Está en la página 1de 7

24-6-2019

LA NATACIÓN:

Paula Rodríguez Pérez


1ºB Bachillerato
1
1. Introducción histórica y olímpica.
La historia de la natación se remonta a la Prehistoria; se han descubierto
pinturas sobre natación de la Edad de Piedra de hace 7.000 años y las primeras
referencias escritas datan del 2000 a. C. además bien es sabido que la natación
fue un deporte muy estimado en las antiguas civilizaciones de Grecia y Roma,
sobre todo como método de entrenamiento para los guerreros. En Japón ya se
celebraban competiciones en el siglo I a.C. No obstante, durante la edad media
en Europa su práctica quedó casi olvidada, ya que la inmersión en agua se
asociaba con las constantes enfermedades epidémicas de la época. Hacia el
siglo XIX desapareció este prejuicio y, ya en el XX, la natación se ha llegado a
considerar un sistema valioso de terapia física y la forma de ejercicio físico
general más beneficiosa que existe. Ningún otro ejercicio utiliza tantos
músculos del cuerpo y de modo tan intenso.
Como bien hemos mencionado antes, la natación como deporte comenzó a
principios del Siglo XIX en Gran Bretaña, con la National Swimming Society de
Londres, fundada en 1837.
El primer campeón mundial fue Tom Morris, quien ganó una carrera de una
milla en el Támesis en 1869. Hacia finales del siglo XIX la natación de
competición se estaba estableciendo también en Australia y Nueva Zelanda y
varios países europeos habían creado ya federaciones.
La natación pasó a ser parte de los primeros Juegos Olímpicos modernos de
1896 en Atenas en el caso de los hombres, y a partir de 1912 en los Juegos de
Estocolmo para las mujeres. Ese año la primera medalla de oro fue para la
australiana Sarah "Fanny" Durack, que ganó los 100 metros estilo libre.
Aunque originalmente las pruebas olímpicas de natación tenían lugar en el mar
o un lago artificial, en 1908, en los Juegos de Londres, pasaron a realizarse en
piscina.

Fue en la cita olímpica de París, en 1924, cuando se incorporaron los carriles de


las piletas y la longitud olímpica de las piscinas se estableció en 50 metros. La
natación olímpica provocó casi la misma expectación que el atletismo y a partir
de esa fecha se consolidó como una de las disciplinas más populares.

Durante las primeras competiciones olímpicas fue continua la variación del tipo
de pruebas y de la reglamentación, por lo que, para evitar esa situación se creó
en 1908 la Federación Internacional de Natación Amateur, cuyo objetivo era
celebrar carreras de aficionados, establecer reglas unificadas para la natación,
los saltos y el waterpolo, así como verificar los récord del mundo y fijar una lista
de los mismos.

A partir de ahí y una evolución de las modalidades, se ha llegado a que en la


actualidad hay 17 pruebas en las olimpiadas, las mismas para hombres y
mujeres, y se ejecutan en cuatro estilos: crol, mariposa, espalda y braza.

2
2. Describe los estilos y plantea ejercicios para mejorarlos.
Los siguientes estilos se suelen distinguir en competiciones. Cuatro de ellos
están regulados por la FINA que son los estilos que requieren de un control
para su buena ejecución: El pecho, el estilo libre, el estilo espalda y el estilo
mariposa

Estilo de pecho: En este estilo, el nadador flota boca abajo, con los brazos
apuntando al frente y ejecuta la siguiente secuencia: hace un círculo con los
brazos sin sacarlos del agua. Se encogen las piernas, con las rodillas
adquiriendo una pose semejante a la de las ancas de una rana y luego se estiran
con un impulso al tiempo que los brazos vuelven al frente verticalmente,
momento en el cual comienza de nuevo todo el ciclo.

- Movimiento del cuerpo: el movimiento se inicia con el cuerpo


completamente recto, el movimiento del cuerpo se coordina de tal
manera que las piernas están listas para la fase de empuje, mientras
que los brazos están a medio camino de la fase de remo y la cabeza está
fuera del agua para la respiración.

Para mejorar este movimiento se podría plantear un entrenamiento con


flotadores bajo las caderas que ayuden a mantener la pose mientras el
nadador reproduce los movimientos hasta que domine la coordinación
de los mismos, una vez se es un experto se cambiarán los flotadores por
pesos para que los nadadores se vean obligados a luchar contra estos
para mantenerse a flote.

El estilo libre (o crol): consiste en que uno de los brazos del nadador se mueve
en el aire con la palma hacia abajo dispuesta a ingresar al agua, y el codo
relajado, mientras el otro brazo avanza bajo el agua. Las piernas se mueven de
acuerdo a lo que en los últimos años ha evolucionado como patada oscilante,
un movimiento alternativo de las caderas arriba y abajo con las piernas
relajadas, los pies hacia adentro y los dedos en punta. Por cada ciclo completo
de brazos tienen lugar de dos a ocho patadas oscilantes.

Fases del proceso de nado:

1. Fase de Agarre: tiempo transcurrido entre la entrada de una mano en el


agua y el principio de la propulsión, es decir, el momento en que la
mano ya no avanza.
2. Fase de Tirón: tiempo transcurrido entre el inicio de la propulsión y el
momento de paso de la mano por la vertical del hombro.
3. Fase de Empuje: tiempo transcurrido entre el paso de la mano por la
vertical del hombro y la salida de la mano del agua.
4. Fase de Recobro (Aéreo): Tiempo transcurrido entre la salida de la
mano del agua y su posterior entrada de nuevo.

3
Con tal de mejorar, en este estilo se busca aumentar la resistencia y la
velocidad mediante gran cantidad de esfuerzo de nado de forma constante y de
larga duración.

El estilo espalda o dorsal: es un estilo de natación en el que se usan ambos


brazos, y la cabeza hacia arriba. Este estilo es esencialmente crol, sólo que el
nadador flota con la espalda en el agua.
La secuencia de movimientos es alternativa: un brazo en el aire con la palma de
la mano saliendo afuera desde debajo de la pierna, mientras el otro impulsa el
cuerpo en el agua.

Usaremos el mismo método de mejora que en el estilo crol con un pequeño


apoyo bajo los hombros que ayude a flotar a los nadadores durante el inicio de
su entrenamiento.

El estilo mariposa: una variación del estilo pecho o estilo braza, en la que
ambos brazos se llevan juntos al frente por encima del agua y luego hacia atrás
al mismo tiempo bajo el agua. El movimiento de los brazos es continuo y
siempre va acompañado de un movimiento ondulante de las caderas, el cual
nace al llevar para abajo la cabeza al momento de entrar al agua, y culmina con
la patada, llamada delfín, es un movimiento descendente y brusco de los pies
juntos.

3. Reglamento. Reglas más importantes.


Estilo Libre:
1. Estilo libre significa que, en una prueba así llamada, el nadador puede
nadar cualquier estilo, excepto en las pruebas de estilos individual o por
equipos, en las que estilo libre significa cualquier estilo que no sea
espalda, braza o mariposa.
2. En los virajes, y a la llegada, el nadador debe tocar la pared con
cualquier parte de su cuerpo.
3. El nadador deberá romper la superficie del agua con alguna parte de su
cuerpo a lo largo de la carrera, excepto en los virajes donde el nadador
podrá permanecer completamente sumergido en una distancia de no
más de 15 metros

Estilo de pecho:
1. Desde el comienzo de la primera brazada, después de la salida y
después de cada viraje, el cuerpo se mantendrá sobre el pecho. No
está permitido girar sobre la espalda en ningún momento, excepto en el
viraje después del toque de la pared donde está permitido girar de
cualquier forma.
2. . Las manos deberán ser impulsadas juntas hacia adelante, desde el
pecho, ya sea por encima, por debajo o en la superficie del agua. Los
codos deberán estar bajo el agua excepto en la brazada final antes del
viraje.
3. Durante cada ciclo completo, alguna parte de la cabeza del nadador
romperá la superficie del agua.

4
El estilo espalda o dorsal.
1. Antes de la señal de salida los nadadores se alinearán en el agua de
cara a la salida con las manos colocadas en los agarraderos de
salida. Está prohibido colocar los pies en o encima del rebosadero, o
encorvar los dedos sobre el mismo.
2. Cualquier parte del nadador debe romper la superficie del agua
durante toda la carrera. Se le permitirá al nadador estar
completamente sumergido durante el viraje, y durante una distancia
de no más de 15 metros después de la salida y de cada viraje.
3. Al final de la carrera, el nadador debe tocar la pared mientras esté
de espalda.

El estilo mariposa.
1. Ambos brazos deberán ser proyectados simultáneamente hacia
adelante, por encima de la superficie el agua, y llevarse hacia atrás
simultáneamente por debajo del agua durante toda la carrera.
2. Todos los movimientos de las piernas hacia arriba y abajo serán
simultáneos. Las piernas o los pies no necesitan estar al mismo
nivel, pero no podrán alternarse uno en relación con el otro.
3. En cada viraje y al finalizar la carrera, el toque deberá hacerse con
ambas manos separadas y simultáneamente, ya sea a nivel del
agua, por encima o por debajo.

4. Influencia de la natación para mejorar, rehabilitar lesiones.

Hacer ejercicios en el agua permite una libertad de movimientos que no da el


trabajo en seco. El agua permite hacer movimientos y posturas que no se
pueden lograr fuera de ella. Y los ejercicios en el agua tienen buenos efectos
psicológicos, porque la persona está en un ambiente tranquilo y de ocio, a
cierta temperatura, y eso hace que se relaje.

Las posibilidades de la rehabilitación en el agua son muy grandes, y abarcan a


muchas patologías como la parálisis cerebral, paraplejia e incluso el autismo.
Las personas con las lesiones o enfermedades anteriormente mencionadas
pueden beneficiarse de la práctica de la natación, siempre que sea bajo control
médico.

Otras lesiones bastante comunes que pueden mejorar o sanar del todo gracias
a la natación podrían ser:

- Asma.

- Molestias musculares y articulares.

- Hernias de disco, lumbalgia o pinzamientos.

- Discapacidades físicas y motoras.

La práctica regular de este deporte hace que los músculos respiratorios


adquieran elasticidad y movilidad. Por lo que, en consecuencia, los pulmones

5
mejoran la ventilación pulmonar y adquirirán una mayor capacidad de
absorción de oxígeno para las células de nuestro organismo y expulsaremos
mejor el CO2. Esta es una explicación de por qué la natación es tan beneficiosa
para patologías como el asma o problemas de metabolismo como en el caso del
hipotiroidismo.

5. Modalidades deportivas cuya base sea la natación.

1. Natación sincronizada: es una disciplina que combina natación, gimnasia y


danza, consistente en nadadoras que realizan en el agua una serie de
movimientos elaborados, al ritmo de la música.

2. Waterpolo: es un deporte que se practica en una piscina, en el cual se


enfrentan dos equipos. El objetivo del juego, es el de marcar el mayor número
de goles en la portería del equipo contrario durante el tiempo que dura el
partido. Los jugadores no pueden pisar el suelo de la piscina, ya que está
prohibido y generalmente la profundidad de la piscina no se lo permite. Los
jugadores tienen que mantenerse todo el partido flotando, lo que les hace
consumir mucha energía. En el waterpolo solo se puede usar una mano.

3. Apnea: La apnea o buceo libre (freediving) es un deporte extremo, el cual tiene


como base la suspensión voluntaria de la respiración dentro del agua mientras
se recorren largas distancias o se desciende hasta grandes profundidades. La
apnea se basa principalmente en la relajación mental del individuo, la buena
alimentación e hidratación.

6. Describe un calentamiento específico para natación

1- Mover un brazo hacia delante, haciendo círculos, y después hacia atrás.


Primero con un brazo y luego con el otro.
2- Mover los dos brazos a la vez, haciendo círculos. Primero los dos brazos
hacia delante y después los dos brazos hacia atrás.
3- El mismo ejercicio, pero dando un pequeño salto con los dos pies juntos,
cuando los brazos están arriba del todo, de forma coordinada.
4- Mover un brazo hacia delante y el otro hacia detrás, haciendo círculos
de forma simultánea. De modo que cuando uno está arriba del todo, el
otro esta abajo.
5- Colocar un brazo arriba del todo, y el otro abajo del todo, para
comenzar un movimiento simultáneo de modo que el de arriba
comienza a bajar y el de debajo comienza a subir.
6- Colocar los brazos en posición totalmente abiertos y paralelos al suelo,
para cruzarlos delante del pecho, y después, cruzarlos detrás, por la
espalda.
7- Girar la cabeza hacia derecha e izquierda y hacia abajo y arriba varias
veces.

6
8- Hacer círculos con el puño abierto y cerrado para calentar
correctamente las muñecas.
9- Hacer círculos con las caderas.
10- Juntando las rodillas y flexionándolas, se empiezan a hacer círculos,
cambiando de lado.
11- Estando de pie, nos ponemos de puntillas con ambos pies, y volvemos a
la posición inicial.
12- Hacemos 2 series de zancadas de 5 o 10 repeticiones con cada pierna.
13- Hacer entre 10 y 20 sentadillas.

También podría gustarte