Está en la página 1de 15

“Origen y evolución de las ciencias económicas, Relación existente

entre las corrientes del pensamiento económico en los sistemas


socio-económicos y políticos de los países desarrollados como:
Estados Unidos, Francia, Inglaterra y Japón y, a la Economía como
ciencia”.

Nombre: Víctor yahir Uribe acosta Matrícula: 231014268


Materia: macroeconomía Maestro: Lic. Betsy Casas Urrego

Actividad de la semana: semana 1

Fecha: 18 sep. 2023 Nivel académico: Profesional


1.1 Origen y evolución de las ciencias
económicas.
• Una primera definicion es que la macroeconomıa es el estudio de los agregados economicos.
Con ella podemos entender como funciona la economıa, y obtener recomendaciones de
polıtica economica. Ese es precisamente el objetivo de este texto. En primer lugar, tratar de
entender qu´e determina los distintos agregados econ´omicos, y en segundo lugar, analizar
qu´e efecto tienen las polıticas macroecon´omicas sobre la evolucion de la economia. Por
ejemplo, nos interesa saber que causa el desempleo y las recesiones, y que se puede hacer
para evitarlo o, al menos, reducir sus efectos. Tambien nos interesa estudiar que determina la
inflacion, cuales son sus costos y que se puede hacer para controlar las alzas de precios.
La obsesion de la macroeconomıa
por sus implicancias de polıtica
esta en sus orıgenes.
La macroeconomıa surgio como
disciplina dentro de la economıa con
la Gran Depresi´on de los años 30.
Su gran precursor fue John Maynard
Keynes, en especial con la
publicacion de su libro Teorıa
general del empleo, interes y dinero
en 1936. Si bien varios autores del
siglo XIX y principios del siglo XX
ya escribian sobre fenomenos
macroeconomicos, Keynes fue quien
dio el gran impulso al estudio de la macroeconomıa. Su hipotesis central fue que la Gran Depresion era un problema
de insuficiencia de demanda, y por lo tanto su solucion pasaba por estimular la demanda agregada. En una revision de
los premios Nobel de Economıa se ve la influencia de Keynes en economistas tan importantes como Paul Samuelson,
John Hicks, Lawrence Klein, James Tobin, Franco Modigliani y Robert Solow, entre otros.
•PERIODO: 1776–1875. LOS FUNDAMENTOS DE LA ECONOMÍA

•Este periodo de la historia permitió a los filósofos europeos la


conceptualización de las bases de la ciencia económica que permitieron
desarrollar la noción del mercado libre y sus efectos sociales; en efecto,
el desarrollo teórico de la Economía, así como su enseñanza, se remonta
a 1776 con Adam Smith, cuando escribió su obra La Riqueza de las
Naciones para explicar las bases del mercado libre. Este libro enseñó
cómo una persona puede estar bien con otra; la explicación, para que
esto fuera posible, Smith la basó en la división del trabajo, en la
prosperidad social y en el deseo de la gente de intercambiar bienes y
servicios. La coexistencia pacífica, afirmaba Smith, se daba a través de la
oferta y venta de bienes y servicios en cantidades que satisfagan los
deseos de cada quien. Smith la describió como la Mano Invisible del
mercado, que generaba la cooperación y aumentaba la productividad y la
distribución para satisfacer las necesidades de la sociedad.
El paradigma del mercado libre proveía de incentivos para la
productividad y el comercio. Esta filosofía intelectual
recientemente adquirida sobre el comportamiento de la gente
aceptaba la inequidad en la economía. Smith, en esencia,
justificaba la distribución de la miseria y de la riqueza;
afirmaba que en el largo plazo todos podían ganar. Esta
noción de desigualdad no es nueva para la especie humana,
pero la explicación del mercado libre fue una extensión del
nuevo concepto de la ley positiva. En el tiempo cuando
escribió Smith su obra, Inglaterra estaba experimentando la
revolución industrial. El incremento de la productividad en la
agricultura, nuevas tecnologías para la manufactura y el
desarrollo de formas eficientes de transporte dieron como
resultado un desplazamiento de la población rural hacia las
ciudades; la gente se desplazó a las ciudades densamente
pobladas y trabajó durante largas jornadas. Este filósofo
escocés estableció la visión de la sociedad capitalista ideal. La
Biblia del capitalismo es La Riqueza de las Naciones-
El apogeo de la Economía y su prestigio se alcanzó
durante los cincuenta años siguientes a la publicación
de los Principios de Ricardo, por la adopción de
muchas reformas defendidas durante esa época, de
modo muy especial la derogación de las Leyes de
Granos en 1846. A partir de esta época, se crearon
cursos de economía política en las Universidades de
Oxford, Cambridge, Dublín y Edimburgo. La
doctrina económica ortodoxa se popularizó por
medio de conferencias, periódicos, folletos e
innumerables libros de texto11. Estas contribuciones
históricas en la economía, generadas por Smith,
Ricardo, Marx y Malthus, explicaron el proceso
material y el cambio social basados en la experiencia
de los países europeos en la Revolución Industrial. A
pesar del tiempo de sus ideas e ideologías, se
exportaron a América y se promovieron en las
instituciones de Educación Superior a partir de los
años 1790.
1.2 Relación existente entre las corrientes del pensamiento económico en los
sistemas socio-económicos y políticos de los países desarrollados como: Estados
Unidos, Francia, Inglaterra y Japón. Economía como ciencia.

• El desarrollo teórico de la Economía en América se dio a través de profundizar los


conceptos provenientes de Europa; en efecto, la transposición de la experiencia europea
permitió, a los intelectuales de Estados Unidos especialmente, explicar cómo se daba la
distribución material de bienes y servicios en las economías de mercado. Tanto el desarrollo
teórico como el proceso de enseñanza tomó la forma de análisis de casos específicos; el
primer profesor que enseñó formalmente la economía mediante casos, en América del
Norte, fue el Obispo James Madison, quien explicaba el trabajo de Adam Smith sobre la
Riqueza de las Naciones a los jóvenes que buscaban nuevas oportunidades de estudio y
conocimiento. En lo histórico, la ciencia económica entró en la educación universitaria en
América como un proceso normal de crecimiento de los conocimientos desarrollados por
los pensadores europeos.
La Economia en Estados Unidos

•Es claro que el libro titulado La Riqueza de las Naciones de Smith suministró las bases intelectuales para
las ideologías de la economía de mercado y su posterior enseñanza en la educación a nivel superior en
USA. En efecto, el término economía política fue la expresión usada en los siglos XVIII y XIX para
describir la distribución material de bienes y servicios tanto en Europa como en Estados Unidos. No
existen muchos documentos sobre la historia de la enseñanza de la disciplina académica en las
universidades estadounidenses. Todo indica que no existía un gran interés entre los académicos, hasta hace
muy poco tiempo, sobre el tema de la enseñanza de la Economía; sin embargo, el libro editado por
William Barber describe varios ensayos del trabajo de prominentes educadores y filósofos, así como de
reformadores, que contribuyeron a la identificación y cambio de los currículos para la enseñanza de la
ciencia económica en las universidades de Estados Unidos.
La economia francesa

•Desde la Antigüedad, las rutas comerciales siguieron preferentemente los ejes fluviales y la vía marítima,
porque el transporte terrestre era difícil y no era rentable más que por las mercaderías onerosas.1 Las
cuencas fluviales estaban ligadas entre ellas por vías anteriores a la conquista romana. Los celtas, expertos
en metalurgia, utilizaron carretas sobre ejes menos elaborados que las vías romanas, pero mejor adaptados
al transporte de mercaderías (para pendientes más acentuadas, por ejemplo): las famosas vías romanas
eran queridas antes que nada para transferir rápidamente tropas o correos.12 El Imperio romano con su
fiscalización directa pudo mantener una administración y servicios públicos abundantes: en particular, un
potente ejército, una administración fiscal competente que podía administrar el catastro necesario a la
exacción de impuestos directos y escuelas. No obstante, el hecho de deber mantener una plebe ociosa
tornaba pesada la presión fiscal sobre las colonias a niveles cada vez menos aceptables.
La economia en inglaterra

•El Reino de Gran Bretaña1 fue creado el 1 de mayo de 1707 como resultado del Acta de la Unión
firmada por el Reino de Inglaterra (que incluía Gales) y por el Reino de Escocia, con la finalidad de
establecer un Estado único en la isla de Gran Bretaña. Los términos de la unión habían sido acordados en
el Tratado de la Unión que fue negociado el año anterior y, luego ratificado por los parlamentos de
Escocia e Inglaterra en el Acta de Unión.2 Además de ser una unión política, el Reino Unido fue diseñado
para ser una unión económica, por ello, la mayor parte de los 25 artículos del Tratado de la Unión trataba
sobre los acuerdos económicos para el nuevo Estado. Durante los siguientes tres siglos, el Reino Unido se
desarrolló como una de las principales economías mundiales, una posición que conserva hasta la
actualidad.
La economia en japon

•La industrialización moderna comenzó a impulsar a la economía japonesa a partir de la última década del
siglo XIX y, desde ese periodo hasta el surgimiento de la II Guerra Mundial, Japón se aproximó a las
economías más desarrolladas del mundo, aunque quizás muy lejos de tener un desarrollo económico
similar a Estados Unidos. Al inicio de la década de 1940, la brecha de Japón con respecto a esos países era
aún positiva, aunque el país llevaba más de dos décadas con altas tasas de crecimiento económico
(Collantes, 2008). Sin embargo, este país empezaba a tener cambios estructurales que ya evidenciaban un
grado importante de desarrollo económico.
1.3 la economia como ciencia
• Quienes se plantean esta cuestión se ven obligados previamente a interrogarse sobre
qué se entiende por economía y qué se entiende por ciencia. La solución de ambos
interrogantes ha suscitado opiniones encontradas. En el campo concreto de la
economía se mantienen en cuestión aspectos tan elementales como el objeto o el
método, por no citar un sinfín de cuestiones, lo que ha impedido hasta el momento
alcanzar una opinión unánime sobre su carácter científico. La discrepancia no
tendría mayor importancia si no fuera porque de las distintas concepciones sobre la
ciencia y la economía han surgido diversas percepciones y diagnósticos sobre la
ciencia económica.
En síntesis, el modo de concebir el objeto y el método de la economía se ha polarizado entre la corriente
denominada, por un lado, de tradición marxista, y por otro, la de tradición capitalista, dentro de la cual a su vez
se yuxtaponen o se suceden distintas escuelas de pensamiento. Este marco de discusión se suscita, en todo caso,
en el ámbito propio de los economistas y entre economistas. No sucede lo mismo con la polémica entre lo que
es o no es ciencia, que se presenta desde un comienzo como problema marcadamente filosófico, del que no han
rehuido polemizar intelectuales como Kant, para quien el problema está en determinar la demarcación entre
ciencia y metafísica, que sólo es posible establecer a través de criterios lógicos, puesto que para él al
conocimiento científico se llega a través de un ejercicio de lógica. Abundando en esta interpretación la
profesora J. Robinson niega el pretendido carácter científico de la Economía ya que, argumenta, como ciencia
social que, carece de criterios generalmente aceptados sobre las hipótesis, lo que le confiere, en su opinión,
un sentido más tecnológico que científico. Admite la posibilidad de que
con el tiempo pueda adquirir carácter científico, si bien, dice, por ahora
lo que hay en ella no es más que una caja de herramientas.
El pensamiento económico tradicional ha mantenido la
preocupación por lograr una ciencia económica desprovista de
juicios de valor y principios ideológicos. Bajo el pensamiento
económico clásico, ortodoxo y neoclásicos se mantuvo, con mayor
o menor unanimidad, el principio de diferenciación entre
proposiciones positivas y normativas³. Desde el punto de vista
conceptual esta distinción parece clara. En palabras de M.
Friedman: “ la primera se ocupa de cómo se resuelve el problema
económico mientras que la teoría normativa de cómo se debe
resolver”⁴. La dificultad surge en el campo de la Política
Económica, dado que la Economía es una disciplina en la que, a
diferencia con otras como la física, el objeto de estudio son las
interrelaciones entre los seres humanos – entre los que se incluye
obviamente el propio investigador- cualquier valoración sobre una
determinada acción parte de las consecuencias previstas en los
principios positivistas bajo los que se analiza aquélla, las cuales
podrán suscitar, dependiendo de la persona de que se trate, su
aceptación o rechazo.
Entre los economistas se ha legado en cierta medida a sumir que la teoría económica puede estar en gran parte libre de
juicios de valor, situación que no se puede dar en la política económica, lo que de hecho supondría su principal
caracterización por entender que lleva implícitos juicios morales. Esta distinción lleva unida una gran contradicción: la
de admitir que las verdades objetivas que el economista puede descubrir en su tarea investigadora se convertirán en
juicios morales al utilizarlas para asesorar a los políticos. Tal contradicción puede que no exista, y que de hecho todos
(o casi todos) los enunciados económicos, tanto de política como de teoría económica, sean de una u otra forma
prescriptivos (normativos) y no descriptivos (positivos). No obstante, si bien es evidente que las prescripciones
políticas pueden encubrir juicios morales, es igualmente lícito pensar que ello no ha de producirse inevitablemente. La
discusión sobre hasta qué punto es posible el conocimiento objetivo, libre de subjetividad o apreciaciones ideológicas,
ha dificultado la aplicación práctica del saber económico, haciendo de las recomendaciones de política económica un
motivo permanente de discrepancia entre los economistas. Estas discusiones tienen por regla general un trasfondo
más político que económico¹º . Mientras esto ocurra hemos de ser forzosamente pesimistas sobre un próximo
desenlace de la polémica y no será descabellado concluir que en tanto haya ideologías económicas opuestas existirán
necesariamente discrepancias sobre el resultado práctico de las aplicaciones de los principios económicos

También podría gustarte