Está en la página 1de 18

Maestría en Gobierno y

Políticas Públicas

ANÁLISIS DE LA POLÍTICA NACIONAL MULTISECTORIAL


PARA LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES AL 2030

Integrantes
Evelyn Cáceres
Ian Guimaray
Giannina Meléndez
Daniela Palacios
Gabriela Poma

Trabajo para el curso de Análisis y Diseño de Políticas Públicas

Profesora: Flor Blanco Hauchecorne

Lima, 2020
Política Nacional Multisectorial para las Personas Adultas Mayores
El objetivo del presente trabajo es lograr analizar la Política Nacional Multisectorial para
las Personas Adultas Mayores al 2023 teniendo como instrumento orientador la Guía de
Políticas Nacionales del CEPLAN.

1. ANÁLISIS DEL DISEÑO


1.1 Formación de agenda
La Política Nacional Multisectorial para las Personas Adultas Mayores al 2030 (en
adelante, PNMPAM o Política), se puede explicar a través del Modelo de Movilización
propuesto por Cobb, Ross And Ross: “The mobilization model describes policies and
programs, which decision makers want to move from a formal to a public agenda. These
issues have been placed on the formal agenda either by the decision maker themselves,
or by people with direct access to them (Cobb, Ross, & Ross, 1976, p.132)”.

En este caso, en materia de política pública el Estado peruano ha desarrollado tres


instrumentos clave en materia de PAM: i) Política Nacional en relación a las Personas
Adultas Mayores (PNPAM), ii) Plan Nacional para las Personas Adultas Mayores 2013-
2017 (PLANPAM), iii) Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusión Social, ”Incluir para
Crecer”.

El primer instrumento, la PNPAM fue aprobada mediante Decreto Supremo N° 011-2010-


MIMDES, y se consolidó como la primera Política que identificó y abordó este problema
público. Por su parte, el segundo instrumento PLANPAM tuvo como visión que las PAM
ejerzan “efectivamente sus derechos, con dignidad, autonomía e inclusión social, a través
del acceso a servicios públicos de calidad, en el marco de una política nacional que
prioriza el envejecimiento saludable; el empleo, la previsión y la seguridad social; la
participación e integración social y la educación, conciencia y cultura sobre el
envejecimiento y la vejez” (PLANPAM 2021, p.40). En esta misma línea, el tercer
instrumento se enfoca en el hogar como la unidad de diseño, análisis y atención, así esta
estrategia utiliza el enfoque de ciclo de vida.

A nivel internacional, existen varios hitos en materia de derechos humanos vinculados con
las PAM. Podemos destacar los siguientes (MCLP, 2018): i) La Asamblea de Naciones
Unidas de 1991, donde se definen los principios de la ONU en favor de las personas de
edad; ii) La Proclamación sobre Envejecimiento, aprobada en 1992; iii) La declaración de
1999 como el Año Internacional de las Personas de edad; iv) La Asamblea Mundial de
2002 en Madrid que aprobó una declaración y un plan de acción internacional; v) La
Cuarta Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento y Derechos de las
Personas Mayores en América Latina y el Caribe realizada de 2017; vi) La Declaración de
Brasilia del año 2007, recogió el compromiso de los países participantes de asegurar la
calidad de vida de las personas adultas mayores, como una obligación y una prioridad
para los Estados.
Bajo este contexto, y luego de varios años, mediante la Resolución Legislativa N° 31090 y
el Decreto Supremo N° 044-2020-RE se aprueba y ratifica la “Convención Interamericana
sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores”, adoptada el 15
de junio de 2015, en el marco del 45 Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea

1
General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), la cual ha entrado en
vigencia el 31 de marzo del año 2021.

En razón de ello, mediante la Resolución Ministerial N° 038-2020- MIMP, se conforma un


Grupo de Trabajo Multisectorial, con el objeto de actualizar la PNPAM, dependiente del
MIMP, cuyos aportes fueron insumos claves para el diseño de la presente Política.

Si bien el problema se remonta a varios años atrás, el contexto actual de promoción


internacional de los derechos de las personas adultas mayores ha generado que el
problema se visibilice y se inserte definitivamente en la Agenda Pública. Es así como el
MIMP reformuló la Política Nacional Multisectorial para las Personas Adultas Mayores al
2030, la cual fue formalizada mediante el Decreto Supremo 006-2021-MIMP y fue
publicada el 05 de junio de 2021 en el diario oficial El Peruano.

1.2 Delimitación del Problema Público


Según la guía de CEPLAN para el diseño de políticas nacionales, la delimitación del
problema público requiere de la recopilación y análisis de la información sobre el
problema público de diversas fuentes (datos empíricos así como diálogos con los
usuarios), a fin de conocer y comprender su situación de forma integral.
De la revisión a la Política, lo que se puede evidenciar es que esta cuenta y desarrolla el
problema con una gran cantidad de datos (cualitativos y cuantitativos) y muestra la
relevancia del tema (al 2050, 22.4% de la población será adulta mayor). El abordaje se da
desde un alcance nacional, destacando sus particularidades de carácter territorial (se
desagrega la información por región). Se recoge información de percepción (percepción
sobre discrimicación contra grupos en condición de vulnerabilidad), sexo, nivel
socioeconómico, educativo, entre aspectos.
No obstante, cabe precisar que si bien se menciona el tema étnico como un factor que
intensifica el problema, a lo largo del desarrollo de la problemática y de sus causas no se
evidencia un mayor análisis al respecto. Por otro lado, si bien la Política hace énfasis en el
tema de género (diferencia la problemática para hombres y mujeres), no incluye en el
análisis a personas mayores de los colectivos de la diversidad sexual, por lo que en los
próximos años, probablemente, no se podrían ver avances en materia de protección a
este grupo.
Asimismo, la Política debería estudiar la problemática mirado las diferentes etapas etarias
del adulto mayor, de tal forma que cuente con un mejor perfil de la población; así, los
programas, estrategias, intervenciones que forman parte de los servicios se podrían
brindar pensando en las necesidades particulares de cada grupo etario1.
Aún cuando se ha identificado estos aspectos de mejoras, en base a la Guía de CEPLAN,
se puede decir que la evidencia muestra objetividad, credibilidad, generalización,
relevancia y disponibilidad; solo en el criterio de exactitud se podría recoger las
sugerencias antes mencionadas.

1 En el último consenso de la Asociación Internacional de Psicogeriatria (IPA) se definió la población en


grupos de edades para la aplicación de diagnósticos, tratamientos, programas de desarrollo, con el fin de
ofrecer un mejor manejo. Este consenso realizó la siguiente clasificación: adulto mayor joven 55–64 años,
adulto mayor maduro 65–74 años, adulto mayor 75–84 años, anciano mayores de 85 años, nonagenarios y
centenarios (https://www.ipa-online.org/)

2
1.3 Enunciado y estructura del Problema Público

Mediante Decreto Supremo N°006-2020, se determinada como problema público:


“Discriminación estructural por motivos de edad contra las personas adultas
mayores”. En base a los criterios establecidos por CEPLAN, el enunciado del problema
es breve, claro, preciso, no expresa una situación de falta de medio, y se concentra en
una sola variable que es la discriminación estructural.

Se podría pensar que el término discriminación es muy amplio y que diversos grupos
poblaciones lo afrontan, no obstante es una forma innovadora, en nuestro país, de
abordar el problema de manera interseccional, que se intensificará en los siguientes años,
a fin de garantizar el desarrollo de todos los aspectos entorno a la problematica.

En torno a este problema, siguiendo las pautas de CEPLAN, el Grupo de Trabajo diseñó
la estructura operativa, empleando la herramienta de árbol de problemas (ver Anexo 1).
Para ello, definió las causas directas que son:

● Vulneración del derecho al buen trato


● Inadecuado cuidado para las PAM
● Inadecuado sistema de salud para las PAM
● Sistema previsional no sostenible.
● Inadecuado sistema educativo en beneficio de las PAM
● Exclusión de la participación social y productiva

Para cada causa directa se definieron causas indirectas, obteniendo así un total de 14
causas indirectas. De esa revisión, se puede sugerir mejorar la causa indirecta 5.2
Limitada información sobre el proceso de envejecimiento en el currículo nacional, en el
sentido de que la limitada información sobre el proceso de envejecimiento se da en todo
el sistema educativo, así se podría pensar en incorporar el enfoque gerontológico no solo
en el Currículo Nacional de la Educación Básica sino en los Currículos de las carrera de
educación superior.

1.4 Situación futura deseada

Según la guía de CEPLAN, la situación futura deseada es la situación más favorable y


factible de ser alcanzada en un plazo determinado; se define a partir del análisis de las
aspiraciones de las personas, tendencias y escenarios asociados al problema público (se
recoge la información a través de consultas directas a la población, grupos de enfoque,
talleres participativos, encuestas, análisis de tendencias).

Para el caso de esta Política, además de emplear información sobre las tendencias
sociales, económicas, tecnológicas, ambientales y políticas para identificar oportunidades
y riesgos para la población adulta mayor, se recogió información, a través de encuestas,
sobre las principales expectativas de la población respecto a las alternativas de solución o
intervenciones que el Estado debería brindar.

Así también, plantea la temporalidad de la Política para lograr los objetivos propuestos
(orientar, adecuar, integrar y articular las intervenciones del Estado a nivel nacional para
disminuir la discriminación estructural); esta temporalidad establecida va hasta el 2030.
Hasta ese año se espera la evolución de los siguientes indicadores:

3
● Porcentaje de mujeres y hombres adultos mayores que declaran haber sufrido
algún tipo de discriminación en los últimos 12 meses se reducirá a 3.9%.
● Porcentaje de mujeres y hombres adultos mayores que padecen enfermedades
crónicas se reducirá a 74.6%.
● Porcentaje de mujeres y hombres adultos mayores que cuentan con algún tipo de
pensión incrementará a 41.4%.
● Porcentaje de mujeres y hombres adultos mayores de 60 años que no accedieron
o no concluyeron la Educación Básica Regular (EBR) se reducirá a 53.8%.
● Porcentaje de mujeres y hombres adultos mayores que pertenecen o están
inscritos en organizaciones sociales se incrementará a 42.5%

No obstante, cabe preguntarse si en la temporalidad establecida en la Política se podrá


lograr estas metas, toda vez que en la última evaluación realizada en el 2021, solo dos de
los cinco objetivos prioritarios lograron alcanzar la meta planteada. Para pensar lograr
esta situación futura se necesita voluntad de los tomadores de decisiones para priorizar la
implementación de la Política asignándole recursos necesarios para lograr la meta.

1.5 Selección de alternativa de solución


La PNMPAM propone una solución al problema público, sobre la base de la siguiente
evaluación procedimental que constó de tres fases:

En primer lugar, se identificó un grupo de alternativas de solución potenciales a través de


los siguientes instrumentos: i) análisis de tendencias y escenarios contextuales, ii)
resultados de la “Encuesta de Preferencias, Expectativas y Aspiraciones sobre la
PNMPAM”2, iii) búsqueda de evidencias con alto nivel de rigurosidad de intervenciones
efectivas, y iv) revisión de estándares internacionales3. En segundo lugar, el Grupo de
Trabajo Multisectorial de Naturaleza Temporal para la Actualización de la Política
Nacional revisó el grupo de alternativas de solución potenciales, las validó y formuló
aportes en relación con las propuestas de alternativas presentadas. Finalmente, se
seleccionaron las alternativas de solución que resultaban más viables (política, social,
administrativamente) y las más efectivas para alcanzar el logro del objetivo propuesto,
como lo establece CEPLAN en la Guía de Políticas Nacionales (2018). Así, la Política
señala lo siguiente:

Las alternativas seleccionadas se dividen en 3 tipos: a) las que modifican y


mejoran intervenciones existentes a fin de que se alineen a la dirección de la
PNMPAM (mejoras), b) las que proponen nuevas intervenciones con nuevas
actividades, logros esperados, financiamiento y arreglos institucionales y c) las que
modifican intervenciones existentes e introducen nuevas propuestas (mejoras y
nuevas) (PNMPAM 2021, p.115).

Al observar las tablas respectivas, se identifica que el Grupo de Trabajo colocó


alternativas de intervención para seis (6) causas directas 4. En este punto cabe resaltar
que respecto a la Causa directa 2, que a su vez contiene la Causa indirecta 2.2,

2 Esta encuesta fue aplicada a organizaciones de las PAM y servidoras/es públicos dedicados a la protección
y promoción de derechos de esta población.
3 Por ejemplo, lo estipulado en la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos
de las Personas Mayores.

4
“Reducida oferta formativa en cuidado con enfoque gerontológico y geriátrico”, no se han
determinado alternativas de intervención, por tanto, no fue considerado en la evaluación.
Esto sucede exactamente igual con la Causa directa 3, que contiene la Causa indirecta
3.2 y 3.3, “Limitada capacidad de los servicios para responder a necesidades diferentes
de las PAM” y “Reducido personal especializado para atender las necesidades y
características de las PAM”. Aquella falta de inclusión en la tabla de alternativas de
intervención ha generado que no se encuentre una solución debida a aquellas causas
identificadas y que por tanto la Política no tenga incidencia directa con estas causas. El
detalle de las alternativas de solución seleccionadas se muestran en el Anexo 2.

2. ANÁLISIS DE LA FORMULACIÓN
2.1 Objetivos prioritarios e indicadores:
A continuación se resumen los objetivos prioritarios y sus respectivos indicadores de
resultado de la Política Nacional Multisectorial Para Personas Adultas Mayores al 2030.
De la tabla anterior se observa que los objetivos prioritarios se alinean con las causas
identificadas en el árbol de problemas. De hecho, en el planteamiento de los 05 objetivos
prioritarios se considera la estructura verbo + condición de cambio + sujeto tal como se
sugiere en la Guía de Políticas Nacionales del CEPLAN (2018).
Respecto a los indicadores, el problema público identificado en la PNMPAM si cuenta con
un planteamiento explícito de indicador de resultado esperado (situación futura deseada).
No obstante, existen limitaciones para la medición de los indicadores como la misma ficha
técnica indica.

Si bien, en la Política se mencionan las limitaciones existentes para la medición de los


indicadores consideramos la necesidad de incorporar acciones y estrategias que
incorporen mecanismos para regular estas limitaciones. En efecto, se podría plantear
indicadores donde estas limitaciones sean subsanadas.

2.2 Lineamientos:

De acuerdo con la Guía de Políticas Nacionales del CEPLAN (2018), los lineamientos son
los medios para el logro de los objetivos prioritarios y deben ser planteados considerando
las alternativas de solución seleccionadas. En otras palabras, los lineamientos responden
al cómo se alcanzarán los objetivos prioritarios.

En esa línea, la Política contiene 22 lineamientos que se alinean a las 25 alternativas de


intervención seleccionadas. Cada uno de los objetivos prioritarios tienen asociados entre
03 a 06 lineamientos. En general, se observa que varios de los lineamientos se condicen
con las propuestas planteadas por la literatura sobre la “Discriminación estructural por
motivos de edad contra las personas adultas mayores”, a fin de garantizar el pleno goce y
ejercicio de los derechos de las PAM y contribuir a su plena inclusión, integración y
participación en la sociedad, sin ningún tipo de discriminación.

4 Las seis causas directas son las siguientes: 1) Vulneración del derecho al buen trato, 2) Inadecuado cuidado
para las PAM, 3) Inadecuado sistema de salud para las PAM, 4) Sistema previsional no sostenible, 5)
Inadecuado sistema educativo para las PAM, y 6) Exclusión de la participación social y productiva.

5
2.3 Servicios relacionados y estándares de cumplimiento:

Los servicios están referidos a los productos que reciben los usuarios como resultado de
las actividades y procesos desarrollados por las entidades públicas. Es decir, son
instrumentos que operativizan los lineamientos, y pueden formularse más de uno por
lineamiento. Por su parte, los estándares de cumplimento son aquellos atributos
específicos de los servicios prestados por las entidades públicas.

En esta línea, la Política contiene en total 27 servicios que concuerdan con los
lineamientos. Debemos indicar que se detallan cada uno de los servicios precisando sus
estándares de cumplimiento, así como sus respectivos indicadores que miden el nivel de
avance de cumplimiento. Los indicadores de los servicios se encuentran a nivel de
producto, por su tipología son de calidad y/o cobertura. En la construcción de los
indicadores, los sectores han considerado la disponibilidad de información, prioridad y
evidencias. Finalmente, es de indicar que estos servicios presentados pueden ser
revisados y optimizados a lo largo de la intervención de la PNMPAM. Cabe señalar, que
no todos los lineamientos se traducen en servicios y su intervención está a cargo de
diferentes sectores.

De los 27 servicios de la PNMPAM, se han identificado 8 que no cuentan con proyección


de metas al año 2030. Por lo que se sugiere, fortalecer las coordinaciones y articulaciones
entre el MIMP y los sectores y entidades responsables para elaborar líneas de base y
proyección de metas a fin de contar con los elementos necesarios para realizar la
evaluación periódica correspondiente.

2.4 Casos exitosos y evidencia de índole internacional encontrada:


● Política Nacional para el Adulto Mayor - Gobierno de Chile
Un punto resaltante de esta Política es su grado de flexibilidad frente a las
diversas situaciones que presentan en la adultez mayor. Esta Política considera
que la situación del adulto que vive solo, o con su pareja, no es la misma del vivir
junto a otros familiares; la variable urbana-rural también influye de un modo
particular en el Adulto Mayor; igualmente la situación de vulnerabilidad y de
mayores necesidades de cuidados aumenta con la edad. No es lo mismo un
Adulto Mayor entre los 60 y 80 años, que otros entre los 80 y 90 y por sobre los
90. Esta diversidad de situaciones que puede vivir y afectar al Adulto Mayor obliga
a que las políticas tengan un alto grado de flexibilidad, especialmente en su
concreción u operación.
● Política de salud y envejecimiento de Estados Unidos
Esta Política va más allá del cuidado en la salud, sino que abarca el bienestar de
los adultos mayores, que pueden incluir temas relacionados a las pensiones y
compromisos cívicos. Dividen su público objetivo en: a) Políticas que afectan a
adultos mayores con condiciones crónicas sin importar su etnia, incluye servicios
médicos, servicios para la salud mental y prevención; b) Políticas que afectan la
seguridad económica y física de adultos mayores vulnerables (pensiones, empleo,
nutrición) y c) Políticas que promueven el compromiso cívico, como voluntariado y
trabajo comunitario.
● De los casos mencionados, la PNMPAM podría recoger:

6
○ la flexibilidad y diferenciación en la etapa de diseño del problema y la
formulación de objetivos e indicadores, con la finalidad de desarrollar
servicios para cada población etaria.
○ En el objetivo prioritario 05 de la PNMPAM, además de lo que ya plantea la
Política, la promoción de la participación social activa de los adultos
mayores en programas de voluntariado y trabajo comunitario.
2.5 Políticas relacionadas:

Para una adecuada coordinación y alineación de la PNMPAM con otras políticas y


prioridades nacionales, es necesario desarrollar un análisis en 02 niveles: vertical y
horizontal. El primer análisis se caracteriza por la asociación de los objetivos prioritarios
con las políticas de Estado y el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional, mientras que el
segundo análisis, asocia los lineamientos con los lineamientos de otras políticas
nacionales (CEPLAN, 2018).

Respecto a la alineación vertical, en la PNMPAM, se analiza la relación de sus objetivos


prioritarios con 02 ejes temáticos de las Políticas de Estado. Asimismo, se alinea con 02
objetivos nacionales del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PEDN). Para cada uno
de los casos se desarrolla una matriz de alineamiento, como se propone en la Guía del
CEPLAN.

En cuanto a la alineación horizontal, la PNMPAM guarda consistencia con otras políticas


nacionales, las cuales son conducidas por los distintos sectores. En general, la Política se
alinea horizontalmente con 07 políticas, planes o estrategias.

3. ANÁLISIS DE LA IMPLEMENTACIÓN

La Política ha descrito el alineamiento vertical de la Visión del Perú al 2050, y las políticas
de gobierno con los objetivos que se plantean. De igual manera, también con las Políticas
de Estado del Acuerdo Nacional, definiendo lineamientos para el primer caso.

A su vez, el Informe de Evaluación de Resultados 2021 de la PNMPAM ha reportado de


que los 5 objetivos priorizados, solo 2 servicios de entre todos los que existen cuentan
con alineamiento y reporte en relación al PEI y POI de MIMP, mientras que los otros
servicios no han podido ofrecer reportes sustanciales debido a la falta de disponibilidad
presupuestal.

Las entidades públicas que participan de la implementación son la Dirección General de la


Familia y la Comunidad del MIMP, la Dirección de Personas Adultas Mayores del MIMP,
la Dirección de Seguridad Ciudadana de la PNP, la División Policial Contra la Violencia
Familiar del MININTER, el Área de planificación, estadística y telemática de la Dirección
de Seguridad Ciudadana PNP del MININTER, la Oficina de Tecnologías de la Información
- Dirección de Prestaciones - Oficinas Departamentales de la ONP, la Unidad de
Operaciones del Programa Nacional de Asistencia Solidaria Pensión 65 del MIDIS, la
Dirección General de Accesibilidad y Desarrollo Tecnológico del MVCS, la Dirección de
Innovación de la Oferta Turística del MINCETUR, el MINSA, el MINEDU y el MEF.

4. ANÁLISIS DEL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

7
4.1 Seguimiento

Mediante Decreto Supremo N° 008-2022-MIMP, publicado el 10 de julio del presente, el


MIMP crea la Comisión Multisectorial Permanente para el seguimiento a la
implementación de la Política Nacional Multisectorial para las Personas Adultas Mayores
al 2030-PNMPAM con el objeto de hacer seguimiento a la implementación de la política, y
sus actualizaciones, en relación a los 5 objetivos prioritarios, 22 lineamientos y provisión
de 27 servicios públicos.

La Comisión tiene entre sus funciones realizar el seguimiento a la implementación de los


servicios y propuestas normativas; emitir informes con propuestas de medidas urgentes
para entidades proveedoras de servicios; y emitir un informe técnico anual con propuestas
para la mejora de la gobernanza multisectorial.

Con el fin de contribuir con el logro de los objetivos, la Comisión puede invitar a
representantes de otros niveles de gobierno e instituciones públicas y privadas como:
Poder Judicial, Reniec, Defensoría del Pueblo, la ANGR entre otros.

En el proceso de seguimiento, es muy importante mencionar el rol que debería jugar la


sociedad civil y las distintas organizaciones sociales afines a la PAM, para que puedan
ser actores vigilantes del avance de la implementación del PNMPAM.

4.2 Evaluación

De acuerdo a lo manifestado por el CEPLAN, toda política nacional, en este caso la


PNMPAM, será evaluada en cuanto a diseño, implementación y resultados, y elaborará un
reporte de cumplimiento.

● Evaluación de diseño

Como indica CEPLAN consiste en analizar de manera objetiva la PNMPAM en dos


aspectos:

➔ Coherencia Interna: Que de acuerdo al Informe de Evaluación de Resultados 2021


de la PNMPAM, se ha logrado superar la meta para el 2021; puesto que el
porcentaje que ha podido garantizar el derecho a un buen trato para una
convivencia sin discriminación de las personas adultas mayores llegó a un 7.2%
en el 2021, cuando la meta era de 8.0% y para el 2022 era de 7.4%.
➔ Coherencia externa: Con respecto a identificar algunas políticas relacionadas, la
DPAM ha elaborado un proyecto de Decreto Supremo que constituye la Comisión
Multisectorial Permanente para el seguimiento a la implementación de la
PNMPAM; ya que en sus distintos objetivos prioritarios se requiere de la constante
participación de distintas entidades públicas responsables (MINEDU, MINSA,
MIDIS, MINCETUR, MTPE, CULTURA, entre otros).

● Etapa de implementación

Que de acuerdo al Informe de Evaluación de Resultados 2021 de la PNMPAM, no se


puede realizar una evaluación correspondiente si de los 5 objetivos priorizados solo dos
servicios de entre todos los contemplados, cuentan con presupuesto al estar alineados

8
con el PEI y POI del MIMP. Mientras que los otros servicios no pueden arrojar reportes
sostenibles debido a la falta de presupuesto.

● Evaluación de resultados

El Informe de Evaluación de Resultados 2021 de la PNMPAM ha mostrado avances en


dos de los objetivos prioritarios:

a. 7.2% para el 2021 en el OP01, siendo un resultado positivo (se superó la meta
2021 -8% y 2022 - 7.4%)
b. 78% para el 2021 en el OP02 (se esperaba una reducción al 76.7%), siendo
un resultado negativo
c. 38% para el 2021 en el OP03, siendo un resultado positivo (meta 2021:
37.8%. No obstante la meta de Pensión 65 no se logró alcanzar: 91.1% y solo
se logró el 81.8%).
d. 64.8% para el 2021 en el OP04, siendo un resultado negativo (se esperaba
reducir al 62.2%).
e. 32.1% para el 2021 en el OP05, siendo un resultado negativo se esperaba
una participación del 36.2%.

De esta manera se se tienen seguir desarrollando mecanismos para lograr alcanzar las
metas, especialmente en los OP 02, OP 04, OP05.

● Reporte de Cumplimiento

En base al Informe de Evaluación de Resultados 2021 de la PNMPAM al 2030, se realizó


el reporte de cumplimiento que, de forma resumida y ejecutiva, presenta los avances de
los objetivos así como las alternativas para mejorar la implementación de la Política.

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
● Para la delimitación del problema público el Grupo de Trabajo logró recabar y
analizar data, tanto cuantitativa como cualitativa, para abordar y mostrar la
relevancia de la problemática en torno a la población adulto mayor. No obstante,
se sugiere incorporar en el análisis información detallada de cómo afecta a la
población indígena, así como a personas mayores de los colectivos de la
diversidad sexual.
● Se debería estudiar la problemática mirando las diferentes etapas etarias (60-74
años, 75 a 84 años y 85 a más) del adulto mayor, de tal forma que se cuente con
mayor información sobre las necesidades para cada uno de estos grupos.
● Sobre el enunciado del problema público, se puede precisar que el enunciado del
problema es breve, claro, preciso, no expresa una situación de falta de medio, y se
concentra en una sola variable que es la discriminación estructural; forma
innovadora de abordar el problema de manera interseccional a fin de garantizar el
desarrollo de todos los aspectos entorno a la problemática.
● Respecto a la estructura del problema público, se puede sugerir mejorar la causa
indirecta 5.2 Limitada información sobre el proceso de envejecimiento en el
Currículo Nacional, en el sentido de que la limitada información sobre el proceso
de envejecimiento se da en todo el sistema educativo, así se podría pensar en
incorporar el enfoque gerontológico no solo en el Currículo Nacional de la
Educación Básica sino en los Currículos de las carrera de educación superior.

9
● En relación a la selección de alternativas de solución se identificó que el Grupo de
Trabajo no evaluó las Causas indirectas 2.2, 3.2 y 3.3, debido a ello estas causas
relacionadas al problema público no podrán ser atendidas, y por tanto, la Política
reduce su nivel de eficiencia e incidencia directa. Respecto a ello se recomienda
encontrar evidencia que sustente aquellas causas y puedan ser incluidas
oportunamente en la Política.
● Es necesaria una mayor articulación de la Comisión Multisectorial para el
seguimiento a la implementación de la PNMPAM a fin de que se puedan abordar
diversos temas de interés de las PAM en el marco esta y la normativa vigente para
articular lazos de colaboración para disminuir la discriminación estructural por
edad y aportar al cumplimiento de la meta.
● La Política no segmenta a la población adulta mayor por rango de edades,
etnicidad, población rural o urbana, orientación sexual y nivel de vulnerabilidad. Se
podría considerar el grado de flexibilidad en la etapa de diseño, como buena
práctica de la Política Nacional para Adultos Mayores del Gobierno Chileno.
● Evaluar el diseño y formulación de un programa nacional orientado a prevenir y
reducir las situaciones de riesgo que enfrentan las PAM (pobreza o pobreza
extrema, fragilidad, dependencia y cualquier tipo de violencia), a nivel nacional, a
través de servicios especializados que permitan garantizar y restituir el ejercicio de
sus derechos fundamentales.
● Gestionar el incremento de la necesidad de contratación de personal y
requerimientos logísticos (mayor cantidad de vehículos y motorizados) para la
ejecución del servicio Mi60+.

6. BIBLIOGRAFÍA

CEPLAN. (2018). Guía de Políticas Nacionales. Obtenido de Centro Nacional de


Planeamiento Estratégico: https://www.ceplan.gob.pe/guia-de-politicas-nacionales/
Cobb, R., Ross, J.-K., & Ross, M. (1976). Agenda Building as Comparative Political
Process. American Political Science Review, 126-138.
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (19 de agosto de 2020). Política
Nacional Multisectorial para las Personas Adultas Mayores al 2030. Obtenido de Diario
Oficial El
Peruano:https://cdn01.pucp.education/idehpucp/wp-content/uploads/2018/11/23160106/
publicacion-virtual-pam.pdf
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (2022). Plan Operativo Institucional
Multianual 2023-2025.Obtenido de su portal institucoinal:
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/3146799/Anexo-POI-Multianual-2023-
2025.pdf?v=1653489226

Ministerio de Mujer y Poblaciones Vulnerables (2021), Informe de evaluación de


resultados 2021 de la Política Nacional Multisectorial para las Personas Adultas Mayores
al 2030. Obtenido de su portal institucional:
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/3255585/Informe%20de%20Evaluaci
%C3%B3n%20de%20Resultados%202021%20-%20Pol%C3%ADtica%20Nacional

10
%20Multisectorial%20para%20las%20personas%20adultas%20mayores%20al
%202030.pdf.pdf
Ministerio de Mujer y Poblaciones Vulnerables (2020), Política Nacional Multisectorial para
personas adultas mayores al 2030. Obtenido de su portal institucional:
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1425213/PNMPAM%20Primer
%20entregable%3A%20Enunciaci%C3%B3n%20Estructuraci%C3%B3n%20y
%20Delimitaci%C3%B3n%20del%20problema%20p%C3%BAblico.pdf:
Comité Nacional para el Adulto Mayor del Gobierno de Chile. Política Nacional
para el Adulto Mayor. Obtenido de su porta institucional:
https://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/polnac_chile_0.pdf
The National Program Office. Health and aging policy fellows, obtenido de su
portal institucional: https://www.healthandagingpolicy.org/health-and-aging-policy/policy-
overview/

Anexo 1

11
Árbol de Problemas

Fuente: Política Nacional Multisectorial para las Personas Adultas Mayores al 2030.

Anexo 2
Causas directas e indirectas del problema público

12
13
14
Fuente: Política Nacional Multisectorial para las Personas Adultas Mayores al 2030.

Anexo 03

Tabla: Objetivos priorizados e indicadores

Causas Objetivo Prioritario Indicadores

15
Vulneración del derecho Garantizar el derecho al cuidado y buen Porcentaje de personas adultas mayores
al buen trato trato para una convivencia sin que declaran haber sufrido algún tipo de
discriminación de las personas adultas discriminación en los últimos 12 meses
mayores.

Inadecuado sistema de Promover el envejecimiento saludable en Porcentaje de personas adultas mayores


salud para las PAM las personas adultas mayores con problema de salud crónico.

Sistema previsional no Garantizar prestaciones contributivas y no Porcentaje de personas adultas mayores


sostenible contributivas para las personas adultas afiliadas a algún sistema de pensión
mayores.

Inadecuado sistema Garantizar el acceso, permanencia, Porcentaje de personas adultas mayores


educativo en beneficio culminación y calidad de la educación de que no accedieron o no concluyeron a la
de las PAM las personas adultas mayores en todos educación básica regular
los niveles y modalidades educativas.

Exclusión de la Fortalecer la participación social, Porcentaje de personas adultas mayores


participación social y productiva y política de las personas que pertenecen o están inscritas en
productiva adultas mayores organizaciones sociales

Fuente: Política Nacional Multisectorial para Personas adultas mayores al 2030. Elaboración propia

Anexo 04
Tabla: indicadores y Limitaciones de medición

Indicadores Limitaciones de medición

Porcentaje de personas adultas - El indicador propuesto incorpora percepción de discriminación de personas adultas mayores,
mayores que declaran haber sin embargo, la pregunta no señala explícitamente si esta situación es generada por motivos de
sufrido algún tipo de vejez.
discriminación en los últimos 12
meses - El indicador no cuenta con inferencia para el grupo poblacional de personas adultas mayores.

Porcentaje de personas adultas El indicador permite medir el porcentaje de personas adultas mayores que reportaron padecer
mayores con problema de salud enfermedades crónicas, a fin de conocer la prevalencia de enfermedades crónicas que podrían
crónico. afectar el envejecimiento activo de las personas adultas mayores.

Porcentaje de personas adultas El indicador permite medir el porcentaje de personas adultas mayores que cuentan actualmente
mayores afiliadas a algún con afiliación a algún sistema de pensión, a fin de identificar la brecha de acceso a algún
sistema de pensión sistema de pensión, identificando así la situación de riesgo de las personas adultas mayores por
no contar con un ingreso de garantice su subsistencia digna.

Porcentaje de personas adultas El indicador permite medir el porcentaje de personas adultas mayores que no accedieron o no
mayores que no accedieron o no concluyeron a la educación básica regular, a fin de identificar la brecha en el acceso y
concluyeron a la educación culminación de estudios básicos que les permite a las personas adultas mayores el ejercicio de
básica regular otros derechos.

16
Porcentaje de personas adultas -El indicador propuesto es de corte “proxy” o próximo a la estimación respecto a la participación
mayores que pertenecen o están en organizaciones sociales, debido a que la pregunta señala si la persona adulta mayor o algún
inscritas en organizaciones miembro de su familia pertenece a organizaciones sociales.
sociales
- El indicador propuesto no mide la frecuencia de la participación de personas adultas mayores
en la organización social.

- El indicador no permite identificar la participación social de personas adultas mayores en


organizaciones sociales que promuevan los derechos de las personas adultas mayores.

Fuente: Política Nacional Multisectorial para Personas Adultas Mayores al 2030. Elaboración propia.

17

También podría gustarte