Está en la página 1de 22

Dra.

Ana Isabel González RADIOLOGÍA Y MEDICINA FÍSICA I Grupo 16

TEMA 12.1: MEDICINA NUCLEAR EN APARATO


DIGESTIVO I
ÍNDICE
1. Introducción
2. Pruebas morfofuncionales: Gammagrafía
2.1 Gammagrafía de glándulas salivares
2.2 Tránsito esofágico
2.3 Vaciamiento gástrico
2.4 Reflujo gastroesofágico
2.5 Estudio de la mucosa gástrica ectópica: Divertículo de Meckel
2.6 Estudios hepatobiliares
2.7 Detección de hemorragias gastrointestinales
2.8 Enfermedad Inflamatoria Intestinal
2.9 Diarrea crónica

1. INTRODUCCIÓN
Las primeras exploraciones que se hicieron en medicina nuclear del aparato digestivo fueron en el
año 1955 (Meredith y Kade), donde se hicieron los primeros estudios de función hepática para los
cuales utilizaron el Rosa de Bengala molecular (que es una molécula iodada en donde cambiaron el
iodo normal por el iodo-131). Se veía cómo funcionaba el aclaramiento hepático con respecto al
tiempo. Para medir la efectividad, se iban sacando muestras de plasma y se medía la concentración
de este elemento, calculando así el aclaramiento hepático.

Posteriormente, empezaron a hacerse las primeras gammagrafías hepáticas, que utilizaban el único
isótopo radiactivo que tenían disponible, el Au198 (oro coloidal). Éste era captado por el sistema
retículo-endotelial del hígado, depositándose a nivel del hígado (por su característica coloidal). La
aplicación que tenía, sobre todo, era en el diagnóstico del hepatocarcinoma y metástasis hepáticas,
que se ven como zonas frías a nivel del hígado, ya que no presentan células de Kupffer y por lo tanto
no captan.

Hay que tener en cuenta que en aquella época no existían las técnicas de imagen como el TAC, la
RMN ni la ecografía de ahora, por lo que la medicina nuclear tuvo un gran desarrollo: la única forma
de obtener imágenes de los órganos era mediante los isótopos radioactivos. Sin embargo, hoy en día
la medicina nuclear nos será útil principalmente en exploraciones morfofuncionales y metabólicas
(PET).

Las exploraciones o pruebas de medicina nuclear dentro del aparato digestivo se dividen en:
● Pruebas morfofuncionales: Gammagrafía
● Pruebas metabólicas: PET (se verán en la siguiente clase)

1
Dra. Ana Isabel González RADIOLOGÍA Y MEDICINA FÍSICA I Grupo 16

2. PRUEBAS MORFOFUNCIONALES: GAMMAGRAFÍA


2.1 Gammagrafía de glándulas salivares
Uno de los estudios más frecuentes que se hacen es el de las glándulas salivares. El cuerpo humano
consta de 3 pares de glándulas salivales mayores: parótidas, submaxilares y sublinguales, cuya
función es la secreción de saliva, produciendo un volumen de entorno a 1-1.5 L/día).

El estudio morfofuncional (sobre todo funcional) con gammagrafía tendrá como objetivo las
parótidas y submaxilares (las sublinguales no se ven porque su tamaño es demasiado pequeño).
Para ello administramos por vía intravenosa un radiotrazador, 10 milicurios de TcO₄- (pertecnetato de
tecnecio; no asociado a ningún radiofármaco: es el que sale directamente del generador sin fijarlo
a ninguna otra molécula). Las glándulas salivales tienen la capacidad de captar y concentrar el
tecnecio administrado en los conductos intralobares y de luego excretarlo a la boca, y nosotros
vamos a poder medir esas funciones en diferentes secuencias.

Realizaremos un estudio dinámico-secuencial que dura alrededor de 30-40 minutos. Un estudio


dinámico consiste en hacer muchas imágenes seguidas de una misma zona en poco tiempo para
obtener así curvas actividad/tiempo que reflejan el paso del isótopo por el órgano a estudio. En este
caso concreto vamos a ver como las glándulas salivares captan el pertecnetato y lo liberan a la boca.

A los 15 minutos del estudio se administra un ácido (zumo de limón habitualmente), sin avisar (para
evitar el reflejo de salivación espontánea y que se altere la morfología de la curva), para estimular el
vaciamiento de las glándulas.

Es importante hacer imágenes tanto frontales como laterales ya que, en éstas últimas podemos
observar mejor las parótidas debido a su localización.

FASES DEL ESTUDIO


1. Fase vascular: 5 primeros minutos. Se valora la llegada de tecnecio a las 4 glándulas de forma
simétrica. La captación de estas tienen que ser similar a la captación del tiroides, que nos sirve
de referencia.
2. Fase de acumulación o parenquimatosa: min 6-15. Las glándulas tras captar el tecnecio lo van
acumulando. Las imágenes serán tomadas a lo largo de un mayor tiempo (15-30s).
Obtendremos una curva progresiva con patrón ascendente hasta llegar a un pico de máxima
actividad, en el cual administramos el zumo de limón (ácido).
3. Fase de excreción (a la boca): a partir de los 15-20 min. Al administrar el zumo de limón se
produce una caída brusca de la curva. Esto se debe porque los alimentos ácidos producen un
vaciado brusco de las glándulas. Tras el vaciado, comenzará a aumentar la concentración
intraglandular de nuevo, porque las glándulas empiezan a acumular el tecnecio que será
excretado otra vez con la saliva.

Imagen derecha: El radiotrazador llega por la subclavia, se rellenan las


carótidas y luego se observa la fase vascular o de captación, donde se
ve cómo se van rellenando las parótidas y submaxilares. Se observa
también la actividad fisiológica en el tiroides.

La glándula tiroides nos sirve un poco de referencia para saber la


captación que tienen las glándulas salivares; ha de ser similar a la del
tiroides o superior, normal, ni retrasada ni disminuida (en un paciente
normal).

2
Dra. Ana Isabel González RADIOLOGÍA Y MEDICINA FÍSICA I Grupo 16

Las curvas van a ir aumentando hasta que le damos el zumo de limón, donde tiene la caída brusca, y
posteriormente las glándulas vuelven a captar el tecnecio y vuelven a presentar otra pendiente
ascendente.

Una vez terminado el estudio dinámico, se adquieren


imágenes estáticas: anterior, posterior y laterales. Se
realizan porque las parótidas tienen una posición
posterior que puede hacer parecer que su captación
es menor. Sin embargo, en la toma lateral se ve que
tienen la misma o incluso más captación que las
submaxilares. En esta imagen de la derecha
observamos la funcionalidad de unas glándulas
salivales normales, de forma que cuando disminuye
la actividad en glándulas salivales, aumenta en la
boca.

Se ve el aumento progresivo de captación de las


parótidas, submaxilares y tiroides y como tras la
administración del zumo de limón disminuye, para
volver a aumentar poco a poco posteriormente.

Indicaciones de la gammagrafía de glándulas salivares:


● Síndrome de Sjögren: la que más se hace
● Litiasis aguda (relevado por la ECO)
● Tumores de las glándulas (solo si en TAC y RMN no se ve claro)

A) SÍNDROME DE SJÖGREN
Es una enfermedad autoinmune (anticuerpos anti-RO y anti-LA +, característicos), reumática,
inflamatoria, crónica, de etiología desconocida (aunque se cree que es autoinmune) descrita en
1930 por el oftalmólogo sueco Henrik Sjögren.

A pesar de que su etiología es desconocida, se sabe que están implicados mecanismos autoinmunes.
Afecta a un 3% de la población (bastante frecuente), siendo la mayoría mujeres de edad media.

Presenta un desarrollo lento (10 años) desde su inicio hasta su desarrollo y la clínica se caracteriza
principalmente por sequedad de mucosas sobre todo a nivel de ojos (queratoconjuntivitis seca) y
boca.

Tiene 2 formas:
1. Primaria o idiopática
2. Secundaria en asociación a otras patologías autoinmunes como artritis reumatoide, lupus
eritematoso, esclerodermia o cirrosis biliar primaria.

Anatomopatológicamente, consiste en una infiltración linfocitaria que dará una atrofia acinar de las
glándulas salivares, con lo que en la gammagrafía:
a) Disminuye la captación del tecnecio por las glándulas afectadas (las curvas no tienen la
pendiente ascendente tan pronunciada).
b) Asimetrías de captación entre las glándulas (unas captan más que otras).
c) Retraso en la excreción del tecnecio (la curva no muestra tanta caída del pico al administrar
el zumo de limón como hemos visto antes ).

3
Dra. Ana Isabel González RADIOLOGÍA Y MEDICINA FÍSICA I Grupo 16

Estas alteraciones se pueden dar en mayor o menor intensidad dependiendo del grado de evolución
de la enfermedad. Sirve como apoyo diagnóstico, siendo uno de los criterios diagnósticos de este
síndrome junto a pruebas objetivas de la sequedad de la boca. También nos permite clasificar el
grado de afectación que tiene el paciente y de las diferentes glándulas, así como medir la eficacia
terapéutica tras el tratamiento.

Imágenes superiores: En las curvas observamos que la parótida izquierda capta el contraste
adecuadamente, mientras que la parótida derecha la capta en menor medida; es decir, está algo
afectada. Las submaxilares (curvas verde y amarilla) no captan apenas contraste: están severamente
afectadas.

Imágenes lateral superior: En las imágenes dinámicas y en el


gráfico, se ve una diferencia de captación entre las glándulas, ya
que la parótida izquierda (curva verde) es normal, la derecha está
un poco afectada y capta algo menos y las submaxilares están
bastante afectadas, sin apenas captación (curva plana). Las curvas
son planas por incapacidad de captación del tecnecio, es decir, la
curva descendente no es tan llamativa como la normal, porque la
subida también era menor. Así mismo, se observa hipercaptación
en el tiroides.

Imagen lateral inferior: la afectación es de las cuatro glándulas:


tanto las parótidas como las submaxilares tienen muy poca
captación en comparación con la glándula tiroides. Las curvas de
actividad-tiempo también se ven muy alteradas.

4
Dra. Ana Isabel González RADIOLOGÍA Y MEDICINA FÍSICA I Grupo 16

B) LITIASIS AGUDA
Es otra de las indicaciones de la gammagrafía, pero menos frecuente que la anterior. La litiasis se
trata de un cálculo de masas calcificadas localizadas a nivel de los conductos excretores, en los
canalículos o a nivel del parénquima de la glándula (en los acinos). Van a ocasionar trastornos
mecánicos por obstrucción (cólicos) o infecciones (supuraciones, causando una especie de
parotiditis).

La glándula que más se afecta es la submaxilar, seguida de la parótida y en último lugar (rara vez) la
sublingual. En general, cuando observamos afectación de una sola glándula, habrá que pensar en
litiasis o tumor, mientras que si se afectan dos o más deberemos pensar en una patología
autoinmune.

No se suele diagnosticar mediante gammagrafía, se pueden estudiar por otros métodos diagnósticos
como serían la radiografía simple (mediante la visualización del cálculo, que será radiopaco por
contener calcio) o sialografía (instilación de contraste por el conducto excretor de la glándula
-Conducto de Wharton en la submaxilar-), e incluso por ecografía.

Ventajas de la gammagrafía ante ellas:


● No invasiva, no hay que canalizar ningún conducto, ni dolorosa (la sialografía requiere
introducir contraste en el canal).
● Permite cuantificar el grado de afectación.

En la litiasis:
● La fase de captación puede ser normal si todavía no está muy evolucionada.
● Puede haber un retraso o ausencia de excreción si la obstrucción es total. En este caso al
administrar el zumo de limón no se va a producir respuesta en la glándula afectada, ya que el
cálculo obstruye la salida.
● Si la litiasis sigue evolucionando y se cronifica se da una atrofia glandular y no habrá ni
captación ni excreción. Por tanto, las curvas serán planas por falta de respuesta.

La imagen superior derecha muestra el caso de una paciente con antecedentes de cólicos en la
submaxilar derecha, observándose en las imágenes y en la gráfica que captan todas las glándulas
menos la submaxilar de ese lado, siendo la curva de dicha glándula plana (azul), mientras que las
parótidas (rojo y amarillo) son normales. En este caso se trata de una afectación crónica de la
glándula submaxilar derecha por litiasis.

5
Dra. Ana Isabel González RADIOLOGÍA Y MEDICINA FÍSICA I Grupo 16

C) TUMORES DE LAS GLÁNDULAS SALIVARES


Son tumores derivados de las células acinares hoy en día se diagnostican mediante TAC o RMN, por
lo que la gammagrafía tiene una única utilidad (ya que en el resto de tumores es hipocaptante):
● TUMOR DE WHARTIN (cistoadenoma papilar linfomatoso)
○ Es un tumor benigno aunque puede tener un tamaño importante.
○ La diferencia con el resto de tumores de glándulas salivares (que suelen verse como
focos fríos hipocaptantes) es que en este caso aparece todo lo contrario: una
imagen gammagráfica caliente, hipercaptante, focal, persistente en las imágenes
tardías (foto de la izquierda).
○ En el PET también aparece como hipercaptante, por lo que pensaremos en un
tumor de Whartin antes que en una metástasis porque estas son poco frecuentes
en las glándulas salivales (foto de la derecha).

2.2 Tránsito esofágico


Estudia el movimiento deglutorio, es decir, el movimiento de una comida radiactiva o un trazador
líquido marcado con tecnecio en su paso desde la boca a lo largo de todo el esófago hasta el
estómago y nos permite cuantificar el vaciado esofágico, por lo que se trata de una prueba funcional.
Aunque el tránsito baritado tiene mayor resolución, la ventaja de la gammagrafía es que nos permite
hacer la cuantificación de la actividad residual a nivel de la porción distal del esófago mediante la
realización de curvas actividad/tiempo, así como hacer un control y seguimiento de los tratamientos
médicos en las acalasias.

El procedimiento consiste en dar al paciente agua/comida marcada con un líquido coloide marcado
con tecnecio a dosis bajas (coloide – 99mTc) y se le dice que la retenga en la boca hasta que le
demos la orden de hacer una única deglución de golpe para ver cómo pasa, tragárselo todo de una
vez, de forma que en menos de 10 segundos el líquido tiene que haber pasado por todo el esófago.
Se da nanocoloide porque se ha visto que este no se adhiere al esófago y tampoco se absorbe luego
en el intestino.

Es un estudio dinámico y nos va a permitir hacer áreas de interés


sobre el esófago, estómago creando curvas de actividad-tiempo (A/T).
Las curvas verde y rosa representan el paso por el esófago, que debe
completarse en menos de 10 segundos, siendo el azul el estómago,
que posteriormente elimina el contraste, pasándolo al duodeno.

En un tránsito normal hay un paso rápido de faringe al esófago y de


esófago a estómago y actividad residual mínima al final del esófago.
Esto se manifiesta en las curvas de actividad/tiempo como:
● Pico único con tiempo de tránsito inferior a 10 segundos
● Actividad residual de 10-15% dependiendo si el paciente está
en bipedestación o en decúbito respectivamente, siendo más
frecuente que se realice en bipedestación.

6
Dra. Ana Isabel González RADIOLOGÍA Y MEDICINA FÍSICA I Grupo 16

Con el transcurso del tiempo no hay actividad en


esófago pero sí en estómago e intestino.

En esta imagen se aprecia cómo el líquido marcado


va bajando por el esófago hasta llegar al estómago
que se va marcando a medida que se llena, dejando
de captarse en ese momento en el esófago. Por lo
que indica que no hay presencia de reflujo.

A) ACALASIA
En la acalasia, un trastorno motor del esófago, el tránsito está alargado (>10 seg), y va a presentar
una actividad residual superior a la normal (>15%) en la parte distal del esófago. No hay un pico
único en las curvas (el pico desciende pero luego queda una zona de retención de fondo), lo que se
traduce en un paso menor al estómago.

En las imágenes de la izquierda se observa que la curva a nivel del esófago se mantiene debido a que
hay una actividad residual importante, no termina de llegar hasta abajo del todo.

En las imágenes de la derecha, se observa que el tránsito esofágico también está alargado pero poco
a poco va bajando, es decir al final del estudio consigue el vaciado. Si fuese mayor la afectación,
pasados los 15 segundos, todavía habría algo de actividad a nivel inferior.

2.3 Vaciamiento gástrico


Estudia cómo vacía el estómago hacia el intestino. Para ello, se administra comida estándar(1) y se
puede marcar tanto comida sólida, como líquida (según lo que queramos estudiar, vaciamiento de
sólidos o de líquidos). Normalmente se hace mixto para ver la diferencia entre ambos.

Se pueden realizar los dos estudios en un mismo día, usando un isótopo para sólidos (marcados con
Tecnecio/99mTc) y otro para líquidos (marcados con Indio/111In) ya que la gammacámara es capaz de

7
Dra. Ana Isabel González RADIOLOGÍA Y MEDICINA FÍSICA I Grupo 16

1
diferenciar los dos isótopos, dando 2 imágenes diferentes. Los líquidos también se pueden marcar
con tecnecio, en cuyo caso habría que realizar los estudios en días distintos.

Es una prueba indicada cuando hay problemas de motilidad gástrica sin causa orgánica conocida:
● Gastroparesia diabética (no hay obstrucción que justifique el vaciado lento).
● Evaluación de los procinéticos para ver si son efectivos o no en un paciente, por lo que
haríamos un estudio antes y después de tomar el procinético.
● Pacientes operados del estómago en los que los pacientes tienen un vaciamiento rápido por
un síndrome de dumping.

Es un poco como el tránsito esofágico, pero en este caso el área de interés está sobre el estómago y
la zona intestinal. Las curvas A/T (actividad/tiempo) y el patrón de eliminación van a ser muy
diferentes en función de si el marcaje se realiza en un líquido o en un sólido.
● En los sólidos primero adquiere una forma de meseta, ya que hay un tiempo de latencia de
unos 30 minutos, con vaciamiento muy lento, que es el que utiliza el estómago para que el
alimento sólido se vaya triturando y formando el quimo. Posteriormente presenta una
caída lineal.
● En los líquidos es exponencial, no hay tiempo de latencia, desde el principio empieza a
eliminar, no hay periodo de latencia.

● El estudio suele ser bastante incómodo para el paciente ya que presenta problemas para
comer y tiene que hacerlo en un tiempo normal.

Se toman imágenes estáticas cada 10-15 minutos


durante 1 hora y posteriormente a las 2, 3 y 4 horas,
en proyección anterior y posterior de la zona del
estómago. Se hacen medias geométricas de la
actividad y se construye una curva de vaciamiento.
La gammacámara informa también sobre el tiempo
medio de actividad de vaciado, el comienzo y el
porcentaje de vaciado a lo largo de la curva.

Los valores del paciente se contrastan con los


valores de referencia recogidos en la tabla (siguiente
página)

A los 30 minutos debe haber retención del 70%, es


decir, un vaciado <30%. A las 4h en cambio, deberá
ser <10%. Valores superiores a estos nos indican un

1 1)
Componente sólido: tortilla francesa (1 huevo batido + 1 mCi 99mTc-coloide + 5g de aceite de oliva, 1 loncha de jamón
York (20 g), 1 rebanada de pan (20g) y 7 '5 g mantequilla. Componente líquido: zumo de piña (250cc) + 0,5 mCi 111-In.

8
Dra. Ana Isabel González RADIOLOGÍA Y MEDICINA FÍSICA I Grupo 16

retardo en el vaciamiento gástrico. Si en la primera media hora se obtienen valores inferiores


significa que el vaciamiento es anormalmente rápido.

Según la cantidad residual a las 4h, habrá diferentes grados de afectación:

2.4 Reflujo gastroesofágico


Para esta prueba haremos que el paciente ingiera un líquido marcado con 99mTc-coloide
(generalmente zumo naranja porque estimula reflujo al ser ácido o leche del biberón en caso del que
paciente sea lactante) con paciente en decúbito para el estudio sobre todo de la región inferior
esofágica: 0,5 mCi

Se trata de un estudio dinámico de 40-60 minutos de duración, a lo largo del cual se harán
maniobras de Valsalva para favorecer la aparición del reflujo y que lo podamos ver mejor.

Obtendremos curvas de actividad/tiempo, siendo las áreas de interés el esófago y estómago, sobre
todo la unión esofagogástrica (prueba parecida al tránsito esofágico).

El índice máximo de reflujo fisiológico considerado normal es de un 4%.

Está indicado en:


● Diagnóstico de reflujo gastro-esofágico (se hace poco)
● Valoración del tratamiento antirreflujo (se hace poco)
● Descartar las aspiraciones pulmonares en niños que presentan infecciones respiratorias de
repetición.

Imagen inferior: Lo normal es tener toda la actividad en el estómago y prácticamente nada en el


esófago. La curva normal es plana.

9
Dra. Ana Isabel González RADIOLOGÍA Y MEDICINA FÍSICA I Grupo 16

Imagen inferior izquierda: En este caso, se ve como una vez que ha pasado toda la imagen al
estómago (círculo naranja) vuelve a aparecer en actividad ascendente hasta la zona más superior del
esófago (flecha morada). Esto indica presencia de reflujo, ya que una vez se dé el paso al estómago,
en una situación fisiológica no debería volver a aparecer actividad por encima de este.

La curva presenta múltiples picos que representan cada vez que tienen reflujo o actividad
ascendente, mientras que en estado fisiológico la curva debería ser más bien plana.

2.5 Estudio de la mucosa gástrica ectópica: Divertículo de Meckel


La gammagrafía con tecnecio es el procedimiento no invasivo más indicado para la detección de
mucosa gástrica ectópica, que puede encontrarse en el divertículo de Meckel y también en el
esófago de Barrett.

El divertículo de Meckel es un vestigio que queda de la atrofia incompleta del conducto


onfalomesentérico (2-3% de la población). En un 50-60% de estos divertículos aparece mucosa
gástrica ectópica que producirá ácido clorhídrico y pepsina dando lugar a una clínica de erosiones de
la mucosa intestinal y hemorragias que pueden complicarse con vólvulos, obstrucciones intestinales
y perforaciones. La probabilidad de mucosa ectópica en el Meckel incrementa en los pacientes
sintomáticos.

Es más frecuente en niños y jóvenes, apareciendo el 50% de las complicaciones (hemorragia,


obstrucción intestinal, perforación…) alrededor de los 2 años de edad. Importante sospechar esta
patología ante un niño con rectorragia.

Se utiliza TcO4- (en forma de pertecnetato, 10 mCi) que se administra vía IV, el cual, como hemos
visto, se acumula de manera fisiológica en glándulas salivares, tiroides y en las células parietales de la
mucosa gástrica. El tecnecio es captado de la sangre es captado por estas células parietales de la
mucosa gástrica y secretado a la cavidad gástrica de la misma forma que secretan el HCl. Por lo
tanto, cuando haya mucosa gástrica en una zona ectópica, las células de esa localización también
captarán tecnecio.

El estudio dinámico dura sobre una hora, y se toman imágenes cada minuto aproximadamente.
Empezamos a ver de forma muy precoz la actividad fisiológica en el estómago. Si el estudio es
positivo, a la vez que aparece actividad en el estómago vamos a ver otra zona de captación en la luz
intestinal que va a ir aumentando de intensidad a lo largo del estudio y no se va a modificar (esa
zona de captación no va a moverse). Por tanto, si la actividad no es dinámica, como se observa en el

10
Dra. Ana Isabel González RADIOLOGÍA Y MEDICINA FÍSICA I Grupo 16

intestino (la actividad va movilizándose con los movimientos intestinales, no permanece estable),
estaremos ante un divertículo de Meckel con mucosa gástrica ectópica.

El trazador se elimina por orina, por lo que veremos también actividad en vejiga, que se irá llenando
poco a poco, y puede que durante el paso por los uréteres quede superpuesta la actividad y nos
obligue a realizar proyecciones laterales u oblicuas para distinguirla.

Derecha: Imagen fisiológica sin alteraciones.


Solo se observa incremento de actividad
progresiva en el estómago y a medida que pasa
el tiempo y comienza la eliminación, incremento
de captación también en vejiga.

Imagen patológica.
Las primeras imágenes corresponden al estudio
dinámico de la fase vascular, en el que se recogen
imágenes de 1 segundo en los primeros minutos
para ver cómo llega la vascularización. De forma
que cuando tengamos un divertículo de meckel,
observaremos como el foco abdominal aparece a
la vez que el estómago, ya que es un punto fijo de
mucosa gástrica que capta desde el inicio y con la
misma intensidad que el estómago.
Abajo se ve la zona de captación fisiológica del
estómago y en las últimas imágenes también en la
vejiga. Sin embargo, en este caso se observa
también una zona de captación simultánea que
indica la presencia de mucosa gástrica ectópica. Es
decir, prueba positiva para divertículo de Meckel.

Imagen patológica.
En este caso también se aprecia otra zona de captación
simultánea (flecha roja) que aumenta de intensidad y
permanece a lo largo de todo el estudio, divertículo de
Meckel. Sin embargo, también se pueden ver otros
focos como por ejemplo la pelvis renal, y eso no implica
que estemos ante un estudio patológico. En este caso,
se distingue bien que es la pelvis renal porque tiene su
forma triangular característica pero en caso de dudas
habría que hacer imágenes estáticas, laterales o un
SPECT-TC para ver dónde está ese foco.

Para que nos quede claro, algo que desaparece y aparece, o que aparece un poquito más tarde que
el estómago NO es un divertículo de Meckel.

11
Dra. Ana Isabel González RADIOLOGÍA Y MEDICINA FÍSICA I Grupo 16

2.6 Estudios hepatobiliares


A) Gammagrafía hepatoesplénica
Se fundamenta en demostrar la integridad del SER (sistema retículo-endotelial), por lo que van a ser
estas células las que vamos a marcar, tanto del hígado, bazo como del páncreas, mediante el estudio
de su capacidad de extraer y captar las partículas coloidales. Para ello, se administran 5 mCi de
coloide-99mTc (coloide marcado con Tecnecio), sulfuro o fitato vía IV (tamaño partículas 0,1-2 micras)
que será captado por las células de Kupffer del hígado y células endoteliales del bazo (, al
comportarse como partículas extrañas que el sistema retículo-endotelial va a limpiar.

Nos aporta información morfológica, por lo que hoy día se utiliza poco, por eso en ocasiones se
hace SPECT hepático, que aporta mayor resolución y sensibilidad a las pruebas. La mayor resolución
de otras técnicas como la ecografía, el TC y la RMN la han dejado en segundo plano. Cuando hay
dudas tras la realización de estas pruebas se recurre a la gammagrafía. Por ejemplo, cuando el TC nos
indica que se trata de un adenoma mientras que la RMN nos indica que se trata de una hiperplasia
nodular focal

En sus inicios, la gammagrafía hepática se utilizaba en el despistaje de tumores hepáticos y


metástasis hepáticas, que aparecían como zonas frías de hipocaptación/no captación por ausencia
del SER. En la actualidad se suele pedir cuando el resto de pruebas no son concluyentes.

Cabe destacar que los tumores hepáticos, las metástasis hepáticas y el adenoma hepático no
captan el coloide por lo que se corresponden con áreas frías, mientras que en la hiperplasia
nodular focal existe una captación normal.

IMAGEN: Gammagrafía hepática. Se ven el hígado y el bazo fundamentalmente. En la zona posterior


se ve una zona que no capta por la atenuación de la columna. En la proyección lateral derecha hay
una muesca en el borde inferior (b), que es fisiológica y se corresponde a la vesícula biliar, y en la
posterior una de la impronta de la columna (c). Observamos cómo el hígado y el bazo se llevan casi
todo el coloide. Sus principales aplicaciones a día de hoy son:

1. Diagnóstico diferencial entre hiperplasia nodular focal (HNF) y adenoma hepático.


● Se hace habitualmente mediante TAC o RMN. Pero a veces con el TAC no es posible
diferenciarlos.
● Se realiza una gammagrafía hepática cuando las pruebas anteriores no han sido aclaratorias:
○ 1ª fase: estudio dinámico → Fase inicial arterial (para ver cómo le llega la perfusión
a ese hígado): Las dos patologías van a tener una hiperperfusión (áreas frías) en la
zona a estudio, tanto la hiperplasia nodular focal como el adenoma hepático.
○ 2ª fase; fase tardía (para observar la captación del coloide): imágenes estáticas (a los
20 minutos, 10 minutos después del estudio dinámico) → la HNF capta el coloide
normal mientras que el adenoma hepático se comporta como una zona fría o

12
Dra. Ana Isabel González RADIOLOGÍA Y MEDICINA FÍSICA I Grupo 16

fotopénica (no tiene captación), debido a la falta del SER (no presenta células de
Kuppfer).
● Estudio de vías biliares IDA: Este estudio se realiza si con la gammagrafía hepática no hemos
podido hacer el diagnóstico diferencial. En el estudio de vías biliares la HNF capta el
radiotrazador (IDA) que se marca con Tc, mientras que en el adenoma hepático, como carece
de conductos biliares, no tendrá captación del mismo.

HIPERPLASIA NODULAR FOCAL ADENOMA HEPÁTICO

GAMMAGRAFÍA 1º FASE Hiperperfusión arterial Hiperperfusión arterial

GAMMAGRAFÍA 2º FASE Captación normal de coloide-99mTc Zonas frías o fotopénicas con


coloide-99mTc (no hay células de
Kuppfer)

ESTUDIO VÍAS BILIARES IDA Captación radiotrazador con No captación IDA-99mTc (no hay
IDA-99mTc conductos biliares)

En estos estudios se suele hacer SPECT porque sirve de ayuda.

IMAGEN: En la hiperplasia nodular veremos una hipercaptación arterial en


fase precoz con lavado rápido y captación en periferia. La zona de la
hiperplasia se corresponde con la zona que capta un poco más.

IMAGEN: En el caso
del adenoma se
observa una zona fría que no capta.

En la cirrosis hay una distribución


heterogénea en relación a los nódulos de
regeneración con zonas normo, hipo
(zonas de fibrosis) e hipercaptantes
(nódulos regenerativos). Sabiendo que el
hígado normal tendrá una captación
homogénea, esta prueba nos sirve para
clasificar el grado o estadio de cirrosis. Sin
embargo, es una prueba que se hace poco
para esta patología porque con el TC y la
ecografía sería suficiente.
Podremos observar 4 fases:
● Fase 1: Hepatomegalia → hígado rebasa reborde costal.
● Fase 2:
● Captación mayor en bazo que en hígado → por afectación del SRE (sistema retículo
endotelial)
● Hipertrofia lóbulo hepático izquierdo
● Fase 3: fase de desestructuración hepática:
● Heterocaptación en hígado → debido a la aparición de nódulos de regeneración.

13
Dra. Ana Isabel González RADIOLOGÍA Y MEDICINA FÍSICA I Grupo 16

● Fase 4:
● Hipocaptación hepática → por atrofia hepática y atrofia del SRE hepático
● Captación del SRE extrahepático (típicamente en médula ósea) del radiocoloide:
o Llama la atención ya que se observa muy bien el hueso. Así, el estudio acaba
pareciendo una gammagrafía ósea debido a la falta de captación hepática.

B) Hemangioma cavernoso hepático


El hemangioma es el tumor benigno hepático más frecuente y se considera un incidentaloma (tumor
hallado de forma incidental). La mayoría de los hemangiomas son del tipo cavernoso.
Para el diagnóstico del hemangioma cavernoso hepático se realiza:
● Habitualmente, RM o TAC.
● Cuando el diagnóstico no es del todo claro con las técnicas anteriores, se realiza una
Gammagrafía con hematíes marcados con 99mTc :
o Es el método de diagnóstico más específico y no invasivo, cuya sensibilidad varía según
tamaño y localización.
o Metodología: se extrae sangre al paciente, se separan los hematíes, se marcan con
tecnecio 99 y se le vuelven a reinyectar.
o Es un estudio dinámico imagen típica:
▪ Fase inicial, fase de angiogammagrafía (donde se ve la vascularización): imagen
normal o hipocaptante, fría.
▪ Fase tardía y en SPECT (60-90 min): aumenta su grado de captación (hipercaptante).
Se va rellenando de hematíes. Este aumento de captación tardío se debe a que el
hemangioma tiene un tránsito capilar enlentecido, debido a la presencia de vasos
atípicos.
● Conseguimos aumentar la sensibilidad y la resolución de las imágenes gracias al SPECT.
● Para completar el estudio podríamos hacer una gammagrafía hepática convencional (≠
gammagrafía con hematíes marcados), en la que el hemangioma se comportaría como un
tumor hipocaptante con lo que sería imposible distinguirlo de un adenoma hepático.

IMAGEN: Se aprecia en las primeras imágenes (fila de


arriba) una zona fría rodeada de un halo hipercaptante
(anillo). Según va pasando el tiempo se va rellenando y en
las últimas imágenes (fila de abajo) se aprecia el
hemangioma relleno de hematíes. De forma fisiológica
los hematíes van al corazón, al territorio vascular…

14
Dra. Ana Isabel González RADIOLOGÍA Y MEDICINA FÍSICA I Grupo 16

C) Gammagrafía esplénica
En la gammagrafía hepática se puede ver la función del bazo, pero
esta forma es más específica para ver su funcionalidad. Utilizaremos
esferocitos (hematíes desnaturalizados mediante calor) marcados
con 99mTc que son atrapados por el bazo para su destrucción.

Aporta información sobre la funcionalidad del bazo, a diferencia de


otros métodos diagnósticos que informan sobre el tamaño y
morfología esplénica (TAC, RM). Se realiza típicamente para ver la
funcionalidad del bazo ectópico en pacientes con púrpura
trombopénica idiopática o paciente politraumatizado.

METODOLOGÍA: Se extraen sangre del paciente y se marcan los hematíes con tecnecio 99m y se
calientan al baño María (se desnaturalizan y se convierten en esferocitos) y se inyectan al paciente.
Al ser esferocitos son atrapados por el bazo o por los posibles bazos ectópicos que haya para su
destrucción.

INDICACIONES:
o Valorar de forma precoz (en las primeras 24-72 h) la función del bazo tras reimplante
postraumático del mismo en el hemitórax izquierdo.
o Confirmar o descartar hiperesplenismo (p.ej en la púrpura trombótica idiopática en los que
se les quita el bazo pero siguen con púrpura por lo que se les mira a ver si tienen actividad
ectópica )
o Descartar actividad esplénica ectópica (p.ej implantes tumorales).

IMAGEN: Esplenosis torácica postraumática. Paciente que tras un traumatismo hizo implantes de
bazo en tórax, se observan en el tórax vasos ectópicos. En el TC se veían nódulos pulmonares y por
eso se le hizo esta prueba que acabó confirmando la presencia de implantes de bazo en el tórax.

D) Gammagrafía hepatobiliar
Mientras que la gammagrafía tanto hepática como esplénica son pruebas morfológicas, esta es una
prueba funcional que se realiza para estudiar la vía hepatobiliar.
Para que un compuesto sea bueno para hacer un estudio hepatobiliar tienen que cumplir una serie
de características:
● Rápida extracción plasmática
● Rápido tránsito por el hepatocito
● Alta concentración biliar
● Escasa o nula absorción intestinal, para evitar que vuelva al hígado.
● Mínima concentración urinaria
● Alta capacidad de marcaje con 99mTc
● Disponible en kits comerciales

Se utilizan HIDA o MEBROFENIN (ambos derivados del ácido iminodiacético) marcados con 99mTc. De
estos, el radiofármaco que más se usa actualmente es el HIDA que es un análogo de la lidocaína que
no se metaboliza en el tránsito intrahepático, es decir, en el hepatocito. Así, es extraído por el
hepatocito a la vía biliar de forma similar a la bilirrubina pero, a diferencia de ésta, no se conjuga. La
vesícula biliar es impermeable a los ácidos biliares, y al HIDA. Su eliminación urinaria es pobre, de
1-10%, salvo en alteraciones de la función hepática o vía biliar. Si en el estudio vemos que hay mucha
actividad renal, es signo de que la vía biliar no funciona correctamente.

15
Dra. Ana Isabel González RADIOLOGÍA Y MEDICINA FÍSICA I Grupo 16

TÉCNICA:
● Estas pruebas se realizan con el paciente en ayunas de 4-6 horas.
● Se le administrará el radiofármaco HIDA por vía intravenosa: 5 mCi (185MBq).
● Estudio dinámico de 60 minutos con angiogammagrafía al inicio, es decir se hacen imágenes
durante una hora. Estudio vascular al inicio para ver la vascularización del hígado, vesícula
biliar e intestino y después se observa durante 60 minutos para ver cómo va captando la vía
biliar y cómo lo va eliminando y llega la actividad al intestino. Se hace en proyección anterior
con el paciente en decúbito supino.
● Si no se observa actividad intestinal a los 60 minutos hay que hacer estudios adicionales:
imágenes estáticas a las 2,4 y 24h.

IMAGEN NORMAL de vías biliares:


● La actividad hepática aumenta a lo largo del estudio, el hígado se va llenando, aparecen los
conductos y se ve rápidamente la vesícula.
● Los conductos intrahepáticos se ven a partir de los 10-20 minutos.
● La vía biliar aparece entre los 16-30 minutos.
● Actividad en colédoco antes de los 30 minutos, al igual que la vesícula biliar.
● El hígado elimina el radiofármaco a partir de los 30 primeros minutos y a lo largo de la
primera hora. Es por esto que la actividad intestinal deberá aparecer a lo largo de la primera
hora.
● Al de 24 horas, no se debe ver actividad en el hígado y toda se debe encontrar en el
intestino.

Si no se observa actividad intestinal a los 60 minutos y para no hacer esperar al paciente tantas
horas para las imágenes estáticas (2,4 y 24h) existen fármacos que aceleran el proceso de toma de
imágenes. Estas medidas farmacológicas son:
o Cloruro de morfina IV (a dosis de 0,04 mg/kg) en un estudio de 30 min en el cual a los 10 min
debería de aparecer la vesícula biliar (VB). La morfina provoca una constricción del esfínter de
Oddi, aumentando así la presión del conducto común. Si el cístico es permeable, la vesícula se
ve a los 10 minutos. Si no se viera a los 10 minutos, el estudio es patológico.
o Post Ingestión comida grasa + administración IV de CCK (colecistoquinina, Sincalide®) que
propicia una contracción de la VB y relajación esfínter, mientras que la comida grasa estimula
la secreción de la bilis. Esta técnica nos sirve para estudiar la capacidad contráctil de la
vesícula.
o Premedicar con fenobarbital 5 mg/kg durante 5 días antes del estudio para descartar atresia
biliar en niños. El fenobarbital aumenta la conjugación de la bilirrubina y la excreción,
mejorando el flujo biliar.

16
Dra. Ana Isabel González RADIOLOGÍA Y MEDICINA FÍSICA I Grupo 16

INDICACIONES:
1) Colecistitis aguda (la primera prueba a pedir sería la ECO)
● Ausencia de visualización de vesícula biliar debido a la
inflamación. Aunque se prolongue el estudio, la vesícula
biliar no se ve.
● Cístico no permeable (por inflamación)
● Hay actividad intestinal

2) Colecistitis crónicas
● Patrón que varía en función del grado de compromiso
funcional, de la evolución de la colecistitis.
● La vesícula biliar se ve pero en las imágenes tardías (a partir
de los 30 minutos, habrá que hacer las imágenes estáticas) o
sino se visualizará post- administración de morfina.

3) Obstrucción del colédoco


● Acúmulo de actividad en las vías pre-colédoco.
● No hay actividad en el intestino.

4) Control post-trasplante hepático:


Para control de las canalizaciones y de la función hepática:
● Si no hay actividad en el hígado: indica isquemia del hígado.
● Si no hay excreción del radiofármaco: problema en la unión quirúrgica de la vía.

5) Atresia de vías biliares en neonatos (Atresia primaria):


● Poco frecuente: 1/12.000 nacidos vivos.
● Es una Colangiopatía obstructiva crónica neonatal, un proceso inflamatorio destructivo
idiopático que afecta a conductos biliares intra y extrahepáticos con fibrosis y obliteración
del tracto biliar si no se trata de forma precoz. Es una de las causas de ictericia neonatal
persistente.
● Es la causa más frecuente de ictericia neonatal obstructiva extrahepática y la causa más
frecuente de trasplante hepático en niños.
● Es muy importante el diagnóstico y tratamiento precoz (premedicados con fenobarbital para
estimular la conjugación de la bilirrubina y mejorar el flujo biliar, pero si aun así no se ve
intestino diagnosticamos de atresia).
● Si no se trata, produce cirrosis biliar secundaria e insuficiencia hepática.

En la gammagrafía se observará:
- Buena función del hepatocito: el fármaco se concentra a nivel
hepático, pero no se elimina, no se verían las vías biliares.

17
Dra. Ana Isabel González RADIOLOGÍA Y MEDICINA FÍSICA I Grupo 16

- No visualización VB (vesícula biliar).


- No actividad intestinal: si se sospecha una atresia de vía biliar y en este estudio se observa
actividad en el intestino podemos descartar al 100% que tenga atresia de vías biliares:
DIAGNÓSTICO CUALITATIVO

Diagnóstico diferencial (DD) con las siguientes patologías que también pueden cursar con ausencia
de actividad intestinal:

1. Hepatitis neonatal
- Esta enfermedad hepatocelular es el principal DD de la Atresia
de vías biliares.
- Mala función del hepatocito → mala extracción del mebrofenin
por el hepatocito.
- Vesícula biliar visible a los 45 minutos. Hay un retraso en su
aparición pero aparece.
- Hay actividad intestinal, pero está retrasada.
- Hay un aumento de la red vascular alrededor del hígado
(aumenta el pool vascular).
Si aparece actividad intestinal o en VB se excluye la atresia biliar.
2. Inmadurez de los mecanismos de transporte intrahepáticos.

2.7 Detección de hemorragias gastrointestinales


Se hacen con bastante frecuencia. En las hemorragias gastrointestinales de larga evolución se puede
diagnosticar mediante un estudio gammagráfico con hematíes marcados.
Está indicada en hemorragias digestivas silentes que además son:
● Anemias resistentes al tratamiento. Ante la sospecha de hemorragia digestiva, se le hacen
endoscopias o gastroscopias que resultan negativas, pero que no excluye una causa digestiva
de la anemia. Se hace también en hemorragias resistentes a la administración de hierro y
cuando no se encuentra el punto de sangrado.
● Test de sangre oculta en heces positivo sin origen concreto del sangrado tras la realización de
una gastroscopia...
● Hemorragias intermitentes. Es un estudio que se puede prolongar hasta 24h, lo cual resulta
ventajoso a la hora de detectar un sangrado intermitente.
● Tasa mínima de sangrado para positividad: 0,1 ml/min

En estos casos las arteriografías pueden ser normales bien porque se está perdiendo poca cantidad
de sangre (para que la arteriografía de positivo se necesita un mínimo de 5 ml, un sangrado mayor) o
bien porque no se detecta el sangrado en el momento en que está activo. Por tanto, en estos casos
el estudio gammagráfico es más sensible que la arteriografía.

Muchas de las gammagrafías que se solicitan son para la zona del yeyuno-íleon, porque es difícil
llegar con técnicas endoscópicas.

La TÉCNICA en la misma que se ha explicado anteriormente:


● Se extrae sangre al paciente
● Se marca con 99mTc
● Se reinyecta de nuevo la sangre al paciente

18
Dra. Ana Isabel González RADIOLOGÍA Y MEDICINA FÍSICA I Grupo 16

TÉCNICA DE MARCAJE:
El 99mTc se debe reducir con pirofosfato (que lleva una molécula de estaño reducido (Sn²+) para
entrar en los hematíes. El tecnecio se reducirá al contactar con esta molécula, y después será
absorbido por los hematíes.

El 99mTc tiene que reducirse en el medio intracelular (Sn²+) para unirse a la hemoglobina.
Hay distintas técnicas de marcaje:
• In vivo (el marcaje se da en el paciente). Se inyecta el pirofosfato con el estaño i.v., y el estaño
entra en los hematíes. A su vez, se mete el 99mTc a los 20 minutos, y este será captado por la
Hb. El rendimiento de marcaje es de 60-80% (inferior al resto de los casos).
• In vi-vitro (in vivo modificado): Se inyecta el pirofosfato de Sn al paciente, se esperan 20 min
para que se meta el estaño dentro de los hematíes y posteriormente se extrae la sangre del
paciente para marcarla con Tc en el laboratorio (mediante la separación y centrifugación de la
sangre) y luego reinyectarla. Esto aumenta el rendimiento a ±90%.
• In vitro: todo el marcaje se realiza en el laboratorio. Es el de mayor rendimiento de marcaje.
Eficiencia de marcaje cercana al 100%.

IMAGEN:
Es un estudio dinámico con seguimiento de hasta las 24 horas. Al aumentar el tiempo de exploración
aumenta la probabilidad de detectar hemorragias intermitentes. Lo normal es hacer el estudio
durante una hora y luego hacer más imágenes a las 2,3, 4 horas o incluso a las 24 horas si en las
imágenes anteriores no se ha detectado la hemorragia.
En un estudio normal se visualiza: Hígado, bazo y bifurcación de las ilíacas.
Si hay hemorragia se vería:
- Zona de acúmulo del radiotrazador que va aumentando
a lo largo del tiempo.
- Fuera del torrente de circulación normal
- Tránsito a lo largo del intestino. Es importante este
dato ya que si la hemorragia no migra a través del
intestino y se queda quieta se podría tratar de una
angiodisplasia, por ejemplo.
- Modo cine: nos informa sobre la localización del punto
de sangrado

2.8 Enfermedad Inflamatoria Intestinal


Las técnicas diagnósticas de las que disponemos hoy en día son:
● Colonoscopia
● Biopsia
● Gammagrafía con leucocitos marcados: permite ver todo el trayecto del colon o intestino
para saber la afectación y extensión de la enfermedad. Se diferencia de otras gammagrafías
en que, en lugar de marcar los hematíes, se marcan los leucocitos.

Aunque los métodos de referencia para el diagnóstico son la colonoscopia y la biopsia, pero hay
casos especiales donde no se pueden usar. Además presentan una serie de desventajas:
● Preparación del colon
● Invasiva
● La muestra de la biopsia puede no ser representativa del resto de colón o de íleon:
Enfermedad de Crohn sobre todo, ya que las lesiones son parcheadas.
● En formas graves de EICI no siempre pueden realizarse

19
Dra. Ana Isabel González RADIOLOGÍA Y MEDICINA FÍSICA I Grupo 16

Es preferible la realización de gammagrafía con leucocitos marcados frente a la colonoscopia y a la


biopsia en ciertas ocasiones, ya que estas resultan muy invasivas para los niños que, además, no
suelen tolerar la preparación de colon que requieren estas pruebas.

MARCAJE DE LEUCOCITOS AUTÓLOGOS: Podemos marcarlos con dos isótopos: Tecnecio (preferible)
o con Indio.
1) Hexametil propilen amino oxima (HMPAO) marcado con99mTc:
● Ventajas: Radia poco y está disponible en los hospitales (según la profesora lo mejor es
siempre el Tecnecio). Además la imagen es buena.
● Desventajas: tiene eliminación fisiológica abdominal a partir de las 2,5-3h y limita mucho el
estudio.
2) Oxina marcada con 111In :
● Ventajas: no se elimina por vía intestinal lo que permite hacer el estudio precoz (a las 2
horas) y tardío (a las 24 horas) y sin ninguna duda diagnóstica ya que cualquier actividad
intestinal se dará por la propia patología y no por la eliminación fisiológica del radiotrazador.
● Desventajas: Tiene mayor energía y radia más que el Tc. Además la imagen es peor.

INDICACIONES de la gammagrafía:
• Diagnóstico inicial de EICI: grado de afectación y su extensión.
• Seguimiento y monitorización del tratamiento.
• Diagnóstico de brotes y recidivas.

TÉCNICA:
• Días antes, se extraen 50 cc de sangre.
• Se aislan los leucocitos.
• El paciente acude a la cita en ayunas de 4-6 h.
• Se marcan los leucocitos con uno de los dos isótopos mencionados previamente (en
cabina de flujo laminar, para asegurar la esterilización) y se reinyectan, tras ser diluidos en
suero fisiológico.
• Imágenes precoces abdomen:
➔ A los 30 minutos con HMPAO- 99mTc
➔ A las 2 h con 111In oxina
▪ Imágenes tardías abdomen:
➔ A las 2 h con HMPAO- 99mTc (más tarde podría confundirse con eliminación
fisiológica, aunque incluso ya a las 2h puede plantear dudas). Como con el
HMPAO hay actividad fisiológica intestinal a las 4 horas, las imágenes tienen
que realizarse antes.
➔ A las 24 h con 111In oxina (es mejor porque se pueden realizar más tarde, al no
tener eliminación digestiva, todo lo que aparezca es patológico y no hay
dudas). Por su parte, con la oxina no hay actividad intestinal por lo que las
imágenes se pueden realizar a las dos o a las 24 horas, da igual.

20
Dra. Ana Isabel González RADIOLOGÍA Y MEDICINA FÍSICA I Grupo 16

2.9 Diarrea crónica: Malabsorción por ácidos biliares


La diarrea crónica es una diarrea con una duración mayor de 4 semanas. Puede deberse a causas
inflamatorias, de malabsorción, motoras y neoplásicas. Entre las causas de malabsorción se
encuentra la alteración en el metabolismo de los ácidos biliares (DAB): duración media de los
síntomas hasta el diagnóstico 5 años. Gran olvidada e infradiagnosticada, que se cree causante de ⅓
de los sd. intestino irritable. Una vez hemos descartado todas las posibles causas de diarrea crónica,
se podría diagnosticar la diarrea crónica por malabsorción por ácidos biliares.

Para diagnosticar DAB, hay una prueba donde se le da una cápsula de selenio 75 con un derivado de
los ácidos cólicos (un ácido biliar sintético): 75SeHCAT (homotodocolato marcado con selenio 75). Lo
administramos de forma oral en una cápsula y como se comporta similar a los ácidos biliares,
implicados en la digestión de grasas, se va a reabsorber como ellos en el íleon terminal, pasando a la
vena porta que los devuelve al hígado (circulación enterohepática). Así, cuando hay una
malabsorción de dichas sales biliares, estas pasan al colon, produciendo paso del agua al colon, con
las consecuentes diarreas explosivas y crónicas. Lo normal es que el SeHCAT pase a la circulación
enterohepática y aunque es verdad que parte de ello se elimina por las heces, la proporción es muy
baja y lo normal es que se retenga.
● Ventajas: Prueba sencilla de realizar y con resultados de alta especificidad y sensibilidad.
● Desventajas: Exposición a radiación, necesidad de utillaje especializado y no disponible en
muchos centros y otros países.

En comparación con otras técnicas diagnósticas (como la prueba terapéutica con quelantes de AB) la
SeHCAT muestra varios falsos negativos por dosis insuficientes o abandono precoz del tratamiento
(tolerancia/palatabilidad).

INDICACIONES de 75SeHCAT:
● Evaluar la malabsorción de AB y la determinación de su pérdida.
● Evaluación de la función ileal.
● Valoración de EII y diarrea crónica.
● Estudio circulación enterohepática.

INTERPRETACIÓN:
● En pacientes con DAB, el 75SeHCAT no es
adecuadamente reabsorbido en íleon terminal y se
elimina con las heces.
● Se calcula la retención abdominal (RA) al 7º día:
RA=(AA7/AA0) x 100
- RA 10-15% DAB leve
- RA 5-10% DAB moderada
- RA<5% DAB grave

TÉCNICA:
● Ayuno previo de 4h y posterior de 3h.
● Suspender 48h antes, quelantes de AB.
● Imágenes día 0 y día 7: imágenes de 5 minutos de fondo y abdomen.
● Retención <15% el día 7 predice DAB con sensibilidad del 80-90% y especificidad del
90-100%. Lo normal es que se retenga más del 85% en el abdomen.
● Precisión diagnóstica elevada.
● Su valor alterado predice una buena respuesta a los quelantes de antibióticos de
colestiramina que suele ser el tratamiento que se pone a estos pacientes.

21
Dra. Ana Isabel González RADIOLOGÍA Y MEDICINA FÍSICA I Grupo 16

● Prueba segura y de bajo coste.

IMAGEN: Al paciente se le tiene en ayunas 4


horas y se le da la cápsula de selenio
hidroxicólico. Se toma una imagen del
abdomen a las 3 horas de dar la cápsula y a los
7 días, para ver lo que retiene en esos días.
Con el cálculo de la retención abdominal (RA)
sabremos si tiene DAB y si es leve o grave.

En la primera imagen vemos que retiene el


64’6% al séptimo día por lo que sería un
estudio normal, mientras que en la segunda
imagen vemos que retiene menos del 15%, lo
que nos indica que sufre DAB, y como el valor
es menor del 5% sería un DAB grave.

22

También podría gustarte