METAFISICA

También podría gustarte

Está en la página 1de 2

La metafísica es una rama de la filosofía que estudia los problemas centrales del

pensamiento filosófico: el ser, el absoluto, Dios, el mundo, el alma. En esa línea, intenta
describir las propiedades, fundamentos, condiciones y causas primeras de la realidad, así
como su sentido y finalidad. Su objeto de estudio es lo inmaterial, de allí su pugna con los
positivistas, quienes consideran que sus fundamentos escapan a la objetividad empírica.
Etimológicamente, la palabra proviene del griego tardío μετὰφυσικά (metafísica), que
significa ‘más allá de la física’ más allá de lo natural.

La metafísica es un método de abordar los fenómenos de la Naturaleza, el modo de


estudiarlos; método diametralmente opuesto a la dialéctica. El método metafísico fue una
fase, históricamente condicionada, en la evolución del pensamiento humano. La
desintegración de la Naturaleza en sus partes integrantes, la división de los diversos
fenómenos y objetos de la Naturaleza en determinadas clases, Los metafísicos veían en la
naturaleza, un ocasional conglomerado de objetos y fenómenos, independientes y aislados
unos de otros. Consideraban la naturaleza en estado de reposo e inmovilidad, estancamiento
e inmutabilidad. Los metafísicos consideraban el proceso de desarrollo como un simple
proceso de crecimiento cuantitativo, en que los cambios cuantitativos no conducen a los
cualitativos. Del punto de vista de los metafísicos, las cosas no contienen contradicciones
internas; la fuente del desarrollo es el choque de las fuerzas contrarias exteriores.

Entre las principales diferencias entre filosofía antigua y medieval se destacan:


1. La filosofía antigua tuvo como centro de orientación filosófica la naturaleza y todos los
procesos que se perciben en ella, mientras que la filosofía medieval tuvo como
principales centros la fe y la razón.
2. La filosofía antigua buscó el origen de todas las cosas, interesándose sobre todo en dónde
y cómo surgió la vida y cuál era la sustancia de todas las cosas de la naturaleza, mientras
que la filosofía medieval fue más racional y rastreó la lógica del mundo en la religión y la
fe.
3. La filosofía antigua no hizo diferenciaciones entre las distintas disciplinas del
conocimiento ya que la filosofía abarcaba todo el saber, desde el arte a las matemáticas.
Dentro de la filosofía medieval las ramas englobadas dentro de la filosofía fueron
ubicándose dentro del campo del conocimiento.
4. En la filosofía antigua tuvieron como rama principal a la ética, una rama que trata de
establecer lo bueno y lo malo, mientras que en la filosofía medieval la ética se aplica
siguiendo los dictámenes de la religión en lo referente a la bondad o la maldad.
5. Durante la edad antigua, la filosofía se convirtió en una forma de vida, viviendo los
filósofos según su pensamiento filosófico, mientras que en la época medieval los filósofos
tenían que ceñirse a los preceptos religiosos.

Semejanzas entre filosofía antigua y medieval:

Sea como fuere, la filosofía antigua y la medieval también tuvieron ciertas


semejanzas como:

Ambas buscan la verdad y la felicidad del ser humano.

Tuvieron una serie de representantes importantes que nos dejaron sus escritos y
pensamientos.

Ambos buscaron respuestas a cuestiones básicas de la vida, buscando un sentido a la


misma.

También podría gustarte