Está en la página 1de 8

VII. SUPERVISIÓN.

Durante los pasos anteriores, el Jefe/Cmdte. habrá


determinado el objetivo a lograr y las operaciones necesarias
para alcanzarlo. Asimismo habrá dado a conocer a las
unidades subordinadas cuáles serán las acciones a llevar a
cabo para el cumplimiento exitoso de la misión.
Debido a que la planificación, como toda actividad humana,
estará en condiciones de ser perfeccionada, es necesaria una
supervisión constante, para así garantizar el éxito de la
misión.
También se hace necesario considerar que el enemigo
ejecutará acciones variables e imprevisibles, lo cual obligará
a efectuar ajustes sucesivos a todo lo que se ha planeado.
Es por todo esto que la supervisión deberá ser una actividad
continua, la cual le permitirá al Jefe/Cmdte. asegurarse que
sus órdenes han sido comprendidas y se estén ejecutando de
la manera apropiada.
Esta actividad de supervisión se debe basar en la obtención
de información, su análisis y evaluación, para así poder
verificar si la situación evoluciona en la forma prevista, y de
no ser así adecuar la decisión a los cambios en la situación.
CAPITULO VII
TERCERA FASE SUPERVISIÓN DE LA EJECUCIÓN
1. GENERALIDADES:

En este capítulo, se desarrolla la última fase el Proceso Integral de Estado Mayor:


Supervisión de la Ejecución. Durante las dos fases anteriores, el Comandante ha
establecido el objetivo a lograr, las operaciones, y otras actividades necesarias para
alcanzarlo. Así mismo, ha informado a las unidades subordinadas que deben realizar las
tareas para lograr cumplir la misión. Sin embargo la conclusión de la fase de
planeamiento y la emisión de órdenes no garantiza al Comandante el éxito de la misión
asignada, ya que por más perfecta que se haya realizado cada una de las etapas o pasos,
siempre estará sujeta a perfeccionamiento. También es posible que las acciones del
enemigo puedan obliguen a efectuar ajustes parciales o totales sucesivos, en algunas de
las etapas anteriores del Proceso Integral de Estado Mayor.
De esta manera, la evolución de las acciones nos presentará nuevos aspectos de la
situación, los cuales deben considerarse para sacar el máximo provecho, eliminarlos o
neutralizarlos si es el caso, con el objeto de garantizar el logro del objetivo establecido en
la forma más adaptable, practicable y aceptable. Cuando el Comando conoce de una
incorrecta interpretación o ejecución de las tareas asignadas a las unidades
subordinadas, o de un cambio imprevisto en la situación, introduce las modificaciones
pertinentes al Plan para reorientar las operaciones hacia el fin buscado.
La necesidad de considerar esta Fase de Ejecución, nace en el hecho de que los
acontecimientos no evolucionarán en la realidad según lo previsto en las Fases
anteriores. Esto se debe generalmente a:
- Modificaciones que el Escalón Superior puede introducir después de iniciada la
Operación u Operaciones.

- La evolución de uno o más factores básicos de la SITUACIÓN.

- Incumplimiento de las intenciones del Comando, por parte de los Escalones


Subordinados, debido a pérdidas sufridas, a las interpretaciones no correctas de la misión
a cumplir, etc.

La SITUACIÓN y sus variaciones tienen una influencia decisiva sobre el Plan.


Evidentemente, La necesidad de que el Comando disponga de información continua
sobre la situación no nace, en el momento de iniciarse las operaciones. El Comandante
precisa permanentemente, disponer de una información actualizada de los
acontecimientos y del análisis e interpretación de esa información, a medida que la recibe,
a lo largo de las tres (03) Fases del Planeamiento.

178
Sin embargo, una vez iniciadas las Operaciones, la función supervisión ha de ejercerse de
forma más detallada, ya que el Escalón Superior precisa en la FASE DE EJECUCIÓN no
solo del conocimiento de la Situación General, sino también de un continuo conocimiento
de la forma en la cual se lleva a cabo la acción, para poder determinar en todo momento
si la comparación de ambos arroja resultados satisfactorios, o si por el contrario es
preciso introducir modificaciones en algún sentido.
Para llevar a cabo su finalidad, la supervisión utiliza toda la gama de fuentes de
información y la totalidad de los órganos de investigación, tanto los propios del Escalón
que ejerce la supervisión como de los Comandos Subordinados, los cuales se canalizan
por medio de los partes periódicos o a pedido.
2. SUPERVISIÓN DE LA EJECUCIÓN:
El proceso de SUPERVISIÓN sigue una secuencia lógica, la cual se indica a
continuación:
- Fijación del objetivo (establecido en el Plan).

- Informaciones sobre los resultados verdaderos de las acciones ejecutadas.

- Evaluación orientada a comparar las actividades o acciones ejecutadas con los objetivos
establecidos para determinar sus diferencias.

- Identificación de las diferencias y análisis de las causas que las motivaron.

- Aplicación de acciones correctivas a manera de retroalimentación del proceso de


ejecución (Ver gráfico Nº 4).
El Comandante es el responsable del examen continúo de la situación; para ello requiere
de la producción interna de Inteligencia y de aquella que se derive de la evolución de la
situación y de la ejecución de las acciones.
También es responsable de corregir deficiencias y errores detectados, bien en el propio
Plan o en la Ejecución por parte de las Unidades Subordinadas. Orienta el esfuerzo
realizado para lograr el cumplimiento de la MISIÓN, e introduce los ajustes que requiere el
desarrollo del Plan.
Para que el Comandante pueda llevar a buen fin la Ejecución de la Operaciones y el
Planeamiento en esta fase, su Estado Mayor debe desarrollar las siguientes funciones:
- INFORMATIVA, por la cual proporciona al Comandante y a los Ejecutantes los
elementos de juicio necesarios.

- CONSULTIVA, por la cual aconseja al Comando en cuanto a su función previsora y le


ayuda en cuanto a coordinación.

- DIFUSORA, por la cual se hace llegar la voluntad del Comandante a conocimiento de los
Ejecutantes.

- SUPERVISORA, por la cual sigue el continuo desarrollo de la acción.

- DE ANÁLISIS, por la cual se realiza un examen con sentido crítico de las acciones
ejecutadas.

Debido a la variedad de las situaciones que debe enfrenar el Comandante, no existe un patrón
típico recomendado para la supervisión y control de la ejecución; pero en todo caso, debe
implementar el proceso más apropiado para mantener actualizado su conocimiento sobre la
situación.

También podría gustarte