Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
• LEY DEL SEGURO SOCIAL: Esta ley fue publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 21 de diciembre de 1995 y entró en vigor el en toda la
República el 1 de julio de mil 1997, esta ley dentro de su artículo 4 indica que
“El Seguro Social es el instrumento básico de la seguridad social, establecido
como un servicio público de carácter nacional en los términos de esta Ley,
sin perjuicio de los sistemas instituidos por otros ordenamientos”.
• LEY DE LOS SISTEMAS DE AHORRO PARA EL RETIRO: De acuerdo en
el artículo primero de esta ley de orden público e interés social, tiene por
objeto regular el funcionamiento de los sistemas de ahorro para el retiro y sus
participantes previstos en esta Ley y en las leyes del Seguro Social, del
Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y del
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.
• LEY DEL INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA
LOS TRABAJADORES: Esta Ley fue creada para que por medio de su
Instituto INFONAVIT, permiti a los trabajadores obtener créditos baratos y
suficientes para tener una vivienda digna.
• LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL DE LAS FUERZAS
ARMADAS MEXICANAS: Esta ley regula a este Instituto y otorga beneficios
a los miembros que integran el Ejército Mexicano.
• LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS
TRABAJADORES DEL ESTADO: Esta Ley de acuerdo con su artículo
primero es de orden público, de interés social y de observancia en toda la
República, y se aplicará a las Dependencias, Entidades, Trabajadores al
servicio civil, Pensionados y Familiares Derechohabientes, de los
trabajadores al servicio del Estado Federal.
Asimismo, establece las normas para la prestación de los servicios médicos a los
usuarios no derechohabientes, así como las relativas a la educación e investigación
en salud.
Los convenios colectivos, son acuerdos concertados entre una organización sindical
y un empleador o una asociación de empleadores, en virtud de crear o ampliar los
derechos reconocidos a los trabajadores en las legislaciones y dado su contenido
normativo, al existir una relación jurídica de trabajo. El convenio colectivo hace
posible que empleadores y trabajadores fijen con absoluta y entera libertad las
condiciones de trabajo y los derechos sociales que corresponderán a estos últimos,
quedando sin efecto los términos de los contratos individuales que pudieran haber
concertado individualmente los sujetos de la relación de empleo, cuando fijan
condiciones o derechos inferiores a los pactados en el convenio colectivo.
3.4 LA JURISPRUENCIA
Siendo el medio legal de interpretación de las normas en nuestro país, por medio
de la Jurisprudencia se establecen y unifican los criterios en la materia, que como
consecuencia de las controversias se tramitaron ante las Juntas Federales de
Conciliación y Arbitraje y los Tribunales Federales de Justicia Fiscal y
Administrativa.
Los tratados internacionales como fuente de la seguridad social son aquellos que
nuestro país ha celebrado en la materia con las organizaciones internacionales
ONU, OEA, OIT y la OMS. Para que dichos tratados puedan ser obligatorios tendrán
que cumplir las exigencias del artículo 133 Constitucional, en cuanto sean
celebrados por el Presidente de la República, con aprobación del Senado.
https://prezi.com/3sk290kzdwvx/principios-fuentes-y-sujetos-de-la-seguridad-
social/
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/139/36.pdf