Está en la página 1de 3

UNIDAD Es aquel que realiza por si mismo todos los elementos del tipo delictivo.

Nº 12
AUTOR Directo: comete el hecho por si
Mediato: comete el hecho valiéndose de un instrumento que es otra persona.
Coautor: hay una división del trabajo, de roles y varias personas realizan un hecho.

OM
Colateral: (no reconocido en argentina) cuando varias personas de manera independiente realizan un
P hecho sin tener ningún tipo de conexión o acuerdo previo.
A
R
Es el que comete el hecho por sí mismo. Posible autor es siempre solo aquel que puede satisfacer el
T
A.DIRECTA tipo penal respectivo. Por eso, si una prescripción penal pone determinadas exigencias en la persona
I
del actuante, el que se halla fuera de esa situación que no satisface en su propia persona los

.C
C
presupuestos respectivos, no puede entrar en consideración como autor. Él podrá ser penado
I AUTORIA
solamente por participación (instigador o cómplice). En los llamados delitos especiales, el autor tiene
P
que integrar un determinado grupo de personas, es decir, revestir una especial propiedad como sujeto.
A Delitos de

DD
C dominio
I
Ó Es autor mediato quien realiza el hecho “por medio de otro”. Por tanto, el autor mediato hace que otro,
quien se le somete por razones fácticas o jurídicas actúe para aquél como “instrumento humano”. Esta
N LA subordinación del intermediario se corresponde a la superioridad del autor mediato, que se puede
describir como dominio del conocimiento o de la voluntad y justifica la imputación de las acciones del
Y A.MEDIATA hecho del instrumento.
A
U Es la realización en común de un tipo penal, mediante el actuar en común consciente y
T querido.
FI
O Requisitos: 1. Plan del hecho en común. Tiene que ser compartido entre los coautores.
R COAUTORIA 2. Ejecución del hecho en común. División de trabajo y distribución funcional de los roles.
Sin embargo, una imputación entra en consideración solo en caso de aportes objetivos al
Í hecho.
A Cada autor debe reunir individualmente todos los elementos del tipo para su respectiva


imputación.

En los trabajos de análisis de casos siempre se debe comenzar por la autoría. Porque las otras
Diferencia entre D situaciones son dependientes del hecho que exija. Es decir, se cae el hecho principal y se
de dominio y D de caen las relaciones de intervención de participación, instigación, etc. Siempre se comienza
infracción de deber por el que tiene mas extensidad en el análisis.

AGUSTINA MARCHISIO
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Es la postura dominante en Argentina: Es autor el que realiza por sí mismo
Teoría formal objetiva la acción típica. Se basa solo en la realización externa de la acción
Teorías sobre el
concepto
restringido de La conducción final de la conducta. Quien tiene en manos la posibilidad de
Teoría del dominio del
autor realizar la conducta o de omitir y dejar pasar.
hecho

OM
La participación es cuando se interviene en el hecho realizado por otra persona.
CONCEPTO

Es el que colabora o aporta para la realización del delito por autores o co-autores, a través de un

.C
PARTICIPACION
aporte diferente al de tomar parte en la ejecución del hecho, que puede ser indispensable o no.

COMPLICES
Esta colaboración puede consistir en prestar un auxilio o cooperación al autor o coautor sin el

DD
cual el hecho no habría podido cometerse (complicidad primaria o necesaria), también se
configura cuando se da una cooperación que no tiene ese relevancia o una ayuda posterior
cumpliendo una promesa anterior (complicidad secundaria o no necesaria)

Ellas surgen del tenor literal de los Arts 45 y 46 del CP; la cooperación es posible en tanto
LA
Formas de la
complicidad
para la complicidad primaria y secundaria, el auxilio en la complicidad primaria y la ayuda
sólo en la complicidad secundaria.
En cualquiera de estas formas, los aportes pueden ser materiales como por ejemplo el
suministro de armas o realización de un plano para cometer un robo o psíquicos que refuerzan
la decisión ya tomada como por ejemplo los consejos, el alentar o animar con su presencia.
También pueden consistir en una omisión siempre que exista un deber de actuar como por
FI
ejemplo en el caso del custodio que conviene no intervenir en resguardo de la integridad de la
persona a la que debía proteger.

Tiene como característica singular, que se trata de un aporte




acordado con el autor o coautores. Como esta forma puede


ser complicidad primaria o secundaria se requieren
Cooperación criterios diferenciadores para caracterizar el aporte en
cada una de ellas. En general, se admite que puede ser
brindado antes del hecho (Ej. el que brinda el dato al ladrón
sobre la ubicación del dinero en una casa) o bien en
oportunidad concomitante (el llamado “campana” o el
“transportista” que permanece en espera).

AGUSTINA MARCHISIO Este archivo fue descargado de https://filadd.com


No es acordado, sino espontáneamente prestado de motu proprio,
se encuentra previsto conforme al tenor literal solo para la
Auxilio complicidad primaria.

La ayuda es el aporte posterior pero pactado u ofrecido (basta con que

OM
Ayuda el autor sepa) antes de la ejecución, pero la simple promesa no
cumplida no es participación y la ayuda posterior sin ella tampoco lo
es, aunque puede configurar un delito autónomo (encubrimiento). El
requerir la “promesa anterior” implica que de algún modo ha
contribuido a reforzar la decisión del autor. El código no ha
considerado que esa contribución sea indispensable, porque la ha
categorizado como complicidad secundaria, a diferencia de los
aportes previos y concomitantes que si son relevantes, encuadran en la

.C
complicidad primaria.

DD
Reglas de comunicabilidad Es el determinar a otro para que cometa un delito. Tiene que producir que el
INSTIGACION otro decida consumar el delito. Es discutida la cuestión si el determinar
entre autores y participes
requiere alguna forma de contacto comunicativo especial. Hay diferentes
Art 48 CP: Las relaciones, teorías
circunstancias y calidades
personales, cuyo efecto sea
disminuir o excluir la penalidad,
LA TEORIAS
Teoría de la Causación: Es suficiente la mera causalidad. El
aporte del instigador, conforme a esto, únicamente tendría que
no tendrán influencia sino haber sido causal de la decisión al hecho del autor.
respecto al autor o cómplice a
FI
quienes correspondan. Tampoco Teoría de la Comunicación: (Dominante). Exige más allá de la
tendrán influencia aquéllas cuyo mera causación, una incidencia en la voluntad por vía del contacto
con una mente abierta. En parte, se exige incluso un pacto ilícito
efecto sea agravar la penalidad, entre autor y partícipe, de tal forma que el instigado le prometa al
salvo el caso en que fueren instigador la ejecución del hecho y se lo subordine.
conocidas por el partícipe.


AGUSTINA MARCHISIO
Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte