Está en la página 1de 49

Educación Afectiva y Sexual Para Personas Con Discapacidad: Emociones y La

Intimidad.

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria


Facultad de Ciencias de La Educación
4º Educación Social
43832 Educación Afectivo-Sexual
Joel Rodríguez Toledo
José Luis Marrero Hernández
20/11/2023
INDICE
Página

1. Introducción................................................................................................3
2. Marco teórico .............................................................................................4
2.1.Discapacidad intelectual una aproximación conceptual.........................4

2.2.Evolución de la sexualidad en las personas con discapacidad...............5


2.2.1. Concepto sexualidad...........................................................................5
2.2.2. Desarrollo sexual en personas con discapacidad.............................6
2.3 Derechos sexuales. ....................................................................................7
2.4. Mitos y creencias. ....................................................................................8

3. Justificación.................................................................................................8

4. Relato del caso práctico.............................................................................10

4.1. Contexto de intervención........................................................................11

4.2. Características del relato ......................................................................12

4.2.1. Reflexión .............................................................................................13

5. Propuesta de intervención.......................................................................14

5.1 Objetivos.................................................................................................14

5.2 Metodología y temporalización ............................................................15

5.3 Recursos humanos y materiales............................................................18

6. Evaluación y técnicas e instrumentos.....................................................19

7. Conclusiones y recomendaciones. ..........................................................20

8. Referencias................................................................................................21

9. Anexos ......................................................................................................22

2
1. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se centra en la educación afectivo sexual de las personas con


discapacidad, en concreto trataremos aspectos relacionados con las emociones y la
intimidad.

La educación afectivo sexual para personas con discapacidad es un tema


fundamental, el cual se debe tratar para lograr una educación inclusiva y la promoción de
igualdad de derechos. Toda persona con o sin discapacidad tiene relaciones
interpersonales, sexualidad, necesidades, emociones y deseos, independientemente de la
capacidad de cada individuo. Por lo tanto, es necesario proporcionar acceso a una
educación afectivo sexual que sea adaptada y que permita así poder desarrollar las
habilidades adecuadas como para poder comprender y manejar las emociones, deseos y
la intimidad de manera positiva.

Por ello, en el presente trabajo se abordará un caso práctico donde se habla acerca
de un problema que tiene Luis, un chico con Asperger y discapacidad intelectual leve, a
partir de aquí se elaborará una intervención para dar respuesta al tema que hemos elegido
y poder abordarlo desde la perspectiva de la educación social. También se abordará este
tema con los padres y profesionales, para ello en la intervención hay distintas actividades
y talleres para abordar la temática.

3
2. Marco teórico.

El presente marco teórico tiene como objetivo proporcionar una base sólida para
nuestra propuesta de intervención sobre la educación afectiva y sexual dirigida a personas
con discapacidad, con un enfoque en las emociones y la intimidad. Para comprender
plenamente los factores que influyen en la experiencia de estas personas y cómo se
abordan sus necesidades en este ámbito, es esencial indagar en conceptos clave y la
literatura existente en este campo.

2.1 Discapacidad intelectual una aproximación conceptual.

A continuación, se desarrollan los conceptos más característicos en el marco de


este trabajo, los cuales son necesarios para comprender el tema de intervención, nos
hemos centrados en las definiciones de la OMS y el DSM-V y a nivel estatal según el
Real Decreto Español.

Según La Organización Mundial de la salud, 2011, define la discapacidad


intelectual como una condición caracterizada por limitaciones significativas tanto en el
funcionamiento intelectual como en la adaptación social. Estas limitaciones se
manifiestan antes de los 18 años de edad y se asocian con dificultades en áreas como la
comunicación, la atención, el aprendizaje, la autorregulación y la toma de decisiones.

Así mismo, la American Psychiatric Association, (2014) define en el DSM-V la


discapacidad intelectual como un trastorno que comienza durante el período de desarrollo
y que incluye limitaciones del funcionamiento intelectual como también del
comportamiento adaptativo en los dominios conceptual, social y práctico.

Por otro lado, en el manual de Asociación Americana de Discapacidad Intelectual


(AAIDD), se han recogido varios conceptos a lo largo de los años, siendo el más actual
el siguiente elaborado por Robert Schalock, en el que asegura que se debe a limitaciones
significativas en el funcionamiento y en la conducta adaptativa, manifestándose en las
habilidades prácticas, sociales y conceptuales. Schalock amplía la edad a los 22 años en
periodo de desarrollo, pues varias investigaciones científicas han demostrado que el
período se prolonga más de lo que se pensaba anteriormente, es decir los 18 años que
define la OMS, (Schalock et al., 2021).

4
El Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el
Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de
su inclusión social, define discapacidad como una situación que resulta de la interacción
entre las personas con deficiencias previsiblemente permanentes y cualquier tipo de
barreras que limiten o impidan su participación plena y efectiva en la sociedad, en
igualdad de condiciones con las demás.

Por lo tanto, según estas definiciones expuestas podemos decir que las personas
con discapacidad van a necesitar algún apoyo a lo largo de su vida y en diferentes ámbitos,
como el afectivo sexual, lo cual será importante la formación y apoyos que se les
proporciona tanto a ellos/as como a los familiares y el entorno.

2.2 Evolución de la sexualidad en las personas con discapacidad.

2.2.1 Concepto sexualidad

Tras definir la discapacidad, en este apartado se van a definir los conceptos que
abarcan la sexualidad, para poder entrar un poco más en materia.

Cuando hablamos de sexualidad, nos referimos a afectividad, apego y desarrollo


sexual, no sólo a genitalidad y coito. Estos tres aspectos según (Campo, 2003) son
necesarios en el desarrollo normal de cualquier persona, pues es una faceta importante en
el proceso vital de integración social, por lo tanto, lo es en las personas con discapacidad,
siendo una necesidad al igual que el resto de la población.

Para otros autores como (Navarro, 2006) la sexualidad, no solo es una relación
erótica o coital, sino también una experiencia que abarca emociones, preferencias y
comportamiento, de las cuales existen diversas manifestaciones de la sexualidad, ya que
cada persona lo experimentade distinta manera.

En consonancia con estas definiciones según (de la Cruz et al., 2017), podemos
decir que la salud sexual se considera un estado de bienestar físico, mental y social en
relación con la sexualidad. Que requiere un enfoque positivo y respetuoso, con la
posibilidad de tener experiencias sexuales placenteras y seguros y libres de toda
discriminación y violencia.

5
Por lo tanto, la sexualidad puede entenderse, como la manera en que cada
individuo experimenta y percibe su condición sexuada, integrándose plenamente en sus
vivencias personales y en la identidad humana, siendo una construcción evolutiva en cada
individuo, que implica una vivencia única y en constante transformación a lo largo de las
diversas etapas de la vida.

2.2.2 Desarrollo sexual en personas con discapacidad.


Desde que nacemos tenemos esa necesidad de tener contacto con otras personas,
como ya hemos hablado antes la sexualidad es la afectividad, el apego y el desarrollo
sexual, este es necesario en el desarrollo de cualquier persona.

Las personas con diversidad funcional para tener buenas relaciones


interpersonales necesitan ser sexualmente sanos y así poder tener un buen desarrollo,
autoestima y habilidades sociales, por lo tanto, estas facetas son transcendentales en el
proceso de integración social de estas personas.

Según Lanchas, (2020) la sexualidad puede variar según el grado de discapacidad


intelectual ya que el desarrollo sexual y la vivencia de la sexualidad puede ser muy
diferente. La vivencia que experimentan las personas con discapacidad suele ser de
represión de sus necesidades y manifestaciones sexuales ya que muchas personas
consideran que son agresivas, peligrosas, obsesivas o de riesgo, además el grado de
discapacidad es algo a tener en cuenta ya que sus características emocionales y su
comportamiento condicionará la forma de vivir su sexualidad y el desarrollo, el cual suele
estar condicionado por el entorno social, familiar y educativo, ya que son vigilados y
tomados como seres inocentes.

Para Down España, (2012), la sexualidad en personas con discapacidad intelectual


se entrelaza con su desarrollo a lo largo de las diferentes etapas de la vida, que son las
siguientes:

• En la etapa del nacimiento, la formación del vínculo afectivo es crucial para el


desarrollo de la confianza y la autonomía personal en lactantes y niños pequeños, por
lo tanto, la carencia de afecto puede tener consecuencias negativas.
• Durante la infancia, se busca cultivar el sentido de lo propio, la intimidad y la
proximidad física, con la progresión hacia la comprensión de conceptos como el pudor
y la privacidad a medida que avanzan en edad.

6
• En la adolescencia, aspectos cruciales incluyen el manejo de la masturbación, el
desarrollo de la seguridad personal y la comprensión de las relaciones interpersonales.
• La transición a la edad adulta destaca la importancia de las relaciones personales
como clave para el desarrollo en todos los adultos, incluidos aquellos con
discapacidad intelectual. La promoción de la autonomía sexual y la comprensión de
las dinámicas sociales y emocionales es esencial en esta etapa.

Caricote, (2012) afirma que es un hecho, que las personas con diversidad
funcional son seres sexuados, como los demás, capaces de dar y recibir placer, de expresar
sus sentimientos, pensamientos y acciones, independiente de si falta un órgano, un sentido
o la capacidad motora, en diferentes etapas evolutivas.

2.3 Derechos sexuales.

En este apartado nos hemos centrado en los derechos sexuales que ha de tener toda
persona, pues como bien sabemos en la Declaración Universal de los derechos humanos
se recoge que son fundamentales y universales, por lo tanto, acoge a las personas con
discapacidad intelectual. De la Cruz et al., (2017) definen derechos sexuales como un
conjunto de pretensiones que tienen como principal misión garantizar el control
autónomo y responsable sobre todas las cuestiones relativas a la sexualidad.

De la siguiente manera, según la Guía para el desarrollo de la afectividad y de la


sexualidad de las personas con discapacidad intelectual elaborada por López, (2011)
podemos distinguir los siguientes derechos sexuales:

• Derecho a la integridad y propiedad de su cuerpo, de forma que nadie los


instrumentalice o abuse sexualmente de ellos.
• Derecho a recibir educación afectiva y sexual en la familia y formación en los
centros, colaborando familias y centros para que;
o puedan aprender a defenderse de posibles abusos y a pedir ayuda cuando
la necesiten.
o puedan conocer su cuerpo, sus emociones, sentimientos y afectos,
aprendiendo a relacionarse con los demás de forma adecuada.
• Derecho a tener la vida sexual y afectiva que deseen y sea posible, según sus
características personales, con la ayuda de la familia o tutores legales y los
profesionales.

7
2.4 Mitos y creencias.
Los mitos y creencias sobre la sexualidad en personas con discapacidad pueden
repercutir negativamente sobre el individuo, ya que las actitudes de las personas que se
encuentran en su entorno suelen estar asociadas a la falta de información, lo que
desencadena actitudes y actuaciones que afectan a estas personas, como puede ser la
negación de la sexualidad, el control, toma de decisiones, que son asexuales, entre otros
aspectos.

Si de por sí, la sexualidad es un tema tabú, junto a la discapacidad se rodea de


múltiples prejuicios. Cuando una persona posee estos aspectos, por ejemplo, un
adolescente con diversidad funcional, no se le reconocen sus necesidades sexuales,
causando anormalidad y en realidad tiene el derecho a disfrutar como todas las personas.

Existen mitos que hacen pensar que las personas con diversidad funcional son
seres asexuados y que no son capaces de sus impulsos sexuales, además de referirse a sus
cuerpos, como incapaces de causar o sentir placer o que no son atractivos para otras
personas, estos prejuicios muchas veces los encontramos con los familiares más cercanos,
es decir los/as padres y madres, llegando a pensar lo siguiente que expone Padrón
Morales, (2012) en Lanchas, (2020):

• No tienen sexualidad, ni deseos sexuales, ni necesidades sexuales.


• Son personas asexuadas y/o no les interesa lo que tiene que ver con la sexualidad.
• No son personas atractivas sexualmente y no pueden producir placer a otras
personas.
• Es mejor que no se despierte su interés sexual porque son inocentes y no saben
decidir. Las dificultades de la discapacidad les impiden tener relaciones sexuales
normales.
• No pueden tener parejas.
• Algunas personas con discapacidad tienen una sexualidad incontrolable y
promiscua.
• El fin de las relaciones sexuales es la procreación y las personas con discapacidad
no pueden o no deben tener hijos
• La educación sexual incita e incrementa la conducta coital.

8
Esto impacta de manera negativa sobre su sexualidad, silenciado, excluyendo y
considerando innecesaria la educación sexual, limitando sus derechos sexuales y
reproductivos. Por ello, es importante que las personas más cercanas al entorno reciban
unos conceptos y orientaciones básicas sobre situaciones que viven estas personas en
cuanto a la sexualidad, romper estas creencias erróneas y hablar más sobre temas como
la erección, masturbación, intimidad, emociones, enfermedades, embarazo,
menstruación, métodos anticonceptivos e identidad de género, entre otros aspectos.

3. Justificación

La principal razón, por la cual hemos elegido el tema y con este colectivo la
podemos dividir en dos partes.

En primer lugar, el colectivo de personas con diversidad funcional todavía no está


en total inclusión en nuestra sociedad, no solo en el tema sexual, si no en todos los ámbitos
hay múltiples barreras sociales y físicas que limitan la calidad de vida de este colectivo.
Por ello, queremos reflejar la inclusión para la igualdad de derechos que merecen todas
las personas, independientemente de su condición.

En segundo lugar, el tema afectivo-sexual, independientemente de las


condiciones, ha sido un tema tabú y más dentro de las familias, si sumamos personas con
discapacidad, entonces más aún, por ello queremos normalizar la educación en este
ámbito a aquellas personas con diversidad funcional, ya que queremos que tengan los
mismos derechos que nosotros, como experimentar con su cuerpo y saber los riesgos y
beneficios que hay más allá. Por ello es muy importante informarles sobre este tema para
que logren una calidad de vida cien por cien satisfactoria.

Si hablamos de educación afectivo-sexual, hemos visto que es un derecho


humano, el cuál todos deben tener la posibilidad de esta educación, esto incluye a las
personas con diversidad funcional ya que tienen los mismos privilegios a una vida sexual
y emocional saludable como cualquier otra persona. Por ello necesitamos una sociedad
más inclusiva, la cual no tenga tabúes sobre la discapacidad y el ámbito sexual, para la
consecución de esos derechos sean logrados. Aquí podemos incluir a la familia, la cual
les resulta un tema difícil de hablar y que pueden pensar que no necesitan esa educación,
pero, todo lo contrario, lo necesitan más que las demás, que sepan lo correcto y lo

9
incorrecto, lo que se debe y lo que no, a saber, poner límites y que experimenten
adecuadamente.

Una buena educación afectivo-sexual puede lograr grandes necesidades para este
colectivo, aparte de lo nombrado anteriormente, mejorando su calidad de vida en ámbitos
como desarrollar relaciones saludables con los demás, comprender y gestionar sus
emociones y tomar sus propias decisiones en temas sobre sexualidad e intimidad. Cabe
recalcar que nuestro trabajo quiere servir como recurso para aquellos familiares,
cuidadores o educadores de personas con discapacidad para que logren ser un buen apoyo
para ellos sobre su educación.

Para finalizar, la importancia que tiene este tema en nuestra sociedad es bastante
grande, ya que es algo que es muy habitual en el desarrollo del ser humano, donde ya
empezamos a experimentar y muchos no reciben una buena educación lo cual ocasiona
problemas a la larga, por ello queremos que reflejar que hay limitaciones en todos los
colectivos no solo en personas con diversidad funcional, aunque son las que menos
educación reciben y las que más lo necesitan. Aparte, queremos también hacer visible que
ya no se trata de un tema tabú si no un derecho humano el cual pertenece y necesitamos
todos, por ello implica que la sociedad hable de ello sin tapujos, saber las verdades, mitos,
límites, buena salud sexual, etc.

4. Relato del caso práctico

A continuación, en este apartado se expone brevemente los personajes que serán


partícipes de nuestra intervención:

• Luis: Joven de 25 años, con diversidad funcional mental leve y síndrome de


Asperger, con pocas habilidades sociales que hace que dificulten la comunicación
e interacción con los demás y la expresión de sí mismo. Debido a la poca
información que le han dado, sobre el ámbito sexual, no sabe diferenciar qué es
lo correcto y que no, ocasionando incomodidad con las personas de su entorno, a
parte al no recibir información sobre la intimidad y la experimentación sexual, no
sabe cómo calmar esos impulsos, los cuales canaliza en roces y tocamientos en
lugares públicos, esto genera rechazo de las personas e incomodidad, evitándolo.
Por último, utiliza comentarios que son de mal gusto para las otras personas a las

10
que va dirigido, lo cual puede provocar que alguna persona pierda los papeles y
ocasionar un problema mayor.
• Padre: Varón de 57 años de edad, persona con pocos estudios debido a que se
crio en una familia con muchas necesidades económicas, trabajando desde
temprana edad, a parte su padre era muy autoritario y casi ni se comunicaba con
la familia, haciendo que él tome ese papel ahora con su familia. Debido a todo
esto, el tema sexual siempre le ha parecido innecesario hablar debido a que su hijo
tiene una discapacidad y no ve el tema como algo importante, por ello Luis actúa
así, además de reprimirse. Al igual que la madre, les costó mucho aceptar que su
hijo iba a nacer con discapacidad.
• Madre: Mujer de 55 años de edad, la cual empezó a trabajar como camarera de
piso desde joven y a dedicarse a las labores en casa debido a que su madre murió
a una temprana edad, debido a esto no recibió charlas por parte de una mujer de
que es la regla, métodos anticonceptivos y demás. Esto hace que normalice que
no es necesario comunicarse con su hijo sobre estos temas ya que es normal que
cada uno lo descubra por su experiencia.
• Profesionales del centro: los que más están en contacto con Luis son integradores
sociales, auxiliares, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, educadores y
psicólogos, algunos profesionales no saben cómo actuar ante ciertas situaciones
por lo que se ven desbordados, por lo que darles las pautas y formación necesaria
será primordial para poder intervenir de manera adecuada.

4.1.Contexto de intervención

La intervención se lleva a cabo en un centro de día/ocupacional para personas con


discapacidad, donde Luis, un joven de 25 años con síndrome de Asperger y discapacidad
intelectual leve, ha mostrado dificultades significativas en la regulación de sus emociones
sexuales. Este comportamiento inapropiado ha generado situaciones incómodas y
conflictos tanto en el centro como en situaciones cotidianas, afectando la calidad de vida
de Luis y de quienes lo rodean.

El centro de día es un entorno inclusivo diseñado para proporcionar asistencia y


promover la autonomía de las personas con discapacidad. El equipo multidisciplinario
incluye educadores sociales, terapeutas ocupacionales, psicólogos y otros profesionales
colaboran para abordar las necesidades específicas de cada individuo.

11
La intervención se enfoca en la educación afectivo-sexual adaptada a las
necesidades de Luis, así como en el desarrollo de habilidades sociales, regulación
emocional, conciencia de normas sociales e intimidad. El objetivo es mejorar la calidad
de vida de Luis, promoviendo su comprensión de la intimidad y la sexualidad, y
facilitando su participación respetuosa en la comunidad y en el centro.

4.2 Características del relato

En un centro de estancia diurna para personas con discapacidad, conocemos a


Luis, un joven de 25 años con síndrome de Asperger y discapacidad intelectual leve. A
lo largo del tiempo, ha estado enfrentando dificultades significativas en la regulación de
sus impulsos sexuales. Esta lucha se ha traducido en una serie de comportamientos
inapropiados que han ocurrido en el propio centro y en entornos públicos. Entre estos
comportamientos se incluyen tocamientos inapropiados a sí mismo y comentarios
sexuales en situaciones sociales.

Dado su síndrome de Asperger y discapacidad intelectual, puede tener dificultades


para comunicar sus necesidades, deseos y emociones de manera apropiada. Luis es una
persona que, en el centro de día, en el transporte público y en otros entornos comunitarios,
hace comentarios sexuales hacia personas, lo que genera incomodidad y conflictos, pero
él no es consciente de esos comentarios ni del daño que puede ocasionar. Por otra parte,
los padres de Luis están preocupados porque les da miedo que una persona se tome a mal
los comportamientos y le puedan agredir, amenazar, etc.

Así mismo, no es conocedor de los límites en lo que respecta al contacto físico y


la intimidad en público. Esto incluye los tocamientos en público y el seguimiento de Luis
hacia una educadora hasta su casa, lo que genera malestar, dado que ella tiene que tratar
con él en centro de día, por otra parte, estas situaciones pueden influir en el bienestar
emocional de la educadora y otros profesionales que interactúan con Luis.

Además, algunos profesionales del centro pueden sentirse inseguros o poco


capacitados para abordar de manera adecuada y comprensiva el tema de la educación
afectivo-sexual en personas con discapacidad, lo que a su vez puede desencadenar
conflictos y dificultar el desarrollo de estrategias efectivas para ayudar a Luis y otros
compañeros/as que puedan tener una situación similar.

12
A Luis le gusta una chica y le gustaría tener pareja, pero sus padres en cierta
medida se lo prohíben, evitan hablar de ella y de temas relacionados con la sexualidad,
amor, novias, etc. Los padres son mayores, sin estudios y apenas han recibido formación,
por lo que la sexualidad es tabú para ellos y no quieren hablar de ello con su hijo.

Debido a su síndrome de Asperger, Luis podría tener dificultades para comprender


y empatizar con las emociones y reacciones de otras personas, lo que podría llevar a actuar
sin considerar el impacto que sus acciones tienen sobre los demás.

Para abordar este desafío, es importante proporcionar a Luis y a sus padres, una
educación afectivo sexual adaptada a sus necesidades y capacidades, algo que sus
progenitores le han dado poca importancia. Esto incluirá la enseñanza de normas sociales
relacionadas con la sexualidad y la intimidad, así como estrategias para regular sus
impulsos emocionales y sexuales de manera más apropiada.

4.2.1 Reflexión

Consideramos que la historia de Luis es compleja y a la vez de vital importancia,


ya que implica abordar la educación afectivo sexual en personas con discapacidad, en
especial casos como la dificultad para comprender normas sociales, regular emociones,
conocer la intimidad, etc.

Por otra parte, es necesario ofrecer una educación adaptada a las necesidades
individuales de la persona y también a los familiares ya que poseen una escasa formación,
creando así una barrera para el desarrollo personal de su hijo.

Creemos que los profesionales deben estar capacitados para afrontar ciertas
situaciones con habilidades y comprensión, ya que la falta de preparación puede generar
inseguridad afectando al individuo.

En este caso, es fundamental proporcionar herramientas para comprender y


respetar los límites en las interacciones sociales, así como para regular sus impulsos
sexuales. Además, ofrecer un espacio seguro y comprensivo para que exprese sus deseos
y emociones es fundamental para su desarrollo emocional. Para ello es importante la
colaboración tanto de profesionales, familiares y la propia persona para poder caminar
juntos y lograr los objetivos.

13
5. Propuesta de intervención.

En nuestra propuesta de intervención tenemos como propósito conseguir los


siguientes apartados para dar solución al caso:
- Implementar un programa integral de educación afectivo-sexual adaptado a
las necesidades de Luis y otros destinatarios.
- Involucrar activamente a la familia de Luis en el proceso de intervención para
garantizar un apoyo continuo en casa.
- Ofrecer formación y apoyo específico a los profesionales del centro para
manejar estos temas de manera adecuada.
Para ello hemos concretado ciertos objetivos, los cuales pretendemos lograr
mediante las actividades y talleres que se hemos propuesto.

5.1. Objetivos

Los objetivos que se pretende alcanzar con nuestra intervención son los siguientes:

• Objetivo general 1
o Mejorar la calidad de vida del individuo, promoviendo su comprensión
de la intimidad, sexualidad y emociones.
• Objetivos específicos
o Desarrollar habilidades sociales para corregir comportamientos
inapropiados en comunidad y en el centro.
o Fomentar la expresión saludable de emociones, permitiendo al
individuo comunicar sus sentimientos de manera apropiada.
o Facilitar la comprensión de la intimidad y las interacciones sociales y
propias adecuadas en el ámbito sexual.

• Objetivo general 2
o Promover la comunicación abierta y la empatía dentro del núcleo
familiar para establecer un ambiente de apoyo y comprensión hacia las
experiencias y aprendizajes del individuo con discapacidad en áreas de
intimidad y sexualidad.

14
• Objetivo específico
o Brindar herramientas y recursos a la familia para comprender y
apoyar las necesidades emocionales del individuo.
o Facilitar el entendimiento de las necesidades específicas de
educación afectivo sexual y emocional del individuo.
o Fortalecer las relaciones intrafamiliares, mediante una comunicación
asertiva y empática.

• Objetivo general 3

o Proporcionar formación al equipo profesional del centro para abordar de


manera integral y efectiva la educación afectivo sexual en personas con
discapacidad.

• Objetivo específico
o Conocer cuándo utilizar las herramientas para abordar las
intervenciones.
o Formación sobre el ámbito afectivo sexual sobre distintas
discapacidades.

5.2.Metodología y temporalización.

El enfoque utilizado para llevar a cabo esta intervención se basa en el modelo


sistémico, el cual requiere que el profesional comprenda tanto al individuo como a su
entorno, teniendo en cuenta las interacciones y relaciones que se desarrollan en este
contexto.

La intervención se centra en que el profesional adquiera un conocimiento del


individuo, su familia y entorno a través de entrevistas, permitiendo así analizar las
problemática y dinámica familiar. En este sentido, se adopta un enfoque sistémico donde
el usuario es el epicentro de la intervención.

Inicialmente, se informa a las familias sobre el tipo de intervención que se planea


llevar a cabo con su familiar. Dado que la familia constituye el núcleo principal de nuestra
sociedad y los padres son el primer punto de contacto y responsabilidad.

15
Posteriormente, se examinan los factores que inciden en la vida de esta persona,
tales como los estereotipos familiares, la cultura, las creencias y la experiencia familiar a
lo largo del tiempo. Después, se ofrecerá formación y se impartirán contenidos sobre
educación afectivo-sexual a través de varias sesiones, durante 3 meses.

Cabe recalcar que los destinatarios en primer lugar serán Luis, la familia y los
profesionales del centro de día, dónde Luis es usuario, luego se podrá llevar a cabo esta
intervención en grupos más amplios con personas con discapacidad y familias.

Cada actividad requerirá una técnica o combinación de varias de ellas para la


consecución de los objetivos, que se deberán de utilizar a la hora de intervenir. Estas son
las siguientes:

• Técnicas de modificación de conducta, que utilizaremos para enseñar, aumentar


y consolidar conductas adecuadas y reducir conductas inadecuadas.
• Técnicas para el entrenamiento de las habilidades sociales, estas son estrategias
destinadas a mejorar la interacción con otras personas, mejorar la participación en
grupo y aprender a comunicarse.
• Técnicas de estimulación de las funciones cognitivas, que implica actividades
prácticas y vivenciales que permiten a los participantes experimentar situaciones
de la vida real relacionadas con la educación afectivo-sexual, mediante juegos de
roles, simulaciones o vídeos que fomenten la reflexión y el aprendizaje a través
de la experiencia directa.

En cuanto a la temporalización, el proyecto tendrá una duración de tres meses y


se verá reflejado en el cronograma como se distribuyen las actividades a lo largo de los
meses, además se pueden distinguir por colores los diferentes profesionales que se
encargan de realizarlas. Así mismo las actividades estarán dentro de tres módulos.

16
Actividades Mes 1 Mes 2 Mes 3
/Mes

Semanas 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
Información/entrevista/
cuestionario a
familiares
Módulo de profe.
Act1
Módulo de profe.
Act2
Módulo DI. Act1
Módulo DI. Act2
Módulo DI. Act3
Módulo familia Act.1
Módulo familia Act.2
Módulo familia Act.3
Módulo familia Act.4
Módulo familia Act.5
Módulo comunitario.
Entrevista

Leyenda:

Ambos educadores
Jose Luis, Educador social
Joel, Educador social

- Información/ entrevista a familiares: 2 semanas

- Módulo de profesionales: 2 meses


o Act1: Taller de formación sobre EAS en personas con discapacidad. Primer
mes, 5 sesiones.
o Act2: Sesión Práctica de Identificación de Herramientas para Intervenciones
Afectivo-Sexuales. Segundo mes, 5 sesiones.

- Módulo personas con DI: 2 meses


o Act1: El cuaderno de lo correcto. Segundo y tercer mes, 3 sesiones.
o Act2: Aprendiendo sobre la intimidad y comportamientos. Segundo y tercer
mes, 3 sesiones.
o Act3: ¿Y tú qué sientes cuando...? Segundo y tercer mes, 3 sesiones.

17
- Módulo apoyo a las familias: 3 meses

o Act1. Taller de formación sobre EAS en personas con discapacidad. Primer


mes, 4 sesiones.
o Act2. Construyendo Conexiones. Segundo y tercer mes, 2 sesiones.
o Act3. Explorando juntos. Segundo y tercer mes, 2 sesiones.
o Act4. Practicando el respeto y la comunicación positiva. Segundo y tercer
mes, 2 sesiones.
o Act5. Mitos. Segundo y tercer mes, 2 sesiones.

- Módulo comunitario: 2 sesiones.

- Cuestionario: Última semana.

5.3. Recursos humanos y materiales

Para las actividades propuestas, el personal que se dedicará a las sesiones tanto
con familias, profesionales y los individuos, serán educadores sociales y como apoyos
técnicos/as en integración social, los cuales tienen un bagaje de dinámicas de grupos,
técnicas y herramientas que serán de mucha utilidad para trabajar todos los aspectos que
se quieren lograr. Así mismo, en caso de que se requiera, podemos contar con un
psicólogo para casos específicos donde el educador no pueda actuar.

Como recursos materiales, es de vital importancia tener un espacio amplio, ya que


las dinámicas que se trabajarán necesitan de un espacio, el cual las personas se sientan
cómodas para lograr la máxima participación posible y un ambiente positivo. También
necesitaremos recursos fungibles, en este caso algo sencillo como cartulinas, papeles,
lápices y colores, aparte de material específico para cada dinámica, como por ejemplo los
escenarios del role-playing.

18
6. Evaluación y técnicas e instrumentos.

La evaluación es necesaria para saber si hemos alcanzado los objetivos


propuestos, logrado un cambio actitudinal y progreso en cuanto a los protagonistas de la
intervención. En este proyecto de intervención evaluaremos antes de la intervención, es
decir, antes de que comience el programa y cuando acabemos la intervención. Gracias a
esto podemos detectar y corregir errores a tiempo y ver si es adecuado lo que se está
haciendo.

La evaluación viene dada por unos recursos de control, en este caso para la
evaluación antes de la intervención, utilizaremos los cuestionarios, con ellos queremos
que la información que buscamos sea respondida de manera clara, dando opciones para
que los individuos seleccionen la opción más acorde a lo que ellos creen, además estas se
caracterizan de ser respondidas de manera sencilla y que todos pueden hacer. Con esta
herramienta veremos en qué situación se encuentran los destinatarios.

Al final del proyecto, realizaremos las entrevistas, las cuáles nos ayudarán a ver
de primera mano si las familias e individuos han logrado los objetivos propuestos. Esta
entrevista se realizará de manera directa y rápida, para que no se sientan interrogados y
presionados al responder.

Durante la intervención haremos un seguimiento de los individuos, gracias a un


diario de campo, que recogerá toda información necesaria, en la cual se refleja si hay
proceso o no, si las actividades están resultando exitosas para cada uno, si tienen alguna
dificultad y demás características que nos ayudarán a anticiparnos y corregir actividades
o intervenciones. Tanto el modelo de entrevista, cuestionario y diario de campo lo
encontramos en ANEXOS.

Los criterios de evaluación que tendremos en cuenta y que pueden cambiar


dependiendo de la edad, el nivel de comprensión y las necesidades individuales de las
personas, son los siguientes:

• Comprensión de conceptos clave: Evaluar la comprensión de conceptos


relacionados con la sexualidad, la intimidad, el consentimiento y las normas
sociales.

19
• Aplicación de conocimientos: Verificar la capacidad de aplicar los conceptos
aprendidos en situaciones prácticas y cotidianas.

• Desarrollo de habilidades sociales: Evaluar la capacidad para establecer límites,


comprender las emociones propias y ajenas, y manejar situaciones sociales
relacionadas con la sexualidad.

• Desarrollo personal: Observar el progreso en el desarrollo personal, emocional y


social en relación con la educación afectivo sexual recibida.

7. Conclusiones y recomendaciones.

A modo de conclusión, como educadores sociales pensamos que las personas con
o sin discapacidad deben tener una buena formación en cuanto a educación afectivo
sexual, pues la sexualidad es una parte fundamental en la vida de las personas y se debe
conocer varios aspectos importantes de ella, ya que desde pequeños empezamos a
experimentar y vamos desarrollando ciertas necesidades, deseos y cuestiones acerca de
ella. Sin embargo, cuando hablamos de personas con discapacidad y sexualidad pensamos
mal, en el sentido de verlo como algo “extraño”, pues para algunas personas esto es
imposible puesto que ven a las personas con discapacidad como inocentes y que no
pueden tener esta intimidades o emociones.

Nosotros pensamos que las emociones son un aspecto fundamental de la


sexualidad. Las personas con discapacidad experimentan amor, deseo, atracción y
conexión emocional de la misma manera que cualquier otra persona. Sus emociones y
deseos son tan válidos y significativos como los de cualquier individuo, por lo que es
esencial reconocer y respetar sus sentimientos, permitiéndoles explorar y expresar sus
emociones de manera saludable y segura.

De igual manera, la intimidad también es un componente clave de la sexualidad


en personas con discapacidad. Esta no se limita a lo físico, sino que abarca la conexión
emocional y la comunicación, como pueden ser las relaciones íntimas, una fuente de
apoyo, confianza y satisfacción emocional. Es importante crear entornos que fomenten la
intimidad y la conexión emocional en las vidas de las personas con discapacidad.

20
Por lo tanto, pensamos que la discapacidad no debe ser una barrera para el
desarrollo de las relaciones y emociones de estas personas, y que debemos proporcionar
apoyo y ayuda para fomentar la autonomía, darles recursos y conocimientos necesarios
para poder experimentar de manera positiva y sana.

8. Referencias

American Psychiatric Association. (2014). DSM V - Manual Diagnostico y Estadistico.


https://www.bibliopsi.org/docs/guia/DSM V.pdf
Campo, M. I. (2003). Aspectos de las relaciones afectivas y sexuales en personas con
discapacidad intelectual. Informació Psicologica, 83, 15–19.
http://www.informaciopsicologica.info/OJSmottif/index.php/leonardo/article/view/
361/310
de la Cruz, C., González, B., Carolina, P., Santamaría, C., Medina, A., Hinojosa, A.,
Delgado, B., Linares, D., Gómez, E., Blanco, F., Deulofeu, G., González, G.,
Rodríguez, I., Mohíno, J., Espejo, L., Luisa Ordoñez, M., Rubio, N., Hernández,
N., Chico, P., … Alonso, V. (2017). Posicionamiento por el derecho a la
sexualidad de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Plena
Inclusión España, 32–33. www.plenainclusion.org
Down España. (2012). Escuela de familias. In Afectividad y Sexualidad (p. 39).
Lanchas, C. (2020). Proyecto afectivo-sexual para personas con discapacidad intelectual
1. Educación y Futuro Digital, 21(1695–4297), 151–169.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7843813
López, F. (2011). Guía para el desarrollo de la afectividad y de la sexualidad de las
personas con discapacidad intelectual. Guía Para El Desarrollo de La Afectividad
y de La Sexualidad de Las Personas Con Discapacidad Intelectual, 112.
Navarro, Y. (2006). Análisis de un programa de educación afectivo sexual para la
prevención de conductas sexuales de riesgo en personas con discapacidad
intelectual. http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/2732
Organización Mundial de la salud. (2011). Informe mundial sobre la discapacidad 2011.
Organización Mundial de La Salud, 388.
Schalock, R. L., Luckasson, R., & Tassé, M. J. (2021). An overview of intellectual
disability: Definition, diagnosis, classification, and systems of supports (12th ed.).
American Journal on Intellectual and Developmental Disabilities, 126(6), 439–
442. https://doi.org/10.1352/1944-7558-126.6.439
Caricote, E. (2012). Sexualidad en adolescentes discapacitados. Salus.
Llorente Carnicero, I. (2021). Educación afectivo-sexual en personas con discapacidad
intelectual. Universidad de Valladolid.

21
9. Anexos:

9.1. Fichas de actividades


Módulo personas con Discapacidad intelectual.
Ficha de Programación de Actividad
Título: El cuaderno de lo correcto. Tipo: Componente cognitivo

Destinatarios: Personas con Agrupamiento: 1 persona Luis / grupos de 6


discapacidad

Objetivos: Mejorar la comprensión de situaciones sociales relacionadas con la educación


afectivo-sexual y promover respuestas apropiadas ante estas situaciones.

Metodología/Desarrollo

Junto con la persona con discapacidad intelectual, el facilitador/a seleccionará una serie de
imágenes o dibujos que representen situaciones sociales relacionadas con la educación
afectivo-sexual. Estas pueden incluir abrazos, besos, expresiones de afecto, respeto de
límites personales, etc.
Ayuda a la persona a pegar o dibujar las imágenes seleccionadas en el cuaderno. Deja espacio
al lado de cada imagen para escribir o dibujar la respuesta apropiada a esa situación.
Con cada imagen, guía a la persona para que identifique y comprenda qué está sucediendo
en la situación mostrada. Anima la discusión sobre cómo debería responderse
adecuadamente en esa situación y por qué es importante hacerlo de esa manera.
Pide a la persona que escriba o dibuje la respuesta apropiada a cada situación en el cuaderno.
Puedes proporcionarle ejemplos y ayudarle a comprender y expresar verbalmente la
respuesta correcta.
Revisa regularmente el cuaderno con la persona, refuerza las respuestas adecuadas y, si es
necesario, repasa las situaciones para consolidar la comprensión de las respuestas sociales
apropiadas.
Recursos Materiales/Humanos
Fungible -Cuaderno o libreta
-Imágenes o dibujos que representen diferentes situaciones
sociales relacionadas con la educación afectivo-sexual.
- Lápices de colores u otros materiales para colorear y
personalizar el cuaderno.

Recursos Humanos Educador/a social, técnico/ en integración social.

Temporalización
50 min
Espacio
Aula

22
Ficha de Programación de Actividad
Título: ¿Y tú que sientes cuando...? Tipo: componente Afectivo
Destinatarios: Personas con Agrupamiento: se puede desarrollar en grupos
discapacidad de 5/6, pero en este caso es una intervención con
una persona

Objetivos: Fomentar la expresión saludable de emociones, permitiendo al individuo


comunicar sus sentimientos de manera apropiada.

Metodología/Desarrollo
En primer lugar, se comentará cuáles son las emociones, por ejemplo: alegría, tristeza,
miedo, amor, celos, calma, mediante pictogramas, imágenes o vídeos.
Después deben relacionar la emoción con las diferentes imágenes, pictogramas y escenarios
que se exponen. A su vez deberán responder las siguientes cuestiones:
1. ¿Te gusta cómo te sientes cuando ves estas imágenes/pictogramas/escenarios?
2. ¿Has experimentado alguna vez algo parecido a lo que se muestra en estas imágenes?
3. ¿Qué te hace sentir más contento/a o feliz en situaciones similares?
4. ¿Alguna vez has ayudado a alguien que se sentía así?
5. ¿Cómo te hace sentir el ver a otras personas experimentar estas emociones?
6. ¿Qué te gustaría hacer cuando sientes estas emociones?
7. ¿Cómo te gustaría que otras personas te ayudaran cuando te sientes así?

Para terminar, la persona tendrá que expresar la emoción adecuada con cada escenario, por
ejemplo, una imagen de un grupo de amigos sonriendo, una persona con cara de sorpresa o
de repugnancia, etc.
Podemos usar como recurso la película “Del Revés” o este resumen, donde se expresan las
emociones de manera más dinámica. Como trabajaremos en otras en otras sesiones, se
pueden utilizar otros vídeos.
https://youtu.be/-K-J2pW-kXw?si=nQaJxyR070rt8q_7

Recursos Materiales/Humanos
Fungible

No fungible Ordenador, proyector

Recursos Humanos Educador/a social, técnico/ en integración social.

Temporalización
1 hora
Espacio
Aula con ordenador y proyector.

23
Ficha de Programación de Actividad
Título: Aprendiendo sobre la intimidad Tipo: Conductual, afectivo y cognitivo
y Comportamientos Apropiados
Destinatarios: Personas con Agrupamiento: se puede desarrollar en grupos
discapacidad de 5/6, pero en este caso es una intervención con
una persona

Objetivos: Facilitar la comprensión de la intimidad y las interacciones sociales y propias


adecuadas en el ámbito sexual.

Metodología/Desarrollo
Esta actividad se elaborará un mural dividido en dos partes, donde tenemos que clasificar
situaciones relacionadas con la intimidad y las interacciones sociales adecuadas en el
ámbito sexual, es decir deberá clasificar lo correcto e incorrecto.

Lo incorrecto:
-Mostrar el cuerpo en lugares inapropiados
-Enseñar cosas privadas a desconocidos
-Desnudarse en lugares públicos
-Enviar fotos íntimas sin permiso
-Realizar actos obscenos a la vista de otros.
-Hablar de forma inapropiada sobre el cuerpo y hacer comentarios hacia otras personas.

Lo correcto:
-Educación sobre el consentimiento
-Respetar la identidad sexual de los demás
-Apoyo emocional durante la intimidad
-Reconocimiento y respeto a la diversidad sexual
-Expresar sentimientos
-Mantener en buen comportamiento en una cita
-Establecer límites.

Después de clasificar estos comportamientos se debe explicar o reflexionar acerca de ellos


y hacer comprender qué actitudes son las correctas y cuáles no. Esta actividad la podemos
trabajar mediante la economía de fichas, donde por cada acción correcta se le entrega una
ficha, pegatina, etc, para luego conseguir un incentivo.

Recursos Materiales/Humanos
Fungible Papel

Recursos Humanos Educador social, técnico/ en integración social.

Temporalización
1 hora
Espacio

24
Aula

Módulo de profesionales.
Ficha de Programación de Actividad
Tipo: Conductual, afectivo y cognitivo
Título: Taller de formación sobre EAS
en personas con discapacidad.

Destinatarios: Profesionales del centro Agrupamiento: 15 profesionales

Objetivos: Formación sobre el ámbito afectivo sexual sobre distintas discapacidades.

Metodología/Desarrollo
Se inicia la sesión presentando el objetivo de taller y la importancia del tema. Donde se
realiza una presentación sobre las diferentes discapacidades y su implicación en la educación
afectivo sexual. Esto incluye todos los elementos que hemos abordado, el cognitivo, afectivo
y conductual.

En los talleres lo que se pretende impartir una formación y luego dividir el grupo en pequeño
grupo y proporcionarles casos prácticos relacionados con situaciones afectivo sexuales en
personas con discapacidad. Aquí se pide que discutan cómo abordaría cada situación y qué
herramienta utilizarían.

Se realiza un pequeño debate sobre las estrategias propuestas en los casos prácticos llegando
a conclusiones y aportando ideas para una intervención efectiva, además cada persona podrá
comentar experiencias que ha tenido y no ha sabido abordarla.

Los temas a tratar son: la sexualidad, intimidad, identidad de género, orientación sexual,
vulnerabilidad, derechos sexuales, mitos y creencias emociones, las familias, etc.

Material/ instrumentos:
• Seminarios, talleres, cursos.
• Manuales guías protocolo
• Recurso multimedia
• Herramientas de evaluación
• Uso de sistema aumentativos y alternativos de comunicación.

Recursos Materiales/Humanos
Fungible Papel, bolígrafo

No fungible Material formativo sobre las discapacidades y su relación con la


educación afectivo sexual

Recursos Humanos Educador social

Temporalización

25
1 hora
Espacio
Aula

Ficha de Programación de Actividad


Título: Sesión Práctica de Herramientas Tipo: Conductual, afectivo y cognitivo
para Intervenciones Afectivo-Sexuales
Destinatarios: Profesionales del centro Agrupamiento: 15 profesionales

Objetivos: Conocer cuándo utilizar las herramientas para abordar las intervenciones.

Metodología/Desarrollo
Dado por finalizado el primer taller, se pasa al segundo en el que se presentar una lista de
herramientas o recursos disponibles para abordar la EAS, explicando en qué situaciones
pueden ser útiles cada una de estas.

Por lo tanto, se provee casos prácticos y se debe identificar y elegir los instrumentos
adecuados para cada situación.

Una vez terminado el caso práctico se fomenta la discusión sobre las herramientas que han
elegido cada grupo, analizando cual consideran la más efectiva en ciertas ocasiones.

Terminando la sesión se realiza un role-playing, donde cada participante tendrá un rol y


deberán recrear una escena que se les asigne, permitiendo al equipo practicar el uso de estas
herramientas.

Material/ instrumentos:
• Seminarios, talleres, cursos.
• Manuales guías protocolo
• Recurso multimedia
• Herramientas de evaluación
• Uso de sistema aumentativos y alternativos de comunicación.

Recursos Materiales/Humanos
Fungible Papel, bolígrafos.

No fungible

Recursos Humanos Educador social

Temporalización
1 hora
Espacio
Aula

26
Módulo familias.
Ficha de Programación de Actividad
Título: Construyendo Conexiones Tipo: Afectivo
Destinatarios: Familias Agrupamiento: Familias
Objetivos: Facilitar el entendimiento de las necesidades específicas de educación afectivo-
sexual y emocional del individuo.
Metodología/Desarrollo
Después de recibir la formación, se reúne a la familia en un espacio amplio y relajado, esto para
empezar la sesión explicando la importancia de la educación afectivo-sexual y emocional para el
desarrollo saludable de los hijos. Se destaca que es un espacio seguro para que se expresen
libremente sus pensamientos y sentimientos.
Se le da papel y lápiz a cada miembro de la familia que escriba pensamientos y preguntas sobre
educación afectivo-sexual o emociones que los hijos necesiten o ellos sienten, para responderlas al
final de las sesiones. Una vez hecho, se recolectan y se mezclan para que sea de manera anónima.
Seguidamente, se entrega hojas grandes o cartulinas a cada familia, en ella se escribe o se dibuja
los pensamientos, opiniones o sentimientos que ellos tienen sobre la educación afectivo-sexual y
emocional. Por último, se pegan todos los trozos en un mural.
Se coloca el Mural de Conexiones y se invita a compartir sus reflexiones y sus expresiones
artísticas, luego se discuten los temas planteados en el mural mediante un diálogo respetuoso y
abierto.
Para finalizar a modo de reflexión, se establecen unas metas y compromisos para que la educación
afectivo-sexual y emocional sea continua y poder lograr los objetivos.
Recursos Materiales/Humanos
Fungible - Papel
- Lápices
- Hojas grandes o cartulinas
- Marcadores y colores
No fungible

Recursos Humanos - Educadores sociales


Temporalización
2 horas
Espacio:
Aula

27
Ficha de Programación de Actividad
Título: Explorando juntos Tipo: Cognitivo
Destinatarios: Familias Agrupamiento:
Objetivos: Brindar herramientas y recursos a la familia para comprender y apoyar las
necesidades emocionales del individuo.
Metodología/Desarrollo
Se reúne a la familia y se explica que la actividad está basada en explorar las emociones y las
relaciones afectivas. Se hablará también de la importancia de comprender y expresar las emociones
para tener relaciones saludables.
Se reparte, a cada miembro, tarjetas con diferentes emociones, estas se leen en silencio. Luego, se
les pedirá que la representen en una hoja en un dibujo o breve descripción. Por último, comparten
sus representaciones y explican el porqué de esa forma de expresarse.
Ahora se entregarán cartulinas y colores a cada miembro, tendrán que dibujar un Mapa Emocional
de cómo se sienten en diferentes momentos o situaciones dentro de la familia y cómo afectan a la
relación con sus familiares. Luego se comparte y discute cada mapa de manera grupal.
Aquí se dan casos hipotéticos relacionados con la educación afectivo-sexual y emocional, se les
pide a las familias que discutan como manejarían la situación. Se les apoya a que den soluciones y
estrategias basadas en los aspectos emocionales.
Cada miembro escribirá una carta, ya sea así mismo o a otro miembro de la familia, expresando sus
emociones y reflexiones sobre la importancia de la educación afectivo-sexual y emocional. Se
reflexiona con todo lo aprendido en la actividad y se establecen metas y compromisos familiares.
Recursos Materiales/Humanos
Fungible - Tarjetas con diferentes emociones.
- Hojas de papel y lápices.
- Cartulinas y colores.
No fungible

Recursos Humanos - Educadores sociales

Temporalización
2 Horas
Espacio:

28
Aula

Ficha de Programación de Actividad


Título: Practicando el Respeto y la Tipo: Conductual
Comunicación Positiva
Destinatarios: Familias Agrupamiento:
Objetivos: Fortalecer las relaciones intrafamiliares, mediante una comunicación asertiva y empática.
Metodología/Desarrollo
Se reúne con las familias y se les da la bienvenida y las gracias por asistir, además se explicará que la
actividad está centrada en las prácticas conductuales para fortalecer los comportamientos positivos,
comunicación abierta y respeto en el ámbito de educación afectivo-sexual y emocional.
Se les anima a todos los miembros que expresen sus ideas y compromisos para mantener un ambiente seguro
y respetuoso en la familia, creando un conjunto de normas y comunicación positiva.
Se preparan las tarjetas de escenarios de comunicación relacionados con la educación emocional y afectivo-
sexual. Se dividen en parejas y se les asigna un escenario, para que actúen, practicando las respuestas y
comportamientos positivos. Luego, comparten su experiencia y que propuestas de mejora harían en la
comunicación.
Se abre un espacio para que las familias compartan sus experiencias en el role-playing. Se les pide cómo
pueden aplicar estos comportamientos y comunicación positiva día a día.
Reflexionar cada familia sobre las metas conductuales que se desean alcanzar en la educación afectivo-
sexual y emocional, también que establezcan metas realistas y concretas para el respeto mutuo y de
comunicación. Que la familia se comprometa a practicar las normas y comportamientos positivos
establecidos, además refuerzo positivo para reconocer y establecer logros.
Recursos Materiales/Humanos
Fungible - Tarjetas con escenarios de comunicación.

No fungible - Espacio Amplio

Recursos Humanos

Temporalización
2 Horas
Espacio: Aulas

29
Ficha de Programación de Actividad

Título: Mito o verdad Tipo: Cognitivo y afectivo

Destinatarios: familias

Objetivos: Facilitar el entendimiento de las necesidades específicas de educación


afectivo-sexual y emocional del individuo.

Metodología/Desarrollo
En esta actividad se proporcionará a los padres unas cartas, las cuales tienen escrita unas
frases. Estas son mitos y verdades sobre la educación afectivo sexual de las personas con
discapacidad, por lo tanto, los padres tendrán qué seleccionar una carta leerla y decir si es
mito o verdad.
Seguidamente se clasifica en un lado las que son mitos y en la otra parte verdad, para luego,
razonar y reflexionar sobre la información que está escrita en ella.

Mitos:
• No sienten deseo sexual.
• Son asexuales
• Son sexualmente inmaduras
• No necesitan educación sexual
• Son sexualmente peligrosos.
• No pueden usar métodos anticonceptivos.
• Necesitan ser supervisados constantemente.
• No pueden ser padres responsables.
• No tienen derecho a la intimidad.

Verdades:
• Necesitan información sexual accesible.
• Pueden necesitar apoyo adicional.
• Pueden enfrentar barreras físicas o comunicativas.
• El consentimiento es fundamental.
• Pueden ser víctimas de abuso.
• Pueden necesitar servicios de salud sexual específicos.
• La diversidad sexual también se aplica.
• Pueden experimentar discriminación.
• Tienen derecho a la privacidad.
• La autonomía es importante.
Recursos Materiales/Humanos
Fungible Papel, bolígrafo

No fungible Cartas de mitos y verdades.

Recursos Humanos Educador social

30
Temporalización
2 horas
Espacio
Aula

Módulo comunitario.
Ficha de Programación de Actividad
Título: Te visibilizamos Tipo: Conductual, afectivo y cognitivo

Destinatarios: personas del entorno comunitario.

Objetivos: Concienciar a la comunidad de las barreras que existen en la sexualidad de las


personas con discapacidad intelectual.

Metodología/Desarrollo

En esta actividad la función que tienen los educadores sociales es organizar talleres, charlas
o conferencias a la comunidad, por ejemplo, en contextos escolares, asociaciones,
organizaciones y eventos, sobre la importancia de la educación afectivo-sexual, destinadas a
padres, educadores, profesionales y personas interesadas en el tema.

Por otra parte, también hacen uso de las redes sociales del centro de día, para difundir
información, consejos, recursos y testimonios que sensibilicen y eduquen sobre la
importancia de este tema.

Recursos Materiales/Humanos
Fungible Papel, bolígrafos.

No fungible

Recursos Humanos Educador social

Temporalización
Charlas de 1.30 hora
Espacio
Aulas, teatro, carpas...

31
9.2. Cuestionario

Cuestionario: Este se entregará a cada individuo el primer día del proyecto de


intervención, no tendrá muchas preguntas, las necesarias para ver la situación en la
que se encuentran.

• ¿Tienes buena relación con tus familiares?


• Si.
• No.
• ¿Tienes confianza con tu familia, a la hora de hablar de problemas o
situaciones?
• Si.
• No
• ¿Hay temas en tu familia que nunca se han hablado?
• Si.
• No.
• ¿Has recibido/dado charlas o educación sexual y emocional por parte de tu
familia?
• Si.
• No
• ¿Hay momentos de intimidad en casa?
• Si.
• No.
• ¿Sueles guardar lo que sientes o lo reflejas?
• Si.
• No.

9.3. Entrevista

Entrevista: Se realizará al final del programa de intervención, después de los 3 meses,


para observar si el contexto ha mejorado o hay que seguir tratando algunas cosas. Tendrá
las siguientes preguntas:

• ¿Ha mejorado la comunicación entre ustedes?


• ¿Se expresan adecuadamente?
• ¿Les cuesta hablar sobre los temas tabúes o ya están normalizados?
• ¿Has logrado experimentar de forma satisfactoria?
• En lo social, ¿Conoce/conocen las normas sociales?
• ¿Han logrado que se cumplan los límites puestos en el ámbito social? ¿ como el
tema de tocamientos?
• ¿Se cuentan las situaciones o problemas que tienen o se guardan?
• ¿Hay momentos en los cuáles quieren estar solos y no pueden? ¿o si?
• ¿Conoces los límites propios sobre tu cuerpo? ¿Y a quien consentir permiso para
tocarlo?

32
• ¿Han acudido a algún profesional externo como psicólogo, asistente sexual y
educador social, para seguir tratando los temas relacionados con la sexualidad de
Luis?

9.4. Diario de campo

Nombre apellidos:

Profesional:

Objetivo:

Contenido de la sesión:

Observaciones:

9.5. Presentación

33
VÍNCULOS INCLUIDOS

EDUCACIÓN AFECTIVA Y SEXUAL PARA PERSONAS


CON DISCAPACIDAD: EMOCIONES Y LA
INTIMIDAD
P U E S T A
PR O I Ó N
E R V E N C
D EI N T

JOEL RODRÍGUEZ TOLEDO


JOSÉ LUIS MARRERO HERNÁNDEZ
43832 EDUCACIÓN AFECTIVO-SEXUAL
INDICE
1. INTRODUCCIÓN
2. MARCO TEÓRICO
3. JUSTIFICACIÓN
4. RELATO
5. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN
- OBJETIVOS
- METODOLOGÍA
-ACTIVIDADES
- TEMPORALIZACIÓN Y DESTINATARIOS
- ÁMBITOS
- EVALUACIÓN
-ACTIVIDAD
- CONCLUSIÓN
INTRODUCCIÓN
El proyecto de intervención aborda las
limitaciones en:
-aspectos emocionales
-intimidad
-sexualidad

Barreras sociales y al tabú que rodea


estos temas.

Se presenta el caso de Luis, un adulto


con discapacidad intelectual y
síndrome de Asperger que tiene
dificultades afectivo-sexuales.
MARCO TEÓRICO
DEFINICIONES Y DIMENSIONES DE DERECHOS SEXUALES. LOS MITOS Y CREENCIAS SOBRE
LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL. LA SEXUALIDAD EN PERSONAS
DERECHO A LA INTEGRIDAD Y CON DISCAPACIDAD:
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA PROPIEDAD DE SU CUERPO
SALUD REPERCUTIR NEGATIVAMENTE
EL DSM-V DERECHO A RECIBIR SOBRE EL INDIVIDUO.
LA ASOCIACIÓN AMERICANA DE EDUCACIÓN AFECTIVA Y
DISCAPACIDAD INTELECTUAL SEXUAL. LA NEGACIÓN DE LA
SEXUALIDAD, EL CONTROL
ESTAS LIMITACIONES EN EL DERECHO A TENER LA VIDA TOMA DE DECISIONES
FUNCIONAMIENTO INTELECTUAL Y SEXUAL Y AFECTIVA QUE
ADAPTATIVO IMPACTAN EN ÁREAS DESEEN. FALTA DE FORMACIÓN
COMO:
LA COMUNICACIÓN
EL APRENDIZAJE
LA TOMA DE DECISIONES
LA PARTICIPACIÓN SOCIAL
JUSTIFICACIÓN
-¿QUÉ HIZO QUE NOS CENTRARAMOS EN LAS PERSONAS CON
DISCAPACIDAD?
EXCLUSIÓN SOCIAL
TEMA TABÚ
-LA EDUCACIÓN AFECTIVO-SEXUAL Y LA SEXUALIDAD ES UN
DERECHO FUNDAMENTAL.
-NECESIDAD DE UNA BUENA EDUCACIÓN.
-VISIBILIZAR LAS LIMITACIONES Y NORMALIZAR EL TEMA.
RELATO
PERSONAJES
CARACTERÍSTICAS
1. LUIS: JOVEN DE 25 AÑOS CON DIVERSIDAD
FUNCIONAL MENTAL LEVE Y SÍNDROME DE
ASPERGER.
LIMITITADA INFORMACIÓN SOBRE SEXUALIDAD
Dado su síndrome de Asperger y discapacidad intelectual, puede tener dificultades para
CONDUCTAS INAPROPIADAS EN PÚBLICO,
comunicar y comprender sus necesidades, deseos y emociones de manera apropiada y de otras
AFECTA A SUS RELACIONES.
personas.
SUS COMENTARIOS PUEDEN GENERAR
CONFLICTOS MAYORES.
Hace comentarios sexuales hacia personas.
2. PADRE: VARÓN DE 57 AÑOS.
POCA FORMACIÓN ACADÉMICA No es conocedor de los límites en lo que respecta al contacto físico y la intimidad en público.
FALTA DE COMPRENSIÓN SOBRE LA
IMPORTANCIA DEL TEMA SEXUAL PARA SU HIJO Tocamientos en público y el seguimiento de Luis hacia una educadora hasta su casa, impulsos
CON DISCAPACIDAD sexuales.
PADRE AUTORITARIO.
Profesionales del centro pueden sentirse inseguros o poco capacitados para abordar de manera
3. MADRE: MUJER DE 55 AÑOS: adecuada y comprensiva el tema de la educación afectivo-sexual en personas con discapacidad
CARENCIA DE INFORMACIÓN SEXUAL POR LA
PÉRDIDA TEMPRANA DE SU MADRE. Sus padres en cierta medida se lo prohíben, evitan hablar de ella y de temas relacionados con la
FALTA DE CONOCIMIENTO EAS sexualidad, amor, novias, etc.
NORMALIZA LA FALTA DE COMUNICACIÓN
SOBRE ESTOS TEMAS CON SU HIJO. Los padres son mayores, sin estudios y apenas han recibido formación, por lo que la sexualidad es
tabú para ellos y no quieren hablar de ello con su hijo.
4. PROFESIONALES DEL CENTRO:

ALGUNOS SE SIENTEN DESBORDADOS ANTE


SITUACIONES ESPECÍFICAS CON LUIS, CARECIENDO
DE PAUTAS Y FORMACIÓN NECESARIA PARA
INTERVENIR ADECUADAMENTE EN ESTAS
CIRCUNSTANCIAS.
CONTEXTO DE INTERVENCIÓN
CENTRO DE DÍA/OCUPACIONAL.
Entorno inclusivo que ofrece apoyo y autonomía a personas con discapacidad.
Equipo multidisciplinario trabaja para abordar las necesidades individuales.

DESAFÍOS DE LUIS Y SU IMPACTO:


Dificultades en la regulación de sus emociones sexuales
Genera conflictos en el centro y en su vida diaria.
Situaciones incómodas que afectan a su calidad de vida y la de quienes lo rodean.

ENFOQUE DE LA INTERVENCIÓN:
Se centra en la educación afectivo-sexual adaptada a las necesidades específicas de Luis.
Busca desarrollar sus habilidades sociales, regulación emocional, comprensión de normas sociales e
intimidad.
Comprensión saludable de la sexualidad y la intimidad para promover su participación respetuosa en la
comunidad y en el centro.
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN
Con nuestra propuesta de intervención tenemos como propósito conseguir los siguientes apartados
para dar solución al caso:

- Implementar un programa de educación afectivo-sexual adaptado a las necesidades de Luis y otros


destinatarios.

- Involucrar activamente a la familia de Luis en el proceso de intervención para garantizar un apoyo


continuo en casa.

- Ofrecer formación y apoyo específico a los profesionales del centro para manejar estos temas de
manera adecuada.
OBJETIVOS
Objetivo General 1 Objetivo General 2 OBJETIVO GENERAL 3
Mejorar la calidad de vida Promover la comunicación Proporcionar formación al
del individuo, promoviendo abierta y la empatía dentro del equipo profesional del
núcleo familiar para establecer
su comprensión de la centro para abordar de
un ambiente de apoyo y
intimidad, sexualidad y manera integral y efectiva
comprensión hacia las
emociones. experiencias y aprendizajes del la educación afectivo sexual
individuo con discapacidad en en personas con
áreas de intimidad y sexualidad. discapacidad.
METODOLOGÍA
TÉCNICAS DE TÉCNICAS DE
ESTIMULACIÓN DE
CONDUCTA LAS FUNCIONES
MODELO TÉCNICAS PARA COGNITIVAS
HABILIDADES
SISTÉMICO SOCIALES
ACTIVIDADES
El cuaderno de lo correcto.
¿Y tú que sientes cuando...?
Aprendiendo sobre la intimidad y Comportamientos Apropiados
Sesión Práctica de Herramientas para Intervenciones Afectivo-
Sexuales.
Construyendo Conexiones
Explorando juntos
Practicando el Respeto y la Comunicación Positiva
Mito o verdad
Te visibilizamos
TEMPORALIZACIÓN DESTINATARIOS
Personas con Discapacidad
Intelectual
Familiares
Profesionales
ÁMBITOS
PERSONAL FAMILIAR COMUNITARIO
EVALUACIÓN
CUESTIONARIO DIARIO DE CONTROL ENTREVISTA
La información es clara y Recogerá toda la
Con ella veremos de
directa y veremos que información necesaria,
primera mano si han
situación se encuentran los para ver si hay progreso,
logrado los objetivos.
destinatarios. dificultad y corregir.
ACTIVIDAD “MITOS Y CREENCIAS”

Se reparte una carta con una frase.

Estas frases son mitos y verdades


sobre la sexualidad de las personas
con discapacidad, por lo tanto,
tendrán qué leerla y decir si es mito o
verdad, para luego, razonar y
reflexionar sobre la información que
está escrita en ella.

Seguidamente, se clasifica en un
lado las que son mitos y en la otra
parte las que son afirmaciones
correctas.
CONCLUSIÓN

También podría gustarte