Está en la página 1de 9
a Hey faber, fr Role). Odlacticn my A Cttowlvin, en ediscacri'n : 6 yale! Sintesé. Had. : Los primeros pasos | de la educacion literaria 3.1. Punto de partida: dos textos para reflexionar |. Teresa Colomer y Teresa Durdn (2010), profesoras universitarias ¢ inves tigadoras en el dmbito de la narrativa infantil y del dlbum ilustrado, res- pectivamente, presentan varios aspectos fundamentales en relacién con los rimeros pasos de la educacién literaria: Pricticamente desde que nacen, los niios se sumergen en un mundo pobla- do por formas poeticas y de fTecién a través de las canciones y narraviones de los edultos, de los libros infantiles y de las formas audiovisuales. Con la revep- cidn de esos mensajes se forman las expectativas infantiles sobre qué es la lite- retura, se aprende « interrelacionar le experiencia de la vida con la experiencia, cultural fijada por la palabra y se dominan progresivamente muchas de las con- -venciones que rigen Ios textos literarios. Los libros infantles se afrecen a los niflos como una especie de escalera {que les lleva hacia a comprensién de formas cada vez mis complejas del texto ceserito. [.] ‘Ya que en la etapa infantil se configuran les bases de la formacién literaria y¥ del acceso al texto escrito, as aulas de Ia educacién infantil debon convertirse ‘en lugares que aseguren un contacto vivo y placentero de los nifios con los li bros, Aunque en ellas los pequertos “no sepan leer”, se esid jugar, previsa- ‘mente, a partida mas importante para su futuro come lectores. 2. Nati Calvo (2010), bibliotecaria y miembro del colectivo Nascuts per Lle- ‘gir (Nacidas para Leer), aporta una reflexién sobre la lectura vincular en Ta etapa 0-3 afios relacionada con la funcién de los mediadores: Parte 1. Interaccion Si intaimos que el pequefo/s emprende el camino hacia la leetura enirando ¥ saliendo de los libros que I invita « leer el mundo, la estrategia para este Viaje deberie construirse desde la sonsibilidad, el planteamicnto esttico, la per Jabra clare y el juego, la intuiién y el rto, la imaginacion y la provecacin, Es: te primer periplo literario podria levar el nombre de leciura vincular, porque lune y no ata, separa pero no abandona, permite construir y ayuéa a aprehencer. Los pequefios siempre exploran,esperado que un dia legue el objeto-libro sus cinco sentidos para establecer un vinculo con la lectura Si este acereamiento ‘es motivado emotivamente por quienes les rodean, el nifiofa se descubriré en él recreando de nuevo el mismo libro cada vez que caiga en sus manos o le sea ex- plicado [... Esta exploracién reiterada se convierteen lectura vincular. Los mediadores necesitamos definir esta lectura en las primeras etapas a par tire los elementos indicades [..]. Fl universe leetor que so ebro a partir de sts definicisn invita y responsabiliza a los profesionales « aplicar un giro metodol6- gico importante en naestro trabajo. El nif loe porque se lee asi mismo y, acom- Patiado de nuestra sensibilided, leerda los otros y leerd el mando que le rode 3.2. La mirada del docente. Una reflexién desde Ia didéctica Las autoras del primer texto aportado, en primer lugar, subrayan la importancia de la interaccién entre adultos y nifios en los primeros pasos de la educacién literaria. Sin lugar a dudas. el primer itinerario de acercamiento a la literatura se sustenta en las vivencias compartidas con los textos literarios. En los primeros eslabones del itinerario, la lengua oral y la recepeién juegan un papel preponderante: e| pla- eer de escuchar rimas y canciones y el juego de repetirias, los retos de repetir ‘rabalenguas y de acertar la “solucion” de adivinanzas. Las experiencias de escu- char una y oita vez cuentos, que permiten que nos identifiquemos con algunos Personajes, constituyen las primers experiencias que icin formando un poso de referentes literarios a partir de los cuales se iré adquiciendo © construyendo la competencia literaria Otro aspecto que aparece en el texto de Teresa Colomer y Teresa Durin rela- cionado con les primeros pasos en la educacién literaria es fa importancia de fa- vorecer contactos vivos y placenteros con los libros en las sulas de educacién infantil. Consideramos interesante apuntar este tema, puesto que, come veremos en los saberes de referencia, los libros son el punto de partida de muchas de las actividades que propician situaciones de vivencias literarias en las aulas de edu- ccacion infantil, Nati Calvo, en el fragmento del articulo citado, también sefala la importancia del adulto en el acercamiento de los libros a los niftos. Anade la aportacién del concepto de “lectura vincular”, aplicado al periplo literario de la ctapa 0-3 afios, durante la cual, si en el acercamiento al libro el nino tiene cerca a un adulto que 10 A Los primeres pasos de la educacin literaria acompaiie a adenirarse en el universo de los libros desde la sensibilidad, el plan- teamiento esiético, el juego, la imaginacién y la provocacién, podri afiadir estas experiencias a las originadas con el contacto oral con la lengua, a la construccién de Ia competencia literaria desde las primeras edades. Finalmente, Is lectura de los textos presentados nos invita a tratar dos temas: biisicos en relacién con jos primeros pasos de la educacion literaia: el porqué de Jn literatura, conctetado en las funciones de Ia literatura infantil, y el giro metodo- ldgico en las aulas de educacién infantil, focalizado en la importancia del media- dor y en su destreza para construir marcos de comunicacién a partir del triéngulo: adulto-nifo-libro, 3.3. Saberes de referencia Las creencias sobre el papel de la literatura en edades tempranas subyacen en la creacién de situaciones de comunicacién literaria que se viven en las aulas de edu- cacién infantil, e inciden en la programacién ée actividades para compart textos y en el papel del mediador en los acios de interacciGn con la literatura, Por ello, en el primer apartado de esta seccion se trata el porqué de la literatura en educacion infantil y se presentan las funciones de la literatura en las primeras edades. En ef segundo apartado se aborda el tema de los primeros eslabones de la competencia literarin y se relaciona con las creaciones literaries que integran el corpus de la literatura infantil En el tercer apartado se despliega el primer recorrido de los nitos como lecto- res, Con base en los estudios sobre el tema, se dedica mas atencién a la adquisi- cin y desarrollo de la capacidad narrativa. En el iltimo apartado se abordan los cambios de ambitos de la adquisicién de les textos literarios, las nuevas formas de aprendizaje y los nuevos soportes di tales. Todo ello incidird en la modificacion de los roles en los actos de comunica- ‘cion literaria en ta etapa de infantil, 3.3.1. Funciones de la literatura en las primeras edades Siguiende a Colomer, las funciones de la literatura para ninos y jovenes pue-~ den resumirse en tre = Iniciar el acceso al imaginario colectivo, Desarrollar el dominio de las formas narrativas, posticas y dramiticas. — Bjercer una funcién socializadora de las nuevas generaciones a partir de la propuesia de una representacion articulada del mundo, 3 Parte 1 Interacctin Respecio a la primera funcién, cabe seftalar que con el término “imaginario”, originario de los estudios antropolégicos, aludimos al repertorio de imagenes, simbolos y mitos que utilizamos como fOrmulas para entender el mundo y las elaciones con los otros. Como se ha seflalado, las personas necesitan usar {os elementos del imaginario colectivo para poder dar forma, por medio de la palabra, a sus propios suefios y perspectivas sobre el mundo, Lo] la fuerza edueativa de Ia literatura radics, precisamente, en que facilita formas y materiales para esa ampliacién de posibilidedes: permite esteblecer luna mirada distinca sobre el mundo, ponerse en el lugar del otro y ser eapar de ‘adoptar una mirada ajens, distanciarse de las palabras ustales o de la realidad en la que uno esté inmerso y verlo como si se cantemplara algo por primera vez (Colomer, 2010: 16). La segunda funcion de la literatura infantil esta directamente relacionada con el proceso de adquisicion del lenguaje y el papel de! juezo y la literatura, y con los primeros contactos con las formas narratives, poéticas y draméticas. Como han sefalado muchos estudiosos, Margaret Meck entre ellos, el binomio juego y literatura acompaita los primeros aftos de Ia vida humana. Mediante el contacto on _muestras de narraciones, poesias y espectaculos dremiticos, los nitios van adquitiendo las reglas de funcionamiento de los textos literarios. De la misma manera que en los juegos aprenden Ia existencia de conveneiones regladas, ¢ me- dida que van escuchando cuentos deseubren que las formulas de inicio “Erase una vez...” y de final “Colorin colorado, este cuento se ha acatado” delimitan un espacio diferente del mundo que los rodea. De la misma manera, la subida y baja- a del tel6n en los especticulos teatrales delimitan un marco de entrada y salida a ‘un mundo creado para que gocen de la palabra, el gesto y otros elementos propios Ge dichos especticulos. La recepeién de Ia palabra postica, ya sea a partir de las formas del folclore o a partir de las pocsias creadas o escogidas para la etapa de infantil, abre la puerta a la familiarizacién con los elementos -ritmo, rima, image- nes, ec.- constructivos del poema. La tervera funcién de la literatura infantil contribuye a Ia socializacién de las huevas generaciones. Si bien los libros infantiles han ido sustituyendo la carga didictica de épocas anteriores por la presencia de elementos literarios, todavia ‘muestran cémo es o cémo se querria que fuera el mundo real. Como se ha seiala- do, “no hay mejor documento que Ja literatura infantil para saber la forma como la sociedad desea verse a si misma” (Colomer, 2010: 49), A las tres funciones presentadas, siguiendo T. Durin, podemos afadir le ca- pacidad que tiene la literatura para “regalamos” u ofrecemos formas verbales para los sentimientos, la contribucién al aprendizaje sertimental de los pequefios, La autora citada recuerda que el nino “siente” pero no expresa: Los primeros pasos deta educacion lueraria Pa ind nie nn go0 dry amor yao, see Jara tgeas brepeitts auleioo nine Use Tes te nope peice en diosgr teers enone ones Be $5 a as de Capt nt loo por emp, ars Ge moe fepentino fugurante an senmento que allmenaba en su Ineior que tes selene miedo. Se haba proceld esi Las palabras no sol non Dyan un mundo exe, amblca sven part expres ur munde interno (Dt tin 2002 2920) ‘A modo de eonclusién sobre las funciones de la literatura en Ia etapa de edu- n infantil, recordemos que contribuye y posibilita el desarrollo de las capaci les y artisticas. dades cognitivas, emocionales, soci 3.3.2. Bl inicio de la competencia literaria En [a formacién y desarrollo de Ia competencia literaria en les edades tempranas hay que tener en cuenta dos aspectos fundamentales: qué literatura ofrecemos a los niflos y cémo inciden los mediadores en los actos de contacto con los textos. Titerarios, Siguiendo Antonio Mendoza, sefialamos que el corpus de literatura infantil es cl punto de partida para los actos de comunicacién literaria que tienen lugar en las aulas de educacién infantil: Para ol desarollo dela competercia erara en las primerasedades resulta clave ln recepeién (que, en principio, posiblemente sea oral) y Ia lectura de bra infants. Cirtamente, cuando ls obras de LL han sido selecionadas formacién baésiea e inicial, constituyen un. para formar parte ée un corpus de fo bis sugerente conjunto de producciones literarias que, ademés de estar muy vine- lads a los intereses de fos aprendices, a su grado y nivel de formaciéa lingiis- tica y al émbito cultural, ofreven la posibilidad de forraarlo como receptor lite- rarie, Valoradas desce una perspectiva educativa, las obras de LU sirven para la Formacion éel individuo como lector. [...] La competeneia literaria se forma y desarvolla a través de las multiples ac- tividades de lectura (acios de comunicaci6n literaria, es decit de interaccion texto-lector, de las experiencias lectoras), a través de las actuaciOn interactiva, centre el texto y el lector (Mendoza, 2003: 115). Bn relacién con la incidencia de los mediadores en los actos de contacto con los libros, todos los estudios sobre el tema coinciden en sefalar la importancia del agulto como mediador entre los niflos y los: productos literarios: textos orales, libros o representaciones teatrales, puesto que contribuye a adentrar a los peque- figs en el universo literario por medio de las narraciones de cuentos, de las recita~ 7 Parte | Interacciin cciones de poesias, de las selidas para yer obras teatrales, a llenar huecos de com- prensién en las sesiones de mediacién con textos literarios y a situar la literatura enel diaa dia del aula. 3.3.3. Los primeros pasos del itinerario como lectores Como hemos ido viendo, existe unanimidad en la creencia de Ia importancia del acercamiento a la literatura en las primeras edades y en considerar que uno de los ejes fundamentales de la educacién literaria es la construccién del itinerario lec tor que paso a paso contribuya a Ia construccién dc la competencia literaria. Va- mos a eshozar algunas caracteristicas de los primeros pasos del itinerario lector, centradas en el género narrativo, y presentar algunas muestras de actividades que Propician situaciones de vivencias literarias de acercamiento a todos los géneros literarios.. A) Franja de 0a 3 aitos Con base en los trabajos de N. Calvo, G. Gorchs, Y. Marti y A. Ribas (2009), durante les tres primeros aflos de vids, se distinguen cuatro etapas: De 0.26 meses. De 6a 12 meses. De 12 4 24 meses. 4. A partir de 2 aftos. En la primera ctapa, 1a vor de las personas més cercanas al bebé deviene un elemento afectivo muy importante, ya gue el valor de la palabra esta relacionado con la capacidad de sentir del bebé. En este primer eslabén se debe hablar y can- lar al bebs, es Ia etapa para los juegos de interaccién entre adultos y nifios con istintas formas del folclore infantil como canciones de cua, retahilas, ete. En la segunda etapa, ademas de seguir con las canciones y juegos, se pueden compartir libros ~de medidas y materiales que les nifios pueden manipular faci mente El adulto explic, le y sea Is imagenes de bro y va poniendo nom- En la tercera etapa, los niflos van adquiriendo mayor protagonismo en Ia in teraccién con los libres y los adultos, a menudo cligen el libro que quieren que se les explique. Ademas ya son eapaces de relacionar el libro en objetos reales 0 Personajes de cuentos, Al final de esta ctapa, hacia los 2 aflos, les atraen los libros de gran formato que pueden mitar estirados en el stielo. Las primerox pasos de la educacién literaria A partir de los 2 anos, los nifos entran en una etapa mas simbolice, Si, durante los das primeres afios de vida, se servian de los libros para identificar y enumerar objetos, a partir de ahore se expresan eon palabras v quieren que se les expliquen historias Les gustan los cuentos populares, los personajes que aparecen en ellos y las repeticio- nes. Como recuerda Durin (2002), refiriéndose al comportamiento de los nitos de «esta ediad ante los cuentos narrados en voz alia: “Suelen peditio una y otra vez, siem- pre el mismo. ;Pobres de nosotros si cambiamos una coma o un punto! (Faltaria mas! Son precisamente aquellas palabras y no otras las que han dado forma a sus senti- rmientos!”. Los niios disponen del mismo cabal de emociones que los adultos, pera han de identficarlas y poneries nombre, los cuentos les facilitan Ia claboracion de las mociones més intimas: alegria, tristeza, agresividad, celos, miedo. En este etapa ya se pueden iniciar algunos nabitos en relacion con la Lectura, como dedicar un rato diario a mirar cuentos con los nifios, it cada semana con ellos a buscar libros a la biblioteca y compartir la lectura de cuentos, regalar li- bros y habilitar un espacio para guardar sus libros. B) Franja de 3 a 6 ahos Si bien a partir de los 2 alos los nifios ya son capaces de identifiear la narra- ‘ein de historias como un uso especial del lenguaje, sera en la etapa de 3 a 6 aos cuande se iré desarrollando, de manera gradual, la adquisicion de la conciencia narrativa. Segin Colomer (1994), dicho progreso se produce en dos lineas princi~ pales: Ia adquisicién del esquema nerrativo y el desarrollo de expectativas sobre Jos personajes. En cuanto a la adquisicién del esquema narrative, Applebee (citado en Colo- mer 1994: 20-21) identifies seis formas bésicas de estructuras narrativas que les nifios de esta edad son capaces de controlar El primer tipo de estructura se refiere una asociacién de ideas, una idea lleva a otra sin mas relacién; hacia los 5 altos, la mayoria de nifios ya utilizan la cadena focalizada, estructura que establece la peripecia de los personajes como en un rost~ rio de euentas, ya los 6 afios ya dominan la estructura de Ia narraciéa y son capaces de relacionar el conflict presentado al inicio con el final de la historia. EI progreso en Ia adquisicion de la conciencia narrativa se manif gradual progresidn en el desarrollo de expectativas sobre los personajes. sta en la [Ls] los personajes pasan a formar parte del mundo de los niftos y permanecen en sus referencias sobre la realidad como una herencia cultural compartida con Jos adultos. Es uno de los primeros aspectes que permite experimentar la ltera- tura como una forma cultural comdn y sentirse “comunidad de lectores” con las, demas personas de su entorno (Colomer, 2010: 26). 38 Parte I, Imeraccién Un repaso de los personajes en los libros para un piblico lector de 3 « 6 aos muestra que predominan los animales humanizados que realizan acciones muy similares a las de los niflos en el dia a diz. En mas de una ocasiOn, dichos perso- najes protagonizan series, como Maisy de Lucy Cousins, que gustan a los nifios porque alargan el contacto con los protagnnistas preferides y contribuyen a hacer previsibles las historias. No cabe duda de que el personaje repetido ejerce una Tuerte atraccién enire les nifios y explica el éxito de series como Las ires meilizas, creadas por Roser Czpdevila, con guiones de Mercé Company, o de los libros de Teo de Violeta Denou. Sin duda, “las posibilidades de identificarse con un perso- ngje son tanto mayores cuantos mas libros y anéedotas de ese ‘amigo’ tengamos a nuestro aleance” (Durén, 2002), La presencia de animales humanizados, especialmente osos y retones, como protagonistas de los libros para esta franja de edad fayorece la idemificacton de Jos nifios con ellos. Ademas permite crear cierta distancia entre el lector y el tra- tamiento de temas duros como el de Ia muerte de uno de les padres del protago- nista, o de acciones transgresoras de normas sociales. Desde los estudios psicoa- naliticos se hen referido a “los personajes animales 0 fantisticos que ejercen de malvados como encarnaciones de la percepcién infantil sobre el poder amenazan- te de los adultos © como personificaciones de las propias pulsiones agresivas de los niftos” (Colomer, 2010). Otro aspecto relacionado con ta adquisiciéa de la conciencia narrativa es el de los temas que tratan los libros dirigidos a nifios de educacién infantil. La mis autora sefiala que “las lincas de progreso en las posibilidades de comprension de los nifos y ninas de estas edades tienen especial incidencia en los temas y tipos de libros de esta etapa”. Los libros infantiles se adaptan al itinerario de intereses y desplazan los temas centrados en el entomo de Jos niftos a las aventuras situadas en otros entornos. Se puede hablar de un desplazamiento del realismo a la fantasia en los primeros aftos de vide: ~ Los nilios de 3 afios prefleren libros sobre un mundo conocido y experi- ‘mentado por ellos y la mayor parte de libros se centran en temas relaci nados con el entorno cotidiano, a modo de ejemplo Emma liora de Jutta Bauer. ~ Los ninos de 4 afios se inclinan por las aventuras en un mundo desconoci- do y una gran parte de libros para esta edad se ubican en entornos desco- nocidos, a modo de ejemplo, Mi amigo Juan de Kitty Crowther. También se publican obras que pueden acompafiar al lector a Io largo de ese recorrido, porque parten del entorno cotidiano, pero lo conjugan con el gusto por Jas aventuras y un buen toque de humor, como Vamos a cazar wn oso!, de chael Rosen. 60 Los primeros pasos de la edtucacién theraria Muchos libros de este siglo incorporan nuevos temas relacionados con pro- blemas propios de estas edades, como el miedo a la oscuridad, el enfado ante los limites 0 10s celos por el nacimiento de un nuevo hermano: Los mejores de esios libros pueden ayudar a los nifos @ entender y asimilar sus problemas, pero el interés y el efecto de estas obras vaestrechamente ligado fa forma de acceso del nif a ellas y a sus seatimientos previos. [...] Lalite- ralura se sitia aqui como ur juego intelectual o moral con las ideas o conducts (Colomer. 2010: 30) 3.3.4. Nuevos dmbitos, métodos de aprendizaje, sopories y estrategias para las primeras expertencias de contacio con la literatura En el segundo decenio del siglo XX1, sinos ceflimos a las sociededes occidentales, tiene lugar un trasvase de muchas situaciones de primeros contactos con la litera tura del Ambito familiar al escolar. A pesar de iniciativas como las de proyectos Nacidos para Leer, en las que se involucra el niicleo familiar en el acereamiento a la literatura en las primeras edades, la mayoria de nifios se escolarizan antes del primer afto de vida. Sera en el dmbito escolar, escuela matemal y parvulario, don- de vivirdn situaciones de recepcidn de textos literarios, ya sea oralmente, va sea a partir de libros. De ahi la importancia de tener en cuenta la etapa de 0 a 3 aftos en la formacién de meestros de educacién infantil A la progresiva eseolarizacién de 1os nifies cada vez en edades més tempra~ nas, que ha supuesto un desplazamiento de Ambito en la adquisicion del lenguaje literario, se ha sumado la presencia de nuevas formas de aprendizaje en el émbito de la edueacién ‘mediadores~ y nifios en situaciones de comunicacién literaria y que sirven parer ir consiruyendo conjuntamente los textos. Sin olvidar la estreche relacién entre el aprendizaje mediante experimentacion y juego, y teniendo en cuenta las nuevas estrategias de aprendizaje de la lengua escria, a relacién con el tipo de libros que se crea para los inicins de Ia lectura y la importaneia de la mediacién, se esboza- rin algunas lineas de actuacin en edueacién infantil con el propdsito de poner los cimientos de la educacion Titeraria de las nuevas generaciones. En relacion con la narrativa, se puede partir de la practice de contar cuentos, acompafiados de objetos, titeres o libros. El placer que supone para los nifios de infantil el contacto con la narracién oral de cuentos ha propiciado el uso de esta actividad en las aulas de educacién infantil y en las bibliotecas, donde se Heven a eabo desde el primer atio de vida, A modo de ejemplo, recordemos las précticas del proyecto Nacidos para Leer y la préctica de explicar cuentos a bebés en sesio- nes que no exceden los treinta minutos, de Beatriz Montoro (2012). iteraria que suponen un mayor grado de interaceién enire adultos ol Parte |, Interaccion En relacion con la poesia, 1a musicalidad, la estructura, la cima y el ritmo la ha~ ‘cen especiaimente atractiva para ser reclada, para cisirutar de su sonoridad, Ade- ms, las imagenes plisticas que ofrece, en un lenguaje sintético, conciso y evocedor, remiten que les nifios, desde muy pequefies, se sientan atraidos por esias manifes- taciones literarias. La poesia permite trabajar la lengua de manera Kidica, pero tam- bign permite desarroller una mirada nueva al entomo, « la vida. Si nos situamos en el paradigma educativo en que se priorizan las actividades de mediacién y de pani- cipacion de los nifios, en el ambito Ge la poesia se pueden alternar actividades en el aul, como talleres de adivinanzas, con proyectos transversales como rutas literarias, ue permiten relacicnar textos poéticos con el entoro, ilustraciones de poesia para montar exposiciones que combinen muestras de lenguaje verbal e ieénico y salidas para very gozar de especticulos besados en textes posticos. Respecto de las primeras vivencies relacionadas con el género dramatico, se suelen distinguir los juegos simb6licos en que los nifios se convierten en personajes de Ia vica cotidiana 0 de sus cuenios favoritos, de las salidas programadas a espec- ticulos teairales. Fste segundo tipo de actividades actualmente esta relacionaclo con Ia formacién de les futuros espectadores. Varios teatros que offeeen program familiar, con espectéculos para nifos de educacion infantil, ofrecen guias didécticas para el profesorado. A modo de ejemplo, la del espectaculo campalia de teatro escolar de Bilbao 2014-2015: www. uuploads/2015/03/euia-piedra-a-piedra-bilbao-castellano. pdf. ‘Ademés de las fieciones audiovisuales ~peliculas y series televisivas-. la s0- ciedad actual ofroce la literatura infantil digital, con una apucste para las primeras ‘edades. £1 libro digital no significa un cambio de soporte, sino un cambio de pa- Tadigma, ya que supone una materializacion de las posibilidades que oftece la Aigitalidad, como la multimodalidad y ta interacci6n (Correro y Real, 2014), 3.4. Conceptos clave — Literatura infantil (L1): conjunto de toxtos lterarios eseritos para los nities © escogidos para ellos, La acotacién del concepto de “literatura infantil” ‘ana muchas polémicas y cuenta con civersos intentos de crear una te0- ‘fa propia. Si nos centremos en la aproximacion a este concapio desde la cidactica de la lengua y la literatura, la relacion de la LI con esta disoiplina se debe plantear en el Ambito de la educacion literaria; en la etapa de educacion infanti, especialmente, aunque no Gnicamente, debe contnibuir a la construccion de la competencia literaria Compeiencia iteraria’ la competencia lteraria 9s un conjunto do habilida. dos, ostratogias y caboros quo so activan ante los estimulos textuales del Los primeros pasos de le edueacién literaria iscurso Iitetatio. En los primeros estadios de construccién de esta com- petencla, el receptor literario se encuentra con experiencias en las que debe descosificar el cOcigo oral y ejerce como receptorioyente. En los es- tadios siguientes, la competencia literaria mantiene un estrecho vinculo con la competencia lectora, ‘Mediador- entendemos como mediador al aduito que facilita el seceso al ‘monsajo ltoratio y a su descodificacién al receptor infanti. Ee una figura, imprescindible en los primeros contactos del nifio con la literatura, porque le porta oraimente los textos y le pone en contacto con los libros. A me- ‘da que el nino crece, su funcion va cambiando, de ser portador de tex- tos pasa 2 compartir situeciones de intercambio, a coleborer en la cons- truccién de significado de los textos y a sugerir y orientar lecturas. En un sentido mas amplio. si tomamos en consideracién el corpus literario, por una parte, y el corpus infantl, por otra, el mediador puede abrazar todas las funciones que factitan el acceso al corpus ltorario: antologo, adapta or, traductor. Imaginerio coleciivo: es un concepto de las ciencias sociales, acufiado por Edgar Morin en los anos sesenta del sigio pasado, que designa al Conjunto de mitos y simbolos que, en cada momento, funcionan como de “mente” social colectiva. Una parte de ese imaginario es contigurado por fa literatura 9.5. Para saber més Calvo, N. et a. (2008). Los primeros pesos del Itinerario lector, CLU, 223 (52- 57). Presentacion del recorrido lector de los nifios hasta los 3 a‘tos. Colomer, T. (1994). Lector infantil, on Alacona, 21 (17-22) Aptoximacién a las caracteristicas del lector entre 3 y 6 afios. Montoro, 8. (2012). Bebecuentos, esos grandes olvidados, CLW, 246 (30-44). Experiencia de explicacién de cuentos a bebés en la que se empieza con tuna cancién para relajar, se sigue con la narracién de un cuento breve, ‘con repeticiones y acompariamiento de instrumentos musicaios. Correro, ©. y Real, N. (2014). Panorémica de le literature digital para la edu- cacion Infant, Revista Textura, ULBRA (Brasil), 16-82 (224-244), 8.3.2, Narvar, cantar, recitay leer Puesto que no saben leer, los nifios necesitan de la accién del docente para poder entrar en c] mundo de la literatura. Sin porenciar constantemente el juego inte. ractivo del folklore y la narracién de cuentos, la pueita permanecerd cerrada. La interpretacin oral forma parte de la profesién de un docente. Ana Pelegrin (1982) sintetiza la necesidad de preparar las narraciones en algunos de los consejos de! ejemplo 8.9. Lalectura en voz alta presenta ventajas distintas ¢ las de la comunicacién diree- ta, Por ejemplo, hace saber a os ninos emo es a sintaxis oe! léxico propio de la len- gua escrita, Se debe leer a los nifios con mucha frecuencia, Leer fragmentos, didlo- gos. poemas, etc. dos o tres veces por dia, o bien de forma ritualizada -es0s dos ©, por cl contrario, muy espontines. También resulta minutos que ya se esper: ° ‘uy convenitente leer repetidas veces aquellos textos que mds lian gustado alos secep- tores, Una maestra norteamericana de primer grado escribié al respecio en su diario de clase Algo que me resulta interesante « el efecto que puede tener en mis alumnos el hes de eeries una historia mis de una vez. Muchos dosent, ent los can les me incluia yo misina ex cl pasado, piensen que Genen que “arroja:” un libro sobre los nifios... comarlos por sorpresa. ‘Sin embargo estoy descubriendo las cosas maravillosas que ocurren cviando Jos nifiosllegan a experimentar un libro mas de una veo. Su expectacion y ant pacién mientras os acercamos s su parte fvorita, o a una parte tonta o atemori ‘ante, es algo digno de observatse. Se centran en sus frases preferdas, palabras atraciva, frases reperidas A veces empiczan a refre entre dientes antes de que yo Hegue ala parte gra- ‘iosa de una historia queya conocen. Allevantar a vista, muchas veces los he vis- {oaferrarse unos 4 otros al llegara un pasa que les da iniedo. También estoy aprendicnilo a exhib los libros que leer€ «Ia clase, La fai liaridad con el libro, e! conocer sus lustraciones, parece aumentar sa compromi- s0.con la historia y su goce (Schoesmith, 1992: 248-249) nplo 8.9. Preparacién de le narracién de euonto — Lee fabiualmente cuentos para uno mismo para pode seleccionareliejor en cada oa sion — preter unos cvantos que-nosgustn: mororicrls,secvonciros ct — Rbtopinse tambien de los personajes: Pensor en ls woz que tndran, en la expresién de Ect pub arpumertalen un “cvademo del nrrador” con anoiacores sobre a inter oretacign defo eventos que fs fos nos piden or mayor recuenca — Memeriza ans formulas, como ls de nicioy fal ls palabras mapas fees y pala bras mds pintorescas ohermosas, et — Sonorzat el evento: ensayar Iss onematopeyas, las voces dees animales, pensar ene ito, en cuando vamos &susiarar 02 levanarfa vor, etc = Colocar al auditeni en semiciculo, sentado ene suelo — Sota su paticipecion en as frases repetiivas, onomatepeyas, canciones 0 achvinanzas 8.4. Seleccién de libros infantiles 8.4.3, A tener en cuenta En fa tarea de seleccidn de los libros infantiles vale la pena tener presentes algu- nos criterios y consejos que han mostrado su valor tanto en la investigacién sobre literatura infantil como en la prictica educativa: 4) Libros mds file, Los fondos claros, imigenes nitidas, colores planos, forma- to pequeno y cantos tedondeades facilitan la identificacién de las imagenes y el manejo de los libros por parte de los nifios més pequefos, }) Mas visitados. Los libres con muchos detalles y donde ocurren muchas cosas dan tiempo para exploratlos, demorarse en las pginas, compartir descubri- mientos con el adulto, etc. Cuando los nifios conocen ya la historia pueden ver solos el cuento, se lo van contando a sf mismos, a los mufiecos, etc. ©) Mas interesantes. Siel texto no afiade nada interesante a la imagen, si es una simple redundancia, zpara qué querri nadie esforzarse en aprender a leer? Fl nifio ticne que vomprobar que dl texto cuente, debe sentir el interés de pre- guntar “Qué pone aqui? 4) Mas divertides. Los nifios gustan del humor basado en la transgresién de las pequefias normas que ellos mismos ya han aprendide, de los temas escatol6. gleos y de lis contradieciones entre lo que los personajes dicen o creen y lo que hacen 6 lo que ocurre. ©). Mats osados. Los ninos estin aprendiendo las formas de su cultufa. Para ellos todo es nuevo, asf que, ;por qué no van a entender una ilustracién mds rup- turista que otra mas clisica? Hay que abrir el abanico de experiencias y no encaiillarios en lo mas trillado. LP. Mis alt de o accesible por si mismor. Vay cucntos, canciones, retahilas 0 per- sonajes que funcionan como referentes comunes de toda la sociedad. Muchos de ellos se conocen a estas edades. La narracién o la lectura del adulto per- miten ampliar este corpus con referencias que los pequefios no podiian cono- cer atin por s{ mismes. 2) Menes diddcsicos, La mogjor pregunta ante un libro infantil no es nunca “Qué tema se puede trabajar a partir de él 'b) Menos estereotipades. Muachos cuentos populares son. conocidos en versiones ‘may simplificadas o alejadas de la propia tradicién, Ocurre, por ejemplo, con todos los llevados 4 la pantalla por Walt Disney. A través de la narracién hay que recuperar las versiones mis ricas y auténticas para que los nifios conor- can las formas originales y propias de su cultura. Con los mayores pueden incluso compararse las versiones para constaiar las diferencias. Ello no anula- 4 el placer de los niffos por estas peliculas, sino que enriqueceré su experien- a literara. i). Menos rcetas. Hay muchos libros basados en problemas psicol6gicos propios de estas edades (celos, miedos noctusnos, eic.). Hay que tener cuidado en 1no abusar de ellos yen no utizarlos nunea como una especie de “botiquin” Peo EIST eee esa ) Menos osos. La afectividad y la ternura son temas muy tratados en los libros dirigidos a los pequefios. Las caracteristicasfisicas de los os0s y las connota- Giones que les airibuimos culturalmente les han convertido en personajes habi- tuales de este tipo de libros. En la actualidad prolifecan como setas, a menu- do son muy empalagosos, tienden a descuidar la historia que cuentan y con frecuencia gustan més a los adultos que a los propios ninos. 4) Més ambientados, Cuando se resume un cuento diciendo qué es lo que le ocu- rre a alguien, dinde y cudndo, es porque ese “dénde” y ese “cusndo” impor- tan, Sin ellos el relaco puede convertitse en algo inaprensible, flotante. Que la descripci6n sea excrita 0 dibujada no importa ahora. Cuadro 8.18. Caracterfeticas recomendables de los libros para los mas pequctios segiin Huck eval. (1987). a SIRS aR a RE PEASE ip oS EE LT = Ser slidos y maneaies “ene: una lustacion clara y referda a pocos objets. — WUiliaron fengajecologulal — ‘Relatar experiencies famitares alos nos y nines ‘Contener historias 9 juegos previsibes, con repetciones, contreses te — Prosentar asgos de humor, expecisimente «partir del sontimiento ce seguridad y supe: Tioridad del peapeno lector. = Olrecer oportunidedes de paticinacida ¢ interac, — Maniener la atencién y susitar a cbservacion deta aca 8.4.2. Clasicos, folkloricos e informativos La edicién de libros se caracteriza actualmente por la aparicién constante de nove- dades. Ello hace dificil encontrar en el mercado muchos tieulos que han demostra do su gran calidad y que las bibliotecas mantienen como valiosos resoros. Ya que este capitulo se refiere a la formacin docente y no 2 facilitar una seleccién directamen- te aplicable al aula, no se ha tenido demasiado en cuenta la vigencia en el mercado, Aparte de los titulos resefiados en los apartados anteriores, se ofrece aqui una lista de libros que merecerfan permanecer siempre a disposicién de los nifios, una de libros de conocimientos y una de recopilaciones folkléricas. Cuadro 8.16. Clasicos infantiles. Aber, A.J, 1991): eartero simpitico, Destino. Barceloa. Libro leno de sobre con cores: onidencia “rea” para los personajes de lor cuertos populares. Balzola, A. (1962) Sere de "Munia": Mania y fa luna; Munia y a sefora piltonera ete. Destino. Barcelona. Delicadas acuarelas para historias llenas de poesta y humor. Un clasico del Album en iengva castllana Beer, 1. de (1988): 2A donde vas ois polarr Lumen, Barcelona, Las tiemnas aventuras de un silo que se encuentia muy lejon de su cas, Briggs, R. (1980): Elerateco ce rieve. Altea. Mack, ites sin palabras para una noche de ‘Smisad entre un rio y un muftaco de nieve. El silence magico de una nvele de invier ro, Este vec en Aa Comuricscién, Bruna, D. (1978): Las animales del zoo. Aguilar, Madrid. La haequeds de imagenes com: rersibles para ls ms penuh t Brunhof de (1996): Historia de Babar el elefantio, Alaguars. Madrid, Con él nacié dl wéne- fo del dlburm. Un clasico de los aos tents, Goffin, (1991): Ob, MSV. E Masnou; (1992) (57 MSY. El Masnou, La imaginaci6n yla sor Brest al sevicio de un nso modo de cons histori, La modeidad eg os vs Holzwatd, Ws Elbruch, W. (1991): El topo que queria saber quien habra hecho ayuello en Su cabeza, Aes, Madrid, Si “aquello” sn excrementos, la civersin infra esté paren ida en la aanosa busqueda de! topo para pedir exolicaciones. Lobel, A (1976); Hitcrias de ratones. Afaguare: Madi. Siete pequetios cuentos para dormir siete fatonclics, Todos ens de humo suveaistay de poesia Lobel, A. (1994):Serie de "Sapo y Sepo": Sapo y sepe inseparables, Sxpo y Sepo son amigos, ‘lc. Allaguara. Medrad, La amistad entre dos sapos da lugar a oxcelentes historias cons IYuidas con todo cuidado pars poder tr leldas por leciores principiantes. Mactratney, § (1995) Adivina evant te quiero. KSkinos. Madtid. asta donde Hepa el amor “oars tifa madre libby 9 so Mio? Hasta sou, hast? Mckee, D. (1995); Elmer Aes. Mairi, Un elefante dstinto de todos, puesto que no es ars sino de rials de brillantes colores y dado a'gastar bromas. Un personaje que ha saltado froniers. ‘Mar 1 11996: EI globito rojo. Lumen. Barcelona. Un globo puede trnsformarse en muches ‘Coses 2 partir de un belo y exigent trabajo con la imagen. Una propuesta visual sit edad. Minarik, EH, (1980): Outo, Alfaguara, Madrid. Cuaro pequenss historias de un ostocen el “que puede ientificarse cualauler pequetio y de una mace osa que sabe proteger. Onenbuty, H. (1967): Palmas, palmitas, jovertud. Barcelona. Otro titles dela sore “Loe Tiovs prands de Hellen Oxembury”. Lines prodilectos do lor mc pequetios y tambien ‘de lo adultes porque su contemplacion invita a b reproduccién real de las palmac y cos ‘ills quo nos proponen. ‘Sendak, M. (1995): Dane viven los monstnuos. Afaguara. Madrid. La aceptacion y canal acion de la agresividad infantil. Con él cambié la literature diigida a los niios y nis Un elasico imitado hasta ha saciedad que continda siendo insustitible. Ungerer T (1990) Les tes bandldes, Susacta. Madd. Existe video en Aura Comunicacion Bandidos reconvertidos en cuidadores de huérfanes, los personajes de aventura se pre sentan a los pequencs. ‘Vincent, G, (1982): Serie de “César y Emestina: César y Emestina pierden a Gedeon, Navidad ‘con César y Erestine, ec, mun Mas. Barcelona. Osos adultos yraoncites infantis, Un ‘unde de animales humanizados para la terrara yel humor. eA ae ee ee Guadro 8.17. Libros para saber ‘Agujeres, acotitoeydesplegables para conocer y jugar con los cloves los ndmeros las ‘estaciones de ao 0 los animales: ‘+ Burnipgham J. (1998): Las estaciones. Kokinos. Mach. * Carle, E1998): La onuguitaglotona. Flos. Barcelona, © Coleccion *Mundo magico”. 5M, Madi Felix, M. (1991): Los colores. Lumen. Barcelona, 2 let, 1.0999): No contundas. Destino, Barcelona 7 Waleh, €.§.(1992): Cunntaratones, Forde de Cultura Eeonémica. Maio, Cuadro 8.18, Folklore. ecopilaciones de canciones, metab, ete + Boullasa, PG. (1997): Cando o ei por aau/pasou. Xerais. Vio. + Eoaniz, K 1886): Haur olMozearen bilduma. Paniela. Iufea-Famplona + Osorio, Mi; Monveal, V. (1994 Manuela y el mar Edebs. Barcelona (serie de wes cuenta). 4+ Pelegtin, A. M.(1994.): Dectos y cosquiias. Espasa-Calpe. Madi, + Pelegtn, A. M_(1993): Misino, Gato. Espasa-Calpe. acrid + Revie, C., Soles E (1990): Cantares y deciies. Sh. Maud. + Ros, Julia, C. (1998): Molaaines d'infent Le Caleta. Barcelona, Rocopilaciones de eventos populares: + Coleccién *Fabulas’: “Cuentos populates’; “Fl sac de La Galera. Barcelona * Coleccion ‘La Media lunita’ de Alezida. Madrid + Duran, Ty Ventura, N. (1979): Cuenlacuentos, Siglo XI. Madd + Milafos de cuertos. Milin. Barcelona, 1990, Sere, 1+ Rodiiguer Almodsvar, (1983): Cuentes al amor dels lambre! y Anaya. Macid. ‘tus espectalmenie asequibtes para los mas pequenos: + Los iete cabriillos y el lobo; La rata presumida; Caveructa Roja; Les tes ced los ye lobo, Rizos de oro y os tre 0x08; Garbancite. Vaiss editors. + Nog, Mc y Canale, (1999) EI cuento del Mautin. La Galera, Barcelona Coreg, H. 08) Olathe de en Baducacion tlre Sites. Madrid.

También podría gustarte