Está en la página 1de 9

VALSE CRIOLLO PERUANO

I. ANTESCEDENTES HISTÓRICOS
Consecuencia de un proceso de influencias económicas, sociales, políticas, de
una geografía naturalmente definida y dividida la costa y la sierra recibieron más
abundante influencia de la música foránea y de los bailes a través de los soldados
de la conquista y de las elites dominantes de la colonia.
En la sierra la pentafonía de la música de los andes se resistió dejando entonces
que en la costa se establecieran definitivamente estos ritmos, donde se
transforma con los aires propios de la republica dando así como resultado la
mestiza pero única y representativa música criolla peruana
…..” criollo en el principio significo “esclavo que nace en casa de su señor y negro
nacido en las colonias” adaptación portuguesa de “crioulo” equivalente a “blanco
nacido en las colonias, otros afirman que su voz no es antigua y que apareció en
el siglo XVII.
En el transcurso de la republica dejara de ser hijo de españoles nacidos en indias
para convertirse en nacido en américa, hijo de español y española, de español con
nativa, mestizas y negras, de mestizos con blancas, de mulatos con indias, de
todos ellos producto de esta indescifrable mixtura racial que hará decir a más de
uno “en el Perú el que no tiene de inga tiene de mandinga “…… Ricardo Miranda
De esta multiracialidad definitivamente se establece en costa peruana sobre todo
en Lima una serie de actividades que tenían la característica del acriollamiento
sazonadas de la peculiar picardía reflejada en todas sus acciones como en la
culinaria propia de barrios populares como la Victoria, Abajo el puente la jarana de
Barrios altos y el Cercado en tantos otros sin duda en toda Lima y callao.
De ellos el vals se yergue configurando el estandarte de la música criolla peruana,
música narrativa en un inicio desordenada copia de la música europea mesclada
con la indígena y la negra refleja el sentimiento de la vida de nuestro pueblo
remontando complicaciones, tristezas desastres siempre amable, afectiva,
sencilla, alegre y apasionada.
II. ORÍGEN
Dentro del proceso de mestizaje de todas las expresiones artísticas como la danza
del viejo mundo traídas al nuevo continente por la ruta del Caribe donde
recibieron singulares aderezos rítmicos, sin duda alguna el waltz de Viena cayó
rendido ante la fuerte influencia de los criollos peruanos.
Hacia finales del siglo XIX, los valses de Johan Strauss eran interpretados por las
orquestas del Hotel Maury y del Paláis Concert formando parte del programa
musical desarrollado en las fiestas importantes de la capital. Allí Los sirvientes
negros, indios y si ser vistos lo aprendían casi a escondidas y lo repetían por
partes de las cuales se acordarían. Este aprendizaje entreverado, discontinuo y
disperso, sería sin embargo decisivo en la definición rítmica y musical del valse
criollo.
Porque para ellos repetir los valses vieneses los valses vieneses era cosa de
diversión o hasta de mofa, no reparaban en la técnica de la orquesta para enlazar
varios temas cambiando de tono. Con este conocimiento empírico y rústico
surgieron los primeros compositores populares quienes para los primeros valses
escribieron letras interminables para valses con frecuentes variaciones de
tonalidades
…………..“Durante la primera mitad del siglo XIX nacieron los primeros de los
cuales se tienen memoria: “el silencio” compuesto por un tal Salazar, músico de
iglesia, entre 1872 y 1875, en homenaje a un diplomático “recuerdo de lima” solo a
piano escrito por Pease en 1885 “Ángel Hermoso” letra de Abelardo Gamarra y
letra de su prima Zoila “al pie del Misti” Hortensia , La Hamaca ….” RICARDO
MIRANDA
……….”el waltz que según Aurelio Collantes y muchos otros estudiosos, llega a
lima por 1850 de manos del pianista austriaco vienes, Heinrich Heinz, es tocado
en la sala del teatrín variedades del jirón de la Unión. Hasta allí todo lo que
apuntan los estudiosos sobre este tema, pero revisando el trabajo de un señor
arequipeño, Juan Guillermo Carpio Muñoz, habla de un manuscrito hecho por un
obispo tenerifeño, La noticia de Pereyra y Ruiz y ahí dice “en Arequipa se baila
muy mal los bailes extranjeros como rin, el bolero, la pavana, el minué, la gallarda,
la cuadrilla, el waltz, etc.
Se estaba seguro de que el vals se había iniciado en lima pero parece que antes
ya se practicaba en Arequipa.” Manuel Acosta Ojeda.
III. MENSAJE
En sus letras se puede entender una narrativa de acontecimientos, sociales,
políticos, amorosos, de tristeza, decepción, como de alegría y de algarabía.
En su ejecución danzaría el mensaje se resume a una muestra de caballerosidad
del varón frente a la dama y reciprocidad de ella ya que no está inmerso en ello el
enamoramiento, pues, bailan vals todos con todos padres con hijas, madres con
hijos, hermanos, así también novios y esposos no siendo el vals propiciatorio para
el cortejo.
IV. CONTEXTO CULTURAL
Remontándonos a fines del siglo XIX nace en Lima en los callejones de Abajo el
puente una capa social de obreros y artesanos paralelamente en Barrios altos se
distingue la música criolla. El Perú de entonces era netamente feudal con un
sistema capitalista incipiente y la mayor carga poblacional se encontraba en los
andes.
……”Ha habido criollos aristocráticos, mesocráticos o de clase media y el criollo
popular. En los callejones se crea una nueva cultura que liga la limeñidad con la
cultura criolla: la comida, ir a misa los domingos por la mañana, la procesión del
Señor de los Milagros; ser ducho en refranes, tener una idea del galanteo, una
idea de la nupcialidad, una noción de lo que es “ser señorita” o “ser un caballero”;
el ingenio, la viveza, la chispa, la locuacidad, la burla y sátira, la jarana; ser un
buen bailarín, piropeador, mujeriego y trompeador; tener una estima de ciertos
espacios públicos (“ir al centro”, “ir a jironear”)”…..Eduardo Arroyo
V. UBICACIÓN GEOGRÁFICA – ÁREA DE DIFUSIÓN
El vals nace en Lima reluciendo en algunos barrios populares con el paso del
tiempo se extendió a toda la costa peruana sobre todo en el norte y en Arequipa,
hoy en día se puede escuchar ejecutar un vals en cualquier lugar del país sin
duda.

VI. PROCESO EVOLUTIVO

La guardia vieja
Al inicio de la música criolla sus representantes estaban fuertemente influenciados
de expresiones musicales como la polka europea la mazurca la cuadrilla y la
zarzuela
Era propio entonces encontrar en las jarana de barrio valses, polcas, yaravíes,
tristes, cuadrillas y canciones afroperuanas, que los pobladores criollos asumieron
adoptaron y le añadieron esa picardía propia sazonándolo de criollismo y
transformándolo hasta convertirlo en propio.
………“La Guardia Vieja componía canciones por intuición. Sus obras se
aprendían directamente del autor escuchándolo. Sólo tuvo medios de difusión
orales. De esta época artesanal son los valses emblemáticos “El guardián”, “Así
es mi amor”, “Tus ojitos”, “Brisas del mar”, “Pasión de hinojos”, “La
pasionaria”.”……………………………. Eduardo Arroyo.

La inexorable modernidad
Llega a la capital como a todo el globo las nuevas ideologías después de
culminada la segunda guerra mundial hacia 1919. El presidente Leguia comunica
a lima con otros lugares construyendo grandes troncales dejando de lado la
música artesanal y pasando a la modernidad ampliando sus seguidores. La
presencia del fonógrafo como el cine sonoro causa una revolución, compositores
criollos Eduardo Montes y César Manrique son los primeros en registrar sus discos
en los Estados Unidos de Norteamérica.
Felipe Pinglo y su generación
Felipe Pinglo como otros compositores de su época que nacieron en los últimos
20 años de 1800 y en los primeros años de 1900 se criaron en callejones donde
ya no se escuchaba con tanta frecuencia la música criolla si no tango, charleston,
one step, swing, viendo como la guardia vieja desparece. En esta nueva
generación se dio luces a nuevos ritmos donde los más destacados compositores
fuerón Pablo Casas, Alcides Carreño, Collantes y Ascuez. Se crean fusiones como
la del pasodoble español y la polca como los casos de “Nostalgia chalaca” de
Manuel Raygada Ballesteros; “Los tres ases” de Pinglo y tantas otras, creando
como siempre adeptos y contrarios.

…………..“Pinglo compuso más de 500 canciones entre valses, polkas, jazz,


tangos, fox-trots, charleston, one step, swing. Pasa a la historia por la riqueza del
contenido de sus obras, sus metáforas poéticas y cultismo del lenguaje empleado,
por cantarle al mundo popular y sus personajes. Son célebres “El Plebeyo” , “El
canillita” , “Jacobo el leñador” , “La oración del labriego” , “Sueños de opio” , “ De
vuelta al barrio” , “El huerto de mi amada” , “Bouquet” , “El espejo de mi vida” ,
“Horas de amor”. Es la etapa de oro de la música criolla.

De 1920 a 1930 entraremos en una modernización que articulará la ciudad de otro


modo. Son de estos años “La limeñita y Ascoy” como el dúo Costa y Monteverde y
“Las limeñitas”. Datan de 1940, “Los Chalanes del Perú”, “Los Trovadores del
Perú”, “Los Morochucos”. El valse criollo se sazonará al llegar a Palacio de
Gobierno.

La Generación de Pinglo, más profesional que la anterior e institucionalizada en


clubes sociales o centros, tiene vigencia hasta 1950, pese a que Pinglo muere en
1937. El Estado asume la música criolla como representativa de la música popular
nacional. Las clases altas y clases medias la incorporan acentuando, no los
personajes populares de Pinglo sino el pasado hispanizante de la capital e
idealizando lo señorial……………….” E. A.

V. PRINCIPALES REPRESENTANTES
Entre ellos tenemos
Rómulo Varillas y “Los Embajadores Criollos” (1949-1982) destacan con “Víbora”,
“El tísico” instaurando la clásica imagen machista sobre la mujer.
Florecen el conjunto “Fiesta criolla” (1950),
Los Morochucos, “Los Troveros Criollos” (1952-1990),
Los Romanceros Criollos (1953),
Los Dávalos (1954),

Irma y Oswaldo (1957),


Los Chamas, Los Quipus, Los Hermanos Ascuez.
Los Centros musicales
Carlos Saco (1935),
Pinglo (1937),
Giufra,
Breña,
Bocanegra,
Tipuani
Son sedes que guardan la tradición de la música criolla.

Después de los años 50 con la gran migración andina surge la controversia si la


lima de ahora sería la lima señorial ola lima popular surgen figura emblemáticas
como Chabuca Granda y Alicia Maguiña con una nueva mística en las
composiciones
En épocas más modernas podemos apreciar compositores como Polo Campos
Cavagnaro e intérpretes como Bartola, Fabiola de la Cuba, Julie Freundt, Eva
Ayllón, Cecilia Barraza y otros.
VI. ESTILOS
Se puede decir que existen tres valses criollos peruanos claramente
El norteño
El limeño
El arequipeño
En lima antiguamente se podían distinguir, cuatro o hasta cinco, con el paso del
tiempo han ido desapareciendo
El del barrio de malambo barrio de negros eran como alabanzas muy lento y no
propio para bailar
El de Barrios altos de sincopado ritmo cuyo representante es Pablo Casas con
clara influencia tropical por el uso de congas y tener aires de rumba.
El de la Victoria el golpe Abancay como decía Santa Cruz como hasta hoy ejecuta
el maestro Zelada.
El de Monserrate casi perdido en el olvido como el del Callao.

VII. ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL

El acompañamiento musical se realiza con instrumentos de cuerdas, guitarras,


antiguamente se utilizaban mandolinas y el laúd, también con piano, saxofón alto,
clarinete, flauta traversa e instrumentos de percusión como el cajón y bongó voces
y coros castañuelas cucharas y palmas.

VIII. VESTIMENTA
No existe una vestimenta especial, si no con la que se asiste a las fiestas, se
asume para presentaciones artísticas aquellas vestimentas afrancesadas o de
ascendencia española propias de la época de la guardia vieja.
IX. BIBLIOGRAFÍA
- ANTOLOGÍA DE LA MÚSICA CRIOLLA
LORENZO VILLANUEVA - JORGE DONAYRE
- MANUEL ACOSTA OJEDA ARTE Y SABIDURÍA DEL CRIOLLISMO
MARINO MARTÍNEZ ESPINOZA
- http://www.librosperuanos.com/autores/articulo/00000002271/Cancion-
criolla-e-identidad-peruana

IX. ANEXOS

También podría gustarte