Está en la página 1de 24

ESCUELA DE GASTRONOMÍA Y TURISMO

Licenciatura en Gastronomía

PERFIL DE PROYECTO DE GRADO

REGISTRO GASTRONÓMICO DEL MUNICIPIO DE


CUEVO DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

Autor: Beatriz Vásquez Galván


Tutor técnico: Lic. Mireysa Abraham
Tutor metodológico:

Santa Cruz de la Sierra – BOLIVIA


Diciembre de 2024
CONSTANCIA DE APROBACIÓN DE LOS TUTORES

Por el presente documento hacemos constar, que el Proyecto de Grado presentado por el
postulante al grado de: Licenciatura en Gastronomía, Sr.: BEATRIZ VÁSQUEZ GALVÁN,
con el tema: “REGISTRO GASTRONÓMICO DEL MUNICIPIO DE CUEVO DEL
DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ”, cumple los requisitos establecidos en los
reglamentos y procedimientos académicos de la Universidad para el Desarrollo y la
Innovación (UDI) y con el Reglamento General de Universidades Privadas, para la
preparación de un Proyecto de Grado
Asimismo, afirmamos que dicho trabajo, por sus resultados, reúne los méritos para su defensa
_______(interna/pública) ante tribunal examinador oficialmente designado.

Dada en Santa Cruz de la Sierra, el _ de ______ de 2024.

Atentamente,

Lic. Mireysa Abraham Guzmán


Tutor Técnico Tutor Metodológico
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
ÍNDICE
CAPÍTULO I
Introducción
Población de origen guaraní, en el siglo XVI ya poblaban esta zona numerosas familias
pertenecientes a esta etnia quienes, desde el inicio de la penetración de los blancos en el
territorio, ofrecieron enconada resistencia. Guarda su cultura y tradición que se manifiestan en
las fiestas patronales de las comunidades y caseríos. Cuando hablas de la población actual
debes referirte también a los criollos

CUevo Fue bautizado por los indígenas guaraníes, que poblaron este valle como Ñumbuite
que traducido al castellano significa medio campo.

Cuevo fue un centro de importancia de la contienda bélica con el Paraguay, denominada


guerra del chaco, siendo Hospital General, asiento del Primer Cuerpo del Ejército Boliviano y
base del área militar del ejército en la posguerra.

La Construcción de la vía férrea en el tramo Boyuive – Cuevo, en los años 50, con destino a la
capital de la República (Sucre), contribuyó a la dotación de agua a las cuadrillas asentadas en
todo el trayecto Villamontes – Río Parapetí, cuyo servicio duró hasta el 1965. Las
instalaciones de la estación ferroviaria, es considerada un lugar histórico porque allí estuvo
prisionero durante dos días el periodista francés Regis Debray antes de ser llevado a juicio en
Cami, durante las guerrillas de Ñancaguasu, contra el guerrillero argentino – cubano Ernesto
“Che” Guevara en el año 1968. (AMDECRUZ, 2024)

La agricultura constituye la principal actividad de las familias indígenas y campesinas del


Municipio, en tanto que para los hacendados es una actividad complementaria a la ganadería.
El maíz es el cultivo de mayor importancia, aunque todavía se cultivan variedades de bajo
rendimiento y poca productividad. El fréjol es el segundo cultivo en importancia, seguido por
el zapallo, camote, yuca y maní. Una parte de la producción es destinada al mercado, el resto
es para el consumo humano, la cría de animales y la producción de semilla.

La producción pecuaria tiene dos sistemas, producción doméstica que corresponde a la crianza
de animales de corral para consumo familiar y tracción y, el sistema ganadero que es
desarrollado por los hacendados. La actividad pecuaria representa para las familias una caja de
ahorro que les permite disponer de liquidez en emergencias. (EDUCA, 2018)
1.1 Antecedentes
2.1https://tesisciencia.com/2019/09/23/recomendaciones-para-redactar-los-
antecedentes-de-una-investigacion-o-tesis/
El 27 de septiembre de 1926 fue creado Cuevo, como Cuarta Sección Municipal de la
provincia Cordillera del departamento de Santa Cruz.

Es conocida como la "tierra de Rosita Pochi". Mantiene viva su cultura y tradición, por tal
motivo, en 2018 fue declarado por la Asamblea Legislativa Departamental de Santa Cruz
como "Capital Departamental del Folclore Guaraní Chaqueño".

Actualmente, sus autoridades vienen trabajando en el proyecto denominado "Cuevo, tu destino


turístico", con la finalidad de mostrar su cultura e identidad, su gastronomía y sus atractivos
naturales.

Cuevo cuenta con potencial turístico gracias a la existencia de una biodiversidad en flora y
fauna, recursos lacustres, caídas naturales de agua, iglesias del Vicariato de Cuevo, como
también, recursos históricos como el Museo Histórico Militar RA4 Bullaín, que resguarda
objetos de antigüedad que se han podido rescatar de la Guerra del Chaco y dada de la misma
forma también Cuevo posee Monumentos en Homenajes a figuras que fueron importantes y
destacables en ese tiempo de guerra. Falta un conector con el siguiente parrafo

Parte de la gastronomía del Municipio de Cuevo consta principalmente del chancho galleta,
considerado Patrimonio Gastronómico Intangible del Departamento de Santa Cruz, elaborado
en el Municipio de Cuevo por Ley Departamental Nº 231 de Fecha 27 de septiembre de 2021.
(Gaceta Oficial, Santa Cruz, 2021)

Doña Dolly, es famosa por preparar este plato y menciona que, el secreto para que el cuerillo
quede como una galleta cracker está en la crianza del cerdo, alimentado con granos naturales y
sin la intervención de químicos.

Además de esto incluye los famosos tamales con relleno, elaborados con maíz del lugar;
chirriadas, bizcochos de maíz, cuñapé, chicha y comida rápida. La característica, en todos los
casos, es que los ingredientes son orgánicos, lo que significa que se compran a productores del
lugar, que no usan químicos.

1.2 Planteamiento del Problema


1.2.2 Problema de Investigación

El Municipio de Cuevo posee potencial turístico de que tipo?, por otro lado, las autoridades
del lugar han estado trabajando en un proyecto llamado Cuevo tu destino turístico, con la
finalidad de mostrar la variedad de la cultura e identidad del lugar tanto en gastronomía como
atractivos naturales.

Por las ya mencionadas problemáticas, la gastronomía del lugar no tiene un gran alcance y
reconocimiento más que solo cuando se realizan rutas turísticas, fiestas como el Carnaval
Cueveño y festivales, sin embargo, la información que se tiene sobre la gastronomía del lugar,
es escasa, lo cual llega a ser algo negativo para el Municipio, que necesita realzar lossus
valores que la componen.

Se ha podido observar identificar que se necesita crear un registro culinario sobre el Municipio
de Cuevo, como ser un recetario sobre los platos, técnicas, ingredientes para la difusión
correcta de sus tradiciones culinarias y/o culturales evitando la perdida de ellas.para que?

1.2.2 Pregunta de Investigación

¿Cuáles son los insumos, técnicas, utensilios y prácticas culturales que son parte de la
gastronomía tradicional del Municipio de Cuevo del departamento de Santa Cruz?

1.3 Objetivos
1.3.1 Objetivo General Que partes tiene un objetivo

Reunir información sobre la Gastronomía tradicional y los diferentes procesos alimentarios,


insumos, técnicas, herramientas y utensilios para la elaboración de un Registro Gastronómico
del Municipio de Cuevo.

1.3.2 Objetivos Específicos

● Describir los diferentes platos o elaboraciones que se realizan en Cuevo, reconociendo

sus insumos, utensilios, técnicas e historia.

● Identificar los orígenes criollos y guaraníes de los cuales son parte de las recetas

tradicionales del Municipio de Cuevo.


● Recopilar información sobre las Actividades turísticas y gastronómicas que se realizan

para en el lugar.

● Investigar sobre las tradiciones y festivales que se relacionen con la gastronomía del

Municipio.

1.4 Delimitaciones
1.4.1 Delimitación Sustantiva

Se utilizarán recursos en base a materias de estudio como ser comunicación escrita,


comunicación oral, Rescate del Patrimonio Culinario, Tips de Turismo, Taller de comida
regional. Como aplicaras estas asignaturas en tu trabajo , te sugiero veas algunos
proyectos

1.4.2 Delimitación Espacial

Esta investigación se realizará en el Municipio de Cuevo en el departamento de Santa


Cruz todo el municipio , tienes que definir ya hablamos de eso. Por favor toma en cuenta
las recomendaciones

(Fuente: Google Maps, 2023)

1.4.3 Delimitación Temporal


Este proyecto será elaborado durante los meses de enero al mes de agosto del año 2024

1.1 Justificación
1.5.1 Justificación Científica

La exploración e investigación del proyecto será para elaborar un registro sobre las
técnicas culinarias, insumos, platos típicos por los cuales se destaca el Municipio de
Cuevo y por el cual nos permitirá registrar y documentar antecedentes de la cultura
culinaria y con ello datos como historia, recetas, insumos propósitos por los cuales se
realizan dichos platos culinarios para tales festividades como el Carnaval Cueveño.

1.5.2 Justificación Social

A través de esta investigación se busca contribuir y beneficiar al Municipio de Cuevo


demostrando las cualidades que goza el lugar gracias a su Turismo, Cultura, Folklore,
Gastronomía, Historia y de esta manera se pueda generar más intriga por conocer sobre
esta cultura en todos sus aspectos y lo que la compone, así como Festivales, Carnavales,
Aniversarios del Municipio y Rutas Gastronómicas, y con ello para generar mayor
interés por saber sobre Utensilios, Técnicas Culinarias, Platos Típicos tanto que resaltan
para las festividades como aquellos que se solían consumir antes y sus métodos de
preparación.
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

2.1 Marco Referencial

El Municipio de Cuevo se encuentra ubicado en la parte sud oeste del departamento de


Santa Cruz, y en la zona subandina de los Valles Chaqueños, a 20º 27' 00" Latitud Sur y a
una longitud de 063º 31' 59" O. Su capital está situada a 360 Km al Sur de Santa Cruz de
la Sierra, sobre la carretera Santa Cruz – Yacuiba y 15 Km de camino ripiado. Tiene una
extensión de 917 Km2. Existen 3 OTB’s urbanas y 9 rurales. Cuevo, fundado como
Municipio el 27 de septiembre de 1926, es la cuarta Sección municipal en la provincia
cordillera del departamento de Santa Cruz. (AMDECRUZ, 2023)

El origen del nombre de este Municipio se debe a que este valle era conocido como Cobo
Cobo, por los indígenas, que luego fue traducido como Cuevo, que en castellano se le
asigna a una mariposa negra de la familia de los Lepidóperos. (Bolivia Informa, 2017)

2.1.1 Población

Su población tiene origen guaraní, consta de 5.023 habitantes, siendo 2.523 Mujeres
(50,23%) y 2.500 hombres (49,77%). Consta de una Tasa de Crecimiento anual de -
0,05% entre los años 2012-2023. (Instituto Cruceño de Estadística ICE, 2023)

2.1.2 Vías de Acceso

Su conexión es a través de la ruta troncal Camiri – Boyuibe – Santa Cruz – Villamontes


– Sucre. (Bolivia Informa, 2017)

2.1.3 Agricultura

La Agricultura constituye la actividad principal de las familias indígenas y campesinas


del municipio. El maíz es el cultivo más importante en Cuevo, el fréjol es el segundo
cultivo en importancia, seguido por el zapallo, camote, yuca y maní. Parte de la
producción se destina al mercado, mientras que el resto se destina al consumo humano,
la cría de animales y la producción de semillas.
2.1.4 Actividades Turísticas

El municipio atrae visitantes con diversas actividades, como la Feria de Comidas


Típicas, la Fiesta Nacional del Asado Criollo, el Carnaval ava guaraní en las
comunidades locales, el Festival de la Leche y el Queso Chaqueño, la Fiesta Patronal de
Cuevo y el Día de la Tradición de Cuevo. (Instituto Cruceño de Estadística ICE, 2023)

Cuevo también es conocido por su rica cultura y su papel en el folklore de la Provincia


Cordillera. En 2004, fue declarado "Capital del Folklore de la Provincia Cordillera"
debido a su contribución a la preservación y promoción de la música nativa guaraní.
(Instituto Cruceño de Estadística ICE, 2023)

Festividades de Cuevo:

 Carnaval (febrero) movible


 Semana santa?
 Fiesta del Santo Patrono San Juan Bautista (25 de junio)
 Aniversario del Municipio (24 de septiembre)
 Todos Santos (1 de noviembre)

Festivales de Cuevo:

 Festival de la Leche y el Queso chaqueño.


 Festival de la Miel
2.1.6 Gastronomía

El Chancho galleta que se prepara en el municipio de Cuevo, es una tradición que se


remonta a la década de los noventa, donde los esposos Julio Paniagua Anivarro y Dolly
Cortez Callejas comenzaron con la preparación del plato de manera accidental. Según
dice la historia relatada por los pobladores de Cuevo, el Señor Paniagua trabajaba en la
Unidad Regimiento RA4 donde las actividades sociales son recurrentes, y usualmente se
preparaban solo "Chancho al Pacumuto" y "Guatia de Cabeza", como platos especiales,
muy típicos en la región. En una ocasión no alcanzaron los materiales para la
elaboración de los platos especiales que se servían normalmente, y ante la necesidad de
seguir sirviendo a los comensales, el señor Paniagua se le ocurrió la idea de hacer coser
los dos últimos chanchos en los hornos donde elaboraban el pan para los soldados. A
pesar de las dificultades que conllevo dicha empresa para la cocción del chancho, al final
el resultado fue muy exitoso y aceptado por todos los comensales. A principios fue
catalogado como el "Plato Bullaín", siendo que ahí se originó su preparación.

En el año 1999 ante la invitación para participar en el primer festival denominado "La
Feria del Carnaval en Cuevo", organizado en la Asociación de Ganaderos de Cuevo
(AGASCUEVO), la participación de los esposos tuvo aceptación ganando cada vez más
adeptos, de este modo el "Chancho Galleta" se convirtió en parte de la tradición
culinaria cueveña. Hasta la fecha el "Chancho Galleta" cueveño ha logrado captar a
diversos comensales más allá de los límites municipales. Se le atribuye el nombre de
"Chancho Galleta" porque tiene una particularidad que debido a la cocción queda
crocante, este atributo, es la causa del denominativo.

Teniendo en cuenta la singularidad, la trazabilidad y la calidad del plato este ha ido


ganando la denominación de plato típico, encumbrándose como parte integral de
gastronomía regional. Respecto a la trazabilidad, es la posibilidad que tiene el visitante y
turista entre en contacto con la población cueveña y con el entorno cultural con el que se
origina el producto, existiendo las rutas que hacen accesible la llegada al Municipio de
Cuevo. La calidad del chancho cueveño no solo se da en la utilización de productos del
mercado local, sino en la crianza del chancho, elementos que hacen parte del acervo
cultural cueveño. (Gaceta Oficial, Santa Cruz, 2021)

2.1.6 Carnaval de Cuevo

Cuevo fue declarada capital departamental del folclore Guaraní Chaqueño y en Carnaval
este título gana más peso. Allí además de celebrar con tres tipos de Carnaval, donde
además de la algarabía del lugareño, se disfruta de música, tradiciones y costumbres
autóctonas de los guaraníes y criollos chaqueños. La mayor expresión cultural de los
guaraníes es el Arete Guazu o “fiesta grande”, que se realiza con motivo de la cosecha
en agradecimiento al Tumpa o Dios.
El carnaval cueveño es un evento cultural que se presenta al turista de tres maneras:
Arete Guazú el que se vive en su máxima expresión en las comunidades. Asimismo, el
domingo de carnavalito se reúne a todas las comunidades en la plaza principal, para que
presente su música belleza y tradiciones. All finalizar la tarde, todos se dirigen a la
quebrada para enterrar el carnaval. (Natura Tours, 2019)

Considerado como un buen destino turístico en este lugar se puede disfrutar la fiesta
carnavalesca en tres formas.

Por esos días ver a los chaqueños montados en sus caballos y a las rositas pochi luciendo
sus coloridos atuendos es tradición mientras la cajita, el bombo y la flauta sueltan
melodías que anuncian la autenticidad del festejo. En esta celebración la cultura guaraní
chaqueña se palpa en la danza, música y vestimenta. Los visitantes además pueden
disfrutar de exquisitos platos típicos como el chancho galleta, chancho al palo y chivo al
palo, aseguran Juan Pablo Quispe, comunicador de la población, que invita a los turistas
a visitar este páramo de la alegría. (Jiménez, 2024)

Criollo: Se vive en las haciendas chaqueñas, con la realización de la fiesta de La


Asaregua donde los chaqueños criollos llegan montados a caballos, que son adornados
con serpentina, flores de carnaval y otros. Los jinetes hacen demostración de su destreza,
"hacer pedir chicha al caballo" y también hay concursos de coplas. Para este año se
desarrollará el sábado 22 de febrero de 2020 en la hacienda de Bruno Sánchez.

Autóctono: Es el Arete Guazu, la fiesta grande de los cueveños que se festeja en las
comunidades guaraníes. Los güeros güeros, la Rosita Pochi son parte de la celebración
cultural en el que suenan los instrumentos originarios como la cajita, flauta, el bombo,
que son componentes para construir la danza guaraní denominada atico. Los visitantes
también pueden disfrutar de una bebida tradicional: se trata de la chicha cagüi.

Urbano: Es una fiesta de la fantasía y algarabía con la coronación de la reina del


carnaval cueveño. Las comparsas realizan un desfile acompañado de sus carros
alegóricos donde presentan sus mejores trajes de fantasía, mostrando la belleza de la
mujer cueveña en el Gran Corso del municipio. (Jiménez, 2024)
2.2 Marco Teórico-Concepctual
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

3.1.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

En el proyecto según su objeto de estudio, se aplicará el tipo de investigación aplicada,


ya que está apoyada en investigaciones anteriores, pero pretenda dar un resultado
práctico y de utilidad para la sociedad.

La investigación aplicada busca la generación de conocimiento con aplicación directa a


los problemas de la sociedad o el sector productivo. Esta se basa fundamentalmente en
los hallazgos tecnológicos de la investigación básica, ocupándose del proceso de enlace
entre la teoría y el producto. Los resultados de la investigación aplicada pretenden, en
primer lugar, enfocarse en la validación de posibles implementaciones de productos,
prototipos o modelos materializados. (Ñaupas H. M., 2014, p.70)

Se aplicará la investigación Cualitativa, ya que, tras la recopilación de datos en forma de


encuestas y en cuanto a cantidad se basará en el número de personas encuestadas donde
se podrá registrar información.

El enfoque cualitativo utiliza la recolección de datos sin medición numérica para


descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación. Puede
tratarse sobre investigaciones de la vida de la gente, las experiencias vividas, los
comportamientos, emociones y sentimientos, así como al funcionamiento
organizacional, los movimientos sociales, los fenómenos culturales y la interacción entre
naciones. (Ñaupas H. M., 2014, p. 375)

El proyecto tendrá una investigación de carácter documental para compilar, organizar y


analizar información que se precisa de libros, revistas, tesis de grado y páginas web.

La recopilación de datos y la investigación de los mismos, será de carácter transversal,


porque dicho proyecto, se presentará en un tiempo determinado con inicio y fin de
presentación del mismo.
El elemento clave que define a un estudio transversal es la evaluación de un momento
específico y determinado de tiempo, en contraposición a los estudios longitudinales que
involucran el seguimiento en el tiempo. (A. Cvetkovic Vega1, Jorge L. Maguiña, Alonso
Soto, Jaime Lama, Lucy E. Correa López, 2021, p. 179)

3.1.2 Estrategias y Métodos

Estrategias

 La forma de la organización de recopilación de datos para esta investigación


empleará la estrategia de testeo sistemático de la población mediante encuestas,
para poder generar los datos sobre quienes preparan las comidas típicas vendidas
en lugares públicos, para así poder evaluar la información y priorizar la necesaria
y las entrevistas serán un componente dentro de la investigación ya que ayudará
a recabar datos y respaldar la información obtenida sobre las recetas, insumos e
técnicas de elaboración, y por último, la estrategia de observación sistemática,
para Pieron la observación constituye un método destinado a representar lo más
fielmente posible lo que ocurre en la realidad, afirmando "El estudio del acto de
enseñanza utiliza como principal instrumento de investigación, sistemas o planos
de observación de acontecimientos o comportamientos". (Pieron, 1986, s/p)

Métodos

Por lo tanto, el proyecto tendrá una investigación y un método inductivo, ya que, se basa
en la observación y la experimentación para llegar a una conclusión general a partir de
casos específicos. A partir de estos patrones o tendencias, se llega a una conclusión
general o una teoría que se considera válida para todos los casos similares.

3.1.3 Técnicas

Se necesitarán de las siguientes técnicas de recolección de datos para realizar el presente


proyecto:

 Unas de las técnicas utilizadas para la obtención de la información serán a través


de encuestas a una parte significativa de la población que proporcionarán datos y
ayudarán al desarrollo del trabajo de estudio.
 La observación de campo será también una herramienta necesaria para la
obtención de información sobre técnicas, métodos y características acerca de los
Platos Tradicionales del Municipio de Cuevo.
 Entrevistas, consisten en un dialogo entre dos personas, El entrevistador
“investigador” y el entrevistado; se realiza con el fin de obtener información de
parte de este. Se emplearán entrevistas estructuradas utilizando un cuestionario
previamente elaborado.

3.1.3.1 Instrumentos

Las técnicas e instrumentos de investigación se refieren a los procedimientos y herramientas


mediante los cuales se permite recopilar datos e informaciones necesarias para probar o
contrastar hipótesis de investigación. (Ñaupas, P., 2014, p.201)

Los instrumentos serán todos aquellos que ayudarán a poder extraer la información.

 Cuestionario de Preguntas estructuradas para entrevistas.


 Grabación de las entrevistas que nos permitirán apreciar la información en su totalidad
para posteriormente transcribirlas.
 Registro de encuestas con una serie de preguntas cerradas que permitirán obtener
información precisa y fácil de codificar en datos numéricos sobre lo que se requiere.
 Investigación documental que será compilada de fuentes verificables para la
recopilación de información necesaria para elaborar el proyecto.
MODELO DE ENCUESTA

Registro de Encuesta cuál es el objetivo de la encuesta? A quienes aplicaras la encuesta

Nombre completo:

Edad:

Lugar de Nacimiento:

1. ¿Conoce algunos de estos platos o productos? Marque con una (X) Aquellos que sí.
 Locro de Frangollo con Charque o Carne
 Hojas de o Flor de zapallo con queso
 Poroto fresco con queso
 Cumanda con manteca
 Tapeque
 Wintimimbo
 Mbuyape
 Kanwi
 Anchi
 Añapa
 Mote de maní fresco en vaina
 Pito de maíz tostado
 Verdolaga
 Urucando
 Caruru
2. ¿Usted prepara actualmente algunos de los platos anteriormente mencionados?
Si
No
3. ¿Tiene conocimiento de personas que sigan preparando estos platos?
Si
No
¿Quién?...
[4.] ¿Qué otros platos tradicionales se realizar en podría mencionar que posee el
Municipio de Cuevo?

4.[5.] ¿Cuándo suele consumir estos platos tradicionales? Ciataste varios acuales t
refieres?
Siempre
Casi siempre
A veces
Casi nunca
Nunca
Solo en días festivos
5.[6.] ¿Qué platos y/o bebidas suele consumir en días festivos? Marque con una (X)
Aquellos que sí.
Chancho galleta
Chirriada
Bizcochos
Masitas
Tamales
Poro
Chicha
Otro, ¿Cuál?...
6.[7.] ¿Siente Usted que hay influencia de comidas extranjeras actualmente en
restaurantes, pensiones dentro del Municipio de Cuevo?
Si
No
7.[8.] ¿Usted qué opina acerca de cómo es la fomentación que hay sobre la Gastronomía
de Cuevo?
Muy mala
Mala
Buena
Muy buena
¿Por qué?...
MODELO DE ENTREVISTA

Registro de Entrevista

Nombre completo:

Edad:

Lugar de Nacimiento:

Cuestionario:

1. ¿Qué platos conoce que son tradicionales del Municipio de Cuevo? encuesta
2. ¿Qué platos, elaboraciones o bebidas suele preparar en días festivos? (Carnaval, Todos
Santos, Aniversario del Municipio, etc.) encuesta
3. ¿Cómo se prepara estos platos? entervista
4. ¿Actualmente se continúan consumiendo y/o preparando? Encuesta
5. ¿Cuándo se suele consumir estas elaboraciones? encuesta
6. ¿Qué ingredientes se precisan para prepararlos? De cauales platos ¿ esto e spara
entrevista
7. ¿Dónde se consiguen dichos ingredientes?
8. ¿Qué utensilios recuerda que se ocupaban antes para elaborar estos platos?
9. ¿Se siguen utilizando dichos utensilios en la actualidad?
10. ¿Qué técnicas se usaban antes para realizar las preparaciones?
11. ¿Qué cambios hubieron en cuestión a lo que se consumía antes y a lo que se consume
en el presente en el Municipio de Cuevo?
La encuesta tiene por objetivo, recopilar información primaria de fuentes del lugar,
acerca de la culinaria ancestral del Municipio de Cuevo. La razón que existe de por qué
su gastronomía tiene una relación de origen guaraní-criolla y si dicha gastronomía
persiste actualmente y quiénes tienen conocimiento de ella. Será aplicada a las personas
que habitan en el Municipio.

La entrevista tiene como objetivo conversar y registrar sobre técnicas, modo de preparación,
utensilios que antiguamente se preparaban en Cuevo y dichas entrevistas dirigirlas a personas
que tradicionalmente, elaboran los platos de la culinaria local como cocineras. Para
posteriormente transcribir todas aquellas recetas que cada persona menciona.

También podría gustarte