Está en la página 1de 24

LECCIÓN 1

Roma surge en el 753 a.C. por la unión de los pueblos que en un momento deciden agruparse para ser más fuertes.
Estos pueblos fueron las llamadas tribus de las siete colinas. Requirieron de un sitio nuevo para fundar la ciudad, la
urbs. Después, se requería de las normas, de un jefe, etc. Después de la urbs se construyó una comunidad política
que se asentó sobre el territorio (civitas), que se practicaba sobre los cives. El conjunto de normas que se da entre
los cives para tener una paz social es el derecho romano.

Se creó una estructura a nivel político, eligiendo un líder en el 753 a.C. entre las distintas tribus a quien consideraba
más capaz, el rex. Es quien encabeza este primer régimen político. Además, el rex necesita unas personas que lo
auxilien; por un lado, el Senado, y por otro las Asambleas. En éstas últimas el pueblo decide, consulta o propone
cosas, aunque el rex es el que toma siempre la decisión final.

Características del rex: (PREGUNTA DE EXAMEN: ¿QUÉ ES EL INTERREX?)

· Es el líder y jefe político y a la vez es el jefe religioso, es decir, el sumo sacerdote. También es el que manda
en el ejército y también juez, el que juzga.
· Este periodo abarca desde el 753 a.C. hasta el 510 a.C. donde finaliza este régimen político.
· El rex se auxilia en el Senado y en las Asambleas. El Senado está constituido por los jefes de las antiguas
tribus, normalmente los más antiguos, de ahí el término senex, que se unen para hacer reformas. Tienen una
función muy importante, el interregnum. Esta consiste en que los reyes se van sucediendo de manera
sucesoria, y no siempre el sucesor reúne todas las características requeridas; por ello hay un periodo entre
rey y rey en el que se encuentran al mando los senadores, el interrex es el senador que realiza ese cargo en
el momento, cesa a los 5 días y es sustituido por otro senador

La monarquía se da por finalizada en el año 510 a.C. Esto se debe a que la soberanía es impuesta por un rey a sus
súbditos; por ello, deciden instaurar un nuevo régimen político. La república llegará hasta el año 27 a.C. con una
serie de peculiaridades:

 El peso de la política recae sobre el pueblo, de ahí el término república= rex-publica.


 El pueblo es soberano, es decir, la soberanía recae sobre el pueblo.
 Las decisiones son tomadas por el pueblo a través de unos representantes quienes serán los magistrados,
nombrados a su vez por el pueblo. Aun así, se mantiene el Senado como asistente de los magistrados y las
Asambleas.

¿Quiénes son los magistrados? Características. (EXAMEN: CARACTERÍSTICAS DE LOS MAGISTRADOS)

 La colegialidad: Quiere decir que no son órganos individuales, sino que lo forman al menos dos personas.
Esto se debe a que entre los magistrados se da la llamada intercessio (el derecho a beto), esto quiere decir
que si un magistrado romano toma una decisión que no conviene a una parte de la población, el otro
magistrado puede vetarlo; por ello, para que salga una ley, tienen que estar los dos magistrados de acuerdo.
 La temporalidad: Los magistrados romanos se rigen por un periodo de tiempo que generalmente es 1 año. Es
frecuente la prorrogatio (imperii), donde se prorroga por un año más.
 La elegibilidad: Los magistrados son elegidos por el pueblo.
 La gratuidad: La gente ejerce su cargo de manera gratuita

Imperium es el mayor poder que se puede tener en Roma y sólo uno o dos magistrados son dotado de él. Todos los
demás tienen potestas, que se podría considerar la oposición al anterior término; es un poder determinado y mucho
más concreto como puede ser un edil.

Existen también una serie de magistraturas especiales. El imperium es considerado una magistratura mayor donde
encontramos a los cónsules, suele haber uno o dos cónsules elegidos por el pueblo y son los que más poder tienen;
mandan en el ejército, en la administración... Los cónsules son los que proponen las leyes al pueblo, este las aprueba
o las rechaza. También existen los pretores quienes se encargan de la administración de la justicia, sin embargo, son
considerados una especie de sustitutos ante la ausencia de los cónsules, teniendo el pretor imperium.
Los cónsules surgen por la necesidad de administrar la justicia romana. En el año 367 a.C. se crea un pretor urbano
que se encarga de administrar la justicia entre los ciudadanos en Roma. Al expandirse y resolver conflictos entre
ciudadanos romanos y no romano se crea en el año 242 a.C. el pretor peregrino que actua mediante tos. Por
un lado, está el edicto perpetuum que es el plan de actuación del pretor. Al cesar el pretor también cesa el edicto,
pero el siguiente pretor puede elegir tomar alguna parte de este, compartiendo un mismo fondo común; es
conocido como traslatitium. Puede suceder que en algún momento ocurra alguna acción no prevista y publique un
edicto repentinum, aquel edicto que se publica para una situación concreta y no prevista a la que se le tiene que
poner solución.

Así funciona hasta el año 130 a.C. debido a que el emperador Marco Aurelio encarga a un jurista, Savio Juliano, que
recoja particularmente todo el edicto traslatitum en un edicto llamado perpetuom un edicto definitivo donde ya no
hay cabida a ninguno más. (EXAMEN: DISTINTOS TIPOS DE EDICTOS).

El censor es un magistrado que tiene un papel concreto y determinado; tienen mucho poder ya que, con la nota
censoria, puede hacer subir o bajar a los magistrados en las distintas clases sociales. Es un magistrado que tiene
potestas, aunque es colocado dentro de las magistraturas especiales. Tienen poder durante 5 años donde realizan el
censo, que toma aproximadamente 18 meses y es su labor principal y después siguen realizando notas censorias
hasta los cinco años.

Otra magistratura imperium es el dictador, una posición que aparece en situaciones muy muy excepcionales que se
nombraba sin poder y toma decisiones de manera personal. En el momento en el que ke solucionaba el problema, el
dictador cesaba y todas las decisiones tienen que ser ratificadas.

Los ediles se dividen en curul (eran los patricios) y plebeyo (creaban estructuras propias para defender a sus
magistrados. Tenían potestas y tienen tareas muy concretas.

Existían los cuestores que ayudaban a los cónsules.

Otra magistratura especial so los tribunos de la plebe que son elegidos en unas asambleas plebeyas y denotan a sus
tribunos de sacrosanctitas y de potestas tribunitia en la que los tribunos, entre sus muchas funciones, tienen
intercessio respecto a cualquier órgano; es decir, puede vetar cualquier ley que no le convenga. Los senadores
utilizan a veces los tribunos para inhabilitar algún poder.

LECCIÓN 2

El Senado.

Es un órgano que nace al nacer Roma ya que todas las tribus tenían sus jefes y se crea un órgano para auxiliar al rex.
Los jefes de todos los clanes suelen ser los más ancianos, son llamados senex o pater. Durante la monarquía,
inicialmente está formado por los jefes de los clanes principales y en la República está integrado por exmagistrados
quienes habían terminado el curso político de un magistrado; cursus honorum. Al adquirir importancia este órgano,
fue ampliando en número de sus participantes. Es un órgano cuya principal función es consultiva.

 Tiene carácter vitalicio ya que, quien es senador lo es por toda la vida. Princeps senatus es el primer senador.

Sus funciones son:

 Ratificar las leyes a posteriori.


 Tiene la función de prorrogatio imperium, es decir, prorrogar los cargos de las magistraturas.
 Funciones administrativas.
 Jurisdicción penal dentro dke su ámbito.
 Autoritas patrium, teniendo el prestigio de los senadores; un prestigio importante dentro de la sociedad.
 Participan en el inter regnum: Periodo entre reyes formado por un turno de senadores de 5 días cada uno. Es
ejercido por edad, desde el más antiguo y de mayor categoría hacia el menos. El censor es el que más
prestigio tiene por lo que es de mayor categoría en este caso.

Las Asambleas.

 Auxilian a los rex y a los magistrados.


Existen cinco tipos; las tres primeras son reconocidas por el organizamiento jurídico (comios o comitas).

 Las curias se dan en la monarquía y desaparecerán en la República. Se les otorgó la lex curiata de imperio.
Fiscaliza las decisiones del rey y de otros órganos; tienen funciones religiosas y tienen la adrogatio.
 Las centurias eran unidades de cien hombres que se idearon con fines militares porque Roma estaba
organizada en clases sociales organizadas con un criterio timocrático. Las centurias aportan efectivos al
ejército, en el sentido militar es una unidad de cien hombres militares. También se idearon con fines
políticos. Como unidad política se encargan de aprobar las leyes que presentan los magistrados (siendo
cónsules principalmente) y de nombrar a los magistrados mayores con un orden de acuerdo a la clase social.
 Las tribus o comitia tributa estaban formadas por 4 urbanas y el resto rústicas, alcanzando un número de
hasta 35 tribus manteniéndose las cuatro urbanas, pero sí aumentó el número de participantes. Tienen
como funciones la elección de los magistrados menores y la imposición de multas.

Los otros dos tipos de Asambleas no reconocidas son llamadas concilios porque no son oficiales. En ellas se eligen a
sus propios magistrados. También crean leyes que son obligadas a cumplir tanto por la plebe como por los patricios.
También hay otra Asamblea llamada contiones de tipo informativo donde normalmente se reúne al pueblo para
informar de determinados hechos.

Debido a las diferencias sociales, los plebeyos siempre pretendieron la isonomía jurídica (igualdad de derechos) y
poco a poco, mediante revelaciones fueron consiguiendo esa igualdad. Algunos de los primeros derechos que
consiguieron fueron el derecho a los matrimonios mixtos (entre distintas clases sociales), acceder al sacerdocio, etc.
También consiguieron que sus normas tuvieran un alcance general.

La ley de las 12 tablas.

Fueron escritas y quemadas posteriormente en el incendio de Roma, Antes de las doce tablas, desde la fundación de
Roma se empiezan a organizar, al principio de manera muy rudimentaria y empiezan a darse normas basando su
derecho en los mores mayorum (las costumbres de sus antepasados y su manera de actuar). Cuando hay hechos no
contemplados que se producen sucede la interpretatio donde se interpretan las costumbres por el Colegio Pontifical,
quienes realizan la jurisprudencia.

El principio territorial de las leyes donde voy a un país y se me aplica la ley del mismo.

El principio de la personalidad de las leyes es donde el ciudadano vaya a donde vaya se le aplica su propia ley que es
la que se la aplicaba a los ciudadanos romanos. Las normas son de carácter sagrado ya que tiene mucha fuerza la
religión.

Cuando Roma empieza a crecer se decide enviar una embajada a Grecia a que estudie las leyes griegas debido a que
estaban más desarrolladas. Esta embajada está constituida por diez hombres que parten en el año 454 a.C. y
regresan en el 451 a.C. con diez tablas escritas. Al reenviar una embajada, vuelven en el año 450 a.C. y promulgan
otras dos tablas porque se consideraba que estaba incompleto. En esa ley de comienza a equiparar algunos de los
derechos entre patricios y plebeyos y se comienza a tener una ley a la que atenerse.

Cneo Flavio era el secretario máximo pontífice al final del siglo IV y sustrajo los formularios procesales y negociables
al sumo pontífice y los publicó. En vez de ser pontifical y secreta, comienza a ser laica y pública.
Tiberio Coruncanio era un plebeyo que accede al Colegio Pontifical y es nombrado pontífice máximo que abre las
puertas del colegio a todo el mundo.

LECCIÓN 3

Nos encontramos en el final de la República hacia el siglo II donde se dan una serie de acontecimientos a destacar
que darán lugar a otro régimen y una reorganización administrativa:
 La Guerras Púnicas entre romanos y cartagineses. La 11 Guerra Púnica del 219 al 201 a.C. supone un mito
muy importante en el devenir de la historia de Roma porque pierden los cartagineses, derrotando a
Hannibal. Por otro lado, esto supone una liberación psicológica de los romanos produciéndose un fenómeno
expansivo que no se había producido nunca a tal magnitud a pesar de encontrarse Roma en una constante
expansión. Comenzando así un periodo de expansión y continuas conquistas muy importante donde otras
civilizaciones se empiezan a mezclar con los romanos. Se produce una expansión económica, territorial,
social, etc. Al aumentar el territorio conquistado, también aumenta en número de esclavos, una institución
muy importante en el mundo antiguo. Hay un crecimiento del comercio que aumenta a su vez las finanzas,
cobrando estas importancias.

Surge una nueva clase social a parte de los patricios y de los plebeyos, esta son los novo citas, una nueva
nobleza formada por los grandes comerciantes y los equites, los caballeros que formaban una élite en la sociedad.

Ante esta situación, Roma idea una clase de soluciones. Para ello, dan un distinto tratamiento hacia los distintos
pueblos que van conquistando dependiendo de la resistencia que estos opongan. De esta manera, cuando Roma se
expande y conquista un pueblo que no opone mucha resistencia, hace un sistema de alianzas, pudiendo ser esta de
igualdad (equo) o de no igualdad con características específicas para ese pueblo. En ocasiones el pueblo con el que
Roma firma el tratado, se le respeta todas las instituciones y la estructura social y política para que la introducción a
Roma no sea traumática. En el peor de los escenarios, se utiliza un sistema de agresión para la anexión al pueblo
romano y si aun así oponen resistencia, pueden convertirse en esclavos.

Por otro lado, se crean colonias de ciudadanos que pertenecen a Roma que suelen estar situadas en lugares
estratégicos.

Por último, también se crearon provincias, las cuales tenían unos gobernantes que se encargaban de la
organización. Estas provincias tenían a sus asesores quienes recibían una remuneración y los gobernadores
eran magistrados prorrogados en la mayoría de las ocasiones. (cuando una magistratura se prorroga, por
ejemplo, un consul es prorrogado, recibe el nombre de pro-consul) se suele dar una lex que es un estatuto por
el que se rigen los ciudadanos de esa provincia, la lex provinciae.

Debido a las presiones de la nobleza, también hay grandes terratenientes con un gran número de esclavos que
generan mucha tensión, sobre todo en las clases más desfavorecidas. En el año 130 a.C. hay un tribuno, Tiberio
que propone una reforma agraria defendiendo la creación de pequeñas propiedades rurales. Esta propuesta no
gustó mucho y mataron a un tribuno, al matar a un tribuno pone a todos en su contra. Esta fue la primera ley que
pone a Roma en una situación muy complicada. Las tres consecuencias de la desaparición del tribuno fueron:

- La violación de la sacrosanctitas.
- Se publica el senatus consultum ultimum, una especie de estado de sitio.
- Prorrogatio imperiuum.

En el año 123 el hermano de Tiberio, apoyado por una serie de senadores, vuelve con una reforma agraria. También
hay una reforma del ejército en la época de Sila que encabeza un general llamado Mario y la profesionaliza. Sila
intentó hacerse con el poder en solitario e institucionalizó la división de poderes.

En el año 60 a.C. se forma un triunvirato, el primero de todos formado por César, Pompeyo y Craso. Un triunvirato es
un órgano formado por tres varones que se han nombrado ellos mismos. No son de gusto de toda la población y
tras una serie de cuestiones, César es vencedor.

En el año 44 a.C. surge un segundo triunvirato formado por Octavio, marco Antonio y Lépido y ocurre la misma
cuestión que en el primero. Quitándose del medio Lépido el primero y después Octavio mata a Marco Antonio
en el 31 a.C. en la famosa batalla de Actium. Octavio presenta la victoria como una victoria del pueblo,
devolviendo a los ciudadanos el poder; hay algunas personas que se quieren imponer pq quieren la monarquía .
Se considera restaurado del orden constitucional. El 13 de enero del 27 a.C. se presenta en el Senado diciendo
que abandona el poder, pero ante la tristeza de los magistrados se queda y es nombrado Cesar, imperator,
Augusto (este último es un poder casi eclesiástico) y pater patria. En el año 23 a.C. se vuelve a presentar en una
sesión en el Senado y vuelve a decir que se va tras 8 años y le nombran por un lado la potestas tribunitia y por
otro imperium proconsulares maius, concediéndole así el máximo poder, siendo vitalicio. A partir del año 27 a.C
surge un nuevo régimen, siendo el principado. Esta palabra viene de princeps, que significa príncipe, es un
ciudadano, considerado como un ciudadano más, pero es el primero, el primer ciudadano.

En este régimen se reorganiza la administración y se mantienen las magistraturas y existen los legados. Se
reorganiza el ejército, reorganiza la administración, el territorio (sobre todo las provincias) que hay dos tipos, la
senatoriales que dependen directamente del Senado, provincias populi romani y son presididas generalmente
por pro-consules. También existen las imperiales que dependen directamente del emperador y están dirigida
por pro-pretores.

En lo jurídico se encuentra un equilibrio entre fondo y forma, hay una yuxtaposición entre la monarquía y la
república. Se mantienen las magistraturas, el Senado, los senadoconsultos adquieren fuerza, mantienen las
asambleas populares, aunque van perdiendo fuerza.

Ocurre el problema de la sucesión porque tiene que buscar augusto una sucesión que sea dotado de las mismas
capacidades ya que no tenía descendencia masculina, sino una hija. Se barajaron opciones de la sucesión
dinástica, la adopción, etc pero ninguna terminaba de satisfacer a todo el mundo.

Por lo que respecta al derecho, funcionan las leyes que se van promulgando a respuesta de los magistrados y
los cónsules y constituye dos tipos de derecho:

- El ius civil: el derecho civil constituido por las leyes publicadas, los senatus consultus, la mores
mayorum, la interpretación que hacen los juristas, etc.
- Su contraposición es el ius honorarium, derecho honorario, son las normas que surgen de los
magistrados principalmente y son utilizadas para complementar esas lagunas a las que no llega el
derecho civil.

Existe algunas concepciones del ius:

El ius naturalum, el derecho natural es aquel que dios concede a todos los hombres a la naturaleza a todos los
animales.

También tenemos el ius gentium, el derecho de gentes. Es un derecho que es común a todos los pueblos y a
todos los hombres. Que a su vez se nutre del derecho natural.

Todo coexiste en el principado y empieza a tomar fuerza la interpretación de las normas y empieza a haber
muchas leyes. A mediados del siglo III hasta el I se ejerce una gran labor jurisprudencial conocida como iuris
prudentia, formada por unas personas sensatas que interpretan las normas. La labor de los jurisprudentes
consiste en:

 Respondere, es decir, responder según su saber.


 Agere, actuar o reaccionar. Todas las respuestas que se dan a cuestiones de índole procesal que se
plantean. Por ejemplo, si una persona ha sido engañada, ¿cómo tiene que actuar? Yendo a juicio.
 Cauere, la jurisprudencia cautelar es como tiene que llevar a cabo algo evitando problemas.
A raíz de las respuestas de los juristas se van creando la autorias, es decir, el prestigio. Estas personas se van
rodeando de discípulos que van escuchándolos y van tomando notas llegando a que los propios discípulos
hagan preguntas a los juristas. Así se van formando y creando escuelas. Dependiendo del tipo de preguntas se
van creando colecciones:

 Las responsas son recopilaciones de preguntas de las respuestas de los juristas que tienen ius respondo.
 Las cuestiones son preguntas ficticias hechas por los discípulos.
 De digesto, son colecciones mixtas de respuestas de cuestiones y de responsor.
 Los comentarios que se hacen al derecho civil al honorario.
 Reglas, sentencias.
¿QUÉ ES EL IUS RESPONDENTI?) EXAMEN

Tras esto legamos al año 0 y en el año 2 aparecen las escuelas doctrinales. Los sabinianos fue una escuela
doctrinal cuyo primer discípulo fue Sabrino; por otro lado, también están los proculeyanos eran mucho más
liberales.

En la época postclásica en el siglo II y III empiezan a tener fuerza de ley los senadoconsultos que desaparecerán
en la época nominal.

Conceden en ius respondeintium a determinados juristas que serán los que tienen maneras retóricas. Estas
respuestas son emanadas del emperador, quien puede intervenir juridicamente.

Iura son las respuestas de los juristas de cualquier categoría.

Las leges son las respuestas que dan los princeps directamente sin apoyarse en nadie, son las denominadas
constituciones imperiales.

PREGUNTA EXAMEN: QUÉ ES LA IURUS PRUDENTIA Y LEGES)

Categoría de leyes:

 Los edictos, tienen el derecho a publicar los edictos, cuestiones de carácter general que la gente
pregunta y el emperador responder. ¿Cuál es la diferencia entre un edicto princep y el de un pretor?
Cualquier decisión de un pretor puede ser vetada por otro pretor, pero la del príncipe no se puede
vetar. Por otro lado, el príncipe no está supuesto a la temporalidad, un pretor está sólo por un año.
 Los prescritos son respuestas que el princeps da a las cuestiones jurídicas que se le plantea.
 Las suscripciones son respuestas de índole militar a cuestiones jurídicas que se le plantea.
 Los decretos son sentencias en aplicación del procedimiento extraordinario y son preparadas por el
gabinete para el emperador.
 Los mandatos son instrucciones que da el princeps a sus funcionarios, son de orden interno, pero con el
tiempo se generaliza y adquiere fuerza de ley.

LECCIÓN 4

En la época de Principado toman mucha fuerza las leyes o constituciones imperiales y esto supone el desplazo
de otro tipo de normas. Los edictos de los magistrados a penas después de la publicación del Edicto Perpetuo
publicado por Adriano y es el que se da desde ese momento.

El Principado fue el mayor periodo de paz ininterrumpida en Roma que duró 200 años. Llega un momento en el
que el periodo de paz empieza a cambiar, esto sucede concretamente en el año 235 a.C. con la muerte de
Alejandro el Severo, el último emperador de la dinastía de los Severo y el último emperador durante esta paz
romana. En esta fecha comienza un periodo de Anarquía que llega hasta el año 284 a.C. Cuando hay una
inestabilidad como en este caso, también se produce una inestabilidad económica y social. Esto es aprovechado
por los enemigos de Roma, los pueblos bárbaros, sobre todo los del norte que intentan desestabilizar el Imperio
como pueden, normalmente hacen incursiones entrando en “guerrillas” con los romanos que creaban
asentamientos en sitios estratégicos y los bárbaros los destruían, desestabilizando así la economía, la sociedad,
etc.

Hay un gran problema con la sucesión, hay un retroceso del comercio y de la industria que, a su vez provoca
una importante inflación, eso quiere decir que no todos los ciudadanos pueden acceder en igualdad de
condiciones a todos los bienes.

Hay dos aspectos que serán fundamentales en esta época:


 La concesión de la ciudadanía romana a todos los habitantes de Imperio en el año 212 a.C. por el
emperador Caracalla que supone un shock social. ¿Y qué pasa con los que anteriormente eran romanos
en el sentido nacionalista? Socialmente es una circunstancia que produce una cierta inestabilidad
económica y social.
 El cristianismo empieza a crecer a partir del siglo II, pero aún no tenía el peso que va a adquirir en muy
poco tiempo. No es hasta el año 284 a.C. cuando llega un señor llamado Diocleciano que da un golpe de
Estado y sube al poder instalando un nuevo régimen llamado Imperio Absoluto o Dominado. Se llama
así porque al frente hay una figura que se considera dominus et deus, es decir, que se considera
divinidad, y por ello pretende que se le rinda culto. Sigue un poco la continuación de los anteriores
emperadores porque eran hombres con carácter de divinidad, pero no tan arraigado como en este caso
que dará problemas a los cristianos ya que para ellos sólo existe Cristo.

Primeras reformas que hizo Diocleciano:

 La primera es relativa al ejército que ya está muy profesionalizado y contrata a mercenarios, la mayoría
de estos son bárbaros que quieren ganar dinero, no lo hacen por patriotismo, sino por la retribución
obtenida.
 También en la administración civil, ya que hasta ahora había magistrados que gratuitamente prestan
sus servicios al pueblo, pero ya no. Se instala una burocracia jerarquizada en la que cada funcionario
tiene un superior y el máximo es el emperador.
 Por otro lado, se reorganiza el territorio en prefecturas, diócesis y provincias.
 Acomete una serie de reformas en lo económico y en lo social con el fin de estabilizar la sociedad. Para
ello hace dos cosas. Una de ellas es el Edicto de precios (edictum de pretii) donde regula los precios, de
esta forma los comerciantes se ajustan a los precios y también recoge los beneficios fiscales que por
transmisión hereditaria continue con el oficio de los padres. También crea la figura llamada defensor
civitatis, el defensor del pueblo, instrumento por donde se canaliza todas las reclamaciones solicitudes
que tengan los ciudadanos.
 Su principal creación fue la llamada Tetrarquía. Soluciona el tema de la sucesión creando un sistrema
sucesorio que consiste en dividir el Imperio en dos partes, la parte occidental y la parte oriental. Al
frente de cada parte vamos a situar a un Augusto que es el que va a gobernar, estos a su vez van a estar
asistidos por un Caesar, una persona que va a nombrar Augusto con el consentimiento de todos los
órganos. Al morir Augusto, le sucede Caesar y este nombrará a su propio Caesar. Esto no se aplicará
hasta Teodosio en el año 395 con sus dos hijos Arcadio y Honorio.
 Es importante destacar las relaciones con la Iglesia. Los cristianos apoyan a Cristo, no apoyan el culto al
Emperador, entonces si no están con el Emperador, están contra él. El Emperador lo que hace es
perseguirlos y son especialmente crueles con los cristianos en HIspania. El Edicto de Milán en el año 313
estableció el cristianismo como una religión más aceptada en Roma. En el año 380 se publica el edicto
de Tesalónica que dice que la única religión autorizada en el Imperio es el cristianismo. A partir de ahora
los perseguidos van a ser los perseguidores. Eso hace que empiecen a surgir distintas facciones y
distintas herejías.
 También aparecen las escuelas de derecho, la primera apareció en el siglo III llamada Beirut y la
segunda escuela surgió en el siglo IV en Constantinopla donde se profesionaliza el derecho y se
institucionaliza la enseñanza. Es más seria y con más nivel.

Aparece como fuente de derecho también la consuetudo, la costumbre que es una norma o fuente
aplicable.

Se aplican las leyes de citas, es decir, cuando se va a un juicio se cita a determinados juristas, normalmente los
que tienen el ius respondentus. En caso de empate prevalecerá la opinión de Papiliano. Esta es la ley de
Teodosio II y Valentiniano III.
Empieza a aparecer una gran cantidad de obras jurídicas, los famosos codex, los codex de ius (respuestas de los
juristas), colecciones de leges (decisiones de los emperadores) y colecciones mixtas que recogen las dos e
incluso otro tipo de disposiciones.

LECCIÓN 5

(Tras la época posclásica llegamos al 476 donde se depone al último emperador romano y con Rómulo Augusto,
último emperador romano, depuesto por el rey de los édulos poniendo fin al Imperio Romano de Oriente.

Desde el punto de vista jurídico vamos a prorrogarlo hasta un periodo posterior que resultará fundamental para
el derecho, nos vamos a centrar en el periodo justinianero. Justiniano nace en el 483 y reina del 527 cuando
muere su tío hasta el 565. Era una persona de origen humilde y su tío Justino se lo llevó a Constantinopla para
formarlo a la edad de nueve años para sucederle posteriormente.

Cuando accedió al trono se fijó 3 objetivos, 3 líneas de actuación basadas en la unidad. Su principal función era
recuperar la parte oriental del reino, que había sido conquistada por los bárbaros.
 Por un lado, la unidad territorial del imperio; para eso comenzó a reconquistar los territorios que antes
habían sido romanos -conquistados por pueblos barbaros- para llegar a conseguir un único territorio
romano. Roma dejó de ser capital tras la elección de una figura más espiritual pero también política, el
Papa, lo que provocará una serie de enfrentamientos entre el Papa y Justiniano. El Papa manda un
ejército potente dirigido por generales imperiales a la parte occidental.
 Por otro lado, la unidad religiosa: se fija el cristianismo como religión oficial. Justiniano se consideraba el
guardián de la fe católica, sumiso al papa, y pretendía que el cristianismo fuera la religión oficial de todo
el imperio, así que mandó perseguir a los herejes. Teodora, esposa de Justiniano no comulgaba su
religión, lo que generó disputas entre ambos.
 La unidad legislativa quería establecer una legislación para todo el Imperio. Justiniano recogió todas las
leyes en un solo volumen y armonizarlo y adaptarlo a la sociedad actual. En el volumen se encontraban
todas las normas dictadas por anteriores emperadores hasta las suyas propias. Recopiló en un solo
volumen las Constituciones Imperiales, que le llevó al poder. No conforme con esto, inmediatamente
mandó recopilar todos los iura, respuestas dadas por los iurisconsultus, toda la jurisprudencia. Lo realizó
en una obra llamada Digesto en el 530, pero no entra en vigor hasta el 533. Ordenó que se hiciera un
manual para la enseñanza del derecho dividido en cuatro libros, en el 530, que también entró en vigor
en el 533, ya que era importante agradecer que los jóvenes se interesen por el derecho.
No está muy conforme y en el 534 ordena hacer el nuevo Codex Repititae que ha llegado a nosotros. Lo ordena
en enero y en noviembre lo publica. Es un código que recoge todo lo dicho por los antiguos emperadores y lo
recoge ordenándolo cronológicamente, terminándolo con él mismo. El Codex se divide en 12 libros (El Código
de Justiniano es citado como C o como Cód). EXÁMEN: LOS NÚMEROS VAN ORDENADO POR LIBRO- TÍTULO-
CONSTITUCIÓN- PÁRRAFO. EJ: COD 7,8,3,2.
Otra obra importante de Justiniano es el Digesto, que colecciona las respuestas de los juristas más importantes,
los que tienen respondentum, ordenados sistemáticamente. Tiene 50 libros, cada libro tiene su título, cada
título su fragmento y este su párrafo(D; Dig- digesto justiniano, 7 libro, 8 titulo, 3 al fragmento, proemio o
principium, párrafo). Este tiene 7 partes divididas en 50 libros. Para elaborar un digesto, los copiladores
manejaron en total 3 millones de libros. En este se recogieron obras de 39 juristas, un tercio del Digesto es de
Ulpiano, un quinto de Paolo y el resto de los 37 juristas restantes. Justiniano dio 10 años para elaborar el
Digesto, Triboniano solo tardo 3 años en completarlo. La teoría de las masas de Bluhme (EXAMEN) intenta
explicar cómo se hizo en tan poco tiempo y descubrió que en el Digesto estaban ordenados de la misma
manera en todos los libros, es a lo que se le llama masas. Los primeros fragmentos de cada título tienen que ver
con los comentarios de las obras de Sabino. En el año 130 Sandro Juliano mandó hacer un edicto perpetuo que
regirá siempre a todos los autores. Muchos comentarios con relativos a las órdenes de Papiliano, también hay
un grupo de juristas que comentan a Papiniano. Hay un cuarto grupo de fragmentos llamados apéndices de
distintos autores y de distintas procedencias.
 Sabiniana: fragmentos de juristas que comentan a Sabina y su obra.
 Edictal: comentario de los edictos.
 Papinianea: extracto de las obras de Papiniano.
 Apéndice: distintos autores.
Papiniano elige una comisión de 16 juristas, dos de cada escuela. Encarga a cada uno de los ilustres que se
encargue de hablar de una parte, de Sabina, Edictal... Otros creen que esto no se forma sistemáticamente, si no
que existen unos predigestos, obras previas a Justiniano que se habían dedicado a ordenar, por eso solo
tardaron 3 años en elaborar el Digesto.
En cuanto a los criterios para detectar las interpolaciones (modificaciones d los textos originales) son muchos:
El histórico.
El criterio textual que se basa en contrastar textos.
También el criterio filosófico y saber qué palabras utilizar o saber cuales están en desuso.
Las novae leges se van coleccionando hasta el punto de que nos han llegado tres colecciones, una es llamada
Epitome Juliani de 124 novelas, otra es llamada Autenticum que se pensaba que era la auténtica pero que
ciertamente no lo era; tenía 134 novelas. Otra colección es llamada la colección griega de novelas que tiene 168
novelas. Las novelas se citan con N/Nov y van citadas de tres números. El primero corresponde al número de la
novela, el segundo es el capítulo y el último corresponde al párrafo.
Al morir Justiniano se publica el corpus iuris civilis donde se encuentran Código, Digesto, novelas e instituta y
empiezan a aparecer distintos comentarios. A partir de ahí empezó a decaer el derecho romano y se empieza a
sentir una necesidad de un sistema jurídico que por tantos siglos había funcionado y había dado tanto prestigio
y gratificación a Roma. Así aparecen las basílicas que son 60 libros y hay un parón de derecho romano durante
3 o 4 siglos.
EXAMEN: ¿CUÁLES SON LOS PIALRES DEL DERECHO? Los pilares del derecho son vivir honestamente, no hacer
daño al otro y dar a cada uno lo que es suyo.
La jurisprudencia es el conocimiento de las cosas divinas y humanas y la ciencia de lo justo y de lo injusto. Esta
ciencia la ejercen los juristas antes de ellos los pontífices.
EL derecho civil es todo lo natural, todos los derechos decentes y todo lo que sirve a todos. El derecho civil es
también lo que está escrito en las leyes, las normas que emana el rey, los senadoconsultos, los decretos de los
príncipes. El derecho pretorio es todo aquello que los pretores introducen para ayudar y corregir el derecho
civil.

LECCIÓN 6

Una persona desde el punto de vista jurídico es un sujeto de derecho, eso quiere decir que es una persona que
tiene derechos. Por ello, tenemos nuestra esfera de derecho que es el abanico de todos los derechos que
tenemos los sujetos y para poder ejercerlos tenemos que colaborar.

Para ejercer libremente de nuestro derecho necesitamos la colaboración de los demás. Si lo demás no
colaboran surge un conflicto, ¿cómo se resuelve este conflicto? Iniciando un procedimiento judicial, es decir,
acudiendo al derecho procesal.

El derecho procesal canaliza la resolución del conflicto. ¿Cómo se hace? Se denuncia mediante una demanda.
La demanda en Roma se llamaba actio. Por eso el que pone la demanda se llama actor. Un actio es, por un lado,
la manera de iniciar un procedimiento que nos va a llevar a solucionar el conflicto ante el Estado que tiene un
carácter social. Por otro lado, desde el punto de vista conceptual es un derecho que tienen los sujetos para
defenderse o defender aquello que consideran que es justo.

En este procedimiento está la parte que pone la demanda, el actor (la parte activa) y el demandado es el reo.
EN cada parte puede haber un litis consorcio, o un consorcio entre varios. Este puede ser de tres maneras:

-Activo, donde la parte que demanda es más de uno, lo que podría ser ahora una demanda colectiva.
-Pasivo, se produce cuando el actor es uno, pero los demandados son varios.

-Mixto, cuando hay varias personas por la parte activa y varias personas por la parte pasiva.

Hay que elegir a una persona para que defienda nuestro caso, lo que se llama jurisdicción, es decir, el poder
que tiene una persona para entender de un litigio, Hay que ver cual es el juez más competente porque dentro
de los que tienen jurisdicción sólo hay uno competente y para saber cual es el competente se determina a
través del fuero. El fuero nos va a decir lo que va a determinar la competencia.

Si no hay un fuero pactado, hay que acudir a los fueros legales, unos se llaman fueros generales y otros son
fueros especiales. El principal fuero legal general es el juez en razón de la materia. Otro fuero general es el
fuero de lugar que normalmente se aplica en el lugar del demandado.

Funciones de los magistrados:

-Proceder o delegar la acción:

-Decir cual es el derecho aplicado en cada caso. En el caso del derecho romano procesal, dar el juez que las
partes han elegido, ya que las dos partes elegían el juez que querían.

-En Roma se hacen las acciones a plazo, existían los días hábiles y los días inhábiles. En los días inhábiles no se
podían celebrar juicios, tampoco de noche, los días que hay juegos, etc. El idioma que se habla en estos juicios
en el latín.

-También existía la representación. Primero eran asistidos por el jurista que, una vez que se celebraba el juicio
son asistidos por un orador. Aquí es donde nace la figura del abocatio, del abogado. Existía la duda de si una
persona podía representar a otra. Está la representación mediata o indirecta, cuando se actúa en nombre
propio, pero por cuenta ajena. Por otro lado, está la representación inmediata o directa que consiste en actuar
en nombre de una persona y por cuenta ajena.

LECCIÓN 7

P.O. à procedimientos ordinarios

Las legis actiones son los procedimientos basados en las acciones de la ley. Es un procedimiento muy básico y
primitivo, formal y riguroso, basados en ritos e impregnado por la religión, siempre se hace de forma oral. Una
cuestión común a las acciones de ley y a los formularios es que tienen dos fases:

 La primera se celebra ante el magistrado (in iure) presentando una demanda.


 La segunda fase se celebra ante el juez (apud iurem).

Una vez que el magistrado ya ha concedido la acción se pasa a una segunda etapa, el juez, uno que las partes
hayan acordado que lo sea (un juez es cualquier persona neutral, no tiene por qué ser un experto en derecho).
En la primera etapa que se celebra ante el magistrado, lo primero que tenemos que tratar es la comparecencia,
donde comparece o no el demandado y donde se le puede incluso forzar a que comparezca, en esta fase
también se puede producir un allanamiento (es decir, el demandado, el reo, está de acuerdo con la pretensión
del actor: es llamado confesión <confesus pro iudicato habetur>). También puede ser que el demandado no se
defienda, adoptando una actitud completamente pasiva, con lo cual se produce la llamada infensio o
indefensión donde el juicio continúa. También se puede oponer, y el juicio continuaría. Una vez producido esto,
pasamos a la segunda fase donde el caso se eleva al juez donde se arbitra una serie de pruebas, se valoran y se
dicta una sentencia. La sentencia del juez en este tipo de procedimientos no es susceptible de recursos y no se
permite apelación.

La Sacramento se traduciría como una apuesta que hacen las partes: se presenta ante el magistrado y la cuantía
depende de la cuantía del juicio. In rem son apuestas que se hacen cuando se reclaman derechos reales y las
acciones in persona recaen sobre un derecho de crédito, es una acción personal que va dirigida a una persona
determinada.

La per iudicis arbitrive postulationes es una legislación por petición del juez o árbitro que va a dirigir la división
sobre una cosa común como puede ser la herncia, o bien para fijar los criterios,

La condictionem o conditio se utiliza para reclamar deudas de dinero o de una cosa concreta y determinada.

Estas tres acciones son declarativas, es decir, si nos dan la razón, nos reconocen un derecho donde si no quiere
cumplir, se pasará al procedimiento ejecutivo. Para eso tenemos otros dos tipos de acciones.

La primera es la legislatio per manus inectiones, es decir, coger al condenado. Es hace tras Tiberi, es decir, más
allá del Tiber. Esta acción dura hasta el 326. EL ganador puede coger a la propia persona del condenado, llevarla
a su casa y forzarla a pagar a él, a su familia, amigos, etc; hasta el punto de que si no paga, el acreedor puede
hacer lo que quiera con el otro, incluso matarlo.

En el año 326 (per pignoris capiones) coge en prenda los bienes, se solicita al magistrado que ponga en manos
del acreedor parte del patrimonio del otro hasta que se salde la deuda.

A partir de las Guerras Púnicas hay una gran expansión de Roma y comienza a haber relaciones entre
ciudadanos romanos y ciudadanos no romanos por lo que el procedimiento de las acciones de ley no vales ya
que la ley sólo se aplicaba a los ciudadanos romanos pues no se pueden solucionar procedimientos entre
ciudadanos romanos y no romanos. En el año 150 a.C. se proclama la ley Aebutia que pretende al pretor urbano
hacer los mismos cargos que el pretor peregrino.

De esta forma, surge un nuevo procedimiento, el procedimiento formular, es mucho más avanzado y que ya no
se basa en el imperio de la ley sino en el imperio del pretor; esa es la grandísima diferencia; ya que hay muchas
acciones que van más allá de la ley. Funciona de la misma manera que las acciones de ley, pero hay una
cuestión de particular importancia. El procedimiento se llama formularium porque va entorno de un
documento redactado por el magistrado en el que se recogen los términos esenciales de la cuestión
controvertida y se lo envía al juez para que sirva de guía en sus actuaciones. Si llega a buen puerto, se redacta
una formula.

¿Cómo se tramita el procedimiento formulario?: Principalmente el actor acude al magistrado cuando tiene un
problema y solicita un actio. ¿Qué hace el magistrado en ese caso? Puede concedérsela o denegarla, para ello,
escucha al actor y llamará a la otra parte y se produce las llamadas interrogaciones in iure ante el magistrado
(una serie de preguntas para precisar), también se va a determinar cuestiones importantes como la capacidad
de las partes. Se puede solicitar un juramento, en Roma eran muy importantes pues si se perjura la
consecuencia es la muerte en muchos casos y la inhabilitación. El reo puede tener una actitud pasiva, otra
posibilidad es la confessio, donde al confesado se le tiene por juzgado si resulta que ha confesado. Otra
posibilidad es abandonar la causa a su destino (por ejemplo, si he cogido una cabra, la puedo devolver y dejarla
en un lugar y quien la coja quien quiera). También puede haber una excepción, exceptio, que consiste en que si
justifica o excepciona el porqué del delito se puede hacer, pero siempre en defensa del demandado. También
está la negación total de los hechos por os que se le ha acusado.

Todo esto se celebra ante el magistrado, visto todo esto, nos concederá un documento llamado formula y se lo
envía al juez, persona que ha sido entendida por las dos partes para que entienda de su controversia.

La segunda fase es la apud iudicem donde las partes reproducen los hechos de manera oral. La primera acción
que pide el juez es aportar pruebas, el principio dispositivo que dice que cada uno tiene que probar lo suyo, el
que alega prueba y el juez lo que tiene que hacer es valorar esas pruebas. Una vez que las partes han adjuntado
las pruebas que consideran pertinentes, el juez dictará sentencia. A veces por lo complicado del asutno puede
que el juez no dicte sentencia y se abstenga ya que no tiene suficientes elementos de juicio para dar una
sentencia y en ese caso se nombraría a otro juez.

Los medios de prueba que puede haber son los testigos, que es la principal fuente, sobre todo cuanto más nos
remontemos. Otro tipo de pruebas puede ser documentos, comprobar los hechos (la inspecto iudicis es donde
el propio juez va a comprobar las pruebas del delito, por ejemplo, una valla rota). También está la prueba
pericial donde se encuentran los médicos, los calígrafos o todo este tipo de personas especializadas que nos
pueden dar pista sobre algún asunto. La propia confesión también se puede utilizar como prueba. Si la
confesión se produce en in iure, el juicio se acaba, pero si se produce ante el juez el juicio no se acaba, pero se
toma en cuenta. También se pueden tomar en cuenta las presunciones. En vista de todas las pruebas dicta una
sentencia que seguramente sea de tipo declarativa y es inapelable en los dos casos, es decir, no es susceptible a
recursos.

La litis contestatio es un momento procesal que se da justo entre la fase in iure y la fase apud iudicem que tiene
una serie de consecuencias; entre ellas es la de consumición de la acción (el efecto preclusivo) donde no se
puede juzgar dos veces el mismo asunto entre las dos mismas personas. En los procedimientos ordinarios no
existe apelación, pero en los extraordinarios sí, no es que se vuelva a juzgar el hecho, sino que se pone en
cuestión la sentencia. Por otro lado, se produce una novación procesal.

La ejecución de la sentencia cuando se produce, lo que se hace es nombrar a un curator bonorum, un


administrador de los bienes del demandado y también un magister bonorum, persona que redacta las cláusulas
para la subasta de que en caso de que no pague, los bienes salgan a subasta.

Existen procedimientos especiales en la época postclásica, el procedimiento abreviado suprime algunos


trámites y se produce en algunos casos. El procedimiento presscripto es aprobado directamente por el
Emperador. La episcopalis audientia está prevista para los miembros del clero, aunque se pueden acoger a
cualquier civil.

Hay una serie de procedimientos extrajudiciales o extraprocesales:

-Las estipulationes pretorias son promesas que el pretor exige a las partes, se tiene que hacer de manera oral
en un único acto, se tiene que tener coherencia entre lo que se pregunta y lo que se responde.

-Las missiones in possessione son resoluciones que hace el pretor por la que autoriza a una persona a entrar en
la posesión de los bienes de otra. Tienen carácter provincial.

-Los interdictos son órdenes que da el magistrado a las partes para que cesen en su controversia. Que realicen
una serie de actos o que no los hagan.

-Las restitutiones in integrum es un proceso bastante complejo, es una providencia de los magistrados por los
que se anulan los efectos de un hecho jurídico que es conforme al ius civile pero que se considera injusto
siempre que el daño no pueda ser solucionado por el propio ius civile.

-Una actio in factum son acciones sobre el hecho, el pretor acredita una fórmula, los hechos que estamos
tratando no encajan en el tipo de fórmula por lo que hacemos otra sobre ese hecho. Puede que hay una
fórmula que encuentre una analogía pues adapta la fórmula tipo a su caso en concreto.

Sesión 8

Cada acción tiene su fórmula y dentro de la fórmula todos tienen una estructura que se va repitiendo. Es el
proceso ordinario de la fórmula y luego están las partes ordinarias de la forma.
La intentio es la parte ordinaria de la fórmula que recoge la pretensión del actor, a su vez dentro de esta
intentio puede haber distintas clasificaciones, puede ser in personam cuando el actor se dirige hacia una
persona concreta y determinada, o erga omnes que es frente a todos o frente alguien que no sabes quién es.

El ius concepta puede estar basada en el derecho in factum concerta es cuando está basado más en el imperio
del pretor. Cuando la intentio está indeterminada hay que determinarla, para eso está la llamada demonstratio,
que no significa demostrar nada, sino que sire para determinar una intentio incerta y siempre empieza con la
palabra quod, que significa puesto que o dado que… Por ello la demostratio es una parte ordinaria de la fórmula
que sirve para determinar una intenito incerta.

La condemnatio es la parte ordinaria de la fórmula por la que se condena o se absuelve al demandado en base a
las pruebas aportadas y en caso de duda no se puede condenar, (in dubio pro-reo, todo el mundo es inocente
hasta que se demuestre lo contrario).

La adiudicatio es la parte ordinaria de la fórmula que se utiliza en las acciones divisorias de cosa común o en las
acciones de deslinde: por ejemplo, de una herencia donde todas las partes son demandantes y demandadas.

En las partes extraordinarias se dan extraordinariamente, que pueden darse o no, la excepcio es la parte
extraordinaria de la fórmula con la que se defiende ante una actio.

La praescripto tiene la misma función y sirve para defenderse y puede utilizarla tanto el demandante como el
demandado, el como una advertencia que se hace al juez.

Plus petitio es cuando se exige más de lo que se debe, se le dará la razón al demandante y se cometerá un non
bis in idem donde no se podrá juzgar dos veces a la misma persona por el mismo caso.

Hay una cuestión que no se considera parte de la formula, pero es parte de ella y va al principio del todo, es la
llamada iudicis datio que es el nombramiento del juez

SESIÓN 9

Negocio jurídico (examen)

La teoría general del negocio jurídico.

El negocio jurídico no tenía el mismo significado que se le atribuye actualmente. Obedece a un proceso de
abstracción. Debemos distinguir entre dos conceptos básicos, la diferencia entre hecho y acto jurídico.

La norma jurídica es un supuesto de hecho que lleva a cabo un conjunto de efectos y normas jurídicas, mientras que
un hecho jurídico es un acontecimiento al que el derecho le otorga efectos jurídicos, pero en los que no interviene la
voluntad de los particulares. Cuando sí interviene la voluntad de los particulares en un acontecimiento que le
atribuyen elementos jurídicos entonces sí hablamos de acto jurídico que a s u vez puede llegar a ser lícito (se da
cuando el efecto querido por lo previsto por la legislación), ilícito se da cuando el efecto querido por los particulares
no coincide con lo previsto y pedido por la ley. (Ejemplo: un atropello voluntario e involuntarios).

Cuando estamos ante un acto jurídico lítico es cuando podemos hablar de negocio jurídico.
Un negocio jurídico es un acto jurídico lícito fruto de la autonomía de la voluntad de acuerdo con la ley para regular
sus intereses y expresa la voluntad de los particulares. Para esto se necesita de una serie de requisitos y una serie de
elementos.

En cuanto a los supuestos necesarios:

 Doneidad objetiva El objeto sobre el que se quiere realizarse un negocio jurídico sea apto.
 Doneidad subjetiva Es la aptitud que tienen que reunir las partes intervinientes en el negocio jurídico. La
capacidad (jurídica, de obrar) de las partes ya que una persona que no está capacitada no puede realizar un
negocio jurídico. Y la legitimación es una capacidad específica que tienen que tener las partes.

En cuanto a los elementos necesarios:

 Elementos esenciales: Son aquellos que constituyen la esencia misma del negocio: por ejemplo, la capacidad
de espacio, la garantía del precio de la compraventa (si no hay precio no hay compraventa). Se dan siempre.
 Elementos naturales: Son aquellos que están incluidos a no ser que las partes los excluyan, no son
esenciales. Por ejemplo, los vicios ocultos que nosotros conozcamos.
 Los elementos accidentales: Son aquellos que las partes pueden introducir en el negocio jurídico y se tienen
en cuenta sólo si las partes los incluyen expresamente. En el momento en el que lo incluyan se convierten en
elementos esenciales. Hay tres tipos: la condición, el término y el modo. (ELEMENTOS ACCIDENTALES:
EXAMEN)

La condición es un acontecimiento futuro y objetivamente incierto en el que las partes hacen depender la entrada en
vigor o el cese de los efectos del negocio jurídico. Dependiendo de si las partes quieren que se produzcan o no
efectos hablamos de condición suspensiva o de condición resolutoria <ejemplo moto>. Clasificación de condiciones:

- Atendiendo a la naturaleza de hecho pueden ser positivas cuando prescriben la realización de un hecho o
negativas con la no reanudación de un hecho.
- Atendiendo a la causa, las condiciones pueden ser potestativas si la realización depende de la voluntad de
las partes; causal cuando no depende de la voluntad de las partes son se la causalidad; o mixtas cuando
depende tanto de la voluntad como del azar.
- Las condiciones impropias, por ejemplo, las condiciones imposibles no se tratas de auténticas condiciones
porque son imposibles como por ejemplo tocar el cielo con el dedo. También se habla de impropia con las
condiciones ilícitas, aquellas que van en contra de la ley.
- Las condiciones inmorales, son contrarias a la moral.

TIPOS DE TÉRMINOS (EXAMEN)

Distinto de la condición es el término. El término es un acontecimiento futuro y objetivamente cierto del que las
partes hacen depender la entrada en vigor o el cese de los efectos del negocio jurídico. Es lo mismo que la condición,
pero aquí la condición tiene un futuro cierto. Está el término suspensivo (dies a quo) y el término resolutorio (dies ad
quem).

DIES CERTUS AN CERTUS QUANDO: Se sabe que llegará y cuándo llegará como por ejemplo una fecha en el
calendario.

DIES CERTUS AN INCERTUS QUANDO: Sabemos que llegará, pero no cuando.

DIES INCERTUS AN CERTUS QUANDO: No sabemos si llegará, pero sí sabemos cuándo llegaría.

DIES INCERTUS AN INCERTUS QUANDO: No sabemos si llegará ni cuando.

El tercer elemento esencial es el modo que es una carga impuesta que recibe un acto de liberalidad o generosidad,
La principal característica es que normalmente la obligación debe de ser inferior al acto de liberalidad y la otra
particularidad es que es exigible por quien lo hace, como por sus herederos (cuando me muera me haces un
mausoleo…).

La principal diferencia entre el modo y la condición es que el modo obliga, pero no suspende, la condición no obliga,
pero suspende.
La voluntad en los negocios tiene que haber una concordancia entre lo que se quiere y lo que se manifiesta, entre lo
querido y lo manifestado tiene que haber cierta concordancia, pero a veces no es así. En esos casos es cuando
estamos ante un vicio de la voluntad o una voluntad viciada que se puede dar de distintas maneras.

 La simulación, y más concretamente la simulación absoluta, es decir, casos en los que hay una divergencia
entre lo querido y lo manifestado. La simulación absoluta se da cuando se quiere celebrar un negocio, pero
en realidad no se quiere celebrar ninguno, en este caso no hay negocio. Sin embargo, frente a la simulación
absoluta, la simulación relativa se da cuando se declara que se quiere celebrar un negocio, pero en realidad
se quiere celebrar otro distinto, por ejemplo, se declara que se quiere celebrar una compraventa, pero
realmente lo que queremos hacer es una donación, es ese caso prevalece el negocio simulado, es decir, vale
la donación. La reserva mental es una manifestación de voluntad que no se corresponde con la verdadera
que hay que piensa una cosa y se declara otra y en este caso no tiene ninguna transferencia jurídica.

Dentro de estos vicios intencionados queridos por las partes darán las declaraciones iocandi gratia o docendi causa,
es decir, las declaraciones que se hacen “por hacer el gracioso” o las declaraciones que se hacen por causas o
motivos docentes. En ninguno de los casos hay obligación de cumplirlo ya que no hay concordancia entre los dos.

También hay vicios inconscientes o no queridos:

 El error es un vicio no querido por las partes. Hay que distinguir entre el error de la ignorancia que es el
desconocimiento. El error facti o error propio es una voluntad que está viciada por una falsa representación
de los hechos y el error iuris es el que se da sobre una norma jurídica como en la interpretación de una
norma jurídica donde la ignorancia de las normas no exime de su cumplimientopara hacer caer al otro en .
 Otros de los vicios no queridos por las partes es el miedo, el estado psicológico derivado de la amenaza de
un mal próximo donde se tienen que dar una serie de requisitos.
- Que la amenaza sea seria y efectiva en el sentido de que pueda ser capaz de afectar a una persona normal.
- Que deba tratarse de un hecho ilícito como que me apuntes con una pistola, chantaje, …
- Que vaya dirigido a la persona que esté celebrando el negocio o a una persona familiar.
- Que la conclusión del negocio se haya celebrado precisamente como consecuencia de esa amenaza.
 El tercer vicio inconsciente es el dolo, toda habilidad maliciosa con marginación fraudulenta para hacer caer
al otro en el engaño. Remedios frente al dolo:
-Cuando hemos celebrado un negocio viciado, la otra parte nos va a exigir la consecución del derecho donde
se puede presentar una exceptio o una actio.
-Si se ha producido el negocio cabría una restitutio integrum, que las cosas vuelven al estado anterior.

Distintas clasificaciones de negocios:

Se pueden clasificar atendiendo al número de declaraciones de voluntad:

 Unilaterales, o sea que solo hay una voluntad que se manifiesta, como puede ser una donación o un
testamento.
 Bilaterales, son aquellos en los que se manifiesta la voluntad de varios sujetos, como, por ejemplo, el
matrimonio o la compraventa.
 Plurilaterales, donde son varias las manifestaciones de voluntad, como por ejmeplo la constitución de una
sociedad.

Se pueden clasificar en relación a la forma:

 Pueden ser solemnes o formales cuando exige una determinada forma.


 Pueden ser informales o no solemnes donde tienen una forma libre (mayoritariamente todos los contratos
consensuales como puede ser la compraventa o el arrendammomenprescriben realización iento.

Se pueden clasificar en relación con el enriquecimiento de las partes:

 Onerosos cuando hay una prestación por una de las partes a la que sigue una contraprestación, es decir, en
ambas partes hay un desprendimiento patrimonial reciproco.
 Lucrativos, cuando hay una prestación sin contraprestación, es decir, hay desprendimiento patrimonial por
una de las partes, por ejemplo, una donación ya que una persona se lucra a costa de otra.

En relación a la causa, es decir, con el fin que persiguen las partes:

 Causales, cuando la causa es manifiesta, una causa que motiva ese negocio como por ejemplo la
compraventa, la motivación de una cosa a otra.
 Abstractos, son negocios desconectados de la causa, no quiere decir que no tenga.

Dependiendo del momento que produce los efectos:

 Negocios intervivos, es decir, cuando los efectos se producen en vida de ambas partes por ejemplo en una
compraventa.
 Negocios mortis causa, done se producen los efectos cuando se ha producido la muerte en una de las dos
partes, por ejemplo, un testamento.

Dependiendo de la naturaleza de los efectos:

 Reales, cuando producen derechos reales.


 Obligaciones, cuando producen obligaciones como, por ejemplo, un préstamo.

SESIÓN 10
Hay negocios anulables en los que se puede anular una cláusula. También hay negocios nulos que se pueden
convalidar si se concede la capacidad a una persona. Una conversión de un negocio jurídico se da cuando se hace un
negocio que no se ajusta a un tipo de compraventa, sino que se ajusta más a otro tipo negocial. De ahí la inmunidad
de os negocios. La convalidación es hacer válido algo que no es válido.
Metodología para resolver casos prácticos:

Lo primero que tenemos que buscar son los sujetos y saber quiénes son las partes que intervienen en el caso. Una
vez que tenemos identificados a los sujetos el siguiente elemento es el objeto, qué ha provocado esa controversia.
EL siguiente paso sería la clave, aquello que dan sentido al caso y por qué estamos litigados.

Después tenemos que buscar las instituciones jurídicas que se nos van a dar si se trata de la propiedad, de la
posesión, de la ciudadanía, etc. Después vienen las instituciones procesales, que tipos de acciones, prescripciones,
acciones, etc.

Caso práctico:

Ticio trasporta en un barco unas piedras por el Tíber, el barco naufraga y Callo las saca a flote.

Los sujetos son Ticio y Cayo.

El objeto son las piedras y el barco.

La clave es la propiedad de las piedras. Usurpación (tiempoàpropietario)

Las instituciones jurídicas son la posesión, la propiedad, la ciudadanía, la esclavitud, trasporte, seguro

Las instituciones procesales son una actio, exceptio

SESIÓN 11
Personas y luego familia
Una persona es un sujeto de derecho. Desde el punto de vista jurídico, los esclavos no son considerados personas y
por lo tanto no son considerados sujetos de derecho.
Vamos a ver los distintos status que se manejan en la sociedad romana:
El status es la posición que ocupa una persona respecto a un grupo.
-El status libertatis es la posición que ocupa una persona respecto a un grupo de hombres libres.
-El status civitatis es la posición que ocupa una persona respecto a un grupo de ciudadanos romanos.
-El status familiae es la posición que ocupa el miembro respecto a la familia y depende de la posición que ocupe así
es su status.
En el derecho moderno, la persona en sentido amplio es toda persona que sea sujeto de derechos y de obligaciones,
todo ser capaz de ser titular de derechos y obligaciones; es decir, persona es equivalente a sujeto de derecho, luego
la capacidad va ligada a la cualidad de persona. Es una determinada capacidad que el ordenamiento reconoce a
determinados individuos.
La capacidad jurídica significa que quien la tiene es apto para ser titular de derechos y de obligaciones. Los derechos
se tienen para ejercitarlo, y para eso no basta con la capacidad jurídica, hace falta complementar esta capacidad con
la capacidad de obrar. Hoy en día generalmente se tiene la capacidad jurídica por ser persona y en el mmento en el
que se cumplen determinados requisitos se obtiene la capacidad de obrar, pero en Roma no era así, se podía tener
capacidad de obrar sin tener capacidad jurídica. Por ejemplo, los esclavos, a los cuales se les pueden encomendar
diversas actuaciones para su dueño porque no recae en su patrimonio, sino sobre el de su señor. La capacidad
jurídica es la posibilidad de realizar actos que tengan efectos jurídicos y la aptitud para ser titular de derechos y de
obligaciones.
Puede haber sujetos que tienen derechos y obligaciones y que no sean personas físicas, sino que a su vez sean
personas jurídicas. Como por ejemplo las asociaciones, es una persona jurídica pero no es un individuo.
La legitimación es un plus en la capacidad de obrar específica.
Los requisitos para ser persona son: (EXAMEN)
-El nacimiento efectivo, es decir, que se haya producido el desprendimiento total del seno materno, hasta que se
corta el cordón umbilical.
-Nacimiento con vida, es necesario que el feto nazca vivo. Aquí el problema es determinar cómo se considera que el
feto ha nacido vivo. Se disputa la teoría del nacimiento con vida: los proculeyanos, más progresistas decían que
había vida cuando el feto emitía cualquier grito; pero los sabinianos más conservadores iban más allá y cualquier
signo de vida consideraba que el feto había nacido vivo.
-La viabilidad: los romanos decían que nazca con vida 24 horas, sino no se considera la vida del bebé. Si en esas 24
horas no se moría era considerado persona y si se moría no se había considerado que hubiese nacido.
-La forma humana, es decir, a efectos jurídicos no se consideraban personas a los monstruos o prodigios (por
ejemplo, los siameses).

Al concedido se le tenía por nacido en lo que le sea favorable (nasciturus) es el concebido, pero todavía no nacido,
que se encuentra en el vientre de la madre. En esos casos se le preserva sus derechos a los efectos que le sean
favorables. Se le otorgan una serie de derechos, por ejemplo, la ciudadanía del nasciturus: si el nasciturus fue
concebido en el matrimonio legítimos sigue la condición del padre en el momento de la concepción y si el
matrimonio es ilegítimo, sigue la condición de la madre en el momento del parto. Cuando se da la condición del
nasciturus se puede pedir al magistrado que se le nombre un curador que se denomina curator ventris, la persona
que va a velar por los intereses del concebido no nacido. ¿Y cómo se va a velar por los intereses del concebido no
nacido? Pues cuidando a la madre ya que, cuidando a la madre es como se cuida al hijo, salva guarda los intereses
del concebido. Incluso la madre puede recibir missio in possesione, bienes del patrimonio del padre e incluso puede
poseer su administración para que no le falte de nada. Se nota el flujo del estoicismo y del cristianismo en este tipo
de legislaciones.

El status libertatis: Es la posición que ocupa una persona en el grupo de los hombres libres. Sólo los hombres libres
son personas y como tales sujetos de derechos y obligaciones; los que no son libres jurídicamente no son
considerados personas, sino cosas. Por ello, hablamos de la situación de esclavitud que se dio en todos los pueblos
de la Antigüedad y probablemente en Roma con cierta consideración hacia ciertos esclavos. Con la gran expansión
del siglo III después de la Guerra Púnica y la derrota de Hannibal aumenta el número de esclavos ya que hay muchas
conquistas; era fácil tener muchos esclavos y era uno de los potenciales de Roma. Es verdad que dentro de los
esclavos había distintas posiciones, sobre todo los esclavos de la porte más oriental, Grecia; Asia, era gente más
preparada y era la gente que ejercía magisterio, enseñanza, medicina, e incluso podían estar dentro de la casa y
tenían una vida más acomodada ya que vivían bajo el techo del dominus. El dominus tiene sobre el esclavo ius vitae
nescique, el derecho de su vida y de su muerte, no pasa nada si el señor mata al esclavo ya que no tiene ninguna
sanción, aunque socialmente está mal visto. Toda esta posición social de los esclavos se va suavizando, pero no
aboliendo. No tienen derechos, no tienen patrimonio, aunque si pueden tener un conjunto de bienes que se llama
peculio para su administración. Esto es muy común para que sobreviva el esclavo, pero la propiedad sigue siendo del
dominus, ellos no son propietarios ya que no son personas. Tampoco tienen la posesión ya que es una institución de
derecho civil, tienen la mera tentación de una cosa ya que el dominus lo puede revocar en cualquier momento. La
unión de esclavos está permitida pero no está considerada por el derecho civil; sin embargo, desde el punto de vista
natural son hombres, considerados como cualquier otra individuo, también se respetan sus creencias. En el ámbito
del derecho penal tampoco responden, el dominus bien paga la indemnización por el daño que ha provocado el
esclavo o bien entrega al esclavo. La esclavitud se adquiere por nacimiento, por hijos de esclavos y la regla general es
que el hijo siempre sigue la condición del padre en el momento de la concepción de un matrimonio legítimo. Se
puede caer en la esclavitud por captación en guerra, por conquista; cuando Roma se expande y empieza a conquistar
territorios, todos esos pueblos los esclaviza en la mayoría de los casos.
No se contempla que los ciudadanos romanos puedan ser esclavos ya que no está contemplado en el derecho
romano y eso lo regulan dos instituciones:
-La primera es la ius postliminii, significa que cuando un ciudadano romano es hecho prisionero, se le aplica la
llamada ius postliminii de tal forma que los derechos que tenían cuando eran ciudadanos romanos se mantiene en
suspenso por si regresa a Roma y si regresa a Roma, regresan otra vez todos los derechos que tenían anteriormente;
pero no recuperan los hechos, no recuperan ni la posición ni el matrimonio, es un hecho también en Roma.
-Si estando en cautiverio muere, se da la fictio legis cornelia, que consiste que en una ficción se considera que el
ciudadano romano muerto en cautiverio ha muerto en el momento inmediatamente anterior al que fue hecho
cautivo y se le aplica así el derecho romano.

Hay otras causas como eludir el censo, ser sorprendido en un hurto, ser desterrado en el ejército, la imposición de
penas grandes, etc.
¿Cómo se sale de la esclavitud?
El Senador o el señor que tenga poder para ello, podrá concederle la libertad mediante la manumissio,
manumisiones, es la manera más propia de salir de la esclavitud. Se trata, por tanto, de un acto de voluntad del
dominnus, por el dueño que le concede la libertad al esclavo. Hay distintos tipos:
-Las manumisiones mayores/ solemnes/ de ius civiles: Junto con la libertad, también adquiere la ciudadanía romana.
-Las manumisiones menores: Son aquellas que junto con la libertad no se adquiere nada más que la libertad, no se
concede la ciudadanía romana.

Dentro de las manumisiones mayores:


-La manumissio vindicta es un proceso también fingido en el que se juntan el dominus, el esclavo y un tercero que se
denomina el adsertor libertatis, es una tercera persona que representa al esclavo ya que no es una persona jurídica y
tiene que pronunciar una fórmula ante el dominus: afirmo que este hombre es libre por derecho quintal. Y en base al
principio: el que calla otorga obtiene la libertad y por ello adquiere también la ciudadanía.
-La manumissio testamental, disponer que quede libre un esclavo o un determinado número de esclavos, esta a su
vez puede ser directa si el propio dominus en su testamento manifiesta claramente que quiere que sean libres x
esclavos. En este caso, cuando una persona es esclava y hecha libre se convierte en liberto, es este caso los esclavos
tienen frente al dominus una serie de obligaciones y aquí se trata de una misión dada en el testamento, es efectiva
cuando el creador del testamento muera y a esa persona a la que le debe la libertad es el liberto orcinus.
La indirecta es cuando el dominus no señala de manera directa quiénes son los esclavos liberados, sino que se lo
encarga a sus herederos.
-La manumissio censius, es decir, en el censo, esta consiste en la inscripción en el censo de los ciudadanos libres, el
problema de esta es que el censo se realiza cada cinco años, entonces para unos es bueno y para otros no.
-La manummissio in eclesia es un tipo de manumisión que mediante la autoridad eclesiástica del dominus manifiesta
públicamente que quiere dejar libre al esclavo. A veces se puede con dicionar la manumisión del esclavo, cuando se
cumple la condición es cuando adquiere la libertad, mientras, está en statum liber (libertad condicionada, cuando se
cumple la condición será liberto).

Dentro de las manumisiones menores donde se adquiere la libertad, pero no la ciudadanía:


-La manumissio inter amicos, es decir, entre un grupo de amigos se manifiesta que quiere dejarle libre.
-La manumissio per epistulam, es una carta que le manda el dominus al esclavo otorgándole la libertad.
-La manumissio per mesan, donde se sienta al esclavo en la mesa y a partir de ahí, ese gesto concede la libertad.
También cualquier otro gesto de manifestación pública.

SESIÓN 12 DERECHO ROMANO CASO PRÁCTICO

Lucio es obligado mediante amenazas a vender el esclavo Estico a Callo si este recibe un premio de la lotería con lo
cual realiza un contrato de compraventa en el que acuerda la entrega de Estico el día 31 de octubre a cambio de
2000 sestercios pagaderos en cuatro plazos de quiniestos sestercios cada uno con vencimiento el dia ultimo de cada
mes a partir de la entrega es decir a partir del 31 de octubre.

Sujetos: Lucia y Cayo.

Objeto: Estico, premio de la lotería y el contrato.

Clave: Propiedad del esclavo.

I.J.: CV, esclavitud, propiedad, ciudadanía, vicio del negocio jurídico consciente (metus), términos (Dies), condición.

I.P.: actio, exceptio, praexcripto metus ya que hizo el contrato bajo coacción.

Si se elimina el vicio y se vuelve a entregar de manera voluntaria, se convalida un negocio jurídico que era invalido.

Se introduce un praescriptio pro actore porque tiene que declarar que esta pidiendo solo el plazo pedido.

La condición es suspensiva porque se fija los datos y las fechas del contrato y depende del azar por lo que es causal.

SESIÓN 12+1

Las manumisiones son la principal manera de salir de la esclavitud, pero también hay otras formas sine manumissio,
hay otras disposiciones que otorgan la libertad de un esclavo cuando se producían determinadas situaciones. Por
ejemplo, abandonar a un esclavo enfermo porque ya no le servía, ahí se le concede la libertad. O cuando venden a
una esclava no para ser prostituida y la prostituyen. Existe en relación con la libertad de los litigios:

VINDICATIO IN LIBERTATEM, consiste en la pretensión de la libertad de un hombre libre que actúa como esclavo. Un
hombre libre que resulta mantenido como esclavo, pero sin serlo, ante la duda él no puede postularse y se necesita
un adsertor libertatis (una tercera persona que reivindica por el supuesto esclavo).

VINDICATO IN SERVITUTEM, es justamente lo contrario, se trata dje un esclavo que actúa como hombre libre, pero
es un esclavo y ahí se le puede pedir que vuelva a su condición.

Con las manumisiones se está dejando a mano de los particulares una cuestión muy importante que es el
otorgamiento de la ciudadanía romana, esto no suponía muchísimo problema pero a medida que había cada vez más
esclavos y más manumisiones, cada vez más cualquier persona de cualquier condición era convertido en ciudadano
romano y se perdía la esencia de la condición de la ciudadanía romana, Por eso, Augusto arbitra las leyes: LEX FUFIA
CANNINIA y la LEX AELIA SENTIA que limitan la libertad de las manumisiones. La primera es del año II a.C. y limita la
libertad de las manumisiones por testamento. Esa ley ordena cómo tienen que hacerse los testamentos en cuanto a
los esclavos que pueden liberarse, quien tenga 3 puede manumitir un máximo de 1; quien tenga de 4 a 10 puede
manumitir la mitad; quien tenga 30 un tercio… Nunca se pueden manumitir más de cien y esto supuso un problema,
por ello, crearon un sistema para el fraude de esta ley:

Ante el problema crearon la segunda ley que dice que el manumisor tiene que tener como mínimo 20 años y el
manumitido como mínimo 30 años salvo que haya una circunstancia justa, por ejemplo, que alguien quiere
manumitir a una persona para casarse con ella.

Emancipio Al emancipar a una persona, es una formalidad donde el pater familias tiene que vender al hijo y se le es
devuelto, lo vuelve a vender y así hasta tres veces. Las dos primeras veces que lo hace se encuentra en una situación
de inmancipio y se encuentra casi en una situación de esclavitud donde posee sus derechos, su ciudadanía, etc.
El colonato: los colonos son personas libres que se hayan adscritos junto con sus familiares a la tierra.

EL auctoratus son normalmente los valedores, normalmente por dinero había personas libres que se someten bajo
un juramento que dicen que se dejarán quemar y morir por el pueblo y de esta forma se someten a la autoridad del
magistrado, son hombres libres sometidos, aunque pueden salir de ellos por una causa obvia que es la muerte o
cuando se somete a un plazo. Cuando muere el magister no se termina el plazo ya que tiene herederos (el pacto es
llamada auctoramentum).

Los rescatados al enemigo (redemptus ab hostibus): cuando un ciudadano romano es hecho prisionero se pide un
rescate.

Los addicti y nexi son personas libres que han contratado a una persona y están sometidos a una situación de
esclavitud. En el segundo caso son personas que mediante un pacto se someten directamente y condicionan el pago
de la deuda con su propio cuerpo. Se diferencian en la voluntariedad ya que los primeros lo son por sentencia y en la
segunda son ellos mismos lo que se han sometido mediante pacto.

Las piae causae con cualquier tipo de organismo que esté pensado para acoger a personas en determinadas
circunstancias sin ánimo de lucro. Hay mucha gente que deja su patrimonio a estas causas.

El segundo de los status en el status civitatis, aquí hablamos de ciudadanía. En este caso, en la antigua Roma regía el
principio de personalidad de leyes en cualquiera de los territorios en los que se encuentre. ¿Quiénes son los en
relación al ciudadanos romanos? Todas las personas que nacen en Roma con los requisitos que le exige. Ahora bien.,
el auténtico y único que puede considerarse ciudadano romano de verdad es aquella persona que ostenta los tres
status, es decir, el individuo que ha nacido en Roma con los requisitos que la ley exige y que es libre y que además es
pater familias, este es llamado cives optimo iures.

Dentro de la ciudadanía romana hay distintas categorías inferiores como los latinus, hombres libres que viven dentro
del orden romano pero que están es una posición inferior donde existen distintas clases de latinidad, la más cercana
a la ciudadanía romana son los latini verteres, los más ancianos, son habitantes de territorios con los que Roma
celebró un antiguo pacto (foedus cassianum) firmado en el 493 a.C. donde se agruparon una serie de pueblos en la
zona de Lacio. Tienen una situación favorable tanto geográfica como jurídicamente, tienen el ius sufrafi, comerci,
conubis, etc. Los latini coloniae son aquellos individuos de las colonias que formó Roma después del 268. Tienen el
ius migrandi, es decir, si se trasladan a Roma, pueden adquirir algunos de los derechos que tienen los latinos, pero
sólo cuando se trasladan. Los latinos iunianos son dos grupos de individuos, aquellos que fueron manumitidos de
forma solemne, pero contraponiendo las disposiciones de la lex aelia santa y los que fuero manumitiados mediante
la lex iunia norbana, tienen el ius comercii, el ius actioni…

Los que no son ni ciudadanos romanos ni latinos, son hombres libres que viven dentro del orden romano se
denominan peregrinos y es la tercera categoría dentro del Estado. Todos los demás de llaman bárbaros, pueden
tener algún tipo de derecho como el comercii.

¿Cómo se adquiere la ciudadanía?

La primera forma es por nacimiento, matrimonio legítimo que sigue la condición del padre.

También se adquiere por manumisión, es decir, el esclavo obtiene la manumisión mayor junto con la libertad de la
ciudadanía.

Se adquiere por disposición legal, por determinadas leyes.

Por concesión del poder público, determinadas normas que emanan de los magistrados.

El hecho más notable de la concesión de la ciudadanía es la de Caracalla en el año 212 a.C. salvo a los peregrini
dedictici.

¿Cómo se pierde la ciudadanía? Por la pérdida de libertad. ¿Cuándo se produce? Deudores, desertores del ejército y
algunos casos incluso manteniendo la libertad se pierde la ciudadanía.
El tercer status familiae, situación de alguien respecto a su grupo familiar. El ciudadano romano o son sui iuris o
alieni iuris, es decir, obtienen sus propios derechos o dependen de estar supeditados a la autoridad de otra persona.
El primero es cives optimo iuris, tiene a su disposición a segundos, pero, ¿Qué pasa cuando pierde la condición sui
iuris? Que se convierte en sui iuris. Si son varones, adquieren a su vez la condición de pater familias aunque no
tengan hijos, la mujer sólo es sui iuris.

Las causas que modifican la capacidad jurídica y de obrar de las personas. La capacidad jurídica plena sólo la tiene el
cives optimus iures y dentro de lo que es la situación del ciudadano romano hay determinadas causas que pueden
modificar la capacidad jurídica: La capacidad jurídica es la actitud de una persona de ser objeto de sus obligaciones,
la primera de ellas es la infamia que se da en Roma a través de la cura morum (cuando el censor elige cambiar a
alguien de posición social), cuando alguien realizaba un acto en contra de la ley, cuando iba en contra de las
costumbres y moral romana. Una segunda causa es la turpitudo (turdes) se trata de determinadas conductas que
aquellos individuos que son contrarias a la moralidad y a algunas costumbres romanas. También la religión, sobre
todo a partir de Constantino y sobre todo en relación a los judíos, paganos y todos aquellos considerados herejes,
estos no podían desempeñar casos públicos, no podían ser testigos o poseer esclavos, tampoco contraer matrimonio
con cristianos, etc; había determinadas profesiones que modificaban para bien o para mal su situación.

Existen también causas modificativas de la capacidad jurídica, entre ellas se encuentra el sexo, en el ámbito privado
estaba sometido a la manus, un poder de sometimiento del hombre hacia la mujer, no podían tener la patria
potestad, ni realizar comercia… Eso fue así hasta la etapa de Octavio donde estas normas fueron muy criticadas y se
publica el Ius Liberorum donde todas aquellas mujeres que sean libres y tengan más de tres hijos se les eximía de la
tutela de un adulto. Esta incapacidad de la mujer se va paliando en la época de Justiniano; las mujeres pueden
intervenir en la parte del procedimiento de convicción (derecho procesal), pueden heredar, hacer testamento,
tutelar menores, etc. LAs causas modificativas de la capacidad de obrar son la edad, atendiendo a esta hay que
distinguir varias etapas: En la infancia no se ha madurado todavía como para discernir entre lo que está bien y lo que
no, por ello este periodo va de los 0 a los 7 años; desde los 7 hasta los 12 en mujeres y 14 en hombres son impuber,
personas que aún no han experimentado la pubertad donde algunos actos pueden tener efectos jurídicos, pero en la
mayoría sólo si son favorables. De esa edad hasta los 25 se pueden realizar procesos jurídicos a todos los efectos y se
tiene en cuenta la condición que tienen para aplicar algunas normas de parte de los magistrados. Venia aetatis:
Todas las mujeres mayores de 18 y hombres mayores de 20 que tengan capacidad suficiente para regir datos pueden
solicitar esta, que consiste en que se le otorga al menor los derechos y responsabilidades de una persona de mayor
edad. Otra cosa modificativa es la enfermedad física y la enfermedad mental, donde todos aquellos que tienen algún
tipo de limitación y hay determinadores negocios que no pueden realizar, como por ejemplo la estiputalio (negocio
oral) y no son responsables de los delitos que cometen y sin tienen intervalos de lucidez, en esos momentos sí serán
responsables. Por otro lado, tenemos los prodigos, es la persona que no puede cuidar de sí misma y por lo tanto,
requiere que lo haga por él un curador, al igual que cuide así de su patrimonio. La capitis deminutio es la distribución
de un individuo: hay tres estados, la máxima se da cuando se pierde la libertad junto a la ciudadanía; y la mínima
cuando se pierde tanto la libertad como la ciudadanía. En la media se mantiene la libertad, pero se pierde la
ciudadanía.

La conmoriencia y la premoriencia: ¿Qué ocurre cuando no podamos constatar en el caso de un fallecimiento


múltiple entre padres e hijos y no sabemos quién ha muerto primero? La primera se da entre hermanos de la misma
familia, pero si se da en padre e hijos, si el hijo es impuber, se considera que ha muerto el hijo antes que el padre y si
el hijo es puber, se considera que ha muerto antes el padre que el hijo.

SESIÓN 14

Diferencias entre manumissio vindicta y la vindicatio libertatem (práctica)

manumissio vindicta  proceso fingido en el que se juntan el magistrado ante el que se realiza el paripé,
el amo, el esclavo y un tercero que actúa por el esclavo, pues este no tiene personalidad jurídica, adsertor
libertatis, afirmo que este hombre es libre por derecho quirites, el amo calla, quien calla otorga.
vindicatio in libertatem  vindicación de libertad de un hombre libre que actúa como esclavo ante la
duda él no puede postular, también se necesita un adsertor libertatis, vindica por el supuesto esclavo, le
pone voz. Acuden al magistrado, el adsertor presenta una actio, pues no se conoce que el esclavo es
realmente un hombre libre, el proceso termina con una sentencia.
Diferencias:
- Voluntad de querer liberarlo y querer esclavizarlo.
- Proceso: fingido/real.
- Un uno obtiene la libertad (manumissio) y en el otro la recupera (vindicatio).
- Los efectos: en el mismo momento/desde que se dicta la sentencia.
- Adsertor de acuerdo con el dominus/en contraposición con el dominus.
- Objeto de litigio  esclavo: real/no real, pues es un supuesto sujeto.
- Dominus  real/supuesto dominus, tiene a alguien que actúa como esclavo.
- Liberto, ha de procurarle auxilio, buena fama/no tiene que hacerlo.

SESIÓN 15

La familia romana:

La familia romana se rige por vínculos de agnación que significa, y no cognación, es decir, se rigen por un vínculo de
sangre que les une (agnación) y luego por afinidad. La familia nucleas es el padre, padre e hijos se rigen por un
vínculo de sangre.

En Roma la cognación sólo se tiene en cuenta a efectos de impedimentos matrimoniales. Todos están sometidos al
pater familias. Esto se tiene en cuenta a efectos sucesorios, a efectos matrimoniales se tiene en cuenta la
conganicón y a efectos sucesorios los de agnación al igual que todo lo demás.

El pater familias es el barón sui iuris. ¿Qué ocurre cuando muere el pater familias? Se rompe el vínculo, por lo que
todos que estaban debajo de la situación de pater familias se convierten automáticamente en pater familias salvo la
hija (es sui iuris pero es mujer, por lo cual o bien si estaba en casa estará sujeta a la manus del marido o a la tutela de
su tutor que es normalmente el agnar más próximo, o sea los hermanos). Para saber qué grado de parentesco se
tiene, hay que contar siempre pasando por un tronco común. Cuando hay dos grados de parentesco se es hermanos.

La adrogatio es la adopción de toda una familia, esto se hace adoptando al pater familias. ¿En qué consiste la
adrogación? La adopción de una familia por otra produce los siguientes efectos: Todos los de la familia adrogada
defienden el grado y que todo el patrimonio de esa familia se integra en el patrimonio de la familia adrogatio. Una
vez que el señor es adrogado ya no es sui iruis, esos derechos pasan al pater familias. Los matrimonios pueden ser:

-In manum: En este matrimonio la mujer es sometida al marido.

-Sine manum: En este matrimonio, la mujer no se desvincula de su familia de origen, luego mantiene su propio
status.

Si muere el pater familias, se rompe el vínculo y entonces, estaría sometida al marido, aunque el matrimonio haya
sido en sine manum.

El pater familias no tiene por qué ser siempre mayor de edad, otra cosa es que no tenga capacidad de obrar, por lo
que se le atribuirá un cuidador.

Es posible que cuando muere el pater familias no se disuelva el patrimonio familias ya que existe el consorcio in
frates, consorcio entre hermanos donde, en vez de tener cada uno su propiedad, tienen una en común que
administra generalmente el primogénito.

Existen cuatro tipos de poder:

-Sobre los hijos se llama potestas, la patria potestas es el poder que tiene el padre sobre sus hijos.
-Sobre la mujer se llama manus, el poder que tiene el barón sobre la mujer.

-Sobre los esclavos se llama dominus, dominica potestas.

-Sobre los hijos de otra familia que hayan sido entregados por emancipatio, se llaman mancipio.

Formas de entrar en la familia:

-La adopción.

-Por matrimonio in manum.

-Por nacimiento: Son hijos naturales o iustus (nacidos de justo matrimonio) y los nacidos después de 182 días desde
la celebración del matrimonio o antes de 300 días de su disolución. Los que no son hijos naturales, nacidos fuera de
matrionio se consideran espurios.

-Por mancipatio, cuando una familia recibe un hijo por mancipatio, sólo que es adoptado por un instante.

¿Quién tiene patrimonio? El pater, los demás están sujetos a él y todo lo que adquieran lo tiene el pater.

El régimen de los peculios: El peculio es una cantidad de bienes que se pone a disposición de los hijos o de los
esclavos para que lo administres. Existen cuatro tipos de peculios:

-El peculio profecticio son bienes dados por el pater al hijo. Bienes que le han sido otorgados por vía paterna. Pero
posteriormente era más un reconocimiento de algunos bienes propios del hijo.

-El peculio adventicio son los bienes que llegan al hijo por parte de la madre, por lo que el pater podría ser a lo sumo
un mero usufructuario, como se hacía en el caso de las tutelas

-El peculio castrense son los bienes adquiridos por el hijo por el desempeño de sus funciones militares.

-El peculio quiasi castrense son aquellos bienes que adquiere el hijo, no por el desempeño de funciones militares,
pero sí por el desempeño de funciones de un cargo público.

El matrimonio romano: Lo primero que hay que decir es que el matrimonio es un hecho.

-El requisito objetivo es la convivencia conyugal, el requisito subjetivo es lo que los romanos llaman affectio maritalis
(yo te quiero, tú me quieres, vamos a vivir juntos) à convivencia y aprecio. En el momento en el que se quiebra uno
de esos dos elementos se acaba. El matrimonio romano requiere que exista un consentimiento para que se pueda
celebrar válidamente, que ese consentimiento sea duradero. El consentimiento del pater familias se considera que
está dado incluso si no hay manifiesto, es decir, si no se opone. Dos personas que son sui iuris no tienen problema, si
no son sui iuris, el pater debe dar en consentimiento. (capacidad jurídica). La capacidad natural se adquiere en el
momento en el que se tiene madurez reproductiva, no se puede celebrar un matrimonio de una mujer menos de 12
y de un hombre menor de 14. Se entiende por matrimonio en Roma la uniín estable de un hombre y una mujer.

Puede haber determinadas causas que impidan que se celebre el matrimonio (es lo que se llama impedimentos
matrimoniales), unas veces son absolutos, que invalidan el matrimonio siempre y los relativos pueden invalidarlo. Un
ejemplo absoluto es el matrimonio preexistente (persona casada no se puede volver a casar), el segundo es la
esclavitud de uno de los cónyuges, el tercero es el voto de castidad. Relativos son el parentesco en línea recta y pide
celebrar el matrimonio hasta el infinito. En línea colateral hasta el tercer grado con varios matices, entre ellos la
adopción(relativo), no relativo es el adulterio, un impedimento que no permite el matrimonio entre la adultera y su
cómplice, otro tipo de impedimento como por ejemplo los motivos religiosos, la viuda no se puede casar antes de
diez meses desde que enviudó porque si hay un hijo es del otro.

¿Cómo se disuelve el matrimonio?

-Por falta de uno de los elementos básicos.

-Por la muerte de uno de los cónyuges.

-Por cautividad de uno de los cónyuges.


-Por adulterio.

-Por divorcio.

Tipos de divorcio:

-Ex iusta causa, es cuando se da por culpa de una de las partes. Es caracterizado por la existencia de una justa causa,
como su propio nombre indica, que da sentido al divorcio, por ejemplo, el adulterio.

-Sine causa, considerado como un acto unilateral no justificado por la ley,72 es considerado como un divorcio
arbitrario por parte de uno de los cónyuges y que, al no basarse en ninguna justa causa, su realización conlleva a la
imposición de determinadas sanciones, según fuera promovido por el marido o por la mujer. Una sanción común es
por ejemplo, el impedimento de contraer matrimonio de nuevo.

-Commune consensu, basado en el común acuerdo entre los cónyuges, a pesar de no haber justa causa. Justiniano
impone determinadas sanciones si los cónyuges optan por este tipo de divorcio. Sin embargo, su sucesor Justino,
disuelve cualquier tipo de sanción al divorcio consensual. En cuanto a este tipo de divorcio, Justiniano llegó a
prohibirlo, a excepción de que los cónyuges hubieran hecho voto de castidad. Se trata de una excepción, ya que
nunca antes se había prohibido el divorcio por mutuo acuerdo de los cónyuges. No obstante, en cuanto este
emperador falleció se derogó.

-Bona gratia, disolución del vínculo matrimonial que tiene lugar sin mediar ninguna de las causas anteriores, y por
tanto sin que haya voluntad por algunas de las partes. Los ejemplos más característicos son la denominada
cautividad de guerra pasados cinco años sin noticias de la persona cautiva, por entrar a formar parte de una unidad
religiosa, etc.

Cuando dos personas son pareja, se comprometen a casarse y eso, en cierto modo puede tener consecuencias
jurídicas y puede ser un impedimento.

Respecto a los hijos, cuando el divorcio empezó a obtener fuerza, se requirió de la regulación y posición de los hijos
en todo lo que les sea favorable. La situación era algo más compleja cuando los hijos nacían una vez finalizado el
matrimonio, pues entonces eran considerados como extraños al marido. En el caso de que la mujer divorciada
estuviere embarazada se le imponía la obligación de comunicárselo al que fuere su marido en los treinta días
anteriores al divorcio.

La unión de un hombre a una mujer sin aprecio marital no es un matrimonio, sino concubinatio.

En Roma es la convivencia conyugal entre 2 esclavos, que necesitaría de la autorización de los dueños de éstos. La
descendencia seguirá siempre la condición de la madre esclava y estos hijos pertenecerán al dueño de dicha esclava.
La unión entre los esclavos recibía el nombre de concubernio.

También podría gustarte