Está en la página 1de 6

El inversionista ángel cubre el vacío financiero cuando se agotan los recursos del

emprendedor y el proyecto no es atractivo para las entidades de capital de riesgo.


Aunque no es una figura familiar en América Latina (quienes pueden convertirse
en inversionistas ángeles prefieren invertir en activos de poco riesgo o inmuebles),
constituye una prometedora solución para los problemas de financiamiento de las
iniciativas empresariales en estos países.

Se busca
inversionista
ángel Roberto Vainrub

Se cree que la expresión «inversionista ángel» Este tipo de inversionista cubre el vacío financiero que
nació en el medio teatral neoyorquino, en lo que se conoce se produce cuando se agotan las fuentes de capital del mis­
como off-off Broadway donde, por lo general, se presentan mo promotor o sus allegados y el proyecto no es atractivo
obras de vanguardia, con artistas y escritores noveles a quienes para las entidades de capital de riesgo. Estas últimas, por lo
generalmente les es muy difícil conseguir fondos para sus pri­ general, están más interesadas en participar en etapas pos­
meras producciones. La alegoría de los ángeles surge cuando, teriores del negocio en marcha, que implican menos riesgo
a punto de desechar el proyecto después de haber tocado sin y requieren mayor cantidad de capital. Además, los nuevos
éxito decenas de puertas, cae del cielo, en forma casi inespera­ proyectos empresariales carecen de garantías y de un histo­
da, un ángel que se ofrece a producir la obra. Como les sucede rial que compense el riesgo, lo que hace que tengan acceso
a esos artistas y escritores, muchos emprendedores con intere­ muy limitado al financiamiento bancario.
santes ideas no consiguen fondos para financiar sus proyectos; ¿Qué motiva a un inversionista ángel? Aparte del retor­
pero, a algunos de ellos, les cae su ángel. no monetario por la inversión de su capital, su tiempo y su
Los inversionistas ángeles son individuos que invier­ riesgo, los «ángeles» aspiran también a promover el desarro­
ten por cuenta propia en proyectos empresariales en su fase llo económico de las comunidades en las que viven o traba­
inicial. Este tipo de inversionista financia nuevos proyectos jan, pues de esa manera se conservan los talentos locales y se
empresariales de forma privada y directa, sin intermediarios, crean empleos y tecnologías. Los motiva también la adqui­
con la esperanza de obtener altos retornos cuando se retire sición de conocimientos y habilidades, y la oportunidad de
del negocio. Por lo general, estos inversionistas fueron con mantenerse activos, emplear su experiencia y ayudar a otros
anterioridad emprendedores exitosos que decidieron con­ en la puesta en marcha y el crecimiento de una empresa.
vertirse en inversionistas privados y aportar sus conocimien­ Para los «ángeles», emprender es una actividad gratificante
tos, experiencias y capitales a las iniciativas de otros. (Shane, 2005).

56 DEBATES IESA
¿Cómo se financia un nuevo negocio?
Por lo general, el financiamiento de una iniciativa empre­
sarial pasa por un ciclo de seis etapas en las que varían los
actores:

1. Búsqueda de la idea. Esta etapa dura entre uno y seis


meses. Se necesita poca cantidad de capital, que es
aportada por los emprendedores.
2. Investigación y desarrollo: de uno a cinco años. El fi­
nanciamiento suele provenir de instituciones públicas
tales como universidades e incubadoras. Esta etapa in­
cluye la preparación de un plan de negocios. Los ac­
tores privados no intervienen, por lo general, en esta
etapa, por el riesgo de los negocios incipientes.
3. Desarrollo inicial: entre uno y dos años después de la
primera etapa. Financiada por el capital semilla, en esta
etapa se finaliza el desarrollo del producto o el servicio,
y se inician las actividades de mercadeo. Los principa­
les financistas son familiares, amigos o conocidos cer­
canos del emprendedor.
4. Crecimiento: entre dos y cinco años después de la etapa
uno. La empresa empieza a mostrar progresos y ha pa­
sado el punto de equilibrio, por lo que necesita capital
de trabajo para apoyar el crecimiento. Es la etapa en la
que por lo común se da el financiamiento con capital
de riesgo.
5. Expansión. Esta etapa suele ocurrir después del sexto
año y es financiada principalmente por capital privado.
6. Madurez. Alcanzado este punto, la empresa muestra
rentabilidad y espera hacerse pública. Con frecuencia
el financiamiento se estructura de manera tal que pue­
da ser pagado con el resultado de la oferta pública. En
Venezuela, durante la última década, prácticamente no
ha habido empresas que hayan pasado por esta etapa.

La tercera etapa —la del desarrollo inicial— es la más com­


pleja y difícil para la mayoría de las iniciativas empresariales.
A pesar de las nuevas aplicaciones tecnológicas e innovado­
ras estrategias de mercadeo de los emprendedores en esta
etapa, un gran número de iniciativas fracasan debido a la
falta de financiamiento o de habilidades gerenciales. Prácti­
camente no existe apoyo público para las iniciativas que se
encuentren en esta etapa (tampoco programas de financia­
miento de contribuyentes multilaterales), debido al excesivo
optimismo en la preparación de las proyecciones en relación
con la rentabilidad de las iniciativas.
Los bancos privados y los fondos de capital de riesgo
tienden a no financiar las iniciativas que se encuentran en la
etapa de desarrollo inicial debido al alto riesgo que perciben,
la información asimétrica (los emprendedores poseen más
información sobre sus iniciativas que los posibles financis­
tas), los altos costos de transacción, los bajos volúmenes de
ventas, la debilidad gerencial (cuando son emprendedores
profesionales con experiencia técnica, pero sin experiencia
en la gerencia de un negocio) y los deficientes planes de
negocios.

Volumen XII • Número 2 • 2007 57


Se busca inversionista ángel

Los retos de los emprendedores durante la gestación y es que las redes mantienen en el anonimato a los inversio­
el desarrollo inicial de la iniciativa no se reducen al finan­ nistas que lo deseen. Además de que sus integrantes pueden
ciamiento; también requieren un adecuado entrenamiento. invertir de manera individual, la red puede también invertir
En las economías más avanzadas, los inversionistas ánge­ como sociedad limitada. Así, el inversionista ángel obtiene
les se han convertido no sólo en fuentes de financiamiento los beneficios de la diversificación que ofrece la red y aun
sino también en mentores, pues aportan a las iniciativas un así puede invertir en las iniciativas en las que la red decida
«capital inteligente»: una combinación de capital humano no participar.
y financiero. Los inversionistas ángeles invierten en grupo para
intercambiar y aumentar sus conocimientos. Como las re­
Las redes de inversionistas ángeles des están formadas por personas con experiencias distintas,
Hasta hace unos años los inversionistas ángeles solían actuar los ángeles tienen la oportunidad de mejorar sus habili­
de manera informal y aislada; ahora lo hacen con más sistema dades como inversionistas y evaluar las posibles empresas
y organización, mediante redes que les permiten canalizar los de manera más efectiva que si lo hacen individualmente.
nuevos proyectos empresariales. Debido a los altos costos, Como individuos, a los inversionistas ángeles se les hace
en tiempo y dinero, de supervisar a las compañías en las que muy difícil diversificar su capital en varias industrias, por­
invierten, los inversionistas ángeles se limitan a una o dos que no son expertos en todas ellas. En cambio, si lo hacen
iniciativas. Esta falta de diversificación incrementa el riesgo; en grupo, pueden crear un portafolio diversificado con me­
nos riesgo.
Otra razón por la que los inversionistas ángeles forman
Las redes de inversionistas ángeles redes son las limitaciones de capital. Algunas iniciativas ne­
incrementan el capital invertido y cesitan grandes cantidades de recursos que pocas personas
pueden ofrecer si lo hacen individualmente. Al invertir en
aumentan la diversificación grupos, los ángeles no sólo pueden participar en los mejores
proyectos (que con frecuencia exigen más capital), sino que
además, es posible que una inversión exitosa no cubra el fra­ pueden obtener mejores condiciones cuando negocian con
caso de otra. Las redes de inversionistas ángeles constituyen el emprendedor.
una solución parcial, porque incrementan el capital invertido Los inversionistas ángeles también invierten en grupos
y añaden una nueva variable: la diversificación. para dividirse las tareas. Con frecuencia, están ocupados o
Estas redes están formadas por inversionistas acredita­ empleados en otras actividades mientras analizan los pro­
dos que revisan conjuntamente las inversiones potenciales yectos, por lo que no disponen de mucho tiempo para eva­
en nuevas compañías. De esta manera aumenta la cantidad luarlos en profundidad. Trabajar en equipo les permite com­
de proyectos y se agiliza su evaluación. Lo más importante partir el trabajo de evaluar las inversiones.

Etapas de una empresa y sus fuentes de financiamiento

Ganancias
Madurez

Expansión
Oferta pública
Capital privado de acciones
y bancos

Crecimiento Firmas de capital de


riesgo e inversionistas
Inicio corporativos

Emprendedores
(amigos, Inversionistas ángeles
conocidos
y familiares

Años

58 DEBATES IESA
Se busca inversionista ángel

Inversionistas ángeles y capitalistas de riesgo: ¿qué los diferencia?


Aspecto Inversionistas ángeles Capitalistas de riesgo
Características de su iniciativa Personal, individual Institucional
Fuente del dinero Propio Fondo de inversionistas
Iniciativas pequeñas en su etapa Empresas de medianas a grandes
Qué financia
temprana en su etapa de crecimiento
Ubicación de la inversión Cercana Le preocupa menos
Contrato empleado Simple Complejo
Supervisión Activa y personal Estratégica y por reportes
Participación en la gerencia Mucha Poca
Estrategia para retirarse
Le preocupa menos Muy importante
de la inversión
Tasa de retorno Le preocupa menos Muy importante

Las redes pueden funcionar como clubes informales, te­ 3. Los inversionistas ángeles supervisan personalmente
ner sólo un sitio en Internet o poseer una estructura jurídi­ las iniciativas en las que invierten, por su propio bien.
ca especifica, como asociaciones, fundaciones o sociedades La ventaja está en que el emprendedor no tiene que
mercantiles. Además, pueden canalizar sus inversiones hacia emplear energía y tiempo en preparar los frecuentes re­
algún sector específico o ser más bien «generalistas». Las re­ portes sobre el desempeño de la empresa exigidos por
des son el complemento financiero, gerencial y experto que el los capitalistas de riesgo; además, usa menos las formas
emprendedor necesita para llevar a cabo su iniciativa, cuando de reporte tradicionales.
todavía no resulta atractiva para un capitalista de riesgo. 4. Los capitalistas de riesgo son menos pacientes: colocan
Los inversionistas ángeles no aportan sólo capital ocio­ su capital juiciosamente y están siempre listos para re­
so, sino talento, experiencia y redes de inversionistas, pro­ tirarlo si los retornos esperados no se materializan. Los
veedores o clientes, que son tan importantes como el ca­ inversionistas ángeles actúan más bien como mentores
pital. Es este valor agregado el que hace de esta figura un y con condiciones más flexibles que los capitalistas de
propulsor fundamental de la creación de empresas; aunque riesgo.
se conoce menos de los inversionistas ángeles que de los 5. Como todo inversionista, el ángel espera obtener un
capitalistas de riesgo, por el carácter individual y privado retorno por su inversión, pero parece más capaz de ma­
de sus actividades. nejar una estructura de apoyo más débil. Al contrario
Un inversionista ángel prefiere, por lo general, invertir de los capitalistas de riesgo, los inversionistas ángeles
en un sector en el que haya tenido experiencia como em­ no sólo cuentan con las ofertas públicas de venta (IPO,
presario. Aunque invierte porque espera retornos financie­ por sus siglas en inglés) como la manera tradicional
ros, quiere también tener la satisfacción de trasmitir con en que una empresa busca capital en el mercado. Los
éxito su experiencia. Un inversionista ángel no es lo que se mercados de capitales, particularmente los de IPO, son
conoce como «socio capitalista»: aquel que no participa en relativamente jóvenes y débiles en Latinoamérica, todo
las decisiones de la empresa que financia. un reto para los capitalistas de riesgo.
6. Como los inversionistas ángeles manejan su propio di­
El inversionista ángel y el capitalista de riesgo nero, dependen en menor grado de las instituciones que
El inversionista ángel y el capitalista de riesgo tienen metas apoyan las formas más complejas de financiamiento. En
y habilidades similares, pero difieren en muchos aspectos. cambio, para ser exitosos, los capitalistas de riesgo ne­
cesitan un sistema judicial eficiente (para manejar las
1. Los inversionistas ángeles aportan su capital, mientras disputas legales y asegurar el valor del contrato), protec­
que los capitalistas de riesgo invierten en representa­ ción al inversionista y los derechos de propiedad (para
ción de otros; generalmente, fondos de pensiones, in­ reducir la necesidad de seguir una acción legal), repor­
versionistas institucionales o empresas. tes de mercados financieros e instituciones de escrutinio
2. Los inversionistas ángeles desempeñan un papel activo (para evaluar la inversión), leyes financieras adecuadas
en las empresas en las que invierten; además, tienden a (para manejar las contingencias de seguridad), activi­
invertir en áreas geográficas cercanas, para visitar con dades de intercambio sólidas en mercados financieros
frecuencia sus inversiones y emplear su red de contac­ (para la cotización de las acciones de las empresas en los
tos. Al contrario, los capitalistas de riesgo suelen operar mercados de capitales) e instituciones que promuevan y
como intermediarios entre los emprendedores y los pro­ permitan que las empresas nacionales ofrezcan sus ac­
veedores de capital, que no participan en las iniciativas. ciones en los mercados internacionales.

Volumen XII • Número 2 • 2007 59


Se busca inversionista ángel

El inversionista ángel en Latinoamérica Una diferencia entre los inversionistas ángeles de Europa
El temor a los secuestros, al impuesto sobre la renta o a te­ y Estados Unidos, por un lado, y los de Latinoamérica, por el
ner demasiada exposición pública inhibe a los inversionistas otro, es que aquellos se concentran principalmente en compa­
ángeles en Latinoamérica. Al contrario, en Europa y Estados ñías de sectores de rápido crecimiento, como biotecnología y
Unidos las actividades de estos inversionistas están bastante nanotecnología, mientras que en Latinoamérica tienen que co­
desarrolladas. locar sus recursos en sectores tradicionales, como servicios, tu­
Los inversionistas ángeles no son figuras familiares rismo y logística, con menos riesgos y retornos, pero con flujos
en Latinoamérica. No porque no existan individuos con de caja más rápidos. Además, los inversionistas ángeles tienden
el perfil de este inversionista o porque no haya iniciativas a comprometerse a largo plazo con la inversión y retiran sus
empresariales. El problema reside en que quienes pueden recursos por la vía de los dividendos. La mayor parte del capi­
convertirse en inversionistas ángeles prefieren invertir en un tal semilla de nuevas empresas es provisto por los propios em­
negocio propio, en activos de poco riesgo o en inmuebles. prendedores y el resto por inversionistas informales (familiares,
Algunos invierten en países de economías más estables o amigos, allegados e inversionistas ángeles). El capital de riesgo
en los llamados «paraísos fiscales». Lamentablemente, muy sólo financia una porción mínima de los nuevos negocios.
pocos actúan como verdaderos inversionistas ángeles.
¿A quién recurre un emprendedor venezolano
para financiar su proyecto?
Un inversionista ángel no es lo que (porcentajes de fuentes distintas
se conoce como «socio capitalista»: al mismo emprendedor)

aquel que no participa en las Pariente cercano 47,7


decisiones de la empresa que Amigo o vecino 27,7
financia Otros parientes 15,4
Compañeros de trabajo 4,6
En consecuencia, en estos países, son mayores las limita­ Extraño con una buena idea 1,5
ciones para financiar una iniciativa empresarial. Más aún, cuan­ Otro 3,1
do un emprendedor se encuentra con un inversionista ángel
Fuente: Centro de Emprendedores IESA-Mercantil (2005).
surgen nuevos obstáculos: ambos tienden a tener infundadas
pretensiones acerca del valor de la compañía y del dinero, y uno Aunque no existen prácticas claras para la actuación del
desconfía del otro. Además, existen muchos aspectos intrínse­ inversionista ángel, esta figura constituye una prometedora so­
cos de los países latinoamericanos que impiden el desarrollo lución para los problemas de financiamiento de las iniciativas
de una cultura emprendedora. Uno de ellos es la desconfianza empresariales en Latinoamérica y, por lo tanto, para la inyec­
hacia las instituciones, que ha llevado a los emprendedores a ción de dinamismo e innovación en estos países. El Centro de
depender preferentemente de sus allegados y familiares, cuan­ Emprendedores IESA-Mercantil organiza desde hace varios
do de financiar una iniciativa se trata, en vez de iniciar una rela­ años actividades para impulsar la actividad emprendedora en
ción con gente que desconocen. Aparte de que se incrementan el país. Entre ellas, el «Lanzamiento Empresarial» pretende
los costos de transacción, el emprendedor se pone trabas a sí tender puentes entre las ideas de los emprendedores y el ca­
mismo para encontrar gente calificada con quien asociarse. pital de los inversionistas ángeles. Como dice Peter Rodríguez
Por décadas la clase media, y parte de la alta, han teni­ (O’Halloran, Rodríguez y Vergara, 2005): «El reto es grande,
do aversión al riesgo. Aun cuando muchos de sus miembros pero Latinoamérica no necesita milagros; quizá sólo un poco
sueñan con establecer un negocio exitoso, la realidad es que más de ángeles». n
muy pocos hacen lo necesario para cumplirlo. Vinculada con
esa aversión está la intolerancia al fracaso: si una iniciativa em­ Referencias
presarial fracasa se interpreta como el final del camino, en vez • Centro de Emprendedores IESA-Mercantil (2005): «Global
de asumirla como un paso en una ruta sistemática y paciente entrepreneurship monitor. Informe ejecutivo Venezuela». Ca­
hacia el éxito empresarial. Además, la fragmentación geográfi­ racas: Centro de Emprendedores IESA-Mercantil.
• O’Halloran, E.F., P.L. Rodríguez y F. Vergara (eds.) (2005): An
ca, étnica o social de algunos países latinoamericanos es fuente executive briefing on angel investing in Latin America. Charlot­
de prejuicios que limitan la actividad emprendedora. tesville: Batten Institute, Darden Graduate School of Business,
Otro rasgo de la iniciativa empresarial en Latinoaméri­ University of Virginia.
ca es que los potenciales emprendedores no adquieren su­ • Shane, S. (2005): «Angel investing. A report prepared for the Fe­
deral Reserve Banks of Atlanta, Cleveland, Philadelphia, Kansas
ficiente experiencia gerencial en los inicios de su carrera. City, and Richmond». Cleveland: Weatherhead School of Mana­
Adiestrar a los demás no es una práctica usual y la transmi­ gement. Case Western Reserve University.
sión de conocimientos sólo ocurre dentro de las familias. En
consecuencia, el joven emprendedor tiene que desarrollar Roberto Vainrub
sus habilidades gerenciales después y por sí mismo. Vicepresidente del IESA

60 DEBATES IESA

También podría gustarte