Está en la página 1de 2

NEGRITOS DE HUAYLLAY

Esta danza típica del distrito de Huayllay es otra de las expresiones culturales de Pasco,
que ha traspasado la geografía de sus orígenes, para ser una de las danzas que tiene
muchos adeptos en todas las latitudes de la región. Puede apreciarse, esta danza, en el
distrito de Huayllay todos los 25 de diciembre en honor al nacimiento del Niño Jesús.

SUS ORÍGENES
El nacimiento de este baile: LOS NEGRITOS DE HUAYLLAY. Data de los años de 1847 y
1848, cuando el Presidente Constitucional de La República, Don Ramón Castilla, nos dio la
partida de nacimiento como distrito, de allí en adelante se festeja el nacimiento del Niño
Jesús, en los primeros albores nace como un recreo de los mejores esclavos, quienes
trabajaban sin horario de descanso, cuando en esta época los encomenderos españoles
tenían a su disposición tierras agrícolas, ganados, peones y negros esclavos. Nuestra zona
contaba para entonces con grandes fundiciones de oro y plata, para la fabricación de
alhajas de todo tipo, herramientas, armaduras de protección, etc.
Por esas épocas las festividades religiosas eran celebraciones con pompa por los patronos,
una de ellas era el festejo del Nacimiento del Niño Jesús, que lo realizaban con mucho
fervor, demostrando derroche de gala y riqueza; ostentando su poder de denominación
político, social y económico.
En estas festividades los negros esclavos, quedaban al cuidado de las casonas de los
españoles, encontrándose solo aprovechaban de hacer sus ritos a su manera, de ahí que
ellos tenían una fe bárbara hacia el niño Jesús, porque ellos pensaban que el mejor
ayudante en sus horas de trabajo era el Niño Jesús, quien les brindaba satisfacción y
consuelo de su continente africano. Con el transcurrir del tiempo, realizaron esta
celebración con más devoción, adornando sus vestimentas con múltiples colores, vidrios,
con bordados de hilos, alhajas de oro y plata. Llevaban sombreros con plumaje y chicotillo,
como símbolo de majestad de sus ancestros.
En este baile podemos distinguir las destrezas de los deportistas y militares, con inclinación
a lo folklórico que se acompasa al golpe de una campanilla, de un bombo y el redoblante.
Estas costumbres es la mezcla del indio peruano raza indoamericano español ibero europeo
y del negro africano.

SU HISTORIA
Los fastos de este baile los Negritos de Huayllay es inmensa y larga, en los años anteriores
a ésta, solamente se festejaba el Nacimiento del Niño Jesús, en el Distrito de Huayllay, con
una sola pandilla de negritos, pero desde el año de 1979. se dividieron en dos grupos, que
son: EL GRUPO SUDÁFRICA y EL MAGISTRAL AFRICANO, grupos que cada uno lo
conformaban de 54 bailantes, Incluyendo jefes y subjefes, que todos los años del mes de
diciembre en los días del 24 al 30, se celebran en honor al Niño Jesús, por su nacimiento.
En el año 1992, la selección de los mejores bailantes de negritos, DEVOTOS DEL NIÑO
JESÚS de Huayl1ay, en el concurso organizado por el grupo Acuario en Lima, en el Campo
de Marte, en su participación salió ganadora del primer puesto a nivel nacional, por la
destreza de sus bailantes, demostrando una paridad en sus movimientos durante el
desarrollo de sus coreografías, acompañado por su prestigiosa Banda de músicos Lira
Santa Cecilia de Huayllay.
El clásico baile de negrería de Huayllay nos trae el mensaje siguiente: el culto al Dios
hacedor, por lo que todo trabajador confía siempre en un ser divino, razón por la cual los
esclavos negros, cumpliendo el destino en su porvenir en manos de sus amos, en sus días"
de descanso, festejaban fervorosos por haber cumplido con sus tareas en forma cabal, y
como resultado a esto tenían que dar gracias con alegría y danzas rindiendo tributo al Ser,
en quien siempre confían, así que, el Niño Jesús les de satisfacción y tranquilidad de estar
lejos de su continente africano.

VESTIMENTA:
La vestidura que llevan los bailantes de negrería, son:
1. Chucuro que es el sombrero.
2. Cotón, es el saco todo adornado de pura alhaja.
3. Pantalón.
4. Máscara, es la mala cara.
5. SHUCUTA, lleva el pañuelo en la espalda.
6. Mariangola, la campanilla que les acompaña durante la fiesta.
7. Los guantes, le llaman mano.
8. Botas, que son los botines.
9. Pluma, que llevan en el sombrero plumajero.

También podría gustarte