Está en la página 1de 2

CÓMO IDENTIFICAR UNA PERÍFRASIS VERBAL

1. CONMUTACIÓN

En las perífrasis verbales, el verbo principal no se puede substituir por otros elementos
equivalentes al infinitivo, al gerundio o al participio sin que cambie el significado del
verbo auxiliar:

Juan puede estudiar medicina → *Juan puede eso

Es perífrasis, no podemos segmentarlo

Juan desea estudiar medicina → Juan desea eso

No es perífrasis, por lo tanto podemos segmentarlo

2. PREGUNTAR ¿QUÉ (O COMO) + VERBO PRINCIPAL?

Si podemos preguntar ¿qué (o cómo) + verbo principal?, y la respuesta es la forma no


personal, no hay perífrasis. Si tenemos que preguntar ¿qué (o cómo) + primer verbo +
hacer (o haciendo o hecho)?, hay perífrasis.

Tengo que estudiar → *¿Qué tengo?/ ¿Qué tengo que hacer?

Perífrasis

Quiero estudiar física → ¿Qué quiero? Estudiar física

No es perífrasis

Anda hablando mal de mí → *¿Qué anda?/ ¿Qué anda haciendo?

Perífrasis

Anda arrastrando las zapatillas → ¿Cómo anda? Arrastrando las zapatillas

No es perífrasis
3. ESTRUCTURA ENFÁTICA DE RELATIVO

Las perífrasis no admiten estructuras enfáticas de relativo

Puedo estudiar física → *estudiar física es lo que puedo (Correcto: estudiar física es lo

↓ que puedo hacer)

Perífrasis

Deseo estudiar química → estudiar química es lo que deseo

No hay perífrasis

4. ELEMENTOS SELECCIONADOS POR EL VERBO AUXILIAR

Nunca pueden ser perífrasis aquellas construcciones cuyos elementos están


seleccionados por el verbo auxiliar

Juan va a trabajar a la fábrica → no es perífrasis por que el complemento circunstancial


(ala fábrica) está seleccionado por el verbo auxiliar.

Juan va a leer una novela → sí es perífrasis por que el CD (una novela) está
seleccionado por el verbo principal.

También podría gustarte