Está en la página 1de 16

Prevalencia de eventos adversos de acuerdo con los turnos en urgencias de la

Fundación Valle de Lili, Año 2022.

Integrantes:

Karoll Tatiana Meriño Martínez

Juan Sebastián Flórez Vargas

Jenny Alexandra Jurado Pantoja

Paula Lorena Navarro Morales

Tutor:

Mery Gonzalez Delgado

Fundación Universitaria del Área Andina

Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte

Especialización en Auditoría en Salud

Módulo de Seminario de investigación

2024

Página 1 de 16
Contenido

Introducción 3
Objetivos 5
Desarrollo 6
Referencias 10

Página 2 de 16
Introducción

En principio es importante saber que los eventos adversos se definen según la

Organización mundial de la salud (OMS, 2023) como aquellos errores presentados

durante la atención en salud que producen un daño no intencional a los pacientes;

Además, se conoce su clasificación según el Ministerio de salud y protección social de

Colombia (MinSalud, s.f.) en eventos adversos prevenibles y no prevenibles; Los

prevenibles ocurren cuando se da un daño no deseado ni intencional, que se habría

podido evitar al cumplir los estándares del cuidado asistencial disponibles en un momento

determinado, y los no prevenibles cuando a pesar del cumplimiento de los estándares, se

presentan estos resultados indeseados y no intencionales.

En concordancia, la auditoría toma un papel fundamental en la evaluación, análisis,

seguimiento y control de los eventos adversos en Colombia mediante el Decreto 1011

(Departamento Administrativo de la Función Pública, 2006) donde se establece el Sistema

Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud; de igual forma mediante la

Resolución 5095 de 2018 del ministerio de salud y protección social (MinSalud,2018) se

exige la implementación de políticas de seguridad del paciente relacionadas con la

evaluación de los eventos adversos.

Dentro de este marco se describe las cifras relacionadas con la ocurrencia de los eventos

adversos, señalando que aproximadamente 1 de cada 10 pacientes presenta daños en la

atención en salud y más de 3 millones de personas en el mundo mueren cada año como

consecuencia de estos daños (Slawomirski L y Klazinga N, 2020), 4 de cada 10 pacientes

sufren daños en la atención primaria y ambulatoria, el 80% de los cuales (entre el 23,6 y el

Página 3 de 16
85%) se podrían prevenir (Slawomirski L et al., 2018), 1 de cada 30 pacientes padece de

alteraciones por los medicamentos que consume, y más de una cuarta parte de dichas

alteraciones son graves e incluso potencialmente mortales (Hodkinson A et al., 2020).

Con el propósito de reducir estas cifras anteriormente mencionadas, se busca describir los

eventos adversos en relación con las características sociodemográficas de la población

estudiada con el objetivo principal de analizar la prevalencia de estos eventos adversos en

el servicio de urgencias de la fundación Valle de Lili en el año 2022.

Página 4 de 16
Objetivos

General: Analizar la prevalencia de eventos adversos durante los diferentes turnos en

Urgencias de la fundación Valle de Lili en el año 2022.

Específicos: -Describir las características sociodemográficas de los pacientes que

tuvieron eventos adversos en la fundación Valle de Lili en el año 2022.

-Identificar los eventos adversos ocurridos durante los turnos de urgencias en Valle de Lili,

en el año 2022.

-Clasificar los turnos específicos según la ocurrencia de eventos adversos en el servicio de

urgencias de la fundación Valle de Lili, en el año 2022.

Pregunta de investigación: ¿Cuál es la prevalencia de eventos adversos durante los

turnos del servicio de urgencias de la Fundación valle de Lili en el 2022?

Página 5 de 16
Desarrollo

Análisis de prevalencia (Tabla 1).

Tabla 1. Estudio Prevalencia

DAÑO

Factores de Si No
riesgo

Expuestos A B A+B

No expuestos C D C+D

A+C B+D A+B+C+D

Fuente: elaboración propia

● Prevalencia daño expuestos: a/(a+b)


● Prevalencia daño no expuestos: c/ (c+d)
● Prevalencia exposición al daño: a/(a+c)
● Prevalencia exposición sin daño: b/(b+d)
● Prevalencia de daño en la población: a+c/ a+b+c+d
● Número de daños en la población: a+c

Página 6 de 16
Recolección de datos: -Registros clínicos de consulta

-Notificación de casos -Egresos -Sistema de vigilancia epidemiológica

Formato para la detección de eventos adversos (Imagen 1).

Fuente: Ministerio de la protección social. Herramientas para promover la estrategia de la


seguridad del paciente en el sistema obligatorio de garantía de calidad de la atención en
salud. Seguridad del paciente, 2007, p 137.

Caracterización sociodemográfica (Tabla 2).


Página 7 de 16
Tabla 2. Características sociodemográficas

Denominación Definición

Género Masculino- Femenino

Edad Divisiones por grupos de edades


según etapa

Lugar de Nacimiento Variado

Estrato socioeconómico 1-6

Nivel de estudios Preescolar, primaria, secundaria,


técnico, tecnólogo, Universitario

Salud auto percibida Muy buena, buena, regular, mala, muy


mala

Ingreso en el hospital Variado

Hábito tabáquico Fuma a diario, fuma esporádicamente,


Nunca ha fumado

Consumo sustancias psicoactivas Diario, esporádico, nunca ha


consumido

Limitaciones físicas Variado

Trastorno mental Variado


Fuente: elaboración propia

Proceso de validación

Página 8 de 16
Después de recolectar la información con los instrumentos previamente establecidos, se

busca realizar un análisis comparativo entre los casos reportados de eventos adversos y

los turnos en que se dieron, para de esta forma clasificar dichos turnos según la

ocurrencia de eventos adversos y de esta manera poder lograr mayor efectividad en el

reporte y prevención de dichos eventos al conocer el tiempo en que presentan mayor

frecuencia (Fernández, 2020).

Se hace un análisis de las herramientas que pueden ser usadas en este tipo de

investigación teniendo en cuenta trabajos investigativos que sirven como antecedente y

constructo teórico, con el fin de obtener resultados que le den credibilidad y viabilidad al

estudio, obteniendo resultados que mejore la prestación de los servicios en salud en el

área hospitalaria.

En este orden de ideas tenemos que la Guía de Cribado es útil para búsqueda de indicios

de EA adaptada por los investigadores del estudio INEVAS de la ciudad de Bucaramanga,

Colombia en 2013 (Gutiérrez- Zehr J., et al. 2013); sin embargo observando la

característica de nuestro estudio, usaremos la guía de cribado basada en la metodología

del proyecto ‘’El Estudio Iberoamericano de Eventos Adversos’’ (IBEAS) el cual es el

primer estudio sobre incidentes que causan daño en la asistencia sanitaria que se realiza

a gran escala en Latinoamérica.

De igual manera, se realiza un instrumento variado que contiene tablas y formatos para

poder dar respuesta a los objetivos planteados de la investigación empezando con el

estudio de prevalencia: Según Flora de la Barra (2009) para que esta herramienta sea útil
Página 9 de 16
en la investigación debe existir una muestra de tamaño adecuado y que sea representativa

para poder realizar posteriormente un análisis detallado de las cifras evidenciadas,

además, recalca el valor del uso de la epidemiología para realizar la planificación de los

servicios de salud, porque dicha planeación es guiada por evidencias científicas y por las

necesidades de los usuarios.

Cabe resaltar que la escogencia y validación de este instrumento fue posible gracias al

trabajo hecho en el ejercicio anterior, el cual nos permitió conocer constructos teóricos

generados en investigaciones con líneas de investigación similares.

Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionada existe un antecedente en inglés que

también uso una guía para mejorar la seguridad del paciente asilándolo de eventos

adversos, hecha por Aibar, L., et al. (2014) titulada ‘’Improving patient safety by detecting

obstetric care-related adverse events: application of a new screening guide’’ teniendo

como objetivo evaluar la utilidad de la guía de cribado MRF1-OBST en la detección de

eventos adversos en mujeres que recibieron atención obstétrica.

Por otra parte, Según Borda et al. (2014) el poder implementar instrumentos que

contengan estadística descriptiva, garantiza que se realice un razonamiento lógico que

construya un proceso de pensamiento nuevo, abordando fenómenos en salud en los que

se ve involucradas diferentes variables; Además de esto, Juez (2009) señala que: la

bioestadística permite la identificación de subgrupos de población vulnerables al desarrollo

de una enfermedad que pueda estar aumentando la probabilidad de que ocurran eventos

adversos.

Página 10 de 16
Cabe agregar que también dentro de este proceso de investigación se realiza la validación

del instrumento cualitativo: “Formato para la detección de eventos adversos”, cuyo uso

tiene grandes beneficios y ventajas porque permite libertad en la redacción de los usuarios

sin la manipulación directa del investigador en el contenido del mismo, ya que presenta

cierto filtro al definir las preguntas pero no interfiere en las respuestas que recibirá con el

diligenciamiento, ya que según Calderón (2009), estos formatos con usos investigativos

“deben ser redactados de forma impersonal para que no se evidencie la implicación del

investigador en el contenido del trabajo”, así mismo, Flick (2007) nos alienta a realizar el

uso de este formato, porque considera que es muy práctico al describir fenómenos

sociales, ya que permite analizar las experiencias de los individuos al estar involucrados

con los eventos adversos y conocer la multifactorialidad, la intersectorialidad y la

multidisciplinariedad de los determinantes que influyen en ellos (Conde y Pérez, 1995).

Por último y no menos importante, se busca realizar la caracterización sociodemográfica

de los usuarios mediante el instrumento previamente establecido, porque de acuerdo con

Giraldo (2002), la obtención de esta información permite realizar un análisis estadístico de

aspectos individuales que están relacionados con la problemática investigada;

Adicionalmente, según Gallo et al. (2014) estos aspectos, facilitan el entendimiento de la

realidad de un grupo humano en particular, permitiendo también la exploración de

dinámicas, cambios, procesos de estabilidad y desequilibrio dentro de la formación de una

comunidad, donde un grupo de personas interactúa, establece relaciones y comparte

actividades, costumbres y creencias que les proporcionan un sentido de identidad

compartida.

Página 11 de 16
Conclusiones

El proceso de validación de un instrumento de recolección de información para un

proyecto de investigación en el área de la auditoría en salud es crucial para asegurar la

fiabilidad y validez de los datos recopilados. Para ello hay que tener en cuenta

características propias como la confiabilidad, la validez y la adecuación del instrumento.

La confiabilidad es fundamental para verificar la consistencia y estabilidad de las

mediciones realizadas con el instrumento a lo largo del tiempo y entre diferentes

evaluadores. Si el instrumento muestra alta fiabilidad, esto significa que produce

resultados coherentes y reproducibles.

En la validez se deben realizar pruebas para determinar si el instrumento realmente mide

lo que pretende medir. Esto puede incluir validación de contenido, validación de criterio y

validación de constructo para asegurar que el instrumento captura de manera precisa los

conceptos relevantes en el contexto de la auditoría en salud.

Para la adecuación del instrumento es importante evaluar si el instrumento es adecuado

para el contexto específico de la investigación que se está realizando. Esto implica

considerar la relevancia de las preguntas, la claridad de las instrucciones, y la capacidad

para capturar la información deseada de manera efectiva.

La aplicación de encuestas, tablas de distribución de frecuencias e instrumentos de

recolección de información en una investigación es fundamental para recopilar datos y

obtener conclusiones significativas. Las encuestas permiten recopilar información

directamente de los participantes, mientras que las tablas de distribución de frecuencias

ayudan a organizar y visualizar los datos recopilados. Los instrumentos de recolección de

Página 12 de 16
información, como cuestionarios y entrevistas, son herramientas clave para obtener datos

relevantes para la investigación. En conjunto, estos métodos proporcionan una base sólida

para analizar y sacar conclusiones significativas de una investigación.

Página 13 de 16
Referencias

-Aibar, L., Rabanaque, M. J., Mozas, J., Puertas, A., Aranaz, J. M., & Aibar, C. (2014).

Improving patient safety by detecting obstetric care-related adverse events: application of a

new screening guide. Archives of gynecology and obstetrics, 289, 945-952.

-Calderón Gómez, C. (2009). Evaluación de la calidad de la investigación cualitativa

en salud: criterios, proceso y escritura. http://www.qualitative-research.net/

-Conde, F., & Pérez, C. (1995). La investigación cualitativa en Salud Pública. Rev Esp

Salud Pública, 69(2), 145-149.

-De La Flora, B. M. (2009). Epidemiología de trastornos psiquiátricos en niños y

adolescentes: Estudios de prevalencia. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría, 47(4),

303–314. https://doi.org/10.4067/S0717-92272009000400007

-Fernandez, V. (2020). Fundamentos de Metodología de Investigación. OmniaScience.

https://doi.org/10.3926/oss.38es

-Flick, U. (2014). La gestión de la calidad en investigación cualitativa (Vol. 8). Ediciones

Morata.

-Gallo Restrepo, N. E., Meneses Copete, Y. A., & Minotta Valencia, C. (2014).

Caracterización poblacional vista desde la perspectiva del desarrollo humano y el

enfoque diferencial. Investigación y Desarrollo, 22(2), 360–401.

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-

32612014000200009&lng=en&nrm=iso&tlng=es

Página 14 de 16
-Gutiérrez- Zehr J, Serpa- Pérez P, Paredes- Gómez C. Prueba piloto de detección de

indicios de eventos adversos en seis meses y análisis de incidencia y costos de un mes

con metodología IBEAS adaptada en el servicio de hospitalización de una institución de

salud. Repositorio Universidad de Santander; 2013. Disponible en: https://bit.ly/3ct0aeX.

-Giraldo, A. (2022). Las encuestas y el perfil sociodemográfico. IncheckSAS.

https://inchecksas.com/las-encuestas-y-el-perfil-sociodemografico/

-Hodkinson A, Tyler N, Ashcroft DM, Keers RN, Khan K, Phipps D et al. Preventable

medication harm across health care settings: a systematic review and meta-analysis. BMC

Med. 2020;18(1):1–3.

-Martel, P. J. (2009). Herramientas estadísticas para la investigación en Medicina y

Economía de la Salud. Editorial Centro de Estudios Ramon Areces SA.

-Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia . Decreto 1011 de 2006 por el cual

se establece el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud del

Sistema General de Seguridad Social en Salud. Bogotá: Minsalud; 2006

-Ministerio de Salud y de la Protección Social de Colombia . Resolución 5095 de 2018, por

el cual se adopta el “Manual de Acreditación en Salud Ambulatoria y Hospitalaria de

Colombia, versión 3.1. Bogotá: Minsalud; 2018.

Página 15 de 16
-Organización mundial de la salud. (2023, septiembre 11). Seguridad del paciente.

Recuperado 23 enero 2024, Disponible en linea https://www.who.int/es/news-room/fact-

sheets/detail/patient-safety

-Pérez, M.B.,Molina, R.T.,& Lechuga, E. N.(2013). Métodos cuantitativos 4 ed.

Herramientas para la investigación en salud. Universidad del Norte.

-Slawomirski L, Klazinga N. The economics of patient safety: from analysis to action. París:

Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos; 2020

(http://www.oecd.org/health/health-systems/Economics-of-Patient-Safety-October-2020.pd)

-Slawomirski L, Auraaen A, Klazinga N. The economics of patient safety in primary and

ambulatory care: flying blind. OECD Health Working Papers No.106. París: Organización

de Cooperación y Desarrollo Económicos; 2018 (https://doi.org/10.1787/baf425ad-en),

-Slawomirski L, Auraaen A, Klazinga N. The economics of patient safety: strengthening a

value-based approach to reducing patient harm at national level. Documentos de trabajo

de la OCDE sobre salud, n.º 96. París: Organización de Cooperación y Desarrollo

Económicos; 2017 (https://doi.org/10.1787/5a9858cd-en)

Página 16 de 16

También podría gustarte