Está en la página 1de 84

Derecho Romano: s/ Eduardo V. Casiello. Mariano Lotuf.

Profesores: Alonso y Langanoni


Formas de gobierno
Introducción

 Roma surge como un estado como consecuencia de la fusión de 3 pueblos: latinos,


sabinos, y etruscos
 Nace en el 754 a.c y se organiza como una ciudad estado:
 Comunidad de hombres libres, propietaria y soberana de un territorio
relativamente pequeño (ciudad), preparada y dispuesta a defenderla de enemigos
 Toda ciudad-estado requiere para su funcionamiento : a) autoridad suprema;
b)cuerpo consultivo; c) asamblea popular
 Durante su historia tuvo 3 formas de gobierno
1) Monarquía 754-509 a.c
2) República  509-27 a.c
3) Imperio  27 a.c en adelante
 476 d.c cae occidente
 1453 d.c cae oriente

Monarquía
 Al organizarse como ciudad estado en sus comienzos adopta una forma monárquica
 Sus órganos de gobierno fueron el Rey, el Senado, y los Comicios curiados

Rey

 Cargo vitalicio
 No era hereditario  el nuevo rey era designado por el saliente
 Si moría antes de designar al próximo rey  se produce una acefalía, y el
senado designa al próximo rey (se explica en senado)
 Ejerce la jefatura del pueblo romano en lo político, militar y religioso
 Los 7 reyes fueron: Rómulo, Numa Pompilio, Tulio Hostilio, Anco Marcio, Lucio
Tarquinio Prisco, Servio Tulio y Tarquinio el Soberbio
1
 No se trataba de un personaje con poderes absolutos e ilimitados, sino de un
individuo que por sus cualidades morales, intelectuales y políticas asume el cargo
de representante del pueblo ante:
1) Las potencias extranjeras  jefe político y militar
2) Los dioses  Rex Sacrorum, jefe religioso y del culto de Roma (interpretaba la
voluntad de los dioses en el oráculo)
3) El pueblo  gozaba de fuero judicial y dirimía los conflictos entre ciudadanos

Senado

 Cuerpo consultivo del rey


 Conformado por una reunión de ancianos (senex)  originalmente 100 patricios
 Sus funciones son:
a) Preparar los actos de la autoridad y asesorar la misma
b) Confirmar o ratificar acuerdos de la asamblea popular
c) Cubrir el cargo vacante de Rey en una acefalía a través de un senador, Interrex
 Interrex  gobernaba durante 5 días y su misión era lograr la designación de un
monarca que contara con el respaldo popular  Lex curiata de imperium
 Si no alcanzaba su objetivo en el término indicado, se designaba otro Interrex
durante un idéntico período y así sucesivamente hasta que se designe uno
 Único órgano de gobierno que perdura a lo largo de las diversas formas
constitucionales de gobierno

Comicio Curiado

 Es la Asamblea Popular
 Constituida por el pueblo dividido en 30 curias
 Funciones:
a) Investir de poder al candidato a ejercer la monarquía  Lex curiata de Imperium
b) Confirmar los actos del monarca (meramente formal)
c) Testigo en la elaboración de testamentos
d) Intervenía en la adrogación
2
República

 El relato legendario nos dice que el origen del régimen republicano tiene que ver
con una rebelión del pueblo indignado ante los abusos cometidos por el último
rey, Tarquino el Soberbio
 La crítica sostiene que el cambio constitucional está relacionado con que el
crecimiento continuo de Roma, su expansión territorial, el aumento de la
población  hicieron cada vez más difícil el desempeño de la autoridad suprema
en forma unipersonal
 Por eso, el rey se ve obligado a comenzar a recurrir al auxilio de delegados que
colaboraran con el en el manejo de la cosa pública
 Estos auxiliares adquieren con el tiempo mayor estabilidad y autoridad
 Llega un momento (509 a.c) en que esos delegados asumen efectivamente con el
poder en virtud de una disposición popular  consensuada y admitida
pacíficamente  surgen los magistrados
 El rey queda relegado únicamente a lo religioso  mediador con los dioses
 Así la monarquía se transforma en república  la autoridad suprema pierde sus
potestades religiosas y de unipersonal y vitalicia se transforma en colegiada con
duración temporaria en el ejercicio del poder

Magistraturas

 Son colegiadas  2 o + magistrados


 Ad honorem  desempeñadas por honor, no remuneradas
 Electivas  los elige el pueblo en los comicios centuriados
 Temporales  duran en su cargo 1 año gralmente
 Responsables  al terminar su mandato rinden cuentas respecto a la tarea
desempeñada (moral y económicamente)
 No nacen todas juntas, sino que se van integrando con el correr del tiempo
 Las primeras en surgir fueron los cónsules en el 509 a.c  asumen el poder político,
militar y jurisdiccional  luego van cediendo sus funciones y surgen otros magistrados

3
 Las magistraturas se clasificaron en:
a) Ordinarias  integran la estructura funcional del estado romano, gobiernan
cuando hay paz
 Permanentes: se suceden unas a las otras, están siempre, funcionan
ininterrumpidamente  termina el mandato y los reemplaza otro
 No permanentes: no se ejercen de manera continuada, con intervalos vacantes
b) Extraordinarias  designadas excepcionalmente para atender un problema o una
necesidad particular (conflictos internos o guerras)
 Cuando se los designaba, caducaba el poder de los magistrados ordinarios
 Duran lo necesario para superar la conringencia

Ordinarias permanentes (todas x un año)

1. Consulado  contaban con todas las facultades del rey excepto las religiosas, poder
prácticamente ilimitado (político, militar, jurisdiccional)
 Son 2
 Duran en su cargo 1 año  gobierna 6 meses c/u  el q no gobernaba podía
vetar las decisiones del otro (dejaba sus decisiones sin efecto)
2. Pretura  el pretor nace como un tercer cónsul o “collega minor”, al que los
cónsules delegan la administración de justicia
 No son jueces
 Indican el principio jurídico aplicable  NO para c/ caso concreto
 A principio de año, cuando asumen, elaboran un edicto
 Edicto: instrumento grabado en tablas de piedra que duraban 1 año  “Crea
derecho”, derecho honorario cada pretor nuevo elaboraba el que le parecía, podía
adoptar los ppios de los anteriores o no. Consta de 3 partes:
a) Parte traslaticia  ppios de antiguos pretores (si deciden conservarse)
b) Parte nueva  contiene lo q incorpora el nuevo pretor
c) Parte repentina  son incorporaciones que se van haciendo sobre la marcha, no
planificadas a comienzo de mandato (creaciones en el momento x casos concretos)

4
3. Ediles  eran una especie de policía, guardia urbana y bomberos
 Eran elegidos por el pueblo
 Tenían 3 funciones:
 Cura orbis: cuidado de la ciudad y sus edificaciones
 Cura Annonae: policía de los mercados  fiscalizaban contratos
 Cura ludormun: control de espectáculos públicos y juegos
4. Cuestura  los cuestores surgen primariamente como auxiliares de los cónsules,
luego pasan a asumir funciones propias
 Cuestiones jurisdiccionales en la justicia penal
 Recaudación de impuestos y administración del tesoro público

Ordinarias no permanentes

5. Censura  llevada a cabo por el censor, investigaban la vida y el comportamiento de


los ciudadanos y calificándolos
 Estaban durante 18 meses cada 5 años
 Electos por el Comicio centuriado
 Las personas iban al censo, no el censor a las personas
 Determina la calidad de las personas  “tacha censoria” (prostitutas,
gladiadores), determinaba q no eran honorables  testigos y magistrados
 Contaban el patrimonio de la gente s/cosas mancipi  conformando comicios

Extraordinarias

6. Dictadura  magistratura atípica, ejercida en forma unipersonal, no colegiada


 No fue electiva  el dictador asumía por decisión de los cónsules
 Duraban en su cargo 6 meses  cumplidos, cesaban sus funciones
 Solo se recurrió a ellas en circunstancias verdaderamente excepcionales
7. Decenviratos  gobernaron del 451-450 ac y 450-449 ac
 Integrados por 10 magistrados
 Función  gobernar roma y elaborar la ley de las XII tablas
 El 1ero hizo 10 tablas (patricios) y el 2do hizo 2 (patricios y plebeyos)

5
8. Triunviratos  marcan el comienzo del fin de la república
 Surgen para superar problemas sociales por la injusta distribución de la riqueza
 Constan de 3 miembros  hubo 2

Comicios Centuriados

 Los antiguos comicios curiados fueron reemplazados por los centuriados  una
nueva distribución del pueblo que se agrupó en centurias
 La reforma se fundamenta en la capacidad económica de los ciudadanos romanos
registrada en el censo  cantidad de cosas mancipi
 Tenían 3 funciones: electoral (elegían a los magistrados superiores); legislativa
(votaban leyes); judicial (actuaban como tribunales de apelación al q podían
recurrir los ciudadanos en los supuestos de penas graves)
 Era una asamblea aristocrática, ya que había 193 centurias (sufragios a computar)
de los cuales las clases altas tenían la mayoría
 Si las clases superiores coincidían, los asuntos planteados quedaban resueltos sin
oportunidad de que los restantes integrantes tuvieran oportunidad de intervenir

Comicios por tribus

 El pueblo se dividió en 35 tribus  4 urbanas y 31 rústicas (criterio geográfico)


 3 funciones: electoral (elegían magistrados inferiores  ediles, cuestores);
legislativa; y judicial (= que en centuriados)

Concilio de la plebe

 Asamblea integrada exclusivamente por plebeyos  defendía los intereses de este


grupo social (+ débil)
 Las disposiciones que tomaban se denominaban plebiscitos  muchos de ellos
fueron tomados por todo el pueblo y valieron como auténticas leyes
 Contaban con poder de veto

6
Senado

 Conserva la función de interregnum (interex)  en los supuestos de acefalía un


senador asumía el cargo de autoridad suprema con el objeto de convocar a los
comicios para proceder a la elección de nuevos magistrados
 Asumen nuevas funciones:
a) Campañas militares
b) Relaciones y tratados con estados extranjeros  política exterior
c) Administración del tesoro Romano
 Su número de integrantes pasó a ser más reducido, pero estos eran más aptos y cultos

Imperio

Surgimiento

 A mediados del siglo I a.c la estructura de Roma cambia sustancialmente  se amplía


territorialmente como consecuencia de las conquista y su población crece
 En ella se suscitan conflictos y problemas fundados en la injusta distribución de la
riqueza y la arbitraria adjudicación y apropiación de tierras
 Frente a estas crisis socioeconómicas, surgen los triunviratos:
 1er triunvirato: integrado por Crazo, Pompeyo y César  cuando muere Crazo el
poder queda concentrado en los otros 2
 Entre ellos surgen conflictos ya que representaban intereses distintos:
Pompeyo (clase oligárquica), César (en defensa de los intereses popoulares)
 Cesar triunfa y queda como único señor de Roma (49-44 a.c) hasta q lo matan
 2do triunvirato: integrado por Lépido, Antonio y Octavio  cuando desaparece
Lépido pugnaron por el poder Antonio y Octavio
 En el 31 a.c el poder queda concentrado en Octavio
 La consolidación del poder en manos de Octavio entre (27-23 a.c) marcó la
muerte de la República y el surgimiento del Imperio

7
El principado
 Octavio que pasa a llamarse Augusto y pretende llamarse el “restaurador de la
república” determina el cambio del sistema político
 La modificación constitucional está detallada por las siguientes circusntancias:
a) Augusto paso a ser el Princeps, el primero de todos los magistrados (colegialidad)
b) Las sucesivas reelecciones de Augusto lo convirtieron en un magistrado vitalicio
(temporalidad en el ejercicio de las funciones)
c) Los cambios fueron adoptados por sus sucesores  Tiberio, Calígula, Nerón
 Esta nueva forma imperial iniciada por Augusto se conoce como Principado
 Subsistiendo formalmente los órganos de gobierno republicanos, pero en la
práctica el poder estaba concentrado en manos del Princeps
 Los magistrados mantuvieron sus atribuciones pero quedaron subordinados y en una
escala inferior del poder respecto del Princeps
 Ya que designaba y removía a voluntad los llamados “funcionarios imperiales” q:
 No eran electos por voto popular
 Duración indeterminada en el ejercicio de sus cargos
 Percibían remuneración por el desempeño de sus tareas
 La fuente ppal de derecho no fueron las leyes comiciales sino las constituciones
imperiales  disposiciones de orden legal emanadas por la voluntad del príncipe
 El senado pasó a ser un órgano de gobierno al servicio del Princeps  quien tomo a su
cargo la designación de todos sus miembros
 También perdió los poderes que tenía sobre política internacional y no tuvo más
injerencia en problemas militares

Dominado

 El principado perdura como régimen hasta la muerte de Alejandro el Severo en el 235


 La desaparición del último Princeps produce una nueva Crisis que tuvo su fin en el 284
con el advenimiento de Diocleciano al poder  se extiende hasta el 305
 Con el surge un nuevo sistema político en el que desaparecen los pocos rastros que
quedaban de los órganos republicanos  el Emperador se constituye como Dominus

8
Sujeto de derecho
 En roma se entendía que era persona el ser humano
 Se entendía como sujeto de derecho a todo ente susceptible de adquirir derechos y
contraer obligaciones
 En consecuencia, puede una persona NO ser sujeto de derecho (esclavos) y puede un
sujeto de derecho no ser persona (ente colectivo)

Persona humana  comienzo y fin de la existencia

 Para que un ser humano sea persona se debían cumplir los siguientes extremos:
a) Haber nacido  separación completa del seno materno
b) Haber nacido con vida  si nacía muerto se consideraba que jamás hubiera
existido
c) Que el parto hubiese sido “perfectum”  duración como mínimo de 180 días
d) Tener naturaleza humana  que no sea ni un monstruo ni un prodigio
 Nasciturus (persona por nacer): estrictamente no era considerado persona, sin
embargo su existencia producía importantes efectos jurídicos  cierta capacidad:
 Se condenaba el aborto
 Se admitía que sea considerado heredero
 Podía designársele un curator ventris para que administrara su herencia
 Si era legítimo su condición se determinaba por el estado jurídico del padre al
momento de la concepción
 Se postergaba la ejecución de la mujer embarazada y estaba prohibida su
tortura cuando se encontraba en tal estado
 La existencia de las personas termina con su muerte  la prueba de fallecimiento se
encontraba a cargo de quién la alegaba  pudiendo valerse de cualquier medio
 Conmoriencia: al no poder determinar quien falleció primero en un desastre común
se presume que todos los involucrados fallecieron al mismo tiempo
 Premoriencia: si fallecen en un desastre común padre e hijo, y el hijo es impúber se
presume que el hijo falleció antes que el padre  si era púber falleció 1ero el padre

9
Status = situación jurídica  respecto a la libertad, ciudadanía, y familia

Status libertatis
Esclavitud
 Esclavitud  “institución del derecho de gentes por la que, contra lo natural, un
hombre queda sujeto al dominio de otro hombre”
 Es una cosa para el derecho, por lo cual podía ser objeto de dominio  carecía
de toda capacidad jurídica  era persona pero no era sujeto de derecho
 Al principio, fueron objetos de trato relativamente benévolo  económicamente eran
bienes de gran valor  compartían con los ciudadanos romanos origen y raza, se
integraban más fácilmente
 Cuando Roma se expande, la situación cambia  la cantidad de pueblos conquistados
aumentó significativamente la cantidad de esclavos por lo que descendió su valor
(aumento de oferta)  las diferencias étnicas y culturales de los nuevos esclavos con
respecto a los romanos hicieron que el trato desmejore
 Etapa caracterizada por brutalidad  se produjeron grandes alzamientos
 Todos violentamente reprimidos
 Durante el derecho romano-helénico se experimentó una notable mejoría en la
condición del esclavo  medidas tendientes a la dulcificación del trato que tuvieron
que ver con la influencia de la religión cristiana y la filosofía estoica

Fuentes

 Todo hecho susceptible de generar la condición jurídica de esclavo


 Se clasificaban en causas del derecho civil (particulares del pueblo romano) y causas
del derecho de gentes (aceptadas por todos los pueblos)
a) Prisionero de guerra (de gentes) todo aquel q perteneciera a un pueblo
conquistado si eran romanos, se crearon instituciones para atenuar sus efectos:
 Ius postlimi: si lograba volver se reincorpora a la misma situación q tenía antes
 Fictio legis corneliae: ficción de q el romano muere libre antes de q lo capturen como
esclavo  así de ese modo se podía hacer su sucesión

10
b) Nacimiento de madre esclava  el niño de una mujer esclava era esclavo
 Hijos ilegítimos = condición de la madre// hijos legítimos = condición padre
 Antiguamente interesaba la condición de la madre cuando el niño nacía, luego
si la madre había sido libre en algún momento del embarazo el niño es libre
c) Deserción  el que desertaba de la milicia caía en esclavitud
d) Incensus  el ciudadano que no se había presentado al censo
e) Entrega noxal al pueblo extranjero por ofensa al mismo  dadas ciertas
circunstancias el pueblo romano podía decidir entregar como resarcimiento al
ciudadano romano que lo hubiera ofendido
 Solo podía decretarse por el senado
f) Ciudadano mayor de 20 años que con ánimo de estafar a otro se hacía vender
como esclavo para luego reivindicar su condición de libre
g) Todos aquellos condenados a trabajar en minas o en el circo
h) Venta del confessus in iure a través de la venta trans tiberim
i) No pagar impuestos
j) Delincuente in fraganti
k) Infrequens  ciudadano convocado a acudir al ejército que no se presentaba
l) Filius familias  que era vendido por su pater
m) Liberto ingrato  aquel que no cumple con sus deberes de patronato
n) Mujer libre que tenía relaciones amorosas con un esclavo ajeno y a pesar de la
triple intimación del dueño persistía en esclavitud

Condición jurídica

 No era sujeto de derecho  no tenía capacidad jurídica


 Estaba excluido de todos los derechos importantes:
 Sucesión, matrimonio
 Derechos patrimoniales, personales y reales
 Cuando un amo no quiere pagar por el daño de su esclavo lo puede entregar o
abandonar  entrega noxal o abandono

11
 Sin embargo, se le reconoció cierta capacidad en el orden relig, penal, fliar, patri:
 Peculio: masa de bienes cuyo goce y administración le eran concedido al esclavo
por el amo  estrictamente la propiedad de los bienes era del amo
 Pero era usual que el esclavo los utilice como propios llegando incluso a comprar
su libertad con los bienes obtenidos del mismo
 También, desde fines de la república se fueron limitando las potestades del amo:
 Lex petronia: prohibía al amo entregar sus esclavos a las fieras sin autorización del
magistrado
 El esclavo anciano y enfermo que era abandonado por su amo adquiría
automáticamente la libertad
 Se hizo jurídicamente responsable al amo que da muerte al esclavo propio  lo
mismo para la muerte de un esclavo ajeno
 El magistrado podía forzar al amo a vender al esclavo en caso de grave maltrato

Fin de la esclavitud

 Para que se produjera la extinción de la esclavitud era necesario un acto voluntario del
amo o una decisión de la autoridad pública fundada en la ley
1) Liberación por ley  en carácter de premio por haber hecho algo meritorio, o
en castigo al amo por una conducta deshonrosa
2) Manumisión  acto jurídico de suma generosidad en virtud del cual el amo le
otorgaba la libertad al esclavo. Se clasificaban en solemnes y no solemnes

Manumisiones solemnes

 Era aquella en la que se cumplen con las formas y mecanismos preestablecidos


para la liberación de un esclavo
 Se exigía el cumplimiento riguroso de las solemnidades prescriptas para el medio
de manumisión elegido  de no ser así, el acto es nulo
 Siempre debía intervenir una autoridad pública
 Mecanismo reconocido por el derecho  el esclavo manumitido estaba tutelado

12
a) Por vindicta: se realizaba ante el pretor y el amo negaba con su silencio la condición de
esclavo de la persona
b) Censu: consistía en inscribir al esclavo como ciudadano en el censo  el amo debía
realizar la solicitud
c) Testamento: el dueño del esclavo lo autorizaba en su testamento a vivir como libre
 sus efectos solo se producían después de la muerte
d) Por iglesia: declaración solemne de liberación efectuada delante del obispo u otros
 El esclavo manumitido solemnemente se transformaba en libre y en ciudadano
romano  pasaban a ser libertos ciudadanos romanos
 Gozaban similar capacidad jurídica que los ingenuos  ppalmente ius privatus
 Libertos ciudadanos: podían participar y votar en los comicios (ius sufragi)
 NO podían acceder a las magistraturas, servir en la milicia, integrar colegios
sacerdotales o ingresar a la curia municipal
 NO podían contraer matrimonio con ingenuos (luego se abole)

Manumisiones no solemnes

 Paralelamente, cuando la gente se cansa del trámite de las solemnidades se


difunde la costumbre de liberar esclavos sin cumplir las formalidades previstas
a) Inter amicus  el amo declara libre al esclavo en presencia de amigos
b) Por epístola  enviándole una carta conteniendo una declaración de liberación
c) Per mensam  sentándolo en su mesa
 Así, los esclavos se volvían libres de hecho pero no de derecho estrictamente,
para el derecho seguían siendo esclavos  el acto era nulo, no era válido
 Además, si el amo se arrepentía y el liberto no quería volver a ser esclavo  iban a
juicio y ganaba siempre el amo  ya que el derecho no tenía constancia de su
liberación
 Frente a esto, el pretor busca brindar protección a los esclavos informalmente
manumitidos con una exceptio  sigue sin ser suficiente
 Esta situación la soluciona la lex iunia norbana

13
 Lex iunia norbana: 19 d.c, ley que legitima las formas de manumisión no solemnes
pero el esclavo no obtiene la condición de liberto ciudadano romano
 Sino que en el status civitatis son Libertos Latinos Iunianos
 Pocisión intermedia entre ciudadanos y extranjeros (luego se desarrolla)
 Justiniano más adelante abole esto  se vuelven libertos ciudadanos

Requisitos para manumitir

 En el derecho antiguo se requerían 2 condiciones sustanciales para q sea válida


a) Que el dominus (amo) tenga la propiedad ex iure quiritum del esclavo
b) Que el amo tuviese capacidad de hecho para enajenarlo  14 años
 Sin embargo, por el aumento exorbitante de manumisiones que tuvieron lugar a fines
de la república  motivó el dictado de leyes limitantes para la libertad de manumitir
 Nuevos requisitos eran necesarios
 Lex Fufia Canina: se le impone al manumisor la obligación de mencionar
nominalmente al esclavo manumitido  y se limita el número de manumisiones que
una persona podía realizar en proporción a la cantidad de esclavos que tenía
 Solo se aplicaba a las manumisiones testamentarias
 Ejemplo  de 3 a 10 esclavos, podían manumitirse hasta la mitad de los mismos,
de 31 a 100 esclavos, podían liberarse hasta ¼ del número de esclavos
 Lex Aelia Sentia: (4 d.c) el manumisor debía ser mayor de 20 años, el esclavo mínimo
30 años, el acto no debía realizarse en fraude a los acreedores, que los libertos las
realicen para defraudar a sus patrones, no podían ser esclavos condenados a penas
infamantes o q hubieren ejercido oficios deshonrosos

Casos de cuasi esclavitud

a) Addictus  deudor entregado al acreedor hasta q saldase su deuda o fuese vendido


b) Personae in mancipio  personas vendidas por su paterfamilias
c) Redemptus ad hostibus  ciudadano romano rescatado del enemigo por un precio
d) Colono  hombre libre adscripto a la tierra que trabaja
e) Auctoratus  hombre libre q se entregaba a otro para q dispusiera de él como
gladiador

14
Status civitatis

 Los hombres libres se dividen en ciudadanos y extranjeros (peregrinos)

Ciudadanos

 Se entiende por ciudadanos a los hombres libres que integraban la comunidad política
 La ciudadanía podía adquirirse por diferentes formas:
a) Esclavo liberado solemnemente
b) Por nacimiento  al nacido de matrimonio legítimo entre ciudadanos romanos
 Si el nacido era un hijo extramatrimonial  se lo considera ciudadano si su madre
era ciudadana en el momento del parto
 El hijo matrimonial seguía la condición jurídica del padre y el extramatrimonial
de la madre
c) Por premio
d) Disposición legal  se extendía a aquellos extranjeros que reunían ciertas
condiciones  212 d.c Caracalla la extiende a todos los súbditos libres del imperio

Derechos reservados

 Ius honorum  ocupar cargos públicos (no para libertos)


 Ius sufragi  voto en los comicios
 Ius connubi  contraer matrimonio, formar una familia romana
 Ius comerci  comerciar

Formas de perder la ciudadanía

 Pérdida de libertad  excepción Ius postliminium


 Condena política
 Cambio de nacionalidad (propia voluntad)

15
Latinos

 En el mundo romano, aquellos que no eran ciudadanos se los llamaba peregrinos


 Sin embargo, no es exacto, ya que existía una categoría intermedia: los latinos
 Había 3 clases: veteres, coloniari, y iuniani
 Prisci o veters  grupo cuya identidad respondía a un factor geográfico  antiguos
integrantes de los pueblos del Lacio que fueron vencidos por Roma
 También estaban los habitantes de las colonias que integraban la liga latina y
habitantes de colonias fundadas por roma hasta el 268 a.c
 No había diferencias en el Ius privatum  mismos derechos q ciudadanos
 En el derecho público NO tenían Ius Honorum y Ius legiones, pero SI Ius suffragis
 Coloniari  habitantes de las colonias fundadas por Roma con posteridad al 268 a.c 
luego se desdibuja el criterio y es otorgado a discreción de las autoridades
 Su condición era inferior a la de los veteres pero superior a los iunianos
 Tenían recortadas sus facultades en el Ius privatum y el Ius publicum
 Tenían Ius sufraggi pero NO Ius honorum
 Tenían ius comercii, testar conforme al derecho de su ciudad
 NO podían ser herederos, ni casarse con personas q tengan la ciudadanía
 NO podían ser tutor ni ejercer potestad sobre sus descendientes
 Iunani  esclavos manumitidos de forma no solemne protegidos por la Lex Iunia
Norbana  “viven como ingenuos pero mueren como esclavos”
 Poseían Ius commercii pero carecían de capacidad de testar  a su muerte sus
bienes pasaban a su patrono
 Tienen recortadas sus facultades de derecho público y carecen de Ius Connubi

Peregrinos

 Los peregrinos se dividían en comunes (alicuius civitatis) y en dedicticios


a) Comunes: miembros de naciones preexistentes a Roma que pasaron a integrarla de
forma pacífica y se les permitió conservar su propia organización y su derecho
b) Dedicticii: miembros de aquellos pueblos que enfrentaron a Roma y fueron vencidos

16
 También se incorporó la categoría de dedicticio a los libertos que habían sufrido
penas infamantes y a pesar de ellos fueron posteriormente manumitidos
 En violación a lo dispuesto por la ley Aelia Sentia
 Comunes  conservaron su propio derecho y su propia organización política
 Se tenía un trato más benévolo  eran “aliados”
 Dedictici  se regían por el Ius Gentium o por el derecho honorario provincial
 Carecían de derechos civiles y no podían residir en Roma ni en un radio de 100
millas bajo pena de caer en esclavitud

Status Familiae

 En relación al status familia, los ciudadanos se clasificaban en sui iuris y alieni iuris
 Sui Iuris  no estaban sometidos a ninguna autoridad familiar, verdadera capacidad
 Si el sui iuris es varón  paterfamilias, hombre libre ciudadano romano que no
se hallaba sujeto a ninguna potestad familiar
 Alieni Iuris  estaban sometidos al paterfamilias y su capacidad jurídica se
encontraba notoriamente recortada en el campo del derecho privado. Eran:
 La mujer que contraía matrimonio Cum manu con el pater o con un varón
sometido a el
 Sus hijos legítimos y los descendientes de los varones sometidos a su potestas
 Personas incorporadas a la familia vía adoptio o arrogatio
 No pertenecían a la familia del pater:
 Su mujer y las de sus descendientes que contraen matrimonio sine manu
 Descendientes ilegítimos
 Descendientes legítimos que salían de la familia por x motivo
 Descendientes legítimos o ilegítimos de las hijas o nietas
 Esta distinción careció de importancia en el Ius Publicum  en el Ius privatum solo
los sui Iuris tenían plena capacidad jurídica
 También había 2 tipos de familia: cognaticia (consanguineidad) y agnaticia
(parentesco determinado por ley, todos los sometidos a un mismo pater)

17
Capacidad

 La plena capacidad jurídica en el Ius privatum le era reconocida únicamente a aquel


que invistiera el triple status de libre, ciudadano romano y paterfamilias
 Cuando hablemos de capacidad nos vamos a referir siempre a los Sui iuris

Incapacidad de derecho

 Las incapacidades de derecho eran sanciones por conductas deshonrosas


 Intestabilidad: cuando una persona que fue testigo en un acto se niega a declarar lo
que atestiguo o miente  se lo considera una conducta grave, ya que en ese entonces
todo era oral  esa era la única forma de probar el acto. Se la castiga:
 Sacándole la capacidad para ser testigo
 No poder realizar negocios con testigos
 Infamia: forma en la que un ciudadano podía perder su honor civil  se le impedía el
acceso a las magistraturas, votar en los comicios, actuar en un juicio por otro y ejercer
la tutela. Eran infames:
 Oficios deshonrosos :Gladiadores, actores, tener un prostíbulo
 Ofendedores de la moral pública: Viuda casada antes de 1 año de luto, ser
bígamo
 Condenados por violar obligaciones a su cargo en un contrato de buena fe
a) Censoria  el censor tachaba de infame al ciudadano indigno
b) Praetoriana  se impedía que el ciudadano castigado actuase por otro en justicia
c) Consularis  el cónsul a cargo de un comicio rechazaba la postulación de un
candidato al mismo
 Turpitudo: (infamia de hecho) era una “desconsideración de hecho”, situaciones que
no estaban previstas en el derecho por la que un ciudadano sin llegar a ser tachado de
infame era excluido de la posibilidad de ejecutar dtdos actos
 Ser testigo o tutor
 Salud física: ciegos, sordos, mudos, privados de los actos q precisen el sentido faltante
 Sexo: restricciones que sufría la mujer  ppalmente ius publicum (cargos y comicios)
18
Incapacidad de hecho

 Los incapaces de hecho no pueden ejercer derechos por sí mismos


1. Menores
 Infantes  niños entre 0-7 años  incapaces absolutos  no podían celebrar
negocios por sí mismos
 Impúberes  aquellos que no tenían aptitud para procrear  incapacidad relativa
 solo podían realizar por sí mismos actos que no engendren un riesgo patrimonial
 Se les asignaba un tutor. Sobre su imputabilidad:
 Infanti proximi  7-10 años  inimputables
 Puberti proximi  (10-12 M) y (10-14 V)  imputables
 Púberes  tienen aptitud física para procrear  por lo que adquieren plena
capacidad jurídica para efectuar todo tipo de negocios jurídicos
 Mujeres = 12 años  se les asigna un nuevo tutor
 Hombres = 14 años  se volvían plenamente capaces de hecho en el derecho
quiritario  pero esto cambia pq había problemas:
 Llegar a los 14 años era un cambio muy significativo, y se fueron dando cuenta de que
todavía eran muy chicos para ser plenamente capaces  por la falta de experiencia y
madurez mental, realizaban negocios muy malos  comprometían su patrimonio
 Las facultades mentales no evolucionan tan rápido como las físicas
 Es así, que se buscaron distintas soluciones para proteger a los jóvenes +14:
 Lex Plaetoria: es una exceptio (excepción)  se contempla que en virtud de la
inexperiencia del adolecente para protegerlos de las condiciones dañosas de sus
negocios
 Imposibilitaba la demanda contra el menor que hubiese celebrado un acto
perjudicial, validando el acto (el juez debía fallar a favor de él)
 Protegía a los varones de 14 a 25 años
 Restitutio in integrum: se declaraba la nulidad del acto perjudicial y se obligaba a
las partes a restituirse mutuamente las prestaciones del negocio

19
 Todo esto, en vez de ayudar a los adolescentes, generó que nadie quiera contratar con
ellos  por lo que un pretor decide asignar tutores pero quitándoles el beneficio de la
lex plaetoria y la restitutio in integrum
 Conclusión final, al varón sui iuris púber se le nombra un curador hasta los 25 años
mas adelante se dan cuenta de que es mucho hasta los 25 y le dan la posibilidad de
a los 20 años solicitar la Venia actatis  solicitar el cese de la curatela

2. Mujeres
 La sociedad romana reconoció en la mujer un papel más allá que en el hogar
 Cuando Roma era el mayor estado del mundo mediterráneo, la mujer (especialmente
las de clase alta) había obtenido la independencia jurídica y patrimonial  premisa
necesaria para la igualdad moral y jurídica (salvo ciertas limitaciones)
 Mujer soltera: conforme a las antiguas leyes romanas debían permanecer a lo
largo de toda su vida bajo la potestas de su pater o del tutor que el mismo hubiere
elegido para ellas en su testamento  esto va variando hasta llegar a la posibilidad
de solicitar que el tutor desaparezca
 Mujer casada: si el matrimonio es cum manu  todos los bienes de la esposa
pasaban a ser propiedad del marido sin que esta conservase la posesión de ningún
bien // si es sine manu  las mujeres tenían bienes propios que podían
administrar a su arbitrio sin obligación de rendir cuentas a nadie

3. Salud mental
 A las personas cuyas facultades mentales se veían alteradas se les asigna un curador
 Hay 2 tipos de personas consideradas insanas mentalmente:
a) Furiosis  completamente privados de la razón, alienados de la realidad
 Son válidos los actos ejercidos por sí mismos cuando tienen intervalos de lucidez
b) Mentecaptus  aquellos que padecen algún tipo de retraso, insuficiencia mental
 El derecho los iguala a los infantes, son incapaces absolutos de hecho
 NO podían ser condenados por delitos  inimputables

20
Protección jurídica de los incapaces de hecho

 La incapacidad de las personas sui iuris para ejercer derechos por sí mismas se
subsanaba a través de la provisión de un guardador o protector
 Aparecen así la tutela y la curatela
 Tutela  sui iuris que no alcanzaron la pubertad y mujeres q no estén sometidas
 Curatela  nace para tutelar la locura y se extiende a todos los casos en los que
se requería cuidar el patrimonio de una persona
 Ambas instituciones experimentan una transformación junto con la patria potestas
 Concebidas en un principio como un poder en favor del tutor o curador, se adaptó
a la finalidad de amparar al sometido
 De potestas en beneficio del que las ejercía, pasaron a ser una carga que
pesaba sobre él  Primitivamente se veía al curador o tutor como titular de un
derecho  más tarde ocupa el lugar preferente la figura del pupilo

Tutela de los impúberes

 Se entiende por tutela como una “fuerza y poder sobre una persona libre dada y
permitida por el derecho civil con el fin de cuidar a quien por causa de su edad no
puede defenderse por sí mismo
 La tutela se determinaba por 3 formas:
a) Testamentaria: la designación del tutor es efectuada por el paterfamilias en su
testamento  debiendo en principio adjudicársela a otro paterfamilias
 El ejercicio de la tutela testamentaria implicaba un verdadero honor para el
designado  derecho incesible, pero rehusable
b) Legítima: en caso de inexistencia de tutor testamentario o abdicación del nombrado se
designaba el tutor por imperio de la ley
 Generalmente era asumido el cargo por el pariente más próximo
 No requería nombramiento específico y tenía carácter de carga pública

21
c) Dativa: en caso de q no se pueda de forma testamentaria o dativa  el pretor urbano
en acuerdo con los tribunos de la plebe otorgaba un tutor al menos
 Verdadera carga pública  no es cesible y no puede ser rechazada, pudiendo
ser forzada por el magistrado
 Como excepción se podía argumentar la residencia alejada, la edad avanzada y
el desempeño de otras tutelas

Atribuciones del tutor

 El tutor no tenía a su cargo la educación y cuidado personal del pupilo


 Su función tutelar se refería al patrimonio
 En un principio los actos del tutor eran muy amplios  actuaban en lugar del dueño
 Tales amplias facultades fueron siendo restringidas prohibiéndoles efectuar
donaciones importantes, enajenar predios rústicos, gravar bienes con derechos reales
 Finalmente Constantino les prohíbe la venta de cualquier inmueble, muebles de
alto valor y esclavos

Responsabilidad del tutor

 Su responsabilidad por los actos de administración de los bienes se incrementa a


partir de las acciones establecidas en la Ley de las XII tablas
 Acusatio suspecti tutoris  acción pública por medio de la cual se destituía a un tutor
procurándose otro en su lugar
 Actio de rationibus distrahendis  acción de carácter privado penal por cuyo ejercicio
imponía al tutor una multa equivalente al doble del valor de los bienes defraudados al
pupilo
 Actio tutelae  permite obtener una indemnización de parte del tutor o sus
herederos por los daños y perjuicios de una mala gestión
 La pena impuesta al tutor en estos supuestos era de carácter infamante
 En su caso, el tutor titularizaba la actio tutelae contraria  le podía reclamar al
pupilo los créditos que generó con su gestión

22
Curatela

 “protección dispensada a bienes o patrimonios necesitados de vigilancia o cuidados”


 Curatela del Furiosus: verificado el desequilibrio mental, operaba la necesidad del
curador de subsanar la incapacidad
 Podía ser de carácter legítima o dativa  entendiendo a la testamentaria como
una simple sugerencia al magistrado
 Eran nombrados como curadores los agnados más próximos o en su defecto un
gentil  gestionaban los negocios del curado
 La curatela cesaba durante sus intervalos lúcidos  única diferencia mentecaptus
 Curatela del Pródigo: la razón que ameritó la institución se hallaba en la necesidad
legal y social de mantener indemne el patrimonio de la familia agnaticia
 Pero con el tiempo se comenzaron a tener en vista los intereses del pródigo y
consecuentemente se le prohibirá disponer de su patrimonio cualquiera sea la
fuente del cual hubiere emanado
 Esta disposición buscaba asegurar la conservación de los recursos que el pródigo
necesitase para su propia subsistencia
 Eran curadores los agnados más próximos o en su defecto un gentil
 Se le estaba vedado al pródigo el derecho a testar aún con el consentimiento del
curador
 Se autorizaban todos los actos que beneficiasen su condición patrimonial

Negocio jurídico

 Hecho humano, voluntario y lícito que tiene por finalidad inmediata producir la
adquisición, modificación o extinción de un derecho
 Estos se clasifican en:
a) De derecho civil o de gentes: civil (propios y exclusivos de los ciudadanos
romanos), y de gentes (también pueden ser realizados por peregrinos)

23
b) Unilaterales o bilaterales: uni (una única manifestación de voluntad) y bi
(requieren para su existencia un acuerdo de voluntades
c) Mortis causa o inter vivos: mortis causa (el efecto del negocio queda subordinado
al fallecimiento de quien lo realiza) e intervivos (no se requiere la muerte de quien
lo ha realizado para q produzca los efectos deseados)
d) S/ su forma: forma libre (para su validez no exige el cumplimiento de una
formalidad) y formales ( para ser válidos se tiene q cumplir con las formas)
e) Formales solemnes o no solemnes: solemnes (si no se cumple con la forma exigida
el acto es nulo, no produce efectos) y no solemnes (sin forma el acto tiene efectos
igual)

Elementos esenciales

 Son requisitos, no pueden faltar en ningún negocio jurídico


 Estos son la voluntad, el objeto y la causa
1. Voluntad
 La voluntad es el conocimiento de lo que el negocio jurídico es  se requiere que el
sujeto conozca el contenido general del negocio (no la especificidad)
 La voluntad supone la capacidad del sujeto  de hecho como de derecho
 Además debe ser manifiesta  trascender de la esfera íntima del sujeto, comunicada
al exterior  lo retenido en la mente no cuenta como voluntad. Esta puede ser:
a) Expresa: cuando resulta directamente de palabras (oral o escrita) o de actos o
gestos encaminados (signos inequívocos)
b) Implícita: cuando surge de una conducta o actitud que debe entenderse
forzosamente como expresión de conformidad con el negocio de que se trate
 Para que un acto sea voluntario requiere 3 elementos internos: intención,
discernimiento y libertad
 Podía en ciertos casos ser manifestada por terceros  esta representación podía ser
legal o necesaria (incapacidad) o voluntaria (razones de comodidad)

24
Vicios de la voluntad

 ERROR: discordancia entre la voluntad interna (quiere) y externa (hace)  falso


conocimiento que se tiene sobre un negocio o sobre un aspecto esencial del mismo
 Se equipara a la ignorancia  de no mediar ese error o ignorancia la persona no
hubiera realizado el acto jurídico
 De derecho  falso conocimiento de una norma  se les permitía invocarlo a
ciertas personas (menores, mujeres, soldados, religiosos, rústicos)
 De hecho  cuestión fáctica. Hay distintos tipos de error de hecho:
a) Error en el negocio: el error se refería a la naturaleza del negocio (uno piensa que
está vendiendo algo y el otro que se lo donan)  el negocio es nulo
b) Error en la persona: cuando se contrataba con una persona distinta de aquella con la
que se pensaba estar contratando
 Esencial  la persona que se quería contratar había sido tomada especialmente
en cuenta por sus cualidades (escultor)  NULO
 No esencial  cuando la calidad del sujeto es irrelevante  VÁLIDO
c) Error en el objeto: recaía sobre la identidad del objeto (quiero comprar una casa y
me venden la de al lado)  NULO
d) Error en la substancia: cuando se pretendía adquirir una cosa y se adquiría una
diferente (quiero un caballo y me venden un esclavo)  NULO
e) Error en la cantidad: error en el monto de lo que se ha de pagar  NULO salvo en los
contratos no formales

 DOLO: tiene que ver con engaño  se engaña a otro para llevarlo a hacer un negocio
que sin ese engaño no hubiese realizado, o se hubiese realizado en otras condiciones
 La persona entiende lo que está haciendo, lo hace con mala fe, malicia
 Dolo incidental: sin el engaño el acto se hubiese realizado igualmente en otras
condiciones
 Dolo esencial: de no ser por el engaño el acto no se hubiera realizado  es
necesario que el dolo sea esencial para hacer caer el negocio

25
 En el derecho primitivo (quiritario) el dolo no era considerado un vicio de la
voluntad  si el negocio se realizaba con todas las solemnidades, por más que
posteriormente se pruebe el engaño el acto era válido
 Cuando aparece el pretor va introduciendo el concepto de dolo y distintas
defensas o remedios para proteger al engañado:
 Exceptio doli  si se formalizó el negocio pero todavía no habías pagado, y en el juicio
se prueba el engaño, no te veías obligado a pagar
 Restitutio inintegrum  si el deudor ya cumplió con la prestación prometida pero se
prueba en el juicio el engaño, las partes deben restituirse lo entregado  devolver la
situación al estado anterior al negocio (como si nunca se hubiera realizado)
 Actio doli  si no existen + los bienes ya entregados, se busca una indemnización por
daños y perjuicios que se le hubieran ocasionado
 Para que se dé lugar a las defensas invocadas, debe ser: 1) dolo esencial; 2) daño
importante; 3) engaño grave; 4) no debe ser recíproco

 VIOLENCIA: acto de fuerza o intimidación que se ejercía sobre una persona para que
prestara una manifestación de voluntad que de no haber existido no lo hubiera hecho
a) Violencia física (vis): fuerza bruta  el acto es NULO
b) Violencia moral (psicológica): metus, miedo  amenaza, intimidación
 Al igual que el dolo no estaba reconocido por el derecho quiritario, cambia con los
pretores y la introducción de sus remedios:
 Exceptio Quod Metus Causa: deudor que todavía no había pagado y se comprueba el
metus en el juicio se libera de cumplir la obligación
 Restitutio in integrum: =
 Actio Quod Metus Causa: si es probado, indemnización por daños y perjuicios
 Viable aunque la amenaza hubiera provenido de un tercero
 Para que se dé lugar a las defensas pretorianas invocadas, se requiere un temor de
sufrir un mal: 1) Injusto; 2) Inminente; 3) Grave; 4) Que atemorice a un hombre
promedio

26
2. Objeto
 Es lo que se debe  el contenido del negocio, lo que lo tipifica
 Es una cosa a entregarse o en una conducta (acción o abstención)
 El objeto debe ser:
 Posible, q no sea imposible ni material ni jurídicamente
 Lícito, q no persiga un fin contrario a derecho
 Determinado o determinable, q esté perfectamente designado de antemano
3. Causa
 Finalidad práctica que persiguen las partes cuando celebran un negocio
 El derecho romano no admitía un negocio sin causa, o que no tuviese causa lícita

Elementos accidentales

 Son cláusulas que los otorgantes del acto pueden agregar a su manifestación de
voluntad para que de tal manera el negocio produzca efectos especiales
 Le dan al negocio jurídico una especial fisionomía y una vez agregadas se convierten
en elementos esenciales
1. Condición
 Hecho futuro (no pasó) e incierto (no sabemos si va a pasar) de cuya realización
depende el nacimiento o extinción de los efectos jurídicos de un contrato
 Hay 2 tipos de cláusula:
 Suspensiva: de ese hecho futuro e incierto depende que comiencen a producirse los
efectos jurídicos (“efectos suspendidos”)
 Resolutoria: de ese hecho futuro o incierto depende el cese de los efectos jurídicos
2. Plazo
 Hecho futuro (no pasó) pero cierto (necesariamente se producirá) de cuya realización
depende el nacimiento o extinción de los efectos jurídicos de un negocio
 Inicial/ Final = Suspensiva/Resolutoria  supra
 Cierto: se exactamente cuándo va a pasar
 Incierto: no sé exactamente cuándo va a pasar

27
3. Cargo
 Obligación accesoria que adquiere un derecho
 Alguien beneficia a otro pero le pide algo a cambio
 Una vez que se realiza el negocio comienza a producir efectos  no está supeditado el
acto a que se cumpla el cargo

Elementos naturales

 Son elementos que forman parte de la estructura normal de un negocio jurídico


 Para que estos no estén, las partes los tienen que sacar expresamente, y su
ausencia no afecta la validez del negocio

Patrimonio

 Conjunto de bienes de una persona


 Están excluidas las deudas o gravámenes (pasivo)
 Solo tenían los Sui iuris
 Debe tener siempre un valor positivo  de haber + deudas que bienes no habrá
patrimonio
 Puede :
a) haber personas o sujetos sin patrimonio  no es un atributo de la persona
b) Puede operarse por transmisión inter vivos
c) Puede haber patrimonio sin sujeto titular
 Está integrado por bienes: derechos de contenido directamente económico y cosas

Derechos personales

 Facultad que tiene un sujeto de exigir de otro el cumplimiento de una determinada


prestación económica
 “vínculo jurídico por el cual una parte puede forzar a otra por el cumplimiento de
una prestación”  por eso también se los llama obligaciones

28
Derechos reales

 Facultad o potestad jurídica que tiene un sujeto de ejercer soberanía directa e


inmediata sobre una cosa
 Son limitados  no hay + derechos reales que los reconocidos
 Entre ellos: Dominio, usufructo, hipoteca, prenda

Diferencias entre personales y reales

a) S/ sujeto: en los personales se encuentran 2 sujetos perfectamente determinados,


el sujeto activo (titular del derecho) y el sujeto pasivo o deudor
 En los reales el sujeto pasivo es indeterminado  se ejercen erga omnes
b) S/ modo de defensa: los personales se defienden por una “actio in personam”
dirigida contra un sujeto determinado, son RELATIVOS
 Los reales se protegen por una “actio in rem”  se ejerce erga omnes, son
ABSOLUTOS
c) S/ objeto: en los personales el objeto es una prestación  una conducta humana
susceptible de apreciación pecuniaria
 En los reales el objeto es siempre una cosa (propia o ajena)
d) S/ duración: los personales quedan extinguidos por el cumplimiento de la
prestación
 Los reales otorgan un disfrute permanente, limitado a veces por un plazo
e) S/ número: los personales son ilimitados  su creación depende de las partes
 Los reales son limitados en número  no hay más reales que los que han
sido reconocidos como tales por la ley

29
Clasificación de cosas

 S/ si estas están en el comercio o no, se clasifican en:


A. En el comercio  son susceptibles de apropiación privada, tienen dueño
B. Fuera del comercio  NO son susceptibles de apropiación privada, no tienen
dueño, ajenas al trato de los hombres (por ley humana o por ley divina):
 por ley divina:
 Sagradas: afectadas al culto de los dioses superiores (utensilios pontificios,
bosques, templos)  p/q algo sea sagrado era necesario consagrarlo, y para
disponer de cosas sagradas había q hacer un ritual de profanación
 Religiosas: afectadas al culto de los dioses inferiores, familiares (sepulcros,
cadáveres, ofrendas)  no hay ceremonia ni participación pública
 Santas: puestas bajo la protección de los dioses (puertas y murallas de ciudades)
 por ley humana:
 Comunes: por naturaleza pertenecían a todos los hombres (aire, agua, mar)
 Públicas: pertenecen a todo el pueblo romano como comunidad (vía pública,
teatros)
 Universales: Eran de los municipios
 S/ la importancia y valor:
a. Mancipi  son las cosas + importantes, + valiosas, exponentes de fortuna
 Son vinculadas con la actividad + importante  agropecuaria
o Fundos itálicos, útiles de labranza, esclavos, animales de tiro y silla
 Para negociar con ellas había que cumplir una solemnidad  como siempre la
gente se cansa de las solemnidades  sin las cuales para el derecho nunca hubo
transferencia de la propiedad
b. Nec mancipi  todo el resto de las cosas, el derecho no exigía solemnidad para
negociar con ellas

30
Posesión

 “Señorío de hecho que se ejerce sobre una cosa considerándose propietario de la


misma y que se encuentra legalmente protegido”
 Es un señorío  la cosa esta sometida al que ejerce la posesión, la utiliza, se
beneficia
 Es de hecho  uno puede convertirse en poseedor de una cosa
independientemente de la legalidad de los actos que permitieron adquirirla (robo)
 Uno no se puede convertir en dueño de algo si no cumple con los modos
previstos por la ley (es de derecho)
 Todos los poseedores tienen ánimus dominis  se sienten dueños de la cosa q poseen
 Es diferente de tenencia:
 Posesión: el poseedor se siente dueño, sirve para usucapir
 Tenencia: el tenedor reconoce en otro un derecho superior, no tiene animus
dominis, no sirve para usucapir (locatario, depositario)
 La existencia de posesión está determinada por si había defensas posesorias  si no
había defensas posesorias, había simplemente tenencia

Naturaleza jurídica de la posesión

Savigny  sostenía que la posesión era un hecho  nacía de un hecho, hecho material de
tomar la cosa unida al deseo de comportarse respecto de la misma como su dueño
 No podía considerarse un derecho , ya que muchas veces nacía como consecuencia
de actos ilícitos
 En un litigio triunfaría quien tuviese el derecho a la propiedad por sobre quien solo
gozaba de una situación de hecho

Ihering  la posesión era un derecho subjetivo, un interés jurídicamente protegido

 Hay situaciones que el derecho no busca pero tiene q tolerar


 Carece de relevancia que la posesión se originara en un hecho  todo derecho
nace de un hecho
 Ambos (prop. y pos.) tienen derecho, solo que el dueño uno de mayor rango

31
Elementos de la posesión

 Los elementos de la posesión son el corpus y el animus


a) Corpus: no solo el contacto físico, directo con la cosa, sino con la posibilidad de
disponer de la cosa
b) Animus: considerarse, sentirse dueño de la cosa
 Savigny, T.P.S  tanto el corpus como el animus son elementos necesarios, se
necesita que el poseedor se sienta propietario de la cosa (sea legítimamente o no)
 Esto facilita la diferenciación teórica con la tenencia  corpus sin animus
 Ihering, T.P.O  critica la concepción del animus defendida por Savigny, entiende
que la posesión se basta solo del corpus  niega el elemento subjetivo
 “el derecho romano admitía supuestos de posesión en casos en q el animus no
existía ni podía existir” (acreedor prendario)  savi dice q por practicidad
 “el animus era de prueba imposible, de requerirse no se podrá determinar la
existencia o no de posesión”  además al ser un elemento espiritual podía
cambiar y existir en ciertos momentos y faltar en otros
 El entiende que lo que diferencia a la posesión de la tenencia es un elemento
externo al sujeto y objetivo  la ley
 La cual por razones prácticas concedía protección posesoria a dtmnas
situaciones de señorío y negaba a otras
 Consecuentemente entiende que había posesión cuando había protección
posesoria  sin defensas posesorias es simple tenencia

Clases de posesión

 S/ su forma de adquirirse:
a) Justa: cuando no había sido adquirida viciosamente
b) Injusta: cuando su adquisición hubiera estado afectada por los vicios de la posesión
 Violencia  posesión adquirida a través de un acto de fuerza
 Clandestinidad  posesión adquirida ocultamente, aprovechando el descuido o
ausencia del poseedor despojado
 Precariedad  cuando quien detentaba legítimamente una cosa se negaba a
restituirla al propietario en el momento correspondiente

32
 S/ su fe:
a) De buena fe  cree que con su posesión no está afectando derechos o intereses
de un tercero
b) De mala fe  sabe que con su posesión esta lesionando un derecho de otro

Defensas posesorias

 Las defensas posesorias fueron reguladas a través de la labor del pretor


 Las organizó mediante mecanismos extraordinarios denominados interdictos:
 Órdenes condicionadas que dictaba el pretor en ejercicio de su imperium para que
se hiciera o no se hiciera algo
 Eran condicionadas ya que la obligatoriedad de cumplir con el mandato emitido
por el pretor estaba subordinada a que se dieran las condiciones contenidas en el
interdicto
 Los agravios que podía sufrir el poseedor eran:
a) Perturbación al goce pleno de la posesión (que te molesten)  la defensa
procuraba el cese de esas interferencias
b) El despojo de la cosa poseída  la defensa procuraba recuperar para el poseedor
la cosa despojada
 Así los interdictos se clasifican retener la posesión y para recuperarla

Para retener la posesión

 Inmueble  uti possidetis: continúe poseyendo el poseedor actual siempre que no


sea un poseedor vicioso respecto del adversario
 Defiende al poseedor actual
 Mueble  utrubi: posea quien tuvo esa cosa durante más tiempo en el último año
siempre y cuando no sea un poseedor vicioso respecto del adversario
 No defendía siempre al poseedor actual (al q hubiera poseído durante + tiempo
en el año anterior al interdicto)
 Podía funcionar eventualmente como interdicto recuperatorio

33
Para recuperar la posesión

 Quitado por la fuerza  vi: restitúyase la cosa al que se la quitaron con vi siempre y
cuando no sea un poseedor vicioso respecto del adversario
 Defendía al legítimo dueño
 Debía ser interpuesto antes de que transcurriera 1 año del despojo
 “banca la justicia por mano propia”
 Quitado por la fuerza de las armas  vi armata: restitúyase la cosa al que se la
quitaron por la vi armata
 Defendía al poseedor despojado de una cosa
 No era condicionada por los vicios de la posesión
 Condicionada por el uso de armas
 No le importaba si el despojo era “justo”
 Posteriormente fue evolucionando  si usaste la violencia se tiene que restituir la
cosa  busca evitar la justicia por mano propia

Personas Jurídicas

 Las personas jurídicas en Roma surgen de los municipios  naciones que se


incorporaron pacíficamente
 Asociaciones: universitas personarum  grupo de seres humanos que se unen para
alcanzar un fin que solos no podrían alcanzar
 Tenían personalidad jurídica distinta a los miembros q la componen
 Sus requisitos eran: tener al menos 3 integrantes; estatuto; finalidad lícita;
autorización del estado para funcionar
 Fundaciones: universitas rerum  patrimonio que a través de un acto entre vivos o de
última voluntad una persona (fundador) decidía destinarlo a algo altruista, piadoso,
con finalidad de caridad

34
Dominio
 “Señorío jurídico de derecho más general, absoluto, que se tiene sobre una cosa ya
sea en acto o en potencia”  es el derecho real q más facultades confiere al titular
 Es el derecho + absoluto, + amplio, + completo, + extenso sobre una cosa
 El sujeto pasivo es indeterminado SP universal
 Es un derecho exclusivo
 Es perpetuo subsiste indefinidamente

Formas de adquisición del Dominio

 Son hechos o actos al cual la ley le reconoce la virtualidad de hacer nacer a favor de
una persona el derecho de propiedad sobre una cosa
 La adquisición podía realizarse por métodos originarios y derivados
 Originarios: uno se convierte en dueño de algo sin que medie una relación con un
propietario anterior de la cosa (con el antecesor jurídico)
1) Ocupación  consiste en la toma de posesión de una cosa considerada sin dueño con
la intención de hacerse propietario de la misma (posesión requiere animus dóminis)
 No sirve para res mancipi
 Las cosas sin dueño eran:
a) Res nullius: animales de caza y pesca; islas desconocidas
b) Abandonadas: aquellas a las cuales el dueño renunció a su derecho de dominio
c) Res hostiles: cosas del enemigo, las que les podes sacar en el momento de ser
vencido un enemigo
2) Adquisición de un tesoro  se entiende por tesoro al objeto valioso que aparecía
oculto sin tenerse memoria de quién lo ocultó o quién es su duelo
 50% correspondía al dueño del fundo y 50% al descubridor
3) Especificación  transformación de una materia prima ajena en una nueva especie
con la intención de adquirirla para sí (no se aplica si el especificador es de mala fé)
 Si la nueva especie podía recuperar su forma original, el objeto pertenecía al
dueño de la materia // en caso contrario, al especificador  q tiene q pagar por la
materia utilizada

35
 Derivados: te convertís en dueño en virtud de una relación jurídica con el dueño
anterior de la cosa  te la transfieren
1) Mancipatio  ceremonia de naturaleza privada muy solemne para adquirir una cosa
mancipi q te permitía ser propietario Quiritario de la misma (explicado infra)
 Se reunían 8 personas en presencia de la cosa a transferirse:
 Adquiriente y transmitente
 5 testigos ciudadanos púberes  buscaban garantizar el derecho que tenía el
transferente sobre la cosa (darle seguridad al q compra)
 Uno de los testigos es el antestatus  antecesor del dominio del transferente
 Librepens  ciudadanos que sostenía una balanza
 Reunidos todos los elementos el adquiriente realizaba una manifestación solemne
de que la cosa en cuestión le pertenecía, y entrega un trozo de cobre (luego
reemplazado por moneda) que es pesado por el librepens en la balanza
 Brinda al adquiriente la actio autoritatis: garantía de que si te perturbaban en el
goce de tu dominio por una reivindicatio (explicado infra) interpuesta por un
tercero  el que te vendió la cosa queda obligado a pagarte el doble de su valor
2) In iure cessio  se simulaba un juicio ante el pretor en el cual el adquiriente pretende
adquirir la cosa en litigio y el transmitente con su silencio la concede
 Era un método previsto que no se usaba  había q ir ante el magistrado
 In iure (ante el magistrado) Cessio (ceder, retirarse)
 Tanto para cosas mancipi como nec mancipi
3) Traditio consiste en la entrega de la cosa con la intención de transferir la propiedad
de la misma y mediando una justa causa
 Es el modo más natural, informal  no requería solemnidades y era exclusivo para
cosas nec mancipi
 Primitivamente se exigía la entrega material de la cosa, luego se espiritualizó:
 Traditio ficticia  aunq no se haya entregado efectivamente la cosa se
considera que sí a través de la entrega de algo q lo represente simbólicamente
 La entrega debía ser fundada en una justa causa  motivo jurídicamente valedero

36
4) Adjudicatio  división de un bien por sentencia judicial para ponerle fin a un
condominio  se le adjudicaba a cada uno de los condóminos el dominio exlcusivo de
la parte correspondiente

Usucapión ni originario ni derivado

 El dominio nacía como consecuencia del ejercicio de una posesión de la cosa durante
determinado tiempo
 Goce continuo y pacífico de la cosa, lo cual importaba un tácito consentimiento de
todos los ciudadanos
 Esa posesión se originaba en la entrega de la cosa que un sujeto había dado a otro y
permitía adquirir la propiedad quiritaria
 Tiene su fundamento en el interés público  los propietarios negligentes que no
usaban las cosas de su propiedad durante un cierto tiempo, permitiendo que otros
tuvieran el disfrute de la misma
 Perdían el dominio de ésta en beneficio de los q realmente la utilizaban
 Tenía 5 condiciones o requisitos:
a) Res habilis (cosa apta)  excluidas las cosas extra commercium, robadas,
perdidas, furtivas, incapaces, fundos provinciales (no había propiedad Quiritaria)
b) Títulus (justo título)  era justo título todo hecho o acto jurídico que hubiera
sido válido por sí mismo para adquirir el dominio, pero q al tener algún vicio de
fondo o forma, solo habilitaba para tener la posesión
 Es decir, si la posesión hubiera nacido de una causa nula o contra legem no
cabía la usucapión
c) Fides (buena fe)  convencimiento de que no se perjudicaba a nadie con el
ejercicio de la posesión
d) Possesio (posesión)  goce de la cosa con intención de tenerla como propia
 Además debía ser pública y continua
e) Tempus (tiempo)  la posesión debía durar 1 año para res muebles y 2 años
para res inmuebles

37
Clases de dominio

 Propiedad quiritaria auténtica propiedad de los romanos


 Requería el cumplimiento de ciertos requisitos:
 Sujeto capaz  solo para ciudadanos romanos o latinos con ius commerci
 Aptitud del objeto  todo, con excepción de los fundos provinciales
 Fundos provinciales: el verdadero propietario de la tierra era Roma, allí se
pagaba un tributo especial  en los fundos itálicos no se pagaba ese tributo
 Modo de adquirirlo adecuado a la naturaleza de la cosa  mancipi = solemnidad
 Si fallaba alguno de estos requisitos enunciados se producía el surgimiento de
otros tipos de señorío
 Los propietarios quiritarios gozaban de la acción reivindicatoria: se ejerce contra
un tercero y te protege de la disputa por un mismo bien (explicado infra)
 Propiedad peregrina  cuando no se cumplía el requisito de la capacidad del sujeto
 Quienes no eran ciudadanos romanos no podían ser titulares de la propiedad
quiritaria  si embargo los peregrinos súbditos de Roma tenían sus propios bienes
 Y aunque no podía hablarse estrictamente de “Dominio”, el estado se ocupó
de brindarle defensa a ese señorío sobre las cosas
 Propiedad provincial  cuando no se cumplía el requisito sobre la aptitud del objeto
 Surge uando el señorío se ejercía sobre un fundo provincial
 Es un señorío que se ejercía sobre tierras del estado romano, pero este permitía su
uso y goce a particulares, quienes podían defender frente a terceros tal situación
 Propiedad bonitaria  cuando no se utilizaba el modo adecuado a la naturaleza de la
cosa para transferir y adquirir su propiedad
 Tenía lugar en el caso de un intento de transmisión del dominio de una res mancipi
sin utilizar el método adecuado  el transferente mantenía la nuda propiedad
 El transmitente continuaba siendo propietario sin la posesión, y el adquiriente
tenía la posesión de la cosa sin ser titular del derecho de propiedad sobre ella

38
 Así, el nudo propietario podía reclamar la cosa y recuperarla ejerciendo la acción
reivindicatoria  esta precaria situación del adquirente en principio era solo
subsanable a través de la usucapión (adquiría el dominio por posesión prolongada)
 Posteriormente, para proteger al adquiriente el pretor ideó los sig. Remedios:
a) Exceptio de cosa vendida y entregada: en caso de una eventual reivindicación
por parte del nudo propietario, esta defensa te permitía no devolver el bien
que estas poseyendo hasta completar el plazo para usucapir
 Se paralizaba la pretensión del reivindicante
b) Actio ficticia publiciana: si antes de perfeccionada la usucapión el poseedor
había sido despojado de la cosa, podía recobrarla ejerciendo esta actio
 Se basaba en la ficción de que ya se habían cumplido los plazos para
usucapir y por lo tanto el poseedor despojado se hacía propietario

¿Qué es la acción reivindicatoria?


 Busca defender el derecho de propiedad  propietario despojado de la cosa
 Es una acción declarativa  busca que el juez declare, te reconozca como dueño de
algo, y que consecuentemente vuelvas a tener la cosa in bonis (entre tus bienes)
 Gozaban de ella los propietarios quiritarios
 Se ejerce frente a quien tiene la cosa  no siendo necesariamente el q te la quitó
a) Frutos  si el poseedor que pierde el juicio contra la acción reivindicatoria era de
buena fe, no tiene que devolver los frutos obtenidos del bien en disputa
b) Daños  si el bien en litigio posee daños, la responsabilidad por ellos depende
de la buena fe del poseedor
c) Mejoras  si las mejoras a la cosa son necesarias, quien detenta el bien puede
reclamarle su valor al accionante al entregarle el bien (útiles, solo si es d mala fe)

39
Limitaciones al Dominio
 Si bien el dominio es el derecho real más absoluto de todos, no es absoluto  es
decir, la propiedad estaba sometida a restricciones legales
 Consisten en la prohibición o abstención de ejercitar alguna facultad, o en
soportar una actividad de otro respecto de la cosa
 Estas limitaciones se veían principalmente con los esclavos (ej. Lex petronia) y con los
inmuebles  las limitaciones de los inmuebles se clasificaban en:
 Ius publicum: se imponían para proteger el orden público, intereses de toda la
sociedad (interese colectivo)  no eran derogables
a) Paso forzoso: en caso de que un camino público resultara interrumpido (por
destrucción u obstáculos), los propietarios linderos tienen la obligación de
prestar vía a través del fundo propio  servidumbre pública p/q la gente pase
b) Prohibición de cremar o sepultar cadáveres dentro de la ciudad: se cree que
el ppal motivo de la limitación es evitar que múltiples terrenos quedaran fuera
del comercio  al ser cosas religiosas
c) Camino al sepulcro: si había cosas religiosas en un terreno ajeno, el dueño del
fundo estaba obligado a permitir la entrada de gente para rendir culto
 Ius privatum: buscaban tutelar intereses privados, individuales, fundadas en
conflictos de vecindad)  eran derogables, se podían dejar sin efecto)
 Cautio damni infecti: amparaba a un propietario contra el daño que aún no se
hubiera producido pero que temía que se produjera como consecuencia de la
ruina que amenaza el edificio vecino

 El propietario temeroso podía dirigirse junto con el pretor al vecino para que
este le prestara una caución  una garantía de q si el riesgo temido se
llegara a producir, el propietario temeroso recibiría una indemnización

 En el caso de que se negase a prestar dicha cuestión, el pretor le concedía al


prop. temeroso la tenencia o posesión del edificio peligroso

 Así se buscaba obligar al propietario del inmueble peligroso a prestar la caución 


bajo el riesgo de perder el dominio de la propiedad por usucapión (acción Publiciana)

40
Iura In Re Aliena
 Son los derechos reales que se ejercen sobre cosas ajenas
 Consisten en cargas o gravámenes impuestas a una cosa ajena  provocando que el
dueño se abstenga de ejercer la plenitud de su dominio o que deba permitir a otros
ejercer ciertas facultades sobre la cosa que le pertenece
 Cuando existe un iura in re aliena se dice que hay una desmembración del dominio 
ya que algunas facultades del propietario son ejercidas por otros
 Se clasifican en derechos de goce y disfrute (servidumbres prediales y personales) //
de garantía (prenda e hipoteca)

Servidumbres
 Derecho real sobre cosa ajena en virtud del cual del cual su titular puede ejercer
ciertas facultades sobre la cosa que pertenece a otro, o bien puede exigirle a ese
propietario q se abstenga de ejercer la plenitud de su dominio
 Se clasifican en:
1) Prediales o reales: se constituyen entre 2 propietarios de inmuebles linderos de tal
manera que uno de ellos obtiene un beneficio de tipo objetivo como consecuencia
de una carga objetiva que sufre el otro
 El fundo q goza es el dominante y el q padece es el sirviente
 Eran perpetuas (aunq se podía fijar plazo)
 Gratuitas  no se cobraba, eran cuestión de solidaridad
 Son beneficios y cargas objetivas por que no recaen sobre el sujeto, sino
sobre el predio en cuestión  si una parte enajena, la servidumbre sigue ahí
a) Rústicas: benefician una explotación agropecuaria (de paso, acueducto)
b) Urbanas: benefician una edificación (cloaca, apoyar cosas en la pared vecina)
2) Personales: consisten en ventajas o en la utilidad que un sujeto determinado puede
obtener de una cosa ajena  el beneficio obtenido es de tipo subjetivo (beneficia a
una persona puntual)
 Son temporarias  se extinguen por plazo, ley, muerte, o captitis deminutio
 Pueden ser de muebles o inmuebles
41
 Usufructo: derecho de gozar y usar una cosa ajena (mueble o inmueble) no
consumible y obtener sus frutos pero sin alterar su sustancia constituido  se goza del
ius utendi (uso), ius fruendi (frutos), pero no del ius abutendi (disposición)
 El titular del derecho se denomina usufructuario, y el que lo concede es el nudo
propietario
 Es intransferible
 Temporario  por plazo o vitalicio  persona jurídica maximo 100 años
 Era gratuito
 No se puede modificar sustancialmente  no alterar su destino, q la cosa siga
sirviendo para lo que debía servir, q no se desnaturalice
 Al propietario solo le queda el ius abutendi  puede disponer del bien pero aunque
lo enajene se mantiene el derecho de usufructo
 Uso: derecho de usar una cosa que es de otro  solo se gozaba del ius utendi
 Sin embargo se permitía la consumición de los frutos si estos fueren necesarios
para tu subsistencia o la de tu familia
 Habitación: derecho real en virtud del cual su titular podía habitar una casa ajena
 Se diferencia del uso ya que en este caso el titular del derecho de habitación si
podía darla en locación

De garantía

1) En el DR primitivo, el deudor respondía frente a sus acreedores con su persona física


2) Gradualmente la responsabilidad de los deudores fue trasladándose de su persona a
sus bienes  los deudores pasaron a responder sus deudas con su patrimonio
 Como refuerzo de esa responsabilidad surgieron también las garantías personales
 aparecen las figuras de los garantes o fiadores que responden por las deudas
de los deudores originarios
3) Todo esto fue impulsado por un movimiento de plebeyos

42
 Eran derechos reales de garantía aquellos que surgían entre 2 sujetos, en virtud de los
cuales uno de ellos (A) gravaba o afectaba una cosa que le pertenecía para afianzar el
pago de lo que ella misma u otro adeudaban al otro sujeto (B)
 Si el deudor (A) no cumplía oportunamente con la prestación debida, el acreedor (B)
podía ejercer su derecho sobre la cosa  apoderándose de la misma o vendiéndola
para satisfacer su crédito
 Esta facultad la podía ejercer el acreedor aunque la cosa afectada hubiera pasado
a dominio de un tercero (Ius persequendi)
 Y podía ejercerla con preferencia a cualquier otro acreedor (Ius preferendi)

Evolución de los DRG

 Venta con pacto de fiducia (pacto de confianza): un deudor para garantizar una deuda
transfería la propiedad de un bien (suele ser inmueble) por Mancipatio o in iure Cessio
 Era una venta fingida que obligaba al acreedor a restituir al transferente la cosa
adquirida cuando la deuda hubiere sido saldada
 El transferente gozaba para exigir su restitución de una acción personal, actio
fiduciae  permite solicitar una indemnización por daños y perjuicios
 Si el obligado no cumplía con la prestación el acreedor podía quedarse con la cosa
o venderla y cobrar su crédito
 No era un derecho real
 Beneficiaba mucho al acreedor y perjudicaba notoriamente al deudor:
a) El deudor transfería su propiedad  se quedaba sin los frutos
b) El deudor dependía de la buena voluntad del acreedor para que restituya el
bien saldada la deuda  no podías hacerle juicio
c) El deudor podía enajenar el bien y cuando se lo pedías no lo tenía más  y se
carecía de todo derecho frente a un tercer adquirente
 Este desequilibrio e injusticia permite el surgimiento de la prenda y la hipoteca como
auténticos derechos reales de garantía

43
 Prenda: se le entrega la posesión de un bien al acreedor para que lo conserve con él
hasta que la deuda sea cumplida  para garantizar el cumplimiento de la obligación
 La simple entrega de la cosa al acreedor le daba a este la posibilidad de asegurar
el cobro de su crédito ya q el deudor no podía enajenarla
 Pero el acreedor solo podía retener el bien  solo podía conservar la prenda, sin
usarla ni venderla por más que el deudor nunca pague
 Consecuentemente, las personas comienzan a introducir una condición de que frente
al incumplimiento de la obligación para con el acreedor, este podía:
a) Adquirir la propiedad de la prenda  facultad prohibida por Constantino pq podía
suceder que la prenda era más valiosa que la deuda en cuestión
b) Subastar la prenda para cobrar su crédito, Ius distrahendi  de haber un
excedente en la venta este se devolvía a su propietario
 Luego el derecho romano lo vuelve un elemento natural y posteriormente
esencial de este tipo de contratos
 Interdicto Salviano: nace frente a la imposibilidad de un arrendatario de garantizar el
pago de los alquileres del campo que alquila ya que si entregaba sus bienes en
prenda no podía utilizarlos para trabajar el campo
 Así se permitió que el arrendador y el arrendatario convinieran en que si el
alquiler no era satisfecho puntualmente  el acreedor podía solicitar del pretor
un interdicto (interdicto Salviano)
 Permitía que el arrendador entre en el campo del inquilino y tome posesión
de los bienes necesarios para cubrir el monto adeudado
 Funcionaba como una prenda pero el deudor no tenía q entregar su/s bienes
 Pero el problema q podía surgir era q el deudor hubiese retirado o transferido
los bienes situados en el campo (el acreedor no tenía ius persequendi)
 Esto es subsanado con la acción Serviana
 Actio Serviana: es una acción que le reconoce un derecho real al acreedor propietario,
dándole el ius persequendi  facultad para perseguir las cosas que el deudor le
ofreció como garantía (aunq estén en manos tercero)

44
 Actio cuasi-Serviana o Hipotecaria: reconoce un derecho real al acreedor sobre
cualquier tipo de bien puesto en garantía por el deudor (no solo el campo)

 Así quedan reguladas la prenda y la hipoteca:


a) Prenda: hay desplazamiento del objeto gravado hacia el acreedor
b) Hipoteca: el deudor se queda con el bien gravado  en caso de incumplimiento de
la obligación, el acreedor hipotecario debe primero tomar posesión del bien a
ejecutar

Extinción de los derechos reales de garantía

 Cancelación de la deuda garantizada


 Venta efectuada por el acreedor de los bienes garantizados
 Cuando el acreedor se convertía en propietario de la cosa gravada por confusión
 Transcurso de 40 años

Obligaciones

 “Vínculo jurídico que nos constriñe en la necesidad de pagar alguna cosa según el
derecho de nuestra ciudad”  se critica de esta definición:
 Se elabora desde la perspectiva del deudor  no menciona al acreedor
 Relación jurídica en virtud de la cual una persona (SA) tiene la facultad de exigir de
otra (SP) el cumplimiento de la prestación debida  las prestaciones se clasifican en:
a) Dar: obligado a dar una cosa transmitiendo un derecho real
b) Facere: realizar una dtda acción o una abstención
c) Praestare: sujeto obligado a entregar una cosa sin transmitir un derecho real
 Sus elementos son:
 Vínculo jurídico: es un vínculo coercitivo, te da herramienta para forzarlo  se
hace efectivo a través de actios o exceptios
 Sujetos: activo (titular de un derecho) y pasivo (debe hacer efectivo ese derecho)
 Objeto: lícito, dtdo/dtminable, posible, valuable en dinero (contenido patrimonial)

45
Clasificación de las obligaciones

 S/ el vínculo jurídico eran civiles o naturales


 Civiles: aquellas en las que el acreedor está dotado de una actio para forzar su
cumplimiento  son “perfectamente sancionadas”  se puede iniciar juicio
 Naturales: el acreedor no tiene una acción p/ iniciar un juicio, pero no por eso
dejan de producir efectos jurídicos si puede disponer de exceptios
 Se dice q hay un vínculo jurídico “debilitado”, el acreedor depende de la buena
voluntad del deudor
 S/ el objeto eran específicas, genéricas, alternativas, o facultativas
a) Específicas: el objeto se encuentra claramente dtdo, individualizado  es una cosa
cierta, especificada (ej. Entregar la vaca lola)
 Si el objeto desaparecía, la obligación se extinguía (deudor quedaba liberado)
b) Genéricas: el objeto está dtdo por su género, no está particularizado  es
sustituible (ej. Entregar una vaca x)
 El género nunca perece  el deudor nunca va a poder excusarse del
cumplimiento por falta de objeto
c) Alternativas: el deudor se liberaba cumpliendo con 1 de 2 o + prestaciones
señaladas disyuntivamente  solía elegir la prestación el deudor
 Solo se extinguen en caso de que desaparezcan todas las prestaciones posibles
mientras ninguna sea del tipo genérica considerada en sí misma
d) Facultativas: aquellas en las q el deudor estaba obligado a cumplir con una
prestación dtminda aunq se reservaba para sí la facultad de liberarse cumpliendo
con una prestación distinta  el objeto sigue siendo 1 (ej. Entrega noxal)
 Si se extingue el objeto, el deudor se libera de cumplir la obligación
 S/ los sujetos
 Único: 1 deudor y 1 acreedor
 Múltiples: puede haber varios SP y/o varios SA  estas se sub clasifican s/ su
responsabilidad en mancomunadas, solidarias y cumulativas

46
1) Mancomunadas: aquellas en las q c/u de los deudores está obligado a cumplir con la
parte que le corresponde y c/u de los acreedores tiene derecho a exigir la parte que le
corresponde  si esta parte no es pactada se presume que son todas iguales
 Cada uno de los acreedores no podía exigir, ni cada uno de los deudores podía
ser obligado a cumplir más q una parte de la prestación  la q les corresponde
2) Solidarias: aquellas en las q a cualquier acreedor deudor exigirle la totalidad de la
deuda a cualquier acreedor  una vez q el deudor paga se extingue la obligación para
todos los q conforman el sujeto pasivo
 Tanto los acreedores que no cobraron como el deudor que pagó todo tienen una
acción de regreso  para exigirle a sus iguales lo que les corresponde
3) Cumulativas: aquellas en las que a cualquier deudor se le puede exigir la totalidad de
la deuda, pero cuando este paga no extingue las obligaciones de los otros
 Es decir, se le puede exigir la totalidad del monto a cada uno de los deudores
 Caso de q varias personas cometan una lesión  nace de los delitos

Fuentes de las obligaciones


 Son hechos que colocan a personas en situación de acreedor y deudor
 Las fuentes podían ser delitos o contratos

Delitos

 Acto ilícito al cual la ley castiga con una pena  si hay algo q viola la ley tiene q haber
una sanción
a) Públicos (crimina): eran ataques a intereses sociales o comunitarios, el estado
era el q perseguía al criminal  las penas eran públicas y corporales (muerte)
b) Privados (delicta): eran ataques a intereses privados, la víctima lleva adelante la
persecución del delincuente  pena privada y pecuniaria, recibidas x la víctima
 Furtum
 Rapiña
 Damnum iniura datum
 Iniuria

47
Delitos privados

 Para que alguien sea castigado se requería la realización de una conducta positiva
 no se condenaba la omisión (requerían un hacer, obrar)
 El castigo consistía en una pena pecuniaria (económica)
 Todos podía ser castigados salvo los menores de 10 y los enfermos mentales
 Si el delito era cometido por un esclavo o un alieni iuris el patter podía entregarlos
noxalmente en forma de pago
 La víctima podía reclamar la reparación del daño a todos los involucrados
 Eran intransmisibles al principio  sus efectos no se transmitían a los herederos
de la víctima o del victimario (luego si a los de la víctima)
 Furtum
 Apoderamiento fraudulento de una cosa o derecho patrimonial ajeno con ánimo de
lucro, ya sea de la cosa misma, de su uso o de su posesión
 Tenía 4 requisitos:
1) Contractatio rei: es la acción típica que tiene que realizar un sujeto para ser
condenado por este delito  había 3 tipos de accionar:
a) Furtum posessionis  cuando uno se apodera indebidamente de una cosa propia
que se encuentra legítimamente en manos de un tercero
b) Furtum usus  cuando se le da un uso excesivo, indebido o ilícito a una cosa ajena
c) Furtum rei  apoderarse indebidamente una cosa ajena
2) Animus furandi: elemento subjetivo  dolo, voluntad fraudulenta
3) Ánimo de lucro: sirve para distinguirlo del daño
4) Que sea una cosa mueble y dentro del comercio: tiene que ser una cosa susceptible de
apropiación privada  debe tener dueño

Clasificaciones de furtum

 Manifestum: ladrón sorprendido infraganti delicto  al principio la pena era la


esclavitud (addictus) y si ya era esclavo lo mataban
 Luego pasó a ser pagar 4 veces el valor de la cosa

48
 Nec Manifestum: ladrón no sorprendido in fraganti delicto  pagar 2 veces la cosa
o Conceptum: cuando se descubría la cosa robada en casa de alguien
o Oblatum: cuando la cosa robada es encontrada en casa de alguien porque otro sujeto
se la había entregado
 Rapiña
 Es el último delito en aparecer  nace con las guerras civiles
 En un principio eran condenados por rapiña las bandas de saqueadores armados
que aprovechaban el caos y descontrol de roma para robar
 Luego pasó a ser rapiña aun cuando la sustracción hubiese sido cometida por un
hombre siempre q mediara violencia (con o sin armas)
 Los condenados pagaban 4 veces el valor de la cosa si se intentaba la acción
dentro del año sucedido el delito  posterior al año solo se podía reclamar el
valor de la cosa
 Damnum Iniuria datum (delito de daño)
 Se castigaba el accionar doloso o culposo de una persona que le ocasionaba una
lesión patrimonial a otra
 Estaba regulado por la Lex Aquilia  distinguía 2 tipos de daño:
 Graves: matar esclavo o cuadrúpedo ajeno  se pagaba el mayor valor que tuvo
la cosa en el último año
 Menos graves: herir esclavo/cuadrúpedo ajeno, matar otros animales, destruir o
deteriorar cosa ajena  se pagaba el mayor valor q tuvo la cosa últimos 30 días
 El daño debía ser injusto, q sea una acción física del agente sobre la cosa dañada, q
sea un acto positivo (no una omisión)  exigencias posteriormente eliminadas
 Iniuria
 Ataques contra una persona libre ya sea en su integridad física como moral
 Es un delito contra la persona  los otros son contra bienes
 Las lesiones podían ser de 3 tipos
a) Gravísimas: que te corten un miembro del cuerpo  la sanción al ppio era la
ley del talión o un acuerdo entre las partes  luego la ley fija un monto

49
b) Grave: fractura de un miembro  se repara el daño con una suma de dinero
c) Leves: golpe o cachetada sin herida
 Tanto el dolo como la culpa se castigaban

Contratos
 En roma no todos los acuerdos de voluntades eran considerados contratos
 Eran contratos los acuerdos de voluntades protegidos por la posibilidad de forzar su
cumplimiento a través de una actio
 Para que un acuerdo sea un contrato requería un plus  una causa civil,
componente que eleva un simple acuerdo a la categoría de contrato
 Es por esto q los contratos eran pocos  estaban perfectamente determinados

Clasificación de los contratos

 S/ causa civil podían ser formales, reales, consensuales e innominados


1) Formales: son aquellos acuerdos de voluntades a los que se le suma la causa civil de
una formalidad, solemnidad (estipulatio)
2) Reales: se perfeccionaban cuando al acuerdo de voluntades se le suma la causa civil de
entrega de la cosa  tenían que ver con cosas (mutuo, comodato, depósito y prenda)
3) Consensuales: eran pactos reconocidos como contratos cuya causa civil era el solo
consensu, mero consentimiento (locación, compraventa, mandato y sociedad)
4) Innominados: se perfeccionaban cuando una de las partes cumplía la obligación q
tenía a su cargo y de esa manera forzaba a la otra a cumplir  la causa civil es el
cumplimiento de la prestación (permuta)
1. Estipulatio
 Contrato formal oral basado en una pregunta que formulaba el acreedor
(estipulante) seguida de una respuesta que daba el deudor (promitente)
 ¿Prometes pagarme 100 pesos?  Sí, prometo
 Eran importantes, herramientas muy útiles  permitían dar fuerza jurídica
obligatoria a situaciones q carecían de ella
 Ambas partes debían estar presentes, la respuesta debía ser inmediata y coincidente
en las palabras con la pregunta

50
2.1 Mutuo o préstamo de consumo

 Contrato real en el q 1 parte (mutuante) le entrega a otra (mutuario) una cantidad de


dinero u otra cosa fungible y este último se compromete a devolver igual cantidad
en un dtdo plazo
 No había intereses  préstamo gratuito
 Se transfiere la propiedad de la cosa
 Unilateral, solo generaba obligación para el mutuario  el mutuante contaba
con una actio certae creditae/triticaria para exigir la restitución de la cosa
 Posteriormente se incorporaban pactos de intereses por el préstamo  formalizados
mediante estipulatio

2.2 Comodato o préstamo de uso

 Contrato real por el cual una parte (comodante) da una cosa mueble o inmueble no
consumible a otra (comodatario) p/q este la use gratuitamente y la restituya en un
dtdo plazo
 Al comodatario se le da la tenencia
 La obligación es del comodatario  de devolver la cosa, y de devolverla en buen
estado
 El comodatario debe darle el uso pactado y si no se pactó nada se le debe dar el
uso que por naturaleza tiene la cosa  de no ser así sería furtum usus
 Hay una responsabilidad extrema de parte del comodatario  se responden siempre
por los daños de la cosa ya que era un contrato gratuito
 Podían eventualmente surgir obligaciones para el comodante (ej. gastos
extraordinarios del comodatario para la conservación de la cosa)

2.3 Depósito

 Contrato real en virtud del cual una persona (depositante) le entrega una cosa
mueble cierta a otra (depositario) para que este la conserve gratuitamente y la
restituya ante el requerimiento del depositario

51
 La cosa es cierta  lo q entregas es lo mismo q lo q tenés q devolver
 Se entrega la tenencia
 El depositario no puede usar la cosa  cae en furtum usus
 Hay una responsabilidad mínima del depositario  responde solo por los daños
dolosos o de culpa grave
 Eventualmente podían surgir obligaciones para el depositante (= q en comodato)

2.4 Prenda

 Contrato real accesorio en virtud del cual una persona (deudor) le entrega a otra
(acreedor prendario) una cosa con el objeto de afianzar el pago de una deuda,
obligándose el acreedor a restituirla cancelada la obligación originaria
 Se transfería la posesión  el acreedor tenía defensas posesorias
 Es accesorio  depende de la existencia de una obligación ppal
 El acreedor no podía usar la cosa prendada  furtum usus
3.1 Compraventa
 Contrato consensual oneroso en virtud del cual una parte (vendedor) se obliga a
garantizar la posesión pacífica y duradera de una cosa a otra parte (comprador) a
cambio de una suma de dinero
 Al ser un contrato del derecho de gentes, no producía la transferencia de
dominio  derecho al q solo tenían acceso los ciudadanos romanos
 La propiedad solo se transfería con los métodos vistos para adquirir dominio
(Mancipatio, in iure cessio, traditio, usucapión)
 Era posible agregar al contrato de compraventa pactos, cláusulas adicionales para
conseguir efectos especiales  los pactos adicionales + comunes fueron
a) Retroventa: el vendedor se reservaba x un tiempo la posibilidad de recuperar la
cosa vendida devolviendo el dinero
b) Reventa/venta a prueba: derecho del comprador a pedir rembolso x cierto tiemp
c) Mejor comprador: se podía dejar sin efecto la venta formalizada si dentro de un
dtdo tiempo surgía un comprador q ofreciera más
d) Comisorio: nulidad de la venta si el comprador no pagaba en el plazo acordado

52
3.2 Locación
 Contrato consensual oneroso en virtud del cual una parte (locador) se obligaba a
cambio de un precio a proporcionarle a otro (locatario):
 El uso y goce temporal de una cosa  locatio conductio rei
 Se devuelve cuando vence el plazo convenido
 La prestación de servicios determinados  locatio conductio operarum
 Tareas en beneficio de una persona
 La realización de una obra  locatio conductio operis
 Construcción
3.3 Sociedad
 Contrato consensual en virtud del cual 2 o + personas (socios) se obligaban a aportar
bienes o trabajo para procurar un fin lícito de interés común para todos los
contratantes
3.4 Mandato
 Contrato consensual gratuito en virtud del cual una parte (mandatario) se obligaba a
cumplir el encargo que le hacía otra parte (mandante) para celebrar uno o + actos
jurídicos y eventualmente para realizar otra actividad de hecho
 El objeto del mandato no podía ser inmoral o ilícito
 Podían eventualmente surgir obligaciones a cargo del mandante (indemnizarlo
por daños q hubiere sufrido)

4. Innominados

 Al principio eran pactos bilaterales que engendraban obligaciones naturales  por lo


que no estaban previstos de acción parar exigir q se cumpla la prestación prometida
 El primer remedio para esto solo permitía la recuperación de la prestación pagada
 En la evolución del derecho, si uno de los 2 sujetos que había formalizado el pacto
cumplimentaba la prestación a su cargo  tenía la posibilidad de ejercer una acción
 Actio praescriptis verbis  exige a la otra parte el cumplimiento de la prestación

53
 Así quedan incorporados al sistema contractual romano los contratos innominados,
cuya causa civil era el cumplimiento de la prestación debida por 1 de los contratantes
 Había 4 grupos:
a) Doy para que des  entrego una cosa a cambio de otra cosa
b) Doy para q hagas  entrego una cosa a cambio de q realices una acto
c) Hago para q des  hago algo a cambio de una cosa
d) Hago para q hagas  hago algo a cambio de q hagas algo

Efectos de las obligaciones


Pago

 Es el estricto cumplimiento de la prestación que constituye el objeto de la obligación


 “Pago” hacía referencia a cualquier modo de liberación del deudor
 ¿Cómo?  Cumpliendo exactamente la prestación debida, no distinta ni parcializada,
respetando 2 grandes principios
1) Principio de identidad: el deudor debe pagar la prestación a la que se obligó y no
otra  su excepción es la dación en pago
 Se le daba al deudor el beneficio de entregar un inmueble para cancelar una
obligación cuyo objeto tenía una prestación diferente  requería:
a) Q el deudor al vencimiento de la obligación no dispusiera de dinero suficiente
para saldarla
b) Que no encontrara comprador para sus inmuebles
c) Que los inmuebles fueran tasados judicialmente
2) Principio de integridad: el acreedor no podía ser obligado a recibir menos de lo q se
debía o a recibir pagos parciales  el deudor cuando cumple debe cumplir
íntegramente  su excepción es el beneficio de competencia
 Se le daba al deudor la posibilidad de pagar menos de lo debido o de pagar
fraccionadamente su deuda
 ¿Dónde?  Donde se haya pactado o en su defecto donde determinen las normas
supletorias

54
 ¿Cuándo?  Se debe pagar dentro del plazo previsto o en su defecto ante el
requerimiento del acreedor
 ¿Quién?  el pago debía efectuarlo el deudor pero era válido el pago efectuado por
un tercero (salvo q por la naturaleza de la prestación se hayan tenido especialmente
en cuenta las aptitudes del deudor)  se le pagaba al acreedor o a su representante

Incumplimiento

 La inejecución de las obligaciones podía tener lugar por factores imputables al sujeto
deudor (dolo o culpa) o por no imputables al mismo (caso fortuito o fuerza mayor)
 Dolo: acto u omisión del deudor que deliberada y conscientemente hacía imposible el
cumplimiento exacto de la obligación para perjudicar al acreedor
 El deudor intencionalmente no desea pagar  no paga o torna imposible el
cumplimiento de la prestación
 El dolo es inexcusable, siempre se paga  la prestación subsistía aunq no se
pudiera cumplir remplazándose por una indemnización por daños y perjuicios
 El dolo no se presume  hay que probarlo
 Culpa: acto u omisión voluntaria del deudor que por negligencia o falta de atención,
pero sin intención de dañar, hacía imposible el cumplimiento exacto de la prestación
 Se realiza sin malicia
 Hay 3 grados de culpa: grave, leve, levísima
a) Grave: descuido burdo, notorio  “no entender lo que todos entienden”  un
descuido que te hace sospechar q fue a propósito
 Se lo asemeja al dolo, x culpa grave siempre se responde
b) Leve: falta de cuidado no tan notoria  se juzgaba de 2 formas
 En abstracto: no haber dedicado al cumplimiento de las obligaciones la
diligencia que pondría un patter promedio  se creaba una abstracción como
estándar jurídico (si un patter promedio hubiese actuado igual no se respondía)
 En concreto: se toman en cuenta los antecedentes de la persona en sus propios
asuntos  se busca beneficiar al juzgado (si suele ser descuidado no responde)

55
c) Levisima: no haber dedicado al cumplimiento de la obligación las diligencia que
pondría el más excelente de los patters, el + diligente de todos  en esta
abstracción como estándar jurídico siempre perdías, te condenaban seguro
 Caso fortuito o fuerza mayor: el deudor no cumple por una imposibilidad de
cumplimiento sobreviniente  no existía desde el comienzo del vínculo jdco
 Caso fortuito: Imprevisibilidad, hecho o suceso q no se puede prever
 Fuerza mayor: Irresistibilidad, se puede prever pero no se puede resistir
 En ambos casos no se puede responsabilizar al deudor, este queda desligado de
responsabilidad  se extingue la obligación, salvo los siguientes supuestos:
 Que el deudor este en mora  “la mora perpetua la causa”
 Salvo q de haberse cumplido la obligación a tiempo el caso f. o f.m de igual
manera hubiese extinguido el objeto
 Que la obligación sea genérica o alternativa
 Q el deudor haya pactado pagar aún con caso fortuito o fuerza mayor
 Q el deudor haya desencadenado el caso fortuito o fuerza mayor
 Q la ley diga q se responda aún por caso f o f.m (caso del comodato)

Mora del deudor (debitoris)

 Retraso injustificado e imputable en el cumplimiento de la obligación


 Para que haya mora se tienen que cumplir los siguientes requisitos:
 Retraso injustificado e imputable al deuor
 Que se trate de una obligación civil
 Que la obligación sea exigible (ej. se venció el plazo)
 Existir una interpelatio  intimación de cumplir por parte del acreedor (no era
siempre exigible ej. obligación con plazo vencido)
 Sus efectos podían ser  pago de intereses, q se pague aún con caso fortuito

56
Mora del acreedor (creditoris)

 Negativa injustificada a recibir el pago de lo que se adeudaba


 Requiere:
 Que hubiera habido una oferta real de pago
 Q el rechazo del mismo fuera injustificado
 Sus efectos podían ser  que se haga cargo de ciertos gastos de la cosa, que
disminuya la responsabilidad del deudor
 P/q el deudor no pague intereses x la mora del acreedor podía consignar el pago 
se le deja el pago a un juez y el deudor se libera de la obligación

Familia
 Grupo de personas unidas por el vínculo de parentesco
 Se distinguían familias en sentido stricto y en sentido amplio
a) Flia propio iure (stricto)  conjunto de personas sometidas a un pater
b) Flia communi iure (amplio)  grupo de personas que hubieran estado sometidas a
un mismo pater si este no hubiese muerto
 Si el pater familias tenía hijos varones y este fallecía se formaban tantas nuevas
familias como hijos  todos ligados por un vínculo de parentesco (communi iure)
 Parentesco  vínculo que liga a 2 personas ya sea porque: una de ellas desciende de
la otra; ambas tenían el mismo ascendente; la ley lo disponía
 Había 2 tipos de parentesco: de sangre (cognación) y legal (agnación)
 La agnación se fundamentaba en la autoridad o poder que ejercía una persona, el
pater, sobre los que le estaban sometidos  la potestad del pater es 1 sola, solo que
cambia de nombre de acuerdo a sobre quién la ejerce:
a) Patria potestas  ejercida sobre los filius (hijos e hijos de sus hijos)
b) Manus  potestad sobre el cónyuge
c) Mancipum  ejercida sobre el filius de otro q le ha sido entregado o vendido

57
Patria potestas
 Conjunto de poderes o atribuciones del pater sobre los filii (hijos sometidos a él)
 Originariamente era una potestas absoluta que comprendía poderes sobre la persona
y los bienes del filius  los bienes q adquiría le pertenecían al pater
 Los poderes conferidos al pater sobre los filius eran:
 Derecho a castigarlo de cualquier forma  inclusive matarlo
 Derecho a exponerlo  no aceptar un filius recién nacido, rechazarlo
 Derecho a vender al hijo, abandonarlo, o entregarlo noxalmente para liberarse
de responsabilidad por los daños producidos (la entrega noxal se mantiene)
 Estos poderes fueron gradualmente atenuados y junto a ellos nacieron deberes que
el pater debía para con el filius:
 Brindarle alimentos, vestimenta, vivienda, educación
 El pater asume un deber de protección y corrección respecto del filius, quien por
su parte pasó a deber respeto, devoción y gratitud
 Mancipium  Potestad que un pater ejercía sobre los filius de otro que le había sido
vendido o que le fue entregado en reparación de un delito cometido por el
 El filius entregado aunq conservaba su libertad quedaba equiparado a la condición
de esclavo  era personae in mancipio (caso de cuasi esclavitud)
 Manus  Potestad que el paterfamilias ejercía sobre la mujer que al contraer
matrimonio cum manu ingresaba a la familia  pasaba a someterse a pater
(desarrollado infra)
Peculio
 Suma de dinero o masa de bienes que un sui iuris le entrega a un alieni iuris
 Había 4 tipos de peculio: profecticio, castrense, cuasi castrense y adventicio
a) Profecticio: pequeña suma de dinero o masa de bienes que el pater le entregaba al
filius para su uso y goce  la propiedad de los bienes sigue siendo del pater
 El filius tenía su uso, goce y administración  pudiendo hasta transferir esos
bienes a terceros por actos onerosos inter vivos
 Era revocable, y en caso de muerte del filius retornaba al pater

58
b) Castrense: bienes que su titular adquiría por su remuneración en la milicia así
como los obtenidos por donaciones en caso por su desempeño como soldado
 Su titular podía administrarlo y disponer del mismo por actos inter vivos o aún
mortis causa  pero si moría ab intestato sus bienes regresaban al pater
c) Cuasi castrense: bienes que obtenía el filius por el desempeño de tareas como
empleado estatal  idéntico régimen al castrense
d) Adventicio: bienes que el filius heredaba de la madre  el filius se convertía en
propietario de los bienes recibidos pero la administración y el usufructo de los
mismos correspondía al paterfamilias (por lo q no era estrictamente un peculio)

Acciones adecticiae cualitatis


 Como el único que poseía plena capacidad jurídica era el pater  los filius
funcionaban como instrumentos de adquisición para el pater
 Cuando un filius realizaba un negocio en virtud del cual su pater resultaba deudor, el
derecho no permitía a los acreedores accionar contra el  el pater/amo no era
responsable x las obligaciones contraídas por sus filius/esclavos  no se podía
enjuiciar
 Para corregir esta injusticia el pretor ideo las acciones adiecticiae qualitatis
 Estaban caracterizadas por la transposición de sujetos  en la intentio
(pretensión) figuraba el nombre del filius (demandado), pero en la condemnatio
(facultad del juez para condenar o absolver) figuraba el pater
 El filius aparecía como demandado, pero la condena se dictaba en contra del
patter  el filius no se puede condenar ya q es alieni iuris (no tiene bienes)
 Había ficción de la capacidad  filius era citado al juicio y demandado como si
fuera capaz
 Transposición de sujetos  filius figuraba en la demanda y pater en condemnatio
1) Actio quod iussu: procedía en los casos que el filius había actuado en un negocio
jurídico concreto por mandato u orden del pater

59
2) Actio excercitoria: se podía ejercer en los supuestos en q el filius hubiera sido puesto
por el pater frente a una empresa naviera  la responsabilidad se extendía a todos los
negocios vinculados con esa empresa q hubiera realizado el filius
3) Actio institoria: supuestos en los q el filius hubiera sido puesto por el pater al frente
de un comercio o industria  la responsabilidad se extendía a todos los negocios
vinculados con esa empresa q hubiera realizado el filius
4) Actio peculio: ejercitable en casos en q el filius hubiera realizado negocios jurídicos
utilizando el peculio q el pater le había entregado
 Los acreedores podían pedir que se les pagaran sus créditos con el incremento
que había dado el peculio  restado la suma q correspondía al pater
(Alonso dice q el pater solo respondía por el monto del peculio)
 El pater resultaba un acreedor privilegiado  cobraba por la restitución del
peculio y solo sobre el sobrante podían tener pretensiones terceros acreedores
Adquisición de la patria potestad
a) Filiación legítima  hijo nacido de justas nupcias
 Nacido después de los 182 días de la celebración del matrimonio y antes de los
300 de su disolución
b) Por legitimación  hijos extramatrimonial reconocido por el pater
c) Por adopción  acto jurídico en por el cual un extraño era agregado al seno de una
familia quedando sometido a la patria potestad del adoptante
 Adopción propiamente dicha: ingreso de un alieni iuris a la familia del adoptante
 Adrogación: adopción que un pater a otro pater  ingreso de un sui iuris extraño
que pasa a ser alieni iuris  tenía efectos importantes
 Desaparecía una familia  una absorbía a otra
 Transmisión total del patrimonio del abrogado al abrrogante salvo deudas
luego se dio actios a los acreedores para evitar fraude (se respondía solo con
el patrimonio del adrogado)
 Extinción de un culto familiar

60
Extinción de la patria potestad
 La patria potestad no se extinguía en por el hecho de q el filius alcance cierta edad
 El sometimiento a un pater terminaba por los siguientes motivos:
a) Pater emancipaba al filius  acto voluntario por el cual el pater libera, acepta q
el filius salga de su potestad para q se convierta en sui iuris
b) Pater daba en adopción a un filius a otro pater
c) Que la hija mujer del pater contraiga matrimonio cum manu con el esposo
d) Muerte o caída en esclavitud del pater
e) Muerte o caída en esclavitud del filius

Matrimonio

 Unión estable de un hombre y una mujer con la intención de ser esposos


 Era de vital importancia el carácter de estable  q no sea fugaz o temporal
 No era un acto jurídico ni estaba supeditado al cumplimiento de una formalidad, era
una situación de hecho q solo requería cumplimiento de 2 elementos:
 Material  convivencia conyugal
 Espiritual  affectio maritalis
 Siempre fue MONOGÁMICO  la bigamia se condenaba y te techaban de infame
 Los requisitos para contraer matrimonio eran:
 Capacidad física y jurídica  ser púber y tener el ius connubii (solo ciudadanos)
 Consentimiento de los cónyuges  debe ser constante y permanente
 Consentimiento del paterfamilias  si los q se casan eran alieni iuris
 Augusto contempla el silencio del pater como manifestación de voluntad
 Que no hubiera impedimentos, obstáculos  estos eran absolutos o relativos
 Absolutos: impedían a alguien contraer matrimonio con cualquier persona
(matrimonio anterior subsistente)
 Relativos: impedían casarse con una persona determinada (parentesco de
sangre; padrinos e ahijados)
 Hasta el 1 ac lo común era q sea cum manu  luego toma importancia el sine manu

61
Efectos del matrimonio

 El matrimonio en sí no significaba ningún cambio de familia


 Cuando el matrimonio era acompañado por la “conventio in manum” la mujer
ingresaba a la familia agnaticia de su esposo  quedando bajo la potestad de él (como
hija) o de su pater (como nieta) matrimonio llamado cum manu
 Tanto su situación personal como patrimonial era equivalente a la de un
sometido a la patria potestad
 Esta potestad a la que estaba sometida la mujer se llamaba manus y se adquiría así:
a) Confarreatio: ceremonia religiosa con muchos ritos  requerían 10 testigos y era
top, solo para patricios  iban sacerdotes de júpiter (dios más importante)
b) La coemptio: compra simulada de la mujer por el marido
c) El usus: (forma más habitual) convivencia del hombre y la mujer durante un año 
podía evitarse esto con la salida de la mujer de la casa durante 3 noches
 Otros efectos patrimoniales conexos al matrimonio fueron los relacionados con el dote
 Dote: bienes que la mujer, u otras personas en consideración de ella, se entregaban
al marido para contribuir con los gastos de la vida matrimonial
 Era necesaria si la mujer era alieni iuris//sui iuris con matrimonio sine manu
 Si la mujer era sui iuris y el matrimonio cum manu  el marido (o su pater)
directamente absorbía la totalidad del patrimonio de la cónyuge
 Al ppio el marido gozaba plenamente del dote sin restricción alguna  luego
se establecieron controles y restricciones sobre su disposición

Disolución del matrimonio

 Se podía disolver por muerte de uno de los cónyuges, divorcio


 El divorcio se producía por la desaparición del affectio maritalis (consdentimiento) en
uno o ambos cónyuges  esa desaparición quedaba exteriorizada con la terminación
de la convivencia acompañada, gralmente a través del repudio:
 Comunicación q formalizaba un cónyuge a otro de querer romper el vínculo
matrimonial

62
 La decadencia moral q se acentuó a comienzos del imperio produjo que el número de
divorcios se multiplicara escandalosamente (el cristianismo influencia las limitaciones)
 Por lo que a partir de Constantino se dictaron normas tendientes a limitar el divorcio
vincular  exigiendo ciertas causas para permitirlo y sancionando a los repudiantes
 Así los divorcios por voluntad unilateral (repudio) se clasificaron de la sig. Forma:
a) Repudio por justa causa: está motivado por una falta grave del otro cónyuge
(adulterio, intento de homicidio)
 El culpable podía ser sancionado patrimonialmente y aún con penas graves,
como la reclusión a monasterios
b) Repudio sin causa: el q repudiaba se podía ver expuesto a sanciones (= q arriba)
c) Repudio bona gratia: aquel que podía realizar un cónyuge por un motivo previsto
en la ley, atribuible al otro cónyuge, pero no era culpa de este (enfermedad
mental, cautividad de guerra)  no generaba sanciones contra el repudiante

Sucesiones
 Una sucesión implica el reemplazo en la titularidad de relaciones jurídicas
 S/ su causa de origen podía ser
 Inter vivos  no se requiere la muerte de nadie
 Mortis causa  el reemplazo se opera como consecuencia de una muerte
 S/ su contenido o alcance podía ser:
 A título universal  reemplazo de la titularidad de todas las relaciones jurídicas
del causante
 A título singular  reemplazo de la titularidad de 1 o + relaciones jdcas dtmnadas
 S/ el ordenamiento jdco q las regula  son siempre a mortis causa
o Hereditas  reguladas x el derecho civil
o Bonnorum posessio  reguladas x el derecho honorario

Ejemplos:

Sucesión inter vivos: a título singular (donatario sucedía al donante); a título universal
(adrogación, matrimonio cum manu, caída en esclavitud)

63
Hereditas
 Sucesión regulada por el derecho civil  el sucesor adquiría en bloque el patrimonio
del causante
 Esta podía ser en consecuencia:
 Testamentaria: el causante deja un testamento instituyendo a 1 o + herederos
 Ab-Intestato: el causante muere sin dejar testamento; o este es inválido; o el
heredero no quiere o puede aceptar la herencia
 Para que se pudiera dar la Hereditas se requerían los siguientes requisitos
 Muerte de un sujeto capaz: debía ser libre, ciudadano y sui iuris  con el correr
del tiempo se admitió a alienis la disposición de peculios (castrenese y cuasi)
 La capacidad debía existir en el momento de muerte del causante
 En las testamentarias el causante debía ser capaz en el momento de
formalizar el testamento y la capacidad debía mantenerse hasta su muerte
(excepción Fictio legis corneliae)
 Capacidad del heredero: debía ser libre, ciudadano, sui iuris (mismas q el
causante)  pero esa capacidad se fue ampliando y se admitió q fuesen herederos
 Esclavos  adquirían para sí si en el mismo testamento que los instituía
herederos eran manumitidos (de no ser así los adquiría su amo)
 Filii familiae  adquirían la herencia del pater
 Al margen de estas excepciones, la capacidad del heredero debía existir desde
el momento de la delación (llamado a heredar) de la herencia hasta q la
misma fuera aceptada

Clases de herederos

a) Sui et necessari (suyos y necesarios)  filii sujetos a la potestad inmediata del


causante q como consecuencia de su muerte se volvían sui iuris
b) Necessari (simplemente necesarios)  esclavos instituidos herederos y
manumitidos en el mismo testamento
c) Extraños  llamados a recibir la herencia en virtud de una disposición
testamentaria de quien no ejercía sobre ellos ninguna potestad
64
Delación de la herencia

 Se le dice delación al llamado a adquirir la herencia  esta podía ser


 Testamentaria  el llamado lo formulaba el causante por medio de testamento
(sucesión testamentaria)
 Legítima  a falta de testamento el llamado lo realizaba la ley (sucesión ab
intestato)

Adquisición de la herencia

 Los herederos sui et necessari y los necessari adquirían la herencia ipso iure  es
decir automáticamente, aún contra su voluntad
 Tal adquisición podía ser perjudicial ya que si la herencia estaba cargada de deudas,
quien la adquiría respondía frente a los acreedores  aún con sus propios bienes
 Es por esto que el pretor ideó distintas soluciones:
 Para los suyos y necesarios ideo el ius abstinendi  derecho a abstenerse a
adquirir la herencia evitando la confusión de patrimonios
 Y el beneficio de inventario  adquiriendo la herencia, limitaban su
responsabilidad frente a los acreedores del causante al monto efectivo de
los bienes heredados
 Para los necesarios ideo el beneficium separationis  les permitía retener como
propio lo adquirido después de la muerte del testador sin obligación de
responder con estos bienes frente a los acreedores del causante
 También podía darse una situación opuesta  q los perjudicados por la confusión de
patrimonios fueran los acreedores del causante en virtud de las deudas del heredero
 A esos acreedores se les concede la separatio bonorum  evitando la confusión
de patrimonios para poder cobrar sus créditos
 Los herederos extraños debían aceptar la herencia para q se operase su adquisición
 esta aceptación podía ser expresa o tácita (pagar deudas del causante)

65
Bonorum posessio

 Sistema sucesorio regulado por el derecho honorario  creado a través de edictos


 Al ser derecho honorario su objetivo era completar, suplir, y corregir el derecho civil
 Se diferencia de la Hereditas en lo siguiente:
 Hereditas se adquiría ipso iure  la bonorum siempre se gestionaba ante el
pretor y el pedido se formalizaba x el interdicto quórum bonorum
 Hereditas hacía del heredero un propietario quiritario  la bonorum solo
permitía adquirir la propiedad bonitaria de las cosas corporales q pertenecían al
causante
 Los tipos de bonorum posessio eran:
a) Testamentaria: cuando existía un testamento válido para el derecho honorario
pero q por defectos resultaba ineficaz para el derecho civil
 Secundum tabulas  para confirmar o dar eficacia al testamento
 Contra tabulas  se otorga a un sujeto contra lo dispuesto en el testamento
b) Ab intestato: se concedía a personas que la reclamaban, no habiendo testamento
o siendo este inválido  o cuando el heredero no quisiera o pudiera aceptarla
c) Cum re: le permitía al bonorum posesor retener para sí la posesión de los bienes
q le había sido otorgada aun frente a la pretensión de un heredero civil
d) Sin re
e) Edictales
f) Decretales

Sucesión testamentaria

 El testamento es un acto jurídico unilateral, solemne, del derecho civil, de última


voluntad y revocable, en el q se instituían a 1 o + herederos y q podía contener
disposiciones o mandas
 Formalizaba el llamado a la herencia, delación
 Había distintos tipos de testamento:

66
1) Ante los comicios calados  el causante expresa su voluntad oralmente frente a
los comicios curiados
2) Ante el ejército en pie de guerra  dictar testamento ante el pueblo reunido como
ejército pronto a partir a la batalla (ya q el comicio calado se reunía 2 veces al año)
3) Por cobre y balanza  el testador cumpliendo con todas las solemnidades del
Mancipatio pronuncia la manifestación de voluntad instituyendo al heredero
4) Pretoriano  cuando el pretor concede valor a toda manifestación de última
voluntad escrita, garantizada por 7 testigos (equivale a los miembros del
Mancipatio)  caso de una secundum tabulas
5) Tripertitum  documento escrito por el testador (o por otro a su ruego) firmado
por quien formalizaba la manifestación de voluntad y por 7 testigos
6) Testamentos en el derecho Justiniano  le concedió validez a 2 tipos de
testamentos, públicos y privados
 Privados: podían ser orales o escritos  ambos requerían la unidad del acto y
la presencia de 7 testigos
 Públicos: a) Dictado por el testador ante un magistrado judicial el cual lo
conservaba en archivos especiales; b) Principi Oblatum  redactado por el
testador y entregado para su conservación a los archivos imperiales

Herederos suplentes

 La institución de un heredero era un requisito básico para la validez del testamento


 Al hacerse la institución del heredero, era posible dejar prevista una sustitución en
caso de que quien fue instituido originariamente no llegase a ser heredero
 Sustitución vulgar: institución de un heredero subordinada a la condición
suspensiva que el original no quisiere o pudiere llegar a convertirse en heredero
 Sustitución pupilar: cuando el pater designa al heredero de su hijo en caso de
que este muriera antes de alcanzar la pubertad (sin poder testar)
 Cuasi pupilar: cuando el ascendiente de un furiosis lo instituye heredero y prevé
a posibilidad de q nunca recobre la razón  designa un sustituto

67
Invalidez e ineficacia del testamento

 Incumplimiento de las formalidades legales


 Incapacidad del testador o del heredero instituido
 Preterición, omisión, de un heredero sui et necessari
 Incapacidad sobreviniente
 Nacimiento de un heredero suyo póstumo
 Muerte del heredero antes q el testador

Sucesión ab intestato

 Supuestos en q el causante hubiera muerto sin dejar testamento; q el mismo resultara


inválido; q los herederos no pudieran o quisieran aceptar la herencia
 En tales casos, la delación de los herederos se producía por vía legal
 En el derecho civil la Ley de las XII tablas reguló esto:
 De morir intestada, la herencia le corresponde a los herederos sui et necessari
(aquellos que al morir el causante se convierten en sui iuris)
 De no existir estos, la herencia corresponde a los agnados más próximos
 A falta de agnados, le correspondía a los gentiles (épocas primitivas)

Bonnorum posessio ab intestato

 En el régimen sucesorio civil quedaban excluidos de la posibilidad de heredar quienes


no formaban parte de la familia agnaticia del causante
 Así, quedaban fuera de la sucesión:
 Hijos emancipados
 Hijas que contrajeron matrimonio cum manu  y sus hijos
 La esposa y la madre si sus matrimonios fueron sine manu
 Agnados que hubieran sufrido una captitis deminutio
 Para corregir estas deficiencias  que se hicieron más notorias cuando el prestigio de
la familia agnaticia fue decreciendo y aumentó el de la cognaticia

68
 El pretor a través del edicto fue creando un nuevo régimen sucesorio tendiente a
permitir q los excluidos por el derecho civil pudieran gestionar la bonorum posessio
 Así organiza un cuádruple llamamiento a la bonorum posessio
1) Unde liberi  grupo integrado por los herederos sui et necessari y los
emancipados, a sus descendientes, y a las hijas aunq hubieren contraído
matrimonio cum manu
2) Unde legitimi  herederos del derecho civil q les resultara más práctico la
bonorum posessio q la acción de petición de herencia
3) Unde cognati  grupo integrado por los parientes cognaticios hasta el 6to grado
4) Unde vi et uxor  derecho recíproco de sucesión entre marido y mujer

69
Historia del derecho Romano
 Estudiamos la evolución del derecho según un método sincrónico siguiendo la
división de Bonfante
 Podemos dividir al derecho Romano en 3 períodos
a) Derecho quiritario  754 ac / 201 ac (conquista de Cartago, 2da guerra púnica)
b) Derecho de gentes 201 ac / 235 dc (paso de principado a dominado)
c) Derecho Romano Helénico  235 dc 

Derecho quiritario

 Derecho Romano Antiguo  ideado para una comunidad reducida, es primitivo


 Sus ppales características son:
 Es restringido  en el ámbito de aplicación personal y territorial
 Personal: aplicable solo a los ciudadanos romanos
 Territorial: aplicaba solo dentro de Roma (ciudad)
 Es oral  tanto para sus fuentes como para la celebración de negocios
 No admitía representación  carácter personalísimo de los actos
 Es solemne  sus actos estaban revestidos de muchas formalidades
 Tenían creencias mágico-religiosas de que no producía efectos jurídicos si no se
cumplían a rajatabla
 Ppal fuente la costumbre  compuesta del elemento material (repetición de la
conducta) y el subjetivo (convicción de q se obra conforme a derecho)
 No obstante cuando aparece la república surgen nuevas fuentes, dentro de las cuales
la más importante pasa a ser la ley

Leyes comiciales

 Eran leyes emanadas del comicio centuriado


 Dentro de ellas se destaca por ejemplo la ley de las XII tablas
 Había 2 etapas para sancionar una ley comicial

70
1) Presentación de un proyecto por parte del magistrado (cónsul o pretor) y
efectúan la “promulgatio”  dan a conocer el proyecto exhibiéndolo durante 24
hs en foros y mercados
 El pueblo se reúne en asambleas informales (contiones) para analizar el proyecto
2) Pasadas las 24 hs, el magistrado convoca al comicio y se procede a votar
 Si  Q.R, Quo Rogas  como pidas
 No  A.Q.R, Anti Quo Rogas  en contra de lo q pides
 Estas leyes estaban conformadas por diferentes partes:
a) Index: denominación de la ley  llevaba el nombre del magistrado q elabora el
proyecto y una breve referencia sobre el tema q versaba
b) Praescriptio: pequeña historia de la ley en cuestión
c) Rogatio: texto o articulado de la ley  parte q obliga
d) Sanctio: sanción de su incumplimiento (parte opcional)

Ley XII tablas

 Era una ley que pretendía agotar el derecho vigente


 Fue muy importante para el momento ya que pone por escrito situaciones
previstas en la conducta  dándole fijeza y estabilidad al derecho
 Modifica la costumbre y también la reconoce como fuente de derecho
 Fue creada por los decenviratos y poseía las siguientes características:
 Técnica dispersa
 No especifica ciertas cosas  se presume conocida la costumbre
 Es indefinida, insuficiente
 NO era un código

71
Derecho de gentes

 Surge a partir de la conquista de Cartago, ya que se anexa mucha población


heterogénea  esclavos y peregrinos
 Esto produce un cambio sociológico importante que tiene implicancias jurídicas  el
derecho quiritario solo se aplicaba a los ciudadanos romanos
 La fuente + importante pasó a ser el edicto del pretor  derecho honorario

Edicto del pretor

 Instrumento integrado por un conjunto de ppios jurídicos de carácter abstracto q


dicta el pretor al comienzo de su mandato en ejercicio del ius edicendi
 En base a soluciones previstas para casos reales o hipotéticos
 Es una ley en sentido material (su contenido obliga), pero no formal
 En ellos utilizaba distintos medios técnicos como la creación de nuevas actios,
exceptios, interdictos, etc.
(Demás características están explicadas supra)

Derecho Romano-Helénico
 Tiene su origen en la crisis provocada por la muerte de Alejandro el Severo  que
marca la transición de principado a dominado
 La concentración del poder en el Dominus hace que desaparezcan los vestigios que
restaban de la constitución republicana  el emperador se constituye como el
legislador fundamental de Roma
 La ppal fuente fueron las constituciones imperiales
 Los juristas pasan a asesorar al emperador y a ordenar las dispersas normas
jurídicas realizando compilaciones
 El emperador se vuelve “tribunal de apelación” de las sentencias dictadas
 Todo el ordenamiento jurídico se ve influenciado por el cristianismo

72
Constituciones imperiales

 Son leyes emanadas de la voluntad del emperador


 Había 3 tipos: edictos, decretos, rescriptos
 Edictos  disposiciones de alcance general dictadas x el emperador en ejercicio del ius
edicendi de duración indeterminada. Se diferencia del edicto del pretor:
 Duración indeterminada ≠ el del pretor duraba 1 año
 Lo dictaba el emperador ≠ el pretoriano es de un magistrado
 Decretos  ppios generales abstractos extraídos de sentencias dictadas x el
emperador como órgano supremo de apelación
 Es jurisprudencia obligatoria de cuando actuaba como cámara de apelación
 Rescriptos opiniones del emperador ante consultas sobre temas jurídicos dudosos
(como la interpretación de un contrato o el alcance de una norma)
 Es doctrina vinculante emitida en el ejercicio del ius respondendi  facultad de q
su opinión sea obligatoria

Jurisprudencia (doctrina de hoy)

 La jurisprudencia en roma se refería a la opinión de los juristas, y su obligatoriedad


va variando dependiendo de la época
 Los primeros jurisconsultos eran los pontífices  sus fórmulas eran secretas y
religiosas, el común de la gente no podía acceder a ellas
 Con el correr del tiempo pasa a ser pública y laica, ppalmente x estos factores:
a) Sanción ley de las XII tablas: le permite a todos los ciudadanos un más claro
conocimiento del derecho
b) En el 304 ac un secretario del pontífice publica un conjunto de fórmulas
correspondientes a los distintos pleitos q se habían ido planteando
 Por lo q las opiniones toman conocimiento popular
 Y se desarrolla la actividad jurisprudencial por parte de juristas laicos
 Las funciones de estos nuevos juristas laicos se dividieron en 3

73
 Respondere: interpretación de contratos o testamentos, fijar el alcance de
derechos q la ley o costumbre establecen, etc.
 Cavere: asesoramiento previo a la celebración de negocios jurídicos
 Agere: actuación encaminada a la defensa de los derechos en un litigio
 La jurisprudencia sufre un cambio sustancial en el Imperio cuando Augusto otorga
a determinados juristas el Ius respondendi  facultad q tenían algunos juristas de
que su opinión sea vinculante para los jueces
1) Con el correr del tiempo creció la cantidad de juristas que gozaban del Ius respondendi
2) Esto provocó que haya opiniones contradictorias e igualmente obligatorias  creando
dificultades en la aplicación por parte de los jueces
3) Esto se soluciona en el 426 de nuestra era cuando el emperador Teodosio II promulga
una constitución imperial conocida como “Ley de Citas” , q establece lo siguiente:
 No se concede a nadie más el Ius respondendi
 Los jueces solo podían recurrir a la opinión de 5 grandes juristas clásicos: Gayo,
Ulpiano, Papiniano, Paulo y Modestino  el “tribunal de los muertos”
 Si las opiniones sobre algo eran dispares, el juez debe guiarse x la mayoría
 Si no hay mayoría, el juez debe inclinarse por la opinión de Papiniano
 Si ninguno de estos pasos permitía la resolución del conflicto  el juez
recuperaba su libre arbitrio y resolvía de acuerdo a su leal saber y entender

Corpus Iuris Civilis

 Cuando Justiniano asume en el 527 dc se propone 2 objetivos: recuperar fronteras


y elaborar una legislación acorde a la época  para el 2do obj realizó lo siguiente:
1) Código: Justiniano designa una comisión de célebres juristas encomendada a compilar
las constituciones imperiales ya existentes  les da muy amplias facultades:
 Recopilar, suprimir contradicciones, aclarar textos oscuros y agregar frases que
consideren necesarias para adecuar el derecho a las nuevas necesidades
 Así queda sancionado en Nuevo código  4 años después fue modernizado

74
2) Digesto: Justiniano designa otra comisión para que recopile los escritos de los juristas
clásicos que gozaron del ius respondendi, es decir, la jurisprudencia vinculante
 Así queda conformado el Digesto, compuesto de 50 libros, divididos en títulos
integrados por fragmentos  son + de 10k y 2/3 son del tribunal de los muertos
 Se redactó también suprimiendo repeticiones, eliminando contradicciones y
modificando si era necesario el texto original
3) Institutas: mientras se redactaba el digesto, Justiniano le encarga a Triboniano la
preparación de una obra elemental encaminada a facilitar el estudio de derecho
 Están redactadas como si hablase el emperador en 1era persona
 No especifica la fuente de donde proviene
 Las institutas fueron sancionadas conjuntamente por el Digesto por la
Constitución Tanta  así junto con la modificación del Código quedó cumplido el
objetivo de la unificación de todo el derecho vigente, adaptado para permitir su
aplicación
4) Novelas: pero la obra legislativa continuó, y las sucesivas constituciones imperiales
que se fueron dictando recibieron el nombre de novelas, agrupadas en una obra única
 Cabe destacar que se denominaron Interpolaciones a los agregados, supresiones o
modificaciones que realizaron las comisiones a los textos originales
Cristianismo
 Luego del Edicto de Milán, que reconoció la libertad de cultos, el cristianismo cobró
un gran impulso y creció notoriamente  esto cambió la legislación romana
 La influencia del cristianismo sobre el derecho se manifestó de la sig. Forma
a) Los principios cristianos de caridad y castidad son elevados al rango de reglas jurídicas
b) Se dulcificó el trato para con los esclavos
c) Se le dio mayor valor al vínculo de sangre (cognación) y disminuyó la trascendencia del
vínculo puramente civil (agnación)
d) Se modifica el régimen de la patria potestad transformando los poderes ilimitados del
pater en un conjunto de derechos y deberes  respeto del filus
e) Nuevas normas para regular el matrimonio  se busca su estabilidad castigando
mediante sanciones patrimoniales al q diese lugar al repudio o divorcio
f) La responsabilidad de los deudores se transformó en puramente patrimonial

75
Defensa de los derechos
 El sistema de defensa de los derechos se va estatizando a lo largo de los años
 La defensa comienza siendo privada, en el medio es mixta, y termina siendo pública
 Se puede decir q a lo largo de la historia romana ha habido 4 tipos de defensa:
1) Autotutela; 2) Sistema de las acciones de la ley; 3) procedimiento formulario;
4)Procedimiento cognitorio

Autotutela
 En la antigüedad romana no había una defensa organizada  por lo que la gente
defendía sus derechos mediante la defensa privada o autotutela
 Defensa de los derechos a cargo del ofendido  justicia por mano propia
 En este presistema la persona se defiende como puede, por lo que es:
 Injusto, Ilimitado, desorganizado y privado  a cargo de la persona
 Esto produce como consecuencia una escalada de violencia  para defender mis
derechos suelo tender a provocar un daño en el otro
 Con el tiempo, esta autotutela sufrió limitaciones  La Ley del Talión
 Autorizaba a imponer al ofensor la misma lesión o daño causado a la víctima
 Es decir, se limita la defensa a la ofensa recibida

Sistema de las Acciones de la Ley


 Es un sistema que tiene origen consuetudinario y logra su consolidación en la Ley de
las XII tablas  de ahí deriva su nombre
 Es bifásico, tiene 2 etapas 1er etapa se realiza frente a un funcionario público y la
2da frente a un juez ciudadano (electo y consensuado x las partes)
 Es por eso que es un sistema mixto  combina un componente público
(magistrado) y uno privado ( juez ciudadano romano)
 Es oral, formal solemne con carac. mágico religiosas, solo aplica dentro de Roma
 Solamente aplicable a los ciudadanos romanos, sentencias inapelables, y los medios de
prueba admitidos son los reconocidos por la ley  no hay libertad de prueba
Def. gral de acción (poder jurídico de perseguir en juicio lo q es debido, es un D. subjetivo)

76
1er etapa  In Iure

 Esta 1er etapa se da frente a un magistrado (rey o pretor)


 Se crea la relación procesal entre demandante y demandado  cuyo contenido es lo
que pretende aquel que quiere defender sus derechos
 Se determina cual va a ser el ppio jdco aplicable para resolver cada caso
 Se elige al juez de la próxima etapa por acuerdo común entre las partes
 El magistrado delega facultades a este juez para el caso concreto
 Era un honor ser designado juez

2da etapa  In Iudicio

 Esta 2da etapa se da ante el juez ciudadano


1) Se produce la prueba en la que ambas partes pretenden fundar sus pretensiones
2) Luego se dicta sentencia
 En caso de que no esté contemplada una acción para mi situación, te jodes
 Solo te amparaba para determinadas situaciones

¿Qué son las acciones de la ley?

 En este sistema la palabra acción hace referencia a una especie de monólogo o


diálogo ritual que era preciso recitar ante el magistrado
 Consiste en un medio para poder expresar el derecho subjetivo previamente
reconocido por el derecho objetivo
 Son declaraciones solemnes que el particular pronunciaba con el fin de proclamar un
derecho que se le discute o de realizar un derecho previamente reconocido
 En caso de no poder recitar de memoria exactamente la acción se perdía el litigio
 Se clasifican en declarativas y ejecutivas:
 Declarativas: acción que conduce al nombramiento de un juez para que
reconozca, declare si existe el derecho que pretende la parte actora
 Ejecutivas: acción que busca la ejecución o realización de un derecho
reconocido/declarado por el ordenamiento jurídico

77
Causas del cese de este sistema

 El sistema de las Acciones de la Ley se inspiraba en elementales exigencias de una


sociedad primitiva que con el tiempo y el desarrollo jurídico romano se complejizó
 Su uso no pudo sostenerse y fue necesaria una adaptación
 Las ppales causas de la modificación del sistema fueron:
 Estaba basado en la oralidad y la solemnidad  era muy difícil aprenderse de
memoria el texto de las declaraciones solemnes q se debían pronunciar ante el
magistrado (si cometías un error perdías el juicio)
 Dependía demasiado de la memoria y buena fe de los testigos
 Se fue perdiendo el carácter secreto-mágico-religioso del derecho
 Incorporación a la vida romana del elemento extranjero  la Ley de las XII tablas
solo podía ser utilizada para ciudadanos

Procedimiento Formulario
 Este sistema permite que cuando no se tiene prevista la situación que denuncia el
actor  el pretor puede crear derecho para dar amparo  te piensa una solución
 En el sistema anterior si tu situación no estaba prevista te jodías
 Surgen nuevas defensas  permite la incorporación de nuevas situ. de defensa
 También es bifásico y mixto  etapa in iure e in Iudicio = igual q en el anterior
 Tiene una parte escrita y parte oral
 Está basado en fórmulas:
 Pequeño documento redactado ante el magistrado, con la colaboración de las
partes, con la finalidad de concretar las pretensiones de aquellas en un litigio
 Y fijar la misión del juez q va a resolver el asunto
 Las fórmulas tienen partes ordinarias (siempre deben estar) y extraordinarias
(pueden ser incorporadas pero no se encuentran previstas)

Partes ordinarias

1) Nombramiento del juez elegido por las partes


2) Intentio  lo que pretende el actor (demandante)

78
3) Demostratio  los hechos que justifican la Intentio (la demanda)  va al ppio
4) Condemnatio  parte en la que se otorga al juez la facultad de condenar o absolver
5) Adjudicatio  parte en la q se le permite al juez adjudicar algo en las acciones
divisorias

Partes extraordinarias

a) Exceptio: parte de la fórmula que le permite al demandado oponer a la acción del


demandante  una alegación (de hecho o de derecho) que la rechaza o paraliza
 No existían en el sistema anterior  son introducidas en el formulario
 Proceden siempre de una fuente del derecho: ley, senadoconsulto, pretor
 El pretor al igual q concede o deniega la acción concede o deniega la Exceptio
 El demandado q la opone debe probar la circunstancia de facto o iure q alega
 Perentorias o perpetuas: desvirtúan totalmente la acción, la destruyen
 Dilatorias: tienen validez temporal  finalizado el plazo cesa la exceptio
 La alegación de la exceptio podía ser contestada con una replicatio
b) Praescriptio: parte destinada a concretar o limitar el objeto del juicio

Clasificación de las fórmulas

 S/ el derecho del q provengan


 Civiles: provienen del antiguo ius civile  derecho quiritario
 Honorarias: soluciones ideas por el pretor  se incorporaban en el edicto (parte
repentina)
 S/ la libertad del juez para decidir
 De derecho estricto: el juez se atiene rigurosa y exclusivamente al supuesto de la
Intentio  sin libertad para considerar otras circunstancias x más q sean justas
 De buena fe (bonafides): el juez tiene flexibilidad y toma en consideración todos
los matices q sean dignos de apreciar  se deja un ancho campo a su arbitrio
 S/ el interés q protegían
 Público: abarcan un interés de toda la comunidad
 Privado: abarcan un interés particular

79
1er etapa  In Iure

 Es la parte escrita
1) Comienza con la presencia de las partes ante el pretor  allí redactan las fórmula
con el sobre la base de la pretensión del actor y las exceptios del demandado
2) Luego se realiza la litis contestatio: acto en el que el demandante hace una
propuesta solemne del demandante al demandado y el la acepta  finaliza la etapa
 Sus efectos son:
 El sometimiento de la cuestión al juez
 Elemento fijador  q no se puedan modificar partes del proceso
 Efecto consuntivo consume la acción, no puede ser intentada una 2da vez

2da etapa  In Iudicio

 Es la parte oral
 Se desarrolla ante el juez y tiene 3 pasos:
1) Exposición y defensas orales de cada 1 de los litigantes
 Las partes se solían servir de oradores q manejaban la retórica y el arte de hablar
en público para intentar convencer al juez
2) Ofrecimiento y producción de prueba: q podían ser  declaraciones o confesiones
de las partes; de testigos; documentos públicos o privados; inspección ocular
 Las pruebas se rigen sobre los siguientes principios:
a) La prueba versa siempre sobre los hechos
b) Cada parte está obligada a probar lo q afirma
c) Rige el ppio de libre apreciación de la prueba
3) Sentencia oral y delante de las partes: el juez debe ser fiel a lo q marca
estrictamente la fórmula, no puede apartarse de la misma
 Así x ejemplo si el juez entiende q el actor pretendió en la Intentio más de lo q le
correspondía, debe fallar absolviendo al demandado
 “La sentencia es la verdad para las partes”

80
Sentencia

 Todo litigante, por haber aceptado someterse a la jurisdicción del pretor, está
obligado a cumplir la sentencia dictada por el juez
 De no hacerlo, la misma debe ser cumplida en contra de la voluntad del condenado
 Había 3 tipos de modalidades de ejecución de la sentencia:
a) Ejecución contra la persona del deudor  el pretor le concede al actor la actio iudicati,
q debía solicitarla contra el condenado al término de 30 días dictada la sentencia
 Si el demandado se opone negando la deuda reconocida o interponiendo una
exceptio se tramita un nuevo proceso cuya pérdida lo condena a pagar el doble
b) Ejecución contra el patrimonio en bloque del deudor  a través de un decreto del
deudor se le da la posesión de todos los bienes del condenado a qn ganó el litigio
 El decreto se publicaba x un plazo para darle a conocer a los posibles acreedores
del condenado la ejecución patrimonial a la q estaba sometido
 Si transcurrido el plazo el deudor no paga cae bajo pena de infamia y se cedían
los bienes a los acreedores
c) Ejecución contra bienes particulares del deudor  consiste de la venta de los bienes
del deudor en partes para evitar los perjuicios de la venta de todo el patrimonio
 Evitaba la missio in bona (entrega de posesión a acreedores) y la nota de infamia

Remedios complementarios del pretor

 Son remedios, soluciones extraprocesales del pretor que buscan remediar o


compensar de una forma breve y rápida inequidades q surgen del Ius civile
 Estos actos fundados en su imperium (poder de magistrado) se denominan remedios
complementarios de la jurisdicción del pretor  eran:
 Estipulatio pretoriana: contratos verbales q el pretor ordena realizar en su
presencia a 2 personas  una promesa de cumplimiento de un derecho/prestación
 Esta promesa se puede dar dentro del proceso (restituir la cosa y sus frutos
de perder el juicio)
 O fuera del proceso (cautio damni infecti  propietario temeroso)

81
 Missio in possesionem: acto por el cual el pretor autoriza a otra para q tome
posesión de los bienes de otra  totalidad de los bienes (missio in bona); bien
singular (missio in re)
 Interdicto: orden condicionada del pretor de hacer o no hacer algo  el actor debe
solicitarlo, y si el pretor lo concede emite un decreto por el cual da la orden q
contiene la prohibición/retención, exhibición, o restitución (ej. los de posesión)
 Restitutio in integrum: resolución del magistrado en la q declara no conocer los
efectos de un negocio jurídico  por lo q las cosas volvían al estado anterior en q
se encontraban  las partes se restituyen las prestaciones (efecto retroactivo)

Procedimiento Cognitorio
 Es un sistema monofásico  1 sola fase constituida de 3 etapas
1) Demanda y contestación
2) Pruebas
3) Alegato y sentencia
 Se realizan ante un juez que es funcionario público (ordenan el proceso entero)
 las facultades del pretor se concentran en el juez
 Desaparece el componente privado  todo el proceso queda público
 Entre sus características podemos destacar también:
 La citación del demandado reviste un carácter semi-oficial
 El actor debe presentar con el escrito de demanda las pruebas de lo q intenta
valerse y lo mismo el demandado en su contestación
 La sentencia es apelable ante un superior jerárquico (incluso x el emperador)

Citación del demandado

 La citación puede ser privada  invitación al adversario oral o escrita para q el


demandado comparezca ante el tribunal
 En caso de que no se presente el juzgado es el encargado de citar al demandado 
a través de una orden judicial de comparecer o a través de edictos
 Si no aparece se puede tramitar el juicio en rebeldía (acá surge la institución)

82
Comparecencia ante el magistrado  etapa 1 y 2

1) Demanda y contestación: ambas partes se presentan ante el magistrado, el actor


reproduce oralmente las alegaciones contenidas en el escrito de demanda (narratio)
 A la cual opone el demandado sus alegaciones contradictorias (contradictio)
2) Pruebas: las pruebas son aportadas por las partes y quien alega un hecho es quien
debe probar su existencia
 El juez tiene libertad para aceptar medios de pruebas  pero en cuanto a su
apreciación el juez está vinculado a reglas fijas y determinadas
 El juez puede no admitir un medio de prueba, pero si lo admite necesariamente
lo tiene que valorar

Sentencia

 Las características de la sentencia son:


 Tiene carácter de orden de autoridad pública
 Se dicta por escrito y debía ser leída a las partes en audiencia pública
 Contemplaba las costas procesales y gastos realizados en el curso de la acción 
los cuales estaban a cargo de quién perdía el proceso
 Era apelable  por un magistrado superior (incluso podía llegar al emperador)
 NO debía ajustarse a lo expresado en la Intentio  el juez puede condenar a
menos de lo reclamado
 La condena buscaba el cumplimiento efectivo de la prestación debida  no una
condena de suma de dinero (como el formulario)

83
Formulario Cognitorio
Mixto Público
El juez es un ciudadano particular El juez es funcionario público
El juez solo podía recibir la prueba aportada El juez tenía libertad de admisión de pruebas
por los litigantes (podía mandar a producir o incluso modificarlas)
Bifásico Monofásico (con 3 etapas)
Tenía la litis contestatio (contrato entre las No existía la litis contestatio
partes para pasar a ser juzgados)
Notificación privada Notificación privada o pública
La sentencia era una opinión dictada por un La sentencia es una acto de autoridad
particular sobre quién debía ganar el litigio
El juez se limitaba a lo contenido en la El juez tiene más flexibilidad a la hora de
Intentio para dictar sentencia condenar
No era apelable (solo revisable x una Sentencia apelable
Restitutio in integrum)

84

También podría gustarte