Está en la página 1de 7

FEMINISMO

¿QUÉ ES FEMINISMO?

1 CONCEPTO El feminismo es un movimiento político, social, académico, económico y cultural, que busca crear
conciencia y condiciones para transformar las relaciones sociales, lograr la igualdad entre las personas, y eliminar
cualquier forma de discriminación o violencia contra las mujeres.

Los antecedentes del movimiento a nivel mundial se ubican a finales del siglo XVIII, pero la actividad pública más
visible se ubica en los últimos años del siglo XIX. A lo largo del tiempo, las perspectivas del feminismo se han
multiplicado y diversificado, lo que obliga a hablar de la existencia de feminismos, en plural, y no restringir la variedad
de enfoques en una sola categoría. Por mencionar algunas de las variantes del feminismo, podemos mencionar:
feminismo liberal, feminismo radical, feminismo socialista, eco feminismos, feminismo cultural y de la diferencia,
feminismo de la igualdad, feminismo comunitario, feminismos afrodescendientes, entre otros. En la trayectoria de los
feminismos en México, mujeres destacadas y organizadas han logrado tender puentes con los tres poderes y ámbitos
de gobierno, para incluir la igualdad entre mujeres y hombres en las leyes, en la agenda y las acciones de las políticas
públicas.

2 CONCEPTO El feminismo es un movimiento social y político que se inicia formalmente a finales del siglo XVIII -aunque
sin adoptar todavía esta denominación- y que supone la toma de conciencia de las mujeres como grupo o colectivo
humano, de la opresión, dominación, y explotación de que han sido y son objeto por parte del colectivo de varones en el
seno del patriarcado bajo sus distintas fases históricas de modelo de producción, lo cual las mueve a la acción para la
liberación de su sexo con todas las transformaciones de la sociedad que aquella requiera.

3 CONCEPTO El feminismo es un movimiento político, social y filosófico radical que afirma a las mujeres como
personas con derechos. Este movimiento se origina a la par con las luchas revolucionarias y libertarias, especialmente,
con los ideales emancipa torios de la revolución francesa del siglo XVIII y XIX. Las mujeres inician la lucha por el
reconocimiento al voto y a sus derechos laborales. En México, es en la década de 1960 que el movimiento feminista
cobra su esplendor, especialmente entre las mujeres educadas de clase media. Las primeras feministas en México en su
mayoría fueron educadoras, quienes pugnaron por el derecho al voto y a la educación.

4 CONCEPTOS El feminismo es una teoría social y política que aspira a comprender el modo en que las sociedades
piensan a la mujer, en tanto conjunto de individuos.

Dicho de otro modo, se trata de una filosofía que expone los rasgos machistas de las distintas sociedades, es decir,
aquellos que evidencian la dominación tradicional de lo masculino por encima de lo femenino, de la mayoría de los
hombres sobre la mayoría de las mujeres.

Además, bajo el término feminismo se agrupan un conjunto diverso y heterogéneo de movimientos sociales, políticos,
culturales, económicos e incluso sexuales.

Puede considerarse una doctrina de pensamiento que hace visibles las maneras en que una sociedad privilegia a lo
masculino en lo económico y laboral, en lo doméstico, en lo íntimo, incluso en lo sexual y reproductivo. En ese sentido,
el feminismo es una herramienta para identificar y criticar al machismo, y no es realmente, como muchos creen, su
contrario.

El feminismo tiene antecedentes a lo largo de la historia, pero surgió como un movimiento social y político identificable
en el siglo XIX. Luego se convirtió en una teoría académica y en la base intelectual para un conjunto de estudios de
género, en los que se intenta desmontar una larga y antigua tradición de pensamiento machista y homofóbico, en pro
de construir sociedades más libres.
ORIGEN DEL FEMINISMO

Se trababa de mujeres emancipadas, rebeldes, que asumieron posiciones de poder y condujeron sociedades enteras.

Algunas necesitaron asumir seudónimos masculinos para poder publicar sus escritos o perseguir una carrera
intelectual, en épocas en que tales actividades eran vistas como algo “de hombres”.

Sin embargo, el pensamiento propiamente feminista tuvo su inicio con la Ilustración francesa, en el siglo XVIII, en
especial a partir de la publicación de la obra Vindicación de los derechos de la mujer (1792) de la filósofa inglesa Mary
Wollstonecraft (1759-1797).

En este libro se asumía ya la polémica respecto a la diferencia de los sexos y de sus roles tradicionales en la sociedad:
el hombre en el trabajo y el pensamiento, y la mujer en la casa, cuidando de la familia y dedicada a asuntos
artesanales, a lo sumo. Así, los grandes cambios que trajo consigo la Revolución Francesa de 1789 y el final del
Antiguo Régimen permitieron el surgimiento de un pensamiento feminista.

Gracias a ello apareció luego la llamada Primera ola del feminismo, que cuestionaba abiertamente la jerarquía
existente de los sexos. En ella tuvo un rol protagónico el movimiento sufragista, es decir, el movimiento por la
universalización del voto femenino.

En esta época los movimientos de mujeres asumieron la tarea de su emancipación política con fervor, y a menudo de
la mano de agrupaciones anarquistas y obreras. El primer país en aprobar el voto femenino fue Nueva Zelanda, en
septiembre de 1893.

La llamada Segunda ola del feminismo apareció a mediados del siglo XX (décadas del 60 y 70), bajo el nombre de
Movimiento de Liberación de la Mujer. A diferencia de la primera ola, centrada en lo político, esta segunda abordó
una importante diversidad de temas sociales y culturales.

Así, el feminismo abordó la sexualidad, la familia, la discriminación laboral y, especialmente, los derechos
reproductivos, gracias en parte a la aparición comercial de la píldora anticonceptiva en 1960.

Importantes íconos feministas como Simone de Beauvoir (1908-1986), autora de El segundo sexo (1949), y Kate Millet
(1937-2017), autora de Política sexual (1970), fueron parte de esta segunda oleada.

La Tercera ola del feminismo surgió alrededor de 1990 en los Estados Unidos, y en realidad consistió en una crítica
hacia los fallos percibidos en la segunda oleada. Así, estas feministas deseaban un movimiento más libre de
esencialismos y definiciones rígidas de qué cosa es lo femenino.

Se apostó por las corrientes filosóficas post-estructuralistas, proponiendo nuevas interpretaciones de género y de
sexo. Sin embargo, esta tercera ola estuvo siempre envuelta en cierta polémica (se las llamaba “post-feministas”) y
tuvo mayor éxito en el ámbito académico que en el de la militancia sociopolítica.

A inicios del siglo XXI el feminismo ha vuelto a ponerse en boga, especialmente en países occidentales que han sido
escenario de marchas, denuncias masivas de acoso sexual.

Según algunas opiniones, ciertos fragmentos del movimiento se han radicalizado, con consignas llamadas
“hembristas” y apología abierta al lesbianismo. Sin embargo, existe mucho debate al respecto y la radical es sólo una
vertiente de un movimiento complejo, diverso y poco estructurado.

Las cuatro olas feministas


OLA DE LA ILUSTRACIÓN: se originó durante la época de la Revolución Francesa; las mujeres cuestionaron los privilegios
masculinos afirmando que no son una cuestión biológica y/o natural. Aquí el movimiento no era conocido todavía como
feminista.

OLA LIBERAL SUFRAGISTA: aquí el feminismo apareció por primera vez como un movimiento internacional con
identidad teórica. Es en esta ola que con grandes esfuerzos se consigue el derecho al sufragio en 1918, cuando en
Inglaterra se regula el voto para mujeres mayores de 30 años y poseedoras de una casa.

OLA DE LA LIBERACIÓN SEXUAL: con el lema lo personal es político se buscaba llamar la atención sobre la opresión de la
mujer en el ámbito privado. Esta ola hace referencia al profundo y generalizado cambio ocurrido durante la segunda
mitad del siglo XX en numerosos países del mundo occidental, desafiando los códigos tradicionales relacionados con la
concepción de la moral sexual, el comportamiento sexual humano y las relaciones sexuales.

OLA DE LA SORORIDAD: Este término va encaminado hacia la hermandad entre mujeres con respecto a las cuestiones
sociales de género. Sororidad es un término derivado del latín soror que significa hermana. Es un neologismo empleado
para hacer mención a la solidaridad que existe entre mujeres, especialmente, en las sociedades patriarcales.

LA PRIMERA OLA DEL FEMINISMO SE SITÚA EN UN MARGEN AMPLIO: durante el siglo XIX y hasta principios del siglo
XX. La reivindicación principal de las feministas fue el derecho al voto, pero en sus reclamos incluyeron algunos derechos
civiles y políticos, como el acceso a la educación. El feminismo se desarrolló de la mano de otros movimientos
reivindicativos del momento, en especial el abolicionismo. Y no sólo las feministas de los EEUU estuvieron implicadas en
su abolición. También en España las mujeres apoyaron el fin de la esclavitud, con figuras tan importantes como
Concepción Arenal a la cabeza.

EL ESLOGAN DE LA SEGUNDA OLA DEL FEMINISMO ES “LO PERSONAL ES POLÍTICO”. Las feministas que en las décadas
de los 60 y 70 repetían estas palabras mantenían que la desigualdad experimentada por las mujeres en lo social, cultural
y político estaba ligada a la manera en la que llevaban sus propias vidas y reproducían en ellas estructuras de poder
sexistas y opresoras para la mujer, en el ámbito privado y en el público, desde lo doméstico a lo laboral y social. Para
ellas, cambiar nuestras vidas era una manera de cambiar la ideología dominante al no participar en ella.

LA TERCERA OLA DEL FEMINISMO, NACIDA EN LA DÉCADA DE LOS 90, SE PUEDE DEFINIR CON UN CONCEPTO
CENTRAL: interseccionalidad. A pesar de enmarcar muchas corrientes dentro de ella, dependiendo de dónde se ponga el
foco de esta interseccionalidad, lo que todas esas corrientes tienen en común es que ven cómo el problema de la
opresión de las mujeres se une a otros factores (clase, sexualidad, etnia, geografía…) y hace diferentes sus experiencias
como oprimidas.

Objetivos u objetivo del feminismo

1. Su objetivo común y fundamental es la lucha por alcanzar la igualdad entre hombres y mujeres, es decir, la
eliminación de las diversas formas existentes del sexismo.
2. Alcanzar una sociedad libre de todo tipo de discriminación por razón de sexo
3. Activar el cambio social a través del paradigma feminista
4. Contribuir al análisis crítico de la sociedad patriarcal y de todas sus instituciones
5. Visualizar y divulgar el feminismo en la sociedad
6. Instar a los poderes públicos a que garanticen la seguridad y el bienestar físico, psíquico, económico y social de
las mujeres
7. Servir de altavoz y denuncia de las situaciones de discriminación y de desigualdad y cuantos incumplimientos del
principio de igualdad se observen
8. Participar activamente en las redes nacionales e internacionales de articulación feminista
9. Promocionar los derechos de las mujeres, el desarrollo legislativo y su cumplimiento real y efectivo
10. Impulsar la teoría y práctica de transformación social que aspira a la equidad entre todas las personas con
independencia de su sexo

Logros del feminismo

Feminismo objetivos derecho al aborto

El feminismo logró el derecho al aborto en algunos países y en otros aún lo busca.

Los logros históricos del feminismo no son pocos, y son ampliamente reconocidos, al menos en Occidente. De hecho, el
debate respecto a las diferencias entre hombres y mujeres, en lugar de aceptar sumisamente el lugar impuesto en la
sociedad, es ya un logro: por ende, podría decirse que la existencia de un feminismo es, en sí misma, un logro feminista.

Otros logros históricos del feminismo tienen que ver con:

1. El sufragio femenino.
2. El acceso universal a la educación superior para las mujeres.
3. Derecho a decidir sobre el embarazo y participación en la planificación familiar.
4. Liberación sexual de la mujer y visibilización del deseo femenino.
5. Fin de la discriminación sexual en materia de acceso al trabajo.
6. Democratización de ciertos códigos de vestimenta.
7. Protección social laboral en caso de embarazo.
8. Medidas de protección para un parto con anestesia y recursos clínicos adecuados.
9. Derecho al aborto en numerosos países.

Tipos de feminismo

Existen numerosos movimientos dentro del feminismo, algunos orientados hacia lo más político y económico, otros con
intereses meramente en lo social, cada uno con sus propios conceptos, prácticas y consideraciones. Algunos ejemplos
son:

1. Anarcofeminismo. El feminismo anarquista tiene sus raíces en las primeras olas del feminismo, y que asume la
lucha contra el machismo como un objetivo político, afín a los del anarquismo. Su lógica dicta que, ya que se
está luchando contra la sociedad patriarcal, se debe luchar también contra sus manifestaciones económicas y
políticas, como el capitalismo y el Estado.
2. Feminismo radical o radfem. Se trata de un ala extremista del feminismo contemporáneo, cuya lucha contra el
patriarcado descree de la posibilidad de lograr la igualdad sin establecer primero un matriarcado, o sea, una
sociedad dirigida enteramente por las mujeres, que compense los milenios de dominación machista ya sufridos.
3. Feminismo abolicionista. Una corriente del feminismo particularmente interesada en la cultura del sexo, que
denuncia y se opone por lo tanto a la pornografía y la prostitución, considerándolas actividades que fortalecen el
imaginario del patriarcado y que someten y denigran a la mujer.
4. Transfeminismo. En esta variante del feminismo tienen especial cabida las mujeres trans, es decir, aquellas
personas transgénero que nacieron con sexo biológico masculino, y en vida emprendieron la transición hasta
convertirse en mujeres. Esto último es considerado posible a partir de la idea de que “masculino” y “femenino”
son conceptos de origen cultural y por lo tanto pueden ser desconstruidos.
5. Feminismo separatista. La variante más extrema del feminismo radical, aspira a construir una sociedad
solamente de mujeres, como única alternativa posible al dominio patriarcal. Entre ellas el sexo lésbico es tenido
como la verdadera y única forma de sexo que garantiza la plenitud de la mujer.

También podría gustarte