Está en la página 1de 6

ETAPAS DE LA SOCIOLOGÍA

Como ya se dijo con anterioridad, las ciencias han surgido como producto de la
necesidad del hombre de responder a lo que se pregunta sobre la naturaleza, la
sociedad, el universo y el hombre mismo. La Sociología surgió entonces para
ocuparse de lo que encontramos en la siguiente definición:

“La sociología es la ciencia que se ocupa de los grupos sociales; sus


formas internas o modos de organización, los procesos que tienden que
mantener o a cambiar éstas formas de organización, y las relaciones
entre grupos. Un tema tan complejo como los grupos sociales requiere,
para su tratamiento científico, conceptos precisos y exactos; términos
técnicos cuidadosamente definidos”. (Johnson, 2003).

La Sociología es considerada como la más joven de las Ciencias Sociales.


Aparece en unos momentos históricos trascendentales para la humanidad: La
revolución industrial estaba en Europa en su apogeo; los anteriores señores
feudales y aristócratas dueños de la tierra y de los medios de producción desde la
edad media y quienes detentaban el poder, estaban siendo reemplazados por la
burguesía naciente. La Iglesia Católica había perdido su hegemonía debido a las
reformas y a las ideas de la ilustración. Ello significaría que los hechos sociales
tendrían una realidad independiente de las tesis providencialistas que habían
marcado el pasado.

Hasta el siglo XIX el hecho social permaneció dominado por especulaciones


filosóficas y de tipo religioso. La revolución francesa también influyó en la
necesidad de establecer una disciplina que se ocupara de los fenómenos sociales.
Sumado a ello los viajes geográficos, los grandes descubrimientos, colonizaciones
y conquistas de los pueblos americanos, dieron a conocer diferentes formas de
vida por lo que se evidenció la relatividad de las instituciones y organizaciones
sociales.
Henri Rouvroy, conocido como Conde Saint Simon, a inicios del siglo XIX expuso
la necesidad de crear “una ciencia del hombre”, que con el mismo carácter
metodológico de las ciencias naturales, por ejemplo, buscara leyes que
explicasen los hechos sociales. Sin embargo su idea no pasó de ser una simple
proposición. Años después aparece el pensador Augusto Comte (Francia 1798-
1857) quien estuvo directamente vinculado al estudio de las matemáticas. Como
secretario y discípulo del conde Saint Simon, tomó conciencia de la necesidad de
desarrollar una ciencia que se dedicara a estudiar los fenómenos sociales de
manera sistemática basada en la clasificación y no en la especulación y la
autoridad. Inicialmente la llamó “Física Social” debido a que no se tenía un
método propio de análisis pero después consideró que debía construirse un
propio sistema teórico que permitiera la objetividad del análisis de los fenómenos
que ocurrían, por lo cual nace el concepto de Sociología como ciencia.

Para esta época esta era una idea nueva. Herbert Spencer (1820-1903) publicó
hacia 1876 su obra denominada “Principios de Sociología” en la que aplicó el
método de la evolución orgánica al estudio de la sociedad. Las instituciones
sociales como los organismos se caracterizan por el paso de la homogeneidad a
la heterogeneidad y que ese paso sería una ley universal de progreso tanto en lo
inorgánico como en lo orgánico y lo supe orgánico (la sociedad).

En 1859 publicó Charles Darwin su "Origen de las especies". Spencer asimiló


rápidamente los nuevos conceptos darvinianos. Tenían algún parentesco con sus
propias ideas y observó, muy característicamente, que había sido el primero en
descubrirlos refiriéndose a dos de sus artículos publicados en 1852 en la
Westminster Review.

Paralelo a dichos pensamientos aparecen los razonamientos de los


cooperativistas como Robert Owen (1771-1858) que, motivados por los
pensamientos humanitarios de rechazo a la explotación de la clase obrera que
sufría las consecuencias del desarrollo del capitalismo, sin seguridad social y con
extenuantes jornadas laborales, con el trabajo pesado de mujeres y niños,
intentaban mejorar el orden social sin lograrlo.

Estos pensadores fueron llamados posteriormente por Carlos Marx (1818-1883) y


Federico Engels (1820-1895) como los socialistas utópicos. De sus teorías
partieron para crear el Socialismo Científico cuyo fundamento era el de acabar con
el capitalismo a través de la revolución armada y crear un nuevo orden donde no
existiera la propiedad privada ni la diferencia de clases sociales ni la explotación
de los trabajadores llamados clase proletaria, por parte de la clase burguesa que
detentaba el poder. De sus fundamentos teóricos se hará una profundización mas
adelante.

Para continuar con la obra de Augusto Comte, aparece en escena Emilio


Durkheim (1858-1917) quien es considerado uno de los principales y reconocidos
científicos no solo en Francia sino dentro de todo el conjunto de pensadores de
Europa. Una de sus principales obras fue “Las reglas del método sociológico”
publicada en 1895, en la cual presenta un esbozo claro de su método. Su principal
argumento era el de que los hechos sociales se debían estudiar como cosas
independientes del sujeto que los estudia, con el fin de garantizar la objetividad del
análisis. Es importante anotar que toda su obra partió de los argumentos de
Comte. Para Durkheim, “los hechos sociológicos son formas de obrar, pensar y
sentir, exteriores al individuo y están dotados del poder de coacción en virtud del
cual se le imponen”. (Durkheim, 1982).

Posterior al trabajo de las Reglas del Método Sociológico, Emilio Durkheim


escribió “El Suicidio”, una de las obras más significativas y que todavía cobra
vigencia, en relación con el tema, en la que se logró demostrar como un fenómeno
tenido por puramente individual puede explicarse como hecho social
profundamente dependiente del grado de integración de las instituciones sociales
de religión, economía, familia.

Adolphe Quételet (1796 - 1874), estadístico belga, después de diversos estudios y


aplicaciones a fenómenos sociales llegó a la conclusión de que, en los fenómenos
sociales, por lo general prevalece una curva de distribución. El fue el primero en
revelar la posibilidad de usar estadística como instrumento para conocer los
fenómenos sociales. Hasta finales del siglo XIX no empezó la sociología a emplear
el método estadístico, y hasta el siglo XX no apareció el neopositivismo orientado
cuantitativamente.

Max Weber (1864-1920), también es considerado como uno de los iniciadores de


la Sociología en el mundo. Entre sus aportes más significativos a la teoría
sociológica está la obra “La Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo”, en la
que logra demostrar como la religión influye en el desarrollo económico de toda
Europa. Desarrolla conceptos tales como la clase, el status y las estructuras de
autoridad.

Las fundaciones norteamericanas tuvieron una gran importancia en la


institucionalización de la sociología en Europa y América Latina, a través del
patrocinio de estudiantes para que realizaran trabajos por fuera de las
Universidades, exportando las formas de hacer investigación y de interpretar los
procesos sociales, La emigración de intelectuales europeos a Estados Unidos en
las épocas de guerra y su posterior regreso en algunos casos después de
concluido el conflicto, “favoreció la importación de las técnicas de investigación y
teóricas, y la difusión de autores” (Angel, 2004, pág. 29).

Dentro de este mismo periodo de la Guerra Fría, en el bloque de la URSS se inició


desde 1946 un proceso de difusión de manuales de materialismo dialéctico e
histórico, para difundir las premisas del marxismo, proceso que estuvo
acompañado de la consolidación del socialismo en cuanto a la ideología y política.

“Es en este contexto histórico social en el cual el estructural


funcionalismo y el marxismo se erigieron en paradigmas hegemónicos
de las Ciencias Sociales. Después de terminada la Guerra Fría, estos
dos paradigmas que se presentaban como contradictorios eran muy
parecidos en su metodología de hacer ciencia. El mundo social
aparecía visto como una dicotomía donde se contraponían: lo objetivo
vs. lo subjetivo, la estructura vs. el individuo, lo macro vs. lo micro, lo
material vs. lo ideal, la explicación casual vs. la interpretación, tomando
partido por lo objetivo, la estructura, lo marco, lo material y la
explicación basadas en las causas” (Angel, 2004, pág. 30).

Lo que se contrapone a lo que ha venido sucediendo desde las últimas dos


décadas donde los temas primordiales que se quedaron por fuera en el estructural
funcionalismo y el marxismo, como lo subjetivo, lo micro, lo individual, se toman
como aspectos fundamentales para entender lo que está pasando en las actuales
relaciones sociales. Se tiene en cuenta la importancia de lo que sucede en el
interior del sujeto estudiado y lo subjetivo cobra especial valor.

Esta es realmente la discusión en todas las ciencias: la separación entre el objeto


de estudio y el sujeto que investiga, desde las miradas tradicionales los científicos
deben estar alejados del objeto que estudian, pero en la actualidad este tema ha
sido muy cuestionado porque en las investigaciones sociales, no es fácil separar al
investigador de su objeto de estudio que, para el caso concreto de la sociología,
no es un objeto sino un sujeto que tiene sentimientos, deseos, valores, creencias
y, es precisamente la labor del investigador interpretar ese sentir desde la misma
subjetividad que no por ello deja de ser real. Esto se verá cuando se analice la
propuesta de Pierre Bordeau, quien dice que los sociólogos y sociólogas deben
cuestionar el punto de vista desde donde están analizando lo social, su postura
política, religiosa, cultural, de género, de sexo, todo lo que los rodea y en especial
como se va a presentar el resultado de un trabajo académico que se supone
objetivo.

En la actualidad, el paradigma que cobra vigencia es el denominado


Postmodernidad, que ha permitido el flujo interdisciplinario y ha propiciado el
rompimiento de las fronteras existentes entre los diferentes enfoques, diferentes
metodologías y diferentes formas de ver el mundo, lo que permite llegar a una
mejor interpretación de los hechos utilizando las mezclas en los abordajes de las
problemáticas.

Es por ello que no es extraño encontrar estudios sociológicos que se apropian de


herramientas e instrumentos que eran de utilización específica de uno u otro
paradigma, teniendo otros enfoques. Por ejemplo, las encuestas se consideraban
instrumentos específicos de las investigaciones de tipo cuantitativo perteneciente
a la escuela positivista y ahora es posible utilizarlas tanto en los enfoques
cualitativos como también dentro de las perspectivas crítico sociales.

En la siguiente tabla se exponen los principales enfoques que la sociología ha


utilizado para analizar las problemáticas sociales con sus principales autores:

1. Enfoques de la Sociología
ENFOQUES OBJETIVISTAS Y ESTRUCTURALISTAS
Escuela Positivista y Funcionalista Augusto Comte (1798-1842)

Emilio Durkheim (1854-1917)

Talcott Parsons (1902-1979)


Estructuralismo y Tradición Etnolingüística Ferdinand Saussure (1857-1913)

Marcel Mauss (1872-1950)

Claude Levi Strauss (1908-1990)

Michel Foucault (1926-1984)


Marxismo Clásico y Neo Marxistas Carlos Marx (1818-1883)

Antonio Gramsci (1891-1917)

Louis Althusser: Marxismo Estructuralista


(1918-1991)

Jurgüen Habermas: Marxismo y Teoría Crítica


(1929)
SOCIOLOGIA INTERPRETATIVA Y TRADICION FENOMENOLOGICA
Tradición Europea Edmund Hurseel (1850-1938)

Max Weber (1864-1920)

Martín Heidegger (1889-1976)

Alfred Schutz (1899-1953)


Etnometodología Harold Garfinkel (1917)
Interaccionismo Simbólico George Herbert Mead (1863-1931)

Herbert Blumer (1900-1987)

Ervin Goffman (1928-1982)


Otras Propuestas subjetivistas vigentes Pierre Bordieu (1930-2002)

Fuente: elaboración propia

En conclusión se puede afirmar que existen entonces 3 grandes grupos de


enfoques y autores respecto a la forma de analizar la sociedad: En el primer grupo
se encuentran todas las propuestas que le dan mayor énfasis a las estructuras
sociales o totalidades; en segundo lugar aquellos que privilegian el análisis desde
los sujetos o agentes sociales y en tercer lugar los autores que tratan de hacer un
propuesta que consolide aspectos de ambos enfoques para superar aquella
contradicción.

A continuación se expondrán los principales argumentos de cada uno de esos


grupos.

También podría gustarte