Está en la página 1de 297

MATERIAL DIDACTICO

PPA
ARRA
AEELL CCU
URRS
SOOD
DEE

QUIMICA GENERAL
PROF.: JORGE ARMANDO HARO CASTELLANOS
R F :

U
UNNIIV
VEER
RSSIID
DAAD
DAAU
UTTO
ONNO
OMMA
AMME
ETTR
ROOPPO
OLLIIT
TAAN
NAA
IIZ
ZTTA
APPA
ALLA
APPA
A
C
CIIE
ENNC
CIIA
ASSB
BIIO
OLLO
OGGIIC
CAAS
SYYD
DEE LLA
ASSA
ALLU
UDD

1
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA
ÍNDICE PÁGINA
 PORTADA 1
 INDICE
2
 PRESENTACIÓN DEL CURSO 4

 PROGRAMA DE ESTUDIOS 6

 MODALIDADES DE CONDUCCIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZ


AJE

10

 EXAMENES MODELO 11

 CONTEXTO DE LA QUÍMICA 24

 EL ÁTOMO 25

 CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA 26

 NÚMEROS CUÁNTICOS 27

 TABLA PERIÓDICA DE LOS ELEMENTOS 37

 LOS COMPUESTOS INORGÁNICOS 38

 REPRESENTACIONES MOLECULARES 39

 ESTRUCTURA MOLECULAR 40

 CLASIFICACIÓN DE LOS COMPUESTOS INORGÁNICOS 42

 NOMENCLATURA DE LOS COMPUESTOS INORGÁNICOS 46

 ÁCIDOS Y BASES 55

 DISOLUCIONES 58

 EXPRESIONES DE CONCENTRACIÓN 60

 ESTEQUIOMETRÍA: BALANCEO DE ECUACIONES 65

 ECUACIONES DE ÓXIDO-REDUCCIÓN: BALANCEO 67

 LEY DE ACCIÓN DE MASAS 73

 CONSTANTE DE EQUILIBRIO K 75

 CONSTANTE DEL AGUA kw, pH y pOH 77

 CONSTANTE DE ACIDEZ Ka Y POTENCIAL pKa 81

 CONSTANTE DE BASICIDAD Kb Y POTENCIAL pKb 86 2


PASAR
 A LA SIGUIENTE
DISOLUCIONES DIAPOSITIVA87
AMORTIGUADORAS
ÍNDICE

PÁGINA
 APÉNDICE I: FORMULARIO PARA CÁLCULOS EN DISOLUCIONES 98

 APÉNDICE II: GLOSARIO DE TÉRMINOS104

 APÉNDICE III: CALENDARIO DE ACTIVIDADES105

 APÉNDICE IV: REGLAMENTO ALUMNOS106

 APÉNDICE V: REGLAMENTO DE PROFESORES 107

 APÉNDICE VI: MODALIDADES DE EVALUACIÓN 108

 APÉNDICE VII: EXAMENES 110

 APÉNDICE VIII: EJERCICIOS DE ACREDITACIÓN 111

 APÉNDICE IX: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 112

 APÉNDICE X: FORMATO PARA TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 122

 APÉNDICE XI: EXENTO DE EXAMENES PARCIALES123

 APENDICE XII: EXENTO DE EXAMEN GLOBAL 124

 APÉNDICE XIII: CALIFICACIÓN FINAL 125

 APÉNDICE XIV: ASESORIAS 126

 APÉNDICE XV: REACTIVO 1 DE LA UNIDAD I RESUELTO 127

 APÉNDICE XVI: REACTIVO 2 DE LA UNIDAD I RESUELTO 136

 APÉNDICE XVII: REACTIVO 3 DE LA UNIDAD I RESUELTO 140

 APÉNDICE XVIII: REACTIVO 4 DE LA UNIDAD I RESUELTO 141

 APÉNDICE XIX: REACTIVO 1 DE LA UNIDAD II RESUELTO 153

 APÉNDICE XX: REACTIVO 2 DE LA UNIDAD II RESUELTO 154

 APÉNDICE XXI: REACTIVO 3 DE LA UNIDAD II RESUELTO 155

 APÉNDICE XXII: REACTIVO 4 DE LA UNIDAD II RESUELTO 161

 APÉNDICE XXIII: REACTIVO 1 DE LA UNIDAD III RESUELTO 163

 APÉNDICE XXIV: REACTIVO 2 DE LA UNIDAD III RESUELTO 164

 APÉNDICE XXV: REACTIVO 3 DE LA UNIDAD III RESUELTO 166

 APÉNDICE XXVI: REACTIVO 4 DE LA UNIDAD III RESUELTO 167 3

PASAR
 A LA SIGUIENTE
APÉNDICE DIAPOSITIVA
XXVII: EJEMPLOS RESUELTOS DE NOMENCLATURA 257
PRESENTACIÓN DEL CURSO

QUÍMICA GENERAL
CLAVE DE LA uea: 230034

NÚMERO DE HORAS: 6

NÚMERO DE CRÉDITOS: 12

IMPARTICIÓN: TRONCO GENERAL


PRIMER TRIMESTRE

VINCULACION INMEDIATA:
QUIMICA ORGÁNICA I

4
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
LA uea QUÍMICA GENERAL
SE IMPARTE IGUAL PARA LAS 6
LICENCIATURAS DE LA DIV. DE CBS:

BIOLOGÍA
EXPERIMENTAL
BIOLOGÍ HIDROBIOLOGÍ
A A

QUÍMICA GENERAL

INGENIERÍA INGENIERÍA
BIOQUÍMICA DE LOS
INDUSTRIAL ALIMENTOS

PRODUCCIÓN
ANIMAL

5
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
PROGRAMA DE ESTUDIOS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

PROGRAMA DE ESTUDIOS
UNIDAD: IZTAPALAPA DIVISIÓN: CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD 1/4

NOMBRE DEL PLAN


LICENCIATURA EN INGENIERÍA BIOQUÍMICA INDUSTRIAL
CREDITOS:
CLAVE: 2300034 UNIDAD DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
12
H. TEORIA TIPO:
QUÍMICA GENERAL
6 OBL.
H. PRACTICA SERIACIÓN TRIMESTRE
0 I

OBJETIVOS

Objetivo general

Que al finalizar el curso el alumno sea capaz de adquirir conocimientos básicos sobre la estructura molecular y
nomenclatura de los compuestos químicos, así como comprender el concepto ácido-base y su aplicación en soluciones
reguladoras.

Objetivosespecíficos

Que al finalizar el curso el alumno sea capaz de:


· Describir la estructura del átomo y de sus partículas, y aplicar las reglas de la IUPAC para la nomenclatura.
· Identificar los diferentes tipos de enlaces, así como la polaridad de lasmoléculas.
· Explicar el concepto de ácido y base, de acuerdo a las diferentes definiciones.
· Interpretar el concepto de solución y determinar su concentración.
· Interpretar el concepto de pH y sus implicaciones.
· Aplicar el concepto redox en diferentes reacci ones.
· Comprender el significado de los números cuánticos.
·Desarrollar la estructura de algunas moléculas, considerando la configuración electrónica de los átomos que las
conforman.

CONTENIDO SINTÉTICO

1. Estructura atómica. Modelo de Bohr.


1.1Partículas subatómicas (protón, electrón y neutrón). Número atómico y número másico.
1.2 Teoría de Bohr: estructura electrónica acorde con el modelo atóm
ico de Bohr de los primeros 20elementos de la
tabla periódica. Importancia de los electrones externos.
1.3Estructura de Lewis.
1.4Familia de los elementos en función del número de electrones externos.
6
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
NOMBRE DEL PLAN: LICENCIATURA EN INGENIERÍA 2/4
BIOQUÍMICA INDUSTRIAL
CLAVE: 2300034 QUÍMICA GENERAL

2. Enlaces químicos.
2.1 Estabilidad de los elementos que forman la familia de los gases nobles, tendencia de los átomos a adquirir la
estructura electrónica de los gases nobles: regla del octeto.
2.2 Formación de enlaces en función de la regla del octeto: enlace iónico y covalente.
2.3 Principios básicos de estructura, formulación y nomenclatura de compuestos: ácidos, bases, sales y óxidos.
2.4 Polaridad del enlace covalente.
2.5 Rompimiento del enlace covalente en función de su polaridad. Homólisis: Formación de radicales libres
y su importancia biológica. Heterólisis: formación de iones.

3. Ácidos y Bases.
3.1 Estructura y nomenclatura.
3.2 Rompimiento heterolítico en los ácidos. Teoría de Arrhenius.
3.3 Definción de Bronsted-Lowry. Enlace covalente dativo.
3.4 Reacciones de ácidos y bases. Conjugación de ácidos y bases.
3.5 Ácidos, bases fuertes y débiles. Influencia de la fuerza de los ácidos y bases en equilibrio de sus reacciones.
3.6 Definición de Lewis.
3.7 Participación de óxidos en las reacciones acido-básicas. Obtención de ácidos y bases a partir de óxidos. Óxidos
ácidos y óxidos básicos.

4. Introducción a la química del carbono y nomenclatura de compuestos orgánicos.


4.1 Ejemplos de: alcanos, alquenos, alquinos, compuestos aromáticos, haluros de alquilo y de arilo,
alcoholes, fenoles, aldehídos, cetonas, ácidos carboxílicos, aminas y amidas.

5. Soluciones.
5.1 Componentes de una solución: soluto y solvente.
5.2 Soluciones porcentuales: porcentaje en masa y en volumen.
5.3 Molaridad.
5.4 Normalidad.
5.5 Preparación de soluciones a partir de sólidos y de líquidos.

6. Ácidos y Bases II: pH y sus implicaciones.


6.1 Equilibrio químico
6.2 Disociación de: ácidos fuertes, bases fuertes, ácidos débiles y bases débiles.
6.3 Constantes de disociación: Ka, Kb y Kw
6.4 Neutralización.
6.5 Concepto de: pH, pOH, pK y pKw.
6.6 Sistemas amortiguadores: Ecuación de Henderson-Hasselbach. Amortiguadores de importancia biológica.
6.7 Manejo de las constantes de disociación: Ka, Kb, Kw, pH, pOH, pK y sistemas amortiguadores.

7. Oxido-reducción.
7.1 Balanceo de ecuaciones: método del número de oxidación, método del ion- electrón y método algebraico.
7
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
NOMBRE DEL PLAN: LICENCIATURA EN INGENIERÍA 3/4
BIOQUÍMICA INDUSTRIAL
CLAVE: 2300034 QUÍMICA GENERAL

8. Estructura atómica. Modelo Cuántico.


8.1. Número de oxidación y electronegatividad.
8.1.1 Modelo cuántico.
8.1.2 Números cuánticos, significado y valores.
“n” (principal): nivel principal de energía: valores; 1, 2, 3....n.
“l” (secundario o azimutal): formas de orbital: valores; 0, 1, 2....(n-1)
“m”(magnético): orientación del orbital; valores; -1...0...+1
“s” (spin): dirección del giro del electrón: valores; + ½ y – ½
8.1.3 Bases de la estructura atómica que determina la configuración electrónica: principio de Aufbau, regla
de Hund y principio de exclusión de Pauli.
8.1.4 Valencia y periodicidad química.
8.1.5 Estructura atómica aplicado al modelo cuántico.

MODALIDADES DE CONDUCCIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Al inicio del curso el profesor presentará el contenido de la UEA, las modalidades de conducción y los criterios de
evaluación. El profesor expondrá y discutirá con los alumnos los temas, apoyado por medios como pizarrón y medios
audiovisuales y el empleo de internet. El profesor promoverá el acercamiento a la investigación y el conocimiento
actualizado mediante la lectura de artículos científicos. Se realizarán ejercicios de aplicación para cada tema.

MODALIDADES DE EVALUACIÓN

Global
Incluirá evaluaciones periódicas y, a juicio del profesor, una evaluación terminal con base en los siguientes criterios: las
evaluaciones periódicas se realizarán a través de la aplicación de tres evaluaciones escritas, que se harán de la siguiente
manera: la primera comprenderá los temas: 1 y 2; la segunda comprenderá los temas: 3, 4 y 5, y la tercera comprenderá
los temas: 6, 7 y 8. Se considerarán las tareas entregadas, los ejercicios realizados y la participación en clase. Los factores
de ponderación serán a juicio del profesor y se darán a conocer al inicio del curso.

Recuperación
A juicio del profesor, consistirá en una evaluación escrita que incluya todos los contenidos teóricos y prácticos de la UEA,
o sólo aquellos que no fueron cumplidos durante el trimestre.

BIBLIOGRAFÍA NECESARIA O
RECOMENDABLE
Necesaria
1. American Chemical Society (2005) Química: Un proyecto de la ACS., Madrid : Reverté.
2. Brown, T.L.E., Lemay, H.E. y Bursten, B.E (2004) Química la Ciencia Central, 9ª ed., México: Pearson.
Prentice-Hall.

8
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
NOMBRE DEL PLAN: LICENCIATURA EN INGENIERÍA 4/4
BIOQUÍMICA INDUSTRIAL
CLAVE: 2300034 QUÍMICA GENERAL

3. Chang, R. (2007)Química, 8ª ed., México: Mc Graw Hill.


4. Kotz, J.C., Treichel, P. M. y Harman, P.A. (2003)Química y Reactividad Química, 5ª ed., México: Thompson.
5. Petrucci, R.H. (2003)Química General , 8ª ed., México: Prentice Hall
.

9
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
MODALIDADES DE CONDUCCIÓN DEL
PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

1. PROGRAMA (PAGS. 6-9)


2. BIBLIOGRAFIA (PAG. 99)
3. MODALIDADES DE EVALUACIÓN :
3.1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN (PAG. 108), EXAMENES, EJERCICIOS

DE ACREDITACIÓN PARTICIPACIONES EN CLASE, TRABAJO DE


.
INVESTIGACIÓN CON FORMATO DE PRESENTACIÓN
3.2 REQUERIMIENTOS MÍNIMOS PARA LA ACREDITACIÓN DE LA
UEA QUÍMICA GENERAL: APROBAR LOS TRES EXÁMENES PARCIALES

O EL EXAMEN GLOBAL.
3.3 EXENTOS: (A) DE EXAMEN GLOBAL CUANDO SE ACREDITAN LOS
TRES EXAMENES PARCIALES; (B) DE EXAMEN PARCIAL CUANDO SE
ACREDITAN LOS CUATRO REACTIVOS DE LA UNIDAD.
3.4 INSTRUMENTOS PARA LA RESOLUCIÓN DE LOS EXAMENES:
TABLA DE LOS ELEMENTOS Y DOS HOJAS MÁS (“ACORDEÓN”)
3.5 DETERMINACIÓN DE LA CALIFICACIÓN FINAL
3.5.1 CUANDO LOS TRES EXAMENES PARCIALES SON
APROBADOS, LA CALIFICACIÓN FINAL ES SU PROMEDIO.
3.5.2 CUANDO SE APRUEBAN DOS DE LOS EXAMENES PARCIALES,

EL TERCERO SE PRESENTA EN LUGAR DEL GLOBAL Y LA


CALIFICACIÓN FINAL ES SU PROMEDIO.
4. ASESORÍAS EN EL CUBÍCULO R-022
5. MATERIAL DIDÁCTICO: APUNTES (PRESENTE DOCUMENTO)
6. MATERIAL DE APOYO: TABLA PERIODICA, CALCULADORA, LIBRO,
FORMATOS PARA EJERCICIOS DE ACREDITACIÓN Y EXAMENES.

PARA VER EN EXTENSO LA INFORMACIÓN CORRESPONDIENTE


A CADA UNO DE LOS CONCEPTOS CUYA PALABRA SE ENCUENTRA
MARCADA CON AZUL, DAR CLICK EN ESA PALABRA.
10
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
EXAMENES MODELO

EXAMEN 1: MODELO DEL PRIMER REACTIVO


QUIMICA GENERAL. TEMA I: ESTRUCTURA ATÓMICA. PROF.:
TRIM.: FECHA: ALUMNO:
1 El primer esquema (abajo a la izquierda) representa la distribución electrónica de un elemento.
Con base en éste:
1.1 Escribe:
(a) El nombre del elemento PARA VER LA
(b) Su símbolo.
(c) Su número total de electrones.
RESOLUCIÓN DE
(d) Su número total de protones. ESTE EJEMPLO,
(e) Su número total de neutrones.
DAR CLICK EN
(f) Su número atómico.
(g) Su número másico. ESTE CUADRO
1.2
Escribe los números cuánticos de los orbitales donde se violen los siguientes principios:
(a) AUFBAU: (b) HUND: (c) PAULI:
1.3
Escribe la configuración correcta (en el segundo esquema).
1.4 Señala:
(a) Su kernel: ENCERRARLO EN UN RECTANGULO
(b) Su capa de valencia: ENCERRARLA EN UN OVALO.
7 7

6 6

5 5

4 4

6 6

5 5

4 4

5 5

4 4

3 3

4 4

3 3

3 3

2 2

2 2

1 1

0 -1 0 1 -2 -1 0 1 2 -3 -2 -1 0 1 2 3 0 -1 0 1 -2 -1 0 1 2 -3 -2 -1 0 1 2 3
s p d f s p d f

11
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
EXAMEN 1: MODELO DEL SEGUNDO REACTIVO
QUIMICA GENERAL. TEMA II: ESTRUCTURA MOLECULAR. PROF.:

TRIM.: FECHA: ALUMNO:

Para el siguiente COMPUESTO:

Zn(HSO4)2

2.1 ESCRIBIR los respectivos ESTADOS (NUMEROS) DE


OXIDACIÓN arriba de los átomos.
2.2 ESCRIBIR los respectivas REPRESENTACIONES MIXTAS
(fórmulas desarrolladas con enlaces-línea y electrones libres).

2.3 ESCRIBIR las CARGAS unitarias que puedan tener cada uno de
los átomos.
PARA VER LA
RESOLUCIÓN DE
ESTE EJEMPLO,
DAR CLICK EN
ESTE CUADRO
12
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
EXAMEN 1: MODELO DEL TERCER REACTIVO
QUIMICA GENERAL. TEMA III: FAMILIAS INORGÁNICAS. PROF.:

TRIM.: FECHA: ALUMNO:

Para cada uno de los siguientes compuestos INDICA


la FAMILIA a la que pertenece:

La(OH)3

MgHPO4

MnO2

HI

Sc2O3

BaOHNO3

Óxido de aluminio

Hidrógenosulfuro de litio

Sulfito de niquel II

Cloruro de zinc PARA VER LA


RESOLUCIÓN DE
Hidroxibromuro de calcio ESTE EJEMPLO,
DAR CLICK EN
Ácido sulfúrico
ESTE CUADRO

13
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
EXAMEN 1: MODELO DEL CUARTO REACTIVO
QUIMICA GENERAL. TEMA IV: NOMENCLATURA INORGÁNICA. PROF.:

TRIM.: FECHA: ALUMNO:


Para cada una de las siguientes fórmulas moleculares
ESCRIBE el NOMBRE del compuesto que representa.
La(OH)3

MgHPO4

MnO2

HI

Sc2O3

BaOHNO3

Y para cada uno de los siguientes nombres ESCRIBE


la Fórmula Molecular del compuesto que representan.

Óxido de aluminio

Hidrógenosulfuro de litio

Sulfito de niquel II

Cloruro de zinc
PARA VER LA
RESOLUCIÓN DE
Hidroxibromuro de calcio
ESTE EJEMPLO,
Ácido sulfúrico DAR CLICK EN
ESTE CUADRO
14
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
EXAMEN 2: MODELO DEL PRIMER REACTIVO
QUIMICA GENERAL. TEMA V: SOLUCIONES MOLARES. PROF.:

TRIM.: FECHA: ALUMNO:


Calcula la cantidad en gramos de hidrogenofosfato de
potasio (trivial: fosfato ácido de potasio) que se requieren para
preparar 200 mL de disolución 0.5 M.

PARA VER LA
RESOLUCIÓN DE
ESTE EJEMPLO,
DAR CLICK EN
ESTE CUADRO
15
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
EXAMEN 2: MODELO DEL SEGUNDO REACTIVO
QUIMICA GENERAL. TEMA VI: SOLUCIONES NORMALES. PROF.:

TRIM.: FECHA: ALUMNO:


Para la reacción de neutralización de ácido sulfuroso con
hidróxido de calcio (trivial: cal apagada):
(a) Escribe la ecuación de la reacción balanceada.
(b) Calcula el nmeq (número de miliequivalentes químicos)
contenidos en 30 mL de disolución 0.4 N del hidróxido de
calcio.
(c) Calcula el volumen en mL, de disolución 0.15 N del ácido
sulfuroso necesarios para neutralizar los 30 mL de disolución
0.4 N del hidróxido de calcio.

PARA VER LA
RESOLUCIÓN DE
ESTE EJEMPLO,
DAR CLICK EN
ESTE CUADRO
16
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
EXAMEN 2: MODELO DEL TERCER REACTIVO
QUIMICA GENERAL. TEMA VII: SOLUCIONES PORCENTUALES. PROF.:

TRIM.: FECHA: ALUMNO:


Calcula el volumen en mL (V96.5%) de ácido sulfúrico concentrado
(96.5%. d = 1.84) que se necesita para preparar 2.5 L de una
disolución 0.2 N de ese ácido, para lo cual se recomienda resolver los
puntos del (a) al (e):
(a) Calcula el neq (número de equivalentes químicos) de ácido sulfúrico
que se requieren para preparar un litro de disolución 0.2 N de ese ácido

(b) Calcula el número de equivalentes químicos (neq) de ácido sulfúrico


que
se necesitan para preparar los 2.5 L de la disolución 0.2 N de ese ácido.

(c) A partir del número de equivalentes químicos (obtenido en la pregunta


anterior) calcula los gramos de ácido sulfúrico puro (mpuro) necesarios
para preparar los 2.5 L de la disolución 0.2 N.

(d) A partir del dato obtenido en la pregunta anterior, calcula los gramos
del
ácido sulfúrico concentrado al (m96.5%) que se requieren para
preparar los 2.5 L 0.2 N del ácido señalado.
(e) Calcula el volumen (V96.5%) en mL del ácido sulfúrico concentrado (96.5%)
que se requiere para preparar los 2.5 L de la disolución 0.2 N del ácido
indicado.

PARA VER LA
RESOLUCIÓN DE
ESTE EJEMPLO,
DAR CLICK EN
ESTE CUADRO
17
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
EXAMEN 2: MODELO DEL CUARTO REACTIVO. PARTE 1/2
QUIMICA GENERAL. TEMA VIII: ÓXIDO-REDUCCIÓN. PROF.:

TRIM.: FECHA: ALUMNO:


Balancear la siguiente ecuación
1. INDICAR LOS ESTADOS DE OXIDACIÓN DE CADA ELEMENTO

HCl + F e C l2 + KM nO 4 F e C l3 + M n C l2 + KCl + H 2O

2. SEÑALAR LOS ÁTOMOS QUE CAMBIAN SU ESTADO DE OXIDACIÓN

HCl + F e C l2 + KM nO 4 F e C l3 + M n C l2 + KCl + H 2O

3. BALANCEAR ÁTOMOS QUE CAMBIAN SU ESTADO DE OXIDACIÓN

HCl + F e C l2 + KM nO4 F e C l3 + M n C l2 + KCl + H 2O

4. ANOTAR LOS ELECTRONES GANADOS Y PERDIDOS

PARA VER LA
HCl + F e C l2 + KM nO 4 F e C l3 + M n C l2
+ KCl + H O
RESOLUCIÓN 2DE
ESTE EJEMPLO,
5. REALIZAR EL BALANCE ELECTRÓNICO
DAR CLICK EN
ESTE CUADRO
HCl + F e C l2 + KM nO 4 F e C l3 + M n C l2 + KCl + H 2O

6. APLICAR LOS COEFICIENTES DEL BALACE ELECTRÓNICO

HCl + F e C l2 + KM nO 4 F e C l3 + M n C l2 + KCl + H 2O

18
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
EXAMEN 2: MODELO DEL CUARTO REACTIVO. PARTE 2/2
QUIMICA GENERAL. TEMA VIII: ÓXIDO-REDUCCIÓN. PROF.:

TRIM.: FECHA: ALUMNO:

7. REALIZAR EL BALANCE DE LOS ÁTOMOS ATÍPICOS (LOS QUE NO CAMBIAN


SU ESTADO DE OXIDACION Y LOS DIFERENTES A HIDRÓGENO Y OXÍGENO)

HCl + F e C l2 + KM nO 4 F e C l3 + M n C l2 + KCl + H 2O

8. HACER EL BALANCE DE CARGAS DE LOS IONES: (CON H CUANDO EL MEDIO


ES ÁCIDO O CON HO CUANDO EL MEDIO ES BÁSICO).

HCl + F e C l2 + KM nO 4 F e C l3 + M n C l2 + KCl + H 2O

9. BALANCEAR LOS ÁTOMOS DE HIDRÓGENO

HCl + F e C l2 + KM nO 4 F e C l3 + M n C l2 + KCl + H 2O

10. COMPROBAR EL BALANCE DE LOS ÁTOMOS DE OXÍGENO

HCl + F e C l2 + KM nO 4 F e C l3 + M n C l2 + KCl + H 2O

19
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
EXAMEN 3: MODELO DEL PRIMER REACTIVO.
QUIMICA GENERAL. TEMA IX: K, Kw, Ka, Kb. PROF.:
TRIM.: FECHA: ALUMNO:

A partir de la Ka (1.58 x 10-5 ) del ácido etanoico (trivial: acético)


calcule la concentración molar de iones H + en el vinagre, que
es una disolución de ácido etanoico al 6%
Sugerencia: primeramente calcule la molaridad del ácido etanoico a partir de la
concentración expresada en porcentaje (6%), luego de la ecuación de Ka,
+
despeje la concentración de iones H a continuación sustituya los valores de
Ka y de la concentración molar del ácido etanoico y resuelva la ecuación para
obtener el resultado final.
Nota: el peso molecular del ácido acético es de 60.

PARA VER LA
RESOLUCIÓN DE
ESTE EJEMPLO,
DAR CLICK EN
ESTE CUADRO
20
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
EXAMEN 3: MODELO DEL SEGUNDO REACTIVO.
QUIMICA GENERAL. TEMA X: pKa, pKb, pH, pOH. PROF.:

TRIM.: FECHA: ALUMNO:


A partir del pKa (4.8) del ácido etanoico (trivial: acético) calcule el
pH en el vinagre, que es una disolución de ácido etanoico al 6%.

PARA VER LA
RESOLUCIÓN DE
ESTE EJEMPLO,
DAR CLICK EN
ESTE CUADRO
21
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
EXAMEN 3: MODELO DEL TERCERO REACTIVO.
QUIMICA GENERAL. TEMA XI: AMORTIGUADORES DE pH. PROF.:

TRIM.: FECHA: ALUMNO:

Calcula el pH de las siguientes soluciones:


(a) 0.1M de ácido clorhídrico.
(b) Metanoato de sodio (formiato de sodio HCOO- Na+ ; electrolito fuerte) + ácido

metanoico (ácido fórmico HCOOH; pKa = 3.7) en concentraciones respectivas


(c) 2 M y 2 M. de sodio + ácido metanoico + ácido clorhídrico en concentraciones
Metanoato

respectivas 2 M, 2 M y 0.1 M.

PARA VER LA
RESOLUCIÓN DE
ESTE EJEMPLO,
DAR CLICK EN
ESTE CUADRO
22
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
EXAMEN 3: MODELO DEL CUARTO REACTIVO
QUIMICA GENERAL. TEMA XII: COMPUESTOS ORGÁNICOS. PROF.:

TRIM.: FECHA: ALUMNO:


Escribir en la primera línea debajo de cada una de las 10
estructuras, el nombre de la correspondiente familia a la que
pertenece, y en la segunda línea su fórmula molecular.

HO O O NH2 H2N O

OH
O HO
O
O O O O
Br

PARA VER LA
RESOLUCIÓN DE
ESTE EJEMPLO,
DAR CLICK EN
ESTE CUADRO
23
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
CONTEXTO DE LA QUÍMICA

El Ámbito de la Química. La química es una ciencia exacta que estudia la estructura de


la materia, sus transformaciones y la energía que interviene en esos cambios.
La Química obedece a leyes generales (Matemáticas y Física) mediante las cuales se
puede tener acceso al conocimiento razonado. El eje de integración de la materia está
constituido como se muestra en la figura 1.
PROPIEDADES
ESTRUCTURA ORIGEN ESTRUCTURA RESPONSABL FÍSICAS Y
ATÓMICA DE LA MOLECULAR E QUÍMICAS
DE DE LOS
COMPUESTOS
Figura 1. Eje de integración de la materia.
Para poner en claro lo anterior, se ejemplifica con el cloro, que es un gas
Extremadamente tóxico y el sodio un metal tan reactivo que los daños en el organismo
pueden ser letales, sin embargo cuando se unen para formar cloruro de sodio no solo
llegan a ser inofensivos, sino que son indispensables en el organismo humano.

Clasificación de la materia Existen entre otros criterios, dos muy comunes


para clasificar a la materia, uno es sus estado de agregación y el otro la composición.

ESTADO

SOLIDO LIQUIDO GAS

MATERIA

SUSTANCIAS
MEZCLAS
PURAS

ELEMENTOS COMPUESTOS HOMOGENEAS HETEROGENEAS

COMPOSICION

Figura 2. Clasificación de la materia.


Aun cuando se consideran otras posibilidades para clasificar el estado de
agregación de la materia, para fines prácticos en este curso bastan los tres que
se muestran en la figura 2.
24
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
EL ÁTOMO
Está constituido principalmente por tres tipos de partículas (Chang 2007, pág. 49;
Whitten 2008, pág. 6) cuyas características se detallan en la tabla 1.

MASA CARGA
PARTICULA UBICACION
UMA GRAMOS UNITARIA COULOMBS
ELECTRON ORBITALES 0.000549 9.1095 X 10-28 -1 -1.6022 X 10-19

PROTON NUCLEO 1.0073 1.67252 X 10-24 +1 + 1.6022 X 10-19

NEUTRON NUCLEO 1.0087 1.67495 X 10-24 0 0

Tabla 1: principales partículas constituyentes del átomo.

En los átomos neutros (los que no son iones), siempre existen igual número de
electrones que protones. La relación del número de neutrones y el número de
protones presenta tres casos:

1. Cuando el número de neutrones es menor, se refiere al hidrógeno (junto


con el carbono son los elementos mas importantes en la biología), que es el
único elemento que no tiene neutrones, solamente posee un protón y un
electrón.
2. Cuando el número de neutrones es igual al número de protones. Este caso se
presenta en 10 elementos, tres gases nobles que son el helio, neón y argón, tres
de los cuatro elementos más importantes en los sistemas bilógicos: el
carbono, el oxígeno y el nitrógeno, y finalmente dos metales del grupo II-A,
magnesio y calcio, elementos que también son esenciales biológicamente.
3. Cuando el número de neutrones es mayor al número de protones. Este el caso
más generalizado ya que son el resto de los elementos con excepción de los
once anteriores, además de algunos de sus isótopos como tritio y carbono 14.

25
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA

De todo el átomo, la parte que interviene en las reacciones químicas son los
electrones de valencia ya que son los únicos que participan en la formación de los
enlaces químicos para unirse con otros átomos y formar moléculas. Por esta razón
es esencial el reconocimiento de la capa de valencia como parte de la configuración
electrónica también llamada distribución electrónica, la cual se refiere al acomodo
en el espacio de los electrones alrededor de su núcleo en un átomo y se determina
por los valores que pueden adoptar cuatro parámetros, que son los números
cuánticos n, l, m y s (Chang 2007, págs. 286-287; Whitten 2008, pág. 194).
Como los globos que vende un globero en un parque, los electrones se acomodan
de acuerdo con su tamaño, forma y orientación, tomando en cuenta el menor nivel
de energía.

Lo real y lo hipotético Con excepción de los metales en su estado


elemental, el hidrógeno atómico o naciente y los gases nobles, los átomos en la
naturaleza no se encuentran con su distribución electrónica basal como lo señala
la tabla periódica mediante la configuración electrónica, ya que al formar enlaces
los orbitales de la capa de valencia en los átomos ya perdieron su característica
de orbitales atómicos para formar orbitales moleculares, algunos de los cuales se
transforman previamente en orbitales híbridos para realizar estas uniones
moleculares. No obstante siendo hipotética la configuración electrónica en la
mayoría de los casos, para casi todos los átomos es el antecedente que nos
permite comprender como se unen los átomos para dar lugar a las moléculas.

26
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
LOS NÚMEROS CUÁNTICOS

Son cuatro y se designan como n, l, m y s. Su significado así como sus posibles


valores, su interpretación y ejemplos se encuentran en las tablas 2-4 y en las
figuras 3-9.

Representación n l m s

Nombre principal momento magnético spin


angular
nivel principal: orientación
Significado tamaño del forma del en el giro del
orbital orbital espacio electrón
desde cero
número entero hasta n-1: 0 (s), +1/2
Valores posibles y positivo: 1, 2, 1 (p), 2 (d), 4 -n…0…+n
3, 4… etc. (f)…(n-1) -1/2

Tabla 2: los números cuánticos.

En la tabla 2 se puede reconocer la representación y el nombre de cada uno de los


cuatro números cuánticos, así como su significado y los valores que pueden adoptar
en términos generales. Sin embargo, particularmente para cada uno de los primeros
sesenta electrones, se pueden ver los valores de los números cuánticos con todo
detalle en la tabla 3.

27
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
n l m s No. de orbitales

1 0 0 +1/2, -1/2 1
0 +1/2, -1/2
0=s 1

2
-1 +1/2, -1/2

1=p 0 +1/2, -1/2 3


+1 +1/2, -1/2

0 +1/2, -1/2
0=s 1
-1 +1/2, -1/2

1=p 0 +1/2, -1/2 3


+1 +1/2, -1/2

3 -2 +1/2, -1/2

-1 +1/2, -1/2

2=d 0 +1/2, -1/2 5


+1 +1/2, -1/2

+2 +1/2, -1/2

0 +1/2, -1/2
0=s 1
-1 +1/2, -1/2

1=p 0 +1/2, -1/2 3


+1 +1/2, -1/2

-2 +1/2, -1/2

-1 +1/2, -1/2

2=d 0 +1/2, -1/2 5


4
+1 +1/2, -1/2

+2 +1/2, -1/2

-3 +1/2, -1/2

-2 +1/2, -1/2

-1 +1/2, -1/2

3=f 0 +1/2, -1/2 7


+1
Tabla 3: valores de los números cuánticos +1/2, -1/2

+2 +1/2, -1/2
28
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA
+3
REGRESAR
+1/2, -1/2
AL ÍNDICE
El número cuántico “n” (principal)

Cuando se comparan orbitales de la misma forma (donde el valor de “l” es el mismo)


el valor de “n” representa el tamaño del orbital. Entre más grande es el orbital, su
número cuántico “n” será mayor y los electrones estarán más alejados del núcleo; en
consecuencia tendrán más energía (ver figuras 3 y 4). Para ejemplificar lo anterior
.
el valor de “n” se puede comparar con los niveles de un edificio, en donde un objeto
en el primer piso tiene una energía potencial menor que si el mismo objeto estuviese
en un segundo piso o en uno superior.
En la figura 3 se ilustran solamente los orbitales “s”, 1s, 2s y 3s, del átomo de un
elemento como el fósforo. Para todos los orbitales “s” el valor de “l“ = 0, lo que
significa que son orbitales esféricos, y consecuentemente implica que no tienen
orientación por lo cual su valor de “m” = 0.
En las figuras 4 y 5 se muestra la diferencia de tamaño entre los orbitales “p”
(2p, 3p y 4p) de elementos como el arsénico. Los tres orbitales tienen la misma forma,
por lo que el valor del número cuántico “l” es el mismo (l = 1), pero la diferencia está
en el tamaño lo cual da como consecuencia los distintos valores del número cuántico
“n” (2, 3 y 4).

Orbital 1s:
n = 1, l = 0 con dos electrones
NUCLEO
con 15
protones 15 + Orbital 2s:
y 16 16 N n=2 l = 0 con dos electrones
neutrones
Orbital 3s:
n=3 l = 0 con dos electrones

Figura 3: el número cuántico “n” tiene diferentes valores (1, 2, 3), pero el
valor de “l” es el mismo (cero, representado por la forma esférica de los
orbitales “s”).
29
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
“n” = 1 2 3 4

“l” = 0 (s) 0 (s) 0 (s) 0 (s)

“n” = 2 3 4

“l“ = 1 (p) 1 (p) 1 (p)

Figura 4: significado del valor cuántico “n” = tamaño de los orbitales,


comparándolos cuando son de la misma forma es decir cuando “l” tiene el mismo
valor.

30
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
2p 3p 4p

5
4
3

p = 3-2 = 1 p = 4-3 = 1 p = 5-4 = 1


Figura 5: relación empírica de los diferentes valores de “n” (= 2, 3, 4) y su tamaño
relativo. En este caso el número cuántico “l” es el mismo (l = 1) ya que se trata de
orbitales “p”, todos con la misma forma
31
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
El número cuántico “l” (secundario) El significado del número cuántico “l” es la
forma del orbital como se puede apreciar en la figura 6 donde se muestra de
forma empírica y simplificada la manera en que se pueden relacionar los ejes de
cada orbital para justificar los valores de “l” = 0, 1, 2, 3, correspondientes a las
denominaciones “s”, “p”, “d” y “f”.
Debido a la estructura de la configuración electrónica, los orbitales “s” se encuentran
en todos los niveles de “n”, pero los “p” no existen cuando n = 1; los “d” no se presentan
cuando n = 1 ó 2; y los “f” no existen cuando n = 1, 2 ó 3 (ver figura 9, página 35)

Valores de l: 0 1 2 3

Equivalencia: “s” “p” “d” “f”

Forma del
Orbital

4
1
3
2
1

n = 1-1 = 0 n = 2-1 = 1 n = 3-1 = 2 n = 4-1 = 3

“s” “p” “d” “f”


Figura 6: relación empírica de las formas de los orbitales y su correspondencia
con los valores numéricos del número cuántico “l”
32
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
El número cuántico “m” (magnético)
Sencillamente se refiere a las diferente orientaciones en el espacio que pueden
adoptar los orbitales de igual tamaño (n = constante) e igual forma (l = constante)
alrededor del núcleo. Éste se le conoce por el número cuántico “magnético”.
Los orbitales “s” por ser esféricos no pueden tener orientación, por lo que su valor
de “m” es igual a cero, pero además son únicos, es decir que no se dan como los “p”,
los cuales siempre se presentan de 3 en 3, o los “d” de 5 en 5 o los “f” de 7 en 7
(ver tabla 3).
Tomando como ejemplo los orbitales 2p de un átomo, por ser espacios donde habitan
electrones cuya carga es negativa, se repelen entre sí para disponerse lo más lejos
cada uno de los demás, causando diferentes orientaciones en el espacio alrededor
del núcleo.
Para tratar de hacer más comprensible el concepto del número cuántico “m”, se hace
una simplificación en los orbitales “p” asignando arbitrariamente a uno de ellos el valor
de cero y a los otros dos los valores de -1 y +1 como se puede ver la figura 7. De igual
manera sucede con los orbitales “d” : -2 -1 0 +1 +2; y con los orbitales “f” :
-3 -2 -1 0 +1 +2 +3.

m=0

m = -1 m = +1

Figura 7: Representación de los orbitales “p” con sus valores del número cuántico “m”
33
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
El número cuántico “s” Este número cuántico se refiere al sentido
del giro del electrón que solamente tiene dos posibilidades como se muestra en
la figura 7, giro izquierdo y giro derecho, los cuales se han definido como –½ y + ½

-½ e- e- +½

Figura 8 : Giro de los electrones, conocido como “spin”.

Como el campo magnético que se genera en nuestro planeta tierra debido al giro en
su eje, los electrones también generan campos magnéticos, y el hecho de que dos
electrones puedan habitar un mismo orbital aún cuando ambos tienen carga negativa,
se debe a que la fuerza de repulsión electrostática es superada por la fuerza de
atracción resultante de los campos magnéticos contrarios producida por sus giros
opuestos.

Orden de entrada de los electrones La entrada de los electrones para


describir la distribución electrónica de los elementos se rige por:
1) El principio de Aufbau: los electrones van entrando a los subniveles de menor a
mayor energía (dada únicamente por la suma de los números cuánticos “n” y “l”),
lo cual implica que no puede haber electrones en algún subnivel cuando no se han
completado los anteriores.
2) La regla de Hund: en cada subnivel constituido por varios orbitales (“p”, “d” o “f”,
pero no “s”), no podrán existir orbitales completamente ocupados (2 electrones)
mientras otros queden vacíos, es decir que los electrones van entrando primero
uno en cada orbital y luego se completa el par en cada uno de ellos.
3) El principio de Pauli: en orbitales con dos electrones, necesariamente tendrán
espines contrarios (+½ y - ½).

34
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
Tabla de las diagonales de Keller Una herramienta muy útil para el manejo de
la configuración electrónica, la cual sigue los dos principios y la regla mencionados en
la página anterior, está constituida por las diagonales de Keller (figura 9), (http://

www.100.unam.mx/images/stories/universitarios/dhc/PDF/keller-torres-jaime.pdf)
elaboradas en 1956 por el Dr. Jaime Keller Torres, egresado de la Facultad de
Química, UNAM y Premio Universidad Nacional 2006.

1s2 2s2 2p 6 3s2 3p 6 4s2


1s2
2 He 3d 10 4p 6 5s2
2s2 2p6
4 Be 10 Ne 4d 10 5p 6 6s2
3s2 3p6 3d10
12 Mg 18 Ne 30 Zn
4f 14 5d 10 6p 6, 7s2
4s2 4p6 4d10 4f14 5f 14 6d 10 7p 6
20 Ca 36 Kr 48 Cd 70 Yb

5s2 5p6 5d10 5f14


38 Sr 54 Xe 80 Hg 102 No
Para ver la ilustración
6s 2
6p 6
6d 10
56 Ba 86 Re 112 Da del proceso en los
primeros 26
7s2 7p6
88 Ra 118 On elementos dé click
en este cuadro
Figura 9: Diagonales de Keller

1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p6 5s2 4d10 5p6 6s2

4f14 5d10 6p6 7s2 5f14 6d10 7p6

35
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
Violaciones al principio de Aufbau. Como se mencionó anteriormente, el orden
de entrada de los electrones obedece al nivel total de energía de cada uno de ellos,
el cual resulta de la suma de los valores correspondientes a los números cuánticos
n + l. Para aplicar este conocimiento es convenientemente usar las diagonales de
Keller (fig. 9), un método gráfico útil. Sin embargo la distribución electrónica
consecuente con los principios de Aufbau y Pauli, y la regla de Hund se preserva en
la tabla periódica hasta el elemento 23, el vanadio, ya que a partir del cromo (24)
suceden discrepancias en algunos casos, de las cuales se presentan las primeras ocho
en la tabla 4.

Elemento Número Configuración Configuración Violación al


atómico teórica* real** principio de
Cromo 24 Ar3d44s2 Ar3d54s1 Aufbau
Cobre 29 Ar3d94s2 Ar3d104s1 Aufbau
Niobio 41 Kr4d34s2 Kr4d44s1 Aufbau
Molibdeno 42 Kr4d44s2 Kr4d54s1 Aufbau
Rutenio 44 Kr4d64s2 Kr4d74s1 Aufbau
Rodio 45 Kr4d74s2 Kr4d84s1 Aufbau
Paladio 46 Kr4d84s2 Kr4d104s0 Aufbau
Plata 47 Kr4d94s2 Kr4d104s1 Aufbau

Tabla 4. Configuración anómala (columna 4) de algunos elementos en los que se


viola el principio de Aufbau.
* : siguiendo los principios de Aufbau y Pauli, y la regla de Hund
** : mostrada en la tabla periódica de los elementos

36
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
TABLA PERIÓDICA DE LOS ELEMENTOS

La presentación de los elementos en una tabla, ordenada de acuerdo con su número


atómico en filas denominadas períodos y columnas llamadas grupos con algunos datos
adicionales a su número atómico, nombre, símbolo y peso atómico, es lo que se conoce
como la tabla periódica de los elementos.
Los elementos de un mismo grupo se caracterizan por presentar propiedades
químicas semejantes (Whitten 2008, pág. 50-51; Chang 2007, pág. 117-121). Por
ejemplo en el grupo 1, los metales alcalinos que son el litio, sodio, potasio, cesio y
francio, ubicados en la primera columna (izquierda de la tabla periódica) comparten
entre otras, las siguientes particularidades:
1. Estructuralmente su capa de valencia consta de un solo electrón por lo que…
2. Su valencia es de 1, es decir, siempre se enlazarán con otro átomo empleando
únicamente un electrón.
3. Su electronegatividad es la menor en su período.
4. Son los elementos con las características básicas más pronunciadas.
5. Debido a lo anterior, forman óxidos básicos que por hidrólisis producen
hidróxidos, compuestos inorgánicos caracterizados como bases. Por esta
razón algunas tablas los señalan de alguna manera, como la tabla editada por
Distribuidor Exclusivo Ediciones Didácticas (tabla periódica, 2001) en la que
marcan con color azul de diferentes tonalidades (dependiendo de la fuerza)
el cuadro superior izquierdo dentro de cada casilla para los átomos, indicando
que es un elemento con propiedades básicas.
Otro ejemplo es el grupo 7, los halógenos, con las siguientes características:
6. Tienen una capa de valencia de 7electrones.
7. Su valencia de 1 es la más común para todos ellos.
8. Su electronegatividad es la mayor en su período.
9. Son los elementos con las características ácidas más pronunciadas.
10. Debido a lo anterior forman óxidos ácidos que por hidrólisis producen ácidos
(oxiácidos) y es por lo que son señalados con un cuadro rosa a rojo en la parte
superior izquierda de la casilla correspondiente en la tabla periódica editada
por Distribuidor Exclusivo Ediciones Didácticas (tabla periódica, 2001).
La tabla periódica de los elementos debe ser un documento no para memorizar,
sino para manejarlo como una herramienta en la ayuda de cualquiera de los temas
que la química desarrolle en cualquier ámbito de utilidad, como ejemplos tenemos:
11. Encontrar las masas atómicas de los elementos en una molécula para calcular
su peso molecular.
2. Determinar los estados de oxidación para balancear ecuaciones redox.
3. Hallar la electronegatividad de los átomos para definir si el tipo de enlace es
iónico o covalente.
4. Las propiedades ácido-básicas de los elementos para predecir que producto
se obtiene de la hidrólisis de sus óxido, etc.
37
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
LOS COMPUESTOS INORGÁNICOS:

Definición. Entre las clasificaciones de los


compuestos químicos, la más importante los divide en dos grupos, los
compuestos inorgánicos y los compuestos orgánicos.
Los compuestos inorgánicos son todos los que se forman a partir de los
elementos de la tabla periódica en los que no esta presente el carbono, con
excepción de los ácidos carbónico, cianhídrico, ciánico e isociánico y sus
respectivas sales. Existe otra definición que los expresa como todos los
compuestos químicos en los que no hay enlace carbono-hidrógeno, sin embargo
los ácidos cianhídrico y ciánico son la excepción, puesto que sí existe el enlace
carbono-hidrógeno.

Importancia en las Ciencias Biológicas. Por otra parte es bien


conocido que alrededor del 70% del peso corporal de los humanos esta
formado por agua (compuesto inorgánico), y en esa agua existen electrolitos
entre los cuales se encuentran abundantemente compuestos inorgánicos de
los que resalta el cloruro de sodio, pero también son importantes como
cationes el potasio, calcio, magnesio, zinc y otros más. Uno de los compuestos
involucrados en la respiración es el óxido de carbono IV (CO2, trivial:
anhídrido carbónico o bióxido de carbono) relacionado con el ácido carbónico.
Aunque el hierro es un metal presente en los sistemas biológicos, su mayor
participación en el organismo de los animales es en la hemoglobina de la
sangre, sin embargo los grupos que forman la hemoglobina pertenecen a la
química heterocíclica, dentro de la química orgánica.
Por último un compuesto inorgánico sumamente importante en la biología es
el ácido fosfórico del que derivan los fosfatos, los cuales participa en la
formación de los ácidos nucleicos.

38
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
REPRESENTACIONES MOLECULARES

Las dos formas más importantes para representar a las moléculas de los
compuestos inorgánicos son:
1.- Fórmula molecular: (Chang 2007, pág. 49 ; Whitten 2008, pág. 48) se
compone de todos los elementos presentes en la molécula, colocados en orden
creciente de electronegatividad (con algunas excepciones) y con un subíndice en
algunos de ellos indicando el número de átomos (solamente cuando hay más de uno)
presentes en la molécula.
El ejemplo elegido para ilustrar lo anteriormente expuesto se refiere al
hidrógenocarbonato de sodio (trivial: bicarbonato de sodio)

Indica que están presentes


tres átomos de oxígeno
NaHCO3

Electronegatividades: 0.9 2.1 2.5 3.5

Figura 10. Fórmula molecular del hidrogenocarbonato de sodio

2.- Fórmula desarrollada: en la que despliegan todos los átomos presentes,


así como también se expresan todos los enlaces, los electrones libres de cada
átomo y las cargas presentes.

C _ +
H O O Na

Figura 11. Fórmula desarrollada del hidrógenocarbonato de sodio

39
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
ESTRUCTURA MOLECULAR
La estructura molecular es la responsable del comportamiento químico de los
compuestos y para ilustrar esto bastaría con un ejemplo: el cloro es un gas
sumamente tóxico y el sodio es un metal tan violento que al contacto con el agua
produce explosión, sin embargo unidos formando el cloruro de sodio, no solamente
son inofensivos, aún más son indispensables en los sistemas biológicos, por ejemplo
el suero de la sangre, la bomba de sodio-potasio, etc.
Para fines del presente curso mencionaremos solo los tres principales tipos de
enlaces que unen a los átomos para forman las moléculas:
(a) Enlace Iónico (Chang 2007, pág. 359; Whitten 2008, pág. 252): uno de los
dos átomos que participan en la unión cede un electrón (el menos
electronegativo), por lo cual queda con carga positiva formando un catión.
El segundo átomo (el más electronegativo) recibe el electrón y queda con
carga negativa formando un anión. Este enlace se representa con una (o más)
carga (s) positiva (s) sobre el átomo que perdió el (los) electrón (es). El átomo
que ganó el (los) electrón (es) tendrá arriba de él, una (o más) carga (s)
negativa (s):
+ _
Na + Cl Na Cl
Figura 12. Unión del sodio con cloro para producir cloruro de sodio
(b) Enlace Covalente (Chang 2007, pág. 366; Whitten 2008, pág. 251): cada uno
de los dos átomos que participan en el enlace aportan un electrón para formar
un orbital molecular con características diferentes a los orbitales atómicos
que dieron origen a su formación y se representa con una línea. Si los dos
átomos participantes son de elementos diferentes (mayoría de los casos), el
enlace presentará un dipolo en donde el átomo más electronegativo tendrá una
mayor densidad electrónica lo cual se ilustra con una “delta” negativa, y el
segundo (el menos electronegativo) con una positiva. Este dipolo (separación
de cargas), también se puede representar con una flecha (vector) paralela al
enlace y conteniendo un guion transversal en el lado opuesto a la punta de la
flecha (figura 13). La flecha apunta al elemento más electronegativo.
40
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
_
d
O + O
+
dH d H H
H
Figura 13. Polaridad de los enlaces covalentes.
(a) Covalente coordinado (Chang 2007, pág. 380; Whitten 2008, pág. 362) uno
de los dos átomos (con electrones libres) proporciona el par de electrones
para formar el enlace. Este enlace se representa con una flecha (en lugar
del guión de los enlaces covalentes) entre los dos átomos con dirección
hacia el que no aportó ningún electrón como se aprecia en la figura 14:

H
+ +
O
H H
+ H O
H H
Figura 14. Formación de enlace covalente coordinado.

Para el desarrollo la representación de la estructura molecular


de un compuesto inorgánico, se deben considerar los siguientes aspectos:
(a) Los tipos de enlaces se expresarán como se vio anteriormente.
(b) Los enlaces serán covalentes mientras la diferencia de
electronegatividad sea igual o menor de 1.6.
(c) Los enlaces serán iónicos cuando la diferencia de electronegatividad
sea mayor de 1.6.
(d) La valencia y el estado de oxidación de los átomos.
(e) Regla del octeto, con expansión cuando lo amerite.
(f) Electronegatividad: cuando están presentes más de tres elementos los
menos electronegativos generalmente NO están unidos entre sí, sino están
unidos al más electronegativo (generalmente es oxígeno).

41
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
CLASIFICACIÓN DE LOS COMPUESTOS INORGÁNICOS

Consideraciones
Existen actualmente más de dos millones de compuestos inorgánicos los cuales se
agrupan en familias para su estudio, particularmente en esta obra se considera
adecuada la clasificación primeramente en cuatro grupos generales con una
subdivisión en doce familias para facilitar el aprendizaje de su fórmula molecular
(composición), de sus nombres y de su comportamiento químico.
Es importante señalar que con esta clasificación se tiene una cobertura mayor al
90% del universo de los compuestos inorgánicos conocidos a la fecha, ya sea
descubiertos en la naturaleza o bien sintetizados por el hombre. No más del 10%
restante lo componen grupos menos importantes en cuanto a la abundancia y a su
intervención en los sistemas biológicos y como ejemplo se señalan los hidruros.

GRUPO COMPORTAMIENTO CARACTERÍSTICAS


MOLECULARES
ÓXIDOS CON AGUA SE HIDROLIZAN (REACCIONAN) BINARIOS (DOS
PRODUCIENDO HIDRÓXIDOS U OXIÁCIDOS ELEMENTOS), UNO DE
ELLOS ES OXÍGENO

HIDRÓXIDOS TIENEN pH ARRIBA DE 7 Y REACCIONAN CON COMPUESTOS CON “OH”


ÁCIDOS PARA DAR SALES Y AGUA. AL FINAL
ÁCIDOS TIENEN pH DEBAJO DE 7 Y REACCIONAN CON COMPUESTOS CON
BASES (HIDRÓXIDOS) PARA DAR SALES Y AGUA. HIDRÓGENO AL
PRINCIPIO

SALES ELECTROLITOS NORMALMENTE FUERTES Y CON NO TIENEN HIDRÓGENO


pH CERCANO A 7 AL PRINCIPIO NI “OH” AL
FINAL . SI NO SON
BINARIOS,
GENERALMENTE TIENEN
OXÍGENO AL FINAL.

Tabla 6: Aspectos comunes en los miembros de cada grupo de los compuestos


inorgánicos.
42
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
GRUPO FAMILIA EJEMPLOS
ÓXIDOS
ÓXIDOS
ÁCIDOS As205 Bi203 C02
ÓXIDOS
ANFOTÉRICOS Si02 Al203 Fe203
ÓXIDOS
BÁSICOS Ca0 Cu0 Na20

BASES HIDRÓXIDOS NaOH Cu(OH)2 La(OH)3

ÁCIDOS
HIDRÁCIDOS H2S HCl HI
OXIÁCIDOS H2SO3 H3PO4 HNO3
SALES
ÁCIDAS DE LiHSe NaHS KHTe
HIDRÁCIDOS
SALES
SALES BÁSICAS DE NiOHBr2 Sc(OH)2Cl ZnOHI
HIDRÁCIDOS

SALES
NEUTRAS DE CrBr3 Na2Se AlCl3
HIDRÁCIDOS
SALES
ÁCIDAS DE CaHPO4 NaHCO3 Co(HSO4)2
OXIÁCIDOS
SALES
BÁSICAS DE BaOHNO3 Ti(OH)3NO2 Fe(OH)2NO3
OXIÁCIDOS
SALES
NEUTRAS DE KMnO4 Ag2CrO4 CuNO3
OXIÁCIDOS

Tabla 7: Algunos ejemplos de cada uno de los grupos y familias de los compuestos
inorgánicos.
43
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
Observando la tabla 7:
1. En todos los ejemplos del grupo de los óxidos, se nota claramente que son
compuestos binarios, pues están formados con solo dos elementos, uno de ellos
es oxígeno colocado siempre al final y el otro, que va al principio de la fórmula
molecular puede ser un elemento con carácter ácido, básico o
anfotérico (tabla periódica, 2001) originando las familias de:
 Los óxidos ácidos, los cuales por hidrólisis generalmente produce oxiácidos
debido al carácter ácido del elemento inicial: rutenio, osmio y todos los de los
grupos V-A, VI-A, VII-A, V-B, VI-B y VII-B de la tabla periódica, con
excepción del oxígeno, flúor, polonio, astato y vanadio).
 Los óxidos anfotéricos con un elemento inicial anfotérico al inicio de su
fórmula molecular: berilio, vanadio, hierro, cobalto, rodio, plata, oro, zinc,
polonio, uranio, neptunio y plutonio, además de los elementos de los grupo IV-B,
III-A y IV-A con excepción del boro, carbono y talio. Por hidrólisis, estos
óxidos producen compuestos que al reaccionar con ácidos se comportan como
bases y frente a bases actúan como ácidos.
 Los óxidos básicos que por hidrólisis producen la familia de los hidróxidos
puesto que poseen un elemento básico al inicio de su fórmula molecular: iridio,
níquel, paladio, platino, cobre, cadmio, mercurio, talio, torio y protactinio;
además de los elementos de los lantánidos y los grupos I-A, II-A, III-B, con
excepción de hidrógeno, berilio y actinio.
2. En el caso del grupo de las bases, la única familia son los hidróxidos que
se caracterizan por ser compuestos ternarios (tres elementos presentes en la
molécula) integrados por un elemento básico o anfotérico, seguido de oxígeno e
hidrógeno en el orden indicado. Cabe hacer notar que en el caso de los
hidróxidos, el hidrógeno aún cuando es menos electronegativo que el oxígeno
aparece al final, siendo este uno de los casos de excepción señalados en la
explicación de la fórmula molecular de la página 39.
3. En el grupo de los ácidos las fórmulas moleculares siempre tendrán
hidrógeno al principio, pero existen dos posibilidades:

44
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
 Que la molécula no contenga oxígeno al final y entonces se trata de los
hidrácidos, compuestos binarios en los que además de hidrógeno al
principio se presenta un elemento del grupo VII-A (halógeno) o bien un
elemento del grupo VI-A, con excepción del oxígeno.
 Que la molécula sí contenga oxígeno y se encuentre al final de la
fórmula molecular, entonces se trata de un compuesto ternario en el
que además de hidrógeno inicial y oxígeno al final, se presente un
elemento con carácter ácido en el centro de la fórmula molecular,
generando la familia de los oxiácidos.
4. El grupo de las sales tiene la más amplia variedad de posibilidades
con seis familias, la mitad de las cuales derivan de los hidrácidos y la
otra mitad de los oxiácidos. En otra clasificación, dos de ellas son sales
ácidas, dos sales básicas y dos sales neutras. A continuación se
puntualizan las características de estas familias:
 Sales ácidas de hidrácidos: Compuestos ternarios con
hidrógeno intermedio en la fórmula molecular.
 Sales básicas de hidrácidos: Compuestos cuaternarios con
grupo hidroxi (OH) en posición intermedia en la fórmula molecular.
 Sales neutras de hidrácidos: Compuestos binarios, sin oxígeno
ni hidrógeno en la fórmula molecular
 Sales ácidas de oxiácidos: Compuestos cuaternarios con
hidrógeno intermedio y oxígeno al final en la fórmula molecular.
 Sales básicas de oxiácidos: Compuestos cuaternarios con
grupo hidroxi (OH) en posición intermedia, pero además con oxígeno al
final en la fórmula molecular.
 Sales neutras de oxiácidos: Compuestos ternarios, sin
hidrógeno ni oxígeno en posiciones intermedias pero sí con oxígeno al
final en la fórmula molecular.
Para corroborar los conceptos anteriormente expuestos es conveniente
comparar los ejemplos de la tabla 7 (pag. 43).
45
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
NOMENCLATURA DE LOS COMPUESTOS INORGÁNICOS

Consideraciones
Las reglas implementadas en esta sección son basadas en las establecidas por la
IUPAC (1997), pero traducidas a nuestro idioma (Chang 2007, pág. 59; Whitten
2008, pág. 134)
También es oportuno señalar que en esta sección solo se maneja la valencia para
facilitar el aprendizaje. Los estados de oxidación también llamados números de
oxidación se manejaran en secciones subsecuentes, no obstante es necesario
definir y diferenciar los dos conceptos:
VALENCIA:
Representada por un número entero con valor absoluto (sin signos
positivo ni negativo) colocado encima de un átomo, expresa el número de
electrones que aporta dicho átomo para unirse con otros átomos dentro de una
molécula.
ESTADO DE OXIDACIÓN (O NÚMERO DE OXIDACIÓN):
También es un número colocado encima de cada átomo pero ahora
con signo positivo o negativo antepuesto al número, resultado de la suma
algebraica de los valores unitarios que asume en cada enlace con otros átomos.
Estos valores unitarios se establecen tomando en cuenta la electronegatividad,
así para cada enlace se asigna una unidad negativa al átomo más electronegativo
y una positiva al menos electronegativo. Es necesario aclarar que cada átomo en
una molécula tendrá su propio estado de oxidación y que este número con signo
no representa una carga unitaria o formal como sucede con los enlaces iónicos
en los cuales el signo se coloca después del número.
Para tratar de poner en claro lo anteriormente expuesto, se presenta el ejemplo
de la figura 15. En primer lugar se destacan los dos enlaces hidrógeno-oxígeno
en la molécula de agua y debido a la diferente electronegatividad de esos
átomos, en cada enlace se crean dos cargas parciales, una positiva para los
átomos de hidrógenos (los menos electronegativos) y una negativa por cada
enlace en el átomo de oxígeno (el más electronegativo).
46
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
En la segunda molécula de agua quedan los hidrógenos con un valor unitario con signo
positivo, indicando que cada uno de ellos tiene su único enlace con un átomo más
electronegativo, que es el oxígeno. Por su parte, el oxígeno resulta con un estado
de oxidación de -2 debido a la suma algebraica de los dos valores individuales
adquiridos por la unión con los hidrógenos, los cuales son menos electronegativos.
ESTADOS DE OXIDACIÓN

-2

+1
-1 O -1
+1 O +1
+1
H H H 2 H
1 1
VALENCIAS

Figura 15. Estados de oxidación de los átomos de hidrógeno y oxígeno en la


molécula de agua.
Como se puede apreciar en la figura 15, en el caso de la molécula de agua
coinciden los valores absolutos de los estados de oxidación con los de las
valencias, tanto en el hidrógeno como en el oxígeno, sin embargo en la
figura 16 se muestra como en la molécula del peróxido de hidrógeno
(trivial: agua oxigenada) los valores absolutos de la valencia (2) y del
estado de oxidación (1) para el oxígeno son diferentes, lo cual se debe a
la unión oxígeno-oxígeno que con igual valor de electronegatividad la
diferencia es de cero.

-1 -1
0 0
-1 -1
+1
O O +1 O O +1
+1
H H H 2 2 H
1 1
Figura 16. Estados de oxidación de los átomos de hidrógeno y oxígeno en la
molécula del peróxido de hidrógeno.
47
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
Otros casos con diferente valor absoluto de los estados de oxidación y la
valencia, son los de las moléculas diatómicas de algunos elementos indicados
en la figura 17. Por una parte los átomos de nitrógeno presentan tres enlaces
cada uno indicando una valencia de 3, pero en cada enlace los átomos por ser del
mismo elemento tienen igual electronegatividad resultando un estado de
oxidación de cero. De forma análoga sucede con el oxígeno.

0 0 ESTADOS DE 0 0
OXIDACIÓN
N N O O
3 3 VALENCIAS 2 2

Figura 17. Estados de oxidación y valencias de los átomos de nitrógeno y


oxígeno en sus respectivas moléculas.
-2 +1
O H
-2 +5 -2 +1 +1 +5 -2
O P O H H3PO4
-2 +1
O H
Figura 18. Estados de oxidación de los átomos que componen la molécula del
ácido fosfórico.
Finalmente los estados de oxidación se van a usar más frecuentemente en las
fórmulas moleculares, como se ilustra en la segunda representación de la
figura 18.

48
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
Reglas para nombrar a :

los
El nombre de los óxidos se compone de tres palabras:
óxidos
“óxido”, “de” y el “nombre del primer elemento” , como se
ilustra en el siguiente ejemplo:

Para ver la ilustración


en un ejemplo de
cómo nombre a los
Ca0 óxidos, dé click en
óxido de calcio este cuadro.
(trivial: cal viva)
En este caso el primer elemento de la fórmula molecular es el calcio, el cual solo
presenta una valencia (2) en la tabla periódica, pero si el elemento inicial tiene más de
una posibilidad como es el ejemplo del fósforo (3, 5 y 4), entonces se coloca un
número romano al final, el cual indica la valencia que esta usando, como se aprecia a
continuación:

5 2
P205
óxido de fósforo V (trivial: óxido fosfórico)

El nombre de los hidróxidos sigue las mismas reglas


los que los óxidos anteriormente revisados, con la
hidróxidos diferencia de la palabra inicial hidróxido en lugar de
óxido, como se ve en seguida:

Para ver la ilustración


en un ejemplo de como
dar nombre a los
3
hidróxidos, dé click
Fe(OH)3 en este cuadro.
hidróxido de hierro III (trivial: hidróxido férrico)
49
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
Reglas para nombrar a :
los El nombre de los hidrácidos (compuestos binarios con
hidrácidos hidrógeno y otro elemento), se compone dos palabras,
la primera es “ácido” y la segunda es una palabra compuesta por la raíz del nombre
de un elemento del grupo VIIA (halógeno) o bien de un elemento del grupo VIA
(exceptuando al oxígeno, astato y polonio) seguido por la terminación “hídrico”,
característica de esta familia (ácidos en los que su fórmula molecular no hay oxígeno).

HCl H2 S Para ver la ilustración


en un ejemplo de
como dar nombre a
Ácido clorhídrico Ácido sulfhídrico
los ácidos, dé click
en este cuadro.
los Se nombran de forma similar a los hidrácidos, pero con diferente
oxiácidos terminación, en lugar de ser hídrico es “oso” o “ico” dependiendo
de sus valencias permitidas, cuando es la menor la terminación es “oso” y cuando es la
mayor es “ico” . En el primer caso, generalmente hay tres átomos de oxígeno al final
(con excepción de carbono y nitrógeno donde son dos) y en el segundo caso son cuatro
los átomos de oxígeno al final de la fórmula molecular (C y N, solo tres).

4 6

H2SO3 H2SO4
Ácido sulfuroso Ácido sulfúrico

Para elementos del grupo VII, existe la posibilidad de que el elemento central
tenga más de dos valencias (además de oso, ico), en esos casos se usarán además los
prefijos “hipo” (menor que oso) y “per” (mayor que ico):

1 3 5 7

HClO HClO2 HClO3 HClO4


Ácido hipocloroso Ácido cloroso Ácido clorico Ácido perclorico
50
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
Reglas para nombrar a :

los sales ácidas de hidrácidos El nombre comienza con la palabra


hidrógeno (con el prefijo “di” o “tri”,
si hay más de un hidrógeno) seguida de la raíz del anión con la terminación “uro”;
a continuación la palabra “de” seguida del nombre del catión; finalmente un
número romano que indica la valencia del catión, solo cuando éste presente más
de una valencia en la tabla periódica: Una característica importante de las sales
de hidrácidos es que no tienen oxígeno al final.

1 1 2
LiHSe CuHS
Hidrógenoselenuro de litio Hidrógenosulfuro de cobre I
(trivial: selenuro ácido de litio) (trivial: sulfuro ácido de cobre)

los sales básicas de hidrácidos Basado en el caso anterior, los


nombres de estos compuestos son
iguales a las sales ácidas de hidrácidos, con la única diferencia de la palabra
inicial hidróxi en lugar de hidrógeno.
Para ver la ilustración
en un ejemplo de
3 2 1 1 como dar nombre a
los sales dé click en
NiOHBr2 este cuadro.
Hidroxibromuro de niquel III (trivial: bromuro monobásico de níquel)

los sales neutras de hidrácidos El nombre de estos compuestos es


el mismo de dos casos anteriores
pero sin las palabras hidrógeno ni hidróxido.
1 2 2 2 3 1

Li2Se CuS NiBr3


Selenuro de litio Sulfuro de cobre II Bromuro de niquel III
(trivial: sulfuro cúprico) (trivial: tribromuro de níquel
51 )
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
Reglas para nombrar a :
los sales ácidas de oxiácidos De igual manera que las sales ácidas
de hidrácidos, el nombre comienza
con la palabra hidrógeno (con el prefijo “di” o “tri”, solamente si hay más de un
hidrógeno), seguida por la raíz del anión. En este caso la terminación es “ito”
(cuando la valencia del elemento central es la menor de las permitidas) o “ato”
(cuando la valencia del elemento central es la mayor de las permitidas), luego la
palabra “de”, el nombre del catión y finalmente un número romano que indica la
valencia del catión (solo cuando éste posea más de una valencia).

4 6

Mg(HSO3)2 Mg(HSO4)2

Hidrógenosulfito de magnesio Hidrógenosulfato de magnesio


(trivial: sulfito ácido de magnesio (trivial: sulfato ácido de magnesio
o bisulfito de magnesio) o bisulfato de magnesio)

los sales básicas de oxiácidos Los nombres de las sales básicas de


oxiácidos son iguales a los de las
sales ácidas de oxiácidos (familia anterior) con la diferencia del prefijo hidroxi
en lugar de hidrógeno.

5 4 3

BaOHNO3 Ti(OH)3NO2
Hidroxinitrato de bario trihidroxinitrito de titanio IV
(trivial: nitrato básico de bario o (trivial: nitrito tribásico de titanio)
mononitrato de bario)
Reglas generales para las sales ácidas y básicas :
No es posible formar sales ácidas derivadas de ácidos monovalentes (con un solo
hidrógeno), solo se forman de ácidos polivalentes (que tienen dos o más hidrógenos),
Tampoco existen sales básicas derivadas de hidróxidos monovalentes (con un solo
hidróxido), solo de polivalentes (dos o más hidróxidos).
52
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
Reglas para nombrar a :

los sales neutras de oxiácidos


El nombre de estos compuestos es
el mismo de los dos casos anteriores
pero sin las palabras hidrógeno ni hidróxido.

6 5
MgSO4 Ba(NO3)2

Sulfato de magnesio Nitrato de bario

En la tabla 8 se resume la información mostrada en las paginas anteriores


referente a la nomenclatura de los compuestos inorgánicos y en la tabla 9 se
presentan algunos ejemplos.

PALABRAS CATIÓN VALENCIA


GRUPO FAMILIA SUFIJO (PALABRAS
ANTEPUESTAS PREFIJO RAÍZ DEL CATIÓN
POSTPUESTAS)
ÓXIDO ÁCIDO ÓXIDO DE
NOMBRE
ÓXIDO ÓXIDO ANFOTÉRICO ÓXIDO DE
DEL
ÓXIDO BÁSICO ÓXIDO DE
ELEMENTO
BASE HIDRÓXIDO HIDRÓXIDO DE

HIDRÁCIDO ÁCIDO HÍDRICO


ÁCIDO
OXIÁCIDO ÁCIDO HIPO, PER OSO, ICO

HIDRÓGENO,
SAL ÁCIDA DE HIDRÁCIDO
DIHIDRÓGENO URO DE TITANIO III

TRIHIDRÓGENO
SAL ÁCIDA DE OXIÁCIDO
ETC. RAÍZ DEL ITO, ATO DE COBRE II
SAL NEUTRA DE HIDRÁCIDO ELEMENTO URO DE TITANIO III
SAL
SAL NEUTRA DE OXIÁCIDO ITO, ATO DE COBRE II

SAL BÁSICA DE HIDRÁCIDO HIDRÓXI,


URO DE TITANIO IV
DIHIDRÓXI,
SAL BÁSICA DE OXIÁCIDO ETC.
ITO, ATO DE TITANIO IV

Tabla 8. Desglose de las partes que componen el nombre de un compuesto inorgánico


53
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
FÓRMULA
MOLECULAR NOMBRE FAMILIA
As2O5 OXIDO DE ARSENICO V (trivial: óxido arsénico)
ÓXIDOS
P2O5 OXIDO DE FOSFORO V (trivial: óxido fosfórico)
ÁCIDOS
MnO2 OXIDO DE MANGANESO II (trivial: dióxido de manganeso)
SiO2 OXIDO DE SILICIO (trivial: dióxido de silicio)
ÓXIDOS
Al2O3 OXIDO DE ALUMINIO (trivial: alumina)
ANFOTÉRICOS
Fe2O3 OXIDO DE HIERRO III (trivial: óxido férrico)
CaO OXIDO DE CALCIO (trivial: cal viva)
ÓXIDOS
NiO OXIDO DE NIQUEL II (trivial: monóxido de níquel)
BÁSICOS
Ni2O3 OXIDO DE NIQUEL III (trivial: trióxido de níquel)
Ca(OH)2 HIDRÓXIDO DE CALCIO (trivial: cal viva)
NaOH HIDRÓXIDO DE SODIO (trivial: sosa) HIDRÓXIDOS
Tl(OH)3 HIDRÓXIDO DE TALIO III (trivial: trihidróxido de talio)
HF ÁCIDO FLUORHÍDRICO
H2S ÁCIDO SULFHÍDRICO HIDRÁCIDOS
HI ÁCIDO YODHÍDRICO
HIO4 ÁCIDO PERYODICO
H2SO4 ÁCIDO SULFÚRICO OXIÁCIDOS
H3PO4 ÁCIDO FOSFÓRICO
LiHTe HIDRÓGENOTELURURO DE LITIO (trivial: telururo ácido de litio) SALES ÁCIDAS
NaHSe HIDRÓGENOSELENURO DE SODIO (trivial: selenuro ácido de sodio) DE
Ca(HS)2 HIDRÓGENO SULFURO DE CALCIO (trivial: sulfuro ácido de calcio) HIDRÁCIDOS
TiOHTe HIDROXITELURURO DE TITANIO III (trivial: telururo monobásico de titanio)
SALES
Sc(OH)2Cl DIHIDROXICLORURO DE ESCANDIO (trivial: cloruro dibásico de escandio) BÁSICAS DE
NiOHBr2 HIDROXIBROMURO DE NIQEL III (trivial: dibromuro monobásico de níquel) HIDRÁCIDOS
Li2Te TELURURO DE LITIO SALES
MgS SULFURO DE MAGNESIO NEUTRAS DE
NaCl CORURO DE SODIO HIDRÁCIDOS
Ti(HTeO4)3 HIDROGENOTELURATO DE TITANIO III (trivial: tritelurato ácido de titanio)
SALES ÁCIDAS
KHSO4 HIDRÓGENO SULFATO DE POTASIO (trivial: bisulfato de potasio)
DE OXIÁCIDOS
NaH2PO4 DIHIDRÓGENOFOSFATO DE SODIO (trivial: fosfato monosódico)
TiOHTeO4 HIDROXITELURATO DE TITANIO III (trivial: telurato monobásico de titanio) SALES
CaOHBrO3 HIDROXIBROMATO DE CALCIO (trivial: bromato monobásico de calcio) BÁSICAS DE
Ti(OH)3NO2 TRIHIDROXINITRITO DE TITANIO IV (trivial: nitrito tribásico de titanio) OXIÁCIDOS
FeCr2O7 DICROMATO DE HIERRO II (trivial: dicromato ferroso)
SALES
KNO2 NITRITO DE POTASIO
NEUTRAS DE
Ti2(TeO4)3 TELURATO DE TITANIO III (trivial: tritelurato de titanio)
OXIÁCIDOS
K2SO3 SULFITO DE POTASIO

Tabla 9. Ejemplos de compuestos inorgánicos: nombre, familia y fórmula.


54
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
ÁCIDOS Y BASES

Generalmente tanto los oxiácidos como los hidróxidos se producen a partir de


los óxidos correspondientes, por una reacción de hidrólisis (ruptura con agua),
como se puede ver en los siguientes ejemplos:

Obtención de hidróxidos.
CaO + H2O Ca(OH)2
óxido de calcio hidróxido de calcio

El óxido de calcio llamada “cal viva”, utilizado en construcción de casas y


edificios así como en la nixtamalización para obtención de las tortillas, cuando
se mezcla con agua produce el hidróxido de calcio o “cal apagada”. En este caso
el producto es una base debido a que el calcio está considerado como elemento
con propiedades básicas en la tabla periódica.

Obtención de oxiácidos.
Sin embargo, cuando el óxido de fósforo V se hidroliza, no forma un hidróxido
sino un oxiácido, el ácido fosfórico (ingrediente de algunos refrescos,
principalmente de cola), debido a que el fósforo es un elemento con

propiedades ácidas como lo señala la tabla periódica.


+5 +5
P2O5 + 3 H2O 2 H3PO4
óxido de fósforo V ácido fosfórico
(trivial: óxido fosfórico)
Reacción de ácidos y bases: Neutralización (Obtención de sales).
La reacción de un ácido (sea hidrácido u oxiácido) con una base (hidróxido),
se denominan reacciones de neutralización en las cuales invariablemente se
produce una sal más agua.

3 Ca(OH)2 + 2 H3PO4 Ca3(PO4)2 + 6 H2O


hidróxido de calcio ácido fosfórico Fosfato de calcio

BASE + ÁCIDO SAL


+ AGUA 55
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
Conceptos de ácidos y bases.
La primera definición de ácidos y bases se debe a Arrhenius: “ácidos…sustancias
+
que se ionizan en agua para formar iones H ” y “bases…sustancias que se
-
ionizan en agua para formar iones OH ”. Posteriormente Brönsted y Lowry
ampliaron el concepto: “ácido…es un donador de protones” y “base…es un aceptor
de protones”. Finalmente Lewis los define como: “ácido…sustancia capaz de
aceptar un par de electrones” y “base…sustancia que puede donar un par de
electrones” (Chang 2007, pág. 127, 682; Whitten 2008, pág. 348-351)

AUTOR ÁCIDO BASE


-
+ DONADOR DE HO
ARRHENIUS DONADOR DE H
(IONES
(IONES
HIDROXILO )
HIDRÓGENO )
BRÖNSTED & DONADOR DE ACEPTOR DE
LOWRY + PROTONES
PROTONES (H )
LEWIS ACEPTOR DE DONADOR DE
ELECTRONES ELECTRONES
El único concepto que es igual de un autor a otro es el de los ácidos de Arrhenius
y los de Brönsted y Lowry.
Ejemplos Arrhenius:
+ -
HCl H + Cl
Ácido de Arrhenius y
Ácido de Brönsted y Lowry
(donador de iones hidrógeno = protones)

+ -
NaOH Na + HO
Base de Arrhenius
56
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
Ejemplos de Brönsted y Lowry:
+ -
HCl + H 2O H 3O + Cl

Ácido de Brönsted y Base de Ácido conjugado Base conjugada del


Lowry. Brönsted y Lowry de la base de ácido de
(Donador de iones (Aceptor de iones Brönsted y Lowry. Brönsted y Lowry
hidrógeno = hidrógeno = protones) (Donador de iones (Aceptor de iones
protones) hidrógeno = protones) hidrógeno = protones)

Ejemplos de Lewis:
- -
AlCl3 + Cl: AlCl4

Ácido de Lewis Base de Lewis


Aceptor de Aduct
Donador de electrones
electrones o

57
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
DISOLUCIONES

En química se entiende por “disolución” (más propio que “solución”), una mezcla
homogénea de dos o más compuestos químicos en los que uno (o algunos) de ellos
se le(s) considera el disolvente y al otro (u otros) el soluto (Chang 2007, pág.
120; Whitten 2008, pág. 13)
Por el estado de agregación de sus componentes, los más comunes tipos de
disoluciones son:
 Gas en gas.
 Gas en líquido.
 Liquido en líquido.
 Sólido en líquido.
 Sólido en sólido.
Ejemplos de éstas, se presentan en la tabla 10.

EJEMPLO TIPO DE SOLUTO DISOLVENTE


DISOLUCIÓN PRINCIPAL
AIRE GAS EN GAS OXÍGENO NITRÓGENO
GAS EN ÓXIDO DE CARBONO IV
REFRESCOS LÍQUIDO (DIÓXIDO DE CARBONO) AGUA

AGUA LÍQUIDO EN PERÓXIDO DE


OXIGENADA LÍQUIDO HIDRÓGENO AGUA

MAR SÓLIDO EN CLORURO DE AGUA


LÍQUIDO SODIO
SÓLIDO EN
BRONCE SÓLIDO ESTAÑO COBRE

Tabla 10. Ejemplos cotidianos de disoluciones.

Para preparar una disolución se requiere definir la concentración, la cual es


una expresión que determina la cantidad de soluto disuelta en un
volumen (o cantidad) determinado de disolvente o de disolución ,
generalmente referido a un litro de disolución. 58
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
Las expresiones de concentración más empleadas son: porcentaje, molar y
normal (citadas en el programa de química general, secciones 5.2, 5.3 y 5.4,
ver pág. 7). Para ayudar a comprender el concepto de concentración, se
presentan los ejemplos de las figuras 19 y 20.

* * * * ** * * * * * * *
* * * *
* * * * ** * * * * * * *
* *
* * * * ** * * * * * * * *
* * * * ** * * * * * * * * * *

(a) (b) (c)


Figura 19: Ilustración de la concentración (a) mayor; (b) media; (c) menor. Aquí
el volumen es constante y la cantidad de soluto variable.
En los tres ejemplos de la figura 19 se observa que a mayor cantidad de soluto
teniendo un mismo volumen, la concentración es mayor. Sin embargo en otro caso
la concentración también varia cuando se tiene la misma cantidad de soluto pero
en diferente volumen como se observa en la figura 20, en donde el primer
ejemplo tiene un volumen mayor que los otros dos y siendo la misma cantidad de
soluto, la concentración es menor en (a) que en (b), y menor en (b) que en (c).

* * * *
*
* * * * * * * * *
* * * * * * * * * * * ***
* * **
* * * * * * * * * * * ***
* * * * * ** *
(a) (b) (c)

Figura 20: Ilustración de la concentración (a) menor; (b) media; (c) mayor. Aquí
el volumen es variable y la cantidad de soluto constante.

59
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
EXPRESIONES DE CONCENTRACION
Concentración expresada en porcentaje (Chang 2007, págs. 120, 507;
Whitten 2008, pág. 99)

Son tres tipos:


 Porcentaje peso en peso: es el peso en gramos de soluto por cada 100
gramos de disolución.
 Porcentaje volumen en volumen: son los mililitros de soluto por cada 100
mililitros de disolución.
 Porcentaje peso en volumen: gramos de soluto por cada 100 mililitros de
disolución.
El primero de los tres casos, porcentaje peso en peso (p/p) es el más comúnmente
usado, basta con revisar las etiquetas de los ácidos inorgánicos se surten por los
proveedores, para encontrarse con esta expresión de la concentración. En la
tabla 11, se presentan algunos ejemplos.

ÁCIDO % P/P DENSIDAD FÓRMULA MM (masa


MOLECULAR molecular)
SULFÚRICO 96.5 1.84 H2SO4 98
CLORHÍDRICO 37 1.19 HCl 36.5
FOSFÓRICO 86 1.71 H3PO4 98
NÍTRICO 70.5 1.42 HNO3 63
PERCLÓRICO 71 1.67 HClO4 100.5

Tabla 11. Concentración de algunos ácidos inorgánicos expresados en porcentaje


peso/peso (segunda columna). Los datos de densidad (Skoog y col. 2005,
tabla 4.3 pag. 82) y masas moleculares (MM), en las columnas 3ª. y 5ª .
Para interpretar los datos de la tabla 11, el caso del ácido sulfúrico cuyo
porcentaje es de 96.5 %, significa que en 100 g de esa disolución, 96.5 g son de
ácido sulfúrico puro y 3.5 g son de agua; para el segundo caso 37 g son de ácido
clorhídrico puro y 63 son de agua; e igualmente para el resto de los ácidos.

60
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
Concentración expresada en molaridad (Chang 2007, pág. 142; Christian
2009, pág. 144; Skoog 2005, pág. 76; Whitten 2008, pág. 101 )
Molaridad: expresa la cantidad en moles que contiene un litro de disolución (L)
y su símbolo es “M”. Molaridad deriva de “mol” con definiciones como “la
cantidad de una sustancia que contiene tantas entidades elementales (átomos,
moléculas y otras partículas) como átomos hay exactamente en 12 g (o 0.012
Kg) del isótopo de carbono-12” (Chang 2007, sección 3.2 pág. 79).
Aquí se define “mol” como la unidad científica estándar del SI (Sistema
Internacional) usada para medir la cantidad de masa, generalmente de los
compuestos químicos (pero también de iones, radicales libres, etc.). Una mol
equivale a la cantidad en gramos de una determinada sustancia, cuyo valor
numérico es igual al peso molecular de la misma, o bien el peso molecular
expresado en gramos (Christian 2009, secc. 5.1, pág. 142). Los
ejercicios-problema que se presentan en este tema involucran cuatro variables:
el peso de la muestra en gramos (“P”), la masa molecular “MM”, el volumen “V” y
la molaridad “M”. Ejemplo: ¿Cuál es la molaridad de una disolución preparada
con 410.34 g de fosfato de sodio y llevada a un volumen de 2 L ?
Un camino para resolverlo es el siguiente:
1.- Cálculo de la MM del soluto

Datos.

peso del P = 410.34 g y el nombre del fosfato de sodio.


soluto soluto
Búsqueda.

Fórmula molecular del fosfato de sodio: Na3 PO4

Cálculos. Cálculo de la masa


molecular del
fosfato de sodio

MM = (22.99 x 3) + 30.97 + (16 x 4) = 68.97 + 30.97 + 64 = 163.94

Na3 PO4 61
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
2.- Cálculo del número de moles ( nm ) de fosfato de sodio
moles gramos

{ 1
n
163.94

410.34 } n=
1 x 410.34

163.94
= 2.5 moles

RESULTADO = 410.34 g de fosfato de sodio equivalen a 2.5 moles

3.- Cálculo de la molaridad “M” : las moles de fosfato de sodio en cada litro
Litros moles

{ 2
1
2.5

M } M=
2.5 x 1
2
= 1.25 Moles en cada litro

A partir de la resolución de este problema se establece la fórmula general para


el cálculo de la molaridad M:

nm P
M=
Sustituyendo
el valor de nm = en la ecuación anterior, se
obtiene:
MM
VL
P
MM P
M= Reacomodando:
M=
VL VL MM

Otro enfoque es calcular el peso de la muestra teniendo como datos la molaridad


el volumen, para lo cual se despeja “P”:

P = M VL MM
62
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
Concentración expresada en normalidad (Christian 2009, pág. 146; Skoog
2005, pág. 345).
Normalidad: se refiere al número de equivalentes químicos ( neq ) contenidos
en un litro de disolución y se expresa como “ N ”.
Equivalente químico (eq) es la unidad que representa a un peso equivalente.
Peso equivalente (peq) es el peso molecular expresado en gramos y dividido
entre el número “z”, que en el caso de los ácidos es el número de átomos de
hidrógeno que contiene y para las bases es el número de grupos hidroxi en su
molécula. También se entiende como ”… el peso fórmula dividido entre el
número de entidades reaccionantes” (Christian 2009, secc. 5.2, pág. 146)]; y se
define como “El peso equivalente de un ácido o base es la masa del ácido o
base, en gramos, que reacciona con un mol o contiene un mol de protones”
(Skoog 2005, cap. 16, pág. 448).
En esta obra consideraremos equivalente químico (eq) a la unidad de masa
reaccionante, fundamentalmente en las reacciones ácido-base y oxido-
reducción. Este equivalente químico se traduce en gramos mediante el concepto
de peso equivalente (peq) que representa la cantidad en gramos de una
determinada sustancia, cuyo valor es igual al peso molecular de la misma
dividido entre el número de hidrógenos (en el caso de los ácidos) o de grupos
hidroxilo (para los hidróxidos) en el caso de las reacciones de neutralización.
Para las reacciones de oxido-reducción es el peso molecular dividido entre el
cambio de estado de oxidación del elemento que sufre oxidación o reducción.
Para realizar cálculos referentes a soluciones normales se consideran las
siguientes variables: normalidad (N = número de equivalentes químicos en cada
litro) peso en gramos de la sustancia (P), peso equivalente (peq) del soluto, el
volumen en litros (V) y el número “z”, que se refiere al número de hidrógenos
(en el caso de los ácidos) o de grupos hidroxilo (para los hidróxidos), pero
también el número de electrones transferidos en el caso de reacciones de
óxido-reducción.
Para poner en claro los anteriores conceptos se presentan las siguientes
reacciones acido-base:

63
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
NaOH + HCl NaCl + H2O
1 mol 1 mol 1 mol 1 mol

En esta primera reacción se requiere una mol de hidróxido de sodio y una mol de
ácido clorhídrico para que la reacción sea completa, debido a que la base tiene solo
un grupo hidroxi y el ácido solo un hidrógeno. Sin embargo en la siguiente reacción
la molécula de la base tiene solo un grupo hidroxi y el ácido dos átomos de hidrógeno,
por lo cual se necesitan dos moléculas del hidróxido de sodio por cada molécula del
ácido sulfúrico, así que se utilizarán dos moles de la base por una del ácido.

2 NaOH + H2SO4 Na2SO4 + 2 H2O


moles: 2 1
MM : 40 98
gramos : 80 98

Para manejar unidades reactantes entonces se utiliza el concepto de equivalente


químico que tendrá una relación de 1 : 1, en lugar de la relación molar de 2:1

NaOH + H2SO4 Na2SO4 + 2 H2O


neq: 1 (1 mol) 1 (0.5 mol)

98g
peq: = MM
40g
= 40 g = 49 g
1 2
Z
Toda reacción llevada al término de su completa conversión, es decir que no quede
ninguno de los reactantes en exceso, no siempre se lleva a cabo con igual número de
moles (como en el ejemplo muestra 2 moles de base y 1 mol de ácido), pero sí con
igual número de equivalentes químicos (neq) de los reactantes, en este caso un
equivalentes químico de la base (1 mol de NaOH) y un equivalente químico del ácido

(media mol del H2SO4). Este concepto es la base de la estequiometría, cuyo


propósito es determinar las cantidades equivalentes de los reactantes, necesarias
para consumar una reacción al término de ambos reactantes, es decir consumo
total tanto del ácido como de la base. Por esta razón es necesario casi siempre
colocar coeficientes el algunos o en todos los reactantes y productos para alcanzar
este fin, con lo cual se logra el balanceo de las ecuaciones. 64
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
ESTEQUIOMETRÍA: BALANCEO DE ECUACIONES

El principal propósito del balanceo de las ecuaciones correspondientes a las


reacciones, es determinar las cantidades iniciales necesarias para que se
consuman totalmente ambos reactantes para dar los productos consecuentes
en óptimas cantidades. El resultado será una ecuación en la que existan el
mismo número de átomos para cada elemento tanto en el miembro izquierdo de
la ecuación (reactantes) como en el miembro derecho (productos), lo cual se
consigue colocando los coeficientes adecuados en cada una de las fórmulas
moleculares de los compuestos que intervienen en la reacción, cuando sea
necesario (ACS 2005, pág. 112; Chang 2007, pág. 97; Christian 2009, pág. 141,
158; Skoog 2005, pág. 83-86; Whitten 2008, pág. 48).
Los procedimientos para balancear las ecuaciones depende del tipo de la
reacción. En este curso se abordarán solo las ecuaciones de las reacciones
ácido-base y las de óxido-reducción.

Reacciones Ácido-Base .
Como ejemplo se presenta la reacción entre el hidróxido de calcio y el ácido
sulfúrico para producir finalmente fosfato de calcio y agua:

Ca(OH)2 + H3PO4 Ca3(PO4)2 + H2O

Dado que esta es una reacción de neutralización, es decir entre una base
(hidróxido) y un ácido, es conveniente comenzar el balanceo con los elementos
diferentes a oxígeno e hidrógeno (calcio y fósforo), así que primeramente se
observa en el primer miembro de la ecuación (lado izquierdo de la flecha)
donde se ubican los reactantes, que aparece solo un átomo de calcio, mientras
que en el segundo miembro de la ecuación (lado derecho de la flecha) donde se
encuentran los productos, hay tres átomos del mismo elemento. Por esta razón
se procede inicialmente colocando para el hidróxido de calcio el coeficiente 3:

3 Ca(OH)2 + H3PO4 Ca3(PO4)2 + H2O


65
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
Es importante hacer notar que el coeficiente “3” colocado al principio del hidróxido
de calcio para balancear este elemento, también afecta los demás elementos de ese
compuesto, es decir al oxígeno y al hidrógeno dando como resultado tres átomos de
calcio, seis de oxígeno y seis de hidrógeno, solamente en la fórmula de hidróxido de
calcio. El siguiente paso es balancear los átomos de fósforo ya que en el ácido
fosfórico hay un solo átomo de fósforo, mientras que en el fosfato de calcio existen
Dos, así que habrá que colocar un coeficiente de 2 para el ácido fosfórico:

3 Ca(OH)2 + 2 H3PO4 Ca3(PO4)2 + H2O

Finalmente se busca balancear los átomos de oxígeno, puesto que con ello se
balancean automáticamente los átomos de hidrógeno. En el miembro izquierdo de la
reacción, el de los reactantes, hay 6 átomos de oxígeno en el hidróxido de calcio y
8 más en el ácido fosfórico dando un total de 14, mientras que en los productos son
un total de 9 (8 en el fosfato de calcio y uno en el agua), por lo que se requiere
colocar un coeficiente de 6 en la molécula de agua para que queden balanceados los
átomos de oxígeno. Con esto automáticamente quedan balanceados los átomos de
hidrógeno (12 en los reactantes y 12 en los productos).

3 Ca(OH)2 + 2 H3PO4 Ca3(PO4)2 + 6 H2O

Ca: 3 = 3
P: 2 = 2
O: 6 + 8 = 8 + 6
H: 6 + 6 = 12

66
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
REACCIONES DE ÓXIDO-REDUCCIÓN: BALANCEO
Reacciones de Óxido-Reducción (ACS 2005, pág. 409; Chang 2007, pág. 820;
Christian 2009, págs. 354, 414; Skoog 2005 pág. 497; Whitten 2008, pág. 384).

Se caracterizan por presentar cambios en los estados de oxidación en dos o


más átomos de los reactantes simultáneamente. Uno de ellos sufre la oxidación
que se refiere a la pérdida de uno o más electrones aumentando su estado de
oxidación (ed-ox), y el otro átomo experimenta la reducción con la ganancia de
electrones y la respectiva disminución de su ed-ox.
Para facilitar la comprensión de los fenómenos de oxidación y reducción, a
continuación se muestra una forma gráfica para recordarlos y diferenciarlos:

OXIDACIÓ
N
-8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 +1 +2 +3 +4 +5 +6 +7 +8

REDUCCIÓ
N
De esta manera, si un átomo aumenta el valor algebraico de su ed-ox en una
reacción, sufre oxidación. Pero si por el contrario en el átomo disminuye el
valor algebraico de su ed-ox, entonces experimenta una reducción. Visto de
otra forma, los átomos que pierden electrones sufren oxidación y los que
ganan electrones experimentan reducción.

67
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
En las reacciones de neutralización, así como en otros tipos de reacciones, se
puede observar que todos los elementos de los reactantes mantienen el mismo
estado de oxidación (ed-ox) que en los productos, esto es, no hay cambio :
ed-ox: +2 -2 +1 +1 +5 -2 +2 +5 -2 +1 -2

3 Ca(OH)2 + 2 H3PO4 Ca3(PO4)2 + 6 H2O


Sin embargo en las reacciones de óxido-reducción, sí cambia el ed-ox cuando
menos en dos átomos de los reactantes. En el ejemplo siguiente esos átomos
son el hierro y el manganeso:

+1-1 +2 -1 +1 +7 -2 +3 -1 +2 -1 +1-1 +1-2


HCl + F e C l2 + KM nO 4 F e C l3 + M n C l2 + KCl + H 2O

El hierro cambia su ed-ox de +2 a +3 y el manganeso de +7 a +2.


Es importante notar que en las reacciones de oxido-reducción, el elemento
oxidante siempre se reduce y en consecuencia, el elemento reductor siempre
se oxida. En la ecuación anterior se observa que el manganeso se reduce disminuyendo
su ed-ox de +7 a +2 al actuar como oxidante sobre el hierro, el cual al oxidarse
cambia su ed-ox de +2 a +3 haciendo que el manganeso se reduzca con los valores ya
indicados.
De forma resumida podemos decir que el átomo que se reduce actúa como
oxidante, y el átomo que se oxida actúa como reductor.
El balanceo en este tipo de reacciones se fundamenta en esos cambios de los
estados de oxidación que experimentan los elementos oxidante y reductor.
Para balancear este tipo de ecuaciones, existen varios métodos, de los cuales
se seleccionó el de “cambio de estado de oxidación” para desarrollar en este
material y optimizarlo para hacerlo más completo y explícito llegando a su
versión final denominada ”cambio de estado de oxidación en 10 etapas” .
La versión de este método que se presenta aquí, considera el mayor número de
posibilidades que se pueden presentar en los casos de las reacciones de
óxido-reducción, y por tanto el número de etapas para resolver el balanceo
es mayor que en las fuentes de la bibliografía citada. 68
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
Para explicar el método se utilizará la misma ecuación de la página anterior (la última)
aplicando las 10 etapas expuestas en las páginas 18 y 19:

HCl + F e C l2 + KM nO 4 F e C l3 + M n C l2 + KCl + H 2O

La primera etapa consiste en asignar los respectivos estados de oxidación a cada uno
de los átomos para todos los reactantes y productos.
1. INDICAR LOS ESTADOS DE OXIDACIÓN EN CADA ÁTOMO

+1 -1 +2 -1 +1 +7 -2 +3 -1 +2 -1 +1 -1 +1 -2

HCl + FeCl2 + KMnO4 FeCl3 + MnCl2 + KCl + H2 O

En la segunda etapa se señalan los átomos que cambian su ed-ox colocando las líneas
correspondientes por encima y por debajo de la ecuación vinculando los átomos que
cambian su ed-ox.
2. SEÑALAR LOS ÁTOMOS QUE CAMBIAN SU ESTADO DE OXIDACIÓN

+1 -1 +2 -1 +1 + 7 -2 + 3 -1 + 2 -1 +1 -1 +1 -2
HCl + FeCl2 + KMnO4 FeCl3 + MnCl2 + KCl + H2 O

En la tercera etapa ocurre el balanceo de átomos que cambian su ed-ox colocando las
coeficientes correspondientes, sin embargo en este ejemplo ya están balanceados
(un átomo de hierro y un átomo de manganeso en cada uno de los dos miembros de la
ecuación), por lo que se continua con las siguientes etapas.

3. BALANCEAR LOS ÁTOMOS QUE CAMBIAN ESTADO DE OXIDACIÓN: YA ESTÁN

+1 -1 +2 -1 +1 +7 -2 +3 -1 +2 -1 +1 -1 +1 -2
HCl + FeCl2 + KMnO4 FeCl3 + MnCl2 + KCl + H2 O

69
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
Para la cuarta etapa se indican los electrones ganados o perdidos tomando en cuenta
los cambios en los estados de oxidación y se colocan en las líneas horizontales que
vinculan a dichos átomos. De esta forma, para que el hierro pase de +2 a +3 debe
haber perdido un electrón, lo cual se expresa como -1 e- y este resultado es el que
aparece en la línea horizontal superior que vincula los átomos de hierro. De manera
análoga se obtiene el cambio del ed-ox para el manganeso que pasa de +7 a +2, para lo
cual requiere ganar 5 electrones y se expresa como +5 e-.

4. ANOTAR LOS ELECTRONES GANADOS Y PERDIDOS

-1e
+1 -1 +2 -1 +1 +7 -2 +3 -1 +2 -1 +1 -1 +1
HCl + FeCl2 + KMnO4 FeCl3 + MnCl2 + KCl + H2 O

+5e
En la quinta etapa se iguala (balancea) el número de electrones ganados con los
perdidos, realizando uno de los dos siguientes procesos: (a) el menor de los números
de electrones, que en este caso es -1 para el Fe, se multiplica por el número mayor
de electrones, 5 del manganeso, quedando arriba -5 e y abajo +5 e con lo cual queda
balanceado; (b) si lo anterior no se puede aplicar para dar números enteros, entonces
el menor valor se multiplica por el mayor y viceversa.

5. BALANCEO ELECTRÓNICO

-1e X 5 = -5e
+1 -1 +2 -1 +1 +7 -2 +3 -1 +2 -1 +1 -1 +1 -2
HCl + FeCl2 + KMnO4 FeCl3 + MnCl2 + KCl + H2 O

+5e X 1 = +5e

70
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
Sexta etapa: los factores obtenidos en la etapa anterior, se incorporan en la
ecuación con lo cual queda un factor de 5 para el hierro y uno para el manganeso
(NOTA: se recuerda que cuando el factor es 1 queda implícito y no se explicita). De
esta manera se completa la etapa 6.
6. APLICACIÓN DE LOS COEFICIENTES DEL BALACE ELECTRÓNICO

+1 -1 +2 -1 +1 +7 -2 +3 -1 +2 -1 +1 -1 +1 -2
HCl + 5 FeCl2 + KMnO4 5 FeCl3 + MnCl2 + KCl + H2 O

La séptima etapa del proceso, consiste en el balance de los elementos “atípicos”, que
son los diferentes a los que sufren oxidación (Fe) o reducción (Mn), y también
diferentes a hidrógeno y oxígeno. En el presente ejercicio los elementos atípicos son
el cloro del HCl y KCl, así como el potasio en el KMnO4 y en el KCl. Como se observa
en el cuadro de abajo el miembro izquierdo de la ecuación (reactantes) presenta 11
átomos de cloro (1 en el HCl y 10 en el FeCl2), mientras que en el miembro derecho
(productos) hay 18, dando una diferencia de 7. Entonces para balancear el cloro se
requiere adicionar 7 átomos de cloro en el miembro izquierdo de la ecuación, pero hay
dos opciones, agregarlos en la fórmula del HCl o en la fórmula del FeCl2, sin embargo
el criterio establecido es no afectar los coeficientes de los compuestos que ya fueron
balanceados en las etapas anteriores, por lo que el aumento de los átomos de cloro se
realiza sumando 7 en el HCl para dar un total de 8 moléculas. Un análisis similar nos
muestra que los átomos de potasio ya se encuentran balanceados dando fin a esta
etapa.

7. BALANCE DE LOS ÁTOMOS ATÍPICOS (LOS QUE NO CAMBIAN SU


ESTADO DE OXIDACION Y SON DIFERENTES A HIDROGENO Y OXIGENO)

8 HCl + 5 FeCl2 + KMnO4 5 FeCl3 + MnCl2 + KCl + H2 O


Cl: 1 10 15 2 1

11 7 18

K: 1 1

71
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
+
-
Octava etapa: El balance de cargas se realiza con adición de iones H cuando el medio
es ácido, o con iones HO cuando el medio es básico. Sin embargo en el ejemplo
presentado no existen cargas puesto que no hay iones explícitos, por lo cual en esta
etapa no se modifica la ecuación.
+
8. BALANCE DE CARGAS DE LOS IONES (CON H CUANDO EL MEDIO ES ÁCIDO
-
O CON HO EN MEDIO BÁSICO)
RESULTADO: NO HAY CARGAS POR LO TANTO QUEDA SIN MODIFICACIÓN

8 HCl + 5 FeCl2 + KMnO4 5 FeCl3 + MnCl2 + KCl + H2 O

En la novena etapa se agregan moléculas de agua en el miembro de la ecuación


donde falten hidrógenos para equilibrar la cantidad de ellos. En esta ecuación se
observan 8 H en el miembro izquierdo y solo 2 en el miembro derecho dando una
diferencia de 6. Agregando 3 moléculas de agua en el miembro derecho da como
resultado un coeficiente de 4 para la molécula de agua, con lo cual quedan
balanceados los átomos de H.

9. BALANCE DE LOS ÁTOMOS DE HIDRÓGENO

8 HCl + 5 FeCl2 + K M n O4 5 FeCl3 + Mn Cl2 + KCl + 4 H2 O

H: 8 6 2

La última etapa consiste solamente en verificar que los átomos de oxígeno ya se


encuentren balanceados, pero si esto no ocurre entonces hubo un error en alguna de
las etapas anteriores y será necesario revisarlas para realizar las correcciones
necesarias hasta que el resultado sea certero.
10. COMPROBACIÓN DEL BALANCE DE LOS ÁTOMOS DE OXÍGENO

8 HCl + 5 FeCl2 + KMnO4 5 FeCl3 + MnCl2 + KCl + 4 H2 O


O: 4 4

72
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
LEY DE ACCIÓN DE MASAS
Iniciaremos tomando como prototipo la siguiente reacción reversible:

A + B C + D

Donde “A” y “B” son los reactantes y “C” y “D” los productos.
Para trabajar los siguiente temas es necesario conceptualizar los puntos del
tiempo en el que se observa el sistema, así que denominaremos el tiempo cero

(to) como el punto del tiempo previo a la iniciación una reacción y se establecen
las concentraciones molares de los reactantes con un valor de 1 M

A + B C + D

En to , la concentración molar [M] = 1 1 0 0

Pero cuando la reacción inicia y a medida que el tiempo transcurre, se considera

como punto intermedio (tx ; X = 1, 2, 3, etc.) aquel punto del tiempo ubicado entre

to y punto final de la reacción (tf ):


V1

A + B V2 C + D

En tx , la [M] = 0 < [A] < 1M 0 < [B] < 1M [C] = 1M - [A] [D] = 1M - [B]

En este punto (tx) las concentraciones tanto de los reactantes (A y B) como de los
productos (C y D) son mayores que cero, pero menores a uno molar.
Debido al transcurso del tiempo, las concentraciones de los reactantes (A y B) van
disminuyendo y consecuentemente la velocidad V1 también disminuye. Al mismo
tiempo y de forma inversa las concentraciones de los productos (C y D) aumentan
provocando el aumento simultáneo de la velocidad V2.
73
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
Como se expresó anteriormente, con el tiempo la [A] y la [B] van disminuyendo
por lo que la probabilidad de encuentro entre una molécula de “A” con una de “B”
para reaccionar y producir “C” más “D” cada vez es menor, así que la velocidad V1
también disminuye. Esto que se expresa con la siguiente proporcionalidad:

V1 a [A] [B]

Generalizando, indica que la velocidad V1 es directamente proporcional al producto


de las concentraciones de los reactantes.
De forma análogamente inversa sucede con la velocidad V2, la cual va aumentando
con el transcurso del tiempo debido al incremento de las concentraciones [C] y
[D], lo cual se expresa como:

V2 a [C] [D]

Esto indica que la velocidad V2 es directamente proporcional al producto de las


concentraciones de los productos de la reacción.

Lo expresado anteriormente constituye la ley de acción de masas.


(ACS 2005, pág. 409; Chang 2007, pág. 820; Christian 2009, págs. 354, 414;
Skoog 2005, pág. 497; Whitten 2008, pág. 384).

74
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
CONSTANTE DE EQUILIBRIO K

Partiendo de la ley de acción de masas y considerando que la reacción se va


desarrollando hasta que la velocidad V2 iguala el valor de V1, en ese momento se
alcanza el punto final de la reacción tf y es precisamente cuando se establece el:

Punto de equilibrio: V1 = V2

En donde la velocidad de transformación de los reactantes en productos (V1) es


igual a la velocidad de transformación de los productos a los reactantes (V2).
En este punto el sistema aparenta que no hay transformaciones moleculares, pero
la realidad es que el mismo número de moléculas de “A” y “B” que se transforman
en “C” + “D” es igual al número de moléculas de “C” y “D” que se transforman en
“A” + “B”.
Matemáticamente cada una de las proporcionalidades se puede transformar en
una igualdad introduciendo una constante que dependerá principalmente de las
características moleculares de los reactantes (k1) y de los productos (k2) :
V1 a [A] [B] V1 = k1 [A] [B]

V2 a [C] [D] V2 = k2 [C] [D]

Sustituyendo en la igualdad del punto de equilibrio:

V1 = V2

Por sus respectivos valores, se obtiene la siguiente ecuación:

k1 [A] [B] = k2 [C] [D] 75


PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
Reacomodando los términos, queda de la siguiente manera:

k1 [C] [D]
=
k2 [A]
[B]
El cociente k1/k2 se define como la constante de equilibrio K
con lo cual se establece la ecuación final:
[C] [D]
K = [A]
[B]
De esta ecuación se puede deducir que si el valor de K es mayor de 1 existe una
concentración mayoritaria de los productos sobre los reactantes y viceversa.
Ésta es la ecuación general para cualquier reacción, la cual se puede particularizar
tanto para la disociación del agua (Kw), como para la de un ácido (Ka) o la de una
base (Kb).
(ACS 2005, pág. 596; Chang 2007, pág. 602; Christian 2009, págs. 662; Skoog
2005, pág. 237; Whitten 2008, pág. 190)

76
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
CONSTANTE DEL AGUA: Kw, pH y pOH
Particularizando el concepto de constante de equilibrio para la reacción de
disociación del agua:
+ -
H2O H + HO
Forma no disociada Forma disociada
+ -
[H ] [HO ]
La constante de equilibrio para el agua
se expresa de la siguiente manera:
K =
[H2O]
Considerando que en un litro de agua hay 1000 g de ella, y tomando en cuenta que la
concentración de la forma disociada es muy baja, entonces la concentración molar del
agua es prácticamente de 1000/18 = 55.5 moles en cada litro: [H2O] = 55.5 M.
Sustituyendo este valor en la anterior ecuación resulta:
+ -
[H ] [HO ] + -
K= 55.5 K = Kw = [H ] [HO ]
55.5
Donde Kw se define como la constante del producto iónico del agua (Chang 2007,
pág. 638) y resulta del producto de la molaridad del agua (55.5) por la constante de
equilibrio K, siendo igual al producto de las concentraciones de los iones hidrógeno e
Hidróxido.
- +
Puesto que la concentración de HO es igual a la concentración de H entonces:
+ - + + +
[H ] = [HO ] Kw = [H ] [H ] Kw = [H ]
2

Sustituyendo el valor de Kw conocido como 10- en la última ecuación, tenemos:


14

+ +
10 = [H ]
-14 2 -7
10 = [H ] Aplicando raíz cuadrada, resulta:

Con lo anterior queda establecido que la concentración de iones hidrógeno en el agua


es de 10- en condiciones estándar, pero además como la concentración de los iones
7

hidrógeno es igual a la de los iones hidróxido, la concentración de éstos últimos


también será de 10- :
7

+ -
[H ] = [HO ] = 10
-7

77
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
El pH se refiere a la función exponencial denominada potencial de iones hidrógeno
y se define como el logaritmo del valor inverso de la concentración de iones
hidrógeno. Se calcula mediante cualquiera de las tres expresiones equivalentes de
la ecuación del pH:

1 + -1 +
pH = log pH = log [H ] pH = -log [H ]
+
[H ]

Por sustitución del valor de la concentración de iones hidrógeno en la última


fórmula, se determina el pH del agua en condiciones estándar:

pH = -log 10
-7
pH = -(-7) pH = 7

De igual forma se calcula el pOH:

pOH = -log 10
-7
pOH = -(-7) pOH = 7

Para determinar la escala de pH, se considera la igualdad entre el valor de la


constante del agua y las concentraciones de los iones hidrógeno e hidróxido:

+ - + -
Kw = [H ] [HO ]
10 =
-14
[H ] [HO ]

Luego se aplica el logaritmo inverso:

-14
+ -
-(log 10 ) = -log ( [H ] [HO ] )

78
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
Desarrollando la ecuación anterior resulta:

+ -
14 = - (log [H ] ) - (log [HO ] ) 14 = pH + pOH

pH pOH
Debido a que el pH es un valor inverso a la concentración de los iones hidrógeno
(ver la primera ecuación de la página anterior), entonces cuando el valor de la
concentración de los iones hidrógeno es grande, el valor de pH es pequeño y
viceversa. De igual manera sucede con el pOH.
[ iones hidrógeno ] pH [ iones hidróxido ] pOH

Decimal Expo. Decimal Expo.

1 100 0 0.00000000000001 10-14 14


0.1 10-1 1 0.0000000000001 10-13 13
0.01 10-2 2 0.000000000001 10-12 12
0.001 10-3 3 0.00000000001 10-11 11
0.0001 10-4 4 0.0000000001 10-10 10
0.00001 10-5 5 0.000000001 10-9 9
0.000001 10-6 6 0.00000001 10-8 8
0.0000001 10-7 7 0.0000001 10-7 7
0.00000001 10-8 8 0.000001 10-6 6
0.000000001 10-9 9 0.00001 10-5 5
0.0000000001 10-10 10 0.0001 10-4 4
0.00000000001 10-11 11 0.001 10-3 3
0.000000000001 10-12 12 0.01 10-2 2
0.0000000000001 10-13 13 0.1 10-1 1
0.00000000000001 10-14 14 1 100 0

Tabla 12. Valores decimales y exponenciales para la concentración de iones


hidrógeno e hidróxido, y sus respectivos valores de pH y pOH. 79
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
Con lo anteriormente expuesto se puede elaborar la escala de pH y de pOH:

ZONA ÁCIDA 7 ZONA BÁSICA


pH 0 1 2 3 4 5 6 8 9 10 11 12 13 14

14 13 12 11 10 9 8 6 5 4 3 2 1 0 pOH
7

(Chang 2007, pág. 648; Skoog 2005,


pág. 239; Whitten 2008, pág. 704) PUNTO
NEUTRO

FLUIDO pH
ÁCIDO CLORHÍDRICO 0
JUGOS GÁSTRICOS 1.0
JUGO DE LIMÓN 2.3
VINAGRE 2.9
VINO 3.5
JUGO DE TOMATE 4.1
CAFÉ 5.0
ORINA 6.0
AGUA DE LLUVIA 6.5
LECHE 6.6
AGUA DESTILADA 7.0
SANGRE 7.4
LEVADURA 8.4
PASTA DE DIENTES 9.9
LECHE DE MAGNESIA 10.5
AGUA DE CAL 11
AMONIACO 11.9
HIDRÓXIDO DE SODIO 14

Tabla 13. Valores de pH para algunos fluidos naturales.


(http://www.monografias.com/trabajos14/escalaph/escalaph.shtml)
80
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
CONSTANTE DE ACIDEZ Ka Y POTENCIAL pKa
La ecuación de disociación de un ácido se puede expresar de la siguiente manera:
+ -
HB H + B
Forma no disociada Forma disociada
Aplicando la ecuación de la constante de equilibrio a la disociación de un ácido
se obtiene la ecuación de la constante de acidez (Ka):

+ -
[H ] [B ]
Ka =
[HB]
El potencial de la constante de acidez (pKa) se encuentra aplicando el logaritmo
inverso a la constante de acidez:

1
pKa = log pKa = -log Ka
Ka
En la tabla que se encuentra en la página 83, se presentan los valores de Ka y pKa
de algunos ácidos. En las celdas amarillas se ubican los ácidos inorgánicos y en las
moradas los orgánicos. En esa tabla, se debe notar que de acuerdo con las
ecuaciones anteriores los valores de pKa son inversamente proporcionales a los
respectivos valores de Ka. Particularmente para valores de Ka menores de 1, los
respectivos valores de pKa son positivos y cuando los valores de Ka son mayores
a 1, los valores respectivos de pKa son negativos.
Para calcular el pH de una solución de un ácido partir de su valor de Ka, primero se
+
calcula la [H ] por resolución de la ecuación cuadrática (última de esta página),
obtenida de la ecuación de Ka tomando en cuenta las siguientes consideraciones:
+ - +
(1) [H ] = [B ], (2) [HB] = Ma - [H ], (3) reacomodando:

+ +
[H ]
2
[H ]
2
+ +
Ka =
2
Ka = +
[H ] + Ka [H ] -Ma Ka = 0
[HB] Ma - [H ]
En esta última ecuación Ma es la molaridad del ácido y el resultado es una ecuación
de segundo grado que se resuelve de la siguiente manera: 81
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
La ecuación general: Se resuelve para X de la siguiente manera:

2
aX +bX+c=0 - b +- [ 2
b – 4 ac ]
1/2

X=
2a
+
Cuando X = [H ] la ecuación resultante es:

+ 2
+
[H ] + Ka [H ] - Ma Ka = 0 donde: a = 1, b = Ka, y c = - Ma Ka

1/2
( Ka + 4 Ka Ma )
2
+ +-
La cual finalmente queda: [H ] = -Ka
2

Tomando como ejemplo el vinagre, que es una solución de aproximadamente 6%


de ácido etanoico (trivial: acético), lo cual significa que su concentración molar es
-5
de 1, y de acuerdo con la tabla de la pag. 83 su Ka es de 1.5849 X 10 . Con estos
datos y la última ecuación calcularemos primeramente su concentración de iones
hidrógeno y luego su pH.

-1.5849 x 10 + [(1.5849 x 10 ) + (4 x 1.5849 x 10 x 1)]


-5 -5 2 -5 1/2
+
[H ] =
2
-1.5849 x 10-5 + [2.5119 x 10-10 + 6.3396 x 10-5]
1/2

+
[H ] =
2
-1.5849 x 10 + [6.339625119 x 10 ]
-5 -5 1/2

+
[H ] =
2
-1.5849 x 10-5 + 7.9622 x 10-3
+ +
[H ] = [H ] = 3.9732 x 10-3
2

+ pH = - log 3.9732 x 10
-3
pH = 2.4009
pH = - log [H ]

82
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
ÁCIDO FORMULA Ka pKa
CIANHÍDRICO HCN 7.94 X10
-10
9.1 ÁCID
OS
DÉBIL
SULFHÍDRICO H2S 1 X 10
-7
7.0 ES

CARBÓNICO H2CO3 3.98 X 10


-7
6.4
ETANOICO (TRIVIAL: ACÉTICO) CH3CO2H 1.58 X 10
-5
4.8
BENZOICO C6H5CO2H 6.31 X 10
-5
4.2
ÁC
METANOICO (TRIVIAL: FÓRMICO) HCO2H 2 X 10
-4
3.7 ID
OS
ME
NITROSO HNO2 5.01 X 10
-4
3.3 DI
OS

FLUORHÍDRICO HF 6.31 X 10
-4
3.2
CLOROETANOICO (TRIVIAL: CLOROACÉTICO) ClCH2CO2H 1.26 X 10
-3
2.9
FOSFÓRICO H3PO4 6.31 X 10
-3
2.2
DICLOROETANOICO (TRIVIAL: DICLOROACÉTICO) Cl2CHCO2H 5.01 X 10
-2
1.3
TRICLOROETANOICO (TRIVIAL: TRICLOROACÉTICO) Cl3CCO2H 5.01 X 10
-2
0.7
TRIFLUOROETANOICO (TRIVIAL: TRIFLUOROACÉTICO) F3CCO2H 2 x 10
-1
0.2
NÍTRICO HNO3 2.51 x 10
+1
-1.4 ÁCID
OS
SULFÚRICO H2SO4 2.51 x 10
+5
-5.4 FUER
TES
CLORHÍDRICO HCl 1 x 10
+7
-7
BROMHÍDRICO HBr 1 x 10
+9
-9
YODHÍDRICO HI 1 x 10
+10
-10
PERCLÓRICO HClO4 1 x 10
+10
-10

Tabla 14. Valores de Ka y pKa para algunos ácidos orgánicos e inorgánicos.

Chang 2007, pág. 656; Skoog 2005, pág. 238; Whitten 2008, pág. 710

PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE83


Acidos fuertes ( HB f )

Los ácidos fuertes son aquellos en los que la disociación es mayoritaria, es decir
que la mayor parte de las moléculas de ese ácido se encuentran en la forma
disociada y consecuentemente la forma no disociada contribuye con una pequeña
parte. Para representarlo con una ecuación se esquematiza la preferencia de la
reacción con las flechas de diferente tamaño, en donde la mayor está apuntando
a los compuestos más abundantes en el equilibrio. En este caso la cantidad
predominante es la de los productos, el ion hidrógeno y la base.

HBf + + B-
Forma no disociada H disociada
Forma
Para determinar cuando un ácido es fuerte consideramos el criterio de Chang
(2007, pág. 652-662) que consiste en tomar como fundamento la disociación del
ion hidronio cuya Ka es de 5.01 x 10+1 y su pKa es de -1.7 .
+
H3O + + H2O
mayor cantidad H
menor cantidad
De tal manera que los ácidos con valor de Ka mayor de 0.02 y consecuentemente
pKa con valor menor de -1.7 son ácidos fuertes.

Para un ácido fuerte, dado que prácticamente todo el ácido se encuentra disociado
y solo una cantidad despreciable (válido para esta simplificación) se encuentra en
la forma no disociada, podemos asumir con un margen de error mínimo que:

+
[H ] = Ma
Con esto se puede calcular con mucha facilidad el pH para los ácidos fuertes
+
tomando para la concentración de [H ], la molaridad conocida del ácido Ma.

+ pH = -log Ma
pH = -log [H ]

PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE84


Ácidos débiles ( HB d )
Un ácido débil es un ácido cuya disociación es pobre, ya que la gran mayoría de las
moléculas se encuentran en la forma no disociada y solamente una pequeña proporción
se disocia. Esto se puede representar con la siguiente ecuación:

HBd + + B-
Forma no disociada
H
Forma disociada
en donde las flechas indican el grado de transformación: la flecha mayor apunta hacia
la izquierda, indicando que la cantidad predominante del ácido se ubica en los
reactantes y la flecha menor hacia la derecha, señalando que solo una mínima cantidad
del ácido se encuentra disociada.
Para un ácido débil, la ecuación de la Ka se puede simplificar estableciendo:
1. Que la molaridad del ácido Ma es igual a la suma de las concentraciones de
la formas no disociada más la disociada: +]
Ma = [HB] + [H
+
2.- Que siendo despreciable la concentración de la forma disociada [H ], la
concentración de la forma no disociada [HB] es prácticamente igual a la
concentración molar del ácido Ma.
+ -
3.- Que [H ] = [B ]
Con lo cual la ecuación
+ 2 original de Ka (ver pagina 82) se convierte en la siguiente
+
[H ] = (Ka Ma)
ecuación: [H ]
Ka = Ka Ma = [H ]
+ 2 1/2

Ma

Esta última ecuación simplificada se puede aplicar a los ácidos débiles ,


considerados particularmente en esta obra, aquellos cuya Ka es menor de
1.58 x 10-5 (0.0000158)

Acidos medianos ( HB m )

Los ácidos medianos son los que la molaridad del ácido (Ma) no se puede considerar

igual a la forma disociada ( H + ) ni a la forma no disociada ( HB), por lo que se tiene


que aplicar la ecuación cuadrática presentada en la última parte de la página 81, y
utilizada en el ejemplo planteado en la página 82. De acuerdo con la tabla 14
mostrada en la página 84 los ácidos medianos son los que tienen un Ka mayor de
6.31 X 10-5 pero menor a 2.51 x 10+1 (intervalo: 2.51 x 10+1 > Ka > 6.31 X 10-5) 85
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
CONSTANTE DE BASICIDAD Kb Y POTENCIAL pKb

La disociación de un hidróxido se expresa mediante la siguiente ecuación:


+ -
MOH M + OH
Donde “M” es generalmente un metal y aplicando la ecuación de la constante de
equilibrio a la expresión de disociación de una base se obtiene la ecuación de la
constante de basicidad (Kb):

+ -
[M ] [ OH]
Kb =
[MOH]

La ecuación para el potencial de la constante de basicidad (pKb), se establece de


la misma forma que para el pKa, aplicando el logaritmo inverso de la constante de
basicidad:

1
pKb = log pKb = -log Kb
Kb

Habiendo revisado Kw, Ka, Kb, pKw, pKa y pKb, podemos relacionar los valores
potenciales de la siguiente forma:

+ - Aplicando + -
Kw = [H ] [HO ]
logaritmo
inverso -log Kw = -log [H ] -log [HO ]

14 = 7 + 7 Para el agua
pKw = pH + pOH

86
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
DISOLUCIONES AMORTIGUADORAS

¿ Que es una disolución amortiguadora ?: Es una disolución que se compone


de un ácido débil y una sal del ácido débil, la cual puede ser del mismo ácido.
Ejemplo:

- +
CH3CO2H + CH3CO2 Na

ácido etanoico etanoato de sodio


(trivial: ácido acético) (trivial: acetato de sodio )
¿ Para qué sirven las disoluciones amortiguadoras ?: Sirven para disminuir el
cambio bruscp de pH cuando se adiciona un ácido fuerte o una base fuerte a una
disolución.
Ejemplo:
Cuando se adiciona 0.01 moles de HCl a un litro de agua, el cambio de pH es de
7 – 2 = 5 unidades, sin embargo la misma cantidad de ese ácido adicionada a un
litro de disolución amortiguadora constituida por ácido etanoico (0.1 M) y etanoato
de sodio (0.1 M), el cambio de pH es de tan solo 4.887 – 4.8 = 0.087.

¿ Como funciona una disolución amortiguadora ?:


Cuando se adiciona un ácido fuerte a una disolución amortiguadora, éste reacciona con
el anión de la sal formando más ácido débil, el cual por su característica de baja
disociación no permite que aumente considerablemente la cantidad de iones hidrógeno
lo que resulta en un cambio mínimo en el pH.

+ - - + + -
H + Cl + CH3CO2 Na CH3CO2H + Na + Cl

De manera análoga, en la adición de una base fuente, los iones hidróxido reaccionan
con el ácido débil (poco disociable) de la disolución amortiguadora para formar una
mayor cantidad de la sal (altamente disociable), lo que conduce a disminuir en forma
importante la cantidad de los iones hidróxido minimizando el incremento del pH.

87
+ - - +
NaA LA
PASAR + SIGUIENTE
OH + CH3DIAPOSITIVA
CO2H CH3CO2 + Na
REGRESAR AL+ ÍNDICE
H2 O
Ejemplo:
Cuando se adicionan 0.01 moles de HCl (ácido fuerte) a una disolución
amortiguadora conformada por ácido etanoico (0.1 M) y etanoato de sodio (0.1
M), el HCl se consume reaccionando con el etanoato de sodio de acuerdo con la
siguiente ecuación:

- + + - - +
HCl + CH3CO2 Na + CH3CO2H Na Cl + CH3CO2 Na + CH3CO2H 0.01
mol 0.1 mol 0.1 mol 0.01 mol 0.09 mol 0.11 mol

Por otra parte, si se adicionan 0.01 moles de NaOH (base fuerte) a la


disolución amortiguadora conformada por ácido etanoico (0.1 M) y etanoato de
sodio (0.1 M), el NaOH se consume reaccionando con el ácido etanoico de
acuerdo con la siguiente ecuación:

- + - +
NaOH + CH3CO2 Na + CH3CO2H CH3CO2 Na + CH3CO2H + H2O
0.01 mol 0.1 mol 0.1 mol 0.11 mol 0.09 mol +0.01 mol

¿ Cual es la cantidad máxima de ácido o base que se puede adicionar a


la disolución amortiguadora que no produzca un cambio brusco de pH ?:

La cantidad máxima en moles de un ácido fuerte que puede ser adicionada a una
disolución amortiguadora es igual a las moles de la sal que forma parte de esa
disolución. De manera semejante, la cantidad máxima en moles de una base fuerte
que puede ser adicionada a una disolución amortiguadora es igual a las moles del
ácido débil que forma parte de esa disolución.
Ejemplo:
La disolución amortiguadora preparada con ácido etanoico (0.1 M) y etanoato de
sodio (0.1 M), solamente puede amortiguar la adición de 0.1 moles de HCl (ácido
fuerte), pues con cualquier cantidad extra ya no habría etanoato de sodio para
reaccionar con él y el HCl quedaría libre haciendo que el pH cambie bruscamente
a partir de ese punto.

88
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
- + - + + -
HCl + CH3CO2 Na + CH3CO2H HCl + CH3CO2 Na + CH3CO2H + Na Cl 0.11
mol 0.1 mol 0.1 mol 0.01 mol 0.00 mol 0.2 mol 0.1 mol

El pH resultante sería aproximadamente de 2, que es el de una disolución de HCl


0.01 M (el HCl excedente).

Análogamente, la adición de 0.1 moles de NaOH (base fuerte) es el límite de la


capacidad amortiguadora de esa disolución, pues para cualquier cantidad extra, ya
no habría ácido etanoico con el cual reaccione y quedaría libre haciendo que el pH
cambie bruscamente a partir de ese punto.

- + - +
NaOH + CH3CO2 Na + CH3CO2H NaOH + CH3CO2 Na + CH3CO2H + H2O
0.11 mol 0.1 mol 0.1 mol 0.01 mol 0.2 mol 0.00 mol +0.1 mol

El pH resultante sería aproximadamente de 12, que es el de una disolución de


NaOH 0.01 M (el NaOH excedente).
(Chang 2007, pág. 701; Skoog 2005, pág. 237; Whitten 2008, pág. 742)

89
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
ECUACIÓN DE HENDERSON-HASSELBACH

Esta ecuación nos sirve principalmente para:


1.- Determinar el tipo de ácido y la base requeridos para la preparación de una
disolución amortiguadora con un pH establecido.
2.- Determinar las cantidades del ácido y sal requeridos en una disolución
amortiguadora para enfrentar la adición de una cantidad máxima
establecida de un ácido o una base fuerte.
3.- Calcular el pH de una solución amortiguadora conociendo la Ka del ácido
débil y las concentraciones del mismo ácido y la sal usadas en la preparación
de disolución.
4- Calcular el pH de una disolución amortiguadora antes y después de la adición
de un ácido o una base fuerte.

La ecuación de Henderson-Hasselbach se deriva de la ecuación para la Ka, en la


siguiente forma:

+ - -
SEPARANDO + [B ]
Ka = [H ] [B ] LOS Ka = +
[H ]]
FACTORES [H
[HB] [HB]
APLICANDO
LOGARITMO
SEPARANDO LOS FACTORES
DEL INVERSO

-
- [B ]
[B ] -log Ka = +
-log Ka = + - log -log [H ]
-log [H ]
[HB] [HB]

-log Ka = pKa +
-log [H ] = pH -
[B ]
SUSTITUYENDO pKa = pH - log
[HB]
90
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
La expresión más común de la ecuación de Henderson-Hasselbach se encuentra
despejando el pH de la siguiente manera:

- -
pKa = pH - log
[B ] REACOMODAND pH = pKa + log [B ]
O

[HB] [HB]
Otra expresión de la ecuación de Henderson-Hasselbach utiliza directamente la
concentración de la sal, en lugar de la concentración de la base, que es
equivalente (cuando la sal es un electrolito fuerte: se disocia totalmente) y la
concentración del ácido en lugar de la forma no disociada del mismo por ser
también equivalentes (puesto que el ácido es débil):

- [SAL ]
[B ] = [SAL] pH = pKa + log
[ÁCIDO] = [HB] [ÁCIDO]

Para calcular el pH de una disolución amortiguadora a la cual se le adicionó un


ácido fuerte, la anterior ecuación se modifica de la siguiente manera:

[SAL] – [Af]
pH = pKa + log
[ÁCIDO] + [Af]

Donde [Af] es la concentración del ácido fuerte adicionado. De forma semejante


sucede con la adición de una base fuerte Bf :

[SAL] + [Bf]
pH = pKa + log
[ÁCIDO] - [Bf]

(Chang 2007, pág. 699; Christian 2009, págs. 235; Skoog 2005, pág. 237;
Whitten 2008, pág. 745) 91
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA

QUE ES LA QUIMICA ORGANICA ?


Es el estudio de los compuestos del carbono, que son los
compuestos formados por C y algunos elementos más
como H, O, N, P, S, Fe, Ca, Mg, Na, K, Zn, etc.

¿ CUAL ES LA IMPORTANCIA DE LA
QUIMICA ORGANICA ?

 La abundancia de los compuestos orgánicos

 La participación fundamental en los procesos


biológicos, ya que la vida misma depende de las
reacciones químicas de los compuestos orgánicos.

POR QUE EL CARBONO TIENE SU


PROPIA QUIMICA ?
Porque la abundancia de los compuestos del carbono es
aproximadamente 9 veces mayor que la de los
compuestos formados por el resto de los elementos
existentes en la naturaleza excluyendo al carbono.

92
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
POR QUE EL CARBONO FORMA
TANTOS COMPUESTOS ?
Por la gran variedad de posibilidades de unirse consigo
mismo y con otros elementos formando cadenas
pequeñas, medianas y hasta muy grandes, además de
formar ramificaciones, lo cual se debe
fundamentalmente a dos características:

 Forma enlaces covalentes estables, ya que por


pertenecer al IV grupo y estar ubicado en la parte
media de la tabla periódica, su electronegatividad
tiene un valor intermedio.
 Debido a la tetravalencia ya que pertenece al IV
grupo de la tabla periódica, cada átomo de carbono
tiene cuatro enlaces, con lo cual puede formar no
solo cadenas largas de átomo de carbono, sino
también redes.

POR QUE NOMBRE DE QUIMICA


“ORGANICA” ?
Esto es debido a que los compuestos orgánicos
inicialmente fueron aislados de los seres vivos, plantas
y animales, pero a partir de 1830 en que la urea fue
sintetizada en el laboratorio a partir de un compuesto
inorgánico (cianato de amonio), el concepto cambió a la
química de los compuestos del carbono, aún cuando el
término “organica” permaneció para esta rama de la
química. 93
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
REPRESENTACIONES MOLECULARES DE LOS
COMPUESTOS ORGÁNICOS

En algunas disciplinas como Matemáticas, Física, Computación y otras más,


se requiere de un lenguaje escrito propio para la comunicación tanto en la
docencia como en la investigación. En la Química Orgánica ese lenguaje es
indispensable para comprender y manejar los conocimientos de estructura
y transformaciones de los compuestos orgánicos.
El lenguaje escrito utilizado en Química Orgánica para identificar las
moléculas es el de las representaciones químicas o “fórmulas” (Villaseñor-
Díaz y colaboradores, 2013), con las cuales se interpretan las estructuras
moleculares en los libros, revistas tanto de educación química como de
investigación y otros documentos. Esta forma de comunicación escrita es
acordada y avalada por la IUPAC (International Union of Pure and Applied
Chemistry). Las representaciones moleculares de los compuestos orgánicos
contemplan tres niveles básicos de la estructura molecular:
1. Composición: Se refiere a los elementos presentes en la molécula y el
número de átomos de cada elemento. Se expresa por la fórmula molecular,
constituida por los símbolos de los elementos presentes en el compuesto,
ordenados alfabéticamente con excepción del carbono e hidrógeno que se
colocan al principio (en el orden mencionado), y con un subíndice en cada
símbolo que indica el número de átomos de cada elemento presentes en la
molécula.
2. Constitución: Determina el tipo y número de enlaces presentes en la
molécula y se representa por las fórmulas semi-desarrolladas, desarrolladas
o las de enlace-línea. En los tres casos, además de la información que
expresa la fórmula molecular (punto anterior), se explicita cuales átomos
están unidos entre sí.
3. Configuración: Representa el arreglo en el espacio, de los átomos o rupos
unidos a un átomo estereogénico (normalmente carbono). Para expresar las
configuraciones se utilizan las representaciones estereoquímicas como las
de Newman, Fischer, etc.
94
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
El uso de la fórmula molecular tiene limitaciones, ya que para describir la gran
mayoría de las reacciones químicas de los compuestos orgánicos se requieren
expresar los tipos de enlaces y los grupos funcionales para comprender las
transformaciones que sufren las moléculas, información que sí se describe en
las fórmulas semidesarrolladas, las desarrolladas y las representaciones de
enlace-línea también llamadas de esqueleto o poligonales. Sin embargo, de las
tres representaciones moleculares, la tendencia actual es usar las de enlace-
línea debido a que proporcionan la información necesaria de las estructuras
moleculares, con la menor cantidad de trazos gráficos para hacer su escritura
más fácil y rápida.

Para comprender y manejar correctamente las representaciones enlace–


línea se recomiendan 4 reglas sencillas:
1. Todos los elementos que existen en la estructura, se expresan con sus
símbolos, excepto el carbono y el hidrógeno unido a carbono como se
puede apreciar en el ejemplo de la alanina:
NH2
OH

O ALANINA

2. Los átomos de carbono se expresan con los vértices y terminales de línea


(siempre y cuando al término de la línea no exista algún heteroátomo, es
decir, átomo de cualquier elemento excepto carbono e hidrógeno)

2 HIDRÓGENOS 1 HIDRÓGENO
EN NITRÓGENO EN OXÍGENO

NH2
OH

95
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
3. Los hidrógenos únicamente se escriben cuando se encuentran unidos a
heteroátomo, pero no cuando están unidos a carbono.
2 HIDRÓGENOS 1 HIDRÓGENO
EN NITRÓGENO EN OXÍGENO

NH2
OH

4. El número de hidrógenos en cada átomo de carbono (# H) está


determinado por la fórmula sencilla:
# H = 4 - NEE
Donde “# H” es el número de hidrógenos que posee el carbón en cuestión, el
4 se refiere a la tetravalencia del carbono y NEE es su número de enlaces
explícitos (enlaces a otros carbonos o a cualquier heteroátomo).
NÚMERO DE ENLACES NÚMERO DE ENLACES NÚMERO DE ENLACES
EXPLÍCITOS EN EL EXPLÍCITOS EN EL EXPLÍCITOS EN EL
CARBONO 1 CARBONO 2 CARBONO 3

NH2 4 NH2 1 NH2


3
OH OH OH
1
O 2 O 1 O
3 2

NUMERO DE HIDRÓGENOS NUMERO DE HIDRÓGENOS NUMERO DE HIDRÓGENOS


EN EL CARBONO 1: EN EL CARBONO 2: EN EL CARBONO 3:
NH = 4 - 4 = 0 NH = 4 - 3 = 1 NH = 4 - 1 = 3

96
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
BIBLIOGRAFÍA

 ACS: American Chemical Society (2005). Química: Un proyecto de la ACS.,


Madrid, Reverté.
 Chang, R. (2007). Química. 8a ed., Mc Graw Hill, México.
 Christian, G. D. (2009). Química Analítica. 6a ed., Mc Graw Hill, México.
 http://www.100.unam.mx/images/stories/universitarios/dhc/PDF/keller-torres-jaime.pdf
 http://www.monografias.com/trabajos14/escalaph/escalaph.shtml
 IUPAC (International Union of Pure and Applied Chemistry) (1997). Compendium
of Chemical Terminology. 2nd ed., Blackwell Science, Cambridge, U. K.
 Skoog, D. A., West, D. M., Holler, F. J., Crouch, S. R. (2005). Fundamentos de
Química Analítica. 8a ed., CENGAGE Learning, México.
 Tabla de las propiedades periódicas de los elementos (2001). Distribuidor
Exclusivo Ediciones Didácticas.
 Tabla periódica de los elementos y sus aplicaciones tecnológicas más importantes.
(2012). andrespri@prodigy.net.mx
 Villaseñor-Díaz, E., Canchola-Martínez, E., Salame Méndez, A., Ramírez-Chavarín,
N. L., Cruz-Sosa, F., * Haro-Castellanos, J. A. “Evaluación del aprendizaje en las representaciones
moleculares enlace-línea de los compuestos orgánicos. Un estudio de caso”. Educación Química
24, (núm. Estraord, 1), págs. 174-179, 2013.
 Whitten, K. W., Davis, R. E., Peck, M. L., Stanley, G. G. (2008) Química. 8a ed.,
CENGAGE Learning, México.

NOTA: Con el propósito de mejorar el material, a continuación se


indica la dirección de correo electrónico del autor para recibir
toda clase de sugerencias en el ánimo de tener una interactividad
provechosa con los usuarios: hcja@xanum.uam.mx

97
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
APÉNDICE I, 1/6
FORMULARIO PARA CALCULOS EN DISOLUCIONES
FORMULAS GENERALES PARA CALCULAR EL PESO ( P ) DE UN SOLUTO

NECESARIO PARA PREPARAR UN VOLUMEN EN MILILITROS DE UNA

SOLUCION CON CONCENTRACION EXPRESADA EN:

1. PORCENTAJE PESO EN PESO [%] :

Vf [ % ]f df
P %
=
100

P% = PESO (EN GRAMOS) DEL SOLUTO

Vf = VOLUMEN EN MILILITROS DE LA SOLUCION FINAL Y CUYA


CONCENTRACION ESTA EXPRESADA EN % (PORCENTAJE PESO EN
PESO).

[ % ]f = CONCENTRACION DE LA SOLUCION FINAL (DILUIDA),


EXPRESADA EN % (PORCENTAJE PESO EN PESO).

df = DENSIDAD DE LA SOLUCION FINAL (DILUIDA).

2. MOLARIDAD M : Vf M f PM

PM =
1000
M
P = PESO EN GRAMOS DEL SOLUTO

Vf = VOLUMEN EN MILILITROS DE LA SOLUCION FINAL Y CUYA


CONCENTRACION ESTA EXPRESADA EN MOLARIDAD (M).

Mf= MOLARIDAD DE LA SOLUCION FINAL (DILUIDA)

MM = MASA MOLECULAR DEL SOLUTO


98
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
APÉNDICE I, 2/6

3. NORMALIDAD [ N ] :
Vf N f peq
PN =
1000
N
P = PESO EN GRAMOS DEL SOLUTO

Vf = VOLUMEN EN MILILITROS DE LA SOLUCION FINAL Y CUYA


CONCENTRACION ESTA EXPRESADA EN N (NORMALIDAD).

peq = PESO EQUIVALENTE DEL SOLUTO

FORMULAS PARA CALCULAR EL VOLUMEN ( V A ) DEL AGUA NECESARIA PARA

PREPARAR UNA SOLUCION CON CONCENTRACION EXPRESADA EN % :

P
VA = [ Vf df ] - P% VAP = [ Vf df ] - [ Vi di ]

VPA = VOLUMEN (EN MILILITROS) DE AGUA


Vf = VOLUMEN EN MILILITROS DE LA SOLUCION FINAL Y CUYA
CONCENTRACION ESTA EXPRESADA EN % (PO RCENTAJE PESO EN
PESO).

df = DENSIDAD DE LA SOLUCION FINAL(DILUIDA).

P% = PESO (EN GRAMOS) DEL SOLUTO

Vi = VOLUMEN EN MILILITROS DE LA SOLUCION INICIAL Y CUYA


CONCENTRACION ESTA EXPRESADA EN % (PORCENTAJE PESO EN
PESO).

di = DENSIDAD DE LA SOLUCION INICIAL (CONCENTRADA).


99
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
APÉNDICE I, 3/6
FORMULAS GENERALES PARA CALCULAR EL VOLUMEN EN MILILITROS DE UNA

SOLUCION INICIAL CONCENTRADA (CUYA CONCENTRACION SE EXPRESA EN

%), NECESARIA PARA PREPARAR UNA SOLUCION DILUIDA REQUERIDA CON

CONCENTRACION EXPRESADA EN :

1. PORCENTAJE PESO EN PESO [%] : Vf [ % ]f df

V%% =
[ % ]i di

V%% = VOLUMEN EN MILILITROS DE LA SOLUCION INICIAL


(CONCENTRADA) Y CUYA CONCENTRACION ESTA EXPRESADA EN %
(PORCENTAJE PESO EN PESO).

Vf = VOLUMEN EN MILILITROS DE LA SOLUCION FINAL (DILUIDA) Y


CUYA
CONCENTRACION ESTA EXPRESADA EN % (PORCENTAJE PESO EN
PESO).

[ % ]f = CONCENTRACION DE LA SOLUCION FINAL (DILUIDA),


EXPRESADA EN % (PORCENTAJE PESO EN PESO).

[ % ]i =CONCENTRACION DE LA SOLUCION INICIAL (CONCENTRADA)


EXPRESADA EN % (PORCENTAJE PESO EN PESO).

di = DENSIDAD DE LA SOLUCION INICIAL(CONCENTRADA).

df = DENSIDAD DE LA SOLUCION FINAL(DILUIDA).

2. MOLARIDAD M :

Vf M f PM 100 Vf Mf PM
VM% = VM% =
1000 [ %]i di 10 [ %]i di
100
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
APÉNDICE I, 4/6
VM% = VOLUMEN EN MILILITROS DE LA SOLUCION INICIAL
(CONCENTRADA) Y CUYA CONCENTRACION ESTA EXPRESADA EN
PORCENTAJE (PESO EN PESO).

Vf = VOLUMEN EN MILILITROS DE LA SOLUCION FINAL (DILUIDA) Y


CUYA
CONCENTRACION ESTA EXPRESADA EN MOLARIDAD (M).

Mf= MOLARIDAD DE LA SOLUCION FINAL (DILUIDA)

PM = PESO MOLECULAR DEL SOLUTO

[ % ]i =CONCENTRACION DE LA SOLUCION INICIAL (CONCENTRADA)


EXPRESADA EN % (PORCENTAJE PESO EN PESO).

di = DENSIDAD DE LA SOLUCION INICIAL(CONCENTRADA).

3. NORMALIDAD [ N ] :
Vf N f peq 100 Vf Nf peq
VN% = VN% =
1000 [ %]i di 10 [ %]i di

VN% = VOLUMEN EN MILILITROS DE LA SOLUCION INICIAL


(CONCENTRADA) Y CUYA CONCENTRACION ESTA EXPRESADA EN %

Vf = VOLUMEN EN MILILITROS DE LA SOLUCION FINAL (DILUIDA) Y


CUYA
CONCENTRACION ESTA EXPRESADA EN N (NORMALIDAD).

N f = NORMALIDAD DE LA SOLUCION FINAL (DILUIDA)

peq = PESO EQUIVALENTE DEL SOLUTO

di = DENSIDAD DE LA SOLUCION INICIAL(CONCENTRADA).

[ % ]i = CONCENTRACION DE LA SOLUCION INICIAL (CONCENTRADA)


EXPRESADA EN % (PORCENTAJE PESO EN PESO).
101
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
APÉNDICE I, 5/6

FORMULAS GENERALES PARA DILUCIONES Y TITULACIONES :

V1 N 1 = V2 N 2 V1 M 1 = V2 M 2

PROBLEMA DE SOLUCIONES:

SE NECESITAN PREPARAR 200 mL DE ACIDO SULFURICO 1 N.


¿ CUANTOS MILILITROS DEL ACIDO SULFURICO CONCENTRADO SE
REQUIEREN ?
1. DATOS:
1.1 [ ACIDO SULFURICO CONCENTRADO ] = 95 % p/p
[%]

1.2 DENSIDAD DEL ACIDO SULFURICO CONCENTRADO = 1.84 g/mL


d
2. INCOGNITA:
· VOLUMEN DEL ACIDO SULFURICO CONCENTRADO V
3. RESOLUCION:
3.1 SE DETERMINA EL PESO EQUIVALENTE (peq) DEL ACIDO SULFURICO
CON SU FORMULA Y EL NUMERO DE HIDROGENOS SUSTITUIBLES (Z):
FORMULA : H2SO4 NUMERO DE HIDROGENOS SUSTITUIBLES : 2
PM 98
peq = ; peq = = 49
Z 2
2.2 SE CALCULA LA CANTIDAD EN GRAMOS DEL ACIDO SULFURICO PURO,
NECESARIO PARA PREPARAR EL ACIDO SULFURICO DILUIDO A 1 N.

1000 mL ------ 49 g
X1 = 9.8 g
200 mL ------ X1

2.3 SE CALCULA LA CANTIDAD EN GRAMOS DEL ACIDO SULFURICO


CONCENTRADO QUE CONTENGAN LOS 9.8 g DE ACIDO SULFURICO PURO
(NECESARIOS PARA PREPARAR LA SOLUCION REQUERIDA).

102
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
APÉNDICE I, 6/6

ACIDO SULFÚRICO

CONCENTRADO PURO

100 g ------------------ 95 g
X1 = 10.32 g
2 ------------------ 9.8 g
X

2.4 SE CONVIERTE LA CANTIDAD DE GRAMOS A MILILITROS EMPLEANDO


LA DENSIDAD:
m m 10.32 g
d = ; V = = = 5.61 mL
V d 1.84 g/mL

103
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
APÉNDICE II
GLOSARIO DE TÉRMINOS
átomo atípico: en el contexto del balanceo de las ecuaciones de oxido-
reducción, se refiere a los átomos de cualquier elemento con excepción de
los que cambian su estado de oxidación y además hidrógeno y oxígeno.
compuesto binario: compuesto integrado por átomos de solo dos elementos.
compuesto ternario: compuesto integrado por átomos de solo tres elementos.
compuesto cuaternario: compuesto integrado por átomos de solo cuatro
elementos.
electronegatividad: capacidad de los elementos para “jalar” o “acercarse”
los electrones de un enlace.
eq = equivalente químico: unidad que representa el peso molecular dividido
entre el número de hidrógenos (para un ácido), o el número de hidróxilos (en
un hidróxido), pero también el número de electrones que gana o pierde un
átomo dentro del reactante en una reacción de oxido-reducción.
familia: conjunto de compuestos con características semejantes en su
estructura molecular y en su comportamiento químico.
M: molar que significa la concentración expresada por el número de
moles en cada litro de disolución.
meq: abreviatura de miliequivalente químico (milésimo parte de un
equivalente químico).
mol: unidad que representa el peso molecular de un reactante expresado
en gramos.
N: normal, que significa la concentración expresada por el número de
equivalentes químicos en cada litro de disolución.
oxidación: pérdida de electrones.
peso equivalente o masa equivalente: es la cantidad en gramos resultante
de dividir el peso molecular entre el número de hidrógenos (para un ácido),
o el número de hidróxilos (en un hidróxido), pero también el número de
electrones que gana o pierde un átomo dentro del compuesto en cuestión.
reducción: ganancia de electrones.

104
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
APÉNDICE III

CALENDARIO DE ACTIVIDADES
mes dia clase temática
1 PRESENTACION DEL CURSO E INTRODUCCION
2 REACTIVO 1: Estructura Atómica
3 [Prog-Est, Temas: 1, 8]
4 REACTIVO 2: Estructura Molecular
5 [Programa-Estudios, Tema: 2,3]
6 REACTIVO 3: Familias y Grupos Inorgánicas
7 (clasificación de compuestos inorgánicos)
8 [Programa-Estudios, Tema: 2,3]
9 REACTIVO 4: Nomenclatura de Comps. Inorgánicos
10 [Programa-Estudios, Tema: 2,3]
11 primer examen parcial
12
13 REACTIVO 1: Soluciones Molares
14 [Programa-Estudios, Tema: 5]
15 REACTIVO 2: Soluciones Normales
16 [Programa-Estudios, Tema: 5]
17 REACTIVO 3: Soluciones Porcentuales
18 [Programa-Estudios, Tema: 5]
19 REACTIVO 4: Óxido-Reducción
20 [Programa-Estudios, Tema: 7]
21 segundo examen parcial
22
23 REACTIVO 1: K, Kw, Ka, Kb.
24 [Programa-Estudios, Tema: 3,6]
25 REACTIVO 2: pKa, pKb, 1.pH, pOH
26 [Programa-Estudios, Tema: 6]
27 REACTIVO 3: Soluciones Amortiguadoras
28 [Programa-Estudios, Temas: 6]
29 REACTIVO 4: Compuestos Orgánicos
30 [Programa-Estudios, Temas: 4]
31 tercer examen parcial 105
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
APÉNDICE IV

106
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
APÉNDICE V

107
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
APÉNDICE VI, 1/2

MODALIDADES DE EVALUACIÓN

(A) RECOMENDADA EN EL PROGRAMA

Global
Incluirá evaluaciones periódicas y, a juicio del
profesor, una evaluación terminal con base en los
siguientes criterios: las evaluaciones periódicas se
realizarán a través de la aplicación de tres
evaluaciones escritas, que se harán de la siguiente
manera: la primera comprenderá los temas: 1 y 2;
la segunda comprenderá los temas: 3, 4 y 5, y la
tercera comprenderá los temas: 6, 7 y 8. Se
considerarán las tareas entregadas, los ejercicios
realizados y la participación en clase. Los factores
de ponderación serán a juicio del profesor y se
darán a conocer al inicio del curso.
Recuperación
A juicio del profesor, consistirá en una evaluación
escrita que incluya todos los contenidos teóricos y
prácticos de la UEA, o sólo aquellos que no fueron
cumplidos durante el trimestre.
108
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
APÉNDICE VI, 2/2
Estas modalidades son complementarias a las señaladas en el programa de
estudios (pág. 6):

1.- El contenido temático a evaluar esta determinado por los cuatro reactivos
de evaluación implicados en cada uno de los tres exámenes modelo (págs.
11-23), con lo cual el alumno sabe que conocimientos se le evaluarán.
2.- Para aprobar el curso se requiere una calificación mínima de 6.0 y haber
aprobado los tres exámenes parciales habiendo obtenido una calificación
mínima de 6.0 en cada uno de ellos.
3.- Si se aprueban dos de los tres exámenes parciales y solo uno es reprobado,
se puede presentar un examen final parcial en la fecha establecida para
el “examen global”. Si el resultado de ese examen es como mínimo 6.0,
entonces se promedia con los dos exámenes aprobados durante el curso
para determinar el resultado final, pero si la calificación obtenida es menor
de 6.0, el resultado es: el curso no se acredita.
4.- La equivalencia numérico-literal de la calificación final queda establecida
como:
0 - 5.9 = NA (no acreditado)
6.0 – 7.4 = S (suficiente)
7.5 – 8.4 = B (bien)
8.5 – 10 = MB (muy bien)
5.- Exentos de examen final: si en los tres exámenes parciales se obtienen
calificaciones aprobatorias (mínimo: 6.0), el alumno puede optar por
aceptar la calificación promedio de esos tres valores como calificación
final aprobatoria y exentar el examen final, pero si quisiera tener una
mejor calificación, tendrá que presentar el “examen global” en el que se
evalúa el aprendizaje de toda la temática del curso. En tal caso
necesariamente tendrá que aprobar el examen final para acreditar la uea.
6.- Acreditaciones: durante las sesiones dedicadas a un tema, después de la
exposición por parte del profesor y luego la discusión grupal, se realizan
ejercicios de acreditación consistentes en problemas iguales a los que se
plantean como reactivos de evaluación en los exámenes parciales. Cuando
el alumno resuelve el problema sin un solo error, acredita ese tema y en
el examen parcial ya no lo resuelve. Si un alumno, durante las sesiones
correspondientes a la temática de un examen parcial acredita los cuatro
reactivos de evaluación que constituyen un examen parcial, ya no presenta
ese examen y lo exenta con calificación de 10.
7.- Como consecuencia del punto anterior, es posible que el alumno no
presente ningún examen en el curso si logra acreditar los cuatro
reactivos de evaluación de cada uno los tres exámenes, durante las
sesiones correspondientes.
109
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
APÉNDICE VII: EXAMENES

CADA UNO DE LOS TRES EXAMENES SE COMPONE


DE CUATRO REACTIVOS DE EVALUACIÓN
(PROBLEMAS), LOS CUALES CONTIENEN
CONOCIMIENTOS ENLAZADOS PARA FORMAR
CONCEPTOS. EN LA TABLA SIGUIENTE SE
MUESTRAN LOS CONCEPTOS EVALUADOS
EN CADA UNO DE LOS TRES EXAMENES.

EXAMEN REACTIVOS DE EVALUACIÓN


1 2 3 4
1o Estructur Estructura Familias Nomenclatura
a atómica molecular inorgánicas de los
compuestos
inorgánicos

2o Solucione Soluciones Soluciones Óxido-


s molares. normales. porcentuales reducción.

3o Ke, Kw, pKa, pKb, Disoluciones Compuestos


Ka, Kb, pH, pOH amortiguadoras orgánicos

110
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
APÉNDICE VIII: EJERCICIOS DE ACREDITACIÓN

111
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
APÉNDICE IX 1/10: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

112
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
APÉNDICE IX 2/10: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Fosfato Fosfato
de calcio: de sodio:
Ca 3 (PO 4 ) 2 Na 3 PO 4

Carbonato
CaCO 3
de calcio: 113
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
APÉNDICE IX 3/10: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

114
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
APÉNDICE IX 4/10: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Dihidrógeno NaH 2 PO 4
fosfato de sodio:

Nitrito de
sodio: NaNO 2 115
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
APÉNDICE IX 5/10: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

116
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
APÉNDICE IX 6/10: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Fluoruro de sodio:
NaF

Hidróxido de
sodio: NaOH

Óxido de ti tanio IV: TiO 2

117
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
APÉNDICE IX 7/10: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

118
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
APÉNDICE IX 8/10: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Cloruro de calcio:
CaCl 2

119
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
APÉNDICE IX 9/10: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

120
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
APÉNDICE IX 10/10: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Fosfato de sodio: Na PO
3 4

Nitrito de
sodio: NaNO 2

Nitrato de sodio: NaNO 3

121
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
APÉNDICE X: FORMATO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
PRODUCTO COMERCIAL CONTENIENDO COMPUESTOS INORGÁNICOS

EL PROPOSITO PRINCIPAL DEL TRABAJO, ES MOSTRAR QUE LA GRAN


MAYORÍA DE LOS PRODUCTOS COMERCIALES CONTIENEN
COMPUESTOS INORGÁNICOS

CONTENIDO DEL TRABAJO:


1. NOMBRE DE LA UEA, GRUPO Y TRIMESTRE.
2. NOMBRE DEL ALUMNO.
3. NOMBRE DEL PRODUCTO.
4. GÉNERO DEL PRODUCTO.
5. IMAGEN DE LA ETIQUETA EN LA QUE SE DISTINGAN CON
CLARIDAD LOS INGREDIENTES.
6. NOMBRE DE UN COMPUESTO INORGÁNICO CONTENIDOS EN
EL PRODUCTO.
7. FAMILIA INORGÁNICA A LA QUE PERTENECE CADA UNO DE ESOS
COMPUESTOS.
8. FÓRMULA MOLECULAR Y DESARROLLADA DEL COMPUESTO
INORGÁNICO.
9. CATEGORÍA DEL COMPUESTO INORGÁNICO (CUAL ES LA FUNCIÓN
QUE CUMPLEN EN EL PRODUCTO COMERCIAL, O PARA QUE SE
ADICIONAN A ÉSTE).
10. BIBLIOGRAFÍA CORRESPONDIENTE A CADA UNO DE LOS PUNTOS
ANTERIORES.

NOTA: LA EXTENSIÓN MÁXIMA ES DE TRES PÁGINAS


122
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
APÉNDICE XI: EXENTO DE EXAMENES PARCIALES

EXENTOS DE EXAMENES PARCIALES:


En el transcurso de las clases se
realizan ejercicios equivalentes a los de los exámenes. Si se
resuelven completamente bien, en el examen parcial ya no lo
hacen puesto que se les consideran acreditados. En
consecuencia, si un alumno durante las clases acredita
los cuatro reactivos (problemas) de alguno de los
exámenes, se le exenta de ese examen parcial.
Pero además, si acredita los tres exámenes parciales por
esta forma, también
queda exento del examen global, lo que equivale a no haber
presentado ningún
examen en todo el curso.

Esto se logra con:


ASISTENCIA REGULAR
PUNTUALIDAD
ATENCIÓN A LA DISCUSIÓN
PARTICIPACIÓN CONSTANTE
ACLARACIÓN DE DUDAS EN EL AULA.

123
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
APÉNDICE XII: EXENTO DE EXAMEN GLOBAL

EXENTO DE EXAMEN GLOBAL

124
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
APÉNDICE XIII: CALIFICACIÓN FINAL:

EL VALOR NUMERICO DE LA CALIFICACION FINAL ES:

CP1 + CP2 + CP3 FP1 + CP2 + CP3


CF= CF=
3 .
3

CP1 + FP2 + CP3 CP1 + CP2 + FP3


CF= CF=
3 .
3

CP1 = CALIFICACION PARCIAL 1 FP1 = CALIFICACION FINAL PARCIAL 1

CP2 = CALIFICACION PARCIAL 2 FP2 = CALIFICACION FINAL PARCIAL 2

CP3 = CALIFICACION PARCIAL 3 FP3 = CALIFICACION FINAL PARCIAL 3

LA CORRESPONDENCIA DE LOS INTERVALOS DE VALOR

NUMÉRICO Y LITERAL DEL RESULTADO FINAL ES:

0 - 5.9 = NA 6.0 - 7.4 = S 7.5 - 8.4 = B 8.5 - 10 = MB

125
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
APÉNDICE XIV: CALIFICACIÓN FINAL:

4. ASESORIAS:
4.1 LUGAR: CUBÍCULO DEL PROFESOR
4.2 EL HORARIO SE ACORDARÁ ENTRE
EL GRUPO Y EL PROFESOR.
4.3 LAS ASESORÍAS SON CONSULTAS
SOBRE DUDAS ESPECÍFICAS, PERO
NO PUEDEN SER CLASES PARTICU-
LARES.
4.3 CUANDO UN ALUMNO NO ASISTE
A UNA CLASE, DEBE INFORMARSE
ACERCA DE LA TEMÁTICA REVISA-
DA EN ESA SESIÓN Y LAS DUDAS
QUE RESULTEN PODRÁN SER RE-
SUELTAS EN ASESORÍAS O EN
CLASE
126
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
1 (36 puntos) ElElprimer esquema
esquema de (abajo
abajoa la
a izquierda) representa
la izquierda la distribución
representa electrónica deelectrónica
la distribución un elemento. Con base endeéste:
errónea
un elemento. Con base en ésta
1.1 Escribe:
(a) El nombre del elemento de que se trata. FÓSFORO
El punto de partida de cualquier
(b) Su símbolo.
(c) Su número total de electrones.
P
15
problema, son los datos que
(d) Su número total de protones.
(e) Su número total de neutrones.
15
16
se tienen, y en este caso son los
(f) Su número atómico.
(g) Su número másico.
15
31
electrones en la configuración
1.2 Escribe los números cuánticos de los orbitales donde se violen los siguientes principios:
(a) AUFBAU: 2p-3s (b) HUND: 3p (c) PAULI: 4s

electrónica del esquema izquierdo


1.3 Escribe la configuración correcta (en el segundo esquema).
1.4 Señala:
(a) Su kernel: ENCERRARLO EN UN RECTANGULO
(b) Su capa de valencia: ENCERRARLA EN UN OVALO.
7 7

6 6

5 5

4 4

6 6

5 5

4 4

5 5

4 4

3 3

4 4

3 3

3 3

2 2

2 2

1 1

0 -1 0 1 -2 -1 0 1 2 -3 -2 -1 0 1 2 3 0 -1 0 1 -2 -1 0 1 2 -3 -2 -1 0 1
127
2 3

PASAR
s A pLA SIGUIENTE
d DIAPOSITIVA
f REGRESAR
s p d AL ÍNDICE
f
1 (36 puntos) El primer esquema (abajo a la izquierda) representa la distribución electrónica de un elemento. Con base en éste:
1.1 Escribe:
(a) El nombre del elemento de que se trata. FÓSFORO Tratándose de
(b) Su símbolo. P átomos en su
(c) Su número total de electrones. 15 estado elemental,
El número
(d) Su número total de protones. 15 el número de
(e) atómico esneutrones.
Su número total de igual 16 protones es igual al
(f) Su al
número atómico. de
número 15 número de
(g) Suprotones
número másico. o de 31 electrones.
1.2 Escribe loselectrones
números cuánticos de los orbitales donde se violen los siguientes principios:
2p-3s
(a) AUFBAU:
El número neutrones es el (c) PAULI: 4s
(b) HUND: 3p
1.3 Escribe la configuración correcta (en el segundo esquema).
resultado de restar el Con el número
1.4 Señala:
número atómico delatómico, se busca
(a) Su kernel: ENCERRARLO EN UN RECTANGULO
número másico: 31-15 = en la tabla
(b) Su capa de valencia: ENCERRARLA EN UN OVALO.
7 7
16 periódica el
6 6 cuadro del
5 5 elemento en
4 4 cuestión para
6 6 encontrar su:
5 5

4 4
Nombre,
5 5

4 4
su símbolo
3 3

4 y su número másico
4

3 3 (masa atómica, peso


El primer paso es contar los electrones
3 3 atómico)
(flechas)
2 2

2 2

1 1

0 -1 0 1 -2 -1 0 1 2 -3 -2 -1 0 1 2 3 0 -1 0 1 -2 -1 0 1 2 -3 -2 -1 0 1
128
2 3

PASAR
s A pLA SIGUIENTE
d DIAPOSITIVA
f REGRESAR
s p d AL ÍNDICE
f
1 (36 puntos) El primer esquema (abajo a la izquierda) representa la distribución electrónica de un elemento. Con base en éste:
1.1 Escribe:
(a) El nombre del elemento de que se trata. FÓSFORO
(b) Su símbolo. P
(c) Su número total de electrones. 15
(d) Su número total de protones. 15
(e) Su número total de neutrones. 16
(f) Su número atómico. 15
(g) Su número másico. 31
1.2 Escribe los números cuánticos de los orbitales donde se violen los siguientes principios:
(a) AUFBAU: 2p-3s (b) HUND: 3p (c) PAULI: 4s
1.3 Escribe la configuración correcta (en el segundo esquema).
1.4 Señala:
(a) Su kernel: ENCERRARLO EN UN RECTANGULO
(b) Su capa de valencia: ENCERRARLA EN UN OVALO.
7 Puesto que el subnivel “2p” está
7

6 incompleto ya que solo tiene6 3

5 electrones, pudiendo completar5 un


4 total
… y de 6 (dos
existen en cada uno
electrones en de los
4 tres
6 orbitales)(“3s”,
subniveles superiores … 6

5
o “3p”, o “4s”) … 5

4 4

5 … entonces la violación
5 al
4 principio de Aufbau
4 sucede
3 entre estos dos subniveles
3

4 “2p” - “3s”.
4

3 3

3 3

2 2

2 2

1 1

0 -1 0 1 -2 -1 0 1 2 -3 -2 -1 0 1 2 3 0 -1 0 1 -2 -1 0 1 2 -3 -2 -1 0 1
129
2 3

PASAR
s A pLA SIGUIENTE
d DIAPOSITIVA
f REGRESAR
s p d AL ÍNDICE
f
1 (36 puntos) El primer esquema (abajo a la izquierda) representa la distribución electrónica de un elemento. Con base en éste:
1.1 Escribe:
(a) El nombre del elemento de que se trata. FÓSFORO
(b) Su símbolo. P
(c) Su número total de electrones. 15
(d) Su número total de protones. 15
(e) Su número total de neutrones. 16
(f) Su número atómico. 15
(g) Su número másico. 31
1.2 Escribe los números cuánticos de los orbitales donde se violen los siguientes principios:
(a) AUFBAU: 2p-3s (b) HUND: 3p (c) PAULI: 4s
1.3 Escribe la configuración correcta (en el segundo esquema).
1.4 Señala:
(a) Su kernel: ENCERRARLO EN UN RECTANGULO
(b) Su capa de valencia: ENCERRARLA EN UN OVALO.
7 7

6 6

5
Puesto que en el subnivel “3p” 5

4
existen orbitales completos 4
(con dos electrones)
6 6
pero también un orbital vacío…
5 5

4 4

5 ….entonces es5 aquí donde se


4 viola el principio
4 de Hund.
3 3

4 4

3 3

3 3

2 2

2 2

1 1

0 -1 0 1 -2 -1 0 1 2 -3 -2 -1 0 1 2 3 0 -1 0 1 -2 -1 0 1 2 -3 -2 -1 0 1
130
2 3

PASAR
s A pLA SIGUIENTE
d DIAPOSITIVA
f REGRESAR
s p d AL ÍNDICE
f
1 (36 puntos) El primer esquema (abajo a la izquierda) representa la distribución electrónica de un elemento. Con base en éste:
1.1 Escribe:
(a) El nombre del elemento de que se trata. FÓSFORO
(b) Su símbolo. P
(c) Su número total de electrones. 15
(d) Su número total de protones. 15
(e) Su número total de neutrones. 16
(f) Su número atómico. 15
(g) Su número másico. 31
1.2 Escribe los números cuánticos de los orbitales donde se violen los siguientes principios:
(a) AUFBAU: 2p-3s (b) HUND: 3p (c) PAULI: 4s
1.3 Escribe la configuración correcta (en el segundo esquema).
1.4 Señala:
(a) Su kernel: ENCERRARLO EN UN RECTANGULO
En(b)este orbital
Su capa de valencia:“4s” existen
ENCERRARLA dos
EN UN OVALO.
7
electrones con el mismo espín 7

6 (representado por la dirección 6

5 de las flechas)... 5 ….por lo tanto es aquí donde


4 4 se viola el principio de Pauli
6 6

5 5

4 4

5 5

4 4

3 3

4 4

3 3

3 3

2 2

2 2

1 1

0 -1 0 1 -2 -1 0 1 2 -3 -2 -1 0 1 2 3 0 -1 0 1 -2 -1 0 1 2 -3 -2 -1 0 1
131
2 3

PASAR
s A pLA SIGUIENTE
d DIAPOSITIVA
f REGRESAR
s p d AL ÍNDICE
f
1 (36 puntos) El primer esquema (abajo a la izquierda) representa la distribución electrónica de un elemento. Con base en éste:
1.1 Escribe:
(a) El nombre del elemento de que se trata. FÓSFORO
(b) Su símbolo. P
(c) Su número total de electrones. 15
(d) Su número total de protones. 15
(e) Su número total de neutrones. 16
(f) Su número atómico. 15
(g) Su número másico. 31
1.2 Escribe los números cuánticos de los orbitales donde se violen los siguientes principios:
(a) AUFBAU: 2p-3s (b) HUND: 3p (c) PAULI: 4s
1.3 Escribe la configuración correcta (en el segundo esquema).
1.4 Señala:
(a) Su kernel: ENCERRARLO EN UN RECTANGULO
(b) Su capa de valencia: ENCERRARLA EN UN OVALO.
7 7

6 6

5 5

4 4

6 6

5 5

4 4

5 5

Para
4 escribir la 4

configuración
3 correcta, los 3

electrones
4 se colocan de 4
abajo
3
hacia arriba con 3
máximo
3
de dos electrones 3
por
2
orbital con espines 2
contrarios
2
y respetando 2
también
1
el principio de 1
Hund como se ve
132
continuación:
0 -1 0 1 -2 -1 0 1 2 -3 -2 -1 0 1 2 3 0 -1 0 1 -2 -1 0 1 2 -3 -2 -1 0 1 2 3

PASARs A pLA SIGUIENTE d DIAPOSITIVA


f REGRESAR
s p d AL ÍNDICE f
1 (36 puntos) El primer esquema (abajo a la izquierda) representa la distribución electrónica de un elemento. Con base en éste:
1.1 Escribe:
(a) El nombre del elemento de que se trata. FÓSFORO
(b) Su símbolo. P
(c) Su número total de electrones. 15
(d) Su número total de protones. 15
(e) Su número total de neutrones. 16
(f) Su número atómico. 15
(g) Su número másico. 31
1.2 Escribe los números cuánticos de los orbitales donde se violen los siguientes principios:
(a) AUFBAU: 2p-3s (b) HUND: 3p (c) PAULI: 4s
1.3 Escribe la configuración correcta (en el segundo esquema).
1.4 Señala:
(a) Su kernel: ENCERRARLO EN UN RECTANGULO
(b) Su capa de valencia: ENCERRARLA EN UN OVALO.
7 7

6 6

5 5

4 4

6 6

5 5

4 4

5 5 Y también de
De4 acuerdo con el grupo y 4 acuerdo con el
la3 configuración electrónica 3 grupo y la
descritos
4 en la tabla 4 configuración
periódica
3
para el elemento 3
electrónica
en3 cuestión, la capa de 3
descritos en la
valencia
2
es: 2
tabla periódica
2 2
para el elemento
1 1
en cuestión, el
Kernel es:
0 -1 0 1 -2 -1 0 1 2 -3 -2 -1 0 1 2 3 0 -1 0 1 -2 -1 0 1 2 -3 -2 -1 0 1
133
2 3

PASAR
s A pLA SIGUIENTE
d DIAPOSITIVA
f REGRESAR
s p d AL ÍNDICE
f
EL MÉTODO RESUMIDO
PARA LA
RESOLUCIÓN DE ESTE
REACTIVO
ES EL SIGUIENTE:

134
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
PARA SEGUIR ESTE EJERCICIO ES CONVENIENTE TENER A LA MANO EL ESQUEMA IMPRESO.

135
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
(HSO4)2
Zn(HSO
Zn

2H+2S+8O 136
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
+2 +1 +6 -2

Zn H H

S S

O O O O O O O O

137
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
O O

H O S O Zn O S O H

O O
O O

H O S O Zn O S O H

O O
O O

H O S O Zn O S O H

O O
O
O O
O
HH O
O SS O
O Zn
Zn O
O SS O
O HH

O
O O
O
138
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
O
O O
O
HH O
O SS O
O Zn
Zn O
O SS O
O HH

O
O O
O
O O

H O S O Zn O S O H

O O
O O

H O S O Zn O S O H

O O
O O

H O S O Zn O S O H

O O
139
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
EXAMEN 1: MODELO DEL TERCER REACTIVO
QUIMICA GENERAL. TEMA III: FAMILIAS INORGÁNICAS.00r PROF.:

TRIM.: FECHA: ALUMNO:


Para cada uno de los siguientes compuestos INDICA
la FAMILIA a la que pertenece:
COMPUESTO TERNARIO CON HIDRÓGENO AL FINAL,
La(OH)3 DESPUÉS DE OXÍGENO: ES UN HIDRÓXIDO

COMPUESTO CUATERNARIO CON HIDRÓGENO INTERMEDIO CON


MgHPO4 OXÍGENO SOLO AL FINAL: ES SAL ÁCIDA DE OXIÁCIDO

COMPUESTO BINARIO CON OXÍGENO AL FINAL Y CON ELEMENTO


MnO2 ÁCIDO: ES UN ÓXIDO ÁCIDO

COMPUESTO BINARIO CON HIDRÓGENO AL PRINCIPIO: ES UN


HI
HIDRÁCIDO.
COMPUESTO BINARIO CON OXÍGENO AL FINAL Y CON ELEMENTO
Sc2O3 BÁSICO: ES UN ÓXIDO BÁSICO

COMPUESTO CUATERNARIO CON OH INTERMEDIO Y OXÍGENO AL


BaOHNO3 FINAL: ES UNA SAL BÁSICA DE OXIÁCIDO

LA PRIMERA PALABRA ES ÓXIDO Y LA ULTIMA CORRESPONDE A


Óxido de aluminio ELEMENTO ANFOTÉRICO: ÓXIDO ANFOTÉRICO

LA PRIMERA PALABRA COMIENZA CON HIDRÓGENO Y


Hidrógenosulfuro de litio TERMINA CON “URO”: SAL ÁCIDA DE HIDRÁCIDO

NO COMIENZA CON HIDROGENO NI CON HIDROXI Y


Sulfito de niquel II TERMINA CON ATO O ITO: SAL NEUTRA DE OXIÁCIDO

LA PRIMERA PALABRA NO COMIENZA CON HIDRÓGENO NI


Cloruro de zinc HIDROXI Y TERMINA CON “URO”: SAL NEUTRA DE HIDRÁCIDO

LA PRIMERA PALABRA COMIENZA CON HIDROXI Y TERMINA


Hidroxibromuro de calcio CON “URO”: SAL BÁSICA DE HIDRÁCIDO

Ácido sulfúrico LA PRIMERA PALABRA ES ÁCIDO Y LA SEGUNDA TERMINA EN


OSO O ICO: ES UN OXIÁCIDO.
140
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
EXAMEN 1: MODELO DEL CUARTO REACTIVO
QUIMICA GENERAL. TEMA IV: NOMENCLATURA INORGÁNICA.00 r PROF.:

TRIM.: FECHA: ALUMNO:

Para primeros seis compuestos ESCRIBE su NOMBRE y para


llos últimos seis su FÓRMULA MOLECULAR

Sc(OH)3 HIDRÓXIDO DE ESCANDIO


MgHPO4
MnO2
HI
Sc2O3
BaOHNO3
Óxido de aluminio

Hidrógenosulfuro de litio

Sulfito de niquel II
Cloruro de zinc

Hidroxibromuro de calcio
Ácido sulfúrico
141
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
EXAMEN 1: MODELO DEL CUARTO REACTIVO
QUIMICA GENERAL. TEMA IV: NOMENCLATURA INORGÁNICA.00 r PROF.:

TRIM.: FECHA: ALUMNO:

Para primeros seis compuestos ESCRIBE su NOMBRE y para


llos últimos seis su FÓRMULA MOLECULAR

Sc(OH)3 HIDRÓXIDO DE ESCANDIO


MgHPO4 HIDRÓGENOFOSFATO DE MAGNESIO

MnO2
HI
Sc2O3
BaOHNO3
Óxido de aluminio

Hidrógenosulfuro de litio

Sulfito de niquel II
Cloruro de zinc

Hidroxibromuro de calcio
Ácido sulfúrico
142
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
EXAMEN 1: MODELO DEL CUARTO REACTIVO
QUIMICA GENERAL. TEMA IV: NOMENCLATURA INORGÁNICA.00 r PROF.:

TRIM.: FECHA: ALUMNO:

Para primeros seis compuestos ESCRIBE su NOMBRE y para


llos últimos seis su FÓRMULA MOLECULAR

Sc(OH)3 HIDRÓXIDO DE ESCANDIO


MgHPO4 HIDRÓGENOFOSFATO DE MAGNESIO
+4
Mn O2 ÓXIDO DE MANGANESO IV

HI
Sc2O3
BaOHNO3
Óxido de aluminio

Hidrógenosulfuro de litio

Sulfito de niquel II
Cloruro de zinc

Hidroxibromuro de calcio
Ácido sulfúrico
143
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
EXAMEN 1: MODELO DEL CUARTO REACTIVO
QUIMICA GENERAL. TEMA IV: NOMENCLATURA INORGÁNICA.00 r PROF.:

TRIM.: FECHA: ALUMNO:

Para primeros seis compuestos ESCRIBE su NOMBRE y para


llos últimos seis su FÓRMULA MOLECULAR

Sc(OH)3 HIDRÓXIDO DE ESCANDIO


MgHPO4 HIDRÓGENOFOSFATO DE MAGNESIO

MnO2 ÓXIDO DE MANGANESO IV

HI ÁCIDO YODHÍDRICO

Sc2O3
BaOHNO3
Óxido de aluminio

Hidrógenosulfuro de litio

Sulfito de niquel II
Cloruro de zinc

Hidroxibromuro de calcio
Ácido sulfúrico
144
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
EXAMEN 1: MODELO DEL CUARTO REACTIVO
QUIMICA GENERAL. TEMA IV: NOMENCLATURA INORGÁNICA.00 r PROF.:

TRIM.: FECHA: ALUMNO:

Para primeros seis compuestos ESCRIBE su NOMBRE y para


llos últimos seis su FÓRMULA MOLECULAR

Sc(OH)3 HIDRÓXIDO DE ESCANDIO


MgHPO4 HIDRÓGENOFOSFATO DE MAGNESIO

MnO2 ÓXIDO DE MANGANESO IV

HI ÁCIDO YODHÍDRICO

Sc2O3 ÓXIDO DE ESCANDIO

BaOHNO3
Óxido de aluminio

Hidrógenosulfuro de litio

Sulfito de niquel II
Cloruro de zinc

Hidroxibromuro de calcio
Ácido sulfúrico
145
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
EXAMEN 1: MODELO DEL CUARTO REACTIVO
QUIMICA GENERAL. TEMA IV: NOMENCLATURA INORGÁNICA.00 r PROF.:

TRIM.: FECHA: ALUMNO:

Para primeros seis compuestos ESCRIBE su NOMBRE y para


llos últimos seis su FÓRMULA MOLECULAR

Sc(OH)3 HIDRÓXIDO DE ESCANDIO


MgHPO4 HIDRÓGENOFOSFATO DE MAGNESIO

MnO2 ÓXIDO DE MANGANESO IV

HI ÁCIDO YODHÍDRICO

Sc2O3 ÓXIDO DE ESCANDIO

HIDROXINITRATO DE BARIO
BaOHNO3
Óxido de aluminio

Hidrógenosulfuro de litio

Sulfito de niquel II
Cloruro de zinc

Hidroxibromuro de calcio
Ácido sulfúrico
146
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
EXAMEN 1: MODELO DEL TERCER REACTIVO
QUIMICA GENERAL. TEMA IV: NOMENCLATURA INORGÁNICA. 00 r PROF.:

TRIM.: FECHA: ALUMNO:

Para primeros seis compuestos ESCRIBE su NOMBRE y para


llos últimos seis su FÓRMULA MOLECULAR

Sc(OH)3 HIDRÓXIDO DE ESCANDIO


MgHPO4 HIDRÓGENOFOSFATO DE MAGNESIO

MnO2 ÓXIDO DE MANGANESO IV

HI ÁCIDO YODHÍDRICO

Sc2O3 ÓXIDO DE ESCANDIO

HIDROXINITRATO DE BARIO
BaOHNO3
Óxido de aluminio Al2 O3

Hidrógenosulfuro de litio

Sulfito de niquel II
Cloruro de zinc

Hidroxibromuro de calcio
Ácido sulfúrico
147
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
EXAMEN 1: MODELO DEL TERCER REACTIVO
QUIMICA GENERAL. TEMA IV: NOMENCLATURA INORGÁNICA. 00 r PROF.:

TRIM.: FECHA: ALUMNO:

Para primeros seis compuestos ESCRIBE su NOMBRE y para


llos últimos seis su FÓRMULA MOLECULAR

Sc(OH)3 HIDRÓXIDO DE ESCANDIO


MgHPO4 HIDRÓGENOFOSFATO DE MAGNESIO

MnO2 ÓXIDO DE MANGANESO IV

HI ÁCIDO YODHÍDRICO

Sc2O3 ÓXIDO DE ESCANDIO

HIDROXINITRATO DE BARIO
BaOHNO3
Óxido de aluminio Al2 O3

Hidrógenosulfuro de litio Li H S

Sulfito de niquel II
Cloruro de zinc

Hidroxibromuro de calcio
Ácido sulfúrico
148
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
EXAMEN 1: MODELO DEL TERCER REACTIVO
QUIMICA GENERAL. TEMA IV: NOMENCLATURA INORGÁNICA. 00 r PROF.:

TRIM.: FECHA: ALUMNO:

Para primeros seis compuestos ESCRIBE su NOMBRE y para


llos últimos seis su FÓRMULA MOLECULAR

Sc(OH)3 HIDRÓXIDO DE ESCANDIO


MgHPO4 HIDRÓGENOFOSFATO DE MAGNESIO

MnO2 ÓXIDO DE MANGANESO IV

HI ÁCIDO YODHÍDRICO

Sc2O3 ÓXIDO DE ESCANDIO

HIDROXINITRATO DE BARIO
BaOHNO3
Óxido de aluminio Al2 O3

Hidrógenosulfuro de litio Li H S
+2
Sulfito de niquel II Ni SO3

Cloruro de zinc

Hidroxibromuro de calcio
Ácido sulfúrico
149
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
EXAMEN 1: MODELO DEL TERCER REACTIVO
QUIMICA GENERAL. TEMA IV: NOMENCLATURA INORGÁNICA. 00 r PROF.:

TRIM.: FECHA: ALUMNO:

Para primeros seis compuestos ESCRIBE su NOMBRE y para


llos últimos seis su FÓRMULA MOLECULAR

Sc(OH)3 HIDRÓXIDO DE ESCANDIO


MgHPO4 HIDRÓGENOFOSFATO DE MAGNESIO

MnO2 ÓXIDO DE MANGANESO IV

HI ÁCIDO YODHÍDRICO

Sc2O3 ÓXIDO DE ESCANDIO

HIDROXINITRATO DE BARIO
BaOHNO3
Óxido de aluminio Al2 O3

Hidrógenosulfuro de litio Li H S
+2
Sulfito de niquel II Ni SO3

Cloruro de zinc Zn Cl2

Hidroxibromuro de calcio
Ácido sulfúrico
150
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
EXAMEN 1: MODELO DEL TERCER REACTIVO
QUIMICA GENERAL. TEMA IV: NOMENCLATURA INORGÁNICA. 00 r PROF.:

TRIM.: FECHA: ALUMNO:

Para primeros seis compuestos ESCRIBE su NOMBRE y para


llos últimos seis su FÓRMULA MOLECULAR

Sc(OH)3 HIDRÓXIDO DE ESCANDIO


MgHPO4 HIDRÓGENOFOSFATO DE MAGNESIO

MnO2 ÓXIDO DE MANGANESO IV

HI ÁCIDO YODHÍDRICO

Sc2O3 ÓXIDO DE ESCANDIO

HIDROXINITRATO DE BARIO
BaOHNO3
Óxido de aluminio Al2 O3

Hidrógenosulfuro de litio Li H S
+2
Sulfito de niquel II Ni SO3

Cloruro de zinc Zn Cl2

Hidroxibromuro de calcio Ca OHBr


Ácido sulfúrico
151
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
EXAMEN 1: MODELO DEL TERCER REACTIVO
QUIMICA GENERAL. TEMA IV: NOMENCLATURA INORGÁNICA. 00 r PROF.:

TRIM.: FECHA: ALUMNO:

Para primeros seis compuestos ESCRIBE su NOMBRE y para


llos últimos seis su FÓRMULA MOLECULAR

Sc(OH)3 HIDRÓXIDO DE ESCANDIO


MgHPO4 HIDRÓGENOFOSFATO DE MAGNESIO

MnO2 ÓXIDO DE MANGANESO IV

HI ÁCIDO YODHÍDRICO

Sc2O3 ÓXIDO DE ESCANDIO

HIDROXINITRATO DE BARIO
BaOHNO3
Óxido de aluminio Al2 O3

Hidrógenosulfuro de litio Li H S
+2
Sulfito de niquel II Ni SO3

Cloruro de zinc Zn Cl2

Hidroxibromuro de calcio Ca OHBr


Ácido sulfúrico H2 SO4
152
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
EXAMEN 2: MODELO DEL PRIMER REACTIVO
QUIMICA GENERAL. TEMA V: SOLUCIONES MOLARES. PROF.:

TRIM.: FECHA: ALUMNO:

Calcula la cantidad en gramos (m) de hidrogenofosfato de potasio


que se requieren para preparar 200 mL de solución 0.5 M.

Datos: V = 200 mL = 0.2 L M = 0.5 m= ?


moles
Molaridad (M) es la expresión de concentración M =
de moles en cada litro: VL

El número de moles se calcula dividiendo


el peso de la sustancia expresado en M=
m/PM
gramos (m) entre su peso molecular: V

Despejando la incógnita de la pregunta: m = M x V x PM

Falta el PM, el cual se puede encontrar K2 HPO4


a partir de su fórmula molecular:
K2 = 39.10 x 2 = 78.20
H = 1.01 x 1 = 1.01
P = 30.97 x 1 = 30.97
O4 = 16 x 4= 64.00
El PM (peso molecular) del hidrógenofosfato de potasio es: 174.18

Teniendo ya todos los


datos, se sustituye: m= M x V x PM = 0.5 x 0.2 x 174.18

RESULTADO : m = 17.418 g
153
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
EXAMEN 2: MODELO DEL SEGUNDO REACTIVO
QUIMICA GENERAL. TEMA VI: SOLUCIONES NORMALES. 00r PROF.:
TRIM.: FECHA: ALUMNO:

Para la reacción de neutralización de ácido sulfuroso con


hidróxido de calcio:
(a) Escribe la ecuación balanceada de la reacción.
(b) Calcula los meq (miliequivalentes) contenidos en 30 mL
de solución 0.4 N del hidróxido de calcio.
(c) Calcula el volumen en mL de solución 0.15 N del ácido
sulfuroso necesarios para neutralizar los 30 mL de solución
0.4 N del hidróxido de calcio.

(a) H2SO3 + Ca (OH)2 CaSO3 + 2 H2O

(b) meq = V x N = 30 x 0.4 = 12 RESULTADO meq = 12


mL
:

V b x Nb
(c) Va x Na = Vb x Nb Despejand Va = Sustituyend
o o
Na

30 x 0.4
Va = RESULTADO Va = 80 mL
:
0.15
154
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
QUIMICA GENERAL. TEMA (VII): SOLUCIONES PORCENTUALES 00-mdm PROF.:JORGE HARO
TRIM.: FECHA: ALUMNO:

Calcula el volumen en mL ( V96.5% ) de ácido sulfúrico concentrado


(96.5%. d = 1.84) que se necesita para preparar 2.5 L de una disolución
0.2 N de ese ácido, para lo cual se recomienda resolver los puntos del
(a) al (e):
(a) Calcula el neq (número de equivalentes químicos) de ácido sulfúrico
que se requieren para preparar un litro de disolución 0.2 N de ese ácido

(b) Calcula el número de equivalentes químicos (neq) de ácido sulfúrico


que
se necesitan para preparar los 2.5 L de la disolución 0.2 N de ese ácido.

(c) A partir del número de equivalentes químicos (obtenido en la pregunta


anterior) calcula los gramos de ácido sulfúrico puro (mpuro) necesarios
para preparar los 2.5 L de la solución 0.2 N.

(d) A partir del dato obtenido en la pregunta anterior, calcula los gramos
del
ácido sulfúrico concentrado al 96.5% (m96.5%) que se requieren para
preparar los 2.5 L 0.2 N del ácido señalado.
(e) Calcula el volumen en mL ( V96.5% ) del ácido sulfúrico concentrado (96.5%)
que se requiere para preparar los 2.5 L de la disolución 0.2 N del ácido
indicado.

155
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
QUIMICA GENERAL. TEMA (VII): SOLUCIONES PORCENTUALES 00-mdm PROF.:JORGE HARO
TRIM.: FECHA: ALUMNO:

Calcula el volumen en mL ( V96.5% ) de ácido sulfúrico concentrado


(96.5%. d = 1.84) que se necesita para preparar 2.5 L de una disolución
0.2 N de ese ácido, para lo cual se recomienda resolver los puntos del
(a) al (e):
(a) Calcula el neq (número de equivalentes químicos) de ácido sulfúrico
que se requieren para preparar un litro de disolución 0.2 N de ese ácido

RESPUESTA:
(a) Tomando como punto de partida la ecuación de normalidad:
neq
N= Despejando neq = N x VL Sustituyendo neq = 0.2 x 1 = 0.2
VL

RESULTADO (a) = 0.2


equivalentes químicos de ácido sulfúrico para preparar
un litro de disolución 0.2 N

156
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
QUIMICA GENERAL. TEMA (VII): SOLUCIONES PORCENTUALES 00-mdm PROF.:JORGE HARO
TRIM.: FECHA: ALUMNO:

Calcula el volumen en mL ( V96.5% ) de ácido sulfúrico concentrado


(96.5%. d = 1.84) que se necesita para preparar 2.5 L de una disolución
0.2 N de ese ácido, para lo cual se recomienda resolver los puntos del
(a) al (e):
(b) Calcula el número de equivalentes químicos (neq) de ácido sulfúrico
que
se necesitan para preparar los 2.5 L de la disolución 0.2 N de ese ácido.

RESPUESTA:
(b) De igual forma que en la pregunta anterior:

neq = N x VL Sustituyendo: neq = 0.2 x 2.5 = 0.5

RESULTADO (b) = 0.5


equivalentes químicos de ácido sulfúrico para preparar
2.5 litros de solución 0.2 N

157
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
QUIMICA GENERAL. TEMA (VII): SOLUCIONES PORCENTUALES 00-mdm PROF.:JORGE HARO
TRIM.: FECHA: ALUMNO:

Calcula el volumen en mL ( V96.5% ) de ácido sulfúrico concentrado


(96.5%. d = 1.84) que se necesita para preparar 2.5 L de una disolución
0.2 N de ese ácido, para lo cual se recomienda resolver los puntos del
(a) al (e):
(c) A partir del número de equivalentes químicos (obtenido en la
pregunta anterior) calcula los gramos de ácido sulfúrico puro
(mpuro ) necesarios para preparar los 2.5 L de la disolución 0.2 N.

RESPUESTA:
(c) Primero se calcula el peso equivalente (peq) del ácido sulfúrico

PM 98
peqÁCIDO SULFÚRICO = = = 49
Z 2
Y luego:

eq H2SO4 g

{ 1
0.5
49
mpuro } mpuro =
49 x 0.5
1
= 24.5

RESULTADO (c) = 24.5


g de ácido sulfúrico puro para 2.5 L de ácido sulfúrico 0.2 N
158
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
QUIMICA GENERAL. TEMA (VII): SOLUCIONES PORCENTUALES 00-mdm PROF.:JORGE HARO
TRIM.: FECHA: ALUMNO:

Calcula el volumen en mL ( V96.5% ) de ácido sulfúrico concentrado


(96.5%. d = 1.84) que se necesita para preparar 2.5 L de una disolución
0.2 N de ese ácido, para lo cual se recomienda resolver los puntos del
(a) al (e):

(d) A partir del dato obtenido en la pregunta anterior, calcula los

gramos del ácido sulfúrico concentrado (m96.5% ) que se


requieren para preparar los 2.5 L 0.2 N del ácido señalado.
RESPUESTA:

H2SO4
g AL 98% g PUROS

{m }
100 96.5 100 X 24.5
m96.5% = = 25.39
96.5% 24.5 98

RESULTADO (d) = 25.39


g de ácido sulfúrico al 96.5% para 2.5 L
de ácido sulfúrico 0.2 N

159
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
QUIMICA GENERAL. TEMA (VII): SOLUCIONES PORCENTUALES 00-mdm PROF.:JORGE HARO
TRIM.: FECHA: ALUMNO:

Calcula el volumen en mL ( V96.5% ) de ácido sulfúrico concentrado


(96.5%. d = 1.84) que se necesita para preparar 2.5 L de una disolución
0.2 N de ese ácido, para lo cual se recomienda resolver los puntos del
(a) al (e):

(e) Calcula el volumen ( V96.5%) en mL del ácido sulfúrico


concentrado
(98%) que se requiere para preparar los 2.5 L de la solución
0.2 N del ácido indicado.
RESPUESTA:
El volumen se calcula por la fórmula de la densidad despejando
el volumen :

m96.5% m96.5% 25.39


d= Despejando V96.5% = =
1.84
= 13.8
V96.5% d

RESULTADO (d) = 13.8


mL de ácido sulfúrico al 96.5% para 2.5 L
de ácido sulfúrico 0.2 N

160
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
EXAMEN 2: MODELO DEL CUARTO REACTIVO. PARTE 1/2
QUIMICA GENERAL. TEMA VIII: ÓXIDO-REDUCCIÓN. PROF.:

TRIM.: FECHA: ALUMNO:


1. INDICAR LOS ESTADOS DE OXIDACIÓN EN CADA ÁTOMO

+1 -1 +2 -1 +1 +7 -2 +3 -1 +2 -1 +1 -1 +1 -2

HCl + FeCl2 + KMnO4 FeCl3 + MnCl2 + KCl + H 2O

2. SEÑALAR LOS ÁTOMOS QUE CAMBIAN SU ESTADO DE OXIDACIÓN

+1 -1 +2 -1 +1 +7 -2 +3 -1 +2 -1 +1 -1 +1 -2
HCl + FeCl2 + KMnO4 FeCl3 + MnCl2 + KCl + H 2O

3. BALANCEAR ÁTOMOS QUE CAMBIAN SU ESTADO DE OXIDACIÓN ( YA ESTAN )

+1 -1 +2 -1 +1 +7 -2 +3 -1 +2 -1 +1 -1 +1 -2
HCl + FeCl2 + KMnO4 FeCl3 + MnCl2 + KCl + H 2O

4. ANOTAR LOS ELECTRONES GANADOS Y PERDIDOS

-1e
+1 -1 +2 -1 +1 +7 -2 +3 -1 +2 -1 +1 -1 +1 -2
HCl + FeCl2 + KMnO4 FeCl3 + MnCl2 + KCl + H 2O

+5e
5. BALANCE ELECTRÓNICO

-1e X 5 = -5e
+1 -1 +2 -1 +1 +7 -2 +3 -1 +2 -1 +1 -1 +1 -2
HCl + FeCl2 + KMnO4 FeCl3 + MnCl2 + KCl + H 2O

+5e
6. APLICACIÓN DE LOS COEFICIENTES DEL BALACE ELECTRÓNICO

+1 -1 +2 -1 +2 -1 +1 -1 +1
+1 +7 -2 +3 -1 161-2
DIAPOSITIVA 5REGRESAR
HCl + FeCl2 + KMnO4 FeCl3 + MnCl2 + KCl + H O
PASAR A LA5SIGUIENTE AL ÍNDICE2
EXAMEN 2: MODELO DEL CUARTO REACTIVO. PARTE 1/2
QUIMICA GENERAL. TEMA VIII: ÓXIDO-REDUCCIÓN. PROF.:

TRIM.: FECHA: ALUMNO:

7. BALANCE DE LOS ÁTOMOS ATÍPICOS (LOS QUE NO CAMBIAN SU ESTADO


DE OXIDACION Y SON DIFERENTES A HIDROGENO Y OXIGENO)

8 HCl + 5 FeCl2 + KMnO4 5 FeCl3 + MnCl2 + KCl + H 2O


Cl: 1 10 15 2 1

11 7 18

K: 1 1

8. BALANCE DE CARGAS DE LOS IONES (CON H CUANDO EL MEDIO ES ÁCIDO


O CON HO EN MEDIO BÁSICO)

RESULTADO: NO HAY CARGAS POR LO TANTO QUEDA SIN MODIFICACIÓN

8 HCl + 5 FeCl2 + KMnO4 5 FeCl3 + MnCl2 + KCl + H 2O

9. BALANCE DE LOS ATOMOS DE HIDRÓGENO

8 HCl + 5 FeCl2 + KMnO4 5 FeCl3 + MnCl2 + KCl + 4 H 2O

H: 8 6 2

10. COMPROBACIÓN DEL BALANCE DE LOS ÁTOMOS DE OXÍGENO

8 HCl + 5 FeCl2 + KMnO4 5 FeCl3 + MnCl2 + KCl + 4 H 2O

O: 4 4

162
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
EXAMEN 3: MODELO DEL PRIMER REACTIVO.
QUIMICA GENERAL. TEMA IX: K, Kw, Ka, Kb. PROF.:
TRIM.: FECHA: ALUMNO:

A partir de la Ka (1.58 x 10-5 ) del ácido etanoico (trivial: acético)


calcule la concentración molar de iones H en el vinagre, que es
una solución de ácido acético al 6%.
Sugerencia: primeramente calcule la molaridad del ácido acético a partir de la
concentración expresada en porcentaje (6%), luego de la ecuación de Ka,
despeje la concentración de +
iones H a continuación sustituya los valores de
Ka y de la concentración molar del ácido acético y resuelva la ecuación para
obtener el
resultado final.
Nota: el peso molecular del ácido acético es de 60.
Primero se calcula la concentración en gramos por litro del ácido acético a partir de su
concentración porcentual ( 6% ):

[ CH3CO2 H ]
mL g PUROS

}
x
{
100 1000 6
6
X = = 60 g/ L
1000 X 100

Como el peso molecular del ácido etanoico (acético) es 60:

Peso en g 60 g
Moles = = = 1
60
PM

moles 1
Molaridad = = = 1
Volumen (L) 1

Resultado: [ M ]ácido acético = 1


163
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
EXAMEN 3: MODELO DEL SEGUNDO REACTIVO parte 1.
QUIMICA GENERAL. TEMA X: pKa, pKb, pH, pOH. PROF.:

TRIM.: FECHA: ALUMNO:

A partir de la pKa (4.8) del ácido etanoico (acético) calcule la


+
concentración molar de iones H en el vinagre, que es una
solución de ácido acético al 6% y su pH.
[ CH3CO2 H ]

mL g PUROS

{ 100
1000
6
X } X =
1000 x
100
6
= 60 g/ L

Como el peso molecular del ácido acético es 60:

60 g/ L = 1 mol/ L M ácido acético = 1

Luego, a partir del pKa del ácido acético, se calcula la Ka

pKa = 4.8 Ka = antilog (-pKa) = 1.58 x 10-5

164
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
EXAMEN 3: MODELO DEL SEGUNDO REACTIVO. Parte 2
QUIMICA GENERAL. TEMA X: pKa, pKb, pH, pOH. PROF.:

TRIM.: FECHA: ALUMNO:

Con los valores de Ka y molaridad del ácido acético, se despeja


la concentración de iones H + :
_ +
[ CH3CO2 ] [ H ]
Ka =
[ CH3CO2 H ]
PUESTO QUE: +
_ 2
+ [H ]
[ CH3CO2 ] = [ H ] Ka =
[ CH3CO2 H ]
+ 2
[ H ] = Ka x [ CH3CO2 H ]

+
[H ] = Ka x [ CH3CO2 H ] = 1.58 x 10-5 x 1

+
[H ] = 0.004 moles/L

Finalmente se obtiene el pH con el log de la concentración de


+
iones H :

pH = - Log 0.004 = 2.4


165
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
EXAMEN 3: MODELO DEL TERCERO REACTIVO.
QUIMICA GENERAL. TEMA XI: AMORTIGUADORES DE pH. PROF.:

TRIM.: FECHA: ALUMNO:


Calcula el pH de las siguientes soluciones:
(a) 0.1M de ácido clorhídrico.
(b) Formiato de sodio (HCOO- Na+ ; electrolito fuerte) -ácido fórmico
(HCOOH; pKa = 3.7; ácido débil) en concentraciones respectivas
2 M y 2 M.
(c) Formiato de sodio (HCOO- Na+ ; electrolito fuerte) -ácido fórmico
(HCOOH; pKa = 3.7) - ácido clorhídrico en concentraciones
respectivas 2 M, 2 M y 0.1 M.
(a) Puesto que el ácido clorhídrico es un ácido fuerte, significa que la gran mayoría de las
moléculas se encuentran disociadas y por tanto se puede aplicar la siguiente aproximación:
+ +
[ H ] = [ HCl ] pH = - log [ H ] pH = - log 0.1 = 1

(b) Como se trata de un sistema amortiguador de pH ya que es un ácido débil (fórmico) y su


sal (formiato de sodio), se aplica la ecuación de Henderson Hasselbach:

[ sal ] 2
pH = pKa + log = 3.7 + log = 3.7 + log 1 = 3.7
[ácido débil ] 2
(c) Ahora se trata de un sistema amortiguador de pH adicionado con ácido clorhídrico, por
lo que se aplica la ecuación de Henderson Hasselbach modificada:

[ sal ] - [ácido fuerte ] 2 – 0.1


pH = pKa + log = 3.7 + log = 3.7 + (-0.04347)
[ácido débil] + [ácido fuerte] 2 + 0.1

RESULTADO: pH = 3.6565

166
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
EXAMEN 3: MODELO DEL CUARTO REACTIVO.
QUIMICA GENERAL. TEMA XII: QUIMICA ORGÁNICA PROF.:

TRIM.: FECHA: ALUMNO:

REPRESENTACIONES ENLACE-LÍNEA
DEBAJO DE CADA UNA DE LAS 10 REPRESENTACION MOLECULARES
ENLACE-LÍNEA ESCRIBA SU RESPECTIVA FÓRMULA MOLECULAR:
HO O O H2N
NH2 O

C7H12O2 C9H16O C7H8 C7H15N C6H11NO


Ac. Carboxílico Cetona Alquino Amina Amida

ácido 5-metil 1(2-etilciclo_ hepta-1,3- 1-ciclopentil_ 2-etilbut-3-


hex-3-enoico pentil)etanona diino etan-1-amina inamida

OH
O HO
O
O O O O
Br
C6H14O C6H10O3 C6H12O2 C9H18O C7H7BrO
Anhídrido de Ester de
Eter Alcohol Fenol
Ac.Carboxílico Ac. carboxílico
éter etil,1- anhidrido 3-metil_ 3,5-dimetil 3-bromo-5-
metilpropílico propanoico propanoato ciclohexil metilfenol
de metilo metanol

167
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
REPRESENTACIONES ENLACE-LÍNEA
DEBAJO DE CADA UNA DE LAS 10 REPRESENTACION MOLECULARES
ENLACE-LÍNEA ESCRIBA SU RESPECTIVA FÓRMULA MOLECULAR:

HO O O H2N
1
NH2 O

C7H12O2 C9H16O C7H8 C7H15N C6H11NO


Ac. Carboxílico Cetona Alquino Amina Amida

ácido 5-metil 1(2-etilciclo_ hepta-1,3- 1-ciclopentil_ 2-etilbut-3-


hex-3-enoico pentil)etanona diino etan-1-amina inamida

OH
O HO
O
O O O O
Br
C6H14O C6H10O3 C6H12O2 C9H18O C7H7BrO
Anhídrido de Ester de
Eter Alcohol Fenol
Ac.Carboxílico Ac. carboxílico
éter etil,1- anhidrido 3-metil_ 3,5-dimetil 3-bromo-5-
metilpropílico propanoico propanoato ciclohexil metilfenol
de metilo metanol

168
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
REPRESENTACIONES ENLACE-LÍNEA
DEBAJO DE CADA UNA DE LAS 10 REPRESENTACION MOLECULARES
ENLACE-LÍNEA ESCRIBA SU RESPECTIVA FÓRMULA MOLECULAR:

HO O O H2N
1
NH2 O
2

C7H12O2 C9H16O C7H8 C7H15N C6H11NO


Ac. Carboxílico Cetona Alquino Amina Amida

ácido 5-metil 1(2-etilciclo_ hepta-1,3- 1-ciclopentil_ 2-etilbut-3-


hex-3-enoico pentil)etanona diino etan-1-amina inamida

OH
O HO
O
O O O O
Br
C6H14O C6H10O3 C6H12O2 C9H18O C7H7BrO
Anhídrido de Ester de
Eter Alcohol Fenol
Ac.Carboxílico Ac. carboxílico
éter etil,1- anhidrido 3-metil_ 3,5-dimetil 3-bromo-5-
metilpropílico propanoico propanoato ciclohexil metilfenol
de metilo metanol

169
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
REPRESENTACIONES ENLACE-LÍNEA
DEBAJO DE CADA UNA DE LAS 10 REPRESENTACION MOLECULARES
ENLACE-LÍNEA ESCRIBA SU RESPECTIVA FÓRMULA MOLECULAR:

HO O O H2N
1
NH2 O
2
3

C7H12O2 C9H16O C7H8 C7H15N C6H11NO


Ac. Carboxílico Cetona Alquino Amina Amida

ácido 5-metil 1(2-etilciclo_ hepta-1,3- 1-ciclopentil_ 2-etilbut-3-


hex-3-enoico pentil)etanona diino etan-1-amina inamida

OH
O HO
O
O O O O
Br
C6H14O C6H10O3 C6H12O2 C9H18O C7H7BrO
Anhídrido de Ester de
Eter Alcohol Fenol
Ac.Carboxílico Ac. carboxílico
éter etil,1- anhidrido 3-metil_ 3,5-dimetil 3-bromo-5-
metilpropílico propanoico propanoato ciclohexil metilfenol
de metilo metanol

170
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
REPRESENTACIONES ENLACE-LÍNEA
DEBAJO DE CADA UNA DE LAS 10 REPRESENTACION MOLECULARES
ENLACE-LÍNEA ESCRIBA SU RESPECTIVA FÓRMULA MOLECULAR:

HO O O H2N
1
NH2 O
2
3

4
C7H12O2 C9H16O C7H8 C7H15N C6H11NO
Ac. Carboxílico Cetona Alquino Amina Amida

ácido 5-metil 1(2-etilciclo_ hepta-1,3- 1-ciclopentil_ 2-etilbut-3-


hex-3-enoico pentil)etanona diino etan-1-amina inamida

OH
O HO
O
O O O O
Br
C6H14O C6H10O3 C6H12O2 C9H18O C7H7BrO
Anhídrido de Ester de
Eter Alcohol Fenol
Ac.Carboxílico Ac. carboxílico
éter etil,1- anhidrido 3-metil_ 3,5-dimetil 3-bromo-5-
metilpropílico propanoico propanoato ciclohexil metilfenol
de metilo metanol

171
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
REPRESENTACIONES ENLACE-LÍNEA
DEBAJO DE CADA UNA DE LAS 10 REPRESENTACION MOLECULARES
ENLACE-LÍNEA ESCRIBA SU RESPECTIVA FÓRMULA MOLECULAR:

HO O O H2N
1
NH2 O
2
3

4 5
C7H12O2 C9H16O C7H8 C7H15N C6H11NO
Ac. Carboxílico Cetona Alquino Amina Amida

ácido 5-metil 1(2-etilciclo_ hepta-1,3- 1-ciclopentil_ 2-etilbut-3-


hex-3-enoico pentil)etanona diino etan-1-amina inamida

OH
O HO
O
O O O O
Br
C6H14O C6H10O3 C6H12O2 C9H18O C7H7BrO
Anhídrido de Ester de
Eter Alcohol Fenol
Ac.Carboxílico Ac. carboxílico
éter etil,1- anhidrido 3-metil_ 3,5-dimetil 3-bromo-5-
metilpropílico propanoico propanoato ciclohexil metilfenol
de metilo metanol

172
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
REPRESENTACIONES ENLACE-LÍNEA
DEBAJO DE CADA UNA DE LAS 10 REPRESENTACION MOLECULARES
ENLACE-LÍNEA ESCRIBA SU RESPECTIVA FÓRMULA MOLECULAR:

HO O O H2N
1
NH2 O
2
3 6

4 5
C7H12O2 C9H16O C7H8 C7H15N C6H11NO
Ac. Carboxílico Cetona Alquino Amina Amida

ácido 5-metil 1(2-etilciclo_ hepta-1,3- 1-ciclopentil_ 2-etilbut-3-


hex-3-enoico pentil)etanona diino etan-1-amina inamida

OH
O HO
O
O O O O
Br
C6H14O C6H10O3 C6H12O2 C9H18O C7H7BrO
Anhídrido de Ester de
Eter Alcohol Fenol
Ac.Carboxílico Ac. carboxílico
éter etil,1- anhidrido 3-metil_ 3,5-dimetil 3-bromo-5-
metilpropílico propanoico propanoato ciclohexil metilfenol
de metilo metanol

173
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
REPRESENTACIONES ENLACE-LÍNEA
DEBAJO DE CADA UNA DE LAS 10 REPRESENTACION MOLECULARES
ENLACE-LÍNEA ESCRIBA SU RESPECTIVA FÓRMULA MOLECULAR:

HO O O H2N
1
NH2 O
2
3 6

7
4 5
C7H12O2 C9H16O C7H8 C7H15N C6H11NO
Ac. Carboxílico Cetona Alquino Amina Amida

ácido 5-metil 1(2-etilciclo_ hepta-1,3- 1-ciclopentil_ 2-etilbut-3-


hex-3-enoico pentil)etanona diino etan-1-amina inamida

OH
O HO
O
O O O O
Br
C6H14O C6H10O3 C6H12O2 C9H18O C7H7BrO
Anhídrido de Ester de
Eter Alcohol Fenol
Ac.Carboxílico Ac. carboxílico
éter etil,1- anhidrido 3-metil_ 3,5-dimetil 3-bromo-5-
metilpropílico propanoico propanoato ciclohexil metilfenol
de metilo metanol

174
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
REPRESENTACIONES ENLACE-LÍNEA
DEBAJO DE CADA UNA DE LAS 10 REPRESENTACION MOLECULARES
ENLACE-LÍNEA ESCRIBA SU RESPECTIVA FÓRMULA MOLECULAR:

HO O O H2N
1
NH2 O
2
3 6

7
4 5
C7H12O2 C9H16O C7H8 C7H15N C6H11NO
Ac. Carboxílico Cetona Alquino Amina Amida

ácido 5-metil 1(2-etilciclo_ hepta-1,3- 1-ciclopentil_ 2-etilbut-3-


hex-3-enoico pentil)etanona diino etan-1-amina inamida

OH
O HO
O
O O O O
Br
C6H14O C6H10O3 C6H12O2 C9H18O C7H7BrO
Anhídrido de Ester de
Eter Alcohol Fenol
Ac.Carboxílico Ac. carboxílico
éter etil,1- anhidrido 3-metil_ 3,5-dimetil 3-bromo-5-
metilpropílico propanoico propanoato ciclohexil metilfenol
de metilo metanol

175
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
REPRESENTACIONES ENLACE-LÍNEA
DEBAJO DE CADA UNA DE LAS 10 REPRESENTACION MOLECULARES
ENLACE-LÍNEA ESCRIBA SU RESPECTIVA FÓRMULA MOLECULAR:

HO O O H2N
4-4=0
NH2 O

C7H12O2 C9H16O C7H8 C7H15N C6H11NO


Ac. Carboxílico Cetona Alquino Amina Amida

ácido 5-metil 1(2-etilciclo_ hepta-1,3- 1-ciclopentil_ 2-etilbut-3-


hex-3-enoico pentil)etanona diino etan-1-amina inamida

OH
O HO
O
O O O O
Br
C6H14O C6H10O3 C6H12O2 C9H18O C7H7BrO
Anhídrido de Ester de
Eter Alcohol Fenol
Ac.Carboxílico Ac. carboxílico
éter etil,1- anhidrido 3-metil_ 3,5-dimetil 3-bromo-5-
metilpropílico propanoico propanoato ciclohexil metilfenol
de metilo metanol

176
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
REPRESENTACIONES ENLACE-LÍNEA
DEBAJO DE CADA UNA DE LAS 10 REPRESENTACION MOLECULARES
ENLACE-LÍNEA ESCRIBA SU RESPECTIVA FÓRMULA MOLECULAR:

HO O O H2N
4-4=0
NH2 O
4-2=2

C7H12O2 C9H16O C7H8 C7H15N C6H11NO


Ac. Carboxílico Cetona Alquino Amina Amida

ácido 5-metil 1(2-etilciclo_ hepta-1,3- 1-ciclopentil_ 2-etilbut-3-


hex-3-enoico pentil)etanona diino etan-1-amina inamida

OH
O HO
O
O O O O
Br
C6H14O C6H10O3 C6H12O2 C9H18O C7H7BrO
Anhídrido de Ester de
Eter Alcohol Fenol
Ac.Carboxílico Ac. carboxílico
éter etil,1- anhidrido 3-metil_ 3,5-dimetil 3-bromo-5-
metilpropílico propanoico propanoato ciclohexil metilfenol
de metilo metanol

177
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
REPRESENTACIONES ENLACE-LÍNEA
DEBAJO DE CADA UNA DE LAS 10 REPRESENTACION MOLECULARES
ENLACE-LÍNEA ESCRIBA SU RESPECTIVA FÓRMULA MOLECULAR:

HO O O H2N
4-4=0
NH2 O
4-2=2
4-3=1

C7H12O2 C9H16O C7H8 C7H15N C6H11NO


Ac. Carboxílico Cetona Alquino Amina Amida

ácido 5-metil 1(2-etilciclo_ hepta-1,3- 1-ciclopentil_ 2-etilbut-3-


hex-3-enoico pentil)etanona diino etan-1-amina inamida

OH
O HO
O
O O O O
Br
C6H14O C6H10O3 C6H12O2 C9H18O C7H7BrO
Anhídrido de Ester de
Eter Alcohol Fenol
Ac.Carboxílico Ac. carboxílico
éter etil,1- anhidrido 3-metil_ 3,5-dimetil 3-bromo-5-
metilpropílico propanoico propanoato ciclohexil metilfenol
de metilo metanol

178
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
REPRESENTACIONES ENLACE-LÍNEA
DEBAJO DE CADA UNA DE LAS 10 REPRESENTACION MOLECULARES
ENLACE-LÍNEA ESCRIBA SU RESPECTIVA FÓRMULA MOLECULAR:

HO O O H2N
4-4=0
NH2 O
4-2=2
4-3=1
4-3=1
C7H12O2 C9H16O C7H8 C7H15N C6H11NO
Ac. Carboxílico Cetona Alquino Amina Amida

ácido 5-metil 1(2-etilciclo_ hepta-1,3- 1-ciclopentil_ 2-etilbut-3-


hex-3-enoico pentil)etanona diino etan-1-amina inamida

OH
O HO
O
O O O O
Br
C6H14O C6H10O3 C6H12O2 C9H18O C7H7BrO
Anhídrido de Ester de
Eter Alcohol Fenol
Ac.Carboxílico Ac. carboxílico
éter etil,1- anhidrido 3-metil_ 3,5-dimetil 3-bromo-5-
metilpropílico propanoico propanoato ciclohexil metilfenol
de metilo metanol

179
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
REPRESENTACIONES ENLACE-LÍNEA
DEBAJO DE CADA UNA DE LAS 10 REPRESENTACION MOLECULARES
ENLACE-LÍNEA ESCRIBA SU RESPECTIVA FÓRMULA MOLECULAR:

HO O O H2N
4-4=0
NH2 O
4-2=2
4-3=1
4-3=1
4-3=1
C7H12O2 C9H16O C7H8 C7H15N C6H11NO
Ac. Carboxílico Cetona Alquino Amina Amida

ácido 5-metil 1(2-etilciclo_ hepta-1,3- 1-ciclopentil_ 2-etilbut-3-


hex-3-enoico pentil)etanona diino etan-1-amina inamida

OH
O HO
O
O O O O
Br
C6H14O C6H10O3 C6H12O2 C9H18O C7H7BrO
Anhídrido de Ester de
Eter Alcohol Fenol
Ac.Carboxílico Ac. carboxílico
éter etil,1- anhidrido 3-metil_ 3,5-dimetil 3-bromo-5-
metilpropílico propanoico propanoato ciclohexil metilfenol
de metilo metanol

180
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
REPRESENTACIONES ENLACE-LÍNEA
DEBAJO DE CADA UNA DE LAS 10 REPRESENTACION MOLECULARES
ENLACE-LÍNEA ESCRIBA SU RESPECTIVA FÓRMULA MOLECULAR:

HO O O H2N
4-4=0
NH2 O
4-2=2
4-1=3
4-3=1
4-3=1
4-3=1
C7H12O2 C9H16O C7H8 C7H15N C6H11NO
Ac. Carboxílico Cetona Alquino Amina Amida

ácido 5-metil 1(2-etilciclo_ hepta-1,3- 1-ciclopentil_ 2-etilbut-3-


hex-3-enoico pentil)etanona diino etan-1-amina inamida

OH
O HO
O
O O O O
Br
C6H14O C6H10O3 C6H12O2 C9H18O C7H7BrO
Anhídrido de Ester de
Eter Alcohol Fenol
Ac.Carboxílico Ac. carboxílico
éter etil,1- anhidrido 3-metil_ 3,5-dimetil 3-bromo-5-
metilpropílico propanoico propanoato ciclohexil metilfenol
de metilo metanol

181
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
REPRESENTACIONES ENLACE-LÍNEA
DEBAJO DE CADA UNA DE LAS 10 REPRESENTACION MOLECULARES
ENLACE-LÍNEA ESCRIBA SU RESPECTIVA FÓRMULA MOLECULAR:

HO O O H2N
4-4=0
NH2 O
4-2=2
4-1=3
4-3=1
4-3=1
4-3=1 4-1=3
C7H12O2 C9H16O C7H8 C7H15N C6H11NO
Ac. Carboxílico Cetona Alquino Amina Amida

ácido 5-metil 1(2-etilciclo_ hepta-1,3- 1-ciclopentil_ 2-etilbut-3-


hex-3-enoico pentil)etanona diino etan-1-amina inamida

OH
O HO
O
O O O O
Br
C6H14O C6H10O3 C6H12O2 C9H18O C7H7BrO
Anhídrido de Ester de
Eter Alcohol Fenol
Ac.Carboxílico Ac. carboxílico
éter etil,1- anhidrido 3-metil_ 3,5-dimetil 3-bromo-5-
metilpropílico propanoico propanoato ciclohexil metilfenol
de metilo metanol

182
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
REPRESENTACIONES ENLACE-LÍNEA
DEBAJO DE CADA UNA DE LAS 10 REPRESENTACION MOLECULARES
ENLACE-LÍNEA ESCRIBA SU RESPECTIVA FÓRMULA MOLECULAR:

1
HO O O H2N
4-4=0
NH2 O
4-2=2
4-1=3
4-3=1
4-3=1
4-3=1 4-1=3
C7H12O2 C9H16O C7H8 C7H15N C6H11NO
Ac. Carboxílico Cetona Alquino Amina Amida

ácido 5-metil 1(2-etilciclo_ hepta-1,3- 1-ciclopentil_ 2-etilbut-3-


hex-3-enoico pentil)etanona diino etan-1-amina inamida

OH
O HO
O
O O O O
Br
C6H14O C6H10O3 C6H12O2 C9H18O C7H7BrO
Anhídrido de Ester de
Eter Alcohol Fenol
Ac.Carboxílico Ac. carboxílico
éter etil,1- anhidrido 3-metil_ 3,5-dimetil 3-bromo-5-
metilpropílico propanoico propanoato ciclohexil metilfenol
de metilo metanol

183
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
REPRESENTACIONES ENLACE-LÍNEA
DEBAJO DE CADA UNA DE LAS 10 REPRESENTACION MOLECULARES
ENLACE-LÍNEA ESCRIBA SU RESPECTIVA FÓRMULA MOLECULAR:

1
HO O O H2N
4-4=0
NH2 O
4-2=2
4-1=3
4-3=1
4-3=1
4-3=1 4-1=3
C7H12O2 C9H16O C7H8 C7H15N C6H11NO
Ac. Carboxílico Cetona Alquino Amina Amida

ácido 5-metil 1(2-etilciclo_ hepta-1,3- 1-ciclopentil_ 2-etilbut-3-


hex-3-enoico pentil)etanona diino etan-1-amina inamida

OH
O HO
O
O O O O
Br
C6H14O C6H10O3 C6H12O2 C9H18O C7H7BrO
Anhídrido de Ester de
Eter Alcohol Fenol
Ac.Carboxílico Ac. carboxílico
éter etil,1- anhidrido 3-metil_ 3,5-dimetil 3-bromo-5-
metilpropílico propanoico propanoato ciclohexil metilfenol
de metilo metanol

184
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
REPRESENTACIONES ENLACE-LÍNEA
DEBAJO DE CADA UNA DE LAS 10 REPRESENTACION MOLECULARES
ENLACE-LÍNEA ESCRIBA SU RESPECTIVA FÓRMULA MOLECULAR:

HO O O H2N
NH2 O

C7H12O2 C9H16O C7H8 C7H15N C6H11NO


Ac. Carboxílico Cetona Alquino Amina Amida

ácido 5-metil 1(2-etilciclo_ hepta-1,3- 1-ciclopentil_ 2-etilbut-3-


hex-3-enoico pentil)etanona diino etan-1-amina inamida

OH
O HO
O
O O O O
Br
C6H14O C6H10O3 C6H12O2 C9H18O C7H7BrO
Anhídrido de Ester de
Eter Alcohol Fenol
Ac.Carboxílico Ac. carboxílico
éter etil,1- anhidrido 3-metil_ 3,5-dimetil 3-bromo-5-
metilpropílico propanoico propanoato ciclohexil metilfenol
de metilo metanol

185
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
REPRESENTACIONES ENLACE-LÍNEA
DEBAJO DE CADA UNA DE LAS 10 REPRESENTACION MOLECULARES
ENLACE-LÍNEA ESCRIBA SU RESPECTIVA FÓRMULA MOLECULAR:

1
HO O O H2N
NH2 O

C7H12O2 C9H16O C7H8 C7H15N C6H11NO


Ac. Carboxílico Cetona Alquino Amina Amida

ácido 5-metil 1(2-etilciclo_ hepta-1,3- 1-ciclopentil_ 2-etilbut-3-


hex-3-enoico pentil)etanona diino etan-1-amina inamida

OH
O HO
O
O O O O
Br
C6H14O C6H10O3 C6H12O2 C9H18O C7H7BrO
Anhídrido de Ester de
Eter Alcohol Fenol
Ac.Carboxílico Ac. carboxílico
éter etil,1- anhidrido 3-metil_ 3,5-dimetil 3-bromo-5-
metilpropílico propanoico propanoato ciclohexil metilfenol
de metilo metanol

186
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
REPRESENTACIONES ENLACE-LÍNEA
DEBAJO DE CADA UNA DE LAS 10 REPRESENTACION MOLECULARES
ENLACE-LÍNEA ESCRIBA SU RESPECTIVA FÓRMULA MOLECULAR:

1 1
HO O O H2N
NH2 O

C7H12O2 C9H16O C7H8 C7H15N C6H11NO


Ac. Carboxílico Cetona Alquino Amina Amida

ácido 5-metil 1(2-etilciclo_ hepta-1,3- 1-ciclopentil_ 2-etilbut-3-


hex-3-enoico pentil)etanona diino etan-1-amina inamida

OH
O HO
O
O O O O
Br
C6H14O C6H10O3 C6H12O2 C9H18O C7H7BrO
Anhídrido de Ester de
Eter Alcohol Fenol
Ac.Carboxílico Ac. carboxílico
éter etil,1- anhidrido 3-metil_ 3,5-dimetil 3-bromo-5-
metilpropílico propanoico propanoato ciclohexil metilfenol
de metilo metanol

187
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
REPRESENTACIONES ENLACE-LÍNEA
DEBAJO DE CADA UNA DE LAS 10 REPRESENTACION MOLECULARES
ENLACE-LÍNEA ESCRIBA SU RESPECTIVA FÓRMULA MOLECULAR:

1 1
HO O O H2N
NH2 O

C7H12O2 C9H16O C7H8 C7H15N C6H11NO


Ac. Carboxílico Cetona Alquino Amina Amida

ácido 5-metil 1(2-etilciclo_ hepta-1,3- 1-ciclopentil_ 2-etilbut-3-


hex-3-enoico pentil)etanona diino etan-1-amina inamida

OH
O HO
O
O O O O
Br
C6H14O C6H10O3 C6H12O2 C9H18O C7H7BrO
Anhídrido de Ester de
Eter Alcohol Fenol
Ac.Carboxílico Ac. carboxílico
éter etil,1- anhidrido 3-metil_ 3,5-dimetil 3-bromo-5-
metilpropílico propanoico propanoato ciclohexil metilfenol
de metilo metanol

188
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
REPRESENTACIONES ENLACE-LÍNEA
DEBAJO DE CADA UNA DE LAS 10 REPRESENTACION MOLECULARES
ENLACE-LÍNEA ESCRIBA SU RESPECTIVA FÓRMULA MOLECULAR:

HO O O H2N
NH2 O

C7H12O2 C9H16O C7H8 C7H15N C6H11NO


Ac. Carboxílico Cetona Alquino Amina Amida

ácido 5-metil 1(2-etilciclo_ hepta-1,3- 1-ciclopentil_ 2-etilbut-3-


hex-3-enoico pentil)etanona diino etan-1-amina inamida

OH
O HO
O
O O O O
Br
C6H14O C6H10O3 C6H12O2 C9H18O C7H7BrO
Anhídrido de Ester de
Eter Alcohol Fenol
Ac.Carboxílico Ac. carboxílico
éter etil,1- anhidrido 3-metil_ 3,5-dimetil 3-bromo-5-
metilpropílico propanoico propanoato ciclohexil metilfenol
de metilo metanol

189
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
REPRESENTACIONES ENLACE-LÍNEA
DEBAJO DE CADA UNA DE LAS 10 REPRESENTACION MOLECULARES
ENLACE-LÍNEA ESCRIBA SU RESPECTIVA FÓRMULA MOLECULAR:

HO O O H2N
NH2 O

C7H12O2 C9H16O C7H8 C7H15N C6H11NO


Ac. Carboxílico Cetona Alquino Amina Amida

ácido 5-metil 1(2-etilciclo_ hepta-1,3- 1-ciclopentil_ 2-etilbut-3-


hex-3-enoico pentil)etanona diino etan-1-amina inamida

OH
O HO
O
O O O O
Br
C6H14O C6H10O3 C6H12O2 C9H18O C7H7BrO
Anhídrido de Ester de
Eter Alcohol Fenol
Ac.Carboxílico Ac. carboxílico
éter etil,1- anhidrido 3-metil_ 3,5-dimetil 3-bromo-5-
metilpropílico propanoico propanoato ciclohexil metilfenol
de metilo metanol

190
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
REPRESENTACIONES ENLACE-LÍNEA
DEBAJO DE CADA UNA DE LAS 10 REPRESENTACION MOLECULARES
ENLACE-LÍNEA ESCRIBA SU RESPECTIVA FÓRMULA MOLECULAR:

HO O O H2N
NH2 O

C7H12O2 C9H16O C7H8 C7H15N C6H11NO


Ac. Carboxílico Cetona Alquino Amina Amida

ácido 5-metil 1(2-etilciclo_ hepta-1,3- 1-ciclopentil_ 2-etilbut-3-


hex-3-enoico pentil)etanona diino etan-1-amina inamida

OH
O HO
O
O O O O
Br
C6H14O C6H10O3 C6H12O2 C9H18O C7H7BrO
Anhídrido de Ester de
Eter Alcohol Fenol
Ac.Carboxílico Ac. carboxílico
éter etil,1- anhidrido 3-metil_ 3,5-dimetil 3-bromo-5-
metilpropílico propanoico propanoato ciclohexil metilfenol
de metilo metanol

191
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
REPRESENTACIONES ENLACE-LÍNEA
DEBAJO DE CADA UNA DE LAS 10 REPRESENTACION MOLECULARES
ENLACE-LÍNEA ESCRIBA SU RESPECTIVA FÓRMULA MOLECULAR:

3
HO O O 3 H2N
0
NH2 O
1 1
2 2

2 2
C7H12O2 C9H16O C7H8 C7H15N C6H11NO
Ac. Carboxílico Cetona Alquino Amina Amida

ácido 5-metil 1(2-etilciclo_ hepta-1,3- 1-ciclopentil_ 2-etilbut-3-


hex-3-enoico pentil)etanona diino etan-1-amina inamida

OH
O HO
O
O O O O
Br
C6H14O C6H10O3 C6H12O2 C9H18O C7H7BrO
Anhídrido de Ester de
Eter Alcohol Fenol
Ac.Carboxílico Ac. carboxílico
éter etil,1- anhidrido 3-metil_ 3,5-dimetil 3-bromo-5-
metilpropílico propanoico propanoato ciclohexil metilfenol
de metilo metanol

192
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
REPRESENTACIONES ENLACE-LÍNEA
DEBAJO DE CADA UNA DE LAS 10 REPRESENTACION MOLECULARES
ENLACE-LÍNEA ESCRIBA SU RESPECTIVA FÓRMULA MOLECULAR:

3
HO O O 3 H2N
0
NH2 O
1 1
2 2

2 2
C7H12O2 C9H16O C7H8 C7H15N C6H11NO
Ac. Carboxílico Cetona Alquino Amina Amida

ácido 5-metil 1(2-etilciclo_ hepta-1,3- 1-ciclopentil_ 2-etilbut-3-


hex-3-enoico pentil)etanona diino etan-1-amina inamida

OH
O HO
O
O O O O
Br
C6H14O C6H10O3 C6H12O2 C9H18O C7H7BrO
Anhídrido de Ester de
Eter Alcohol Fenol
Ac.Carboxílico Ac. carboxílico
éter etil,1- anhidrido 3-metil_ 3,5-dimetil 3-bromo-5-
metilpropílico propanoico propanoato ciclohexil metilfenol
de metilo metanol

193
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
REPRESENTACIONES ENLACE-LÍNEA
DEBAJO DE CADA UNA DE LAS 10 REPRESENTACION MOLECULARES
ENLACE-LÍNEA ESCRIBA SU RESPECTIVA FÓRMULA MOLECULAR:

HO O O H2N
NH2 O

C7H12O2 C9H16O C7H8 C7H15N C6H11NO


Ac. Carboxílico Cetona Alquino Amina Amida

ácido 5-metil 1(2-etilciclo_ hepta-1,3- 1-ciclopentil_ 2-etilbut-3-


hex-3-enoico pentil)etanona diino etan-1-amina inamida

OH
O HO
O
O O O O
Br
C6H14O C6H10O3 C6H12O2 C9H18O C7H7BrO
Anhídrido de Ester de
Eter Alcohol Fenol
Ac.Carboxílico Ac. carboxílico
éter etil,1- anhidrido 3-metil_ 3,5-dimetil 3-bromo-5-
metilpropílico propanoico propanoato ciclohexil metilfenol
de metilo metanol

194
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
REPRESENTACIONES ENLACE-LÍNEA
DEBAJO DE CADA UNA DE LAS 10 REPRESENTACION MOLECULARES
ENLACE-LÍNEA ESCRIBA SU RESPECTIVA FÓRMULA MOLECULAR:

1
HO O O H2N
NH2 O

C7H12O2 C9H16O C7H8 C7H15N C6H11NO


Ac. Carboxílico Cetona Alquino Amina Amida

ácido 5-metil 1(2-etilciclo_ hepta-1,3- 1-ciclopentil_ 2-etilbut-3-


hex-3-enoico pentil)etanona diino etan-1-amina inamida

OH
O HO
O
O O O O
Br
C6H14O C6H10O3 C6H12O2 C9H18O C7H7BrO
Anhídrido de Ester de
Eter Alcohol Fenol
Ac.Carboxílico Ac. carboxílico
éter etil,1- anhidrido 3-metil_ 3,5-dimetil 3-bromo-5-
metilpropílico propanoico propanoato ciclohexil metilfenol
de metilo metanol

195
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
REPRESENTACIONES ENLACE-LÍNEA
DEBAJO DE CADA UNA DE LAS 10 REPRESENTACION MOLECULARES
ENLACE-LÍNEA ESCRIBA SU RESPECTIVA FÓRMULA MOLECULAR:

1
HO O O H2N
NH2 O

C7H12O2 C9H16O C7H8 C7H15N C6H11NO


Ac. Carboxílico Cetona Alquino Amina Amida

ácido 5-metil 1(2-etilciclo_ hepta-1,3- 1-ciclopentil_ 2-etilbut-3-


hex-3-enoico pentil)etanona diino etan-1-amina inamida

OH
O HO
O
O O O O
Br
C6H14O C6H10O3 C6H12O2 C9H18O C7H7BrO
Anhídrido de Ester de
Eter Alcohol Fenol
Ac.Carboxílico Ac. carboxílico
éter etil,1- anhidrido 3-metil_ 3,5-dimetil 3-bromo-5-
metilpropílico propanoico propanoato ciclohexil metilfenol
de metilo metanol

196
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
REPRESENTACIONES ENLACE-LÍNEA
DEBAJO DE CADA UNA DE LAS 10 REPRESENTACION MOLECULARES
ENLACE-LÍNEA ESCRIBA SU RESPECTIVA FÓRMULA MOLECULAR:

HO O O H2N
NH2 O

C7H12O2 C9H16O C7H8 C7H15N C6H11NO


Ac. Carboxílico Cetona Alquino Amina Amida

ácido 5-metil 1(2-etilciclo_ hepta-1,3- 1-ciclopentil_ 2-etilbut-3-


hex-3-enoico pentil)etanona diino etan-1-amina inamida

OH
O HO
O
O O O O
Br
C6H14O C6H10O3 C6H12O2 C9H18O C7H7BrO
Anhídrido de Ester de
Eter Alcohol Fenol
Ac.Carboxílico Ac. carboxílico
éter etil,1- anhidrido 3-metil_ 3,5-dimetil 3-bromo-5-
metilpropílico propanoico propanoato ciclohexil metilfenol
de metilo metanol

197
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
REPRESENTACIONES ENLACE-LÍNEA
DEBAJO DE CADA UNA DE LAS 10 REPRESENTACION MOLECULARES
ENLACE-LÍNEA ESCRIBA SU RESPECTIVA FÓRMULA MOLECULAR:

HO O O H2N
NH2 O

C7H12O2 C9H16O C7H8 C7H15N C6H11NO


Ac. Carboxílico Cetona Alquino Amina Amida

ácido 5-metil 1(2-etilciclo_ hepta-1,3- 1-ciclopentil_ 2-etilbut-3-


hex-3-enoico pentil)etanona diino etan-1-amina inamida

OH
O HO
O
O O O O
Br
C6H14O C6H10O3 C6H12O2 C9H18O C7H7BrO
Anhídrido de Ester de
Eter Alcohol Fenol
Ac.Carboxílico Ac. carboxílico
éter etil,1- anhidrido 3-metil_ 3,5-dimetil 3-bromo-5-
metilpropílico propanoico propanoato ciclohexil metilfenol
de metilo metanol

198
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
REPRESENTACIONES ENLACE-LÍNEA
DEBAJO DE CADA UNA DE LAS 10 REPRESENTACION MOLECULARES
ENLACE-LÍNEA ESCRIBA SU RESPECTIVA FÓRMULA MOLECULAR:

HO O O H2N
NH2 O

C7H12O2 C9H16O C7H8 C7H15N C6H11NO


Ac. Carboxílico Cetona Alquino Amina Amida

ácido 5-metil 1(2-etilciclo_ hepta-1,3- 1-ciclopentil_ 2-etilbut-3-


hex-3-enoico pentil)etanona diino etan-1-amina inamida

OH
O HO
O
O O O O
Br
C6H14O C6H10O3 C6H12O2 C9H18O C7H7BrO
Anhídrido de Ester de
Eter Alcohol Fenol
Ac.Carboxílico Ac. carboxílico
éter etil,1- anhidrido 3-metil_ 3,5-dimetil 3-bromo-5-
metilpropílico propanoico propanoato ciclohexil metilfenol
de metilo metanol

199
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
REPRESENTACIONES ENLACE-LÍNEA
DEBAJO DE CADA UNA DE LAS 10 REPRESENTACION MOLECULARES
ENLACE-LÍNEA ESCRIBA SU RESPECTIVA FÓRMULA MOLECULAR:

1
HO O O H2N
0 NH2 O
0
3 0

2 2
C7H12O2 C9H16O C7H8 C7H15N C6H11NO
Ac. Carboxílico Cetona Alquino Amina Amida

ácido 5-metil 1(2-etilciclo_ hepta-1,3- 1-ciclopentil_ 2-etilbut-3-


hex-3-enoico pentil)etanona diino etan-1-amina inamida

OH
O HO
O
O O O O
Br
C6H14O C6H10O3 C6H12O2 C9H18O C7H7BrO
Anhídrido de Ester de
Eter Alcohol Fenol
Ac.Carboxílico Ac. carboxílico
éter etil,1- anhidrido 3-metil_ 3,5-dimetil 3-bromo-5-
metilpropílico propanoico propanoato ciclohexil metilfenol
de metilo metanol

200
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
REPRESENTACIONES ENLACE-LÍNEA
DEBAJO DE CADA UNA DE LAS 10 REPRESENTACION MOLECULARES
ENLACE-LÍNEA ESCRIBA SU RESPECTIVA FÓRMULA MOLECULAR:

1
HO O O H2N
0 NH2 O
0
3 0

2 2
C7H12O2 C9H16O C7H8 C7H15N C6H11NO
Ac. Carboxílico Cetona Alquino Amina Amida

ácido 5-metil 1(2-etilciclo_ hepta-1,3- 1-ciclopentil_ 2-etilbut-3-


hex-3-enoico pentil)etanona diino etan-1-amina inamida

OH
O HO
O
O O O O
Br
C6H14O C6H10O3 C6H12O2 C9H18O C7H7BrO
Anhídrido de Ester de
Eter Alcohol Fenol
Ac.Carboxílico Ac. carboxílico
éter etil,1- anhidrido 3-metil_ 3,5-dimetil 3-bromo-5-
metilpropílico propanoico propanoato ciclohexil metilfenol
de metilo metanol

201
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
REPRESENTACIONES ENLACE-LÍNEA
DEBAJO DE CADA UNA DE LAS 10 REPRESENTACION MOLECULARES
ENLACE-LÍNEA ESCRIBA SU RESPECTIVA FÓRMULA MOLECULAR:

HO O O H2N
NH2 O

C7H12O2 C9H16O C7H8 C7H15N C6H11NO


Ac. Carboxílico Cetona Alquino Amina Amida

ácido 5-metil 1(2-etilciclo_ hepta-1,3- 1-ciclopentil_ 2-etilbut-3-


hex-3-enoico pentil)etanona diino etan-1-amina inamida

OH
O HO
O
O O O O
Br
C6H14O C6H10O3 C6H12O2 C9H18O C7H7BrO
Anhídrido de Ester de
Eter Alcohol Fenol
Ac.Carboxílico Ac. carboxílico
éter etil,1- anhidrido 3-metil_ 3,5-dimetil 3-bromo-5-
metilpropílico propanoico propanoato ciclohexil metilfenol
de metilo metanol

202
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
REPRESENTACIONES ENLACE-LÍNEA
DEBAJO DE CADA UNA DE LAS 10 REPRESENTACION MOLECULARES
ENLACE-LÍNEA ESCRIBA SU RESPECTIVA FÓRMULA MOLECULAR:

HO O O H2N
NH2 O

C7H12O2 C9H16O C7H8 C7H15N C6H11NO


Ac. Carboxílico Cetona Alquino Amina Amida

ácido 5-metil 1(2-etilciclo_ hepta-1,3- 1-ciclopentil_ 2-etilbut-3-


hex-3-enoico pentil)etanona diino etan-1-amina inamida

OH
O HO
O
O O O O
Br
C6H14O C6H10O3 C6H12O2 C9H18O C7H7BrO
Anhídrido de Ester de
Eter Alcohol Fenol
Ac.Carboxílico Ac. carboxílico
éter etil,1- anhidrido 3-metil_ 3,5-dimetil 3-bromo-5-
metilpropílico propanoico propanoato ciclohexil metilfenol
de metilo metanol

203
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
REPRESENTACIONES ENLACE-LÍNEA
DEBAJO DE CADA UNA DE LAS 10 REPRESENTACION MOLECULARES
ENLACE-LÍNEA ESCRIBA SU RESPECTIVA FÓRMULA MOLECULAR:

HO O O H2N
NH2 O

C7H12O2 C9H16O C7H8 C7H15N C6H11NO


Ac. Carboxílico Cetona Alquino Amina Amida

ácido 5-metil 1(2-etilciclo_ hepta-1,3- 1-ciclopentil_ 2-etilbut-3-


hex-3-enoico pentil)etanona diino etan-1-amina inamida

OH
O HO
O
O O O O
Br
C6H14O C6H10O3 C6H12O2 C9H18O C7H7BrO
Anhídrido de Ester de
Eter Alcohol Fenol
Ac.Carboxílico Ac. carboxílico
éter etil,1- anhidrido 3-metil_ 3,5-dimetil 3-bromo-5-
metilpropílico propanoico propanoato ciclohexil metilfenol
de metilo metanol

204
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
REPRESENTACIONES ENLACE-LÍNEA
DEBAJO DE CADA UNA DE LAS 10 REPRESENTACION MOLECULARES
ENLACE-LÍNEA ESCRIBA SU RESPECTIVA FÓRMULA MOLECULAR:

3 2
HO O O H2N
NH2 O
1
1
2 2

2 2
C7H12O2 C9H16O C7H8 C7H15N C6H11NO
Ac. Carboxílico Cetona Alquino Amina Amida

ácido 5-metil 1(2-etilciclo_ hepta-1,3- 1-ciclopentil_ 2-etilbut-3-


hex-3-enoico pentil)etanona diino etan-1-amina inamida

OH
O HO
O
O O O O
Br
C6H14O C6H10O3 C6H12O2 C9H18O C7H7BrO
Anhídrido de Ester de
Eter Alcohol Fenol
Ac.Carboxílico Ac. carboxílico
éter etil,1- anhidrido 3-metil_ 3,5-dimetil 3-bromo-5-
metilpropílico propanoico propanoato ciclohexil metilfenol
de metilo metanol

205
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
REPRESENTACIONES ENLACE-LÍNEA
DEBAJO DE CADA UNA DE LAS 10 REPRESENTACION MOLECULARES
ENLACE-LÍNEA ESCRIBA SU RESPECTIVA FÓRMULA MOLECULAR:

3 2
HO O O H2N
NH2 O
1
1
2 2

2 2
C7H12O2 C9H16O C7H8 C7H15N C6H11NO
Ac. Carboxílico Cetona Alquino Amina Amida

ácido 5-metil 1(2-etilciclo_ hepta-1,3- 1-ciclopentil_ 2-etilbut-3-


hex-3-enoico pentil)etanona diino etan-1-amina inamida

OH
O HO
O
O O O O
Br
C6H14O C6H10O3 C6H12O2 C9H18O C7H7BrO
Anhídrido de Ester de
Eter Alcohol Fenol
Ac.Carboxílico Ac. carboxílico
éter etil,1- anhidrido 3-metil_ 3,5-dimetil 3-bromo-5-
metilpropílico propanoico propanoato ciclohexil metilfenol
de metilo metanol

206
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
REPRESENTACIONES ENLACE-LÍNEA
DEBAJO DE CADA UNA DE LAS 10 REPRESENTACION MOLECULARES
ENLACE-LÍNEA ESCRIBA SU RESPECTIVA FÓRMULA MOLECULAR:

1
HO O O H2N
NH2 O

C7H12O2 C9H16O C7H8 C7H15N C6H11NO


Ac. Carboxílico Cetona Alquino Amina Amida

ácido 5-metil 1(2-etilciclo_ hepta-1,3- 1-ciclopentil_ 2-etilbut-3-


hex-3-enoico pentil)etanona diino etan-1-amina inamida

OH
O HO
O
O O O O
Br
C6H14O C6H10O3 C6H12O2 C9H18O C7H7BrO
Anhídrido de Ester de
Eter Alcohol Fenol
Ac.Carboxílico Ac. carboxílico
éter etil,1- anhidrido 3-metil_ 3,5-dimetil 3-bromo-5-
metilpropílico propanoico propanoato ciclohexil metilfenol
de metilo metanol

207
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
REPRESENTACIONES ENLACE-LÍNEA
DEBAJO DE CADA UNA DE LAS 10 REPRESENTACION MOLECULARES
ENLACE-LÍNEA ESCRIBA SU RESPECTIVA FÓRMULA MOLECULAR:

1
HO O O H2N
NH2 O

C7H12O2 C9H16O C7H8 C7H15N C6H11NO


Ac. Carboxílico Cetona Alquino Amina Amida

ácido 5-metil 1(2-etilciclo_ hepta-1,3- 1-ciclopentil_ 2-etilbut-3-


hex-3-enoico pentil)etanona diino etan-1-amina inamida

OH
O HO
O
O O O O
Br
C6H14O C6H10O3 C6H12O2 C9H18O C7H7BrO
Anhídrido de Ester de
Eter Alcohol Fenol
Ac.Carboxílico Ac. carboxílico
éter etil,1- anhidrido 3-metil_ 3,5-dimetil 3-bromo-5-
metilpropílico propanoico propanoato ciclohexil metilfenol
de metilo metanol

208
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
REPRESENTACIONES ENLACE-LÍNEA
DEBAJO DE CADA UNA DE LAS 10 REPRESENTACION MOLECULARES
ENLACE-LÍNEA ESCRIBA SU RESPECTIVA FÓRMULA MOLECULAR:

HO O O H2N
NH2 O

C7H12O2 C9H16O C7H8 C7H15N C6H11NO


Ac. Carboxílico Cetona Alquino Amina Amida

ácido 5-metil 1(2-etilciclo_ hepta-1,3- 1-ciclopentil_ 2-etilbut-3-


hex-3-enoico pentil)etanona diino etan-1-amina inamida

OH
O HO
O
O O O O
Br
C6H14O C6H10O3 C6H12O2 C9H18O C7H7BrO
Anhídrido de Ester de
Eter Alcohol Fenol
Ac.Carboxílico Ac. carboxílico
éter etil,1- anhidrido 3-metil_ 3,5-dimetil 3-bromo-5-
metilpropílico propanoico propanoato ciclohexil metilfenol
de metilo metanol

209
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
REPRESENTACIONES ENLACE-LÍNEA
DEBAJO DE CADA UNA DE LAS 10 REPRESENTACION MOLECULARES
ENLACE-LÍNEA ESCRIBA SU RESPECTIVA FÓRMULA MOLECULAR:

HO O O H2N
NH2 O

C7H12O2 C9H16O C7H8 C7H15N C6H11NO


Ac. Carboxílico Cetona Alquino Amina Amida

ácido 5-metil 1(2-etilciclo_ hepta-1,3- 1-ciclopentil_ 2-etilbut-3-


hex-3-enoico pentil)etanona diino etan-1-amina inamida

OH
O HO
O
O O O O
Br
C6H14O C6H10O3 C6H12O2 C9H18O C7H7BrO
Anhídrido de Ester de
Eter Alcohol Fenol
Ac.Carboxílico Ac. carboxílico
éter etil,1- anhidrido 3-metil_ 3,5-dimetil 3-bromo-5-
metilpropílico propanoico propanoato ciclohexil metilfenol
de metilo metanol

210
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
REPRESENTACIONES ENLACE-LÍNEA
DEBAJO DE CADA UNA DE LAS 10 REPRESENTACION MOLECULARES
ENLACE-LÍNEA ESCRIBA SU RESPECTIVA FÓRMULA MOLECULAR:

HO O O H2N
NH2 O

C7H12O2 C9H16O C7H8 C7H15N C6H11NO


Ac. Carboxílico Cetona Alquino Amina Amida

ácido 5-metil 1(2-etilciclo_ hepta-1,3- 1-ciclopentil_ 2-etilbut-3-


hex-3-enoico pentil)etanona diino etan-1-amina inamida

OH
O HO
O
O O O O
Br
C6H14O C6H10O3 C6H12O2 C9H18O C7H7BrO
Anhídrido de Ester de
Eter Alcohol Fenol
Ac.Carboxílico Ac. carboxílico
éter etil,1- anhidrido 3-metil_ 3,5-dimetil 3-bromo-5-
metilpropílico propanoico propanoato ciclohexil metilfenol
de metilo metanol

211
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
REPRESENTACIONES ENLACE-LÍNEA
DEBAJO DE CADA UNA DE LAS 10 REPRESENTACION MOLECULARES
ENLACE-LÍNEA ESCRIBA SU RESPECTIVA FÓRMULA MOLECULAR:

2
HO O O H2N
NH2 O
0
1
1 2

2 3
C7H12O2 C9H16O C7H8 C7H15N C6H11NO
Ac. Carboxílico Cetona Alquino Amina Amida

ácido 5-metil 1(2-etilciclo_ hepta-1,3- 1-ciclopentil_ 2-etilbut-3-


hex-3-enoico pentil)etanona diino etan-1-amina inamida

OH
O HO
O
O O O O
Br
C6H14O C6H10O3 C6H12O2 C9H18O C7H7BrO
Anhídrido de Ester de
Eter Alcohol Fenol
Ac.Carboxílico Ac. carboxílico
éter etil,1- anhidrido 3-metil_ 3,5-dimetil 3-bromo-5-
metilpropílico propanoico propanoato ciclohexil metilfenol
de metilo metanol

212
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
REPRESENTACIONES ENLACE-LÍNEA
DEBAJO DE CADA UNA DE LAS 10 REPRESENTACION MOLECULARES
ENLACE-LÍNEA ESCRIBA SU RESPECTIVA FÓRMULA MOLECULAR:

2
HO O O H2N
NH2 O
0
1
1 2

2 3
C7H12O2 C9H16O C7H8 C7H15N C6H11NO
Ac. Carboxílico Cetona Alquino Amina Amida

ácido 5-metil 1(2-etilciclo_ hepta-1,3- 1-ciclopentil_ 2-etilbut-3-


hex-3-enoico pentil)etanona diino etan-1-amina inamida

OH
O HO
O
O O O O
Br
C6H14O C6H10O3 C6H12O2 C9H18O C7H7BrO
Anhídrido de Ester de
Eter Alcohol Fenol
Ac.Carboxílico Ac. carboxílico
éter etil,1- anhidrido 3-metil_ 3,5-dimetil 3-bromo-5-
metilpropílico propanoico propanoato ciclohexil metilfenol
de metilo metanol

213
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
REPRESENTACIONES ENLACE-LÍNEA
DEBAJO DE CADA UNA DE LAS 10 REPRESENTACION MOLECULARES
ENLACE-LÍNEA ESCRIBA SU RESPECTIVA FÓRMULA MOLECULAR:

1
HO O O H2N
NH2 O

C7H12O2 C9H16O C7H8 C7H15N C6H11NO


Ac. Carboxílico Cetona Alquino Amina Amida

ácido 5-metil 1(2-etilciclo_ hepta-1,3- 1-ciclopentil_ 2-etilbut-3-


hex-3-enoico pentil)etanona diino etan-1-amina inamida

OH
O HO
O
O O O O
Br
C6H14O C6H10O3 C6H12O2 C9H18O C7H7BrO
Anhídrido de Ester de
Eter Alcohol Fenol
Ac.Carboxílico Ac. carboxílico
éter etil,1- anhidrido 3-metil_ 3,5-dimetil 3-bromo-5-
metilpropílico propanoico propanoato ciclohexil metilfenol
de metilo metanol

214
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
REPRESENTACIONES ENLACE-LÍNEA
DEBAJO DE CADA UNA DE LAS 10 REPRESENTACION MOLECULARES
ENLACE-LÍNEA ESCRIBA SU RESPECTIVA FÓRMULA MOLECULAR:

1
HO O O H2N
NH2 O

C7H12O2 C9H16O C7H8 C7H15N C6H11NO


Ac. Carboxílico Cetona Alquino Amina Amida

ácido 5-metil 1(2-etilciclo_ hepta-1,3- 1-ciclopentil_ 2-etilbut-3-


hex-3-enoico pentil)etanona diino etan-1-amina inamida

OH
O HO
O
O O O O
Br
C6H14O C6H10O3 C6H12O2 C9H18O C7H7BrO
Anhídrido de Ester de
Eter Alcohol Fenol
Ac.Carboxílico Ac. carboxílico
éter etil,1- anhidrido 3-metil_ 3,5-dimetil 3-bromo-5-
metilpropílico propanoico propanoato ciclohexil metilfenol
de metilo metanol

215
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
REPRESENTACIONES ENLACE-LÍNEA
DEBAJO DE CADA UNA DE LAS 10 REPRESENTACION MOLECULARES
ENLACE-LÍNEA ESCRIBA SU RESPECTIVA FÓRMULA MOLECULAR:

1
HO O O H2N
NH2 O

C7H12O2 C9H16O C7H8 C7H15N C6H11NO


Ac. Carboxílico Cetona Alquino Amina Amida

ácido 5-metil 1(2-etilciclo_ hepta-1,3- 1-ciclopentil_ 2-etilbut-3-


hex-3-enoico pentil)etanona diino etan-1-amina inamida

OH
O HO
O
O O O O
Br
C6H14O C6H10O3 C6H12O2 C9H18O C7H7BrO
Anhídrido de Ester de
Eter Alcohol Fenol
Ac.Carboxílico Ac. carboxílico
éter etil,1- anhidrido 3-metil_ 3,5-dimetil 3-bromo-5-
metilpropílico propanoico propanoato ciclohexil metilfenol
de metilo metanol

216
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
REPRESENTACIONES ENLACE-LÍNEA
DEBAJO DE CADA UNA DE LAS 10 REPRESENTACION MOLECULARES
ENLACE-LÍNEA ESCRIBA SU RESPECTIVA FÓRMULA MOLECULAR:

1
HO O O H2N
NH2 O

C7H12O2 C9H16O C7H8 C7H15N C6H11NO


Ac. Carboxílico Cetona Alquino Amina Amida

ácido 5-metil 1(2-etilciclo_ hepta-1,3- 1-ciclopentil_ 2-etilbut-3-


hex-3-enoico pentil)etanona diino etan-1-amina inamida

OH
O HO
O
O O O O
Br
C6H14O C6H10O3 C6H12O2 C9H18O C7H7BrO
Anhídrido de Ester de
Eter Alcohol Fenol
Ac.Carboxílico Ac. carboxílico
éter etil,1- anhidrido 3-metil_ 3,5-dimetil 3-bromo-5-
metilpropílico propanoico propanoato ciclohexil metilfenol
de metilo metanol

217
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
REPRESENTACIONES ENLACE-LÍNEA
DEBAJO DE CADA UNA DE LAS 10 REPRESENTACION MOLECULARES
ENLACE-LÍNEA ESCRIBA SU RESPECTIVA FÓRMULA MOLECULAR:

HO O O H2N
NH2 O

C7H12O2 C9H16O C7H8 C7H15N C6H11NO


Ac. Carboxílico Cetona Alquino Amina Amida

ácido 5-metil 1(2-etilciclo_ hepta-1,3- 1-ciclopentil_ 2-etilbut-3-


hex-3-enoico pentil)etanona diino etan-1-amina inamida

OH
O HO
O
O O O O
Br
C6H14O C6H10O3 C6H12O2 C9H18O C7H7BrO
Anhídrido de Ester de
Eter Alcohol Fenol
Ac.Carboxílico Ac. carboxílico
éter etil,1- anhidrido 3-metil_ 3,5-dimetil 3-bromo-5-
metilpropílico propanoico propanoato ciclohexil metilfenol
de metilo metanol

218
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
REPRESENTACIONES ENLACE-LÍNEA
DEBAJO DE CADA UNA DE LAS 10 REPRESENTACION MOLECULARES
ENLACE-LÍNEA ESCRIBA SU RESPECTIVA FÓRMULA MOLECULAR:

HO O O H2N
NH2 O

C7H12O2 C9H16O C7H8 C7H15N C6H11NO


Ac. Carboxílico Cetona Alquino Amina Amida

ácido 5-metil 1(2-etilciclo_ hepta-1,3- 1-ciclopentil_ 2-etilbut-3-


hex-3-enoico pentil)etanona diino etan-1-amina inamida

OH
O HO
O
O O O O
Br
C6H14O C6H10O3 C6H12O2 C9H18O C7H7BrO
Anhídrido de Ester de
Eter Alcohol Fenol
Ac.Carboxílico Ac. carboxílico
éter etil,1- anhidrido 3-metil_ 3,5-dimetil 3-bromo-5-
metilpropílico propanoico propanoato ciclohexil metilfenol
de metilo metanol

219
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
REPRESENTACIONES ENLACE-LÍNEA
DEBAJO DE CADA UNA DE LAS 10 REPRESENTACION MOLECULARES
ENLACE-LÍNEA ESCRIBA SU RESPECTIVA FÓRMULA MOLECULAR:

HO O O H2N
NH2 O

C7H12O2 C9H16O C7H8 C7H15N C6H11NO


Ac. Carboxílico Cetona Alquino Amina Amida

ácido 5-metil 1(2-etilciclo_ hepta-1,3- 1-ciclopentil_ 2-etilbut-3-


hex-3-enoico pentil)etanona diino etan-1-amina inamida

OH
O HO
O
O O O O
Br
C6H14O C6H10O3 C6H12O2 C9H18O C7H7BrO
Anhídrido de Ester de
Eter Alcohol Fenol
Ac.Carboxílico Ac. carboxílico
éter etil,1- anhidrido 3-metil_ 3,5-dimetil 3-bromo-5-
metilpropílico propanoico propanoato ciclohexil metilfenol
de metilo metanol

220
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
REPRESENTACIONES ENLACE-LÍNEA
DEBAJO DE CADA UNA DE LAS 10 REPRESENTACION MOLECULARES
ENLACE-LÍNEA ESCRIBA SU RESPECTIVA FÓRMULA MOLECULAR:

HO O O H2N
NH2 O

C7H12O2 C9H16O C7H8 C7H15N C6H11NO


Ac. Carboxílico Cetona Alquino Amina Amida

ácido 5-metil 1(2-etilciclo_ hepta-1,3- 1-ciclopentil_ 2-etilbut-3-


hex-3-enoico pentil)etanona diino etan-1-amina inamida

OH
3 HO
1
O
O 2
O O O O
2 3
Br
3
C6H14O C6H10O3 C6H12O2 C9H18O C7H7BrO
Anhídrido de Ester de
Eter Alcohol Fenol
Ac.Carboxílico Ac. carboxílico
éter etil,1- anhidrido 3-metil_ 3,5-dimetil 3-bromo-5-
metilpropílico propanoico propanoato ciclohexil metilfenol
de metilo metanol

221
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
REPRESENTACIONES ENLACE-LÍNEA
DEBAJO DE CADA UNA DE LAS 10 REPRESENTACION MOLECULARES
ENLACE-LÍNEA ESCRIBA SU RESPECTIVA FÓRMULA MOLECULAR:

HO O O H2N
NH2 O

C7H12O2 C9H16O C7H8 C7H15N C6H11NO


Ac. Carboxílico Cetona Alquino Amina Amida

ácido 5-metil 1(2-etilciclo_ hepta-1,3- 1-ciclopentil_ 2-etilbut-3-


hex-3-enoico pentil)etanona diino etan-1-amina inamida

OH
3 HO
1
O
O 2
O O O O
2 3
Br
3
C6H14O C6H10O3 C6H12O2 C9H18O C7H7BrO
Anhídrido de Ester de
Eter Alcohol Fenol
Ac.Carboxílico Ac. carboxílico
éter etil,1- anhidrido 3-metil_ 3,5-dimetil 3-bromo-5-
metilpropílico propanoico propanoato ciclohexil metilfenol
de metilo metanol

222
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
REPRESENTACIONES ENLACE-LÍNEA
DEBAJO DE CADA UNA DE LAS 10 REPRESENTACION MOLECULARES
ENLACE-LÍNEA ESCRIBA SU RESPECTIVA FÓRMULA MOLECULAR:

HO O O H2N
NH2 O

C7H12O2 C9H16O C7H8 C7H15N C6H11NO


Ac. Carboxílico Cetona Alquino Amina Amida

ácido 5-metil 1(2-etilciclo_ hepta-1,3- 1-ciclopentil_ 2-etilbut-3-


hex-3-enoico pentil)etanona diino etan-1-amina inamida

OH
1 O HO
O
O O O O
Br
C6H14O C6H10O3 C6H12O2 C9H18O C7H7BrO
Anhídrido de Ester de
Eter Alcohol Fenol
Ac.Carboxílico Ac. carboxílico
éter etil,1- anhidrido 3-metil_ 3,5-dimetil 3-bromo-5-
metilpropílico propanoico propanoato ciclohexil metilfenol
de metilo metanol

223
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
REPRESENTACIONES ENLACE-LÍNEA
DEBAJO DE CADA UNA DE LAS 10 REPRESENTACION MOLECULARES
ENLACE-LÍNEA ESCRIBA SU RESPECTIVA FÓRMULA MOLECULAR:

HO O O H2N
NH2 O

C7H12O2 C9H16O C7H8 C7H15N C6H11NO


Ac. Carboxílico Cetona Alquino Amina Amida

ácido 5-metil 1(2-etilciclo_ hepta-1,3- 1-ciclopentil_ 2-etilbut-3-


hex-3-enoico pentil)etanona diino etan-1-amina inamida

OH
1 O HO
O
O O O O
Br
C6H14O C6H10O3 C6H12O2 C9H18O C7H7BrO
Anhídrido de Ester de
Eter Alcohol Fenol
Ac.Carboxílico Ac. carboxílico
éter etil,1- anhidrido 3-metil_ 3,5-dimetil 3-bromo-5-
metilpropílico propanoico propanoato ciclohexil metilfenol
de metilo metanol

224
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
REPRESENTACIONES ENLACE-LÍNEA
DEBAJO DE CADA UNA DE LAS 10 REPRESENTACION MOLECULARES
ENLACE-LÍNEA ESCRIBA SU RESPECTIVA FÓRMULA MOLECULAR:

HO O O H2N
NH2 O

C7H12O2 C9H16O C7H8 C7H15N C6H11NO


Ac. Carboxílico Cetona Alquino Amina Amida

ácido 5-metil 1(2-etilciclo_ hepta-1,3- 1-ciclopentil_ 2-etilbut-3-


hex-3-enoico pentil)etanona diino etan-1-amina inamida

OH
O HO
O
O O O O
Br
C6H14O C6H10O3 C6H12O2 C9H18O C7H7BrO
Anhídrido de Ester de
Eter Alcohol Fenol
Ac.Carboxílico Ac. carboxílico
éter etil,1- anhidrido 3-metil_ 3,5-dimetil 3-bromo-5-
metilpropílico propanoico propanoato ciclohexil metilfenol
de metilo metanol

225
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
REPRESENTACIONES ENLACE-LÍNEA
DEBAJO DE CADA UNA DE LAS 10 REPRESENTACION MOLECULARES
ENLACE-LÍNEA ESCRIBA SU RESPECTIVA FÓRMULA MOLECULAR:

HO O O H2N
NH2 O

C7H12O2 C9H16O C7H8 C7H15N C6H11NO


Ac. Carboxílico Cetona Alquino Amina Amida

ácido 5-metil 1(2-etilciclo_ hepta-1,3- 1-ciclopentil_ 2-etilbut-3-


hex-3-enoico pentil)etanona diino etan-1-amina inamida

OH
O HO
O
O O O O
Br
C6H14O C6H10O3 C6H12O2 C9H18O C7H7BrO
Anhídrido de Ester de
Eter Alcohol Fenol
Ac.Carboxílico Ac. carboxílico
éter etil,1- anhidrido 3-metil_ 3,5-dimetil 3-bromo-5-
metilpropílico propanoico propanoato ciclohexil metilfenol
de metilo metanol

226
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
REPRESENTACIONES ENLACE-LÍNEA
DEBAJO DE CADA UNA DE LAS 10 REPRESENTACION MOLECULARES
ENLACE-LÍNEA ESCRIBA SU RESPECTIVA FÓRMULA MOLECULAR:

HO O O H2N
NH2 O

C7H12O2 C9H16O C7H8 C7H15N C6H11NO


Ac. Carboxílico Cetona Alquino Amina Amida

ácido 5-metil 1(2-etilciclo_ hepta-1,3- 1-ciclopentil_ 2-etilbut-3-


hex-3-enoico pentil)etanona diino etan-1-amina inamida

OH
O HO
O
O O O O
Br
C6H14O C6H10O3 C6H12O2 C9H18O C7H7BrO
Anhídrido de Ester de
Eter Alcohol Fenol
Ac.Carboxílico Ac. carboxílico
éter etil,1- anhidrido 3-metil_ 3,5-dimetil 3-bromo-5-
metilpropílico propanoico propanoato ciclohexil metilfenol
de metilo metanol

227
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
REPRESENTACIONES ENLACE-LÍNEA
DEBAJO DE CADA UNA DE LAS 10 REPRESENTACION MOLECULARES
ENLACE-LÍNEA ESCRIBA SU RESPECTIVA FÓRMULA MOLECULAR:

HO O O H2N
NH2 O

C7H12O2 C9H16O C7H8 C7H15N C6H11NO


Ac. Carboxílico Cetona Alquino Amina Amida

ácido 5-metil 1(2-etilciclo_ hepta-1,3- 1-ciclopentil_ 2-etilbut-3-


hex-3-enoico pentil)etanona diino etan-1-amina inamida

3
2 OH
0 0 HO
3 O 2
O
O O O O
Br
C6H14O C6H10O3 C6H12O2 C9H18O C7H7BrO
Anhídrido de Ester de
Eter Alcohol Fenol
Ac.Carboxílico Ac. carboxílico
éter etil,1- anhidrido 3-metil_ 3,5-dimetil 3-bromo-5-
metilpropílico propanoico propanoato ciclohexil metilfenol
de metilo metanol

228
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
REPRESENTACIONES ENLACE-LÍNEA
DEBAJO DE CADA UNA DE LAS 10 REPRESENTACION MOLECULARES
ENLACE-LÍNEA ESCRIBA SU RESPECTIVA FÓRMULA MOLECULAR:

HO O O H2N
NH2 O

C7H12O2 C9H16O C7H8 C7H15N C6H11NO


Ac. Carboxílico Cetona Alquino Amina Amida

ácido 5-metil 1(2-etilciclo_ hepta-1,3- 1-ciclopentil_ 2-etilbut-3-


hex-3-enoico pentil)etanona diino etan-1-amina inamida

3
2 OH
0 0 HO
3 O 2
O
O O O O
Br
C6H14O C6H10O3 C6H12O2 C9H18O C7H7BrO
Anhídrido de Ester de
Eter Alcohol Fenol
Ac.Carboxílico Ac. carboxílico
éter etil,1- anhidrido 3-metil_ 3,5-dimetil 3-bromo-5-
metilpropílico propanoico propanoato ciclohexil metilfenol
de metilo metanol

229
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
REPRESENTACIONES ENLACE-LÍNEA
DEBAJO DE CADA UNA DE LAS 10 REPRESENTACION MOLECULARES
ENLACE-LÍNEA ESCRIBA SU RESPECTIVA FÓRMULA MOLECULAR:

HO O O H2N
NH2 O

C7H12O2 C9H16O C7H8 C7H15N C6H11NO


Ac. Carboxílico Cetona Alquino Amina Amida

ácido 5-metil 1(2-etilciclo_ hepta-1,3- 1-ciclopentil_ 2-etilbut-3-


hex-3-enoico pentil)etanona diino etan-1-amina inamida

1 OH
O HO
O
O O O O
1 1
Br
C6H14O C6H10O3 C6H12O2 C9H18O C7H7BrO
Anhídrido de Ester de
Eter Alcohol Fenol
Ac.Carboxílico Ac. carboxílico
éter etil,1- anhidrido 3-metil_ 3,5-dimetil 3-bromo-5-
metilpropílico propanoico propanoato ciclohexil metilfenol
de metilo metanol

230
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
REPRESENTACIONES ENLACE-LÍNEA
DEBAJO DE CADA UNA DE LAS 10 REPRESENTACION MOLECULARES
ENLACE-LÍNEA ESCRIBA SU RESPECTIVA FÓRMULA MOLECULAR:

HO O O H2N
NH2 O

C7H12O2 C9H16O C7H8 C7H15N C6H11NO


Ac. Carboxílico Cetona Alquino Amina Amida

ácido 5-metil 1(2-etilciclo_ hepta-1,3- 1-ciclopentil_ 2-etilbut-3-


hex-3-enoico pentil)etanona diino etan-1-amina inamida

1 OH
O HO
O
O O O O
1 1
Br
C6H14O C6H10O3 C6H12O2 C9H18O C7H7BrO
Anhídrido de Ester de
Eter Alcohol Fenol
Ac.Carboxílico Ac. carboxílico
éter etil,1- anhidrido 3-metil_ 3,5-dimetil 3-bromo-5-
metilpropílico propanoico propanoato ciclohexil metilfenol
de metilo metanol

231
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
REPRESENTACIONES ENLACE-LÍNEA
DEBAJO DE CADA UNA DE LAS 10 REPRESENTACION MOLECULARES
ENLACE-LÍNEA ESCRIBA SU RESPECTIVA FÓRMULA MOLECULAR:

HO O O H2N
NH2 O

C7H12O2 C9H16O C7H8 C7H15N C6H11NO


Ac. Carboxílico Cetona Alquino Amina Amida

ácido 5-metil 1(2-etilciclo_ hepta-1,3- 1-ciclopentil_ 2-etilbut-3-


hex-3-enoico pentil)etanona diino etan-1-amina inamida

OH
O HO
O
O O O O
Br
C6H14O C6H10O3 C6H12O2 C9H18O C7H7BrO
Anhídrido de Ester de
Eter Alcohol Fenol
Ac.Carboxílico Ac. carboxílico
éter etil,1- anhidrido 3-metil_ 3,5-dimetil 3-bromo-5-
metilpropílico propanoico propanoato ciclohexil metilfenol
de metilo metanol

232
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
REPRESENTACIONES ENLACE-LÍNEA
DEBAJO DE CADA UNA DE LAS 10 REPRESENTACION MOLECULARES
ENLACE-LÍNEA ESCRIBA SU RESPECTIVA FÓRMULA MOLECULAR:

HO O O H2N
NH2 O

C7H12O2 C9H16O C7H8 C7H15N C6H11NO


Ac. Carboxílico Cetona Alquino Amina Amida

ácido 5-metil 1(2-etilciclo_ hepta-1,3- 1-ciclopentil_ 2-etilbut-3-


hex-3-enoico pentil)etanona diino etan-1-amina inamida

OH
O HO
O
O O O O
Br
C6H14O C6H10O3 C6H12O2 C9H18O C7H7BrO
Anhídrido de Ester de
Eter Alcohol Fenol
Ac.Carboxílico Ac. carboxílico
éter etil,1- anhidrido 3-metil_ 3,5-dimetil 3-bromo-5-
metilpropílico propanoico propanoato ciclohexil metilfenol
de metilo metanol

233
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
REPRESENTACIONES ENLACE-LÍNEA
DEBAJO DE CADA UNA DE LAS 10 REPRESENTACION MOLECULARES
ENLACE-LÍNEA ESCRIBA SU RESPECTIVA FÓRMULA MOLECULAR:

HO O O H2N
NH2 O

C7H12O2 C9H16O C7H8 C7H15N C6H11NO


Ac. Carboxílico Cetona Alquino Amina Amida

ácido 5-metil 1(2-etilciclo_ hepta-1,3- 1-ciclopentil_ 2-etilbut-3-


hex-3-enoico pentil)etanona diino etan-1-amina inamida

OH
O HO
O
O O O O
Br
C6H14O C6H10O3 C6H12O2 C9H18O C7H7BrO
Anhídrido de Ester de
Eter Alcohol Fenol
Ac.Carboxílico Ac. carboxílico
éter etil,1- anhidrido 3-metil_ 3,5-dimetil 3-bromo-5-
metilpropílico propanoico propanoato ciclohexil metilfenol
de metilo metanol

234
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
REPRESENTACIONES ENLACE-LÍNEA
DEBAJO DE CADA UNA DE LAS 10 REPRESENTACION MOLECULARES
ENLACE-LÍNEA ESCRIBA SU RESPECTIVA FÓRMULA MOLECULAR:

HO O O H2N
NH2 O

C7H12O2 C9H16O C7H8 C7H15N C6H11NO


Ac. Carboxílico Cetona Alquino Amina Amida

ácido 5-metil 1(2-etilciclo_ hepta-1,3- 1-ciclopentil_ 2-etilbut-3-


hex-3-enoico pentil)etanona diino etan-1-amina inamida

3
1 3
OH
O 2 HO
O 0
3
O O O O
Br
C6H14O C6H10O3 C6H12O2 C9H18O C7H7BrO
Anhídrido de Ester de
Eter Alcohol Fenol
Ac.Carboxílico Ac. carboxílico
éter etil,1- anhidrido 3-metil_ 3,5-dimetil 3-bromo-5-
metilpropílico propanoico propanoato ciclohexil metilfenol
de metilo metanol

235
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
REPRESENTACIONES ENLACE-LÍNEA
DEBAJO DE CADA UNA DE LAS 10 REPRESENTACION MOLECULARES
ENLACE-LÍNEA ESCRIBA SU RESPECTIVA FÓRMULA MOLECULAR:

HO O O H2N
NH2 O

C7H12O2 C9H16O C7H8 C7H15N C6H11NO


Ac. Carboxílico Cetona Alquino Amina Amida

ácido 5-metil 1(2-etilciclo_ hepta-1,3- 1-ciclopentil_ 2-etilbut-3-


hex-3-enoico pentil)etanona diino etan-1-amina inamida

3
1 3
OH
O 2 HO
O 0
3
O O O O
Br
C6H14O C6H10O3 C6H12O2 C9H18O C7H7BrO
Anhídrido de Ester de
Eter Alcohol Fenol
Ac.Carboxílico Ac. carboxílico
éter etil,1- anhidrido 3-metil_ 3,5-dimetil 3-bromo-5-
metilpropílico propanoico propanoato ciclohexil metilfenol
de metilo metanol

236
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
REPRESENTACIONES ENLACE-LÍNEA
DEBAJO DE CADA UNA DE LAS 10 REPRESENTACION MOLECULARES
ENLACE-LÍNEA ESCRIBA SU RESPECTIVA FÓRMULA MOLECULAR:

HO O O H2N
NH2 O

C7H12O2 C9H16O C7H8 C7H15N C6H11NO


Ac. Carboxílico Cetona Alquino Amina Amida

ácido 5-metil 1(2-etilciclo_ hepta-1,3- 1-ciclopentil_ 2-etilbut-3-


hex-3-enoico pentil)etanona diino etan-1-amina inamida

OH
O HO
O
O O O O1
1 Br
C6H14O C6H10O3 C6H12O2 C9H18O C7H7BrO
Anhídrido de Ester de
Eter Alcohol Fenol
Ac.Carboxílico Ac. carboxílico
éter etil,1- anhidrido 3-metil_ 3,5-dimetil 3-bromo-5-
metilpropílico propanoico propanoato ciclohexil metilfenol
de metilo metanol

237
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
REPRESENTACIONES ENLACE-LÍNEA
DEBAJO DE CADA UNA DE LAS 10 REPRESENTACION MOLECULARES
ENLACE-LÍNEA ESCRIBA SU RESPECTIVA FÓRMULA MOLECULAR:

HO O O H2N
NH2 O

C7H12O2 C9H16O C7H8 C7H15N C6H11NO


Ac. Carboxílico Cetona Alquino Amina Amida

ácido 5-metil 1(2-etilciclo_ hepta-1,3- 1-ciclopentil_ 2-etilbut-3-


hex-3-enoico pentil)etanona diino etan-1-amina inamida

OH
O HO
O
O O O O1
1 Br
C6H14O C6H10O3 C6H12O2 C9H18O C7H7BrO
Anhídrido de Ester de
Eter Alcohol Fenol
Ac.Carboxílico Ac. carboxílico
éter etil,1- anhidrido 3-metil_ 3,5-dimetil 3-bromo-5-
metilpropílico propanoico propanoato ciclohexil metilfenol
de metilo metanol

238
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
REPRESENTACIONES ENLACE-LÍNEA
DEBAJO DE CADA UNA DE LAS 10 REPRESENTACION MOLECULARES
ENLACE-LÍNEA ESCRIBA SU RESPECTIVA FÓRMULA MOLECULAR:

HO O O H2N
NH2 O

C7H12O2 C9H16O C7H8 C7H15N C6H11NO


Ac. Carboxílico Cetona Alquino Amina Amida

ácido 5-metil 1(2-etilciclo_ hepta-1,3- 1-ciclopentil_ 2-etilbut-3-


hex-3-enoico pentil)etanona diino etan-1-amina inamida

OH
O HO
O
O O O O
Br
C6H14O C6H10O3 C6H12O2 C9H18O C7H7BrO
Anhídrido de Ester de
Eter Alcohol Fenol
Ac.Carboxílico Ac. carboxílico
éter etil,1- anhidrido 3-metil_ 3,5-dimetil 3-bromo-5-
metilpropílico propanoico propanoato ciclohexil metilfenol
de metilo metanol

239
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
REPRESENTACIONES ENLACE-LÍNEA
DEBAJO DE CADA UNA DE LAS 10 REPRESENTACION MOLECULARES
ENLACE-LÍNEA ESCRIBA SU RESPECTIVA FÓRMULA MOLECULAR:

HO O O H2N
NH2 O

C7H12O2 C9H16O C7H8 C7H15N C6H11NO


Ac. Carboxílico Cetona Alquino Amina Amida

ácido 5-metil 1(2-etilciclo_ hepta-1,3- 1-ciclopentil_ 2-etilbut-3-


hex-3-enoico pentil)etanona diino etan-1-amina inamida

OH
O HO
O
O O O O
Br
C6H14O C6H10O3 C6H12O2 C9H18O C7H7BrO
Anhídrido de Ester de
Eter Alcohol Fenol
Ac.Carboxílico Ac. carboxílico
éter etil,1- anhidrido 3-metil_ 3,5-dimetil 3-bromo-5-
metilpropílico propanoico propanoato ciclohexil metilfenol
de metilo metanol

240
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
REPRESENTACIONES ENLACE-LÍNEA
DEBAJO DE CADA UNA DE LAS 10 REPRESENTACION MOLECULARES
ENLACE-LÍNEA ESCRIBA SU RESPECTIVA FÓRMULA MOLECULAR:

HO O O H2N
NH2 O

C7H12O2 C9H16O C7H8 C7H15N C6H11NO


Ac. Carboxílico Cetona Alquino Amina Amida

ácido 5-metil 1(2-etilciclo_ hepta-1,3- 1-ciclopentil_ 2-etilbut-3-


hex-3-enoico pentil)etanona diino etan-1-amina inamida

OH
O HO
O
O O O O
Br
C6H14O C6H10O3 C6H12O2 C9H18O C7H7BrO
Anhídrido de Ester de
Eter Alcohol Fenol
Ac.Carboxílico Ac. carboxílico
éter etil,1- anhidrido 3-metil_ 3,5-dimetil 3-bromo-5-
metilpropílico propanoico propanoato ciclohexil metilfenol
de metilo metanol

241
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
REPRESENTACIONES ENLACE-LÍNEA
DEBAJO DE CADA UNA DE LAS 10 REPRESENTACION MOLECULARES
ENLACE-LÍNEA ESCRIBA SU RESPECTIVA FÓRMULA MOLECULAR:

HO O O H2N
NH2 O

C7H12O2 C9H16O C7H8 C7H15N C6H11NO


Ac. Carboxílico Cetona Alquino Amina Amida

ácido 5-metil 1(2-etilciclo_ hepta-1,3- 1-ciclopentil_ 2-etilbut-3-


hex-3-enoico pentil)etanona diino etan-1-amina inamida

2 2 3
1 1 OH
O HO 1
O
2 2
O O O O 1
3 Br
C6H14O C6H10O3 C6H12O2 C9H18O C7H7BrO
Anhídrido de Ester de
Eter Alcohol Fenol
Ac.Carboxílico Ac. carboxílico
éter etil,1- anhidrido 3-metil_ 3,5-dimetil 3-bromo-5-
metilpropílico propanoico propanoato ciclohexil metilfenol
de metilo metanol

242
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
REPRESENTACIONES ENLACE-LÍNEA
DEBAJO DE CADA UNA DE LAS 10 REPRESENTACION MOLECULARES
ENLACE-LÍNEA ESCRIBA SU RESPECTIVA FÓRMULA MOLECULAR:

HO O O H2N
NH2 O

C7H12O2 C9H16O C7H8 C7H15N C6H11NO


Ac. Carboxílico Cetona Alquino Amina Amida

ácido 5-metil 1(2-etilciclo_ hepta-1,3- 1-ciclopentil_ 2-etilbut-3-


hex-3-enoico pentil)etanona diino etan-1-amina inamida

2 2 3
1 1 OH
O HO 1
O
2 2
O O O O 1
3 Br
C6H14O C6H10O3 C6H12O2 C9H18O C7H7BrO
Anhídrido de Ester de
Eter Alcohol Fenol
Ac.Carboxílico Ac. carboxílico
éter etil,1- anhidrido 3-metil_ 3,5-dimetil 3-bromo-5-
metilpropílico propanoico propanoato ciclohexil metilfenol
de metilo metanol

243
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
REPRESENTACIONES ENLACE-LÍNEA
DEBAJO DE CADA UNA DE LAS 10 REPRESENTACION MOLECULARES
ENLACE-LÍNEA ESCRIBA SU RESPECTIVA FÓRMULA MOLECULAR:

HO O O H2N
NH2 O

C7H12O2 C9H16O C7H8 C7H15N C6H11NO


Ac. Carboxílico Cetona Alquino Amina Amida

ácido 5-metil 1(2-etilciclo_ hepta-1,3- 1-ciclopentil_ 2-etilbut-3-


hex-3-enoico pentil)etanona diino etan-1-amina inamida

OH
O HO
O 1
O O O O
Br
C6H14O C6H10O3 C6H12O2 C9H18O C7H7BrO
Anhídrido de Ester de
Eter Alcohol Fenol
Ac.Carboxílico Ac. carboxílico
éter etil,1- anhidrido 3-metil_ 3,5-dimetil 3-bromo-5-
metilpropílico propanoico propanoato ciclohexil metilfenol
de metilo metanol

244
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
REPRESENTACIONES ENLACE-LÍNEA
DEBAJO DE CADA UNA DE LAS 10 REPRESENTACION MOLECULARES
ENLACE-LÍNEA ESCRIBA SU RESPECTIVA FÓRMULA MOLECULAR:

HO O O H2N
NH2 O

C7H12O2 C9H16O C7H8 C7H15N C6H11NO


Ac. Carboxílico Cetona Alquino Amina Amida

ácido 5-metil 1(2-etilciclo_ hepta-1,3- 1-ciclopentil_ 2-etilbut-3-


hex-3-enoico pentil)etanona diino etan-1-amina inamida

OH
O HO
O 1
O O O O
Br
C6H14O C6H10O3 C6H12O2 C9H18O C7H7BrO
Anhídrido de Ester de
Eter Alcohol Fenol
Ac.Carboxílico Ac. carboxílico
éter etil,1- anhidrido 3-metil_ 3,5-dimetil 3-bromo-5-
metilpropílico propanoico propanoato ciclohexil metilfenol
de metilo metanol

245
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
REPRESENTACIONES ENLACE-LÍNEA
DEBAJO DE CADA UNA DE LAS 10 REPRESENTACION MOLECULARES
ENLACE-LÍNEA ESCRIBA SU RESPECTIVA FÓRMULA MOLECULAR:

HO O O H2N
NH2 O

C7H12O2 C9H16O C7H8 C7H15N C6H11NO


Ac. Carboxílico Cetona Alquino Amina Amida

ácido 5-metil 1(2-etilciclo_ hepta-1,3- 1-ciclopentil_ 2-etilbut-3-


hex-3-enoico pentil)etanona diino etan-1-amina inamida

OH
O HO
O
O O O O
Br
C6H14O C6H10O3 C6H12O2 C9H18O C7H7BrO
Anhídrido de Ester de
Eter Alcohol Fenol
Ac.Carboxílico Ac. carboxílico
éter etil,1- anhidrido 3-metil_ 3,5-dimetil 3-bromo-5-
metilpropílico propanoico propanoato ciclohexil metilfenol
de metilo metanol

246
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
REPRESENTACIONES ENLACE-LÍNEA
DEBAJO DE CADA UNA DE LAS 10 REPRESENTACION MOLECULARES
ENLACE-LÍNEA ESCRIBA SU RESPECTIVA FÓRMULA MOLECULAR:

HO O O H2N
NH2 O

C7H12O2 C9H16O C7H8 C7H15N C6H11NO


Ac. Carboxílico Cetona Alquino Amina Amida

ácido 5-metil 1(2-etilciclo_ hepta-1,3- 1-ciclopentil_ 2-etilbut-3-


hex-3-enoico pentil)etanona diino etan-1-amina inamida

OH
O HO
O
O O O O
Br
C6H14O C6H10O3 C6H12O2 C9H18O C7H7BrO
Anhídrido de Ester de
Eter Alcohol Fenol
Ac.Carboxílico Ac. carboxílico
éter etil,1- anhidrido 3-metil_ 3,5-dimetil 3-bromo-5-
metilpropílico propanoico propanoato ciclohexil metilfenol
de metilo metanol

247
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
REPRESENTACIONES ENLACE-LÍNEA
DEBAJO DE CADA UNA DE LAS 10 REPRESENTACION MOLECULARES
ENLACE-LÍNEA ESCRIBA SU RESPECTIVA FÓRMULA MOLECULAR:

HO O O H2N
NH2 O

C7H12O2 C9H16O C7H8 C7H15N C6H11NO


Ac. Carboxílico Cetona Alquino Amina Amida

ácido 5-metil 1(2-etilciclo_ hepta-1,3- 1-ciclopentil_ 2-etilbut-3-


hex-3-enoico pentil)etanona diino etan-1-amina inamida

OH
O HO
O
O O O O
Br
C6H14O C6H10O3 C6H12O2 C9H18O C7H7BrO
Anhídrido de Ester de
Eter Alcohol Fenol
Ac.Carboxílico Ac. carboxílico
éter etil,1- anhidrido 3-metil_ 3,5-dimetil 3-bromo-5-
metilpropílico propanoico propanoato ciclohexil metilfenol
de metilo metanol

248
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
REPRESENTACIONES ENLACE-LÍNEA
DEBAJO DE CADA UNA DE LAS 10 REPRESENTACION MOLECULARES
ENLACE-LÍNEA ESCRIBA SU RESPECTIVA FÓRMULA MOLECULAR:

HO O O H2N
NH2 O

C7H12O2 C9H16O C7H8 C7H15N C6H11NO


Ac. Carboxílico Cetona Alquino Amina Amida

ácido 5-metil 1(2-etilciclo_ hepta-1,3- 1-ciclopentil_ 2-etilbut-3-


hex-3-enoico pentil)etanona diino etan-1-amina inamida

3 1 1
0 0 OH
O HO
O
1 1
O O O O 0
Br
C6H14O C6H10O3 C6H12O2 C9H18O C7H7BrO
Anhídrido de Ester de
Eter Alcohol Fenol
Ac.Carboxílico Ac. carboxílico
éter etil,1- anhidrido 3-metil_ 3,5-dimetil 3-bromo-5-
metilpropílico propanoico propanoato ciclohexil metilfenol
de metilo metanol

249
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
REPRESENTACIONES ENLACE-LÍNEA
DEBAJO DE CADA UNA DE LAS 10 REPRESENTACION MOLECULARES
ENLACE-LÍNEA ESCRIBA SU RESPECTIVA FÓRMULA MOLECULAR:

HO O O H2N
NH2 O

C7H12O2 C9H16O C7H8 C7H15N C6H11NO


Ac. Carboxílico Cetona Alquino Amina Amida

ácido 5-metil 1(2-etilciclo_ hepta-1,3- 1-ciclopentil_ 2-etilbut-3-


hex-3-enoico pentil)etanona diino etan-1-amina inamida

3 1 1
0 0 OH
O HO
O
1 1
O O O O 0
Br
C6H14O C6H10O3 C6H12O2 C9H18O C7H7BrO
Anhídrido de Ester de
Eter Alcohol Fenol
Ac.Carboxílico Ac. carboxílico
éter etil,1- anhidrido 3-metil_ 3,5-dimetil 3-bromo-5-
metilpropílico propanoico propanoato ciclohexil metilfenol
de metilo metanol

250
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
REPRESENTACIONES ENLACE-LÍNEA
DEBAJO DE CADA UNA DE LAS 10 REPRESENTACION MOLECULARES
ENLACE-LÍNEA ESCRIBA SU RESPECTIVA FÓRMULA MOLECULAR:

HO O O H2N
NH2 O

C7H12O2 C9H16O C7H8 C7H15N C6H11NO


Ac. Carboxílico Cetona Alquino Amina Amida

ácido 5-metil 1(2-etilciclo_ hepta-1,3- 1-ciclopentil_ 2-etilbut-3-


hex-3-enoico pentil)etanona diino etan-1-amina inamida

OH
O HO
O
O O O O 1 Br
C6H14O C6H10O3 C6H12O2 C9H18O C7H7BrO
Anhídrido de Ester de
Eter Alcohol Fenol
Ac.Carboxílico Ac. carboxílico
éter etil,1- anhidrido 3-metil_ 3,5-dimetil 3-bromo-5-
metilpropílico propanoico propanoato ciclohexil metilfenol
de metilo metanol

251
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
REPRESENTACIONES ENLACE-LÍNEA
DEBAJO DE CADA UNA DE LAS 10 REPRESENTACION MOLECULARES
ENLACE-LÍNEA ESCRIBA SU RESPECTIVA FÓRMULA MOLECULAR:

HO O O H2N
NH2 O

C7H12O2 C9H16O C7H8 C7H15N C6H11NO


Ac. Carboxílico Cetona Alquino Amina Amida

ácido 5-metil 1(2-etilciclo_ hepta-1,3- 1-ciclopentil_ 2-etilbut-3-


hex-3-enoico pentil)etanona diino etan-1-amina inamida

OH
O HO
O
O O O O 1 Br
C6H14O C6H10O3 C6H12O2 C9H18O C7H7BrO
Anhídrido de Ester de
Eter Alcohol Fenol
Ac.Carboxílico Ac. carboxílico
éter etil,1- anhidrido 3-metil_ 3,5-dimetil 3-bromo-5-
metilpropílico propanoico propanoato ciclohexil metilfenol
de metilo metanol

252
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
REPRESENTACIONES ENLACE-LÍNEA
DEBAJO DE CADA UNA DE LAS 10 REPRESENTACION MOLECULARES
ENLACE-LÍNEA ESCRIBA SU RESPECTIVA FÓRMULA MOLECULAR:

HO O O H2N
NH2 O

C7H12O2 C9H16O C7H8 C7H15N C6H11NO


Ac. Carboxílico Cetona Alquino Amina Amida

ácido 5-metil 1(2-etilciclo_ hepta-1,3- 1-ciclopentil_ 2-etilbut-3-


hex-3-enoico pentil)etanona diino etan-1-amina inamida

1
OH
O HO
O
O O O O
Br
C6H14O C6H10O3 C6H12O2 C9H18O C7H7BrO
Anhídrido de Ester de
Eter Alcohol Fenol
Ac.Carboxílico Ac. carboxílico
éter etil,1- anhidrido 3-metil_ 3,5-dimetil 3-bromo-5-
metilpropílico propanoico propanoato ciclohexil metilfenol
de metilo metanol

253
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
REPRESENTACIONES ENLACE-LÍNEA
DEBAJO DE CADA UNA DE LAS 10 REPRESENTACION MOLECULARES
ENLACE-LÍNEA ESCRIBA SU RESPECTIVA FÓRMULA MOLECULAR:

HO O O H2N
NH2 O

C7H12O2 C9H16O C7H8 C7H15N C6H11NO


Ac. Carboxílico Cetona Alquino Amina Amida

ácido 5-metil 1(2-etilciclo_ hepta-1,3- 1-ciclopentil_ 2-etilbut-3-


hex-3-enoico pentil)etanona diino etan-1-amina inamida

1
OH
O HO
O
O O O O
Br
C6H14O C6H10O3 C6H12O2 C9H18O C7H7BrO
Anhídrido de Ester de
Eter Alcohol Fenol
Ac.Carboxílico Ac. carboxílico
éter etil,1- anhidrido 3-metil_ 3,5-dimetil 3-bromo-5-
metilpropílico propanoico propanoato ciclohexil metilfenol
de metilo metanol

254
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
REPRESENTACIONES ENLACE-LÍNEA
DEBAJO DE CADA UNA DE LAS 10 REPRESENTACION MOLECULARES
ENLACE-LÍNEA ESCRIBA SU RESPECTIVA FÓRMULA MOLECULAR:

HO O O H2N
NH2 O

C7H12O2 C9H16O C7H8 C7H15N C6H11NO


Ac. Carboxílico Cetona Alquino Amina Amida

ácido 5-metil 1(2-etilciclo_ hepta-1,3- 1-ciclopentil_ 2-etilbut-3-


hex-3-enoico pentil)etanona diino etan-1-amina inamida

OH
O HO
O
O O O O
Br
C6H14O C6H10O3 C6H12O2 C9H18O C7H7BrO
Anhídrido de Ester de
Eter Alcohol Fenol
Ac.Carboxílico Ac. carboxílico
éter etil,1- anhidrido 3-metil_ 3,5-dimetil 3-bromo-5-
metilpropílico propanoico propanoato ciclohexil metilfenol
de metilo metanol

255
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
FAMILIAS
EN LA SEGUNDA LÍNEA ESCRIBA EL NOMBRE DE LA FAMILIA A LA QUE
PERTENECE CADA UNA DE LAS SIGUIENTES ESTRUCTURAS:

HO O O NH2 H2 N O

C7H12 O2 C9H16 O C7 H8 C7H15 N C6H11 NO


Ácidos Cetonas Alquinos Aminas Amidas
Carboxílicos

OH
O HO
O
O O O O
Br
C6 H14O C6H10O3 C6H12O2 C9H18 O C7H7BrO
Anhídridos Esteres
Éteres de Ácidos de Ácidos Alcoholes Fenoles
Carboxílicos Carboxílicos

256
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
APÉNDICE XIII: CALIFICACIÓN FINAL:

OXIDO ÁCIDO

+10 -10

+5 -2

P2O5
FÓSFORO V OXIDO DE

OXIDO DE FÓSFORO V
257
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
OXIDO ANFÓTERO

+6 -6

+3 -2

Al2O3
ALUMINIO OXIDO DE

OXIDO DE ALUMINIO
258
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
OXIDO BÁSICO

+2 -2

+2 -2

CaO
CALCIO OXIDO DE

OXIDO DE CALCIO
259
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
BASE (HIDROXIDO)

+2 -4 +2 = -2

+2 -2 +1 = -1

Ca(OH)2

CALCIO HIDRÓXIDO DE

HIDROXIDO DE CALCIO
260
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
HIDRÁCIDOS

+2 -2

+1 -2
NO HAY

H 2S OXÍGENO

ÁCIDO SULF HÍDRICO

ÁCIDO SULFHÍDRICO
261
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
OXIÁCIDOS

+2 +6 -8

+1 +6 -2

H2SO4
ÁCIDO SULFUR ICO

ÁCIDO SULFÚRICO
262
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
SAL ÁCIDA DE HIDRÁCIDO

+1 +1 -2

+1 +1 -2

LiHTe
1+ 1-

Li HTe
LITI HIDRÓGENOTELURURO
O
HIDRÓGENOTELURURO DE LITIO
263
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
SAL BÁSICA DE HIDRÁCIDO
+3 -2 +1 -2

+3 -2 +1 -2

TiOHTe
3+ 3-

Ti OHTe
TITANIO III HIDROXITELURURO

HIDROXITELURURO DE TITANIO III


264
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
SAL NEUTRA DE HIDRÁCIDO
+2 -2

+1 -2

Li2Te
2+ 2-
SIN

Li2 Te
OXÍGE
NO

LITIO TELUR URO

TELURURO DE LITIO
265
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
SAL ÁCIDA
DE HIDRÁCIDO LiHTe
HIDRÓGENOTELURURO DE LITIO

SAL BÁSICA
DE HIDRÁCIDO TiOHTe
HIDROXITELURURO DE TITANIO III

SAL NEUTRA
DE HIDRÁCIDO Li2 Te
TELURURO DE LITIO
266
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
SAL ÁCIDA DE OXIÁCIDO

+3 +3 +18 -24

+3 +1 +6 -2

Ti(HTeO4)3
3+ 3-

Ti (HTeO4)3
TITANIO III HIDRÓGENOTELURATO

HIDRÓGENOTELURATO DE TITANIO III


267
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
SAL BÁSICA DE OXIÁCIDO
+3 -2 +1 +6 -8

+3 -2 +1 +6 -2

TiOHTeO4
3+ 3-

Ti OHTeO4
TITANIO III HIDROXITELURATO
HIDROXITELURATO DE TITANIO III
268
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
SAL NEUTRA DE OXIÁCIDO
+6 +18 -24

+3 +6 -2

Ti2 (TeO4)3
6+ 6-

Ti2 (TeO4)3
TITANIO III TELURATO
TELURATO DE TITANIO III
269
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
SAL ÁCIDA
DE OXIÁCIDO Ti(HTeO4)3
HIDRÓGENOTELURATO DE TITANIO III

SAL BÁSICA
DE OXIÁCIDO TiOHTeO4
HIDROXITELURATO DE TITANIO III

SAL NEUTRA
DE OXIÁCIDO Ti2 (TeO4)3
TELURATO DE TITANIO III
270
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
H
HIDRÓGENO

271
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
He
HELIO

2
272

PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE


Li
LITIO

273
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
Be
BERILIO

274
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
B
BORO

275
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
C
CARBONO

276
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
N
NITRÓGENO

277
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
O
OXÍGENO

278
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
F
FLUOR

279
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
Ne
NEÓN

10

280
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
Na
SODIO

11

281
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
Mg
MAGNESIO

12

282
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
Al
ALUMINIO

13

283
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
Si
SILICIO

14

284
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
P
FÓSFORO

15

285
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
S
AZUFRE

16

286
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
Cl
CLORO

17

287
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
Ar
ARGÓN

18

288
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
K
POTASIO

19
289

289
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
Ca
CALCIO

20

290
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
Sc
ESCANDIO

21

291
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
Ti
TITANIO

22

292
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
V
VANADIO

23

293
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
Cr
CROMO

24

294
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
Cr
CROMO

24

295
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
Mn
MANGANESO

25

296
PASAR A LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA REGRESAR AL ÍNDICE
Fe
HIERRO

26

297
REGRESAR AL ÍNDICE

También podría gustarte