Está en la página 1de 9

Anatomía de la mama y fisiología de la lactancia

(Valeria Ortiz Vega, Medica Familiar)

Objetivos:

o Repaso de la anatomía básica para comprender la fisiología de la lactancia


o Revisión de resumen de galactogenesis, con los aspectos más relevantes de su fisiología

Anatomía básica

Importante de saber el rol de las


hormonas de la lactancia, como se
produce y como se secreta.

Sabemos que tenemos el SNC, que


cuyo eje principal es el cerebro,
dentro de este se encuentra la
glándula pineal (o antes llamada
pituitaria), también se encuentra el
hipotálamo y dentro de este la
hipófisis, con dos lóbulos tanto una
hipófisis anterior y una hipófisis
posterior, que generan y producen
distintos tipos de hormonas.
En el circulo esta la misma estructura de la que acabamos de hablar (HIPOFISIS), está a adenohipófisis
que es la hipófisis anterior y la neurohipófisis que es la hipófisis posterior.

- Hipófisis anterior / ADENOHIPOFISIS:


secreta hormonas estimulantes que llegan a distintos órganos, en este caso una a las glándulas
suprarrenales, TSH, a los huesos, a las gónadas (testículos y ovarios) y otra hormona que es la LTH,
una hormona estimulante mamaria que importa mucho para la fisiología de la lactancia.

- Hipófisis posterior / NEUROHIPOFISIS:


Secreta hormonas importantes para entender este proceso, como lo es la oxitocina y la
vasopresina. La oxitocina llega a los ovarios, regula la contracción del útero durante el parto y
también llegan a los riñones ambas hormonas.

¿CÓMO SE REGULA LA SECRECIÓN HORMONAL?

 Se regula por un eje a través de retroalimentación se van secretando


hormonas que van al hipotálamo, que llegan a la hipófisis.

 En la hipófisis se secretan hormonas trópicas que van a actuar en las


glándulas

 En las glándulas se secretan hormonas que llegan a los hórmanos


efectores ya mencionados anterior mente

Lo normal es que a medida que vayan aumentando las hormonas se


vaya dando una señal a los órganos productores de hormonas, para que
vayan aumentando o disminuyendo la cantidad de hormonas o
secreción y/o anulación de producción de hormona.

Por lo cual a la regulación hormonal se hace a través de una acción de


feed-back o retroalimentación.

ANATOMIA DE LA GLANDULA MAMARIA

Anatomía básica de la mama, es


importante saber que la glándula
mamaria tiene un colchón bien
importante que es de tejido
adiposo o de grasita y por supuesto
de tejido glandular.

La glándula es muy importante


para la producción de leche y este
tejido adiposo va variando en
cantidad dependiendo de cada
madre/persona.

También se encuentran los lóbulos, en donde las mamas tienes de 15 a 20 lóbulos que poseen en su interior
los alveolos, los cuales tiene en su interior alveolos, que son “la célula fundamental de la glándula
mamaria”; Estos alveolos tiene a su alrededor una célula que se denominada mioepitelial, que es una
célula prácticamente que tiene musculo. También tiene una célula estromal, que es productora de leche
y tiene un ducto o ductúlo al centro.
 Entonces cuando hay producción de leche y esta tiene que salir, esta célula que tiene musculo
se contrae y la leche sale.
 Los lóbulos llegan a conductos lactios que salen al pezón y la areola es este complejo que tiene
el pezón y que tiene la areola.
 Detrás de la mama encontramos el musculo pectoral y las costillas.

Fisiología
La fisiología de la glándula mamaria y de la lactancia comprende 3 diferentes procesos funcionales:

1) Mamogénesis o desarrollo de la gandula mamaria


2) Galactogénesis, producción o síntesis de la leche
3) Galactopoyesis o mantención de la producción de la leche (etapa más larga de la lactancia).

MAMOGÉNESIS
Es el crecimiento de la glándula mamaria o mamogénesis se distinguen 4 etapas:

 Etapa prepuberal
Va desde la gestación hasta la adolescencia,
donde hay pulsos hormonales que empiezan a
producir el crecimiento de la mama.

 Etapa puberal y adolescencia


Hay un crecimiento y desarrollo de la mama

 Etapa gestacional
Se visualiza abajo la producción de acino y glándulas, por ejemplo, en el embarazo hay un
crecimiento exponencial de acinos alveolares, de la cantidad de glándulas de la mama; todo eso se
va multiplicando y a medida que va avanzando el embarazo, mayor producción de estas estructuras.

 Etapa postgestacional
Se vuelve a reducir y en teoría queda en el tamaño en que la madre la tenía en la etapa de pre –
embarazo. A veces queda con otra forma ya que la piel se distiende mucho.

La mamogenesis es importante, porque cuando se termina el proceso embrionario (aprox. las primeras 12
semanas), el crecimiento de la mama se detiene y se inactiva hasta la pubertad (crece el cuerpo, pero
la mama no se desarrolla).

Luego desde la pubertad se inicia el crecimiento de la glándula mamaria (ya que hay pulsos hormonales
que dan la señal para que ocurra) por las hormonas del ovario.

En las primeras semanas de embarazo van creciendo los tejidos ya existentes y se forman nuevas
estructuras acinares.
¿Que estimula el crecimiento de la mama?

Múltiples factores la estimulan, principalmente las hormonas


tales como el estrógeno y la progesterona dura te el
embarazo, también los niveles de prolactina, que es una
hormona importante del amamantamiento y eso se va
determinando a medida que la madre va dando de mamar
y el bebe succiona y también de otras hormonas que son
importantes, tales como la insulina, el cortisol, la hormona del
crecimiento, entre otras.

GALACTOGÉNESIS
Las células epiteliales de los alveolos de la glándula mamaria sintetizan / producen leche.

Tiene 3 etapas en general. Lo que


debería suceder en condiciones de
normalidad, generalmente, no en
todos los casos.

Durante el embarazo la madre tiene ciertas hormonas elevadas, que son los esteroides sexuales (el
estrógeno, por ejemplo), este estrógeno es producido por la placenta, mientras haya placenta, van a
haber esteroides sexuales elevados.  Esto produce una inhibición de la secreción de leche, ya que
antagonizan la acción estimuladora de la prolactina (que es la que produce leche, entonces como esta
la placenta con estrógenos elevados, estos estrógenos actúan sobre la prolactina (y le dicen “no se
puede generar leche ya que aun estamos en embarazo” por ejemplo).

Entonces los estrógenos que están circulando, producidos por la placenta en la madre, cuando sale la
placenta, ya no hay que inhiba a la prolactina, por lo cual los niveles de esta aumentan y con ello se
genera la producción de calostro rápidamente.

Luego de que circula alta la prolactina, bajan los niveles de esteroides sexuales ya que no esta la
placenta, empieza la galactogénesis.

Esta ocurre después del parto (como se mencionó, sale la placenta, baja la progesterona, aumenta la
prolactina.) y desde el día 3 aprox. al día 8 postparto hay paso de calostro (contenido amarillento y
delgadito, poca cantidad) y luego de ser calostro pasa a una leche de transición.

Es la mantención de la producción de leche, siempre en respuesta al vaciamiento del pecho (este


vaciamiento del pecho ocurre por la succión del bebe en donde se produce la leche, él bebe saca la
leche del pecho y cuando hay poquita cantidad empieza a producirse nuevamente la leche, aunque la
producción de leche es constante). Lo que sucede es que el flujo es más constante al inicio, pero la
producción es constante.

Entre más frecuente se vacíe la mama, mayor producción de leche habrá y por un tiempo más
prolongado.

Esta etapa depende de:

- Niveles de oxitocina y prolactina circulantes.


- Que se saque la leche de la mama, que se vacíe para que vuelva a producirse
 esta etapa se puede potenciar dando la libre demanda de pecho, mucho apego y no
restringir las tomas de noche.
Rol de las Hormonas

Esquema que nos permite mirar de forma completa el proceso de producción de leche:

A nivel central tenemos la estructura importante que es la Hipófisis, lo primero que ocurre es un estímulo,
el cual es la succión del pecho por parte del bebe, esta succión envía señales neuroendocrinas hacia la
hipófisis. Al mandar la señal que el bebe esta succionando, se empiezan a liberar hormonas, la hipófisis
libera la prolactina y la oxitocina al torrente sanguíneo (línea roja) y se inicia la producción de leche que
esta estimulada por la prolactina, en los ductos alveolares.

Luego de la producción de leche ocurre el reflejo de eyección, llega la leche al pecho en mas cantidad
y comienza este “reflejo de eyección”, el acino que tiene células musculares se contrae y sale la leche,
por lo tanto, la:

 Hormona responsable de la producción de leche  prolactina


 Hormona responsable de la secreción de leche desde la mama  oxitocina

Y finalmente ocurre el vacío y se produce todo el proceso nuevamente.

Estimula la producción glandular de leche


mientras que la oxitocina estimula la
contracción muscular para que la leche salga,
diferencia básica entre las 2.
Prolactina

La succión del bebé es un factor


preponderante en lo que es la
secreción.

De 30 a 40 minutos.

Aunque la prolactina es la hormona promotora de la


lactancia, existen otras hormonas que pueden ayudar a
que se establezca la secreción.

Oxitocina
Clásicamente llamada la “hormona del amor”. Hormona encargada de la eyección de la leche porque
induce la contracción de las fibras musculares que rodean al alveolo. En un episodio de succión:
secreción de leche almacenada y luego la que se empezó a producir en esa succión también.

 Su liberación / producción responde a 2 mecanismos  succión del bebe y dilatación de los ductos.
 Otros estímulos  imágenes, recuerdos, estímulos viscerales u olfatorios, llanto del bebe, etc.

Otros efectos de la oxitocina

- Contracción del miometrio (musculo del útero), disminuyendo riesgo de hemorragia postparto.
- Estimulación interacción social
- Calma, efecto antiestrés
- Bienestar
- Analgesia
- Reparación y crecimiento de los tejidos

Investigaciones sobre la oxitocina indica que es una hormona


inductora del sentimiento de “vinculo”, con importante efecto en
la relación entre ambos padres, al igual que a madre y su hijo.

También estimula la secreción de prolactina


Reflejos y condiciones de la madre que favorecen la lactancia

La succión hace que haya


liberación de prolactina y
esta prolactina alcanza la
célula del alvéolo para
estimular la leche.

La contracción de las fibras mioepiteliales es producida por la


oxitocina, liberada por la hipófisis.

La liberación de oxitocina aumenta la presión intramamaria y se


detecta un mayor flujo sanguíneo.

La velocidad de producción de leche también


depende de mecanismos de control de la glándula
mamaria que están asociados con el vaciamiento
glandular/de la leche.

Si la leche permanece en la glándula por un periodo


de tiempo prolongado se secreta el FIL que hace que
no haya mas producción de leche (la mama está
llena de leche así que no más).
Cuando hay movilización adecuada de la leche y el bebe va tomando no se va a producir el FIL, el bebe
va a poder tener producción de leche permanente.

Tipos de leche

CALOSTRO
 Producción de la madre fundamental en términos inmunitarios, se dice que
es la primera “vacuna” que recibe el bebe, se llama calostro, pero es una
leche.

 Se comienza a producir en el embarazo, es la 1ra leche hasta aprox. 3er día


de vida. Es transparente, amarillento, bajo en cantidad, denso y rico en
defensas.

 Facilita la eliminación de meconio, cubre de inmunoglobulinas el TD y coloniza intestino con pre y


probióticos.

LECHE DE TRANSICIÓN

 De aspecto amarillento, se produce aprox. el 4to y el 15vo día postparto. va


variando día a día hasta alcanzar las características de la leche madura.

 Aún tiene un alto contenido de inmunoglobulinas.

LECHE MADURA
 Se comienza a producir aprox. a los 15 días postparto, alcanzando 700 a
900 ml/día durante 6 primeros meses y alrededor de 500ml/día desde el
segundo semestre. (dependiendo la succión).

 Es mas delgada y azulada, se ve con distintas capitas, una de grasa, otra


mas cara y una final que se dice que es la más delgada.

También podría gustarte