Está en la página 1de 15

DERECHO ROMANO

SARA LOSAS
Tema 2: Época arcaica
La civitas: posible formación
Se mantienen dos teorías sobre la posible formación de la civitas:
a) Una considera que es el resultado de sucesivas agrupaciones de pequeños
grupos.
b) Otra la considera el fruto de la disgregación de un conglomerado humano
más amplio.

En ambos casos, no cabe hablar de fundación de la civitas, sino de formación por la


integración de diversas aldeas vecinas. En la organización juegan un papel destacado
los pater familias, existiendo referencias jurídicas a grupos familiares más amplios: los
gentilicios.

La Monarquía
La monarquía romana estaba integrada por los elementos:
a) Rex: tiene carácter unipersonal y vitalicio, es designado por la voluntad de los
dioses, que interpreta el pontifex maximus y se comunica al pueblo en un acto
formal llamado inauguratio. Debido a la nula división de poderes en la época,
obstentaba las máximas atribuciones militares, políticas, judiciales y religiosas.
b) Senatus: era designado por el rey y estaba compuesto exclusivamente por los
patres familias más ancianos, poderosos y representativos de la oligarquía
patricia. Sus atribuciones eran: las consultivas y el interregum (ejercicio del
poder cuando estaba vacante el trono).
c) Comitia: eran asambleas del pueblo convocadas al efecto y de forma ordenada
por el titular del imperium. Los criterios de ordenación fueron:
• El gentilicio o de linaje: propio de la Monarquía latina y que dio lugar
a los comitia por curias. Las curias eran unidades de tipo militar que
servían de base para reclutar el ejército. Su número era de 30 y los
comitia basados en ellas tuvieron atribuciones de tipo familiar y
religioso.
• El de la riqueza, el censo y la edad: surge en la fase de la Monarquía
etrusca y da lugar a los comitia por centurias. Las centurias también
son unidades de tipo milit.ar y en origen, responden a las nuevas
exigencias bélicas. Su número total es de 193, y los comitia basados
en ellas comportan una adecuada conexión entre los derechos
civiles y las obligaciones militares de los cives.
• El geográfico, territorial o domiciliar: sus repercusiones político-
jurídicas se manifiestan en la República y da lugar a comitia por
tribus. Las tribus son unidades o territoriales e implican una
distribución de ciudadanos en razón a su domicilio. Su número era
de 20, y los comitia basados en ellas tenían carácter más
democrático y sirven de criterio organizativo de la plebe.
Estructura económica social
-Territorio: en sus orígenes fue muy reducido (150 km2). A principios del Siglo IV
alcanzó los 1500km2, hasta alcanzar los 3500.
-Población: es una comunidad principalmente rural con clara distinción entre patricios
y plebeyos, que estaban visiblemente marginados.
- Sociedad: Roma es una comunidad rural primitiva, presenta austeridad y rigidez y da
importancia a la familia, en concreto al pater familias.

Factores de la caída de la Monarquía


El paso de la Monarquía la República fue lento, pasando distintos magistrados a asumir
las funciones del rex, hasta que este quedó circunscrito a las de carácter religioso. Lo
cierto es que el período de asentamiento de la República estuvo marcado por las
luchas internas entre plebeyos y patricios, y que por fin se asienta el nuevo régimen
político a través de las Leges Liciniae Sextiae.

El Derecho romano arcaico: Ius Civile


Gayo lo definía como el derecho que cada pueblo establece para sí, y conforme a la
sociedad a la que se dirige es:
a) Austero y rígido: esto se debe a que no se tiene en cuenta los posibles errores
en que pueda incurrir una persona.
b) Patriarcal: este derecho es catalogado como el derecho de los patres familias
por la importancia que le otorga a estos.
c) Exclusivo: un ejemplo claro de esto es la opinión que tiene acerca de los
extranjeros, que carecen de protección jurídica por ser considerados inferiores.

Las legis actiones, es el adecuado procedimiento para que el civis pueda hacer valer
sus derechos cuando resultan desconocidos por alguien y en el que el mínimo error
formal comporta la pérdida del litigio.

Fuentes del Derecho arcaico


El derecho romano arcaico está integrado por:
a) La ley de las XII Tablas: se trata de una ley de mediados del siglo V AC (451-
450), redactada por diez magistrados extraordinarios, los decem viri, en la que
se recogían los more maiorumi. Responde a la reivindicación de la plebe que
quería obtener una seguridad ante el derecho mediante su redacción por
escrito. No supuso una innovación transcendente, pero desde el punto de vista
formal tuvo una importancia decisiva al obtener la certeza del derecho, otorgar
seguridad jurídica al civis y lograr la igualdad de todos los ciudadanos ante la
ley. De las doce, trataron del proceso la I, II y III, de la familia y herencia la IV y
V, de las obligaciones la VI y de la propiedad y sus límites la VI y VII. Fue
destruida en el incendio de Roma por los Galos en el año 387 AC.
b) Los mores maiorum: son los usos o costumbres tenidos como regla de
conducta por los antepasados, y constituyen en el tiempo, la primera fuente no
escrita del ius civile, o al menos, su primer medio de expresión.
c) La interprepatio pontificium: los pontífices fueron los primeros juristas y los
únicos conocedores del calendario judicial. Tenían una triple actividad que se
resume en tres verbos:
1) Agere: indicar la acción oportuna
2) Cavere: redactar formularios y esquemas para negocios concretos, de
acuerdo con los intereses de las partes, evitando su nulidad ante el
rígido formalismo que ha de observarse.
3) Respondere: emitir dictámenes y evaluar consultas.

Tema 3: Época preclásica


Los órganos republicanos eran las magistraturas, el Senado y las Asambleas populares:
Las magistraturas
Las magistraturas eran votadas por elección popular, tenían una duración anual, un
ejercicio colegial (al menos dos personas con igual poder y recíproco derecho a veto),
no incluían una asignación económica, y tras cesar el cargo, los magistrados tenían
responsabilidad. Había distintos tipos:
• Cónsules: magistratura mayor, ordinaria, permanente y con imperium. Estaba
formada por dos miembros con idénticas funciones y derecho de veto
reciproco.
• Pretores: magistratura mayor, ordinaria, permanente y con imperium domi.
Tenían la iurisdictio (el decir derecho), podían ser urbanos, provinciales o
peregrinos, y jugaron un papel clave en la evolución y desarrollo del Derecho
Romano.
• Censores: magistratura mayor, ordinaria, no permanente y sin imperium.
Reciben su nombre por su encargo de la confección del censo.
• Ediles curules: magistratura menor, ordinaria y permanente. Tenían funciones
propias de los actuales concejales y miembros de ayuntamiento.
• Cuestores: magistratura menor, ordinaria, permanente y sin imperium. Su
función principal era el auxilio en materia penal y financiera.
• Tribunos de la plebe: tienen un origen revolucionario y su función es proteger
al ciudadano ante cualquier decisión consular o senatorial mediante el veto.
• Dictador: magistratura extraordinaria reservada para momentos de crisis,
nombrada y no elegida, con imperium infinitus y con duración de seis meses
como máximo.

El Senado
Pasa de simple consejo asesor del rex, al órgano más elevado e influyente. Está
compuesto por patricios y plebeyos. Los senadores se eligen desde la lex ovina (312
AC) por los censores y recae su nombramiento sobre exmagistrados, con lo que se
garantiza una estabilidad y continuidad histórica. El Senado se dividía en órdenes,
estando a la cabeza en los que habían desempeñado la censura y el consulado. Sus
funciones eran:
o Administración financiera y materia sacra
o Auctoritas patrum, que termina siendo previa en las deliberaciones comiciales
en materia legislativa o electoral.
o En caso de grave peligro, por un senatusconsultum ultimum puede suspender
toda garantía de civis y conferir el poder absoluto a los cónsules para que
protejan la República de cualquier peligro.

Asambleas populares
a) Los Comitia Curiata: al no existir ya, en la práctica, la distribución por curias,
pierden importancia y para las funciones en que, eran necesarias su
intervención,30 lictores terminarán representando a cada una de aquellas
curias.
b) Los Comitia Centuriata: son los más importantes. Existen 193 centuriae, 18 de
equites, jinetes, y 80 de la 1ª clase de pedites, infantes. Hay dos fases para
votar:
 primero se vota dentro de cada centuria
 luego por centurias.
Además, tienen 3 funciones:
 Electoral: elegir a los magistrados más importantes (maiores: cónsules,
pretores y censores
 Legislativa: al votarse en ellos leyes
 Judicial: al ser los únicos para decidir sobre la pena capital de un civis en
procesos políticos
c) Los Comitia Tributa: son de carácter territorial, y aunque en un principio eran
20 tribus, en el año 241 AC se establece el número de 35 (4 urbanas y 31
rústicas) definitivamente. Las rústicas estaban poco pobladas y formadas, y
habitadas sobre todo por terratenientes, y las urbanas, tenían mayor densidad
de población, y estaban integradas en buena parte por desheredados de la
fortuna. Sus funciones eran 3:
 Electoral: elegir a los magistrados de menor rango y especiales
 Legislativa: sus leyes tenían el mismo valor que las de los comicios
centuriados
 Judicial: en procesos públicos castigados con multas
d) Los Concilia Plebis: son exclusivos del grupo plebeyo y juegan un papel básico
en las luchas estamentales. Sus funciones son:
 Electoral: elegir a los magistrados plebeyos, tribunos y ediles.
 Legislativa: votar los plebiscitos que terminarán equiparándose a las
leyes.
 Judicial: si el acusador era tribuno o edil plebeyo

Crisis de la República
La primera grieta se produjo cuando Roma pasó de ser un estado-ciudad a potencia
universal. Ello unido a los intentos de reformas agrarias de los Gracos, la concesión del
derecho de la ciudadanía romana a los aliados itálicos tras las guerras sociales, las
guerras cívicas entre optimates y populares y la concesión de mandos extraordinarios,
que provocaron la concentración de poder personal en manos militares, determinaron
el hundimiento de la República.
Estructura económico-social
-Territorio: Roma sigue su expansión a toda la Cuenca del Mediterráneo y convierte
este mar en suyo. Además, pasa a ser potencia del mundo antiguo y surgen las
provincias.
-Población: el desarrollo del comercio obligará a diferenciar, dentro de los habitantes
del Imperio, entre ciudadanos, civis, y extranjeros, peregrini, y la lucha por el poder,
entre 2 sectores: el de los mejores, optimi, que integrarán el partido de los optimates,
representando la oligarquía senatorial, y el de los caballeros, equites, que integrarán el
partido de los populares, formado por hombres nuevos, cuya riqueza derivada gel
comercio.
-Sociedad: pasará de la austeridad al lujo, de patriarcal a la exaltación del individuo, y
de cerrada abierta y cosmopolita.

El derecho preclásico: Ius gentium e Ius honorarium


▪ Ius Gentium: el origen de este derecho se vincula la creación del pretor
peregrino en año 242 AC, al que se confía la iurisdictio en las controversias
entre ciudadanos y extranjeros o entre extranjeros en Roma, y es en la práctica
de su tribunal donde se gesta el nuevo derecho. Su fundamento descansa en la
2en la fides, y su desarrollo se produce a través del agere per formulas en la
esfera de los derechos patrimoniales, sobre todo en los contratos. Las partes
manifiestan libremente sus pretensiones y el pretor según ellas, redacta un
pequeño escrito en el que nombra a un particular como juez y le manda dictar
sentencia tras examinar los hechos alegados. Se trata de un derecho ágil, más
humano y libre de formas, y se muestra como abierto, universal, cosmopolita y
aplicable a todas las gentes. Es conocido como el derecho común de los
pueblos.
▪ Ius honorarium: es conocido como el derecho de los magistrados y nace de
la iurisdictio de los magistrados, y al ser el Pretor su titular más genuino, se le
llama Ius Praetorium. Su función es la de ayudar, suplir y corregir el Ius Civile
por causa de utilidad pública. COMPLETAR

Las fuentes del Derecho preclásico


El derecho preclásico está integrado por:
a) Las leges comitiales: es lo que el pueblo manda y establece. Están formadas en
primer lugar por una parte inicial o introductoria, praescriptio, con el nombre
del magistrado proponente, lugar, fecha de la asamblea y otros datos de la
votación, en segundo, el texto de la ley, rogatio, que al no admitirse enmiendas
coincide con la propia propuesta del magistrado, y una parte final, sanctio, de
contenido vacío. A diferencia de la Ley de las XII Tablas, estas son rogadas,
tienen un carácter estructural y un estilo elegante y breve.
b) Los plebiscita: es lo que la plebe manda y establece. Son propuestos por los
tribuni plebis, en sus asambleas y en principio solo obligan a la plebe. Desde la
Lex Hortensia se equiparan a las leyes, vinculan a patriciado y plebe y se usan
indistintamente, los dos términos.
c) Los edictos de los magistrados: se basa en el ius edicendi, en el derecho que
tienen ciertos magistrados, como pretores, ediles curules, y en provincias
gobernadores y cuestores, de dirigirse al pueblo de palabra o por escrito.
Empezaron a vincular al magistrado a partir de la Lex Cornelia. Hay varios tipos:
o Edictum perpetum: vigencia de un año (mandato del magistrado)
o Edictum repentinum: en circunstancias especiales
o Edictum translatitium: edictos anteriores que el nuevo pretor estimaba
utilizables.
o Edictum novum
d) La jurisprudencia republicana: la decadencia del monopolio pontificial se inicia
al publicarse las XII Tablas (450 AC), prosigue con el Libro de Acciones (305 AC)
de Cneo Flavio y finaliza cuando Tiberio Coruncario emite en público sus
dictámenes. Con el tiempo, los juristas se dedicarán a una nueva actividad
conocida como sribere, siendo importante los nombres de Quinto Mucio
Escévola (sistematizó el ius civile), su discípulo Aquilio Galo (creador de la
acción de dolo) y Servio Sulpicio Rufo.

Tema 4: Época clásica


El Principado se inicia con el fin del II Triunvirato y el acceso de Augusto al poder.

Instituciones republicanas
• Las magistraturas: poco a poco van perdiendo su poder político y la mayoría de sus
atribuciones hasta que pasan a ser meros títulos honoríficos.
• El senado: pasa a ser un forzoso colaborador del princeps, que, aunque en teoría
no, en la práctica ejerce las funciones electorales y legislativas, a través de las
orationes principis (discursos que pronuncia proponiendo alguna disposición) y de
la commendatio (recomendación para que sean elegidos sus candidatos)
• El pueblo: son el primer elemento republicano que desaparece. Su función
electoral pasa al senado, la legislativa cesa y es sustituida por los senadoconsultos,
y la judicial también desaparece, en materia civil, al aparecer la appellatio y la
cognitio extra ordinem.

Princeps
Los principales poderes de esta figura política son:
 Imperator (referente a su poder militar)
 Augustus (sagrado por designación de los dioses)
 Pater patriae (regimen paternalista)
 Imperium proconsulare (mando militar supremo)
 La tribunicia potestas (puede oponer su veto a cualquier acto)
 Ejercer el ius auxilii
 El ius agendi cum plebe (convocar y presidir las asambleas)
 Su persona pasó a ser sacrosanta, es decir, inviolable.
 Nombrar cónsules, declarar la guerra y firmar la paz
 Pontifex maximus
La burocracia
A raíz del Principado surge la burocracia, que sienta sus bases en la necesidad de
delegación de atribuciones del Príncipe a diversos funcionarios, ante su incapacitación
de asumirlas todas a la vez. Los más altos funcionarios forman el Consilium Principis,
que es su consejo asesor, formado con frecuencia por los juristas mas prestigiosos.
También existe la scrinia, que es una cancillería imperial formada por funcionarios de
rango inferior. Sus funciones eran:
o Praefectus praetorio, urbi y annonae: representación de la autoridad
o Vehiculorum: jefe de correos
o Vigilium: vigilancia nocturna e incendios
o Curatores: antiguas funciones de los ediles

Estructura económica-social
▪ Territorio: Roma se expande todavía más, llegando en el siglo I Claudio llega a
Britania y Vespasiano y Tito a Jerusalén, en el siglo II el imperio alcanza su máxima
extensión geográfica con Trajano, llegando al Danubio, Mesopotamia…
▪ Población: cesa la distinción entre cives y peregrini al concederse la ciudadanía
romana a todos los habitantes del Imperio a través del Edicto de Caracalla.
▪ Sociedad: aparecen diferentes órdenes:
 El Ordo Senatorius: es la aristocracia de la tierra y su pertenencia se
transmite por herencia, matrimonio, adopción o elección del Príncipe.
 El Ordo Equester: es la aristocracia del comercio y el censo mínimo exigible
para alcanzarlo es de 400.000 sestercios.
 El Ordo decurionum: está formado por la élite de la sociedad urbana,
integrada por los magistrados municipales y componentes del Senado o
Consejo de las ciudades.

Fuentes del Derecho Clásico


a) Leges comitiales: la legislación de Augusto pretende planificar algunos aspectos
de la vida jurídica en Roma y reformas procesales. Además, tiene una gran
coherencia estructural.
b) Edicta
c) Senatusconsulta: durante la República no tienen fuerza de ley, y son
propuestas del magistrado con aprobación del pueblo, por lo tanto, no son más
que simples opiniones en materia legislativa. Sin embargo, durante el
Principado sí que tienen fuerza de ley.
d) Constituciones imperiales: la constitución del príncipe es lo que este mismo
establece por decreto, edicto o epístola. Tienen fuerza de ley ya que el propio
príncipe recibe el poder a través de una ley. Tipos:
o Edictos: establece mandatos o prohibiciones
o Decretos: sentencias o resoluciones judiciales, en única instancia o
apelación, emitidas por el príncipe.
o Rescriptos: respuestas escritas del príncipe, a instancia de particulares o
de jueces en procesos controvertidos.
o Mandatos: órdenes o instrucciones del príncipe a sus funcionarios.
e) Jurisprudencia clásica: es una época de máximo esplendor y en ella los juristas
cultivan todos los géneros literarios: instituciones, regulae, comentarios,
digesta, literatura de problemas… Se suelen distinguir dos fases:
 Jurisprudencia clásica alta (30 AC-130 DC): hay una tendencia a la
oficialidad por la vinculación del jurista al príncipe, y formación de
escuelas: la de los Sabinianos, creada por Ateyo Capitón, y que toma el
nombre de uno de sus integrantes llamado Masurio Sabino, y la de los
Proculeyanos, que representa la oposición, creada por Antistio Labeón,
y cuyo nombre deriva de Próculo. Destacan, Juliano, que fue para
algunos el mayor jurista de su tiempo, y redactó de forma definitiva el
Edicto Perpetuo y unos digesta (90 libros) con una sistemática que
luego siguieron todas las obras de este tipo. Por otro lado, Celso fue
autor de otros importantes digesta (39 libros).
 Jurisprudencia clásica tardía (130-235): hay una mayor vinculación del
jurista al príncipe, un agotamiento de la capacidad creadora y se tiende
a la recopilación. Destacan Pomponio, de los pocos juristas que se
interesan por la historia del derecho, Africano, discípulo de Juliano,
Gayo, que fue muy importante en la época, Cervidio Escévola, maestro
directo de Papiniano (su estilo es lacónico y destaca en la literatura de
problemas) y Paulo (estilo más oscuro que el de Ulpiano, abstracto e
independiente), e indirecto de Ulpiano (estilo claro y con poca
independencia crítica). También destaca Modestino, discípulo de
Ulpiano, con un estilo claro y sencillo.

Tema 5: Época postclásica


Organización política
La organización política de este periodo era el Imperio, los Magistrados ceden paso a
los funcionarios y el Senado queda reducido a mera corporación municipal. Destacan
los emperadores:
• Diocleciano: crea una tetrarquía por la imposibilidad de gobernar el solo el
Imperio, y lo divide en dos partes. Con el título de Augusto se reserva Oriente y
confía Occidente, también como Augusto, a Maximiano. Ambos nombran, con
el título de Césares, a quienes en el futuro serán sus respectivos sucesores, que
a su vez deberían nombrar a un nuevo César. Este acabará fracasando.
• Constantino: proclamó la libertad religiosa, trasladó la capital del Imperio a
Bizancio, abraza el cristianismo y pone fin al régimen de la tetrarquía al dividir a
su muerte el Imperio entre sus hijos: Constantino, Constancio y Constante.
Además, promulga el Edicto de Milán en el año 313.

Estructura económico-social
• Territorio: Teodosio I deja Occidente a su hijo Honorio (cae en el año 476) y
Oriente a su otro hijo Arcadio (cae en el año 1453). En referencia a su
administración, el Imperio se divide en cuatro prefecturas: Galia, Itálica, llírico y
Oriente. Estas se dividen en 12 diócesis, que comprenden cada una un número
variable de provincias. Al frente de las prefecturas había un praefectus, de las
diócesis un vicarius y de las provincias un gobernador que recibe distintos
nombres.
• Población: desde el año 212 todos los habitantes del imperio tienen la
condición de cives, sin embargo, el absolutismo imperial los convertirá en
súbditos. Hay dos tipos de súbditos:
 Honestiores: senadores, caballeros y decuriones
 Humiliores: comerciantes, artesanos y ociosos
• Sociedad: la sociedad está integrada por estamentos cerrados a los que se
pertenece por herencia. Esta vinculación personal hereditaria se manifiesta al
pertenecer a determinados ordines, ciertas profesiones o la propia tierra. Las
clases privilegiadas fueron los militares, los altos funcionarios y el clero.

El derecho postclásico
El derecho de la época es un derecho vulgar cuyas características son:
a) Es un derecho simplificado, realista y adaptado a las necesidades prácticas de la
época.
b) Su origen está en la propia praxis jurídica
c) Crece, de forma anárquica, a partir de aquella práctica cotidiana
d) Es un derecho deformado pues se aleja de los cánones clásicos
e) Es el resultado del vulgarismo que se manifiesta en Occidente y en Oriente

Las fuentes del Derecho Postclásico


a) Recopilación de leges: destacan 3 códigos:
 El Codex Gregorianus: se redacta en época de Diocleciano y recoge los
rescripta dictados desde Adriano hasta él.
 El Codex Hermogenianus: especie de apéndice del anterior que se
redacta bajo Maximiniano, tiene solo un título y recoge los rescripta de
los años 293 y 294.
 El Codex Theodosianus: fue publicado en 438 por Teodosio II y consta de
16 libros divididos en títulos, además, recoge las leges generales, de
Constantino a Teodosio, incluso las derogadas.

También hay que hablar de las Novellae Postheodosionae y de las lege romanae
barbarorum.
b) Compilaciones de iura: destacan varias:
 Reglas de Ulpiano
 Sentencias de Paulo
 Epitome de Gayo
 Fragmentos de Autum
C) La jurisprudencia postclásica: la producción literaria del jurista presenta como
principales manifestaciones las siguientes:
 La reedición de obras de los juristas clásicos tardíos
 La elaboración de obras elementales anónimas que son síntesis, resúmenes y
epítomes de obras de juristas clásicos
Tema 6: Época Justinianea
La compilación de Justiniano
Destacan 3 creaciones:
▪ Codex y Codex Repetitae Praelectionis: en el año 528 Justiniano nombra
una comisión de 10 personas con el encargo de hacer un nuevo código, que
tomará por base: los Códigos Gregoriano, Hermogeniano y Teodosiano,
Novelas Posteodosianas y Constituciones posteriores. Esta labor se realiza
en 14 meses y el nuevo Código Justiniano pasa a derogar a los antiguos
códigos y leyes que no incluya. Sin embargo, en enero de 534 encargó de
nuevo a Triboniano que con la ayuda de Doroteo y 3 abogados finalice su
cometido en 10 meses, y finalmente este código entra en vigor dos días
antes de acabar aquel año. Esta segunda edición se estructura en 12 libros,
y en ellos se insertan por materias, las constituciones imperiales por orden
cronológico. Cada lex tiene una inscriptio con el nombre del emperador que
la dictó y el destinatario, y acaba con una suscriptio con la fecha y lugar de
su otorgamiento.
▪ Digesto: el 15 de diciembre de 530 se encomienda a Triboniano que forme
una comisión integrada por 16 miembros, entre los que estaban los
profesores de derecho Teófilo y Doroteo, para proceder a la compilación de
fragmentos seleccionados de las obras de los juristas que hubieran gozado
del ius respondi, para extraer de ahí en los textos que valieran, depurarlos y
evitar repeticiones y antinomias. En un primer momento se fijó el plazo de
10 años, pero finalmente se finalizó el 16 de diciembre del año 533. Todas
las disposiciones de los juristas no recogidas quedaron sin vigor y las
compiladas con fuerza de ley. Los libros se dividen en títulos, a los que
antecede una rúbrica designando su contenido, y cada título comprende los
fragmentos de las obras de los juristas seleccionados que se encabezan con
una inscriptio que indica: nombre del jurista, título de la obra y número del
libro del que ha sido extraído.
▪ Instituciones: Justiniano encomendó a una comisión presidida por
Triboniano y de la que formaban parte Teófilo y Doroteo, la redacción de
una obra elemental de derecho para que los jóvenes se iniciarán en su
estudio; tendría fuerza de ley, debería sustituir a las Instituciones de Gayo y
basarse en las obras clásicas que tuvieran ese carácter elemental. La obra se
publica el 21 de noviembre del año 533, y tiene cuatro libros que están
divididos en títulos, con su rúbrica, y texto en párrafos.
▪ Novelas: son 175 novelas, y la primera se publica 3 días después de la
entrada en vigor del Codex. Su contenido afecta a materias de derecho
público, eclesiástico o asuntos sociales y las relativas a derecho privado
suelen tener un carácter interpretativo. Justiniano pese a proyectarlo no
elaboró con las novelas una colección oficial como el Codex y solo han
llegado a nosotros algunas colecciones privadas.
Tema 12: El sujeto de derecho
Persona
El termino persona tiene dos acepciones. Una vulgar: hombre y una jurídica: sujeto de
derecho. Estas no siempre coinciden, ya que, en Roma, no tofo hombre es sujeto de
derecho, y hoy no todo sujeto de derecho es hombre, ya que pueden tener este
carácter ciertas organizaciones, asociaciones… que reciben el nombre de persona
jurídica.

En Roma son personas: libres, esclavos, ciudadanos romanos, latinos, extranjeros, y los
que, en la familia, son independientes o depende de la potestad familiar de otro. Sin
embargo, solo son sujetos de derecho los latinos y los sujetos a potestada. Además, el
titular de relaciones jurídicas era el paterfamilias.

Capacidad
Hay dos tipos de capacidad:
▪ Capacidad jurídica: aptitud para ser titular de relaciones jurídicas, o sea, para
ser sujeto de derechos y obligaciones. Para tener la plena capacidad jurídica,
además de haber nacido, también es necesario ser libre, ser ciudadano romano
y ser sui iuris. En relación nos encontramos con el commercium (aptitud para
enajenar), conubium (aptitud para contraer matrimonio) y testamentifactio
(aptitud para intervenir, otorgar o recibir por testamento.
▪ Capacidad de obrar: aptitud que tiene una persona para realizar, por sí, actos
que produzcan efectos jurídicos. Son incapaces en Roma: los impúberes (por
razón de edad), las mujeres (de sexo), los enfermos mentales (de
discernimiento), los pródigos (de su ánimo de dilapidar) y los menores de 25
(de su inexperiencia en los negocios).

En Roma hay dos sujetos que tienen capacidad de obrar, pero no jurídica: los
filiifamilias y los esclavos, que pueden celebrar actos que produzcan efectos jurídicos,
pero estos recaen en la de su paterfamilias o dueño, en vez de en su persona.

El nacimiento
Es el comienzo de la persona física y produce efectos jurídicos especiales en ciertos
supuestos, sobre todo en la esfera sucesoria.
Requisitos del nacimiento:
▪ Nacimiento efectivo: es efectivo si hay un total desprendimiento del claustro
materno, porque hasta que eso se produzca, el hijo forma parte de las entrañas
de la madre. Sin embargo, conviene hablar del nasciturus, que, aunque esté
concebido, se le tiene por nacido para todos los efectos que le sean favorables.
▪ Nacimiento con vida: los que nacen muertos no se consideran ni nacidos ni
procreados, por esa razón debe acreditarse la vida. Para los proculeyanos era
imprescindible emitir algún grito, y para los sabinianos, bastaba cualquier
manifestación de vida (Justiniano acogió esta). También hay que tener en
cuenta que para los romanos no es viable un parto prematuro (antes de del
séptimo mes), y por lo tanto, aunque el feto nazca vivo, tendrá carácter de
aborto, pero si nace después de los 7 meses y tiene un defecto orgánico que le
impida seguir viviendo, es viable.
▪ Forma del nacido: No son hijos los procreados de forma contraria a la del
género humano, y por lo tanto tuvieran apariencia monstruosa o prodigiosa.
▪ La prueba del nacimiento: en Roma, Augusto crea un registro de nacimientos
para facilitar el cumplimiento de algunas de sus leyes, en las que las edades y el
número de hijos eran importantes. El plazo de inscripción es de 30 días desde la
fecha de nacimiento y pueden obtenerse copias que acreditan los nombres del
hijo y de sus padres, la fecha de nacimiento y su ciudadanía. Con el tiempo pasa
a ser un medio para probar la ciudadanía romana, y con Marco Aurelio se
extiende a hijos ilegítimos.

La muerte
La persona física se extiende con la muerte, y este hecho debe probarse. La
carga de la prueba competerá a quien alegue la muerte, lo que no es facail, ya
que en Roma no hay un registro de defunciones y se desconoce la figura de la
ausencia. Sin embargo, cuando un padre y un hijo mueren hay varias formas de
interpretar dicho suceso:
 En época clásica, se consideran fallecidos a la vez al ser imposible quien
falleció primer. Lo que se conoce como conmoriencia
 En época justinianea, el hijo muere antes si es impúber, y el padre
muere antes si el hijo es púber. Lo que se conoce como premoriencia

La capitis deminitio
Es el cambio de una situación anterior, y hay un patrimonio que se verá afectado y
cuyo destino, será distinto según las diferentes clases. y puede suceder de tres modos:
a) Capitis deminutio maxima: cuando alguien pierde a la vez, la libertad y la
ciudadanía.
b) Capitis deminutio media: cuando se pierde la ciudadanía, pero se conserva la
libertad.
c) Capitis deminutio minima: cuando se conserva la libertad y ciudadanía, pero se
cambia la situación del hombre, que es lo que ocurre con los sui iuris cuando
empiezan a estar sujetos a la potestad de otro a la inversa.

La persona jurídica en derecho romano


Tienen dos requisitos: constituir una unidad orgánica (ser un ente distinto de los seres
físicos que la componen) y ser sujeto de derecho (capacidad jurídica propia). Se
distinguen entre:
 Asociaciones: conjunto de personas unidas orgánicamente, para la consecución
de un fin y a las que el ordenamiento jurídico, reconoce como sujeto de
derecho. Para fundar una es necesario que haya pluralidad de personas
(mínimo 3, sin edad mínima y con la posibilidad de que tuvieran distintas
profesiones), un estatuto (determina el régimen interno de la asociación y
precisa los requisitos de admisión, derechos, obligaciones de sus miembros y
los supuestos de separación) y un fin lícito (podrá ser religioso, funerario,
profesional o de otra índole, pero siempre lícito, sin embargo, no podrá ser
económico). Elementos: el populus (asamblea general de todos los asociados),
el senatus (grupo más reducido, por un órgano asesor o consejo), los
magistrados (por uno o más representantes), fiscus (bienes comunes) y lex
(estatuto). Se disuelven por muerte o renuncia de todos los asociados,
cumplimiento de su fin y decisión de la autoridad.
 Fundaciones: patrimonio adscrito a un fin de utilidad pública, con carácter
perpetuo larga duración y al que el ordenamiento jurídico reconoce como
sujeto de derecho. Estos fines se cumplieron de forma distinta a lo largo de la
historia: en Derecho clásico (a través de las donaciones o legados por los que
una persona transmite la propiedad de ciertos bienes a una ciudad o a una
asociación, que, a su vez, se obliga a destinarlos al fin previsto por el fundador),
en la época postclásica (a través de unas instituciones de carácter piadoso que
sirven para crear hospitales, asilos, orfanatos etc. o atender su mantenimiento)
y en Derecho justinianeo (se empiezan a apreciar los pilares sobre los que se
asentará la moderna fundación).

Tema 13: Libres y esclavos

También podría gustarte