la
población con el fin de evitar futuros 1,584,170.64 396,042.66 0.00
incidentes y emergencias
Gastos de gestión 8,846,368.00 2,211,592.00 0.00
Expediente técnico 2,002,752.00 500,688.00 0.00
Supervisión 3,134,080.80 783,520.20 0.00
Costo de reposición, operación y 11,182,266.00 11,182,266.00 86,504,709.14
mantenimiento incremental (II)
Reposición 0.00 0.00 0.00
Operación y mantenimiento incremental 11,182,266.00 11,182,266.00 86,504,709.14
Presupuesto Total (I+II) 1,100,332,023.26 296,403,724.21 95,127,388.40
Recursos Totales del Proyecto de
Inversión 1,382,993,894.73
VALOR ACTUAL DE COSTOS A PRECIOS
SOCIALES 3,054,418,492.04 8%
Tabla 116: VAC a precios sociales
Fuente: Elaboración propia

4.1.4 Indicadores de rentabilidad social


Como se ha mencionado, anteriormente, en este tipo de proyectos, la metodología
recomendada para evaluar la alternativa única de solución es la metodología Costo-
Efectividad. Para esta metodología se estimará el indicador de costo efectividad.

El indicador costo efectividad (ICE) del proyecto relaciona el número de personas


atendidas por el proyecto, con el costo total del mismo. Para el cálculo de las personas
totales atendidas se ha considerado la población de Lima Metropolitana y Callao para el
año 2019. Estos datos son consistentes con la población de la sección de Formulación.
De esta forma se tiene como indicador costo efectividad.

2019 Lima Callao Total


Población 9,480,500 1,100,400 10,580,900
Tabla 117: Población en Lima Metropolitana y Callao
Fuente: Censo INEI 2019

Indicadores Valores
VAC Social 3,054,418,492.04
Población 10,580,900.00
Indicador C-E 288.67

Tabla 118: Evaluación social


Fuente: Elaboración propia

Los resultados indican que la inversión proyectada para el PIP “Creación e


Implementación de un Centro de Comando para la Seguridad Pública en Lima

371
Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao PER105” es de S/ 289.54 por
habitante en Lima Metropolitana y Callao

4.1.5 Análisis de sensibilidad


El análisis de sensibilidad se realiza debido a la incertidumbre existente en todo
Proyecto que permite estudiar el impacto en los resultados obtenidos cuando el valor de
las principales variables de riesgo varía (Aldunate, 2009). Esto se da porque muchas de
las condiciones futuras sobre las que se realizó el análisis inicial de un Proyecto son
conocidas solo con cierto nivel de seguridad (Coss Bu, 2005). Para ello, se debe
identificar aquellas variables con mayor incertidumbre con la finalidad de evaluar el
efecto de cambios en estas sobre los indicadores hallados de la metodología empleada
y los posibles resultados a obtener bajo distintos valores de dichas variables (Beltrán &
Cueva, 2007). A continuación, se muestran las variables consideradas para evaluar la
sensibilidad de los resultados ante cambios de estas, para lo cual se trabaja con
escenarios en los cuales las variables toman distintos valores. Posterior a ello, se
presentan las estimaciones de este análisis

Variables de análisis

Se consideran las principales variables para el análisis de sensibilidad que podrían


generar cambios en el VAC estimado, relacionadas con los costos del Proyecto y
horizonte para la ejecución.

Costos del proyecto

Entre las principales variables cuyas variaciones afectaría los resultados estimados
anteriormente en la evaluación social del proyecto son: los costos de ejecución y costos
de operación y mantenimiento del Proyecto. Es así que cambios o variaciones en los
costos generarían cambios en el Valor Actual de los Costos (VAC) estimado.

Se evaluará la sensibilidad del VAC ante variaciones en costos de inversión y costos de


operación y mantenimiento de cada período. Se trabajará con variaciones de 5%, 10%
y 20% para cada uno de estos. Esta variación se explica principalmente por cambios en
el tipo de cambio, dado que gran parte de los equipos adquiridos como parte de la
ejecución y operación del Proyecto son de origen importado.

Variaciones Indicador C-E VAC Social


20% 346.41 3,665,302,190.45
10% 317.54 3,359,860,341.24
5% 303.11 3,207,139,416.64
0% 288.67 3,054,418,492.04

372
Variaciones Indicador C-E VAC Social
-5% 274.24 2,901,697,567.44
-10% 259.81 2,748,976,642.84
-20% 230.94 2,443,534,793.63

Tabla 119: Variaciones en el ICE por cambios en los costos de inversión


Fuente: Elaboración propia

4.2 Evaluación privada


En el presente Proyecto no se desarrolla la evaluación privada dado que no existen
ingresos ni beneficios privados identificados. Todos los servicios de seguridad
ciudadana brindados individualmente por las distintas entidades serán integrados y
articulados bajo una sola plataforma. Estos servicios contemplados en el Proyecto no
tienen mercado, ni precio o tarifa que sea materia de un análisis económico para toma
de decisiones de inversión y de su financiamiento.

4.3 Análisis de sostenibilidad


La sostenibilidad de la creación e implementación del Centro de Comando PER105, se
enfocará en ejes Financieros, Tecnológico, Social y Organizacional. En las siguientes
líneas se desarrollan los ejes mencionados.

4.3.1 Financiero
El Ministerio del Interior es la entidad responsable de la creación, implementación y
financiamiento del Centro de Comando para la Seguridad Pública en Lima Metropolitana
y la Provincia Constitucional del Callao PER105, para ello el MININTER realizará las
gestiones necesarias para llegar a un acuerdo de Gobierno a Gobierno para seleccionar
al país que se hará responsable de poner en marcha, hasta su finalización, del proyecto.

Por tanto, de acuerdo a las competencias que el Ministerio del Interior posee en base a
seguridad ciudadana y orden público, es la entidad responsable de la implementación y
financiamiento de la totalidad del proyecto PER105, para ello, el MININTER será la
responsable de publicar y seleccionar al país responsable de implementar el PER105.
El financiamiento de la etapa de inversión del proyecto será en contrapartida del
endeudamiento externo de gobierno a gobierno lo cual deberá respetar el acuerdo que
se establezca.

4.3.2 Tecnológico
Hoy en día países de la región como Ecuador, México, Uruguay, Argentina y Bolivia,
cuentan con centrales similares que usan tecnología de punta para combatir la
delincuencia y brindar seguridad a los ciudadanos. El proyecto a nivel tecnológico
contempla la continuidad y operatividad de cada uno de sus componentes, debido a que

373
se consideran costos de operación y mantenimientos anuales, así como reposición y
actualización de la tecnología cada cinco (05) años. La tecnología en materias de
seguridad ciudadana está en constate evolución, y manteniendo siempre los medios
lógicos para combatir la delincuencia.

Por tanto, el MININTER cuenta con respaldo tecnológico para asegurara la continuidad
del proyecto, porque en el merado existen múltiples fabricantes que cumplen son los
sistemas, plataformas y componentes para brindar los servicios concebidos. Sin dejar
de mencionar que el proyecto considera capacitación de primer nivel en el uso de la
nueva tecnología y la correcta transferencia de conocimientos para los operarios.

4.3.3 Social
Hoy en día el número más usado en casos de emergencia corresponden al de la Policía
Nacional del Perú, Central 105. En tal sentido, se brindará un correcto servicio de
difusión y sensibilización a la población para el correcto uso del servicio. El MININTER
será el ente encargado de gestionar la normativa para el correcto uso de la línea de
emergencias a nivel nacional.

Por tanto, las acciones de difusión y sensibilización, contempla difundir los servicios y
características del PER105, para concientizar a la población sobre el uso adecuado del
servicio, su beneficios y principales usos a nivel de Lima Metropolitana y Callao. La
difusión será realizada por los distintos medios como radio, televisión y redes sociales
con la finalidad de fomentar el correcto uso de la central PER105.

La acción de capacitación dentro del proyecto se encargará de capacitar al personal por


medio de talleres (operadores, supervisores y técnicos) para que brinden una correcta
atención a la población, por medio de la plataforma tecnológica y la correcta aplicación
de protocolos que la PNP y Bomberos ya ponen en práctica. Finalmente, el PER105
contará con toda una flota vehicular desplegada por Lima Metropolitana y Callao, para
la aplicación conjunta de respuesta al momento de algún incidente o emergencia.

4.3.4 Organizacional
El PER105 será una organización adscrita al Ministerio del Interior y contará con su
propia administración y direcciones para su correcta operación las direcciones
contempladas son:

• Dirección de planeamiento estratégico


• Dirección de Operaciones
• Dirección de Tecnologías de la Información
• Dirección de Búsqueda de personas

374
• Dirección de Control Vehicular
• Dirección de Vigilancia Aérea.

4.4 Análisis de riesgos


En este capítulo se detallan las medidas que se están adoptando para garantizar que el
Proyecto generará los resultados previstos a lo largo de su vida útil.

MEDIDAS REFERENCIA
RIESGO
IDENTIFICADAS EN EL ESTUDIO
- Establecimiento en el Manual de Operativo
como función de la UEP el diseño e
implementación de mecanismos para el
aseguramiento de la incorporación de las
actividades y tareas referidas al
funcionamiento.
No disponibilidad - Inclusión de recursos para las actividades y
oportuna para los tareas referidas al funcionamiento del
Capítulo de Gestión
recursos de presupuesto institucional del MININTER. Al
del Proyecto
operación y respecto, el Ministerio del Interior coordinará
mantenimiento con el Ministerio de Economía para la
formulación en la etapa de Programación
Multianual del Presupuesto de la provisión de
recursos necesarios por fuente de
financiamiento de Recursos Ordinarios para
garantizar la Operación y Mantenimiento del
Proyecto.
- Establecimiento de un Manual Operativo de
mecanismos de coordinación (convenios,
acuerdos, compromisos, conformidades,
opiniones técnicas) entre las instancias que
Incumplimiento de
participan en la ejecución del proyecto ya sea
arreglos
de manera directa o indirecta por poseer
institucionales para Capítulo de Gestión
competencias relacionadas al mismo.
la fase de del Proyecto
- Seguimiento y monitoreo de los arreglos
ejecución y
institucionales durante la ejecución.
funcionamiento
- Establecimiento de Manual Operativo de
mecanismos de transferencia de productos,
servicios, recursos y activos, que se
implementan en el proyecto, a las instancias

375
MEDIDAS REFERENCIA
RIESGO
IDENTIFICADAS EN EL ESTUDIO
a cargo de su uso y operatividad en la fase de
funcionamiento.
- Para el cumplimiento de políticas prioritarias
será más sostenible con la transferencia de
capacidades a las entidades públicas
correspondientes. El objetivo de esta
transferencia es cerrar la brecha de capital
humano con capacidad de la correcta
ejecución de las tareas. Todo esto llevará a la
sostenibilidad.
- Creación e implementación de una Unidad Capítulo de Gestión
Incapacidad de Ejecutora Ad hoc con personal especializado del Proyecto
gestión del para la gestión del proyecto.
operador - Contratación de supervisores para tareas de Anexo con costos
alta complejidad. de inversión
- Tratándose de un proyecto de seguridad
No uso de los
ciudadana y orden público, no se encuentra Diagnóstico
servicios
el riesgo correspondiente al no uso.
- El componente 1 y 3 del Proyecto están
directamente relacionados a prevenir actos
Surgimiento de Estudio Técnico
delictivos y de orden público, mediante la
conflictos sociales
prevención e identificación de ellos por medio
de la video vigilancia y sistema de analíticas.
- Habilitación de un Data Center de
contingencia que entra en funcionamiento
ante la caída del Data Center Principal,
debido a fallas en la operación, electricidad,
comunicaciones, ocurrencia de desastres Estudio Técnico
Riesgo de
naturales, como sismos, etc.
desastres
- Cumplimiento de la normatividad vigente en Costos de inversión
la infraestructura física, que incluye la Norma
Técnica E.030 Diseño Sismo resistente del
Reglamento Nacional de Edificaciones, entre
otras.
Tabla 120: Sostenibilidad del Proyecto
Fuente: Elaboración propia

376
4.5 Gestión del Proyecto
En este capítulo se describe la organización y el requerimiento de recursos tanto en la
fase de ejecución como en la de operación y mantenimiento del Proyecto. La propuesta
es que la Unidad Ejecutora del Proyecto, sea la misma que al Unidad Ejecutora de
Funcionamiento. Será decisión del Sector Interior ejecutar esta propuesta.

4.5.1 Fase de Ejecución


Organización

A continuación, se describe las entidades y órganos involucrados en la ejecución del


Proyecto, así como sus roles y responsabilidades para la implementación de este.

377
• Nueva Unidad Ejecutora

La unidad Ejecutora del Proyecto implementará sus acciones con el apoyo de los órganos de línea del Ministerio del Interior. Esta nueva UEP
dependerá directamente del Despacho Ministerial, tal como se muestra en el siguiente gráfico.

Ilustración 97: Ubicación de la Unidad Ejecutora del Proyecto (UEP)


Fuente: Elaboración propia

378
La UEP implementará sus acciones con el apoyo técnico de los órganos de línea del MININTER, PNP, Bomberos, y otras entidades involucradas
en la prestación de los servicios del PER105. Dicha UEP operará durante la fase de ejecución del Proyecto, así como durante los años de
funcionamiento.

Gabinete de
Dirección General
OCI Coordinación Inter-
del PER105
institucional

Imagen Institucional Asesoría Legal

Dirección de Dirección de Dirección de


Oficina de Dirección de Dirección de Dirección de
Planeamiento Tecnologías de la Búsqueda de
Administración Operaciones Control Vehicular Vigilancia Aerea
Estratégico Información Personas

Reconocimiento Reconocimiento Control de vuelos


Presupuesto Planeamiento Video Vigilancia Soporte Técnico
Facial Placas de drones

Análisis de Central de Información de


Tesorería Redes Sociales Desaparecidos Operadores DRON
Base de Datos Emergencias tránsito

Análisis de Desarrollo e Fiscalización


Recursos Humanos Atención de Alertas Requisitoriados Vigilancia Aérea
Imágenes y video Innovación (Velocidad, PP)

Formación y Operaciones Integración Ubicación de


Contabilidad Tracking de
Doctrina Especiales Tecnológica personas GPS
vehiculos

Despacho y Mantenimiento de
Logística Estadística Control de vías
Respuesta equipos

Patrimonio Unidades tácticas y


(Almacén) de gestión

Servicios
Generales

Ilustración 98: Organización de la Unidad Ejecutora del Proyecto (UEP)


Fuente: Elaboración propia

379
Unidad Ejecutora

La Unidad ejecutora (UE) PER105 será un órgano desconcentrado del Pliego del Ministerio
del Interior, adscrita a su Alta Dirección, creada mediante Resolución Ministerial, cuyo
coordinador general es nombrado por el ministro del Interior, cuenta con autonomía técnica,
financiera y administrativa.

Naturaleza, objetivo y funciones generales

La UE PER105, es un Proyecto Especial del Ministerio del Interior, adscrita al Despacho


del ministro, encargado del servicio Integrado de emergencias ciudadanas a través de un
número único para Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional de El Callao.

Tiene las siguientes funciones generales

k. Emitir políticas integrales y estrategias en materia de gestión de emergencias


ciudadanas, en coordinación con instituciones articuladas al PER105.
l. Promover el desarrollo tecnológico e innovación en materia de seguridad
ciudadana.
m. Gestionar el servicio Integrado de emergencias ciudadanas a través de un número
único en el ámbito de su competencia.
n. Coordinar las entidades a cargo de la atención de emergencia para asegurar la
respuesta a las situaciones de emergencia que son recibidas o percibidas en el
PER105, para la seguridad integral en Lima Metropolitana y el Callao.
o. Desarrollar y administrar las plataformas tecnológicas, bases de datos y
aplicaciones para el cumplimiento de sus objetivos.
p. Suscribir convenios con instituciones públicas o privadas, nacionales y extranjeras
para el cumplimiento de sus objetivos.
q. Planificar, ejecutar, monitorear y evaluar las actividades del proyecto, en base a sus
documentos de gestión.
r. Administrar los recursos humanos, financieros, tecnológicos, intangibles y demás
en el marco de sus competencias.
s. Realizar procesos de adquisición de bienes y contratación de servicios para el
cumplimiento de sus objetivos.
t. Emplear y mantener adecuados sistemas de control interno y externo para la
administración de los recursos del Proyecto.

380
4.5.1.1 Órgano de Dirección
Dirección Ejecutiva (o Coordinación General)

• Director de la UEP: Formula las políticas del PER105, dirige y supervisa el


adecuado funcionamiento de las labores administrativas, técnicas, de monitoreo y
evaluación del Proyecto. Es responsable de controlar la ejecución del Proyecto
conforme a sus competencias y los sistemas administrativos del Estado, así como
de mantener informado periódicamente a las autoridades del MININTER acerca del
avance de las actividades y de la ejecución presupuestal del Proyecto.

4.5.1.2 Órgano de Asesoramiento


Asesoría Legal

• Asesor Legal. responsable de asesorar y emitir opinión sobre los asuntos de


carácter jurídico del Proyecto. Asesorar a la Dirección Ejecutiva y a los órganos del
Proyecto sobre aspectos jurídicos, así́ como en la interpretación de la normatividad
legal vigente y su aplicación en materias que involucren a la administración.

4.5.1.3 Órganos de Apoyo


Oficina de administración

• Coordinador Administrativo. - responsable de conducir, gestionar y ejecutar los


sistemas administrativos de personal, presupuesto, abastecimiento, tesorería y
contabilidad; así́ como administrar el patrimonio. Tiene a su cargo la gestión
documental y las comunicaciones e imagen institucional de PER105

Oficina de Imagen Institucional

El Coordinador de Imagen Institucional tiene a cargo las siguientes funciones:

• Diseñar, elaborar e implementar políticas y estrategias de comunicación interna y


externa de la institución en coordinación con la Dirección General del PER105.
• Asesorar a la Dirección General del PER105 y a sus órganos en sus estrategias y
presentaciones en prensa e imagen pública
• Gestionar de manera estratégica la información de la institución para la adecuada
difusión y divulgación de la imagen institucional
• Organizar, ejecutar y evaluar las campañas, eventos y actividades de la institución
tanto internas como externas

381
• Establecer y mantener constante comunicación con medios de comunicación,
oficinas de imagen institucional y de relaciones públicas, así como de diferentes
entidades públicas y privadas
• Formular acciones para la mejora en la interactividad de la comunidad con el
PER105 por medio de la página web y las redes sociales
• Coordinar las publicaciones informativas del Centro de Comando
• Analizar y supervisar la información emitida a los medios de comunicación
• Administrar y coordinar los espacios y salas de reunión de la institución
• Gestionar las solicitudes de información de diferentes instituciones
• Cumplir con otras funciones y acciones que le encargue la Dirección General.

4.5.1.4 Órganos de Línea


Dirección de Planeamiento Estratégico

El coordinador de planeamiento estratégico tiene a su cargo las siguientes funciones:

• Planear y proponer políticas y estrategias para la modernización tecnológica de la


gestión pública en materia de atención de emergencias.
• Elaborar y conducir los planes estratégicos, así como dar un correcto seguimiento
y evaluación de ellos en busca de la mejora continua en las operaciones de servicios
en seguridad ciudadana.
• Proveer de formación y capacitación al personal del Proyecto para la
especialización de los recursos humanos en sus funciones.
• Analizar las bases de datos, redes sociales, imágenes y video para la
implementación de estrategias que permitan predictibilidad en incidentes y
emergencias de seguridad ciudadana y orden público.
• Analizar estadísticas en gestión de emergencias que permita la elaboración de
mapas de calor e identificación de puntos críticos en Lima y Callao.

Dirección de Operaciones

El Coordinador de Operaciones es responsable de dirigir, controlar y mejorar


continuamente la operación del Servicio Integrado de atención de emergencias ciudadana
del PER105. Adicionalmente, se encuentra a cargo de:

• Administrar, controlar y supervisar todas las operaciones de la Central de


Emergencias del PER105

382
• Monitorear y velar por el adecuado funcionamiento de las imágenes de video
integradas al PER105 y el tránsito vehicular en las vías de LM y C.
• Monitorear las alertas que se generen de los puntos de pánico o aplicaciones que
estarán distribuido por la ciudad.
• Monitorear, supervisar y dar seguimiento a situaciones especiales que ameriten
observaciones puntuales para determinar la priorización de grados de respuesta.
• Coordinar con las diferentes instituciones encargadas de respuesta de emergencias
para realizar los procedimientos correspondientes dependiendo del tipo de
emergencia presentada.

Dirección de Tecnología de Información


El Coordinador de Tecnología de Información es el encargado de administrar y desarrollar
las plataformas tecnológicas del PER105. Asimismo, tiene a su cargo las funciones:
• Administrar la integración tecnológica de redes y comunicaciones que garantice el
adecuado funcionamiento de las operaciones de Tecnologías de información en
gestión de prevención y atención de emergencias.
• Administrar el servicio técnico y mantenimiento de la plataforma tecnológica y
diversos componentes tecnológicos.
• Administrar las bases de datos, redes y centrales de datos a cargo del Proyecto.
• Dar soporte y asesoría técnica en tecnologías de información a las diferentes
áreas de la Central de Emergencias.
• Impulsar el desarrollo e innovación de las Tecnologías de Información que
promuevan la mejora en la gestión de prevención y atención de emergencias.
• Monitorear las redes sociales que facilite la determinación de situaciones de
emergencia en temas de seguridad ciudadana.
• Velar por el adecuado soporte técnico e infraestructura en las salas de
operaciones y de video vigilancia.

Dirección de Búsqueda de personas


Esta dirección estará relacionada directamente a nivel de operación con la dirección de
operaciones, y tendrá como principal función identificar personas:

• Monitorear el reconocimiento facial de las personas por medio de base de datos


vinculadas a la plataforma
• Detectar y monitorear intrusos en zonas donde se ubican las cámaras de analíticas
y/o vías principales

383
• Buscar por medio de la plataforma de analítica a personas requisitoriadas y que
estén dentro de la base de datos previamente analizado por el área legal
• Monitorear a personas que fueron extraviadas o perdidas para su ubicación por
medio de la señal celular u otros medios de análisis.

Dirección de Control Vehicular


Es la dirección que se encargará de monitorear los vehículos que circulan por la ciudad
para generar orden y fiscalización de forma proactiva y automática, entre sus principales
objetivos está el control de vehicular de Lima y Callao.

• Monitorear las placas que están con requisitorias, placas, falsas, placas, clonas
con la finalidad de fiscalizar
• Generar reportes de tránsito para trabajar en forma conjunta con la Municipalidad
de Lima y mejorar el flujo vehicular en tiempo real
• Fiscalizar las infracciones de tránsito que se puedan generar en las vías
monitoreadas por la plataforma, como control de velocidad, pico y placa, entre
otras.
• Tracking o seguimiento de vehículos robados o con requisitoria para detención o
seguimiento de vehículos que comentan alguna infracción
• Control de las vías en momentos emergencia para generar rutas de ingreso y
salidas para brindar un mejor tiempo de repuesta

Dirección de Vigilancia Aérea


Dirección encargada de gestionar y controlar el tráfico de aeronaves no tripuladas y validar
la ubicación de los hangares en la ciudad de Lima y Callao:
• Controlar los vuelos de los Drones de la PNP y drones de terceros por medio del
sistema de gestión que estará coordinado con CORPAC
• Entregar a los operadores de drones en sus distintos tipos para que terminen como
personal calificado en operación de dichos vehículos
• Realizar vigilancia aérea por las zonas de alto tránsito vehicular y de persona para
apoyar al área operativa desde el aire.

Personal del PER105

Cantidad de Total, de
Descripción Turno
persona personal
Dirección General
Director General de la UEP 1 1 1
Asesor legal 2 1 2
Secretaria 1 1 1

384
Cantidad de Total, de
Descripción Turno
persona personal
Asistente administrativo 2 1 2
Oficina de Administración
Especialista contable 1 1 1
Asistente de contabilidad 2 1 2
Especialista en RRHH 1 1 1
Asistente de RRHH 1 1 1
Especialista de abastecimiento y
1 1 1
logística
Asistente de abastecimiento y logística 1 1 1
Imagen Institucional
Coordinador de Imagen Institucional 1 1 1
Promotor de comunicaciones 2 1 2
Asistente promotor 2 1 2
Auxiliar 2 1 2
Asesoría legal
Especialista legal 6 1 6
Asistente legal 2 1 2
Dirección de Planificación Estratégica
Director de planeamiento 1 1 1
Secretaria 1 1 1
Especialista de evaluación 1 1 1
Coordinador de Planeamiento
2 1 2
estratégico
Dirección de operaciones
Coordinador de operaciones 1 1 1
Asistente administrativo 1 1 1
Supervisor 9 1 9
Especialistas 30 2 60
Operadores 95 3 285
Dirección de tecnologías de la
información
Coordinador de tecnologías de
2 1 2
información
Jefe de soporte técnico 1 1 1
Técnico de soporte de computadoras 9 1 9
Técnico de soporte de servidores 4 1 4
Técnico de soporte de video Wall y
4 1 4
cámaras
Técnico de soporte de red 1 1 1
Dirección de Identificación de personas
Director de Identificación 1 1 1
Secretaria 1 1 1
Especialistas 5 1 5
Operadores 10 1 10
Dirección de control vehicular
Director de control vehicular 1 1 1
Secretaria 1 1 1
Operador de control de velocidad 5 2 10
Operador de control de placas 5 2 10
Operador de control de vías 5 2 10
Dirección de vigilancia aérea

385
Cantidad de Total, de
Descripción Turno
persona personal
Director de control aéreo 1 1 1
Supervisor 1 1 1
Especialista de rutas aéreas 2 1 2
Operador de vuelo VTOL Principal 30 2 60
Operador de vuelo VTOL Copiloto 30 2 60
Total 583.00
Tabla 121: Cantidad de personal por Dirección
Fuente: Elaboración propia

La tabla nos muestra la cantidad de personal laborando en las diferentes áreas y


direcciones. La Dirección de Operaciones es la que cuenta con mayor número de personal,
siendo 356 de la 563 calculadas en la estructura organización. Esto se debe a que ellos se
encargan de la vigilancia y monitoreo de cámaras, vídeos, redes sociales, etc. Esto se
explica porque el proyecto busca mejorar y adicionar el componente tecnológico en
prevención y atención de incidentes y emergencias en seguridad ciudadana.

Presupuesto

El presupuesto total de la UEP es de S/ 35,042,880, por los 2.5 años de ejecución del
Proyecto, lo cual incluye el cierre administrativo y financiero del Proyecto.

Los gastos de gestión de la UEP, además del personal técnico especializado, considera la
adquisición de bienes, gastos operativos, financieros, auditorías y evaluaciones del
Proyecto. La organización propuesta de la UEP contempla personal clave como el Director
General, Asesor Legal, Coordinador Administrativo, Coordinador de Imagen Institucional y
7 Direcciones para la coordinación técnica. Cabe indicar que el último semestre de
ejecución, la UEP mantendrá solo al personal clave para el período de cierre del Proyecto.

Programación de actividades

El proyecto se implementará en un plazo de 2.5 años. Los detalles de la implementación,


incluyendo la coordinación y las responsabilidades detalladas de todas las entidades
participantes en la ejecución del proyecto se describirán en el Manual Operativo del
Proyecto (MOP).

Ítem Nombre de tarea


Creación e Implementación del Centro de Comando para la
Seguridad Pública en Lima Metropolitana y La Provincia Precio con IGV
Constitucional del Callao PER105
Adecuada infraestructura y mobiliario para atender los
C1 202,326,197.38
servicios de emergencias e incidentes
Suficiente equipamiento tecnológico para la prevención y
C2 respuesta de incidentes y emergencias en materia de 715,258,673.84
seguridad ciudadana

386
Ítem Nombre de tarea
Adecuado equipamiento para el personal de seguridad
C3 94,314,774.72
ciudadana y emergencias en Lima Metropolitana y Callao
Adecuada disponibilidad de unidades móviles de la PNP y
C4 593,799,544.89
Bomberos para respuestas ante emergencias e incidentes
Adecuado entrenamiento y capacitación de recursos
C5 3,271,732.07
humanos en temas de respuesta a emergencias
Eficiente difusión y sensibilización en la población respecto
C6 2,336,651.69
a denuncias y llamadas de emergencias

CAPEX 1,611,307,574.60
Gastos de gestión 13,048,392.80
Expedientes técnicos 2,954,059.20
Supervisión 4,622,769.18
COSTO TOTAL DE LA INVERSIÓN 1,631,932,795.78

Tabla 122: Monto de inversión para ejecución del proyecto


Fuente: Elaboración propia

El cronograma propuesto presenta un alto nivel de ejecución los 2.5 años, dado que la
tecnología lo permite y las adquisiciones del componente tecnológico (cámaras, software,
data center, etc. Esta propuesta exige condiciones previas detalladas líneas abajo. Se
precisa que solo las cámaras serán instaladas hasta el tercer año, por los permisos que se
necesitan para su instalación.

Se ha propuesto que las actividades correspondientes a la infraestructura (Edificio) tome


un periodo de 12 meses, en el año 1 y 2. El último año considera un semestre de cierre
administrativo, contable y liquidaciones del proyecto. En este periodo ya no habrá
desembolsos ni ejecución física del proyecto salvo cierre de servicios como auditorías y
evaluaciones finales.

Modalidad de ejecución

El Proyecto será ejecutado a través de una nueva UEP dependiente de la Alta Dirección
del MININTER. La UEP implementará sus acciones en estrecha coordinación con los
órganos de línea involucrados en el Proyecto. Cabe indicar que tanto los recursos
provenientes del préstamo, como los que corresponden a contrapartida nacional se
asignan presupuestalmente a la UEP por parte del MININTER. El monto de los recursos
asignados debe guardar relación con el Plan Operativo del MININTER para que el proyecto
sea ejecutado en el tiempo estimado de 2.5 años

Los gastos financiados con los recursos que el MININTER crea convenientes deberán
guardar relación con el tipo de financiamiento que el Gobierno del Perú, a través del

387
Ministerio de Economía, realice para la ejecución del proyecto, sin dejar de lado el gasto
presupuestado para tales compromisos.

Dado el alto número de contrataciones y adquisiciones del Proyecto, es posible evaluar


servicios tercerizados para servicios y bienes. Ello puede facilitar la gestión de
administración de contratos, así como el adecuado cumplimiento del cronograma de
ejecución.

Condiciones previas

a. En el marco del contrato de préstamo, se deberá crear la Unidad Ejecutora del


Proyecto (UEP) en el Pliego Presupuestal del MININTER, que cuente con
autonomía administrativa y presupuestal adscrita al despacho ministerial para que
se encargue de la implementación del Proyecto, la cual designará al Director
Ejecutivo del Proyecto.
b. Previo al inicio a la fase de ejecución, la UEP deberá tener seleccionado y
contratado al personal clave, así como contar con los TdR y/o especificaciones
técnicas para la contratación y/o adquisición de los bienes y servicios programados
para el primer año de ejecución.

4.5.2 Fase de Funcionamiento


La fase de funcionamiento estará a cargo de la Unidad Ejecutora del Proyecto, quien
asumirá la responsabilidad de la prestación de los servicios del PER105. Ello en razón a la
alta especialidad que implica la gestión de estos servicios, y que no podría ser asumida por
las actuales Unidades Ejecutoras. El MININTER por otro lado, podrá proponer que dicha
Entidad pueda convertirse en un organismo técnico especializado, para lo cual se requerirá
discutirlo y presentarlo en el rango normativo que establece la ley de funcionamiento del
poder ejecutivo.

4.5.2.1 Operación y Mantenimiento


Esta etapa comprende la obligación de las entidades titulares de los activos del proyecto
de programar el gasto necesario para asegurar la operación y mantenimiento de los
mismos. Los siguientes rubros son aquellos que requerirán operación y mantenimiento a
lo largo del horizonte del proyecto, tal como se detalla a continuación:

- Sistema de video vigilancia


- Central de prevención y gestión de emergencias.
- Central de Comunicaciones de recepción de emergencias.
- Software de localización y monitoreo de unidades de patrullaje.
- Plataforma informática para integración y análisis de información.

388
- Actividades de mitigación de rotación y disponibilidad de personal.
- Vehículos de la PNP y Bomberos
- Infraestructura física del PER105

4.5.2.2 Recursos e instrumentos para la adecuada gestión de la UP


La estructura orgánica para la gestión en fase de pos inversión viene definida
principalmente por los recursos humanos necesarios calificados para una óptima gestión
de los activos e infraestructura tecnológica que generará el Proyecto.

A continuación, se detallan los costos de gestión totales:

Total
ADMINISTRACIÓN Medida Cantidad
SOLES

Recursos Humanos
Recursos Humanos 9,033,600.00
Bienes
Equipamiento informático Unidad 38 209,000.00
Escritorios Unidad 38 27,360.00
Mesas de reuniones Unidad 4 8,000.00
Total Administración del Proyecto 9,277,960.00

Total
AUDITORIA, MONITOREO Y EVALUACIÓN Medida Cantidad
SOLES

Auditorias administrativas/financieras Mes 3 1,080,000.00


Evaluación Intermedia del Proyecto Glb 1 300,000.00
Evaluación Final del Proyecto Glb 1 400,000.00
Total Auditoria, Monitoreo y Evaluación 1,780,000.00

TOTAL GESTION DEL PROYECTO SIN IGV Soles (S/.) 11,057,960.00

TOTAL GESTION DEL PROYECTO CON


IGV Soles (S/.) 13,048,392.80

Tabla 123: Costos totales de gestión del proyecto


Fuente: Elaboración propia

Como se puede apreciar, los costos de gestión están integrados por los recursos humanos
necesarios para la ejecución del proyecto, así también como los bienes para las labores
del personal administrativo. Los gastos operativos, sumados a los anteriores gastos dan
un gasto total administrativo de S/ 13,048,392.80 con IGV. Así mismo, se realizarán

389
auditorías y evaluaciones para el cierre del proyecto. Todos los costos de gestión suman
un total de S/ 1,780,000.00

El personal que se está considerando para los costos de gestión es el personal clave del
proyecto. Los costos del personal que no asumirá el proyecto serán asumidos por el
MININTER. El Proyecto estará sujeto a la priorización y programación del presupuesto del
MIINTER para asignar los recursos presupuestales de los costos de operación del
personal.

El personal que cubrirá el proyecto se muestra a continuación:

Total de Salario
Descripción
personal aproximado
Dirección General
Director General de la UEP 1 23,730
Asesor legal 2 8,475
Secretaria 1 3,390
Asistente administrativo 2 2,543
Oficina de Administración
Especialista contable 1 8,475
Asistente de contabilidad 2 3,390
Especilista en RRHH 1 7,500
Asistente de RRHH 1 3,390
Especialista de abastecimiento y logística 1 7,456
Asistente de abastecimiento y logística 1 4,000
Imagen Institucional -
Coordinador de Imagen Institucional 1 13,560
Promotor de comunicaciones 2 8,475
Asistente promotor 2 3,390
Auxiliar 2 2,543
Asesoría legal -
Especialista legal 6 16,950
Asistente legal 2 6,475
Dirección de Planificación Estratégica
Director de planeamiento 1 15,900
Secretaria 1 3,390
Especialista de evaluación 1 6,990
Coordinador de Planeamiento estratégico 2 16,950
Dirección de operaciones
Coordinador de operaciones 1 16,950
Asistente administrativo 1 4,345
Supervisor 9 7,600
Especialistas 60 6,475
Operadores 285 2,543
Dirección de tecnologías de la información
Coordinador de tecnologías de información 2 16,950
Jefe de soporte técnico 1 16,950
Técnico de soporte de computadoras 9 3,475
Técnico de soporte de servidores 4 5,456

390
Total de Salario
Descripción
personal aproximado
Técnico de soporte de videwall y cámaras 4 3,980
Técnico de soporte de red 1 3,980
Dirección de Identificación de personas
Director de Identificación 1 16,950
Secretaria 1 3,475
Especialistas 5 5,456
Operadores 10 3,980
Dirección de control vehícular
Director de control vehícular 1 13,560
Secretaria 1 8,475
Operador de control de velocidad 10 3,390
Operador de control de placas 10 2,543
Operador de control de vías 10 3,390
Dirección de vigilancia aerea
Director de control aereo 1 13,560
Supevisor 1 8,475
Especialista de rutas aereas 2 3,390
Operador de vuelo VTOL Principal 60 2,543
Operador de vuelo VTOL Copiloto 60 3,390
Total 583.00
Tabla 124: Personal del Proyecto (Costo por año)
Fuente: Elaboración propia

4.5.3 Financiamiento
El monto de inversión S/ 1,631,932,795.78 (US$ 481,396,104.95) de los cuales el
MININTER determinará si el monto total o parte del él se financiará por endeudamiento
externo. Para ello el MININTER deberá tomar en cuenta las reglas de endeudamiento de
gobierno a gobierno.

La fuente o institución que brinde el presupuesto de inversión tendrá como responsabilidad


verificar el cumplimiento de los términos especificados en el contrato del préstamo. De la
misma forma se deberán tener en cuenta los planes operativos anuales, herramientas de
gestión del proyecto y los procesos de selección de empresas locales y/o externas para
para la creación e implementación del PER105.

Ítem Nombre de tarea Precio con IGV


Creación e Implementación del Centro de Comando para la
Seguridad Pública en Lima Metropolitana y La Provincia
Constitucional del Callao PER105
Adecuada infraestructura y mobiliario para atender los
C1
servicios de emergencias e incidentes
Construcción del edificio, implementación del sistema de
1.1 respaldo de energético y sistemas de datacenter para el Infraestructura
PER105
Construcción del edificio PER105 e infraestructura física del
1.1.1
datacenter 147,167,128.60
Sistema de respaldo de energía independiente para el edificio y
1.1.2
datacenter principal 823,839.80

391
Ítem Nombre de tarea Precio con IGV
infraestructura tecnológica para el datacenter principal con
1.1.3
disponibilidad nivel 3 13,363,471.92
infraestructura tecnológica para el datacenter secundario con
1.1.4
disponibilidad nivel 3 (Modular) 17,653,782.60
Implementación de sistemas, equipos y mobiliario necesarios
1.2 para el acondicionamiento operativo y administrativo del Equipamiento
PER105
Implementar un sistema de video conferencia y visualización
1.2.1
(video wall) 11,442,219.86
Equipos informáticos para el personal operativo y administrativo
1.2.2 (Computadoras) 2,692,743.33
Servicio de implementación del datacenter y sistema de video
1.2.3
wall 4,576,846.18
1.2.4 Mobiliario básico para personal administrativo y operativo 1,842,466.03
1.2.5 Mobiliario de oficina para personal administrativo y operativo 2,763,699.05
Suficiente equipamiento tecnológico para la prevención y
C2 respuesta de incidentes y emergencias en materia de
seguridad ciudadana
Implementar un sistema de alertas y atención al ciudadano que
2.1 fortalezca la prevención de incidentes en el ámbito de seguridad Equipamiento
ciudadana
2.1.1 Cámara IP de 360° de giro para puntos críticos identificados 19,319,040.95
Cámara IP para exteriores con carcasa integrada para puntos
2.1.2
críticos identificados 3,792,010.90
Cámara IP exterior para reconocimiento facial para puntos
2.1.3
críticos identificados 11,481,012.37
Cámara IP exterior para reconocimiento de placas en vías
2.1.4
principales 14,774,129.97
Cámara IP de reemplazo para los 122 puntos existentes de la
2.1.5
PNP 1,507,613.46
2.1.6 Licenciamiento de analítica básica 6,865.13
2.1.7 Licenciamiento de analítica de rostros 5,652,597.05
2.1.8 Licenciamiento de analítica de placas 7,322,974.83
2.1.9 Botones de Pánico fijo para acuse ciudadano 13,322,709.58
2.1.10 Vinculación de Cámaras de Municipalidades al PER105 629,303.20
2.1.11 Vinculación de Cámaras de Concesionarios Viales al PER105 57,209.38
2.1.12 Sistema de respaldo de energía para la solución de cámaras 59,499,479.78
Sistema de interconexión de cámaras por radio enlace o fibra
2.1.13
óptica u ambos 132,729,562.41
Sistema de análisis inteligente y nodos de gestión de nube
2.1.14
privada 22,884,438.77
Sistema de almacenamiento de video para cámaras con
2.1.15
respaldo 89,478,157.86
2.1.16 Servicios de instalación de cámaras y sus componentes 88,793,524.41
Implementar un sistema de gestión transversal (VMS) para la
2.2 atención integral de emergencias y almacenamiento de video Intangible
bajo demanda
Código fuente para Atención de Emergencias integrado CAD y
2.2.1
GIS 57,806,093.81
2.2.2 Módulo de ingreso de llamadas y/o alertas 24,529,052.48
Módulo de despacho de unidades y/o efectivos ante una
2.2.3
emergencia 28,074,492.87
Módulo de gestión de cámaras para la video vigilancia y
2.2.4
almacenamiento de video 19,268,697.91
2.2.5 Módulo de análisis y base de datos 21,195,567.73
2.2.6 Módulo de gestión de recursos 18,305,263.04

392
Ítem Nombre de tarea Precio con IGV
2.2.7 Módulo de gestión de comunicaciones 10,019,722.92
2.2.8 Módulo de drones 7,707,479.14
2.2.9 Módulo de aprendizaje, reglas, leyes, directivas, etc. 5,780,609.36

2.3 Implementar un servicio de georreferenciación para unidades Intangible


móviles y soluciones de comunicación para el PER105
Servicio de georreferenciación e Integración en un mapa de las
2.3.1
unidades móviles 48,515,011.41
Servicio de Integración con soluciones de comunicación radial
2.3.2
troncalizada 2,806,053.12
Adecuado equipamiento para el personal de seguridad
C3
ciudadana y emergencias en Lima Metropolitana y Callao
Implementar con equipamiento especializado al personal
3.1 encargado de la seguridad ciudadana y atención de Equipamiento
emergencias de la PNP y Bomberos
Terminales de comunicación personales con capacidad de audio
3.1.1
y video 47,833,695.91
3.1.2 Cascos inteligentes para personal motorizado 16,252,986.52
3.1.3 Chalecos personales para seguridad de los efectivos 21,152,764.63
3.1.4 Equipos de protección química nivel A para Bomberos 1,571,195.95
3.1.5 Equipos de protección química nivel B para Bomberos 1,349,041.36
3.1.6 Equipo de protección personal para incendios estructurales 6,155,090.35
Adecuada disponibilidad de unidades móviles de la PNP y
C4
Bomberos para respuestas ante emergencias e incidentes

4.1 Implementar a la PNP y Bomberos con vehículos y equipamiento Vehículo


para una adecuada respuesta ante un incidente o emergencia
4.1.1 Vehículos de repuesta rápida para BOMBEROS 155,212,177.30
4.1.2 Vehículos tipo pick-up para respuesta rápida para la PNP 185,887,945.72
4.1.3 Vehículos tipo moto para respuesta rápida para la PNP 33,943,213.04
4.1.4 Vehículos especializados para respuesta rápida para la PNP 110,614,349.22
4.1.5 Vehículos no tripulados para vigilancia aérea 108,141,859.61
Adecuado entrenamiento y capacitación de recursos
C5
humanos en temas de respuesta a emergencias
Capacitar y certificar al personal en almacenamiento y
5.1 explotación de la información de riesgo y emergencias que Intangible
afecten la seguridad ciudadana
5.1.1 Servicio de capacitación al personal 3,271,732.07
Eficiente difusión y sensibilización en la población respecto
C6
a denuncias y llamadas de emergencias
Difusión y sensibilización del PER105 en la población de Lima
6.1 Intangible
Metropolitana y Callao
Servicio de difusión para la población de Lima Metropolitana y
6.1.1
Callao 2,336,651.69
CAPEX 1,611,307,574.60

Gastos de gestión 13,048,392.80


Expedientes técnicos 2,954,059.20
Supervisión 4,622,769.18
COSTO TOTAL DE LA INVERSIÓN 1,631,932,795.78
Tabla 125: Costo del PER105 para financiar
Fuente: Elaboración propia

393
En la Tabla 126 se muestra el costo operativo y costo por mantenimiento por separado, y
en la tercera columna se aprecia la suma de ambos

Costo de operación y
Año Costo de operación Costo de mantenimiento
mantenimiento
1 9,033,600.00 9,033,600.00
2 9,033,600.00 9,033,600.00
3 26,619,480.00 108,146,620.18 134,766,100.18
4 26,619,480.00 108,146,620.18 134,766,100.18
5 26,619,480.00 108,146,620.18 134,766,100.18
6 26,619,480.00 108,146,620.18 134,766,100.18
7 26,619,480.00 108,146,620.18 134,766,100.18
8 26,619,480.00 108,146,620.18 134,766,100.18
9 26,619,480.00 108,146,620.18 134,766,100.18
10 26,619,480.00 108,146,620.18 134,766,100.18
11 26,619,480.00 108,146,620.18 134,766,100.18
12 26,619,480.00 108,146,620.18 134,766,100.18
Tabla 126: Operación y Mantenimiento a Financiar para el PER105
Fuente: Elaboración propia

4.6 Análisis Ambiental


La tipología de la intervención del proyecto es “desarrollo institucional” y está enfocada en
la mejora y ampliación de las capacidades para la prestación de los servicios de seguridad
ciudadana y orden público, bajo la competencia del MININTER. Esta tipología de proyecto
no está listada en el Anexo II del Reglamento de la Ley del Sistema de Evaluación de
Impacto Ambiental (SEIA). Sin embargo, para la adecuada ejecución y operación del
Proyecto se requiere del desarrollo de infraestructura de telecomunicaciones para las
actividades de comunicación, integración y articulación de instituciones en una sola central
de emergencias.

Sin embargo, será desarrollado de conformidad con el marco legal vigente, cumpliendo
todas las normas generales emitidas para el manejo de residuos sólidos, aguas, efluentes,
emisiones, ruidos, suelos, conservación del patrimonio natural y cultural, zonificación,
construcción y otros que pudieran corresponder, de acuerdo con lo establecido por el
artículo 23 del citado Reglamento. Bajo este contexto, se procede a identificar y analizar
los impactos positivos o negativos del proyecto sobre los componentes del ambiente, según
fases del ciclo de inversiones

a. Fase de ejecución
En el medio físico-natural (inorgánicos, incluye agua, suelo y aire,
principalmente): La habilitación del PER105 podría generar impactos negativos en
el aire y suelo, debido a que, al realizar el trabajo de construcción, se modificará el
medio ambiente por el movimiento de tierras, acondicionamiento de espacios y el

394
desperdicio de elementos contaminantes. Asimismo, en esta fase se identifica un
incremento en la contaminación sonora, debido a que en el trabajo para la
construcción existirá un aumento de los decibeles (dB) de ruido.

En el medio biológico (flora y fauna): No se evidencian impactos durante la


ejecución.

En el medio social (sociedad en su conjunto): por el proceso de construcción del


PER105 podría ocasionar tráfico vehicular en las vías cercanas durante la
ejecución.

b. Fase de Funcionamiento
En el medio físico-natural (inorgánicos, incluye agua, suelo y aire,
principalmente):
• El proyecto incluye la adquisición e implementación de infraestructura
tecnológica (sistema de cámaras, software de analíticas, sistemas de
comunicación de misión crítica, software de localización y monitoreo, centro de
datos, etc.) que producirán una considerable cantidad de residuos de aparatos
electrónicos, al final de su vida útil. Esto podría implicar impactos negativos
• El proyecto involucra un servicio integrado que permite la articulación de
entidades en materia de seguridad ciudadana y orden público. Por lo tanto, esto
involucra intercambio de información entre las entidades públicas. Estas
acciones contribuyen al menor uso de papel, intercambiado por información
digital. En consecuencia, se genera un impacto positivo al reducir el consumo
de recursos naturales usados para el papel (agua, árboles y energía)
• Por otro lado, se puede apreciar, que el componente tecnológico utilizado para
las operaciones del PER105, aumentarían la energía en la demanda de
energía. El Data Center tendrá un funcionamiento 24/7 y aquellas acciones
brindar servicios de seguridad y orden público directamente al ciudadano
mediante llamadas telefónicas, uso de la app, el monitoreo de las cámaras, etc.
Por lo tanto, existirá una mayor demanda en el uso de recursos necesarios para
cubrir los mayores requerimientos de energía del PER105

En el medio biológico (flora y fauna): como ya se ha mencionado, se generará un


menor uso del papel que sería reemplazado por el intercambio de formación entre
las entidades públicas. El impacto positivo es en reducir los trámites para el

395
intercambio de información, por lo que el impacto sería en la disminución de la tala
de árboles.

En el medio social (sociedad en su conjunto): la satisfacción de los ciudadanos se


aumentará debido a la mejora en el servicio de seguridad. Disminuciones en el
número y duración de llamadas para poder reportar una emergencia, debido a la
articulación entre centrales de emergencias, serán consecuencias de la
implementación del proyecto.

En la siguiente tabla se resumen el impacto del proyecto para cada componente del
ambiente, según su efecto, temporalidad, ámbito y magnitud:

Dimensiones/características Efecto Temporalidad Ámbito Magnitud


de los impactos Permanente

Moderado
Temporal
Negativo

Regional

Nacional
Positivo

Neutro

Fuerte
Local

Leve
Medio físico natural
Agua x x x x
Suelo x x x x
Aire x x x x
Energía x x x x
Biológico
Flora x x x x
Medio social
Bienestar x x x x
Tabla 127: Identificación de impactos ambientales
Fuente: Elaboración propia

A partir de los impactos identificados se plantean las siguientes medidas de prevención y


mitigación que evitarán y reducirán, respectivamente, los impactos ambientales negativos.

Medidas de prevención

• La construcción del PER105 será realizada conforme a la normatividad vigente, entre


otras consideraciones de seguridad y gestión de residuos sólidos del Reglamentos
Nacional de Edificaciones. Asimismo, el enfoque de coeficiencia mencionado en la
Política Nacional del Ambiente, aprobada mediante Decreto Supremo N° 12 2009-
MINAM, en donde se recomienda la adquisición de productos ahorradores de
energía, conservación o ampliación de áreas verdes y, principalmente, promover la
adopción de códigos de conducta ambientales y sociales para el aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales y de uso racional de los no renovables.

396
• Debido a que se ha considerado el componente ambiental dentro del proyecto, se
está promoviendo el desarrollo de una cultura y conciencia de educación ambiental
en la población usuaria. Principalmente, referido a la validación de buenas prácticas
ambientales dentro de las instituciones públicas como la priorización de gestión por
medios electrónicos, telecomunicaciones, etc.

Medidas de mitigación

• Las reposiciones de equipamiento tecnológico, a partir de las intervenciones en el


fortalecimiento de la articulación y de sistemas informáticos usados para aumentar la
seguridad ciudadana, podrían generar impactos negativos ocasionados por un mal
manejo de residuos sólidos. Por lo que, para reducir estos daños, se realizará el
proceso de reposición de equipos considerando el Reglamento Nacional para la
Gestión y Manejo de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos, así como la
Directiva N°003-2013/SBN (Procedimientos para la gestión adecuada de los bienes
muebles estatales calificados como residuos de aparatos eléctricos y electrónicos).

• Con respecto a la generación de residuos sólidos, se considera el Reglamento de la


Ley N° 27314 Ley General de Residuos Sólidos, por lo que las medidas de mitigación
que se recomiendan son:

o Campañas “3 R”, para el fomento de reducción, reutilización y reciclaje


de los materiales con los que el personal trabaje diariamente.
o Contar con contenedores según tipo de residuo sólido, de acuerdo a su
naturaleza, química o biológica.

• Ampliar el alcance y la cantidad de servicios de telecomunicaciones y de sistema de


información, implica una mayor demanda de energía. Para mitigar el mayor uso de
energía, se seguirán las disposiciones del Plan e implementación de las medidas de
eco-eficiencia en el MININTER.
• En general, para poder gestionar eficientemente le consumo de energía, agua, papel,
entre otros, el proyecto cumplirá con las disposiciones del Plan e implementación de
las medidas de eco-eficiencia en el MININTER.

397
4.7 Matriz de marco lógico
Indicador Medio de verificación Supuesto
- Reducir del índice de delincuencia - La percepción de inseguridad ciudadana
y victimización en Lima decrece en Lima y Callao a 80 y 85%,
Metropolitana y Callao respectivamente. - Encuesta Nacional de Programas
- Mejorar la percepción de la - Confianza percibida por la población sobre Presupuestales – ENAPRES
población de los servicios de las instituciones que brindan servicios de - Encuesta Lima Cómo Vamos
seguridad ciudadana seguridad ciudadana: - INEI, Seguridad Ciudadana
FINALIDAD

- Mejorar el acceso a servicios de - Reducción en los tiempos de atención de - Evaluación intermedia y final del Aceptación positiva ciudadana y
atención y prevención de emergencias en 50% al año 5. Proyecto. opinión pública en general
emergencias - Porcentaje de entidades que no están
integradas para prestar servicios de
atención y prevención al ciudadano se
OBJETIVO

reduce de 100% a 50% al año 5.


- Tasa de cobertura del PER105
(porcentaje de la población
potencialmente atendida respecto a la
población total)
- Indicador de satisfacción de usuarios a la
atención brindada del PER105 es 0.7 al año
5.

398
Indicador Medio de verificación Supuesto

- Implementar un servicio de - 90% de llamadas atendidas respecto al total - Evaluación intermedia y final del Se mantiene prioridad sectorial y
OBJETIVO ESPECÍFICO

prevención y atención de de llamadas recibidas de incidentes y Proyecto del gobierno para asignar los
incidentes y emergencias emergencias al PER105. - Evaluación de los casos recursos que den sostenibilidad
integradas, oportunas, eficaces y - 80% de atenciones y repuestas inmediatas atendidos y cerrados. a los servicios del PER105.
eficientes, soportado en una de las llamadas atendidas
adecuada infraestructura, sistemas
de información y plataformas de
tecnología y comunicación

Componente 1
- Sistema de video vigilancia instalado y
- Adecuado equipamiento para el - Reportes semestrales de
operando al 100%, de acuerdo a niveles Marco legal apropiado en
personal de seguridad ciudadana y seguimiento y avance del
de servicio definidos en seguridad, materia de video vigilancia.
emergencias en Lima Proyecto.
capacidad y continuidad
Metropolitana y Callao
Componente 2
- Reportes semestrales de
- Adecuada disponibilidad de - Sistema instalado y funcionando de PNP y Bomberos cuenta con
seguimiento y avance del
unidades móviles de la PNP y acuerdo a niveles de servicio definidos en sus efectivos capacitados en
Proyecto.
Bomberos para respuestas ante seguridad, capacidad y continuidad manejo de vehículos
emergencias e incidentes
Componente 3 PNP y Bomberos asigna al
- Sistema instalado y funcionando al 100%, - Reportes semestrales de
COMPONENTES

- Adecuada infraestructura y personal mejor calificado para


de acuerdo a niveles de servicio definidos seguimiento y avance del
mobiliario para la respuesta y la puesta en marcha del
en seguridad, capacidad y continuidad Proyecto.
prevención de incidentes Proyecto
Componente 4
- Suficiente equipamiento
- Sistema instalado y funcionando al 100%, - Reportes semestrales de PNP y Bomberos están
tecnológico para la respuesta y
de acuerdo a niveles de servicio definidos seguimiento y avance del capacitados para manejar la
prevención de incidentes y
en seguridad, capacidad y continuidad Proyecto. nueva tecnología
emergencias en materia de
seguridad ciudadana
Componente 5
PNP y Bomberos asignan a sus
- Adecuada capacitación de - Sistema instalado y funcionando al 100%, - Reportes semestrales de
mejores expertos en temas de
recursos humanos en temas de de acuerdo a niveles de servicio definidos seguimiento y avance del
seguridad, respuesta y
prevención de incidentes y en seguridad, capacidad y continuidad Proyecto.
emergencias
emergencias
Componente 6 - Sistema instalado y funcionando al 100%, - Reportes semestrales de PNP y Bomberos llegan a
de acuerdo a niveles de servicio definidos seguimiento y avance del acuerdos de difusión con
en seguridad, capacidad y continuidad Proyecto. prensa local

399
Indicador Medio de verificación Supuesto
-
Eficiente difusión y sensibilización
en la población con el fin de evitar
futuros incidentes y emergencias
COMPONENTE 1
1.2 Implementar con equipamiento
- La PNP y Bomberos cuentan con los
ACCIONES

especializado al personal - Reportes de supervisión y - Proveedor cuenta con


dispositivos tecnológicos necesarios para
encargado de la seguridad seguimiento de las actividades capacidad para brindar el
poder brindar un servicio preventivo de
ciudadana y atención de que realizan los operadores y equipamiento para la PNP
patrullaje integrado
emergencias de la PNP y analistas del PER105 y Bomberos.
Bomberos
COMPONENTE 2
2.2 Implementar a la PNP y - La PNP contará con 1540 vehículos para - Proveedor cuenta con
ACCION

Bomberos con vehículos y atenciones rápidas, 840 motos, 20 - Reportes de supervisión y capacidades para
ES

equipamiento para una adecuada vehículos especiales y 10 vehículos de seguimiento de contratos y garantizar sostenibilidad de
respuesta ante un incidente o gestión remota y 5 drones. Los Bomberos adquisiciones del Proyecto. los equipos y servicios de
emergencia con 145 unidades especiales mantenimiento oportunos
COMPONENTE 3
4.1 Construcción del edificio,
implementación del sistema de - Construcción del PER105 culminada y
respaldo de energético y sistemas equipado con un área aproximada de
ACCIONES

- Reportes de supervisión y - Terreno con adecuadas


de datacenter para el PER105 19,500 m2
seguimiento de las valoraciones condiciones físicas y
4.2 Implementación de sistemas, - El edificio cuenta con todo el
de obra para validar el avance y legales para construcción,
equipos y mobiliario necesarios acondicionamiento físico necesario par el
presupuesto de obra. acceso y seguridad.
para el acondicionamiento desempeño de las actividades diarias
operativo y administrativo del
PER105
COMPONENTE 4
4.4 Implementar un sistema de - El PER105 cuenta con softwares de
alertas y atención al ciudadano monitoreo y localización como el CAD y
que fortalezca la prevención de GIS - Proveedor cuenta con los
incidentes en el ámbito de - 7,984 cámaras instaladas en Lima recursos para brindar
seguridad ciudadana Metropolitana y Callao que realicen dispositivos apropiados de
4.5 Implementar un sistema de reconocimiento facial y de placas comunicación
- Reporte y análisis del uso de la
gestión transversal (VMS) para - Plataforma de gestión inteligente para el - La PNP cuenta con la
nueva tecnología
la atención integral de constante monitoreo de cámaras, que validación de datos en
emergencias, almacenamiento permita grabar los hechos y analizar las bases de datos confiables
de video bajo demanda y imágenes de forma automática como RENIEC, SUNARP,
fiscalización - Plataforma basada en nube que permitan entre otros.
4.6 Implementar un servicio de contar con múltiples recursos para
georreferenciación para explotar la información requerida

400
Indicador Medio de verificación Supuesto
unidades móviles y soluciones
de comunicación para el
PER105
COMPONENTE 5
5.2 Capacitar y certificar al personal - Personal 100% capacitado en el uso de - El proveedor cuanta con la
en almacenamiento y explotación la nueva tecnología, para brindar capacidad suficiente para
- Reportes y exámenes del
de la información de riesgos y respuestas al ciudadano brindar entrenamiento y
personal de forma semestral
emergencias que afecten la transferencia de
seguridad ciudadana conocimientos
COMPONENTE 6
7.1 Difusión y sensibilización del - Constante difusión en Lima Metropolitana - El PER105 cuente con
PER105 en la población de Lima y Callao que existe un nuevo sistema de ofertan de transmisión de
Metropolitana y Callao seguridad ciudadana publicidad

401
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 Conclusiones
a. El Proyecto “Creación e Implementación del Centro de Comando para la
Seguridad Pública en Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao
PER105” se encuentra alineado a los objetivos del Ministerio del Interior y el medio
fundamental es:

ü La PNP ofrece un servicio de prevención y atención de incidentes y


emergencias integrales, oportunas, eficaces y eficientes, soportado en una
adecuada infraestructura, sistemas de información y plataformas de tecnología
y comunicación.

b. El objetivo general del proyecto está planteado como “La población de Lima
Metropolitana y La Provincia Constitucional del Callao accede a un adecuado
servicio de prevención y atención de incidentes y emergencias en materia de
seguridad ciudadana y orden público”.

c. El Proyecto está conformado por seis componentes:

vii. Adecuado sistema de video vigilancia y comunicación de incidentes y


emergencias
viii. Disponibilidad de unidades vehiculares para respuesta de la PNP y
Bomberos en vigilancia y equipamiento
ix. Adecuada y apropiada infraestructura para atender los servicios de
emergencias e incidentes
x. Adecuados recursos logísticos para el personal de la PNP y Bomberos
xi. Adecuado entrenamiento y capacitación de recursos humanos en temas de
respuesta a emergencias
xii. Eficiente difusión y sensibilización en la población respecto a denuncias y
llamadas de emergencias

d. Los costos totales de inversión del Proyecto son de S/ 1,631,932,795.78

e. El indicador costos efectividad es de S/ 288.67 por habitante en Lima Metropolitana y


Callao.

f. Las actividades del proyecto causan efectos negativos leves al medio ambiente por
actividades como la construcción del PER105, y como la demanda de energía para el
equipamiento informático. Sin embargo, se realizarán medidas de prevención y

402
mitigación. El proyecto tiene un impacto social bastante alto en materia de seguridad
ciudadana y orden público.

5.2 Recomendaciones
• Sobre la propuesta técnica del Proyecto
Los componentes y las actividades tienen un adecuado nivel de sustento en cuanto a su
contenido, producto y metas. En su gran mayoría, la implementación depende del
Ministerio del Interior. Sin embargo, pueden requerir un alto nivel de coordinación y acuerdo
con entidades del Estado (Municipalidades, Ministerio de Transportes y Comunicaciones,
MIMP, otros ministerios, Bomberos, concesionarios, etc.). El Ministerio del Interior ya ha
construido una relación para la implementación de las políticas. Es importante reforzar la
relación del Ministerio con las diferentes instituciones involucradas para efectos de
decisiones en gestión del Proyecto en las actividades que correspondan.

• Sobre los costos y cronograma de ejecución


El proyecto es intensivo en adquisiciones de equipos importados. Existe un riesgo mediano
de variaciones de costos para la parte tecnológica, debido a los cambios que existen
anualmente. En cuanto al cronograma de ejecución, de acuerdo a la propuesta del
proyecto, la ejecución de los 3 primeros años es muy alta. Ello se explica por la instalación
de todo el equipamiento tecnológico para el PER105

• Sobre las condiciones previas para el inicio de gestión


El proyecto va a requerir que la Unidad Ejecutora se encuentre instalada con el personal
clave y sus instrumentos de gestión aprobados antes del inicio de los desembolsos. Ello
en razón que la ejecución en el segundo semestre del primer año es alta. Es recomendable
también que las áreas técnicas del Ministerio del Interior cuenten con los TdR y
especificaciones técnicas listos y aprobados para sustentar los procesos de adquisiciones
y contrataciones de las actividades. En este sentido, puede ayudar que se haya hecho un
estudio de mercado del componente tecnológico.

• Sobre la evaluación
El Proyecto ha contemplado una línea base de la información del CCE 105. Debido a que
una vez iniciado el proyecto no existirá el CCE105, este será absorbido por el PER105,
dado que el 95% de las funciones que la CCE105 desarrolla actualmente será realizado
por el PER105. Se ha considerado la información remitida por la PNP. En algunos casos,
no ha habido información. Es recomendable que exista una evaluación intermedia en el
año 3 porque es probable que se puedan identificar lecciones aprendidas en los seis
componentes. También será importante evaluar la participación y opinión de la ciudadanía.
Es posible que los indicadores de resultado e impacto propuesto estén sujeto a mejoras o

403
complementariedad, lo cual se recomienda considerarlo en la implementación. Todo esto
tiene como fin asegurar la utilidad en la toma de decisiones de política pública concerniente
al Proyecto.

• Sobre la sostenibilidad
Para la sostenibilidad del proyecto existen 2 elementos a considerar. En primer lugar, se
encuentran los recursos presupuestales del proyecto, para la adecuada operación y
mantenimiento. El proyecto ha identificado con claridad los montos necesarios para el
componente tecnológico. Ello requerirá de parte del Ministerio del Interior la priorización en
la programación presupuestal, que según la propuesta comenzará desde el 2021 y de
manera completa el 2026. En segundo lugar, se deben considerar aspectos institucionales
y de gestión. Al respecto, el Ministerio del Interior ya ha venido trabajando el marco legal
para la implementación del proyecto con entidades públicas concernientes. A cerca de la
gestión, será necesario ir identificando condiciones específicas para el PER105, que
cuente con un terreno saneado.

•Sobre la viabilidad y decisión de inversión


El proyecto ha sustentado todos los elementos necesarios, se recomienda su declaración
de viabilidad para poder dar inicio a la fase de inversión, tomando en cuenta las
recomendaciones mencionadas.

BIBLIOGRAFÍA
Aldunate, E. (2009). Evaluación Social de Proyectos. Obtenido de
https://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/0/35060/Evaluacion_Social_VA.pdf
APEIM. (Agosto de 2017). Niveles Socioeconómicos 2017. Obtenido de
http://www.apeim.com.pe/wp-content/themes/apeim/docs/nse/APEIM-NSE-
2017.pdf
Autoridad Autónoma del Sitema Eléctrico de Transporte de Lima y Callao. (s.f.). Línea 2.
Obtenido de https://www.aate.gob.pe/linea-2/
Banco Interamericano de Desarrollo. (2007). ¿Cuál es la salida? La agenda inconclusa de
la seguridad ciudadana. Obtenido de
https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/239/%C2%BFCu%C3%A1l%
20es%20la%20salida%3F.pdf?sequence=1
Banco Interamericano de Desarrollo. (Noviembre de 2012). La eficacia de las políticas
públicas de seguridad ciudadana en América Latina y el Caribe: Cómo medirla y
cómo mejorarla. Obtenido de
http://www.prevenciondelaviolencia.org/system/files/recursos/67_la_eficacia_de_la
s_politicas_publicas_de_seguridad.pdf
Banco Interamericano de Desarrollo. (Octubre de 2014). ¿Qué observan los que
observan el delito? Obtenido de
https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/6670/ICS%20DP%20Qu%c3

404
%a9%20observan%20los%20que%20observan%20el%20delito.pdf?sequence=1
&isAllowed=y
Banco Interamericano de Desarrollo. (Febro de 2014). Policía y micro-geografía del
crimen: Evaluaciones científicas acerca de la eficacia de vigilar puntos calientes y
lugares. (B. I. Desarrollo, Ed.) Obtenido de Nota técnica IDB-TN-630:
https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/6323/ICS%20TN%20Policia%
20y%20micro-geografia%20del%20crimen.pdf?sequence=1
Beltrán, A., & Cueva, H. (2007). Evaluación social de proyectos para países en desarrollo.
Lima: Universidad del Pacífico.
CAF. (Junio de 2014). Por una América Latina más segura: Una perspectiva para
prevenir y controlar el delito. Bogotá, Colombia.
CENEPRED. (Setiembre de 2017). Escenario de riesgo por sismo y tsunami para Lima
Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao. Obtenido de
http://dimse.cenepred.gob.pe/er/sismos/ESCENARIO-SISMO-TSUNAMI-LIMA-
CALLAO.pdf

Centro Nacional de Perfeccionamiento y Capacitación. (s.f.). Manuel Didáctico Plan


Cuadrante de Seguridad Preventiva.
Consejo Nacional de Seguridad Vial. (2013). Seguridad vial en el mundo, diagnóstico,
estadística y perspectivas en el Perú. Obtenido de
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/D9C4726D7735FF940
5257CA200747691/$FILE/EXPOSICION1erCONGRESOIEBROAMERICANOSEG
URIDADVIALOCT2013.pdf
Coporación Latinobarómetro. (2017). Informe 2017.
Coss Bu, R. (2005). Análisis y evaluación de proyectos de inversión. México: LIMUSA.
Dammert, L. (2012). Seguridad ciudadana y cohesión socual en América Latina. Obtenido
de https://www1.diba.cat/uliep/pdf/50668.pdf
ECU 911. (s.f.). ECU 911: Servicio Integrado de Seguridad.
Fundación ESYS. (2016). La videovigilancia en la seguridad: Análisis y recomendaciones
para su actualización legal. Obtenido de
http://www.fundacionesys.com/es/system/files/documentos/VIDEOVIGILANCIA%2
02016_0.pdf
INDECI. (Abril de 2009). Diseño de escenario sobre el impacto de un sismo de gran
magnitud en Lima Metropolitana y Callao, Perú. Obtenido de
http://www.predes.org.pe/predes/images/dis_esc_lima.pdf
INDECI. (2010). Mapas de Microzonificación sísmica en el Centro Histórico de Lima
(Cercado de Lima y Rímac), Villa María del Triunfo y Callao. Obtenido de
https://www.indeci.gob.pe/atlas_10/atlas/27-PNUD_%20419_423.pdf
INDECI, & PNUD. (2011). Proyecto Preparación ante Desastre Sísmico y/o Tsunami y
Recuperación Temprana en Lima y Callao. Obtenido de Recursos de respuesta
inmmediata y de recuperación temprana ante la ocurrencia de un sismo y/o
tsunami en Lima Metropolitana y Callao:
http://www.undp.org/content/dam/peru/docs/Prevenci%C3%B3n%20y%20recuper

405
aci%C3%B3n%20de%20crisis/Nuevas%20publicaciones/02_ESTUDIO%20DE%2
0SISTEMA%20DE%20INFORMACION%20DE%20RECURSOS%20PARA%20AT
ENCION%20DE%20DESASTRES.pdf
INEI. (2014). Estado de la población peruana 2014. Obtenido de
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib115
7/libro.pdf
INEI. (Setiembre de 2015). Mapa de Pobreza Provincial y Distrital 2013. Obtenido de
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib126
1/Libro.pdf
INEI. (Diciembre de 2017). Compendio Estadístico Provincia Constitucional del Callao
2017. Obtenido de
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib147
5/libro.pdf

INEI. (Diciembre de 2017). Compendio Estadístico Provincia de Lima 2017. Obtenido de


https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib147
7/libro.pdf

INEI. (Enero de 2016). Crecimiento económico, población, características sociales y


seguridad ciudadana en la Provincia Constitucional del Callao. Obtenido de
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib133
9/index.html
INEI. (Julio de 2017). Perú: Anuario Estadístico de la Criminalidad y de Seguridad
Ciudadana 2011-2016. Obtenido de INEI:
http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1446/
libro.pdf
INEI. (2017). Perú: Estructura Empresarial 2016. Obtenido de INEI:
http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1445/
libro.pdf
INEI. (Agosto de 2017). Perú: Evolución de los indicadores de empleo e ingreso por
departamento, 2007-2016. Obtenido de INEI:
http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1441/
libro.pdf
INEI. (Agosto de 2017). Perú: V Censo Nacional de Comisarías 2016. Resultados
definitivos. Lima, Perú.
INEI. (2018). Victimización en el Perú 2010-2017: Principales Resultados. Lima.
INEI. (s.f.). Sistema de consulta: Población 2000 al 2015. Obtenido de
https://www.inei.gob.pe/sistemas-consulta/
Instituto de Defensa Legal. (Diciembre de 2015). Seguridad Ciudadana: Informe Anual
2015. Obtenido de
http://www.seguridadidl.org.pe/sites/default/files/INFORME%20ANUAL%202015_
%20IDL-SC.pdf

406
Instituto Metropolitano de Planificación. (2014). Plan Metropolitano de Desarrollo Urbano
de Lima y Callao (PLAM). Obtenido de http://www.imp.gob.pe/index.php/plan-
metropolitano-de-desarrollo-urbano-de-lima-y-callao-plam
IPSOS. (Agosto de 2017). Bus Express: Desgregado por Nivel, Género y Edad. Lima.
Lima Cómo Vamos. (2015). Cómo vamos en demografía: Sexto informe de resultados
sobre calidad de vida. Lima.
Lima Cómo Vamos. (2016). Encuesta Lima Cómo Vamos: VII Informe de percepción
sobre calidad de vida. Lima.
MININTER. (2017). Anexo N° 02: Contenidos mínimos del Programa Presupuestal 0030:
"Reducción de delitos y faltas que afectan la seguridad ciudadana". Perú.
MININTER. (2017). Informe N° 000410-2017/IN/OGPP/OPMI .
MININTER. (2017). Informe Nº 000137-2017/IN/OGPP/OPMI. Lima.
Ministerio Coordinador de Seguridad. (2015). ECU 911: Servicio Integrado de Seguridad.
Quito.
Ministerio de la Presidencia. (s.f.). Sistema Nacional de Atención a Emergencias y
Seguridad 9-1-1 de La República Dominicana. Obtenido de
https://minpre.gob.do/proyectos-y-programas/sistema-nacional-de-atencion-a-
emergencias-y-seguridad-9-1-1-de-la-republica-dominicana/
Ministerio de Salud. (Julio de 2014). +Vida: Suplemento de Salud. Obtenido de
https://www.minsa.gob.pe/web2015/images/publicaciones/masVida/8-Vida-
Samu.pdf
Ministerio de Salud. (211). Programa Nacional: "Sistema de Atención Móvil de Urgencia-
SAMU". Obtenido de ftp://ftp2.minsa.gob.pe/normaslegales/2011/RM944-2011-
MINSA.pdf
Ministerio de Salud. (s.f.). SAMU: Sistema de Atención Móvil de Urgencia. Obtenido de
http://www.minsa.gob.pe/samu/index.asp?op=3
Ministerio de Transportes y Comunicaciones. (2016). Perfil “Creación de un sistema de
atención de emergencias y urgencias en Lima Metropolitana y el Callao – 911”.
Lima: Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
Ministerio del Interior. (2016). Plan Estratégico Institucional 2017-2019. Lima: Ministerio
del Interior.
Ministerio del Interior. (2016). Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESEM) 2016-2021.
Lima: Ministerio del Interior.
Municipalidad de La Molina. (2015). Alarmas silenciosas mejoran la seguridad. Obtenido
de Municipalidad de La Molina:
http://www.munimolina.gob.pe/index.php/component/k2/item/694-alarmas-
silenciosas-mejoran-seguridad
Municipalidad de La Molina. (2017). Plan Local de la Seguridad Ciudadana de la Molina
2017. Lima: CONASEC.
Municipalidad de La Molina. (2015). Alarmas silenciosas mejoran la seguridad. Obtenido
de Municipalidad de La Molina:

407
http://www.munimolina.gob.pe/index.php/component/k2/item/694-alarmas-
silenciosas-mejoran-seguridad
Municipalidad de La Molina. (2017). Plan Local de la Seguridad Ciudadana de la Molina
2017. Lima: CONASEC.
Municipalidad de Lima. (2016). Ya son 43 los “Botones de Pánico” instalados por la MML
en el Cercado de Lima. Obtenido de Municipalidad de Lima:
http://www.munlima.gob.pe/noticias/1-noticias/ya-son-43-
los-%E2%80%9Cbotones-de-p%C3%A1nico%E2%80%9D-instalados-por-la-mml-
en-el-cercado-de-lima
Municipalidad de Lima. (2017). Plan Local de Seguridad Ciudadana 2017 Actualizado del
Cercado de Lima. Lima: CODISEC.
Municipalidad de Miraflores. (2017). Plan Estratégico Distrital 2017. Lima: CONASEC.
Municipalidad de San Borja. (Setiembre de 29 de 2016). Municipalidad de San Borja
instala 20 “botones de emergencia” para reforzar labores de seguridad ciudadana.
Obtenido de Ciudad segura: http://www.munisanborja.gob.pe/index.php/historial-
de-noticias/667-municipalidad-de-san-borja-instala-20-botones-de-emergencia-
para-reforzar-labores-de-seguridad-ciudadana.html
Municipalidad de San Borja. (2017). Plan Local de Seguridad Ciudadana del distrito de
San Borja Actualizado. Lima: CODISEC.
Municipalidad de Surco. (2016). Alerta Surco. Guía Rápida. Lima: Gerencia de
Tecnologías de Información.
Municipalidad Metropolitana de Lima. (Junio de 2016). Plan de Desarrollo Local
Concertado de Lima Metropolitana 2016-2021. Obtenido de
http://cdn.plataformaurbana.cl/wp-content/uploads/2016/11/1.-pdlc-de-lm-2016-
2021.pdf
Municipalidad Metropolitana de Lima. (s.f.). Plan de Prevención y reducción de riesgos de
desastres de Lima Metropolitana 2015-2018. Obtenido de
http://www.munlima.gob.pe/images/planes-
contingencia/Plan%20%20de%20Prevencion%20y%20Reduccion%20de%20Ries
gos%20de%20Desastres%20de%20Lima%20Metropolitana%202015-2018.pdf
National Policing Improvement Agency. (2009). Guidance on Command and Control.
Obtenido de
https://www.ipcc.gov.uk/sites/default/files/Documents/acpo_guidance_on_comman
d_and_control_-_2009-2.pdf
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2010). Seguridad pública y
prestación de servicios policiales: Manual de instrucciones para la evaluación de
la justicia penal. Obtenido de https://www.unodc.org/documents/justice-and-
prison-
reform/crimeprevention/Public_Safety_and_Police_Service_Delivery_Spanish.pdf
PNP. (2017). Informe N° 132-2017-DIRTIC/DIVTEL/DEPCOPER-SECCCE-105. Lima.
Policía Nacional del Perú . (2017). Informe N° 118-2017-DIRTIC/DIVTEL/DEPCOPER-
SECCCE-105.

408
Policía Nacional República de Colombia. (s.f.). Modelo Nacional de Vigilancia
Comunitaria por Cuadrantes: Actualización tomo 2.2.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2013). Informe regional de
desarrollo humano 2013-2014. Seguridad ciudadana con rostro humano:
diagnístico y propuestas para América Latina. Obtenido de
http://www.undp.org/content/dam/rblac/img/IDH/IDH-
AL%20Informe%20completo.pdf
Proinversión. (s.f.). Línea 2- Metro de Lima y Callao. Obtenido de
http://www.proinversion.gob.pe/modulos/LAN/landing.aspx?pfl=1&lan=18&tit=l%C
3%ADnea-2-metro-de-lima-y-callao
Proinversión. (s.f.). Línea 2 y Ramal Av. Fauccet- Av. Gambetta de la Red Básica del
Metro de Lima y Callao. Obtenido de
http://www.proyectosapp.pe/modulos/JER/PlantillaProyecto.aspx?ARE=0&PFL=2
&JER=5695
Proinversión. (11 de Febrero de 2014). Presentación: Concesión de la Línea 2 y Ramal
Av. Fauccet- Av. Gambetta de la Red Básica del Metro de Lima y Callao. Obtenido
de
http://www.proyectosapp.pe/RepositorioAPS//0/2/JER/LINEA2_TREN/PRESENTA
CION_PORTAL_WEB_11_02_2014.pdf
Protransporte. (8 de Setiembre de 2016). Castañeda: Se ejecutará proyecto vial para unir
Lima y Callao por la Costa Verde. Obtenido de CASTAÑEDA: SE EJECUTARÁ
PROYECTO VIAL PARA UNIR LIMA Y CALLAO POR LA COSTA VERDE:
http://www.protransporte.gob.pe/index.php/centro-de-noticias/51-noticias/2016/1124-
castaneda-se-ejecutara-proyecto-vial-para-unir-lima-y-callao-por-la-costa-verde

Rodych Seguridad. (2015). ¿Alarmas silenciosas? ¿Cómo funcionan? Obtenido de


Rodych Seguridad: http://rodych.es/alarmas-silenciosascomo-funcionan/
Secretaría de Gestión del Riesgo de Desastres. (Mayo de 2014). Plan Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres. Obtenido de
http://www.cenepred.gob.pe/web/download/PLANAGERD%202014-2021.pdf
Secretaría General de la Comunidad Andina. (2009). La Gestión del Riesgo de
Desastres: Un enfoque basado en procesos. Lima.
Silva Lira, I. (2000). Costo económico de los delitos, niveles de vigilancia y políticas de
seguridad ciudadana en las comunas del Gran Santiago. Santiago de Chile:
CEPAL.
SIS ECU 911. (Marzo de 2015). Memoria del SIS ECU 911. Quito, Ecuador.
Sistema Nacional de Atención a Emergencias y Seguridada -911. (s.f.). Historia. Obtenido
de https://911.gob.do/sobre-nosotros/historia/
Thales. (12 de 11 de 2013). Mexico City, The World's Most Ambitious Urban Security
Programme. Obtenido de
https://www.thalesgroup.com/en/worldwide/security/news/mexico-city-worlds-most-
ambitious-urban-security-programme

409
Villalobos Gustavson, E. A. (2015). Las llamadas malintencionadas y su efecto en la
atención de emergencias de la Central 105. Lima, Perú.

410

También podría gustarte