Está en la página 1de 7

SÍLABO 2023-2

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y ECONÓMICAS


CARRERA DE ADMINISTRACIÓN
CARRERA DE CONTABILIDAD
CARRERA DE MARKETING
CARRERA DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

ASIGNATURA MICROECONOMÍA / MICROECONOMICS


ÁREA MICROECONOMÍA
CÓDIGO 3326
NIVEL CUARTO
CARÁCTER OBLIGATORIO
REQUISITO(S) ECONOMÍA Y EMPRESA
CRÉDITOS TRES (3)
HORAS DE TEORÍA SEMANAL DOS (2)
HORAS DE PRÁCTICA SEMANAL DOS (2)
IDIOMA ESPAÑOL/INGLÉS
PROFESOR(ES)

I. SUMILLA

La asignatura de Microeconomía proporciona al estudiante los conceptos y


herramientas necesarias para el estudio de la empresa en los mercados de
competencia imperfecta como el monopolio, competencia Monopolística y Oligopolio.
Además, analiza el comportamiento de los agentes individuales en los mercados de
factores de producción, los problemas de los mercados con información asimétrica,
los fallos del mercado y la economía del comportamiento. El curso proporciona al
estudiante el fundamento para la comprensión del entorno empresarial que lo rodea
con la finalidad de mejorar su desenvolvimiento en este medio y su capacidad de
actuar sobre él.

Página 1 de 7
SUMMARY

The course of Microeconomics provides students the concepts and tools necessary
for the study of the firm in markets of imperfect competition, such as monopoly,
monopolistic competition and oligopoly. It also analyzes the behavior of individual
agents in the markets for factors of production, the problems of markets with
asymmetric information, market failures and behavioral economics. The course
provides students with the foundation for understanding the business environment
around them, with the objective of improving students´ performance in this context
and their ability to act on it.

II. PRINCIPIOS PARA LA EDUCACIÓN RESPONSABLE EN GESTIÓN (PRME)

La Facultad de Ciencias Empresariales y Económicas de la Universidad de Lima es


signataria de la iniciativa internacional denominada Principios para la Educación
Responsable en Gestión - Principles for Responsible Management Education –
(PRME), que es el primer vínculo organizado entre las Naciones Unidas y las
instituciones académicas de educación superior en gestión empresarial. Fue lanzada
en la Cumbre de las Naciones Unidas del 2007 en las que participaron los líderes del
Pacto Mundial en Ginebra - Global Compact de Naciones Unidas. Los Principios
proporcionan un marco de compromiso para las instituciones académicas con el fin
de promover la sostenibilidad y la responsabilidad social a través de la incorporación
de los valores universales en los programas de estudio y la investigación.

Como institución de altos estudios, involucrada en la educación de los actuales y


futuros gestores, nos comprometemos voluntariamente a dedicarnos a un proceso
continuo de mejoramiento de los siguientes principios y su aplicación, reportando
sobre nuestro progreso a los grupos de interés e intercambiando prácticas efectivas
con otras instituciones académicas:

Principio 1
Propósito:
Desarrollaremos las capacidades de los estudiantes para que sean futuros
generadores de valor sostenible para los negocios y la sociedad en su conjunto, y
para trabajar por una economía global incluyente y sostenible.

Principio 2
Valores:
Incorporaremos a nuestras actividades académicas y programas de estudio los
valores de la responsabilidad social global, tal y como han sido descritos en
iniciativas internacionales, tales como el Global Compact de Naciones Unidas.

Principio 3
Método:
Crearemos marcos educativos, materiales, procesos y entornos pedagógicos que
hagan posible experiencias efectivas de aprendizaje para un liderazgo responsable.

Principio 4
Investigación:
Nos comprometeremos con una investigación conceptual y empírica que permita
mejorar nuestra comprensión acerca del papel, la dinámica y el impacto de las
corporaciones en la creación de valor sostenible social, ambiental y económico.

Página 2 de 7
Principio 5
Partenariado:
Interactuaremos con los gestores de las corporaciones empresariales para ampliar
nuestro conocimiento de sus desafíos a la hora de cumplir con sus responsabilidades
sociales y ambientales y para explorar conjuntamente los modos efectivos de
enfrentar tales desafíos.

Principio 6
Diálogo:
Facilitaremos y apoyaremos el diálogo y el debate entre educadores, empresas, el
gobierno, consumidores, medios de comunicación, organizaciones de la sociedad
civil y los demás grupos interesados, en temas críticos relacionados con la
responsabilidad social global y la sostenibilidad.

Entendemos que nuestras propias prácticas organizacionales deberán servir como


ejemplo de los valores y actitudes que transmitimos a nuestros estudiantes.

III. OBJETIVOS GENERALES

1. Entender los conceptos fundamentales de la teoría microeconómica, analizando


la importancia de los procesos productivos y los costos dentro de una empresa,
identificando el comportamiento y características de los mercados de
competencia perfecta e imperfecta, el papel de la información y las
externalidades como herramientas en el análisis de la actividad económica en
la toma de decisiones.
2. Analizar el entorno microeconómico en el que se desenvuelven las empresas,
mostrando a los estudiantes cómo puede ayudar la teoría microeconómica a
comprender lo que ocurre en los mercados del Perú y del mundo.

IV. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Conocer los principios básicos que explican el comportamiento de la demanda


y oferta y comprender como éstos determinan los precios en una economía de
mercado.
2. Conocer la teoría de la producción y los costos para poder explicar cómo
determina una empresa competitiva el nivel de producción que maximiza el
beneficio en el corto y largo plazo.
3. Demostrar cómo eligen las empresas de competencia imperfecta su nivel
óptimo de producción. Diferenciar entre un monopolio de precio único,
monopolio natural, y monopolio discriminador. Explicar el costo social que
origina la existencia de un monopolio, calcular el poder de monopolio y analizar
la conveniencia en la aplicación de un precio de regulado.
4. Entender los conceptos de economía del comportamiento e información
asimétrica como herramienta que trata de explicar los mecanismos
institucionales en nuestra sociedad. Estudiar las externalidades y mostrar cómo
provocan ineficiencias en el mercado, evaluar soluciones con intervención del
estado, con la negociación de los individuos y derechos de propiedad.
5. Relacionar los fundamentos teóricos estudiados en el curso con casos
recientes sucedidos en el Perú o en el mundo.

Página 3 de 7
V. PROGRAMA ANALÍTICO

UNIDAD UNO: “ DEMANDA OFERTA Y EQUILIBRIO” 12 horas

PRIMERA SEMANA
Demanda
Oferta

SEGUNDA SEMANA
Equilibrio

TERCERA SEMANA
La elasticidad precio de la demanda. La elasticidad precio cruzada de la demanda. La
elasticidad renta de la demanda

UNIDAD DOS: “LA PRODUCCIÓN” 04 horas

CUARTA SEMANA
La tecnología de producción. La función de producción en el corto plazo. Producto
medio y producto marginal. La ley de los rendimientos marginales decrecientes.

UNIDAD TRES: “LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN” 08 horas

QUINTA SEMANA
Los costos de producción en el corto plazo. Costo económico y costo contable. Costo
de oportunidad. Costos fijos y costos variables. Costo medio y costo marginal.

SEXTA SEMANA
Costo del uso del capital. Costos a corto plazo versus costos a largo plazo.
Rendimientos a escala creciente, decreciente y constante. Economías de escala

UNIDAD CUATRO: “LA MAXIMIZACIÓN DE BENEFICIOS Y LA OFERTA


COMPETITIVA” 08 horas

SETIMA SEMANA
Los mercados perfectamente competitivos. El ingreso marginal, el costo marginal. La
maximización de beneficios y la elección del nivel de producción a corto plazo. La
curva de oferta a corto plazo de la empresa competitiva. El excedente del productor.

OCTAVA SEMANA
Competencia perfecta a largo plazo. Industrias con costos constantes, crecientes y
decrecientes.

UNIDAD CINCO: “COMPETENCIA IMPERFECTA” 16 horas

NOVENA SEMANA

El poder del mercado: el monopolio. El ingreso medio y el ingreso marginal. La


decisión de producción del monopolista. Regla práctica para fijar el precio. El poder
del monopolio. La medición del poder del monopolio. Regla práctica para fijar los
precios

Página 4 de 7
DECIMA
Las fuentes del poder de monopolio. Los costos sociales del poder de monopolio.
Búsqueda de rentas económicas. La regulación de los precios. El monopolio natural.
La fijación de los precios con poder de mercado. La captura del excedente del
consumidor.

DECIMO PRIMERA SEMANA


La discriminación de los precios. La discriminación de precios de primer grado. La
discriminación de precios de segundo grado. La discriminación de precios de tercer
grado.
La competencia monopolística. el equilibrio a corto y largo plazo.

DECIMO SEGUNDA SEMANA


Oligopolio. Equilibrio de Nash. El índice Herfindahl-Hirshman. Duopolio. Colusión. El
dilema de los prisioneros.

UNIDAD SEIS: “INFORMACIÓN Y FALLOS DEL MERCADO” 12 horas

DECIMOTERCERA SEMANA
Externalidades. Externalidades negativas. Costo externo. Costo Marginal social.
Soluciones privadas a las externalidades Teorema de Coase. Soluciones públicas a
la contaminación. Impuesto sobre emisiones, derechos de emisión negociables.

DECIMOCUARTA SEMANA
Información asimétrica. Riesgo moral y selección adversa.

DECIMOQUINTA SEMANA
Economía del comportamiento.

DECIMOSEXTA SEMANA
Retroalimentación del aprendizaje.

DECIMOSÉPTIMA SEMANA
Entrega final de notas

VI. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

La Universidad de Lima ha diseñado la Metodología IATC para orientar el proceso de


enseñanza-aprendizaje y asegurar el logro de los objetivos de la siguiente manera:

 Impacto: motivar y generar curiosidad. Presentar objetivos y agenda.


 Adquisición del aprendizaje: transmitir el conocimiento con estrategias
innovadoras. Promover la interacción.
 Transferencia de lo aprendido: desarrollar actividades significativas. Utilizar
estrategias y técnicas didácticas.
 Cierre del aprendizaje: concluir sobre el aprendizaje. Reflexionar sobre el
logro del objetivo.

Página 5 de 7
Los alumnos deben leer el capítulo correspondiente a cada semana publicado en
material del curso del aula virtual antes de asistir a clase.

La asignatura se desarrollará mediante clases magistrales teórica, cálculo y gráfica,


las mismas que serán complementadas con análisis y discusión de ejercicios y casos.
Así mismo, siempre que sea posible, se analizarán noticias con el objetivo de aplicar
los conocimientos teóricos a casos prácticos de la realidad nacional e internacional.

Para un adecuado proceso de asimilación de conocimientos, es recomendable que


los estudiantes dediquen como mínimo 4 horas semanales para el estudio de la
asignatura fuera de clases.

VII. SISTEMA DE EVALUACIÓN

Para el sistema de evaluación, esta asignatura es de tipo:

Teórico o teórico práctico

La nota final de la asignatura (NF) es el promedio ponderado de las notas obtenidas


en el proceso de evaluación continua (EC):

La nota de EC comprende:

Peso
Semana Tipo de evaluación Objetivo que se evalúa
(%)
Conocer los principios básicos que explican el
comportamiento de la demanda y oferta y
4 Examen escrito 15 comprender como éstos determinan los
precios en una economía de mercado
Conocer la teoría de la producción y los
costos para poder explicar cómo determina
una empresa competitiva el nivel de
8 Examen escrito 15
producción que maximiza el beneficio en el
corto y largo plazo.

Demostrar cómo eligen las empresas de


competencia imperfecta su nivel óptimo de
producción. Diferenciar entre un monopolio de
precio único, monopolio natural, y monopolio
12 Examen escrito 15 discriminador. Explicar el costo social que
origina la existencia de un monopolio, calcular
el poder de monopolio y analizar la
conveniencia en la aplicación de un precio de
regulado.
Entender los conceptos fundamentales de la
teoría microeconómica como herramientas en
14 Participación 20 el análisis de la actividad económica en la
toma de decisiones.
Entender los conceptos de economía del
comportamiento e información asimétrica
como herramienta que trata de explicar los
mecanismos institucionales en nuestra
sociedad. Estudiar las externalidades y
15 Examen escrito 35 mostrar cómo provocan ineficiencias en el
mercado, evaluar soluciones con intervención
del estado, con la negociación de los
individuos y derechos de propiedad.

Página 6 de 7
VIII. REFERENCIAS

Obligatoria.

Krugman, P. R., Wells, R., & Espínola, S. J. R. (2015). Microeconomía (3a ed.).
Reverté. Código de clasificación: 338.5 K84M

Parkin, M., Esquivel, G., & Avalos, B. M. S. & Mues, A.Z. (2010). Microeconomía:
Versión para Latinoamérica. (10a ed.). Pearson Educación/ Addison Wesley.
Código de clasificación: 338.5 P26 2015

Pindyck, R. S., & Rubinfeld, D. L. (2018). Microeconomía (9a ed.). Pearson


Educación. Código de clasificación: 338.5 P59 2018

Pindyck, R., & Rubinfeld, D. (2013). Microeconomics (8a ed.). Pearson Education.
Código de clasificación: 338.5 P59 2013

Plaza Vidaurre, M. A. (2020). Fundamentos de Microeconomía. Universidad de Lima,


Fondo Editorial. Código en biblioteca 338.5 P66

Varian, H. R., & Rabasco, E., (2015). Microeconomía Intermedia: un enfoque actual
(9a ed.). Antoni Bosch. Código de clasificación: 338.5 V32 2015

Varian, H. R. (2010). Intermediate microeconomics, A modern approach (8a ed.).


Norton.Código de clasificación: 338.5 V32 2010

Complementaria.

Cortez, R., & Rosales, L. (2005). 340 ejercicios de microeconomía. Universidad del
Pacífico, Centro de Investigación. Código de clasificación: 338.5 C78

Nicholson, W., & Snyder, C. (2011). Microeconomía Intermedia y su aplicación (11ª


ed.). Cengage Learning. Código de clasificación: 338.5 N54 2011

Página 7 de 7

También podría gustarte