Está en la página 1de 6

COLEGIO DE POSTGRADUADOS

INSTITUCIÓN DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS AGRÍCOLAS

**********************************************************************

ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Fecha: 30 de Mayo de 2016

Nombre completo: _Carmeliza Colina Trujillo____________________________________________

Línea de Generadora de Aplicación y Conocimiento propuesta: Línea de Investigación en


Recursos Naturales con Potencial Turístico y su Aprovechamiento Sostenible _____________

Profesor consejero propuesto: ____________________________________________________

1) Título
“Empoderar a las mujeres indígenas artesanas en telar de cintura de Soledad Atzompa con
capacitación en administración y mercadotecnia para que accedan a los mercados
internacionales e internacionales de manera exitosa y sostenida.”

2) Resumen

En este documento se articula una propuesta teórica para mejorar la participación autónoma en ferias
nacionales e internacionales para la comercialización de los textiles producidos en telar de cintura de
las mujeres indígenas del municipio de Soledad Atzompa Veracruz. Se enfatiza la necesidad de
entender el proceso en su complejidad pues a la par de los avances, persisten y coexisten diversos
retrocesos que en gran medida son favorecidos por características culturales tales como de
asistencias sociales que los hacen más dependientes, y algunas costumbres y muy arraigadas, las
cuales obstaculizan la iniciativa, el emprendimiento y lae independencia de las organizaciones de las
mujeres indígenas.

PALABRAS CLAVE: artesanía textil, comercialización, recursos, ONG, gobierno.

Km. 348 Carretera Federal Córdoba-Veracruz, Congregación Manuel León, Mpio. Amatlán de los Reyes,
Veracruz, México, C.P. 94946
Tels: +52(271) 716 60 00, 57 y 55 ext. 116 e-mail: paisajeyturismo@colpos.mx www.colposcordoba.mx
3) Introducción

A nivel internacional, la Unesco recomienda a los Estados promover el turismo cultural debido a las
múltiples ventajas que trae. Entre dichas ventajas resaltamos dos especialmente pertinentes para el
caso de México. En primer lugar por la generación de recursos económicos, y en segundo, por el
diálogo que se establece entre culturas distintas, al fomentar el respeto por lo diferente y la
admiración por obras de arte, artesanías, gastronomía y folclore.

El binomio recursos naturales y cultura ha sido exitoso en otros países que han visto aumentar los
ingresos económicos de sus poblaciones rurales con proyectos que resaltan las peculiaridades
culturales de su gente y las bellezas naturales de su entorno.

No debemos olvidar que una de las características del turismo es el desarrollo de las comunidades
rurales y la integración al campo laboral de sus habitantes; esto es, integrar a los campesinos y
campesinas en la actividad turística en pro de satisfacer sus necesidades básicas de supervivencia y
la preservación de sus recursos culturales y naturales

Si bien México tiene dificultades para colocar sus productos agrícolas en el mercado internacional, es
indudable que el potencial cultural a aprovechar lo convierte en un líder frente a otros países de
América Latina, Estados Unidos y Canadá. La oferta cultural mexicana incluye paisajes variados
(desiertos, playas, montañas, bosques, selvas y volcanes), así como una multiplicidad de idiomas,
vestuario, comida, artesanías, tradiciones y creencias.

Sobre la definición de artesanía encontramos la que propone la Dirección General de Arte Popular de
la Secretaría de Educación Pública: “Es la actividad productiva de objetos hechos a mano con la
ayuda de instrumentos simples. Estos objetos pueden ser utilitarios o decorativos, tradicionales o de
reciente invención. La artesanía popular es la tradicional, vinculada con necesidades, festividades,
gustos populares o rituales“(Torre, 1994: 54). La realización de las artesanías implica saberes y
habilidades transmitidos de generación en generación (Bonfil, 2001), así como la utilización de los
recursos presentes en cada hábitat (UNIFEM, 1997).

La artesanía es el conjunto de actividades que se hace con las manos; por lo tanto, en su elaboración
no se usan medios mecánicos (ningún tipo de máquina), pero sí herramientas que facilitan el trabajo.
Antiguamente, cuando no existían las máquinas, todos los objetos se realizaban de manera artesanal;
por eso la artesanía no se consideraba ni se considera un arte.

Desde un punto de vista tecnológico, el producto artesanal se define a través de un proceso de


producción fundamentalmente manual; desde una perspectiva antropológica, es el modo de
producción tradicional por ser la tradición la que proporciona las técnicas, los útiles y los diseños;
desde una óptica cultural, se funde con el concepto de arte popular, arte anónimo transmitido de
padres a hijos (De la Calle, 2002).

La artesanía es un patrimonio cultural que puede convertirse en una alternativa de turismo rural y
generar fuentes de empleo en las comunidades rurales. Por lo anterior, creemos que efectivamente
es una alternativa, pues el trabajo artesanal es una actividad relevante que da empleo a muchos
grupos domésticos dentro de la comunidad. La actividad artesanal puede significar una ruta hacia el
desarrollo comunitario. Asimismo, esto significa para muchas familias la generación de recursos
económicos.

Km. 348 Carretera Federal Córdoba-Veracruz, Congregación Manuel León, Mpio. Amatlán de los Reyes,
Veracruz, México, C.P. 94946
Tels: +52(271) 716 60 00, 57 y 55 ext. 116 e-mail: paisajeyturismo@colpos.mx www.colposcordoba.mx
La participación del grupo doméstico es fundamental para llevar a cabo estas actividades. Las labores
son compartidas por todos los integrantes que, en mayor o menor medida, colaboran en la producción
artesanal, agrícola o de recolección, además de participar en la comercialización de sus productos
cualesquiera que sean; aunque en su mayoría son las mujeres quienes se encargan de este proceso.
La participación de la familia permite tener mayores ingresos económicos con los que sufragar los
gastos de vivienda, vestido, alimentación y educación.

La lana fue introducida en 1526 con la llegada de los primeros borregos, que después fueron
mejorados genéticamente con ganado merino traído por el virrey de Nueva España, Antonio de
Mendoza. Artesanía, identidad cultural e identidad de género están estrechamente unidas porque los
productos materiales, son el resultado de la cosmovisión de cada grupo y, a su vez, de cada género.
La identidad de género es una de las bases constitutivas del individuo, como afirma la antropóloga
Marcela Lagarde:

La inclusión de la artesanía hecha por una comunidad como estrategia de desarrollo ha sido
estudiada por autoras como Stephen (1990), mediante los casos de las mujeres otavaleñas (Ecuador)
y cunas (Panamá), así como por Alberti (1997) en el caso de las mujeres nahuas (México). En todas
estas investigaciones se apunta que la artesanía es una actividad doméstica. “En la producción de
artesanía se da una clara distribución del trabajo por género y edad empleando horarios y ritmos de
elaboración flexibles de acuerdo con las necesidades y capacidades de los miembros de la unidad
doméstica” (Alberti, 1997: 176).

El municipio Soledad Atzompa, que en náhuatl significa en Los cabellos del agua. La entrada está a
la altura de la localidad de La Cuesta, Municipio Camerino Z. Mendoza o también se puede acceder
por Tecamalucan, Municipio de Acultzingo, Ver.

La artesanía es un importante recurso para un turismo que gusta de apreciar las expresiones
populares del arte en diversos materiales. Por ello, la artesanía de lana de borrego que se realiza en
Soledad Atzompa, en la sierra de Zongolica, Estado de Veracruz, es un producto cultural y natural
que produce, rebozos, cobijas, jorongos, tlalpiales y figuras de animales.

Soledad Atzompa es un municipio rural con habitantes indígenas nahuas. Algo interesante de esto es
que algunas mujeres artesanas prefieren darles color a estas artesanías ocupando algunas plantas
tintóreas para teñir la lana antes de hacer estas prendas.

Las artesanas se enfrentan a grandes problemas de administración y organización para que la


actividad artesanal sobresalga. Por eso es importante la promoción de actividades tendentes al
desarrollo de la artesanía, con el fin de darle permanencia y estabilidad al proceso, convocando para
este efecto a entidades estatales y municipales que tengan interés en el sector artesanal y así
posibilitar el apoyo organizacional, financiero y de infraestructura. Actualmente los artesanos(as)
cuentan con muy pocas posibilidades de apoyos gubernamentales que propicien espacios de
participación, en donde se promuevan y comercialicen sus productos.

4) Justificación (incluir relevancia e impacto esperado del estudio, señalando información

documental y/o teórica).

De una comunidad de más de 2000 habitantes únicamente cuatro mujeres se niegan a que muera la
tradición de tejer en telares de cintura ropa confeccionada en lana que pintan con tintes naturales. A
pesar de haber ganado en diversas ocasiones concursos nacionales con las piezas producidas en

Km. 348 Carretera Federal Córdoba-Veracruz, Congregación Manuel León, Mpio. Amatlán de los Reyes,
Veracruz, México, C.P. 94946
Tels: +52(271) 716 60 00, 57 y 55 ext. 116 e-mail: paisajeyturismo@colpos.mx www.colposcordoba.mx
este municipio, a las nuevas generaciones no les interesa ocupar su tiempo en las costumbres que ya
no generan dinero. Existe la gran posibilidad que esta artesanía desaparezca de la zona al morir la
generación que lo practica, siendo ésta una pérdida irreparable en el patrimonio e identidad de
nuestra nación. Se requiere crear fuentes de financiamiento para que las artesanas accedan a las
exposiciones, ferias y mercados potenciales que valoren, aprecien y consuman las prendas de lana
creadas por ellas desde la esquila, tintura y tejido, todo el proceso hecho de forma natural y orgánica.

5) Problema de investigación (desarrollo y propuesta del proyecto ubicándolo en ámbito temático,

geográfico y población objeto de estudio).

La falta de recursos económicos ha sido y continúa siendo el problema principal de este municipio en
su mayoría indígena. Su población económicamente activa es en gran parte analfabeta y depende de
diversas actividades agrícolas, así como la producción de muebles de madera, hechos a base de
pino. En el pasado estas artesanas han sido apoyadas por instituciones y organismos
gubernamentales que les proporcionaron los recursos para acudir a ferias y exposiciones nacionales
y algunas internacionales donde han logrado vender sus productos, sin tanto regateo o
desvalorización. La problemática es que sin esos apoyos (transportación, alojamiento, comidas y el
pago del stand) no pueden financiarse para asistir por ellas mismas costeando todos los gastos
añadiendo a los precios de sus productos los gastos antes mencionados. Por lo que al acabarse el
apoyo, programa o el organismo que las impulsó ya no continúan participando en estos eventos aún a
sabiendas que pierden ventas importantes para su sustento y continuación de sus creaciones. La
falta de educación financiera y desvalorización de su trabajo en el regateo y desprecio de sus
tradiciones son las principales causas de la nula iniciativa como organizaciones o cooperativas pues
al no administrar de forma productiva no se promueve el conservar fondos para su asistencia y venta
en los mercados internacionales.

6) Hipótesis

La capacitación, comunicación clara y la transmisión del cómo hacer las cosas por medio del
conocimiento puede hacer una diferencia, no me refiero a enseñarles a hilar o tejer la urdimbre, sino a
administrar sus ingresos para aumentar su producción y comercializarla en mercados especializados
como Europa, Asia o Estados Unidos y Canadá, con el respectivo aumento en los precios de las
prendas a la venta, para así poder obtener el dinero que se empleará en la siguiente participación de
expo feria, tianguis, o stand y cubrir todos sus gastos sin depender de la voluntad y presupuesto de
las organizaciones gubernamentales.

También se sugiere contactar a organizaciones internacionales que ayuda a los artesanos en el


mundo como la ATA con base en Farmington, en el estado de Connecticut y, desde su creación en
1976, ha prestado ayuda a 30 países de África, Asia y América Latina. La ATA hace especial hincapié
en la comercialización; ayuda a los artesanos de países en desarrollo a colocar sus productos en el
mercado de países desarrollados, en particular, los EE.UU. Dice Ciare Smith, Presidente y Gerente
de ATA: «Proporcionamos todo lo que hace falta materia prima, asistencia técnica, diseño de
modelos, administración, etc. - para poner en contacto a los artesanos del Tercer Mundo con el
mercado mundial.»

Así como AID TO ARTISANS, una Organización No Gubernamental sin fines de lucro. Y en México,
solicitar la asesoría y apoyo financiero de Fundación Banamex y/o Fundación Bancomer para
establecer un taller formal con asesoría, capacitación y diseño para la mejora de los textiles creados
en telar de cintura por las artesanas de Soledad Atzompa, Ver.
Km. 348 Carretera Federal Córdoba-Veracruz, Congregación Manuel León, Mpio. Amatlán de los Reyes,
Veracruz, México, C.P. 94946
Tels: +52(271) 716 60 00, 57 y 55 ext. 116 e-mail: paisajeyturismo@colpos.mx www.colposcordoba.mx
7) Objetivos,

1) Establecer la necesidad de apoyos económicos para la asistencia y participación de las


mujeres artesanas indígenas en concursos, exposiciones, ferias, mercados, concursos y
eventos culturales de prestigio para comercializar sus productos.
2) Una vez logrado el primer objetivo, proponer una estructura de administración que les
permita ser autónomas para autofinanciar transporte, alimentación, stand o espacio para
su participación en concursos, ferias y exposiciones que les proporcione prestigio e
identidad de marca en mercados nacionales e internacionales.

8) Metodología

La metodología empleada parte de concepciones teórico-filosóficas que orientan el trabajo, por ello la
perspectiva de género y el proceso de comercialización son el eje central. Las técnicas propuestas a
utilizar son: entrevistas semi-abiertas, observación participante al apoyar en la organización de
eventos, colaborar en la organización ferias nacionales como cumbre Tajín, consume lo que Veracruz
produce, expo de productos no tradicionales, actualización y seguimiento por medio de noticias de
periódicos e internet. Las informantes son: Carmen Romero Rosas, Esperanza Camilo Mejía, y Santa
Francisco Rosas.

9) Bibliografía

Gómez, Eloy (2005), “Desarrollo sostenible, patrimonio cultural y turismo. Concepciones


teóricas y modelos de aplicación”, en Agustín Santana y Llorenc Prats [coords.], El encuentro
del turismo con el patrimonio cultural: concepciones teóricas y modelos de aplicación, X
Congreso de Antropología, Sevilla

Jiménez, Sole (2005), “Patrimonio y turismo rural”, en Agustín Santana y Llorenç Prats
[coords.], El encuentro del turismo con el patrimonio cultural: conceptos teóricos y modelos de
aplicación, X Congreso de Antropología, Sevilla.

Kerr, K. 1990. Crafts development potential in the outer islands and forestry regions of
Indonesia. Informe sobre un trabajo para el Proyecto de Estudios Forestales UTF/INS/ 65.
(Inédito).

Mendoza Ontiveros Martha Maribel // Rivera Cruz María Leticia // Vázquez García Verónica.
La artesanía como producción cultural susceptible de ser atractivo turístico en Santa Catarina
del Monte, Texcoco Universidad Autónoma del Estado de México. Convergencia, Revista de
Ciencias Sociales

Centro de Estudios Agropecuarios (2001), Turismo rural y ecoturismo, México.

Km. 348 Carretera Federal Córdoba-Veracruz, Congregación Manuel León, Mpio. Amatlán de los Reyes,
Veracruz, México, C.P. 94946
Tels: +52(271) 716 60 00, 57 y 55 ext. 116 e-mail: paisajeyturismo@colpos.mx www.colposcordoba.mx
Nasser, Elia Pérez. El proceso de empoderamiento de mujeres indígenas organizadas desde
una perspectiva de género1 ** Profesora e investigadora del Colegio de Postgraduados. 1
Artículo basado en la Tesis presentada por la autora para optar por el grado de maestra en
Desarrollo Rural. Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. División en Ciencias
Sociales y Humanidades.

Pye, E.A. ed. 1988. Artisans in economic development. Ottawa, International Development
Research Centre.

Sistema de información Municipal, cuadernillos municipales 2015, Soledad Atzompa.


SEFIPLAN; Veracruz, Gobierno del Edo.

FAO. 1987. Restableciendo el equilibrio: las mujeres y los recursos forestales. Roma.

Websites:

http://www.fao.org/docrep/u2440s/u2440s06.htm Posibilidades económicas de las


artesanías para el desarrollo rural, en particular en Indonesia.

http://www.cuexcomate.com/2015/12/una-aventura-en-los-cabellos-del-agua.html

http://www.imagendelgolfo.com.mx/resumen.php?id=41004640

http://www.eluniversal.com.mx/articulo/estados/2015/10/4/mujeres-indigenas-ganan-concurso-

nacional-de-rebozos

http://www.oem.com.mx/elsoldeorizaba/notas/n3291855.htm

http://www.veracruzenred.com/noticia/refrenda-fhb-su-compromiso-de-fomentar-m%C3%A1s-

la-cultura-y-el-arte-de-los-veracruzanos

http://www.veracruz.gob.mx/finanzas/files/2015/05/Soledad-Atzompa.pdf

Km. 348 Carretera Federal Córdoba-Veracruz, Congregación Manuel León, Mpio. Amatlán de los Reyes,
Veracruz, México, C.P. 94946
Tels: +52(271) 716 60 00, 57 y 55 ext. 116 e-mail: paisajeyturismo@colpos.mx www.colposcordoba.mx

También podría gustarte