Está en la página 1de 55

Contenido

Prólogo 7

Introducción 9

¿Qué son las polillas? 11

Polillas versus mariposas 12

Los nombres de las polillas 15

Importancia ecológica y económica 17

Estrategias de supervivencia 19

Cómo observar y fotografiar polillas 26

Clasificación 31

Presentación de las especies 36

Hepialidae 38 Castniidae 68
Psychidae 40 Cossidae 70
Attevidae 40 Hedylidae 74
Choreutidae 42 Depressariidae 76
Sesiidae 40 Alucitidae 80
Tortricidae 45 Pterophoridae 80
Dalceridae 47 Thyrididae 82
Limacodidae 50 Pyralidae 84
Aididae 58 Crambidae 94
Megalopygidae 60 Mimallonidae 144
Doidae 150 Apatelodidae 557
Drepanidae 150 Bombycidae 560
Notodontidae 152 Saturniidae 564
Erebidae 198 Sphingidae 614
Nolidae 378
Euteliidae 382 Agradecimientos 649
Noctuidae 384 Referencias 655
Sematuridae 416 Índice 673
Uraniidae 420
Geometridae 426
Lasiocampidae 546
¿Qué son las polillas?
Las polillas, a menudo llamadas mariposas nocturnas —o chapolas, como
se conocen en la zona de influencia antioqueña en Colombia— son insectos
pertenecientes al orden de los lepidópteros, al cual pertenecen también
las mariposas. El nombre lepidóptero se deriva de las raíces griegas lepis
(escama) y pteron (ala), y alude a las alas, que en mariposas y polillas son
membranosas y transparentes, como las de muchos otros insectos, pero
están recubiertas de escamas coloreadas, que son las que les dan sus par-
ticulares diseños. En algunos grupos de polillas, como algunas de la familia
Erebidae (págs. 198-379), la cobertura de escamas es escasa y localizada,
dejando gran parte de las alas trasparente y dándole al insecto, a veces,
el aspecto de una avispa o de una mosca grande. En otros grupos, como
en el género Rothschildia (pág. 570) se encuentran, en medio de las alas,
pequeñas áreas sin escamas, a manera de ventanas. Finalmente, en indi-
viduos viejos de todos los grupos se encuentran también a veces áreas sin
escamas, en las que las alas han sufrido el desgaste del tiempo.
Otro carácter distintivo de mariposas y polillas es el aparato bucal
modificado en un largo tubo, llamado probóscide o espiritrompa, que se
mantiene enrollado en espiral y que se extiende para libar néctar u otros
alimentos, usándolo a la manera de un pitillo.

11
Polillas versus mariposas
Aunque tanto las mariposas como las polillas hacen parte de los lepidóp-
teros, la percepción que de ambos grupos ha tenido tradicionalmente la
mayoría de las personas es muy diferente. Mientras que las mariposas
han sido percibidas como insectos bellos y atractivos, tiernos y coloridos,
las polillas han sido consideradas insectos feos y despreciables, de colores
sombríos, y en muchas culturas han estado asociadas a supersticiones. La
verdad es que en ambos grupos hay especies vistosas y otras de colores
poco llamativos. Las mariposas, sin embargo, por volar de día y estar aso-
ciadas a flores vistosas, han generado mayor simpatía que las polillas, que
son más familiares cuando revolotean de noche alrededor de las luces.
Pero ¿cuál es en realidad la diferencia entre mariposas y polillas?
Es obvio para muchos que las mariposas están activas de día y las polillas
de noche. Sin embargo, hay otros caracteres típicos de cada grupo que las
diferencian, aunque para cada uno de ellos hay excepciones. El más obvio
es la forma de las antenas (fig. 1): las mariposas tienen casi siempre las
antenas con forma de una clava o garrote (antenas clavadas), es decir, un
largo filamento que se ensancha progresivamente en la punta; o bien, en
la familia Hesperiidae, con forma de anzuelo, es decir, un largo filamento
que se curva de manera abrupta en la punta, a manera de gancho (antenas
uncinadas). En las polillas, en cambio, las antenas pueden ser filamentosas,
como un largo pelo que no se engruesa en la punta (antenas filiformes),
o bien pueden tener al aspecto de un peine (antenas pectinadas), o de un
peine con proyecciones en dos direcciones opuestas (antenas bipectina-
das). Entre los dos extremos (antenas filiformes y antenas pectinadas) hay
todo un rango de longitud de las proyecciones.

12 Polillas de colombia. guía de campo


Figura 1. Diversos tipos de antenas en mariposas y polillas. a-d, mariposas; e-i,
polillas. Antenas clavadas: a, Juditha caucana (Riodinidae); b, Anarthia amathea
(Nymphalidae); antenas uncinadas: c, Pyrgus arcus (Hesperiidae); antenas filiformes:
d, Macrosoma muscerdata (Hedylidae); e, Chetone angulosa (Erebidae); antenas
pectinadas en la base: f, Hemiceras conspirata (Notodontidae); antenas bipectinadas:
g, Automeris jucunda (Saturniidae); antenas uncinadas: h, Eupalamides cyparissias
(Castniidae); i, Aellopos fadus (Sphingidae). (Fotos: a-i, BM, RB).

Aunque las antenas son el mejor carácter para distinguir a las mari-
posas de las polillas, hay notables excepciones. La familia Hedylidae, por
ejemplo, es un grupo de mariposas que tienen antenas filiformes, y además
vuelan de noche, como las polillas. Por otro lado, la familia Castniidae com-
prende polillas que vuelan de día y tienen antenas uncinadas, como las
de las mariposas de la familia Hesperiidae. Sin embargo, aparte de estas
excepciones, esta diferencia funciona en la mayoría de los casos.
Otra diferencia entre los dos grupos es el modo de posarse. Las
mariposas suelen posarse con las alas cerradas y dobladas verticalmente
sobre el cuerpo, una contra otra, en tanto que las polillas por lo general se
posan con las alas extendidas. Pero también en este carácter hay múltiples
excepciones, y hay especies de polillas de la familia Geometridae que se
posan con las alas cerradas, como las mariposas.
Incluso la distinción entre diurnas y nocturnas no es válida por com-
pleto, ya que hay unos pocos grupos de mariposas que vuelan de noche,

13
Estrategias de supervivencia
A diferencia de las mariposas, que tienen la mayor parte de sus depreda-
dores, las aves, activos durante el día, las polillas están amenazadas por
depredadores todo el tiempo. Durante la noche, cuando están activas, son
presa fácil de los murciélagos; durante el día, cuando están en reposo, están
en riesgo de ser comidas por aves, como los cucaracheros, y por anfibios
y reptiles, que exploran los bosques y otras áreas palmo a palmo en busca
de insectos. Para sobrevivir a estas amenazas, las polillas han desarrollado,
durante su larga historia evolutiva, diversas estrategias que les permiten
evadir o, incluso, ahuyentar a sus potenciales depredadores. Para evadir a
los murciélagos, que cazan al vuelo durante la noche usando ecolocaliza-
ción, muchos grupos de polillas han desarrollado estructuras especializadas
para producir sonidos que interfieren con el sonar de estos depredadores.
Para defenderse de sus depredadores diurnos, las estrategias incluyen el
camuflaje, el mimetismo, el escapismo y la intimidación.
El camuflaje es uno de los mecanismos más utilizados por las polillas
y en el que han alcanzado su mayor perfección. Esta estrategia consiste
en confundirse con el medio para pasar inadvertidas. Las polillas lo han
logrado de diversas maneras, y en algunos grupos, como la familia Noto-
dontidae, el camuflaje ha alcanzado niveles asombrosos. Las estrategias
incluyen simular hojas secas, musgos, líquenes, ramitas, cortezas, pedazos
de madera en descomposición, excrementos de aves y muchos otros ele-
mentos de la naturaleza (figs. 4-5).

La perfección en algunos camuflajes incorpora, incluso, un elemento


poco común en otros animales que se camuflan: la tridimensionalidad.
Mediante combinaciones apropiadas de áreas claras y oscuras se consi-
gue un perfecto juego de luces y sombras que logra dar la apariencia de
agujeros, concavidades o pliegues, en alas que en realidad son totalmente
planas (fig. 4d).

19
Figura 4. Camuflaje en polillas de la familia Notodontidae. a, Bardaxima furcifera
semejando una ramita; b, Apela divisa imitando una hoja comida por hormigas;
c, Disphragis manethusa, con aspecto de excremento de ave; d, Nycterotis densis-
sima, con camuflaje tridimensional: las alas son totalmente planas y las aparentes
concavidades son un juego de sombras y luces. (Fotos: a, d, RB; b, c, BM).

20 Polillas de colombia. guía de campo


Figura 5. Polillas camufladas con su entorno. a, Pseudosphinx tetrio (Sphingidae)
con camuflaje que incluye patrón disruptivo; b, Iridopsis appetens (Geometridae);
c, Hapigia nodicornis (Notodontidae) (en el tercio inferior derecho de la imagen);
d, Acanthodica splendens (Nolidae) (en el tercio superior izquierdo). (Fotos: a, b,
BM; c, d, RB).

Una variante del camuflaje son los patrones disruptivos, es decir,


diseños en las alas que, sin imitar elementos del ambiente, rompen con
el perfil típico de una polilla, que les es familiar a los depredadores. Estos
patrones disruptivos a menudo incluyen manchas marginales de color con-
trastante con el del resto del ala (figs. 5a, 6).

21
Clasificación
El orden Lepidoptera está dividido en cuatro subórdenes, 40 superfamilias
y 133 familias. Más de la mitad de las 133 familias incluye las que a menudo
se conocen con el nombre informal de microlepidópteros, insectos que a
menudo miden menos de 1 cm de longitud, muchas veces de colores poco
llamativos, que a veces tienen pocos caracteres que permitan identificarlas
sin recurrir a un estudio anatómico, en particular de los órganos genitales
(Heikkilä et al. 2013). Los microlepidópteros llegan a constituir a veces hasta
el 40 % del total de lepidópteros de algunas zonas. Los restantes miem-
bros de los lepidópteros son llamados informalmente macrolepidópteros,
y comprenden las mariposas (superfamilia Papilionoidea, con siete familias)
y los grupos más grandes de polillas. Esta guía incluye representantes de
34 familias de polillas y una de mariposas, Hedylidae, que son nocturnas y
a menudo llegan a las luces, como las polillas. Hemos incluido unos pocos
representantes de algunas de las familias de microlepidópteros que son
particularmente llamativas y fáciles de identificar.

¿Cuántas polillas hay en Colombia?


Las polillas han sido pobremente estudiadas en Colombia, así que el país
está lejos de tener al menos una lista de las especies que habitan su terri-
torio. Por esta razón solo podemos calcular su número de manera aproxi-
mada. El número total de especies de lepidópteros conocidos en el mundo
hace una década era de 157.424 especies (van Nieukerken et al. 2011), de
las cuales 18.768 (el 11.9 %) eran mariposas (superfamilia Papilionoidea).
Las 25 familias más grandes de lepidópteros abarcaban el 86.8 % del total
de especies, y todas esas familias se encuentran en Colombia, lo que hace
pensar que la proporción polillas/mariposas probablemente no sea muy
diferente en Colombia de lo que es a nivel mundial. La lista más reciente de
mariposas de Colombia (Garwood et al. 2022b) comprende 3877 especies.
Así pues, parece razonable calcular que si esas 3877 especies son el 11.9 %
del total de lepidópteros, el número de polillas presentes en el país, es decir
el 88.1 % restante, debe estar cercano a las 28.700 especies. De la inmensa
mayoría de esas especies es muy poco o casi nada lo que sabemos. Muchas

25
aún no han sido clasificadas por los científicos o su presencia en Colombia
no se conoce aún. De hecho, muchas de las especies que se presentan en
esta obra son registradas aquí por primera vez en Colombia. Sin embargo,
salvo unos pocos casos, nos hemos abstenido de señalar esos primeros
registros, por considerarlos de poca relevancia para los usuarios de la obra.

Observar polillas
Las polillas tienen una gran variedad de colores, texturas, formas y tama-
ños. Hay polillas muy coloridas y otras de colores más opacos y con patro-
nes muy complejos, pero todas con un alto grado de singularidad y belleza.
Para apasionarse por su observación y dejarse cautivar por ellas, basta con
observarlas por primera vez con la luz adecuada. Observarlas a la luz blanca
de una linterna o fotografiarlas bajo la luz de un flash revelará detalles que
a simple vista parecen impensables. Es tan importante la iluminación en la
observación de polillas, que muchas veces lo que se ve a simple vista y lo que
se descubre bajo la luz del flash o de la linterna no parecen ser lo mismo.
Observar polillas tiene muchas ventajas logísticas. Por ejemplo, no es
necesario hacer largas caminatas: basta con sentarse y admirar su belleza,
sus colores y su complejidad de patrones casi infinitos. La observación de
polillas es una actividad muy fácil, que puede hacerse en cualquier lugar,
en cualquier temporada del año y por personas de todas las edades. Para
observar polillas no se requiere tener equipos sofisticados ni ser un espe-
cialista en el tema. No es necesario adentrarse en bosques espesos o viajar
lejos de nuestras casas: basta con asomarse al patio, al balcón o a la ven-
tana; la gran mayoría de ellas vuelan durante la noche y seguramente ven-
drán atraídas por las luces. Algunas polillas, especialmente aquellas que
son diurnas, pueden ser atraídas por frutas fermentadas.
Si se quiere ser un polillero (persona que se dedica a observar poli-
llas) y polillar de una manera un poco más activa, sólo se necesitan unos
pocos elementos básicos: una superficie (fig. 9) en la cual puedan posarse
las polillas (puede ser una pared o una tela, preferiblemente de color blanco)
y una bombilla eléctrica de cualquier tipo. La luz blanca y la luz ultravioleta
(“luz negra”) funcionan muy bien; sin embargo, las luces ultravioletas que

26 Polillas de colombia. guía de campo


más atraen a las polillas, las de mercurio, han ido saliendo del mercado,
y sus variantes LED no funcionan tan bien. Si se quieren obtener buenas
fotos, es preferible usar flash. La cámara fotográfica puede ser, incluso, la
del teléfono celular. Para tomar fotografías de buena calidad con el teléfono
se recomienda activar el flash en modo linterna y acercarse lo más posible
a la polilla para enfocarla bien. No hay que tener miedo de que se vaya:
las polillas suelen ser muy tranquilas y permiten un gran acercamiento.

Figura 9. Montaje simple de un telón para atraer polillas. En este caso se usaron
luces blanca, ultravioleta y amarilla. Vaupés, Mitú, diciembre de 2021. (Foto RB).

Por la gran diversidad de polillas que existe y su pobre grado de


investigación en el país, hay que tener en cuenta que cada foto puede ser
un registro importante y tal vez único de esa especie en esa localidad. Por
eso, al momento de fotografiar se debe procurar que sea una buena foto.
Una buena foto de una polilla es aquella que incluye información impor-
tante, por ejemplo, el tamaño del individuo; para esto se puede usar como
escala cualquier elemento: una cinta métrica, un lápiz o simplemente el
dedo. Debido a la complejidad de los patrones de diseño alar de las poli-
llas y para facilitar su identificación, se recomienda que las fotografías se
tomen de tal manera que el insecto quede completo y que el eje de la lente

27
Cómo usar la guía
El uso de guías de campo para la identificación de organismos es un ejercicio
de buena observación. Mientras el usuario se familiariza con los principa-
les grupos de polillas, es necesario hojear todas las planchas para encon-
trar la especie que se está identificando. Pero poco a poco se irá ganando
conocimiento de las diversas familias y sus rasgos característicos, y muy
pronto el usuario sabrá en qué dirección de la guía encaminar su búsqueda.
Al identificar, es necesario prestar mucha atención a pequeños detalles y
no dejarse engañar por parecidos superficiales. La distribución geográfica
y altitudinal también pueden ayudar a aclarar dudas; sin embargo, es pre-
ciso tener en cuenta que el conocimiento de las especies colombianas es
todavía incipiente y muchas se conocen apenas de unas pocas localidades,
a menudo solo de una.
Las 2065 especies ilustradas representan solo una fracción de las
que el lector podría encontrar en el país. Así pues, es muy probable que
con frecuencia no se encuentre en la guía la especie que se busca. En estos
casos, las imágenes orientarán al lector al género, subfamilia o familia que
más se parecen a la especie que se está identificando, y podrá entonces
recurrir a otras herramientas para la identificación.
No son muchas las herramientas disponibles para la identificación de
polillas neotropicales. De hecho, la presente guía es la única obra impresa
de su estilo que existe desde México hasta Argentina. Hay, sin embargo,
algunas plataformas de Internet que serán de gran utilidad para refinar o
verificar las identificaciones.
La más amigable de todas, por el modo como está dispuesta la infor-
mación, es Butterflies and Moths of Costa Rica (www.tropicleps.ch), de
Heiner Ziegler, que es, además, particularmente útil por la similitud de la
fauna de polillas entre Colombia y Costa Rica. La mayoría de las especies en
esa página están ilustradas con especímenes de museo, los cuales se pre-
paran con las alas extendidas, para que sean visibles por completo las alas
anteriores y las posteriores. De esta manera, el perfil del insecto resulta,
por lo general, muy distinto del perfil que el observador de polillas encuen-
tra en la naturaleza. En compensación, tiene la ventaja de que se pueden
apreciar caracteres de las alas posteriores, que en los ejemplares vivos a

32 Polillas de colombia. guía de campo


35
35
FAMILIAS DE POLILLAS
Hepialidae
Polillas de tamaño mediano a grande, de colores principalmente pardos, grisáceos o
amarillentos. Se posan con las alas en forma de techo muy empinado y con los dos
primeros pares de patas, gruesas y afelpadas, estirados hacia adelante. La familia
pertenece a uno de los linajes más antiguos de los lepidópteros y comprende 537
especies distribuidas en todo el mundo (Nielsen et al. 2000), 125 de ellas en Amé-
rica al sur de los Estados Unidos (Mielke & Grehan 2012). La familia ha sido pobre-
mente estudiada, y su identificación a partir de fotografías es difícil, pues a menudo
es necesario examinar caracteres anatómicos. Las especies son poco comunes,
lo que resulta curioso, pues son las más fecundas de todos los lepidópteros: una
hembra puede producir miles de huevos diminutos, que a menudo liberan durante
el vuelo. Las orugas se alimentan principalmente de raíces, ya sea externamente
o excavando túneles, aunque también pueden alimentarse de hojarasca, hongos
y musgos. A pesar de que por su morfología corresponden a la rama evolutiva de
los llamados informalmente microlepidópteros, por su gran tamaño son conside-
radas “miembros honorarios” de los macrolepidópteros (Nielsen et al. 2000). Las
orugas de varias especies, de hasta 12 cm de longitud, son una importante fuente
de alimento para pueblos indígenas de México (Gómez et al. 2016) y Brasil (Costa
Neto & Ramos-Elorduy 2006).

1. Druceiella metellus
27-38 mm. Costa Rica a Bolivia y a Guyana. 0-2000 m. Andes. Cundinamarca. Rara.
La más ampliamente distribuida de las especies de Druceiella y la que alcanza mayo-
res elevaciones (Grehan & Rawlins 2018). (Cundinamarca, Ubaque, 2000 m, 27 feb
2021, BM).

2. Gymelloxes prosopus
35-40 mm. Oeste de Panamá a norte de Colombia. 0-1000 m. Caribe. Bolívar,
Magdalena. Rara. (Bolívar, Turbaco, 200 m, 28 abr 2020, NE).

3. Gymelloxes trilinearis
37-38 mm. Colombia. ENDÉMICA. 100-800 m. Andes, Valle �el Magdalena.
Antioquia, Cundinamarca, Meta. Rara. (Antioquia, Yondó, Ciénaga de Barbacoas,
120 m, 15 mar 2019, SEHG).

38 Polillas de colombia. guía de campo


Hepialidae

39
Choreutidae
Polillas pequeñas, de menos de 1 cm de longitud, que se posan con las alas en delta
(a veces angosto), con tonos metálicos e iridiscentes y diseños a menudo muy llama-
tivos, aunque a veces en tonos parduscos. Son principalmente diurnas, pero algu-
nas especies son atraídas ocasionalmente a las luces. Están distribuidas por todo
el mundo y comprenden poco más de 400 especies (van Niewkerken et al. 2011).

Hemerophila
Género neotropical con 27 especies, a veces tratadas bajo el género Anthophila.
Las orugas se alimentan de especies de Ficus (Heppner 1991).

1. Hemerophila arcigera
7-9 mm. Colombia a Brasil. 0-900 m. Caribe, Valle �el Magdalena. Huila, Sucre.
Rara. (Sucre, Tolú, 24 dic 2015, JGJ).

2. Hemerophila felis
7-8 mm. México a norte de Colombia. 0-1200 m. Andes. Antioquia. Rara. (Antio-
quia, Sinifaná, 1200 m, 30 ago 2014, JGJ).

3. Hemerophila houttuinialis
8-9 mm. Costa Rica a Surinam y Brasil. 0-700 m. Pacífico. Chocó, Valle. Ocasional.
Ecohotel Punta Brava; San Cipriano. (Valle, Buenaventura, San Cipriano, 50 m, 31
jul 2019, BM-RB).

4. Hemerophila albertiana
9-10 mm. Panamá a Bolivia, a Guayana Francesa, sureste de Brasil y norte de Argen-
tina; Trinidad y Tobago. 0-1200 m. Amazonia, Andes, Caribe, Orinoquia, Valle �el
Magdalena. Antioquia, Bolívar, Casanare, Cundinamarca, Magdalena, Putumayo,
Santander, Vaupés. Ocasional. RN El Chundú, Hacienda Costa Rica. Todos los espe-
címenes coinciden con los ejemplares del Museo Británico identificados con este
nombre, pero difieren levemente en el patrón alar de la cruda ilustración original
de Cramer (Cramer 1779-1782). (Vaupés, Mitú, 190 m, 6 dic 2021, BM).

5. Hemerophila ophiodesma
7-9 mm. Costa Rica a Perú. 100-900 m. Valle �el Magdalena Antioquia, Boyacá,
Santander. RN Río Claro, Hacienda Costa Rica. (Antioquia, Río Claro, 350 m, 28 mar
2017, RB).

6. Ornarantia biferana
7-8 mm. Colombia a Perú y Brasil; Antillas Menores. 0-200 m. Pacífico. Chocó.
Rara. Ecohotel Punta Brava. A veces incluida en los géneros Hemerophila o Tortyra.
(Chocó, Nuquí, Punta Brava, 20 m, 9-10 jul 2021, RB, BM).

7. Tortyra slossonia
7 mm. Sur de Estados Unidos a norte de Colombia; Antillas. 0-200 m. Caribe.
Córdoba. Ocasional. (Córdoba, San Bernardo del Viento, 3 m, 31 dic 2019, RB).

8. Tortyra spectabilis
6-7 mm. Costa Rica a noroeste de Brasil. 0-800 m. Valle �el Magdalena.
Antioquia, Boyacá, Santander. Rara. Hacienda Costa Rica. El nombre spectabilis
significa asombrosa. (Antioquia, Puerto Nare, 100 m, 7 nov 2020, SMD).

42 Polillas de colombia. guía de campo


Choreutidae

43
1. Acraga ampela
14-17 mm. Colombia a Perú y Bolivia. 200-2000 m. Amazonia, Andes, Orinoquia.
Casanare, Valle, Vaupés. PNN Farallones de Cali, RN El Chundú. Rara. A veces tra-
tada como Dalcera ampela. (Vaupés, Mitú, 190 m, 5 dic 2021, BM).

2. Dalcerides alba
8-16 mm. México a Ecuador. 0-2000 m. Andes, Pacífico. Antioquia, Valle. Rara.
(Antioquia, Jardín, 1980 m, 9 jun 2021, JGJ).

3. Minacraga disconitens
14-22 mm. Colombia a Bolivia (al este de los Andes), a Guayana Francesa y sureste
de Brasil. 0-1600 m. Amazonia. Vaupés. Rara. En Venezuela se han encontrado las
orugas alimentándose de macadamia (Miller 1994). Vaupés, Mitú, 190 m, 17 feb
2021, GAR).

4. Dalcera abrasa
15-26 mm. Colombia a Guayana Francesa, a Bolivia y sur de Brasil, principalmente
al este de los Andes. 0-1500 m. Amazonia, Valle �el Magdalena. Caldas, Cauca,
Cundinamarca, Guainía, Vichada. Rara. RN Riomanso. Las orugas se alimentan de
las hojas de Echinochloa polystachya, un pasto de gran porte que crece en las ori-
llas inundables de muchos ríos amazónicos (Miller 1994). (Guainía, río Guaviare,
Sejal, 15 sep 2009, RB).

5. Dalcerides mesoa
8-9 mm. México a noroeste de Colombia. 0-2000 m. Andes. Antioquia. Rara. Hay
dimorfismo sexual. Las hembras tienen las alas amarillas con una gran mancha
central café. (Antioquia, Bolívar, 1400 m, 4 jul 2020, SBM).

6. Minonoa elvira
11-14 mm. Colombia. ENDÉMICA. 1600-2200 m. Andes. Valle. Rara. Los machos solo
tienen un poco de amarillo en el borde interior de las alas anteriores; el resto del
ala está salpicado de blanco y es también blanca la gran mancha de las alas poste-
riores. Conocida solo de la Cordillera Occidental en el departamento del Valle. El
ejemplar ilustrado proviene de una localidad cercana a aquella en la que fue des-
cubierta la especie. Elvira era el nombre de una finca al occidente de Cali, donde la
especie fue descubierta en 1908 por el entomólogo alemán Anton Heinrich Fassl.
(Valle, Dapa, 2100 m, 3 may 2020, PDH).

48 Polillas de colombia. guía de campo


Dalceridae

49
1. Podalia orsilochus
23-32 mm. México a sureste de Brasil y norte de Argentina. 0-2100 m. Andes, Pací-
fico. Antioquia, Boyacá, Caldas, Chocó, Cundinamarca, Huila, Nariño, Quindío, Risa-
ralda, Santander, Valle. Ocasional. PNN Ensenada de Utría, PNN Tatamá, RNF Yotoco,
RN Guadualito. Las orugas tienen el aspecto de una peluca, de color pardo grisáceo
a rojizo (Prada Lara et al. 2020). (Chocó, Quibdó, El Veinte, 400 m, 7 ene 2020, RB).

2. Podalia thanatos
13-15 mm. Costa Rica a Colombia y a Guyana. 0-1800 m. Andes. Antioquia, Quindío,
Valle. Rara. RN Guadualito. En la mitología griega, Thánatos era la personificación
de la muerte. (Quindío, Montenegro, 1200 m, 10 feb 2021, RB).

3. Mesoscia antonina
15-17 mm. Colombia y Ecuador. 1800-2200 m. Andes (Cordilleras Occidental
Y Central). Antioquia, Valle. Rara. RN Mesenia, RN Selva de Ventanas. Tratada a
veces (Hopp en Seitz 1932, Beccaloni et al. 2020 en adelante) como sinónimo de
M. eriophora, pero la ilustración original de esa especie (Sepp 1848) es muy dife-
rente de la descripción de antonina. El nombre antonina alude a San Antonio, una
localidad en las montañas al occidente de Cali, donde esta especie fue descubierta
en 1908. (Antioquia, Jardín, 2200 m, 3 jul 2021, RB).

4. Mesoscia dumilla
12-16 mm. México a Ecuador. 300-1500 m. Andes. Risaralda, Tolima. Rara.
PNN Tatamá. (Risaralda, Tatamá, 1400 m, 8 ene 2015, JGJ).

5. Mesoscia terminata
10-11 mm. Honduras a Ecuador, a Guayana Francesa y norte de Brasil. 0-900 m.
Amazonia, Pacífico. Chocó, Vaupés. Rara. Alrededores de Mitú. (a, Vaupés, Mitú,
190 m, 2 oct 2021, GAR; b, Chocó, Quibdó, El Veinte, 400 m, 7 ene 2020, RB).

6. Mesoscia guttifascia
13-16 mm. Panamá a Ecuador y Brasil. 0-1800 m. Andes, Pacífico. Antioquia, Chocó,
Cundinamarca, Meta, Quindío. Ocasional. RN Guadualito. Compárese con Thagona
nigrisparsa (Erebidae, pág. 206), con la que no está emparentada. (a, Chocó, Ist-
mina, 90 m, 8 ene 2020, RB; b, Quindío, Montenegro, 1200 m, 18 may 2020, BM).

62 Polillas de colombia. guía de campo


Megalopygidae-Megalopyginae
Megalopygidae

61
1. Conchylodes gammaphora
11-14 mm. México a Ecuador. 0-1200 m. Andes. Quindío. Ocasional. RN Guadua-
lito. A menudo citada erróneamente en las bases de datos como C. grammaphora.
(Quindío, Montenegro, 1200 m, 14 ene 2020, BM).

2. Conchylodes ovulalis
10-12 mm. Noreste de Estados Unidos a Ecuador. 0-1200 m. Andes, Caribe.
Atlántico, Cauca, Chocó, Cundinamarca, Magdalena, Quindío, Sucre. Ocasional.
RN Guadualito. Zonas secas y zonas húmedas aledañas. (Quindío, Montenegro,
1200 m, 25 ene 2020, BM).

3. Conchylodes platinalis
10-11 mm. Sureste de Estados Unidos a Colombia y Venezuela. 0-1300 m. Caribe.
Atlántico, Bolívar, Córdoba. (Córdoba, San Bernardo del Viento, 3 m, 4 ene 2020, RB).

4. Conchylodes nolkenialis
13-17 mm. México a norte de Suramérica. 0-1200 m. Andes, Valle �el Magdalena.
Antioquia, Caldas, Cundinamarca. Ocasional. RN Riomanso. (Antioquia, Maceo,
900 m, 23 mar 2019, JGJ).

5. Conchylodes graphialis
12-13 mm. Honduras a Colombia y Trinidad. 0-1700 m. Andes. Antioquia, Quin-
dío. Ocasional. RN Guadualito. A menudo tratada en el género Nonazochis, que es
sinónimo (Nuss et al. 2003-2021). (Quindío, Montenegro, 1200 m, 2 ago 2019, BM).

6. Conchylodes salamisalis
12-13 mm. Sur de Estados Unidos a Ecuador. 0-700 m. Caribe, Valle �el Mag-
dalena. Huila, Sucre. Ocasional. “Desierto” de La Tatacoa. Bosque seco tropical.
Puede confundirse con C. bryophilalis, que se distingue por los tintes salmón y por
la forma de la mancha en el ángulo anal de las alas anteriores. (Huila, La Tatacoa,
440 m, 6 jul 2019, RB).

7. Conchylodes bryophilalis
11-12 mm. Costa Rica a Bolivia. 0-2200 m. Andes. Antioquia, Quindío, Valle. Oca-
sional. RN Guadualito, RN Mesenia, RN Selva de Ventanas. Puede confundirse con
C. salamisalis, de la cual se distingue por los tintes salmón y por la forma de la mancha
en el ángulo anal de las alas anteriores. (Antioquia, Jardín, 2200 m, 29 jun 2011, LM).

8. Azochis curvilinealis
15-16 mm. Costa Rica a Ecuador. 500-1600 m. Pacífico. Chocó. Rara. Alrededores
de Quibdó. (Chocó, Quibdó, El Veinte, 400 m, 7 ene 2020, BM).

9. Azochis gripusalis
14-15 mm. México a Brasil. 0-2400 m. Andes, Pacífico. Antioquia, Caldas, Cundi-
namarca, Norte de Santander, Santander, Valle. Sus orugas son una plaga de los
cultivos de breva (Ficus carica), cuyas ramas jóvenes barrenan. (Valle, Buenaven-
tura, San Cipriano, 50 m, 31 jul 2019, BM-RB).

100 Polillas de colombia. guía de campo


Crambidae-Spilomelinae

101
1. Dichogama redtenbacheri
16-17 mm. Sureste de Estados Unidos a norte de Brasil; Antillas. 0-1400 m. Caribe.
Atlántico, Bolívar. Rara. RN Monterrey. La mancha basal alargada y la mancha central
a veces están rellenas de negro. (Atlántico, Sabanalarga, 100 m, 15 ago 2021, BM).

2. Dichogama colotha
14-15 mm. Sur de Estados Unidos a Colombia y Venezuela; Antillas. 0-1200 m. Caribe.
Atlántico. Rara. (Atlántico, Sabanalarga, 100 m, 15 ago 2021, BM).

3. Dichogama prognealis
17 mm. Costa Rica a Perú y a Guyana. 0-1900 m. Andes. Antioquia. Rara. (Antioquia,
Campamento, 1700 m, 24 jun 2020, JA).

4. Linosta centralis
11-12 mm. México a Colombia. 0-2000 m. Valle �el Magdalena. Antioquia, Boyacá,
Santander. Rara. Hacienda Costa Rica. Por su cuerpo robusto y sus antenas pectina-
das no tiene aspecto de crámbida. Sin embargo, las antenas echadas hacia atrás por
encima de las alas son diagnósticas. El género Linosta forma un grupo aislado dentro
de la familia (Munroe 1959). (Antioquia, Puerto Nare, 100 m, 30 ene 2021, SMD).

5. Contortipalpia santiagalis
8-10 mm. Costa Rica a norte de Colombia; Antillas. 0-300 m. Caribe. Bolívar. Rara.
RN Monterrey. Zonas secas. El nombre alude a Santiago de Cuba, donde fue des-
cubierta. (Bolívar, Turbaco, 200 m, 24 ago 2022).

6. Symphysa amoenalis
5-10 mm. Panamá a Ecuador y Brasil. 0-1200 m. Andes. Quindío. Rara. RN Gua-
dualito. La descripción original de Walker no se ajusta del todo a los especímenes,
pero este es el nombre asignado a los especímenes de Bold (2021), y lo seguimos.
(Quindío, Montenegro, 1200 m, 21 ene 2020, RB).

7. Boeotarcha lithocymalis
8-9 mm. México a Ecuador. 0-1600 m. Andes. Quindío. Rara. (Quindío, Circasia,
1600 m, 30 oct 2020, AB).

8. Cosmopterosis jasonhalli
8-9 mm. México a Paraguay, norte de Argentina, Venezuela y Brasil; Trinidad y
Tobago. 0-1200 m. caribe. Atlántico. Rara. Zonas secas. En Costa Rica, las orugas
se alimentan de las hojas de Capparis flexuosa y C. frondosa (Capparaceae) (Solis
et al. 2009). (Atlántico, Sabanalarga, 100 m, 15 ago 2021, BM).

9. Chilozela trapeziana
12-13 mm. Costa Rica a Perú y a Guayana Francesa. 0-1000 m. Caribe. Atlántico.
Rara. (Atlántico, Sabanalarga, 100 m, 15 ago 2021, BM).

10. Aureopteryx argentistriata


7-9 mm. México a Venezuela, Brasil. 0-1200 m. Andes, Caribe. Atlántico, Quindío.
Rara. RN Guadualito. (Quindío, Montenegro, 1200 m, 15 sep 2020, RB).
2020, BM; b, ibidem, 19 mar 2020, RB).

142 Polillas de colombia. guía de campo


Crambidae-Dichogaminae,
Linostinae, Glaphyriinae

143
Prepiella
Se confunden fácilmente con especies de Callisthenia, que se distinguen por las
tégulas negras y la línea central negra en el tórax.

1. Prepiella aurea
5-6 mm. Costa Rica a Colombia y norte de Brasil. 0-100 m. Amazonia, Pacífico.
Valle. Rara. San Cipriano. Ver diferencias con P. auroides bajo esa especie. (Valle,
Buenaventura, San Cipriano, 50 m, 31 jul 2019, BM-RB).

2. Prepiella auroides
5-6 mm. Colombia a Ecuador y a Guayana Francesa. 0-1200 m. Amazonia, Andes,
Valle del Magdalena. Amazonas, Antioquia, Quindío, Vaupés. Ocasional. RN El
Chundú, RN Guadualito, Hacienda Costa Rica; alrededores de Leticia. La mancha
carmesí en forma de creciente y dos de las líneas negras subapicales unidas en ꓥ
la diferencian de P. aurea. (Amazonas, Leticia, 80 m, 3 dic 2019, BM).

3. Prepiella pexicera
6-7 mm. Costa Rica a Ecuador, Venezuela y Trinidad. 0-1300 m. Andes. Quindío.
Ocasional. RN Guadualito. (Quindío, Montenegro, 1200 m, 10 jun 2016, BM-RB).

4. Prepiella sesapina
6-7 mm. Colombia a Bolivia y sureste de Brasil. 100-200 m. Amazonia. Guaviare. Rara.
Alrededores de San José del Guaviare. La coloración rojiza en el margen interior de
las alas anteriores es característica. (Guaviare, Playa Güio, 195 m, 22 feb 2019, RB).

5. Prepiella radicans
6-7 mm. Colombia a Ecuador (al este de los Andes) y a Guayana Francesa. 0-900
m. Amazonia, Andes. Vaupés. Rara. RN El Chundú. (Vaupés, Mitú, 190 m, 12 dic
2021, RB).

6. Abrochocis esperanza
6 mm. Costa Rica a Colombia y sureste de Brasil. 0-1100 m. Pacífico. Chocó. Rara.
Ecohotel Punta Brava. (Chocó, Nuquí, Punta Brava, 20 m, 10 jul 2021, BM).

7. Nodozana boudinoti
5-6 mm. Colombia y Ecuador (al este de los Andes) a Guayana Francesa. 80-900
m. Amazonia. Vaupés. Rara. RN El Chundú. (Vaupés, Mitú, 190 m, 5 dic 2021, BM).

8. Nodozana hieroglyphica
7-9 mm. Panamá a Ecuador. 300-1700 m. Andes. Antioquia, Quindío, Santander.
Rara. RN Guadualito. (Quindío, Montenegro, 1200 m, 15 jul 2017, BM).

9. Gaudeator paidicus
6-8 mm. Centro de Panamá a noroeste de Ecuador. 0-600 m. Pacífico. Chocó.
Ocasional. Ecohotel Punta Brava. (Chocó, Nuquí, Punta Brava, 20 m, 10 jul 2021, BM).

216 Polillas de colombia. guía de campo


Erebidae-Arctiinae

217
Idalus
Grupo exclusivamente neotropical, con unas 50 especies. Las especies con patrón
de alas como el de I. herois todavía no están suficientemente entendidas y las iden-
tificaciones que se presentan aquí son tentativas; los estudios moleculares sugieren
que esas especies pertenecen a grupos diferentes dentro del género. Las orugas de
Idalus se alimentan de especies de mirtáceas, combretáceas y proteáceas, especia-
lizándose cada grupo en una de estas familias (Espinoza et al. 2013).

1. Idalus daga
15-21 mm. México a Bolivia, a Guayana Francesa y sureste de Brasil. 0-1200 m.
Amazonia, Andes. Cundinamarca, Guaviare. Rara. Las manchas negras hacia el ápice
del ala anterior pueden ser dos o tres. Probablemente no es diferente de Idalus
dares. (Guaviare, San José, 190 m, 11 mar 2022, DM).

2. Idalus intermedia
20-23 mm. Colombia a Perú y a Guayana Francesa. 80-400 m. Amazonia. Amazonas.
Rara. Alrededores de Leticia. (Amazonas, Leticia, 80 m, 5 dic 2019, RB).

3. Idalus vitrea
17-19 mm. México a Bolivia, a Guayana Francesa y norte de Brasil. 0-1800 m.
AMAZONIA, ANDES. Amazonas, Cundinamarca. (Amazonas, Leticia, 80 m, 5 dic 2019, RB).

4. Idalus erythronota
21-24 mm. Venezuela a Bolivia. 1800-2900 m. Andes. Antioquia, Nariño, Tolima.
Rara. RN La Planada, RN Mesenia, RN Santuario de la Palma de Cera. (Tolima, Toche-
cito, 2730 m, 17 ago 2019, BM-RB).

5. Idalus tenuifascia
17-25 mm. Colombia y Venezuela. 800-2000 m. Andes. Cundinamarca, Quindío,
Valle. Ocasional. RN Guadualito. Se distingue de especies parecidas por la gran
separación que tienen la banda negra antemedial y la medial en el margen interior
del ala, y porque la banda medial no es notoriamente más ancha en el centro que
en los extremos. (Cundinamarca, Ubaque, 2000 m, 1 mar 2021, RB).

6. Idalus critheis
13-16 mm. Nicaragua a Perú, Brasil y Guayana Francesa. 0-1000 m. Amazonia,
Andes. Vaupés. Rara. RN El Chundú. (Vaupés, Mitú, 190 m, 5 dic 2021, BM).

7. Idalus dorsalis
17-18 mm. Colombia a Ecuador y a Guayana Francesa. 0-1200 m. Andes. Quindío.
Rara. RN Guadualito. Difiere de I. herois por las alas anteriores blancas en la mitad
distal (vs. amarillas) y por la mayor separación de las franjas negras antemedial y
medial en el margen interior. Aparentemente, Idalus herois reemplaza a I. dorsalis
por encima de 1200 m. (Quindío, Montenegro, 1200 m, 15 oct 2004, RB).

8. Idalus herois
15-20 mm. México a Paraguay, norte de Argentina y sureste de Brasil. 600-2400 m.
Andes, SNSM. Antioquia, Cundinamarca, Huila, Magdalena, Nariño, Tolima, Valle.
Ocasional. RN El Dorado, RN Guaira, RN Merenberg, RN Mesenia. Ver comentario
bajo I. dorsalis. (Antioquia, Jardín, 2200 m, 4 ago 2011, LM).

254 Polillas de colombia. guía de campo


Erebidae-Arctiinae

255
1. Emurena lurida
17-19 mm. Este de Colombia y Ecuador a Guayana Francesa y norte de Brasil.
0-1100 m. Amazonia. Vaupés. Rara. RN El Chundú. Muy similar a E. fernandezii, en
la cual la mancha central gris de las alas anteriores está un poco más separada del
torno (Watson 1975). (Vaupés, Mitú, 190 m, 5 dic 2021, BM).

2. Viviennea moma
15-18 mm. Colombia a Bolivia (al este de los Andes) a Guayana Francesa y sureste
de Brasil. 0-2200 m. Amazonia, Andes. Cundinamarca, Meta, Vaupés. Rara. RN El
Chundú. Aparentemente reemplazada al occidente de los Andes por V. momyra
(Watson 1975). (Vaupés, Mitú, 190 m, 10 dic 2021, BM).

3. Viviennea salma
14-15 mm. Belice a Colombia y noreste de Brasil. 0-800 m. Valle �el Magdalena.
Antioquia. Rara. Hacienda Costa Rica. (Antioquia, Puerto Nare, 30 may 2022, SMD).

4. Gorgonidia whitfordi
22-26 mm. Colombia a Guayanas y norte de Brasil. 0-500 m. Pacífico, Valle �el
Magdalena. Antioquia, Chocó, Valle. Ocasional. Hacienda Costa Rica; alrededores
de Quibdó. Descrita como subespecie de G. buckleyi, pero tratada por Vincent &
Laguerre (2014) como especie distinta, aunque las dos son difíciles de diferenciar.
(Chocó, Quibdó, El Veinte, 400 m, 7 ene 2020, BM).

5. Gorgonidia pallidipennis
22-26 mm. Colombia a Brasil y sur de Perú, al este de los Andes. 0-1100 m. Ama-
zonia, Andes. Vaupés. Rara. Alrededores de Mitú. Descrita como subespecie de
G. garleppi, pero tratada por Vincent & Laguerre (2014) como especie distinta;
las dos difieren en el color de las alas posteriores, que es blanco sucio teñido de
rosado en pallidipennis y salmón carmesí en garleppi. (Vaupés, Mitú, 190 m, 29
abr 2022, GAR).

6. Watsonidia reimona
16-17 mm. Costa Rica a Ecuador. 0-1700 m. Andes, Pacífico. Antioquia. Rara. (Antio-
quia, Campamento, 1700 m, 25 ene 2020, JA).

7. Hyperthaema pulchra
21-23 mm. Colombia y Ecuador. 2100-3200 m. ANDES. Antioquia, Huila, Santander,
Tolima. Ocasional. RN Merenberg, RN Mesenia, RN Santuario de la Palma de Cera.
El ejemplar ilustrado fue fotografiado en la misma zona donde la especie fue descu-
bierta por Anton Heinrich Fassl en 1910. (Tolima, Tochecito, 2900 m, 9 feb 2022, RB).

8. Hyperthaema reducta
22-23 mm. Oeste de Colombia a Ecuador. 1600-2100 m. Andes. Risaralda. Rara.
PNN Tatamá, PMN Planes de San Rafael. (Risaralda, Planes de San Rafael, 2080 m,
6 may 2011, WV).

276 Polillas de colombia. guía de campo


Erebidae-Arctiinae

277
1. Thysania zenobia
51-65 mm. Estados Unidos a norte de Argentina, a Guayanas y sureste de Brasil;
Antillas. 0-2700 m. Andes, Caribe, Orinoquia, Valle del Magdalena. Antioquia,
Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caldas, Cauca, Cundinamarca, Huila, Magdalena, Meta,
Quindío, Risaralda, Santander, Sucre, Valle. Frecuente. RN Guadualito, RN Monte-
rrey, RN Rogitama, RN Selva de Florencia. Frecuente en áreas urbanas en los Andes.
A menudo entra a las viviendas. Las orugas se alimentan de especies de Cassia
(Fabaceae) (Hosts 2021). Zenobia fue la única reina del efímero Imperio de Palmira
(268-272 d. C.), que abarcaba el extremo oriental del Mediterráneo, desde Egipto
hasta la actual Turquía, antes de que éste fuera retomado por el Imperio Romano.
(Cundinamarca, Bogotá, 2600 m, 15 feb 2010, RB).

2. Thysania agrippina
71-119 mm. México a Bolivia, a Guayana Francesa y sureste de Brasil. 0-2600 m.
Amazonia, Andes, Orinoquia. Amazonas, Antioquia, Boyacá. Caldas, Caquetá,
Casanare, Guaviare, Huila, Valle, Vaupés. PNN Farallones de Cali, RN Madremonte;
alrededores de Leticia, alrededores de Mitú. Es una de las polillas más grandes de
Colombia, alcanzando una envergadura de hasta 24 cm. Agripina (15-59 d. C.) fue
la esposa del emperador romano Claudio (del cual era sobrina) y madre del empe-
rador Nerón. (Vaupés, Mitú, 190 m, 15 dic 2021, RB).

3. Ascalapha odorata
43-78 mm. Canadá a Argentina; Antillas. 0-2900 m. Amazonia, Andes, Caribe, Ori-
noquia, Pacífico, SNSM. Antioquia, Arauca, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caldas, Cesar,
Chocó, Córdoba, Cundinamarca, Guainía, Guaviare, Magdalena, Quindío, Risaralda,
Santander, Sucre, Tolima, Valle, Vaupés, Vichada. Ocasional. RN Guadualito, RN San-
tuario de la Palma de Cera. Una de las más ampliamente distribuidas, más familiares
y más grandes entre todas las polillas colombianas. Habitante (no exclusiva) de zonas
urbanas, donde con frecuencia entra a las viviendas. Las hembras se distinguen por
la banda blanca que atraviesa las alas. Las orugas se alimentan de varias especies
de leguminosas arbóreas, incluyendo los géneros Inga y Samanea (ACG 2021). Se
la asocia tanto a agüeros malos (se va a morir alguien) como buenos (trae buena
suerte). Ascálafo era uno de los demonios del inframundo en la mitología griega.
(Quindío, Montenegro, 1200 m, 17 sep 2020, RB).

356 Polillas de colombia. guía de campo


Erebidae-Erebinae

357
1. Cyllopoda jatropharia
15-28 mm. México a Perú y Trinidad. 0-1600 m. Andes, SNSM. Cundinamarca, Mag-
dalena. Ocasional. Las orugas se alimentan de la liana Heteropterys macrostachya
(Malpighiaceae) (Dyer & Gentry 2002). (Cundinamarca, Ubaque, 26 sep 2019, NEL).

2. Cyllopoda latiflava
19 mm. Colombia, sureste de Brasil. 0-1600 m. Andes. Boyacá, Cundinamarca, Huila,
Santander. Ocasional. La hembra de esta especie es desconocida, al igual que las
de la mayoría de especies del género (Lewis & Covell 2008). (Huila, Baraya, 1600
m, 26 jun 2021, MGA).

3. Smicropus laeta
15-19 mm. México a Argentina. 200-1900 m. Andes. Antioquia. Diurna. Playas are-
nosas de ríos. Las larvas se alimentan principalmente de bejucos de la familia Malpi-
ghiaceae (Heteropterys panamensis, Tetrapteris discolor). (Antioquia, Amagá, 1800
m, 30 jun 2012, JGJ).

4. Smicropus angusta
17-20 mm. Colombia. ENDÉMICA. 600-700 m. Andes. Meta. Rara. Diurna; se posa
sobre playas rocosas a orillas de ríos. Descrita de Colombia, sin localidad precisa.
Es posible que solo sea una forma de S. longalis, que está desde Ecuador a Guayana
Francesa y Brasil. (Meta, Acacías, 550 m, 4 jul 2003, RB).

5. Xanthyris flaveolata
18-19 mm. Colombia a Guayanas, Brasil y Bolivia. 0-1600 m. Amazonia, Andes,
Orinoquia, Pacífico, Valle del Magdalena. Antioquia, Caquetá, Meta, Putumayo,
Quindío, Valle. Ocasional. RN La Isla Escondida. Diurna. A menudo se posa en playas
pedregosas. (Antioquia, Río Claro, 350 m, 6 abr 2015, JGJ).

6. Zalissolepis subviolaria
10-11 mm. México a Ecuador, a Guayana Francesa y sureste de Brasil. 0-1400 m.
Andes. Antioquia, Quindío. Rara. RN Guadualito. A menudo confundida en bases de
datos y en plataformas naturalistas con Dithecodes idaea, una especie del noreste
de la India. (Quindío, Montenegro, 1200 m, 5 feb 2021, RB).

430 Polillas de colombia. guía de campo


Geometridae-Sterrhinae

431
1. Dyspteris breviataria
16-17 mm. Costa Rica a Colombia y Surinam. 0-700 m. Amazonia, Andes, Pacífico.
Antioquia, Chocó, Vaupés. Rara. RN El Chundú, Ecohotel Punta Brava. (Chocó, Nuquí,
Punta Brava, 20 m, 10 jul 2021, RB).

2. Dyspteris deminutaria
11-14 mm. Belice a Ecuador y Brasil. 0-1200 m. Andes. Quindío. Rara. RN Guadua-
lito. (Quindío, Montenegro, 1200 m, 31 ene 2020, RB).

3. Eubaphe lobula
13-14 mm. México a Brasil. 0-2100 m. Andes. Quindío. Ocasional. RN Guadualito.
Diurna, ocasionalmente atraída a las luces. La taxonomía del género es todavía poco
clara y la identificación de la especie es, por tanto, tentativa. (Quindío, Montene-
gro, 1200 m, 15 jul 2017, BM).

4. Eudule bimacula
9-10 mm. Colombia. ENDÉMICA. 2600-2900 m. Andes (Cordillera Oriental). Boyacá,
Cundinamarca. Rara. El nombre latino bimacula significa con dos manchas. (Boyacá,
Paipa, 2600 m, 18 sep 2021, IC).

5. Eudule fidentia
15 mm. Colombia. ENDÉMICA. 1500-2200 m. Andes (Cordillera Central). Antio-
quia, Quindío. Ocasional. (Antioquia, Angelópolis, 2000 m, 18 abr 2009, JGJ).

6. Hagnagora luteoradiata
15-18 mm. Costa Rica a Ecuador. 500-2900 m. Andes. Antioquia. Rara. RN Mesenia.
(Antioquia, Jardín, 2200 m, 2 jul 2021, RB).

7. Hagnagora mortipax
14-16 mm. Costa Rica a Ecuador. 500-2400 (¿-2600?) m. Andes. Antioquia, ¿Cundina-
marca?, Risaralda. Rara. PNN Tatamá, RN Mesenia, RN Selva de Ventanas. Descrita
de “Bogotá”, pero véase comentario bajo Cosmosoma bogotensis (pág. 296). Las
patas amarillas la diferencian de la muy parecida H. anicata (ver Brehm 2015 para
una revisión del género). (Antioquia, Jardín, 2200 m, 27 jun 2021, RB).

440 Polillas de colombia. guía de campo


Geometridae-Larentiinae

445
1. Poecilochlora heterograpta
11-14 mm. Colombia a Bolivia. 1000-2600 m. Andes. Boyacá, Valle. Rara. RN Rogi-
tama. (Valle, Dapa, 2100 m, 7 jul 2020, PDH).

2. Rhodochlora niepelti
19-21 mm. Colombia. ENDÉMICA. 400-1800 m. Andes. Cauca, Nariño, Valle. Rara.
PNN Farallones de Cali, PNN Munchique, RN La Planada. Descrita del río Micay, en
el Cauca. Se distingue por la coloración pardusca y el margen de las alas anteriores
curvado. (Valle, Anchicayá, 500 m, 11 nov 2017, MT).

3. Pyrochlora motilonia
9-10 mm. Nicaragua a Ecuador. 0-700 m. Pacífico. Chocó. Rara. Alrededores de
Quibdó. Descrita solo recientemente (Viidalepp 2009); Motilonia es el nombre de
una localidad en Costa Rica, donde fue encontrada la especie. (Chocó, Quibdó, El
Veinte, 400 m, 6 ene 2020, BM).

4. Pyrochlora rhanis
15-16 mm. México a Bolivia, a Guayana Francesa y Brasil. 0-1200 m. Amazonia,
Andes. Cundinamarca, Santander, Vaupés. Rara. RN El Chundú. (Vaupés, Mitú, 190
m, 5 dic 2021, RB).

5. Rhodochlora brunneipalpis
19-20 mm. Costa Rica a Perú y a Guayana Francesa. 0-2400 m. Amazonia, Andes,
Pacífico. Amazonas, Antioquia, Meta, Putumayo, Santander, Valle, Vaupés. Fre-
cuente. RN El Chundú, RN La Isla Escondida, RN Las Palmeras; alrededores de Leti-
cia. (Amazonas, Leticia, 80 m, 3 dic 2019, BM).

6. Rhodochlora endognoma
15-21 mm. Colombia a sureste de Perú. 900-2600 m. Andes. Antioquia, Boyacá,
Huila. Ocasional. RN Merenberg, RN Mesenia, RN Rogitama, RN Selva de Ventanas.
(Huila, Reserva Merenberg, 2400 m, 3 jul 2019, RB).

7. Rhodochlora exquisita
23-24 mm. Costa Rica a centro de Perú. 900-2100 m. Andes. Antioquia. Rara. RN
Selva de Ventanas. (Antioquia, Valdivia, 1850 m, 2 oct 2022, SMD).

8. Rhodochlora gaujoniaria
14-19 mm. Colombia a Bolivia. 2000-2600 m. Andes. Boyacá. RN Rogitama. (Boyacá,
Arcabuco, 2530 m, 14 ene 2021, RCC).

474 Polillas de colombia. guía de campo


Geometridae-Geometrinae

475
1. Drymoea veliterna
11-12 mm. Colombia y Ecuador. 400-2600 m. Amazonia, Andes. Antioquia, Cundi-
namarca, Tolima, Valle. Ocasional. Plaga forestal que afecta a especies del género
Croton (Euphorbiaceae). En Colombia, sus larvas se alimentan principalmente de
Croton coriaceus, C. hibiscifolius y C. mutisianus y son una plaga de los ejemplares
que se plantan en las calles de Bogotá. Los adultos son activos durante el día (Her-
nández et al. 2017). A veces tratada bajo el género Melanoptilon, aunque fue trans-
ferida a Drymoea por Pitkin (2002). (Cundinamarca, Bogotá, 2600 m, 8 dic 2019, AJC).

2. Drymoea beata
16-18 mm. Colombia a Bolivia. 300-1800 m. Andes. Antioquia, Caldas, Cundina-
marca. Ocasional. (Caldas, Samaná, 28 feb 2020, IC).

3. Stenele translata
20-22 mm. Colombia (al este de los Andes) a norte de Brasil y Guayana Francesa.
0-200 m. Amazonia. Guaviare. Rara. La foto que se presenta es, al parecer, la pri-
mera que se conoce del insecto vivo. (Guaviare, San José del Guaviare, 190 m, 15
may 2021, DM).

4. Hyalostenele oleagina
28 mm. Colombia y Ecuador. 800-1300 m. Andes. Nariño. Rara. RN Río Ñambí. El
nombre oleagina alude al color amarillo aceite de las alas. (Nariño, Río Ñambí, 1200
m, 15 mar 2011, RB).

Pantherodes
Polillas vistosas y familiares para muchas personas, no solo por su llamativo diseño
de felino (de donde viene el nombre del género), sino también porque a veces llegan
a ser abundantes por temporadas. Comprende unas seis especies, cuya taxonomía
todavía no es muy clara. Muchos especímenes de Colombia se han asignado a P.
pardalaria, pero en esa especie el fondo de las alas anteriores es amarillo oro, sin
tintes grisáceos. En Colombia parece ser más común la P. colubraria. Sin embargo
las relaciones entre las dos especies todavía no son claras.

5. Pantherodes conglomerata
21-24 mm. Venezuela a Perú. 700-2700 m. Andes. Antioquia, Boyacá, Cundinamarca,
Tolima. Local y temporalmente abundante. RN Guaira, RN Mesenia, RN Rogitama, RN
Santuario de la Palma de Cera. En una localidad de los Andes de Ecuador, esta fue,
con gran ventaja, la más abundante de las 868 especies de geométridas encontra-
das (Hilt et al. 2006). Se distingue porque las manchas del ápice del ala están unidas
(en grado variable) en una sola mancha irregular (de donde se deriva el nombre
conglomerata). (Tolima, Tochecito, 2730 m, 30 sep 2019, RB).

6. Pantherodes colubraria
23-24 mm. Colombia a Bolivia, a sureste de Brasil y norte de Argentina. 1200-2700 m.
Andes. Antioquia, Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Huila, Quindío, Santander, Tolima.
Abundante por temporadas. PNN Tatamá, RN Guadualito, RN Rogitama. Se distin-
gue por el tinte grisáceo del fondo en las alas anteriores, aunque en algunos indivi-
duos apenas si está presente en algunas áreas. Se distingue de pardalaria porque
en esa especie el fondo de las alas anteriores es amarillo oro, sin tintes grisáceos.
(Putumayo, Mocoa, 15 oct 2010, RB).

7. Pantherodes pardalaria
21-24 mm. México a norte de Argentina y sureste de Brasil. 0-1700 m. Andes, SNSM.
Antioquia, Cesar, Quindío, Valle. Ocasional. RN Guadualito. Se distingue por el color
amarillo oro del fondo en las alas anteriores (Guenée 1857), pero parece haber
variación en ese carácter. (Quindío, Montenegro, 1200 m, 4 dic 2008, RB).

544 Polillas de colombia. guía de campo


Geometridae-Ennominae

545
Rothschildia
Polillas muy grandes y llamativas, de color morado o pardo-anaranjado, con una
gran ventana transparente en cada una de sus enormes alas. Su vuelo errático y de
rápidas maniobras recuerda al de algunos murciélagos, con los que puede confun-
dirse en el aire por su gran tamaño. La identificación de las especies no es fácil, y
requiere observar la forma de las ventanas y su posición con respecto a las líneas,
la forma del ápice de las alas y la forma y ondulación de las líneas. Lemaire (1978)
reconoció 24 especies, pero en la actualidad se aceptan 48 (Kitching et al. 2018). La
gran diferencia en cifras se debe a las numerosas especies que han sido descritas
por Ronald Brechlin y Frank Meister, basadas principalmente en secuencias de ADN;
estos autores también han reconocido como especies distintas a algunas formas
que habían sido tratadas antes a nivel de subespecie.

1. Rothschildia aricia
82-86 mm. Venezuela a Ecuador. 1200-3000 m. Andes. Antioquia, Boyacá, Casanare,
Cundinamarca, Huila, Nariño, Tolima, Valle. Ocasional. RN Mesenia. Se distingue por
las alas fuertemente curvadas en la punta y por la mancha subapical triangular de
color negro. (Antioquia, Jardín, 2200 m, 7 sep 2011, LM).

2. Rothschildia equatorialis
71-94 mm. Oeste de Colombia y oeste de Ecuador. 0-500 m. Pacífico. Valle. Oca-
sional. San Cipriano. (Valle, Buenaventura, San Cipriano, 50 m, 31 jul 2019, BM-RB).

3. Rothschildia orizaba
75-81 mm. México a occidente de Venezuela y norte de Bolivia. 1500-2800 m.
Andes, SNSM. Antioquia, Cauca, Chocó, Cundinamarca, Magdalena, Nariño, Valle.
Ocasional. Es principalmente de elevaciones medias a altas; en las tierras bajas del
Pacífico es reemplazada por la cercanamente emparentada R. equatorialis (Lemaire
1978). (Antioquia, Cordillera Central, 24 sep 2014, JJR).

570 Polillas de colombia. guía de campo


Saturniidae-Saturniinae

571
1. Automeris vomona
39-40 mm. Venezuela a Ecuador. 700-2800 m. Andes. Antioquia, Boyacá, Cundi-
namarca, Nariño, Santander, Tolima. Ocasional. RN Santuario de la Palma de Cera.
(Tolima, Tochecito, 2730 m, 16 jun 2019, BM-RB).

2. Automeris choco
31-38 mm. Colombia. ENDÉMICA. 1300-2400 m. andes. Chocó, Risaralda, Valle.
Rara. PNN Tatamá. (Risaralda, Tatamá, 1360 m, 21 dic 2021, LG).

3. Automeris duchartrei
34-53 mm. Colombia. ENDÉMICA. 0-2800 m (más común entre 1000 y 2000 m).
Andes, Pacífico. Antioquia, Boyacá, Chocó, Quindío, Santander, Tolima, Valle. Oca-
sional. Ecohotel Punta Brava. (Chocó, Nuquí, Punta Brava, 20 m, 10 jul 2021, RB).

4. Automeris hamata
29-37 mm. México a Venezuela, a Bolivia y sureste de Brasil. 0-2600 m. Amazo-
nia, Andes, Caribe, Orinoquia, Pacífico, SNSM, Valle del Magdalena. Antioquia,
Boyacá, Caldas, Caquetá, Casanare, Chocó, Cundinamarca, Guajira, Huila, Magda-
lena, Meta, Nariño, Quindío, Risaralda, Santander, Valle. Ocasional. RN Guadualito,
RN Rogitama, Hacienda Costa Rica. Muy característica por las alas anteriores con
una ancha banda medial más oscura que el fondo, y con el ápice fuertemente cur-
vado; a ese ápice alude el nombre hamata, que quiere decir ganchudo. (Quindío,
Montenegro, 1200 m, 9 ene 2019, BM).

5. Automeris jucunda
35-42 mm. Panamá a Surinam y a Ecuador. 0-1700 m. Amazonia, Andes, Caribe,
Orinoquia, Pacífico, Valle del Magdalena. Antioquia, Atlántico, Boyacá, Caldas,
Caquetá, Casanare, Chocó, Cundinamarca, Quindío, Risaralda, Santander, Sucre,
Tolima, Valle. Ocasional. PNN Selva de Florencia, RN El Arrierito, RN Guadualito. El
nombre jucunda quiere decir agradable, en alusión a su vistosa coloración. (a, Quin-
dío, Montenegro, 1200 m, 1 feb 2020, BM; b, ibidem, 15 feb 2009, RB).

592 Polillas de colombia. guía de campo


Saturniidae-Hemileucinae

593
1. Eumorpha megaeacus
55-56 mm. México a norte de Argentina y sureste de Brasil. 0-1400 m. Valle del
Magdalena. Antioquia, Santander. Rara. Hacienda Costa Rica. (Antioquia, Puerto
Nare, 100 m, 5 may 2021, SMD).

2. Eumorpha capronnieri
50-58 mm. Costa Rica a Bolivia, a Guayanas y sureste de Brasil. 0-600 m. Amazo-
nia, Pacífico, Valle del Magdalena. Amazonas, Antioquia, Boyacá, Caquetá, Cauca,
Chocó, Putumayo, Santander, Valle, Vaupés. Ocasional. PNN Gorgona, RN El Chundú,
RN La Isla Escondida, Ecohotel Punta Brava; alrededores de Mitú. (Cauca, Gorgona,
20 m, 5 jul 2016, NE).

3. Eumorpha labruscae
54-59 mm. Estados Unidos a Ecuador, a Guayanas, norte de Argentina y sureste de
Brasil; Antillas. 0-2600 m. Andes, Caribe, SNSM, Valle del Magdalena. Antioquia,
Bolívar, Boyacá, Caldas, Cesar, Cundinamarca, Guajira, Huila, Magdalena, Quindío,
Risaralda, Santander, Sucre, Tolima, Valle. Rara. RN Guadualito. (Quindío, Monte-
negro, 1200 m, 15 abr 2015, RB).

4. Eumorpha vitis
47-56 mm. Estados Unidos a Bolivia, a Guayanas y sureste de Brasil. 0-2600 m. Ama-
zonia, Andes, Caribe, Orinoquia, Pacífico, SNSM, Valle del Magdalena. Amazonas,
Antioquia, Atlántico, Bolívar, Caldas, Caquetá, Cauca, Cesar, Cundinamarca, Gua-
jira, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Santander,
Tolima, Valle. Frecuente. RN Guadualito. Compárese con Eumorpha fasciatus, que
tiene la banda costal más definida, sin interrupciones del color del fondo. (Quindío,
Montenegro, 1200 m, 2 jun 2019, BM).

5. Hyles lineata
35-45 mm. Canadá a Argentina; ocasional en Europa, África, Asia y Australia.
0-2600 m. Andes, Caribe, Valle del Magdalena. Boyacá, Cundinamarca, Huila,
Magdalena, Quindío, Sucre, Tolima. Ocasional. RN Guadualito. Las orugas se ali-
mentan de numerosas especies de plantas en diversas familias, incluyendo varios
géneros de Onagraceae (Epilobium, Fuchsia, Oenothera) y varias plantas cultivadas
(yuca, algodón, fríjol, tomate). (Quindío, Montenegro, 1200 m, 4 may 2020, BM).

6. Eumorpha fasciatus
47-51 mm. Canadá a norte de Argentina y sureste de Brasil; Antillas. 0-4000 m. Ama-
zonia, Andes, Caribe, Orinoquia, Pacífico, SNSM, Valle del Magdalena. Antioquia,
Arauca, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caquetá, Casanare, Chocó, Córdoba, Cundina-
marca, Huila, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Risaralda, Santander,
Tolima, Valle. Frecuente. PNN Tatamá, PNN Utría, RN Santuario de la Palma de Cera,
Hacienda Costa Rica. Compárese con Eumorpha vitis, que tiene la banda costal
menos pura, con manchas del color del fondo. Las orugas se alimentan de diversas
especies de hierbas del género Ludwigia (Onagraceae) (ACG 2021). (Tolima, Toche-
cito, 2900 m, 10 feb 2022, RB).

622 Polillas de colombia. guía de campo


Sphingidae-Macroglossinae

623
Agradecimientos
Agradecemos a todas las personas e instituciones que colaboraron de una u
otra manera con la producción de esta guía. En primer lugar, agradecemos
a todos aquellos que nos permitieron instalar nuestras telas y luces en sus
propiedades, hospedajes, reservas y otros sitios. A las numerosas personas
que nos permitieron estudiar y publicar sus fotos de polillas: Santiago Mejía
Dugand, Juan Guillermo Jaramillo, Luis Mazariegos, Gloria Amparo Rivera, Peter
Dexter Hoell, Jorge Julián Restrepo, Oscar Enciso, William Vargas, Roberto
Chavarro Chávarro, Alejandro Bayer, Ana María Jaramillo, Indiana Cristo,
Alexander Mejía, Julián Alzate, Saúl E. Hoyos-Gómez, Guido Fabián Medina, Jeir
Ortega Galván, Alexis Ruiz Burbano, Guy Durand, Daniel Melo, Felipe Mesa,
María José Sanín, Mónica Suárez, Diego Alejandro Amaya, Nicolás Betancur,
Svanhild Buch, Juan Carlos Caicedo Hernández, Luis Santiago Castillo, Pedro
José Cardona Camacho, Ana Cubillos, Miguel Díaz Anaya, Norman Echava-
rría, Fundación Laboratorio Bosque de Niebla - Labni, Gloria Galeano, Juan
Pablo Henao, Rich Kostecke, Claudia León, Luis Alfonso Lozano, Sindy Macea,
Daniel Mesa, Gregory Nielsen, Orlando Acevedo-Charry, Efray Alzate, Alfonso
Andrade Campuzano, Thibaud Aronson, Sergio Bernal González, Sebastián
Berrío Montoya, Juan José Caicedo Castro, Carlos Alberto Cano Jaramillo, Luis
Carlos Cardona Ochoa, Alejandro Cartagena, Lyndon Carvajal, Robert Deans,
Javier Domínguez, Blair Dudeck, Camilo Escallón, Camilo García, Michael García
Avilés, Laura Gaudette, David Geale, Jerónimo González, César Gutiérrez Villa-
bón, David Guzmán Lombo, Andrés Felipe Jiménez Quintero, Wilson Lombana
Riaño, Nubia Esperanza Lozano, Juan Martínez Herrera, Luis Eduardo Mejía,
Martha Lucía Ortiz Moreno, Sebastián Otálora, Liliana Prada, Javier Peláez,
Alexander Peña, Sonia Peña, Luis Humberto Quintero, Wilmer Ramírez, Sergio
Rojas Díaz, Catalina Saravia, Sebastián Serna Muñoz, Andrew Swenson, Paul
Tavares, Mary Torres, Josh Vandermeulen, Khristian Venegas Valencia, Sebas-
tián Vieira, Chris Wood, Natalia Yepes, Lucy Yori y muchas otras personas
que nos han enviado fotos que no fueron publicadas en la obra, pero que
permitieron ampliar el área de distribución conocida de las especies. Agrade-
cemos también a los especialistas que nos ayudaron con la identificación de
especies, con la revisión de los grupos de su especialidad, con el envío de
referencias o con sus comentarios o consejos: Jérome Barbut, Vitor Becker,
Yenny Correa-Carmona, Guy Durand, Marc Epstein, Clifford D. Ferris, Daniel
Herbin, Don H. Lafontaine, Aare Lindt, Carlos G. C. Mielke, Liliana Prada,
Alma Solis, Petr Ustjuzhanin, Bénoit Vincent, Julián Alzate, Alexandra Clavijo
y Nicholas Dowdy. A quienes con meticulosidad procesaron digitalmente
las imágenes para facilitar la identificación de las especies: Steven Bernal,
Yenni Martínez Herrera, Fabián Escalante, Joathan Carrasquel, María Fer-
nanda Alfonso, María Fernanda Betancourt, Erika Hernández, Mario David
Bernal, David Ochoa, Melissa Barahona, Alejandro Rojas, Nathalia Ramos e
Irene Bernal. A Santiago Mejía Dugand y Catalina Gutiérrez, por la meticulosa
revisión de los textos. Agradecemos, además, a Marcela Londoño, Renato
Valencia, Diego Guevara, Eliana Jiménez, Greg Wahlert, Alfonso Andrade
Campuzano, Nicola S. Flanagan y Luisa Arcila-Cardona por su apoyo a dife-
rentes fases del proyecto. Y, finalmente, a Wildlife Conservation Society
(WCS), la Sociedad Antioqueña de Orntología (SAO) y el Jardín Botánico del
Quindío por apoyar la publicación de esta obra.

649
RN Colibrí del Sol
Vereda El Chuscal, 17 km al norte de Urrao, Antioquia, sobre la Cordillera
Occidental. 2700-3700 msnm. 731 ha. Bosque altoandino y páramo. https://
proaves.org/reserva-proaves-colibri-del-sol/

RN Cuzcungos
Vereda Las Lajas, Supatá, Cundinamarca. 1970 msnm. 6 ha de bosque andino.
zucoycaloa@gmail.com Contacto: Adriana Zuleta Franco (+57) 601 643 3126.

RN El Arrierito Antioqueño
Vereda El Limón, Anorí, Antioquia, a 148 kilómetros de Medellín. 1400-
1850 msnm. 662 ha. Bosque húmedo premontano. https://proaves.org/
reserva-proaves-arrierito-antioqueno/

RN El Bosque,
A 8 km de San Isidro, municipio de Ricaurte, Nariño, 1800-2400 msnm. 1310
ha de bosque de niebla. Contacto: Sonia Bolaños (+57) 317 582 1608.

RN El Chundú
Reserva Natural El Chundú, km 3 carretera Mitú-Montfort, Vaupés. 190 msnm.
15 ha. Bosque en diferentes estadios de regeneración. Centro para la con-
servación biológica y cultural amazónica. rnelchundu@gmail.com Contacto:
Alejandro Campuzano (+57) 311 749 5787.

RN El Dorado
Corregimiento de Minca, Santa Marta, Magdalena. Cuchilla de San Lorenzo,
Sierra Nevada de Santa Marta. 1500 2700 msnm. 1382 ha. Bosque de niebla
subtropical. www.proaves.org/reserva-proaves-el-dorado/

RN El Pangán
Barbacoas, Nariño 500-1990 msnm. 8342 ha. Bosque pluvial tropical y bosque
pluvial premontano. https://proaves.org/reserva-proaves-el-pangan/

RN El Paujil
Serranía de Las Quinchas, entre Boyacá y Santander, municipios de Puerto
Boyacá, Bolívar y Cimitarra. 150-1200 msnm. 3419 ha de bosques primarios
y secundarios poco intervenidos, potreros y plantaciones. https://proaves.
org/reserva-proaves-el-paujil/

RN El Secreto
Vereda Ciénega Valvanera, Garagoa, Boyacá. 1000-3200 msnm. 3000 ha.
Bosque premontano, montano bajo y páramo. https://web.facebook.com/
ReservaElSecreto/?_rdc=1&_rdr
Contacto: (+57) 321 278 9593.

651
Referencias
ACG-Área de Conservación de Guanacaste. 2021 en adelante. Páginas de
especies. https://www.acguanacaste.ac.cr/
Acosta-Vásquez, A., J. Clavijo-Albertos & Q. Arias-Celis. 2017. Clave pictó-
rica para las especies de Midilini de Venezuela (Lepidoptera: Crambidae,
Midilinae). SHILAP Revista de Lepidopterología 45 (178): 243-254.
Agrosavia. 2020. Colección Taxonómica Nacional de Insectos "Luis Maria
Murillo" (CTNI). Base de datos CTC. Disponible en: https://www.agrosa-
via.co/ctni/cfi/lepidoptera/erebidae/mythimna/mythimna-unipuncta/
Aldana, R.C., H. Calvache C. & O. Higuera. 2004. Manejo integrado de Cypa-
rissius daedalus Cramer en los Llanos Orientales. Palmas 25: 249-258.
Álvarez R., A. & G. Sánchez G. 1981. Ciclo de vida y descripción del gusano
agrimensor, Mocis latipes. Revista ICA 16(2): 57-63.
Alzate Cano, J.D. & E.A. Hurtado Pimienta. 2021. Tipulodes annae Przyb-
yłowicz, 2003 (Lepidoptera, Erebidae): rediscovery in the wild and citizen
science. Check List 17(5): 1255-1259.
Amarillo-S., A.R. 2000. Polillas Satúrnidas (Lepidoptera: Saturniidae) de
Colombia. Biota Colombiana 1(2): 177-186.
Andrade Campuzano, A. 2020. Aplicación de la técnica del código de barras
de la vida para evaluar la diversidad de especies en la familia Crambidae
(Lepidoptera) en la Reserva Guadualito, Quindío. Tesis, Departamento de
Ciencias Naturales y Matemáticas, Pontificia Universidad Javeriana, Cali.
Andrews, P. 2019. The life of the 19th century entomologist Peter Bouchard.
The Insect Collectors’ Forum. https://collector-secret.proboards.com/
thread/2905/life-century-entomologist-peter-bouchard (consultado el
10 septiembre 2021).
Anónimo. 2016. Insectos defoliadores en plantaciones forestales comercia-
les en Colombia y experiencias de manejo – Orden: Lepidoptera. Instituto
Colombiano Agropecuario.
Anónimo. 2021. Sistema Nacional Argentino de Vigilancia y Monitoreo de
Plagas. https://www.sinavimo.gob.ar/plaga/loxostege-bifidalis
Arcaya Sánchez, E., T. Capote Luna & D. Hernández. 2018. Primer registro
de Melanchroia chephise Stoll, 1782 (Lepidoptera: Geometridae) sobre
Phyllanthus niruri y Breynia disticha (Phyllanthaceae) en el estado Lara,
Venezuela. Saber (Universidad de Oriente) 30: 418-421.
Arias C., Q. & J. Clavijo. 2001. Clave pictórica de las especies de Diaphania
Hübner, 1818 (Lepidoptera: Crambidae) de Venezuela. Entomotropica
16(1): 1-13.
Barbut, J. & B. Lalanne-Cassou. 2003. Letis rougeriei n. sp., nouvelle espèce
de noctuelle néotropicale (Noctuidae: Catocalinae). Lepidoptères 1(1):
1:4.
Barbut, J. & B. Lalanne-Cassou. 2011. Description d'une nouvelle espèce
d'Eulepidotis Hübner, 1823, découverte dans la réserve naturelle de la
Trinité (Guyane Française) (Lepidoptera, Erebidae, Eulepidotinae). Bulle-
tin de la Société Entomologique de France 116(2): 181-184.

655

También podría gustarte