Está en la página 1de 9

ÉTICA Y DEMOCRACIA

LAS CARACTERÍSTICAS DE LA POLÍTICA MODERNA

• DEFINE LA POLÍTICA MODERNA QUE PASA A DISTINGUIR UNA ÉTICA PÚBLICA DE UNA PRIVADA.

• CALIFICAR UNA PRÁCTICA POLÍTICA EN PARTICULAR DE BUENA O MALA EN LA SOCIEDAD


MODERNA NADA TIENE QUE VER EN REALIDAD CON ALGÚN ATRIBUTO PROPIO DE UNA ÉTICA
PRIVADA.

• LA POLÍTICA EN LA MODERNIDAD COMO UN CAMPO DE ACCIÓN EN EL CUAL SE CONSTRUÍA LA


VERDAD, RECONOCÍA POR ELLO MISMO ALTERNATIVAS CLARAMENTE LIMITADAS.
ÉTICA Y POLÍTICA A LA DEMOCRACIA MODERNA

• LA DEMOCRACIA DE MASAS ENTABLA CON LA DIMENSIÓN ÉTICA, UNA RELACIÓN MUY


PARTICULAR QUE RECONOCE FACETAS DIVERSAS E INCLUSO CONTRADICTORIAS ENTRE SÍ.

• LA DEMOCRACIA SE DESCRIBE COMO EL RÉGIMEN IDEAL PARA LA REALIZACIÓN DEL


PRINCIPIO DE AUTOLEGISLACIÓN.

• ESTE RELATIVISMO MORAL QUE CARACTERIZA A LA DEMOCRACIA, NO HACE MÁS QUE


REAFIRMAR EN REALIDAD LA AUSENCIA DE MORAL EN TÉRMINOS OBJETIVOS.
➢ Ética en la sociedad democrática
➢ Autores como:
- Mosca
Organización con élites
- Ostrogorski
legitimadas clandestinas bajo
- Pareto el discurso democrático
- Michels

➢ Cohen y Arato ≠ visión del siglo


XX

➢ La ética carece de valor real moralizado Michels “Los partidos políticos”: diferencia entre moral y
ética; la 2da con la misma política.

➢ Según John Rawls: “En base a la participación diversificada, pública y conciudadana, las teorías presentadas
deben ser predispuestas y analizadas según la generalidad de la sociedad, su validez universal y también sus
convicciones éticas”.
Imposiciones puestas para igualar los papeles

➢ Aun siendo “justo”, no corresponde con la actualidad política.


➢ Una forma de increpar el actual empuje de poder sobre la sociedad es mediante una apelación contra el desvío
antidemocrático ejercido por el mismo poder del estado.

➢ En la sociedad “La política tiene que ver poco con la verdad”

➢ Se busca persuadir el recambio en beneficio de las masas: “Una conducta moral es mejor recibida que las
ansias de poder”

➢ Las nociones de verdadero y falso tienen nulo interés, pues en discursos políticos lo exitoso no lo determina la
veracidad, sino la credibilidad.

➢ Actitudes controversiales son más aceptadas que rechazadas, si es por el bien común.

➢ De no regularse, según Michels: Hasta los más sinceros se corrompen por el poder en los grupos dirigentes.

➢ La participación política debe deslindarse del comportamiento amoral.


➢ Según Weber, en base a la falta de contenido particular, se rigen 2 tipos de éticas por el tipo de conducta
influyente:
- ética de convicción: pasión
- ética de responsabilidad: razón/prevención

➢ “Son complementarios, ayudan a que el hombre tenga una vocación política” – alegando a la autoconvención
que sus propios valores son los necesarios y mejores para la convivencia mutua.

➢ Tocando ambos puntos:


Convicción valores fundamentales para ordenar la sociedad límites

Responsabilidad adecuar principios al caso particular insubordinación

➢ La política es ambivalente, tiene sus riesgos y beneficios:


- En la de convicción: degradación de la representación.
- En la de responsabilidad: ética pragmática no constituye una solución.
➢ Esto hace que el político analice y examine las consecuencia de sus actos o palabras en función del bien
mayor. Cosa que, sin autocontrol, puede derivarse en cambios que corrompan el objetivo inicial.

➢ Para alcanzar la phrónesis de Aristóteles, primero radica en el compromiso del actor político con su ética
personal en beneficio del pueblo.

➢ Relación entre Weber y Maquiavelo: El primero entendía la preocupación por la fragilidad y riesgos que
contrae la política. Demarcaba la delgada línea entre el bien y el mal, según quien tomase el poder.

➢ Intereses civiles y políticos deben arraigarse diferenciando planos político y jurídico: “no todo lo éticamente
condenable es jurídicamente sancionable”.

➢ La ética pública depende mucho de la persona, dejando a la toma de decisiones como principal fuente de
gobernabilidad, por lo que ética y política son divididos en campos diferentes previniendo éticas personales
y pensar en el bien público.

➢ Sin embargo, la duda de Maquiavelo prosigue: ¿Qué impide el avance de la política con respecto al poder?
LA ÉTICA DE LA ARGUMENTACIÓN

• LA CUESTIÓN ES QUE SI RECONOCEMOS LA DIVERSIDAD EXISTENTE EN LAS SOCIEDADES


DEMOCRÁTICAS, EL CONFLICTO DEBE SER ENTENDIDO COMO CO-CONSTITUTIVO DE LA POLÍTICA.

• UNA ÉTICA CRÍTICA CUESTIONA “LA PRESUNCIÓN DEL MUNDO COMO DADO Y LO EXPONE COMO
INSOSTENIBLE”.
ALGUNAS REFLEXIONES FINALES

• LA DEMOCRACIA INTRODUCE UN FUERTE RELATIVISMO MORAL QUE PERMITE LA COEXISTENCIA


EN UN PLANO DE IGUALDAD DE LAS DISTINTAS CONCEPCIONES QUE CIRCULAN EN TODA
SOCIEDAD COMPLEJA, NO PUEDE SER SOSTENIDO EN LA DIMENSIÓN POLÍTICA.

• LAS DISTINTAS CONCEPCIONES SE POLITIZAN.


• SE RECUPERA LA ARGUMENTACIÓN EN UNA MANERA DE MANEJAR RACIONALMENTE EL PODER.
• EL DISCURSO DE LA ÉTICA PERMITE LEGITIMAR EL PODER.
• LA LÓGICA ARGUMENTATIVA FUNCIONA EN LA MEDIDA EN QUE TODOS LOS INTEGRANTES SE
IDENTIFIQUEN CON ELLA SOBRE LA BASE DEL RECONOCIMIENTO DE UNA MISMA RACIONALIDAD.

También podría gustarte